Вы находитесь на странице: 1из 12

EDUCATIVIDAD Y EDUCABILIDAD

Definición, principios y grados de educabilidad


La educabilidad, por ello, puede concebirse como el conjunto de las
disposiciones peculiares del educando, susceptibles de experimentar las
influencias o poderes educativos del educador, inserto en una
comunidad o grupo social. En cada edad, es el hombre educable para la
realización de las exigencias de la misma y para los comienzos de la
edad, próxima. La educabilidad comprende desde la posibilidad del
adiestramiento del niño de pechos hasta los rudimentos de plasticidad
psíquica del anciano normal; culmina en la niñez y la juventud y es
obstaculizada por factores endógenos y por factores exógenos.

Concepto de educabilidad
La educabilidad es una posibilidad y una categoría humana. Una
posibilidad, por que significa la vialidad del proceso educativo y la
formación de que educación es factible; una categoría humana, por
cuanto se predica del hombre esta cualidad. Del hombre se dice que es
sociable, histórico, perfectible y educable. Entre todas las categorías
humanas, la educabilidad ocupa un lugar de privilegio y hasta es, para
muchos, la más esencial de todas ellas. La educabilidad es la conclusión
primordial del proceso educativo y en ocasiones recibe el nombre de
normatividad.

Se contrapone a educatividad , que expresa la posibilidad de que las


personas adultas ayuden a los seres humanos en desarrollo a realizarse
y socializarse , o sea a educarse ; mientras que educabilidad significa la
cualidad específicamente humana o conjunto de disposiciones y
capacidades del educando , básicamente de su plasticidad y ductilidad
que le permiten recibir influencias y reaccionar ante ellas , con lo que
elabora nuevas estructuras espirituales , que los personalizan y
socializan.

Se citan expresamente dos disposiciones, la plasticidad y la ductilidad


entendidas espiritualmente para dejar constancia de adaptabilidad,
asimilación y acomodación en virtud de las cuales e operan la
personalización y socialización. Estas disposiciones permiten que el
educando sea influenciado y asimile cuanto le estimula, cualidad que
suele significarse con la palabra plasticidad, de forma que todo cuanto
afecta al educando se hominiza, por que el hombre lo convierte en suyo
mediante la vivencia. El educando seria menos hombre, si solo estuviera
bajo el imperio de las leyes del desarrollo espontaneo natural, por que la
educabilidad le permite enriquecerse elaborando nuevas estructuras
espirituales, que le agradecen como individuo y como miembro de una
comunidad es decir, personalizándole y socializándole.

Si la educabilidad perfecciona lo específicamente humano, quiere esto


decir que las capacidades del pensamiento, inteligencia, razón y de
volición son la explicación ultima de esta posibilidad humana, lo que
explica el poder de la adquisición de saberes y perfecciones éticas o
virtudes.

En términos aristotélicos la educabilidad es una potencia, es la


radicalidad, el poder ser educado, y la educación realizada es el acto, la
perfección conseguida ya. En término sociopolíticos, la educabilidad, es
la base del principio de igualdad de oportunidades materia educativa.
Existencialmente la educabilidad es un grito interior, una llamada a la
responsabilidad personal ante el proyecto vital propio pues si las
circunstancias no lo obstaculizan, el hombre puede colmar con
realidades lo que era posibilidad. L a educabilidad es un poder ser, una
esperanza de acercarse al deber ser una auto exigencia de perfección,
una insaciable búsqueda de un si mismo mejor.

Grados de educabilidad
De la noción general de educabilidad se deriva el concepto de los grados
de esta. No todos los sujetos son susceptibles del mismo grado de
educabilidad. Las disposiciones del educando son aquí un factor
determinante. El pedagogo Santiago Hernández Ruiz tras de abordar el
tema de los limites de la educación, habla de cuatro grados de aptitud la
de los superdotados, y de los bien dotados, la del hombre medio y de los
infradotados.

