Вы находитесь на странице: 1из 106

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS

RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN
VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE
DEPARTAMENTOS DEL PERÚ
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS
DEL PERÚ

Primera edición (500 ejemplares)


Lima, Perú
Noviembre de 2015

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 

Elaboración de contenidos
Lourdes Febres
Fredy Saldivar

Coordinación y revisión de la publicación


Nelly Claux
Victoria Rico

Diseño y diagramación
Jorge Kajatt

Impresión

Imprenta
Gráfica
Victoria

© Save the Children International


Calle La Santa María 120 - San Isidro, Lima - Perú
Teléfono: (51-1) 422 9292 / Fax: (51-1) 440 1462
info.peru@savethechildren.org
www.savethechildren.org.pe

Esta publicación ha sido financiada por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo – AECID, en el
marco del Convenio 10-CO1-061 “Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes y fortalecimiento
de los sistemas de protección nacional de la niñez, con componentes de prevención atención y rehabilitación
para casos de abuso, violencia y negligencia, en Ecuador y Perú”. El contenido de la misma es responsabilidad
exclusiva de Save the Children y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la
Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo – AECID.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5

1. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN 7
1.1. Características del convenio 7
1.2. Ámbito de intervención 8
1.3. Aspectos sociodemográficos 9
1.4. Violencia contra los niños, niñas y adolescentes 13
1.5. Marco legal e institucional contra la violencia 16
1.6. Políticas nacionales de atención contra la violencia 18
1.7. Servicios de protección 20

2. METODOLOGÍA 25
2.1. Objetivos del estudio 25
2.2. Referentes para el análisis 26
2.3. Herramientas 27
2.4. Fuentes de Información 28
2.5. Procedimientos 29

3. CAMBIOS ENCONTRADOS 31
3.1. Las organizaciones socias 31
3.2. Los espacios de concertación 32
3.3. Rutas de atención y articulación de los servicios 39
3.4. Rutas y procedimientos de atención 47
3.5. Rutas y el problema de revictimización 48
3.6. La perspectiva de recuperación integral 48
3.7. Compromiso de las autoridades con la implementación 51
3.8. Organizaciones Sociales de Base y Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes 54

4. BUENAS PRÁCTICAS DERIVADAS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN 59

5. CONCLUSIONES 65

6. RECOMENDACIONES 68

SIGLAS 70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71

ANEXOS 73
PRESENTACIÓN

El enfoque de derechos es fundamental para que el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas nacionales de
protección a los niños, niñas y adolescentes conduzcan a modos de protección integrales, inclusivos, sostenibles
y coordinados. Son sistemas que reconocen la responsabilidad última y las obligaciones del Estado; y están
compuestos principalmente de leyes y políticas que protegen a los niños, niñas y adolescentes de cualquier
tipo de violencia; de mecanismos de coordinación articulados en y entre los diferentes niveles de gobierno y
con la sociedad civil; de una regulación y seguimiento efectivo de las normas de protección, así como de un
personal profesional, especializado, comprometido y con las competencias y obligaciones pertinentes.

Save the Children y Acción por los Niños trabajamos, desde un enfoque de derechos, la mejora de la
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, además de la calidad de la atención y de los
servicios de protección a la niñez y adolescencia. Ello; evidenciando las responsabilidades y la articulación de los
organismos públicos y propiciando el fortalecimiento de las capacidades de incidencia de las organizaciones
de la sociedad civil, así como su participación en el proceso de construcción de las instancias regionales y
nacionales del sistema de protección de niñez.

El documento Proceso de construcción de las rutas de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de 5
violencia familiar y sexual en veintiséis localidades de siete departamentos del Perú forma parte del componente
peruano del convenio “Infancia sin violencia. Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes y
fortalecimiento de los sistemas de protección nacional de la niñez, con componentes de prevención, atención
y rehabilitación para casos de abuso, violencia y negligencia, en Ecuador y Perú». Financiado por la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para promover el fortalecimiento de los
subsistemas de protección frente a la violencia.

Una de las estrategias desarrolladas por el convenio ha sido impulsar la construcción, en sus diferentes ámbitos
de actuación –Ayacucho, Cusco, Apurímac Huancavelica, Huánuco, Ica, Lima y Loreto–, las rutas de atención a
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual, culturalmente adaptadas, para la mejora en
la calidad de la atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.

Las rutas de atención fueron diseñadas con el objetivo de mejorar la articulación de los servicios de protección
y optimizar los recursos disponibles en cada localidad. Con ello, se pretendió lograr una mayor eficacia y
eficiencia en las distintas fases del proceso de atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia1.

El convenio, y específicamente la construcción de las rutas de atención, han producido cambios en el contexto
local. Han fortalecido los espacios de concertación; han cambiado el enfoque de los servicios al colocar
a la víctima en el centro de su atención y guiarse por el principio del Interés superior del niño recogido en
la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN); han desarrollado las capacidades de los operadores y las
operadoras de los servicios, y han comprometido a las Organizaciones Sociales de Base y a las Organizaciones
de Niños, Niñas y Adolescentes.

1 Estas fases incorporan los procesos de prevención, detección y comunicación, intervención, asistencia y proceso judicial, seguimiento,
recuperación integral de los niños, niñas y adolescentes, en el marco de las políticas nacionales.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Sin embargo, también se puede dar cuenta de los retos que se presentan al implementar las rutas, sobre
todo en lo relacionado con la regulación de los protocolos de operación del conjunto de las instituciones y la
posibilidad de réplica en el ámbito nacional.

El presente documento expone los procesos generados por la construcción de las rutas de atención, en
sus diferentes dimensiones, lo cual permite apreciar la diversidad de situaciones y realidades, y también su
significado como proceso conjunto, exponiendo la amplitud de contribuciones, efectos, buenas prácticas,
debilidades y recomendaciones. En ese sentido, constituye un aporte para la continuidad del esfuerzo de la
gestión local, que debe enfrentar el grave problema de violencia ejercida contra los niños, niñas y adolescentes.

Para su elaboración, se ha recogido toda la información disponible y generada a lo largo de la intervención del
convenio para la construcción de las rutas de atención. Se incluyen los testimonios expresados en las diferentes
entrevistas y grupos focales realizados en siete departamentos del ámbito de intervención del convenio, con
las organizaciones socias y los/as operadores/as locales de los servicios de protección.

En ese sentido, el texto ha sido organizado ubicando, en primer lugar, las características del convenio y del
contexto social en que ha sido implementado. Seguido de la metodología empleada para examinar el proceso
de construcción de la ruta de atención, y en la tercera, se explican los principales hallazgos del estudio: los
cambios detectados. Finalmente, se plantean las conclusiones y recomendaciones.

Lima, octubre de 2015

6
1 EL CONTEXTO DE LA
INTERVENCIÓN

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL CONVENIO

El convenio Infancia sin violencia (ISV) –2010-2015– ha tenido como finalidad promover la protección de
la infancia víctima de violencia, generando herramientas que permitan responder a la problemática de la
violencia a través del fortalecimiento del sistema descentralizado de protección
7

Sus acciones fueron diseñadas para abordar de manera integral las situaciones de violencia y abuso contra los
niños, niñas y adolescentes. Por ello, promovió la participación activa de los/as operadores/as de los servicios
de protección e involucró a la sociedad civil y sus organizaciones, incluyendo las de niños, niñas y adolescentes.

El convenio definió sus tres objetivos estratégicos:

OE 1: Fortalecer y mejorar los sistemas descentralizados de protección de niños, niñas y adolescentes que viven
en situación de violencia, explotación y exclusión en zonas priorizadas de Ecuador y Perú, e incrementar las
capacidades de los operadores y prestadores de servicios.

OE 2: Potenciar redes que promueven la detección, vigilancia y articulación en los sistemas de protección a
los niños, niñas y adolescentes que viven en situación de maltrato, abuso, explotación y exclusión en zonas
priorizadas de Ecuador y Perú.

OE 3: Propiciar la sostenibilidad en los sistemas de protección descentralizados a través de adecuaciones


legales e institucionales que garanticen el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia en Ecuador y
Perú.

Tal como se aprecia, el convenio buscaba incidir en el fortalecimiento integral de los sistemas descentralizados
de protección frente a la violencia, considerando prioritarias las acciones de construcción, difusión e
implementación de herramientas como las rutas de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia
familiar y sexual.

Las organizaciones socias, han brindado una especial atención a la promoción y defensa de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, caracterizadas por tener amplia experiencia en la generación
de políticas públicas, la promoción del desarrollo integral y el fortalecimiento de la participación protagónica
de los niños, niñas y adolescentes.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

1.2. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

La ejecución del componente peruano se llevó a cabo en veintisiete ámbitos locales de intervención de los
departamentos de Ayacucho, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Ica, Lima y Loreto, identificados como
zonas de vulnerabilidad para los niños, niñas y adolescentes frente a situaciones de violencia.