Hay que agregar que los dichos grados se producen dentro de cada tipo
humano, pues no solo existe una clase de aptitud: Hay hombres
altamente dotados para la ciencia que carecen de toda habilidad
manual; hay artistas que jamás entendieron los elementos de la
geometría.

Relativamente ala cuestiones que suscita el problema del educando,


aparece, desde luego el discutido tema de si el hombre, en general, es
educable. Es un hecho que el hombre se transforma sin cesar, que la
naturaleza de este ya experimentando cambios en todos los ordenes
desde que nace hastq que s muere ; pero se pone en tela de duda si
este cambio que se opera en un ser , obedece a una influencia
educativa.

Límites de la educación
La educación es realidad del hombre, este se educa o se deseduca.
Puede ser de manera espontanea o intencionada. Esa educaciones
limitada o precaria debido a fuerzas múltiples y depende de condiciones
externas en su desarrollo. La primera y última limitación del hombre esta
señalada por dos fechas: La de su nacimiento y la de su muerte. En
cuanto a los limites de la educación se mencionan los siguientes.

El pesimismo pedagógico

Como en otros problemas se dan aquí en tres respuestas. Una de ellas,


negativa. que es el pesimismo pedagógico , que despoja a la educación
de toda influencia bienhechora ; para el , cambio y transformación son
obra del carácter heredado : todo esfuerzo educativo es un trabajo de
Sísifo y un piadoso engaño de si mismo , nulo , al fin de cuentas , en sus
efectos , ya que , o bien apoya la naturaleza , ya que ya es y tal cual es ,
o bien lo cubrirá de un barniz de cultura lo ocultara bajo un disfraz , y en
este caso no existe garantía alguna de que todo este trabajo no se vea
por un desbordante de la naturaleza verdadera e indestructible .

El optimismo pedagógico

Contrariamente a esa actitud pesimista, existe la teoría del optimismo.


Conforme a ella, se cree que la educación es capaz de todo , que es
omnipotente .Con la fuerza suficiente para colmar la deficiencias
humanas y promover cada vez de manera mejor , el perfeccionismo del
genero humano . Esta actitud sucumbe de continuo a una utopía . Lo
utópico es lo deseable pero irrealizable. El optimismo utópico ignora o
quiere ignorar la realidad psicofísico del educando, y sus consecuencias
suelen acarrear graves daños. Cuantas veces se exige del alumno mas
de cuanto puede aprender, en obsequio de un afán no factible . Un
optimista llamado Helvecio afirma que la educación lo puede todo. De
concepción materialista lo llevan a afirmar que todos los hombres son
iguales sustancialmente, la diferencias entre ellos, son efecto de la
educación recibida.

El meliorismo

Es una actitud conciliatoria, sustentando entre otros por el psicológico


Lester F Ward y el pedagogo William James .Según esta doctrina
establece que el mundo no es radicalmente malo, ni bueno. El hombre
por esta realidad es motivo por la esperanza de algo mejor y la voluntad
de hacerlo.

Alcances y límites de la educación


Pesimismo y utopismo son falsos por igual. La experiencia confirma que
la acción educativa es eficaz y permanente, pero que al propio tiempo se
halla limitada por diversos factores: por un lado , las disposiciones
congénitas del educando y la aptitudes pedagógicas del educador , por
otro , el nivel de vida de la comunidad o grupo social al que pertenecen
educando y educador .