Las instituciones socias responsables de su implementación, en coordinación con Save the Children a nivel
nacional, fueron: Acción por los Niños –Lima–, Asociación Kallpa –Ayacucho, Cusco y Apurímac–, Capital
Humano y Social Alternativo (CHS Alternativo) e Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores
(Infant) –Loreto–, Centro de capacitación J. M. Arguedianos –Huancavelica–, Comisión de Derechos Humanos
de Ica –Ica–, Paz y Esperanza –Huánuco– y la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo). Para
el presente estudio, se han considerado veintiséis ámbitos locales de siete regiones de intervención.

Las organizaciones socias, han brindado una especial atención a la promoción y defensa de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, caracterizadas por tener amplia experiencia en la generación
de políticas públicas, la promoción del desarrollo integral y el fortalecimiento de la participación protagónica
de los niños, niñas y adolescentes.

DEPARTAMENTO PROVINCIA AMBITO DE INTERVENCIÓN


8
Ayacucho Huamanga Ayacucho, Carmen Alto y Jesús Nazareno

Cusco Cusco y Acomayo San Jerónimo, San Sebastián, Santiago y Sangarará

Huancavelica Huancavelica Huancavelica y Ascensión

Apurímac* Abancay Abancay

Huánuco Huánuco Huánuco y Amarilis

Ica Ica Ica, La Tinguiña, Los Aquijes, Parcona, Salas y Subtanjalla

Lurín, Pachacámac, San Juan de Miraflores, Villa María del


Lima Lima
Triunfo y Villa El Salvador

Loreto Maynas Belén, Iquitos, Punchana y San Juan

(*) No considerado en el presente estudio.

El conjunto de ámbitos de intervención permite apreciar una diversidad de contextos, diferentes espacios
geográficos y culturales: sierra, costa y selva. Y, desde el punto de vista urbano, se tienen los cinco distritos
de Lima Sur que constituyen una parte significativa del área metropolitana, el núcleo del llamado cono sur.
También, seis capitales de departamento –Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Iquitos– las cuales,
por sus características, se constituyen en ciudades intermedias en el sistema urbano nacional, aunque en ellas
se observen diferentes grados de dotación de servicios urbanos e institucionales.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

En cada uno de los departamentos se han considerado distritos con distintos grados de articulación con la
ciudad capital. En algunos casos se puede decir que son parte de la conurbación –por ejemplo, en Ayacucho o
en Cusco–, en otros existe mayor lejanía y características rurales, donde hay diferencias de dotación y acceso
de servicios entre los distritos de Ica más integrados –por ejemplo, Salas– y, de otro lado, relativa mayor lejanía
y menor dotación de servicios en Sangarará (Acomayo, Cusco).

Perú: Ámbito de intervención del convenio

Loreto

Huánuco

Lima
Huancavelica
Cusco
Ica
Apurímac
Ayacucho 9

1.3. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Dos indicadores de contexto son fundamentales: población y pobreza.

a. Población

Según los últimos datos del Censo Nacional (INEI, 2007), los ámbitos de intervención del convenio reunían
una población total de 2.419.942 habitantes. De ellos, 857.897 son niños, niñas y adolescentes, lo que
representa el 36% de esta población.

El cuadro siguiente detalla esta realidad, distribuyendo la población de niños niñas y adolescentes en las
zonas de intervención de acuerdo a rangos de edad: 0 a 5 años de edad (primera infancia), de 6 a 11 (niñez),
y de 12 a 18 años (adolescencia.).
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Población de niños, niñas y adolescentes en el ámbito del convenio, seleccionada para el estudio

ZONA DE INTERVENCIÓN PRIMERA INFANCIA NIÑEZ ADOLESCENCIA


DPTO. PROVINCIA DISTRITO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Ayacucho 11,792 6,067 5,725 12,875 6,535 6,340 13,683 6,658 7,025
Ayacucho Huamanga Jesús
1,790 883 907 2,008 1,021 987 2,292 1,149 1,143
Nazareno
San Jerónimo 3,674 1,930 1,744 4,072 2,118 1,954 4,438 2,182 2,256

Cusco San Sebastián 8,276 4,163 4,113 8,868 4,400 4,468 9,913 4,941 4,972
Cusco
Santiago 9,691 4,873 4,818 10,355 5,293 5,062 10,842 5,368 5,474

Acomayo Sangarará 555 296 259 619 316 303 512 266 246

Huancavelica 4,218 2,148 2,070 5,219 2,644 2,575 5,585 2,821 2,764
Huancavelica Huancavelica
Ascensión 1,200 599 601 1,414 720 694 1,532 798 734

Huánuco 8,140 4,209 3,931 8,786 4,470 4,316 10,289 5,022 5,267
Huánuco Huánuco
Amarilis 7,798 3,961 3,837 8,322 4,219 4,103 9,493 4,766 4,727

Ica 12,201 6,237 5,964 12,528 6,374 6,154 13,241 6,649 6,592

La Tinguiña 3,521 1,835 1,686 3,575 1,828 1,747 3,977 1,975 2,002

Los Aquijes 1,950 989 961 1,765 887 878 1,964 1,012 952
Ica Ica
Parcona 5,795 2,972 2,823 5,697 2,911 2,786 6,499 3,174 3,325

Salas 2,222 1,158 1,064 1,999 1,038 961 1,860 898 962
10
Subtanjalla 2,385 1,230 1,155 2,264 1,097 1,167 2,351 1,181 1,170

Lurín 7,585 3,903 3,682 7,326 3,715 3,611 7,702 3,900 3,802

Pachacámac 8,888 4,426 4,462 8,598 4,360 4,238 8,285 4,202 4,083

San Juan de
36,194 18,503 17,691 36,728 18,752 17,976 40,477 19,903 20,574
Miraflores
Lima Lima
Villa María del
42,226 21,535 20,691 41,832 21,370 20,462 42,043 20,955 21,088
Triunfo

Villa El
43,556 22,217 21,339 43,573 22,285 21,288 45,226 22,589 22,637
Salvador

Belén 10,757 5,590 5,167 8,717 4,466 4,251 10,048 4,955 5,093

Iquitos 19,157 9,734 9,423 16,428 8,322 8,106 21,218 10,230 10,988
Loreto Maynas Punchana 11,541 5,963 5,578 9,439 4,809 4,630 11,213 5,492 5,721

San Juan
16,202 8,249 7,953 13,271 6,788 6,483 15,622 7,801 7,821
Bautista

Subtotal 281,314 143,670 137,644 276,278 140,738 135,540 300,305 148,887 151,418

Población total de niños niñas y adolescentes: 857.897

Fuente: INEI (2007). Censos nacionales: XI de Población y VI de Vivienda.


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Las zonas de intervención con mayor concentración poblacional de niños, niñas y adolescentes son los distritos
seleccionados de Lima Sur (420.239) y los de Belén, Iquitos, Punchana y San Juan Bautista, de la provincia de
Maynas (163.613). Asimismo, las zonas con menor población de niños, niñas y adolescentes se encuentran
en los distritos de Huancavelica y Ascensión en Huancavelica (19.160), y de Ayacucho y Jesús Nazareno en
la provincia de Huamanga (44.440). Siendo una intervención al 50% en relación al sexo en los tres tramos de
edad.2

11

Niños, niñas y adolescentes participan en la elaboración de la ruta de atención. Codeh-Ica (2014).

2 Es preciso indicar que la población de niños, niñas y adolescentes a la cual se hace referencia, corresponde a los distritos de las zonas
de intervención del convenio y no a la totalidad de niños, niñas y adolescentes existente en los departamentos.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

b. Pobreza

Un segundo indicador relevante es el nivel de pobreza monetaria, definida como «insuficiencia de ingresos
o gastos de la población respecto a un consumo mínimo aceptable socialmente».3

Pobreza monetaria en el ámbito de Intervención del convenio

ZONA DE INTERVENCIÓN POBREZA NO POBRE


EXTREMA NO EXTREMA %
DPTO. PROVINCIA DISTRITO
% %

Ayacucho 12.4 27.2 60.4


Ayacucho Huamanga
Jesús Nazareno 13.7 31.0 55.3
San Jerónimo 5.8 27.5 66.7
Cusco San Sebastián 4.2 21.5 74.3
Cusco
Santiago 3.3 26.8 69.9
Acomayo Sangarará 33.7 29.6 36.6
Huancavelica 24.2 29.8 46.0
Huancavelica Huancavelica
Ascensión 22.7 31.1 46.2
Huánuco 5.3 19.3 75.4
Huánuco Huánuco
Amarilis 10.4 27.7 61.9
Ica 0.0 6.4 93.6
La Tinguiña 0.1 16.5 83.4

12 Los Aquijes 0.0 9.7 90.3


Ica Ica
Parcona 0.0 13.1 86.9
Salas 0.2 18.1 81.7
Subtanjalla 0.0 10.1 89.1
Lurín 2.5 27.8 69.8
Pachacámac 2.4 30.6 67.1
Lima Lima San Juan de Miraflores 0.7 18.9 80.3
Villa María del Triunfo 0.8 20.3 78.9
Villa El Salvador 1.3 24.6 74.1
Belén 14.2 24.0 61.9
Iquitos 5.1 13.7 81.2
Loreto Maynas
Punchana 11.2 20.3 68.5
San Juan Bautista 14.7 25.7 59.6

Fuente: INEI (2009). Mapa de pobreza, provincial y distrital.