Ley de la limitación

Los límites de la educación han de plantearse en torno de los hechos


mismos. Es tema se refiere ala forma como se realiza la educación
tomando en cuenta los factores que intervienen en ella , extendiéndola o
limitándola o sea , que si la educación esta orientada por fines , se
inquiere de que manera y hasta que punto recomendable realizar estos
fines .Esto surge debido a que en todas las épocas hay hombres con
diversas funciones , delimitándose la formación y la actividad de los
componentes de una sociedad .Todos tienen su que hacer que realizan
de acuerdo al aptitud y educación . La sociología llama a esto ley de la
división del trabajo. Desde el punto de vista sociológico, y desde el
punto de vista pedagógico se le llama ley de la limitación social. Goethe
decía: La formación del hombre dentro de la capacidad de la limitación
no se opone a los intereses colectivos de la totalidad .La limitación
educativa tiene dos aspectos: 1 La intrínseca elegibilidad del individuo
por cierta actividad cultural y 2 Su grado de plasticidad y aptitud que le
permite el desarrollo hasta cierto nivel.

Limites endógenos y exógenos

Los límites de la educación pueden presentarse en dos clases


.Endógenos: Provienen del educando mismo, su constitución biológica,
sexo, psique, etc. Y exógenos que se genera desde afuera, son las
condiciones geográficas y socioculturales que afectan al educando.

Educabilidad y educatividad

Se debe realizar una distinción, que la pedagogía actual apunta con los
términos educabilidad y educatividad .Hay sin duda una capacidad
educadora del proceso de la educabilidad es la posible aptitud de ser
educado, ello se realiza, además gracias a los poderes educadores dados
en la suficiencia de los maestros y de la comunidad social.

La educabilidad es una capacidad del hombre, es una facultad humana,


es un atributo de la humanidad. Representa esencialmente una aptitud
para educarse. La educación es un patrimonio del hombre, la
educabilidad es de naturaleza espiritual, significa la potencia de
realizarse la persona, la capacidad de elevarse de perfecciones, de
superarse, pero aun bajo esta dirección espiritual podría pensarse en la
educabilidad como un patrimonio general de los hombres, como una
potencia que necesaria y potencialmente se realiza la educación es el
camino hacia la integración de la persona, y su apoyo es la educabilidad.
Educabilidad

El concepto de educabilidad pone en tensión cuestiones relacionadas con el sentido de