3 «La pobreza analizada mediante un enfoque monetario indica la insuficiencia de ingresos o gastos de la población respecto a un
consumo mínimo aceptable socialmente. El porcentaje de la población con tal insuficiencia es lo que se conoce como incidencia de
pobreza. Como el método requiere definir un indicador de bienestar y determinar el consumo mínimo necesario a fin de satisfacer las
necesidades básicas, para el presente trabajo se adoptó como indicador de bienestar el gasto familiar por persona y como consumo
mínimo el valor de una canasta básica de consumo. Específicamente, se considera que la población se encuentra en condición de
pobreza total, si el gasto per cápita del hogar está por debajo del valor de la canasta total compuesta de alimentos y no alimentos;
y en condición de pobreza extrema cuando el gasto per cápita del hogar es menor al valor de la canasta de alimentos». INEI (2009).
Mapa de la pobreza provincial y distrital, p. 39.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

De acuerdo con la información obtenida, el mayor grado de pobreza total en los distritos intervenidos está
en los distritos rurales de Sangarará (Acomayo, Cusco), con el 63.3%, y el de Huancavelica, con el 54%. En
el otro extremo, encontramos a los distritos mencionados de Ica y Lima, los cuales, en promedio, tienen un
menor grado de pobreza –12,36% y 25,98%, respectivamente–. Los niveles promedio de pobreza que alcanzan
los distritos de los otros departamentos son: Ayacucho con el 36.45% de pobreza, Loreto con el 32.22%, y
Huánuco con el 31.35%.

La pobreza y pobreza extrema se ubica en especial en las zonas rurales y en las zonas periféricas de los distritos,
en los asentamientos humanos de creación reciente que no cuentan con los servicios básicos de agua potable,
energía eléctrica y alcantarillado. Sin duda, la población más afectada por la pobreza son los niños, niñas y
adolescentes, quienes tienen restringidos sus derechos humanos, se incorporan tempranamente al trabajo y
carecen de servicios de salud, educación y protección de calidad, siendo más vulnerables a la violencia y a la
explotación.

1.4. VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La violencia es una forma de relación en la que una de las partes no reconoce la condición de igualdad de las
demás y, en consecuencia, se impone o intenta imponerse vulnerando sus derechos.

En el origen de la violencia se puede encontrar siempre una relación de desigualdad de poder. Quienes ejercen 13
violencia ejercen también ventaja para imponer sus intereses, sus puntos de vista y sus necesidades para
mantener su supremacía. En una relación marcada por la violencia, quien la impone piensa que tiene la razón
y el derecho de actuar; suele suceder que quien sufre la violencia piensa de la misma manera; al igual que
quienes los rodean.

La violencia contra los niños, niñas y adolescentes queda, en muchas ocasiones, encubierta como disciplina4,
entrelaza las relaciones interpersonales y sociales en términos de fuerza y poder, y se aprende, se reproduce
y legitima en los hogares, escuelas y comunidades. Ocho de cada 10 niños, niñas y adolescentes de Perú han
sufrido violencia física y/o psicológica en su hogar en los últimos 12 meses5, el castigo físico y humillante es
habitual en los hogares y las escuelas. La violencia se desarrolla de manera paralela en diferentes espacios
de la vida de los niños, niñas y adolescentes, afectando su desarrollo de forma integral, e integral debe ser la
respuesta de protección para poder restituir completamente todos sus derechos vulnerados.

Perú no cuenta con información completa sobre la magnitud del problema de la violencia familiar y sexual
en contra de niños, niñas y adolescentes porque, en gran medida, está invisibilizada. Los datos disponibles
provienen de las denuncias realizadas en diversas instituciones públicas, como la Policía Nacional del Perú
(PNP), el Ministerio Público, el Centro de Emergencia Mujer (CEM) o la Defensoría Municipal del Niño y del
Adolescente (Demuna). Y constituyen, por ello, una información parcial sin una base de datos unificada.