enseñar, con la ética del enseñante, con la responsabilidad de los adultos por sus acciones.
La tarea educativa se concibe como la interacción de dos elementos: uno con capacidad de
influenciar y otro capaz de ser influenciado. Al primero se lo denomina educatividad y se
refiere a la aptitud o capacidad del educador, por la cual facilita y contribuye al aprendizaje;
al segundo, educabilidad y alude a la capacidad de todo individuo o educando para recibir
influencias y reaccionar ante ellas para construir su propia identidad. Ambos elementos, que
todas las personas poseen, son inseparables cuando se analizan los hechos educativos, pero
susceptibles de análisis conceptuales cuando centramos el estudio en alguno de los términos
mencionados. El concepto de educabilidad como capacidad, disposición o ductilidad del
individuo pertenece a la tradición filosófica occidental que caracteriza al ser humano como
el único capaz de educarse interactuando con otros seres humanos, y como el único que
posee la posibilidad de educarse o sea de dar viabilidad al proceso educativo. También se
considera que la educabilidad individual no puede separarse del contexto histórico en el que
la persona está inserta. De modo tal que según la concepción filosófica tradicional el
concepto de educabilidad es atribuible a todo ser humano por el hecho de serlo y,
simultáneamente, una capacidad que solo se efectiviza según las circunstancias concretas o
existenciales en las que el sujeto concreto existe. Estas dos aristas han estado presentes
cuando desde la pedagogía, asociada con la psicología, la sociología y la biología, se
plantean las posibilidades y límites de la educación. En el ámbito latinoamericano, el
pedagogo Paulo Freire concibió la educabilidad desde la conceptualización de la acción
educativa como acción política y emancipadora que posibilita transformaciones
individuales y colectivas en contextos de opresión e injusticia. El ser humano es
fundamentalmente sujeto y no objeto de la educación: hombres y mujeres son educables en
la medida en que se reconocen como inacabados, inconclusos, necesitados de una praxis
transformadora. La conciencia del inacabamiento y de sus causas (sociales, políticas,
económicas) posibilitará el camino hacia la liberación y la salida de la injusticia. Ser
educable para Freire es tener la posibilidad de completarse ontológicamente.
Desde fines del siglo XX el tema de la educabilidad está presente en el debate filosófico-
pedagógico en nuestra región, sobre todo asociado al cumplimiento efectivo del derecho a
la educación y, también, a las propuestas que centran la atención en la educación como
condición indispensable para lograr una sociedad más justa y equitativa. Al respecto, el
Instituto Internacional de Planeamiento Educativo (IIPE) coordinó y realizó varios estudios
que afirman la centralidad de la educación y que, teniendo en cuenta la creciente
complejidad del escenario social de América Latina, destacan que hace falta un mínimo de
bienestar o equidad para poder educar. La relación entre fracaso escolar y pobreza fue el
motor que impulsó estas investigaciones que niegan que la educabilidad esté en estrecha
relación con factores hereditarios, genéticos o biológicos, independientes del contexto
social o cultural, que predeterminan el futuro de los niños y jóvenes y tornan casi inútil toda
acción educativa. La noción de educabilidad es comprendida como un concepto relacional,
en tanto se define en la tensión entre lo que el niño trae y lo que la escuela espera o exige
(López-Tedesco). Desde esta perspectiva hacen referencia a las condiciones de educabilidad
como forma de interrogar a la sociedad sobre su responsabilidad política en la provisión de
recursos, oportunidades y condiciones para que los alumnos aprendan y los profesores
enseñen, especialmente en contextos de pobreza (Navarro). De modo tal que la
educabilidad es el grado o nivel de desarrollo en cada individuo de características
biológicas y personales que afectan su capacidad para beneficiarse en mayor o menor
medida de las oportunidades de aprendizaje que le brinda la escuela. Se trata de factores
modificables en la población a través de políticas sociales y superables en cada persona a
través de estrategias compensatorias y de rehabilitación (Bello). El concepto de
educabilidad del IIPE es el resultado de condiciones sociales previas a la escolarización de
cada niño.

Frente a ello se alzan otras voces que, retomando el pensamiento de Freire, consideran que
la antedicha noción de educabilidad tiene supuestos metafíscos, responde a una filosofía
esencialista y promueve una pedagogía de la pobreza en la que se caracteriza y tipifica al
alumno pobre no para liberarlo sino para armar una suerte de metodología de la pobreza
que justifica la desigualdad educativa y la exclusión social (Kaplan, Cullen, Neufeld,
Thisted). Conocer las condiciones socioculturales de los alumnos no debe tener una
finalidad condenatoria que lleve a reproducir las desventajas iniciales y a considerar el
fracaso escolar como un resultado natural; por lo tanto es necesario repensar los
mecanismos que impregnan las prácticas y representaciones sociales y escolares de
docentes y alumnos como la naturalización de las diferencias de capital cultural, los
mecanismos de estigmatización y las concepciones acerca de la inteligencia (Kaplan). En
Latinoamérica en general y en la Argentina en particular la escolarización actualmente no
se dirige a la uniformización de la población sino a su educación por bandas o sectores,
convirtiéndose la escuela en un límite para la integración social y creándose circuitos de
escolarización que ahondan las divisiones sociales. Entre los temas que contribuyen a
profundizar estos circuitos se encuentra el de la frontera entre la educabilidad y la
ineducabilidad, en base al concepto de alumno normal, o sea aquel que posee determinadas
cualidades que lo convierten en sujeto del sistema educativo (Puiggrós-Dussel). Ante esto
algunos se cuestionan si no sería más apropiado asociar el concepto de educabilidad con la
capacidad de la escuela para adaptarse a la diversidad de alumnos. Otros proponen definir
la educabilidad más como una propiedad de las situaciones que de los sujetos a título
individual en tanto la formulación del individuo como punto de partida de la explicación
psicológica es un constructo conceptual moderno basado en la independencia ontológica
del sujeto en relación al entorno. Educabilidad no equivale a capacidad o posibilidad de
aprendizaje sino a actividad intersubjetiva mediada, donde el desarrollo y el aprendizaje es
algo que se produce en situación y es la situación la que lo explica, aunque sus efectos
también puedan constatarse en los sujetos (Baquero).
Es posible afirmar la educabilidad de todas las personas en tanto cada ser humano puede
apropiarse del conocimiento para comprenderse y comprender el mundo. Pero también en
este concepto juega un rol preponderante la mirada del otro, la del adulto, la del docente, la
de la sociedad. Por ambos motivos consideramos que la educabilidad puede sintetizarse en
considerar al ser humano como sujeto de expectativas a lo largo de la vida.
EDUCABILIDAD Y EDUCATIVIDAD