Los datos que se presentan a continuación corresponden a los datos oficiales de los Centros de Emergencia
Mujer, que tienen la ventaja de mayor sistematización nacional, en las zonas de intervención.

4 La Ley que prohíbe el uso del Castigo Físico y Humillante contra niños, niñas y adolescentes, ha sido aprobada en diciembre de 2015.
Ley N° 30403.
5 Encuesta demográfica y de salud familiar. Instituto nacional de estadística e informática. Lima 2013
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Casos atendidos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual por los CEM

VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL


DPTO. CEM
2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014
Ayacucho Huamanga 77 66 82 66 36 37 20 15
Cusco 93 108 138 73 34 33 68 39
Cusco
Acomayo 13 4
Huancavelica Huancavelica 26 15 35 34 28 34 34 32
Huánuco Huánuco 23 32 46 41 12 20 35 29
Ica 136 128 80 80 45 47 33 28
Ica La Tinguiña 110 204 40 45
Ocucaje 70 52 7 7
Pachacámac 66 71 66 160 42 40 46 54
San Juan de Miraflores 38 37 135 186 54 41 47 58
Lima
Villa María del Triunfo 107 110 201 249 72 67 90 83
Lurín / Villa El Salvador 288 195 170 213 147 121 96 112
Loreto Iquitos 96 134 104 113 53 57 31 60
Total 950 896 1237 1484 523 497 547 566

Fuente: Centro de Emergencia Mujer (2011, 2012, 2013 y 2014).

14

Según esta información la tendencia es al aumento en casos reportados de violencia familiar y sexual. Pese
a la reducción de 2012, es significativo el 56% de incremento de casos reportados de violencia familiar entre
2011 y 2014; aunque solo sea del 8% para los de violencia sexual. Es muy probable que el incremento de
casos atendidos se relacione con la creación de nuevos CEM, así como el conocimiento de la población para
comunicar y denunciar los casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Este aumento de cobertura
y el crecimiento de casos atendidos pueden estar revelando la existencia de una demanda por servicios
públicos de protección, al mismo tiempo que una sensibilidad en relación a que el Estado debe cumplir un rol
directo frente a estos problemas.

Si se toma en consideración el último año –2014– para expresar la dimensión del problema, la mayor cantidad
de casos reportados se encuentran en los distritos de Lima, tanto en violencia familiar –808– como violencia
sexual –307–, lo cual es consistente con la mayor densidad y volumen poblacional, y el mayor número de CEM
–cuatro– en la zona. A Lima Sur le sigue Ica, con 336 casos de violencia familiar y 80 de violencia sexual; seguido
de Loreto con 113 casos de violencia familiar y 60 de violencia sexual, y, en tercer lugar, Cusco, con 86 casos de
violencia familiar y 43 de violencia sexual.

Es muy importante considerar la desigualdad de género en temas de violencia, pues los casos referidos de
niñas y las adolescentes son mayores que los de varones, tanto en términos porcentuales respecto al número
de víctimas, como en términos de denuncia, acceso, justicia y recuperación, estando las barreras de género
muy presentes en la mayoría de los casos. Entre los años 2011 y 2014, según los datos del CEM, el 56% del total
de casos de violencia familiar atendidos correspondieron niñas y adolescentes –2.570–, y el 44% de niños y
adolescentes varones –1.997–. En cuanto a los casos atendidos de violencia sexual, el 89% de víctimas fueron
niñas y adolescentes –1.888–, y el 11%, niños y adolescentes –245–. La violencia sexual es una de las principales
causas de embarazo entre las adolescentes de 12 a 14 años.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual, según sexo

VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA SEXUAL

DPTO. CEM 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

M H M H M H M H M H M H M H M H

Ayacucho Huamanga 43 34 50 16 53 29 47 19 34 2 33 4 19 1 15 0

Cusco 61 32 55 53 68 70 47 26 30 4 33 0 63 5 33 6
Cusco
Acomayo 8 5 4 0

Huancavelica Huancavelica 14 12 15 0 23 12 13 21 28 0 34 0 32 2 27 5

Huánuco Huánuco 16 7 18 14 20 26 29 12 11 1 19 1 35 0 25 4

Ica 76 60 74 54 42 38 45 35 38 7 44 3 30 3 22 6

Ica La Tinguiña 56 54 102 102 37 3 39 6

Ocucaje 29 41 26 26 6 1 6 1

Pachacámac 32 34 40 31 40 26 82 78 34 8 38 2 42 4 52 2

San Juan de
Miraflores
20 18 20 17 74 61 110 76 44 10 31 10 35 12 48 10 15
Lima
Villa María del
65 42 45 65 123 78 146 103 71 1 64 3 80 10 64 19
Triunfo
Lurín / Villa El
153 135 108 87 102 68 111 102 129 18 101 20 81 15 96 16
Salvador