I-EDUCABILIDAD.
El que el hombre pueda percibirse a sí mismo como objeto significa que puede tomar
conciencia de sí, indica que también puede modelar libremente su vida y ser protagonista
de su propia existencia, porque la vida humana no está sujeta a necesidades prefijas, sino a
hábitos que se adquieren al modo de una naturaleza segunda. El hombre, por medio de sus
obras transforma la realidad natural y produce con ellas una novedad cultural. Esa novedad
cultural deja de pertenecerle para formar parte de un legado que cede a la humanidad, a
modo de tradición, pero también por otro lado a modo progresivo.
Se entiende por cultura –educación- aquello que el hombre añade a lo puramente natural
con el propósito de mejorar su ser, en los actos humanos encontramos una intención –es
decir una finalidad u objetivo-, ello se refleja en la expresión humana llamada cultura.
La cultura nos remiten a dos dimensiones complementarias de la misma, la primera
llamada cultura objetiva, que incluye valores, creencias, costumbres, forma de
comportamiento e instituciones entre otros. La segunda llamada cultura subjetiva, que es la
asimilación personal del ámbito cultural en el que se vive. “formar” en el sentido objetivo
de dar cultura, significa despertar intereses objetivos y “formarse” en tanto adquirir cultura
alude a hacerse objetivo.
La cultura se trasmite por la enseñanza en sentido amplio y se adquiere por medio del
aprendizaje de hábitos intelectuales, volitivos, morales, técnicos, motores y alimentarios,
entre otros.
La educabilidad, puede definirse de manera más especifica cómo – la capacidad que
naturalmente posee todo hombre de ser modificado, mejorado “educado”-. La educación
por tanto resulta, una educación necesaria para que la persona adquiera todos los bienes
culturales para que le permitan desarrollarse como tal, por eso, en realidad, la educación no
es trasmisión de valores, sino valorización de la vida.
Sin la educación, la persono no podría hacer suyos los conocimientos que le dan el saber,
las habilidades y destrezas que le posibilitan el saber hacer las estimaciones de la realidad
como son las valoraciones.
Y aunque el hombre no sea creador del ser de las cosas, por medio de la cultura y la
educación-a diferencia del animal-,el posee una condición intrínsecamente mundana y
habita el mundo.es decir tiene un mundo porque actúa sobre él. Recrear el entorno es
cultura, porque recrear el entorno que nos rodea implica añadir algo al modo de ser
personal y de estar en el mundo por medio de la educación.
La persona al carecer de pautas ha de aprender a actuar bien y lo lograra mediante el
proceso formativo de los hábitos. Hábitos que manifiesta la propiedad de su ser y dominio
sobre sus operaciones libres. El hombre expresa su dignidad al actuar con libertad.
Por sus actos el hombre manifiesta su actuación libre en un sentido constructivo o
destructivo.
Es resultado así que, por medio de la educación, la persona puede descubrir e integrar. Tal
asunción de vienes en la naturaleza del hombre-cultura-es producto del hábito que implica
esfuerzo y costumbres y se exterioriza como virtud.
La educación es la que capacita: a la inteligencia a que desarrolle su capacidad de querer el
bien y a la libertad para afinar su capacidad de elegir lo conveniente al ser de hombre.
La educación es la acción, en cuanto que remite al sujeto receptor y principalmente activo
de la misma. Unas de las funciones vitales del ser vivo es el crecimiento orgánico, pero en
el caso del hombre va más allá.
Por otro lado el conocimiento –supraorgánico-es biográfico e histórico y se posibilita
gracias a que el hombre es sujetos de hábitos, por las cuales perfecciona sus facultades,
sobre todas las superiores: inteligencia y voluntad.
La cultura de vienes espirituales, el hombre por su actuar libre, gracias a la educación-le
confiere lo que Spaemann llama: una normalidad libre del hombre.
El hombre no solo es capaz de actualizarse, sino también de potenciarte.
Como lo explica Julián Marías: la vida humana está proyectada hacia el futuro, lo que
incluye la posibilidad de ser mejor…hace que se encuentre su “yo” actual y su “yo”
productivo, y en ese proceso no solo se limita por la educación, sino que él puede a su vez,
recrearla y transmitirla.
De este modo, la educabilidad se caracteriza por ser personal en tanto es una exigencia
inalienable que surge del carácter abierto del hombre.
Por lo argumentado hasta el momento, podemos apuntar que la educación interviene en la
vida del hombre como un cambio cualitativo que actualiza y potencia la indigencia
constitutiva de la persona, gracias a su capacidad natural para ser educada, cultivada; es
decir, mediante la posibilidad antropológica que es la educabilidad.