Loreto Iquitos 51 45 79 55 59 45 80 33 45 8 55 2 29 2 52 8

Subtotal 531 419 504 392 689 548 846 638 464 59 452 45 489 58 483 83

Total 4,567 2,133

Fuente: Centro de Emergencia Mujer (2011, 2012, 2013 y 2014).


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

1.5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL CONTRA LA


VIOLENCIA

Enfrentar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes es una responsabilidad del Estado peruano. Por ello, no
solo existe una clara afirmación en la Constitución Política, sino también compromisos internacionales que son parte
del marco constitucional, y entre los que destaca principalmente la suscripción y ratificación de la Convención sobre
los Derechos del Niño, la cual, en la legislación nacional, tiene su desarrollo en el Código de los Niños y Adolescentes.

Marco legal sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes

MARCO
ASPECTOS QUE CONTEMPLAN
LEGAL
Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona
Artículo 2
Derechos fundamentales de la persona. Toda persona tiene derecho:

Constitución A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
Política del concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
Perú Capítulo II: De los derechos sociales y económicos
16 Artículo 4
La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano (…)
También protegen a la familia (…)
Artículo 19
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas
apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
Convención negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
sobre los custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
Derechos Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para
del Niño el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y
a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación,
remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos
de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial.
Artículo 4
El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su integridad moral, psíquica y física, y a su libre
desarrollo y bienestar. No podrán ser sometidos a tortura ni a trato cruel o degradante.

Artículo 38
Código de
El niño o el adolescente víctimas de maltrato físico, psicológico o de violencia sexual merecen que se
los Niños y
les brinde atención integral mediante programas que promuevan su recuperación física y psicológica. El
Adolescentes
servicio está a cargo del sector Salud. Estos programas deberán incluir a la familia.
El Estado garantiza el respeto de los derechos de la víctima en todos los procedimientos policiales y
judiciales. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) promueve y establece programas
preventivos de protección y atención, públicos y privados, tendentes a prevenir, atender y reducir los
efectos de la violencia dirigida contra el niño o el adolescente.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

En ese cuerpo legal están contenidas las líneas directrices para el abordaje de la problemática de la violencia
contra los niños, niñas y adolescentes; pues establecen compromisos para la protección de la niñez y la
adolescencia con enfoque de derechos humanos, el principio rector del Interés superior del niño, así como la
necesidad de la acción pública de prevención, atención y sanción, que tiene por objetivo la erradicación de la
violencia que se ejerza contra ellos.

Junto con ese marco, está el Acuerdo Nacional (2002), que es el conjunto de políticas de Estado elaboradas
y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso institucional, con la participación de las principales
organizaciones políticas y sociales, y a fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar
su gobernabilidad democrática. En el conjunto de acuerdos se puede notar la política respecto de la violencia
que se ejerce contra la niñez y adolescencia.

ACUERDO NACIONAL
Objetivo 2: Desarrollo con equidad y justicia social

Decimosexta política de Estado:


Fortalecimiento de la familia, promoción y protección de la niñez,
la adolescencia y la juventud

Nos comprometemos a fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo integral de las 17
personas, promoviendo una comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los derechos de todos sus
integrantes. Es política de Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de violencia que
se producen en las relaciones familiares. Nos proponemos, asimismo, garantizar el bienestar, el desarrollo
integral y una vida digna para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en especial de aquellos que se
encuentran en situación de riesgo, pobreza y exclusión. Promoveremos espacios institucionales y entornos
barriales que permitan la convivencia pacífica y la seguridad personal, así como una cultura de respeto a los
valores morales, culturales y sociales.