II-EDUCATIVIDAD

“Es la capacidad, la disposición, la intencionalidad y las circunstancias que se tienen para


educar”.
Naturalmente, modificar la personalidad en sentido positivo o conveniente al fin del
hombre es tarea educativa.se trata de formar la personalidad para conseguir ese fin que le es
propio. La personalidad madura es un proceso interior de perfeccionamiento personal, en el
que las acciones, sentimientos y pensamientos incidirán directamente en la formación de
nuestra propia persona. Por qué una personalidad educada, cultivada, es dueña de si y se
autodetermina hacia los grandes principios rectores de la vida.
En efecto, toda nuestra existencia esta tejida con las aportaciones de los demás. Mejorar el
núcleo personal implica docilidad intelectual y habito de la voluntad que proporciona una
conveniente receptibilidad de la enseñanza y que es absolutamente necesaria, dada la
condición humana.
El educador personal es aquel sujeto que tiene educatividad; es decir, aptitud y actitud para
educar.
Educar, por tanto, es desencadenar las energías del educando para que cultive su
personalidad.
El acto educativo resulta eficaz en la medida en la que se realiza con rigor, convicción y
flexibilidad. Con rigor, en tanto que el educador pretende guiar al educando a apropiarse de
un estilo de vida que lo acerque a la excelencia humana. Con convicción de aquello que
pretende transmitir, por qué el mismo lo ha hecho vida. Y con flexibilidad, en tanto que ha
de respetar la libertad y el ritmo del educando.
La actividad educadora es una actividad de ayuda, orientación, de guía.
Ser educador quiere decir estar comprometido con la propia vida. Se educa con el ejemplo.
La labor del educador se fundamenta en su autoridad moral. Sin ejemplo se dificulta el
proceso educativo.
No se trata que el educador imponga su estilo personal, sino que el educando desarrolle su
propio estilo, con su forma personal de ser. Sin confianza no puede existir educación. La
confianza produce un encuentro efectivo y fructífero entre dos personas que se comunican.
La relación educativa se fundamenta en la autotarea ayudada; es decir en la actividad
personal que realiza el educando para madurar, ayudado por el educador.

Вам также может понравиться