Con este objetivo el Estado: (a) garantizará programas educativos orientados a la formación y al desarrollo
de familias estables, basados en el respeto entre todos sus integrantes; (…) (c) fortalecerá la participación y
el liderazgo de las niñas, niños y adolescentes en sus centros educativos y otros espacios de interacción; (d)
garantizará el acceso de las niñas, niños y adolescentes a una educación y salud integrales, al enriquecimiento
cultural, la recreación y la formación en valores, a fin de fortalecer su autoestima, personalidad y desarrollo de
habilidades; (e) prevendrá todas las formas de violencia familiar, así como de maltrato y explotación contra
niños, niñas y adolescentes, aportando a su erradicación; (…) (h) fortalecerá el ente rector del sistema de
atención a la niñez y a la adolescencia, las redes de defensorías del niño y adolescente en municipalidades y
escuelas, y los servicios integrados para la denuncia, atención especializada y sanción de casos de violencia
y explotación contra aquellos; (…) (m) promoverá que los medios de comunicación difundan imágenes
positivas de la niñez, adolescencia y juventud, así como contenidos adecuados para su edad; (…) (p)
institucionalizar políticas multisectoriales para la reducción de la violencia familiar y juvenil; (…).
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

1.6. POLÍTICAS NACIONALES DE ATENCIÓN CONTRA


LA VIOLENCIA

El Estado peruano es el responsable de la definición de las políticas nacionales. Para su formulación e


implementación, se deben establecer mecanismos de coordinación con gobiernos regionales y locales; su
cumplimiento es responsabilidad de las autoridades de todos los niveles de gobierno.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) es el responsable de diseñar, establecer, promover,


ejecutar y supervisar las políticas públicas a favor de niños, niñas y adolescentes, con la finalidad de garantizar
el ejercicio de sus derechos, ampliar sus oportunidades, mejorar su calidad de vida y promover su realización
personal y social.

El MIMP ejerce la función de ente rector en el Sistema de Atención Integral del Niño y del Adolescente; como
tal ha elaborado el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012–2021, con el fin de articular
acciones para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Entre ellas, se destaca la atención integral
y coordinada en los casos de violencia que sufren los niños, niñas y adolescentes.

El Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, 2012–2021 (PNAIA) ha involucrado un esfuerzo
de planificación concertada y participativa de las instituciones del Estado en sus tres niveles de gobierno, la
sociedad civil y los niños, niñas y adolescentes. Su visión y misión contempla:

18
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia, 2012-2021

Visión

Niñas, niños y adolescentes tienen igualdad


de oportunidades, acceden a servicios de
calidad y participan en el ejercicio, promoción
y defensa de sus derechos, en conjunto con
las instituciones del Estado y la comunidad,
desarrollándose plenamente en el seno de su
familia, en un ambiente sano y libre de violencia.

Misión

El Estado, las familias y la comunidad generan


condiciones para el desarrollo sostenible de
las capacidades de niñas, niños y adolescentes,
lo que les permite ejercer sus derechos
plenamente.

El PNAIA 2012-2021 establece seis metas emblemáticas para el desarrollo de la infancia y adolescencia. Al
respecto, la sexta está directamente vinculada a la violencia contra la infancia y la adolescencia.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, 2012-2021Objetivo 2: Desarrollo con


equidad y justicia social

Sexta meta emblemática


¡En el Perú no se maltrata a su infancia!
Disminuye violencia familiar contra niñas, niños y adolescentes.

Objetivo estratégico 4:
Garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años de edad.

Resultado 20:
Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar y escolar.

Estrategias de implementación:
• Implementar una ruta de atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar y escolar,
que debe considerar un Sistema de Registro Único.

• Promover el fortalecimiento y funcionamiento de servicios de prevención, atención y recuperación


de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar y escolar, fomentando una intervención
articulada.

• Promover una intervención articulada contra la violencia familiar y escolar en el marco de los sistemas
locales de atención integral al niño y al adolescente.

Resultado 21:
19
Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

Estrategias de implementación:
• Implementar una ruta de atención con registro único y protocolos o procedimientos específicos para
niñas, niños y adolescentes víctimas del abuso sexual.

• Promover acciones articuladas contra el abuso sexual en el marco de los sistemas locales de atención
integral al niño y al adolescente.

• Promover el fortalecimiento y funcionamiento de servicios de prevención, atención y recuperación de


niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, fomentando acciones articuladas.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

1.7. SERVICIOS DE PROTECCIÓN

La responsabilidad del Estado frente a la niñez y adolescencia involucra a los tres niveles de gobierno –nacional,
regional y local–, y debe ser cumplida de manera sostenida y en igualdad de oportunidades para su desarrollo
integral.

En resumen, las competencias de los tres niveles de gobierno se pueden reseñar así:

a. Gobierno nacional: Tiene la responsabilidad de diseñar y supervisar la política nacional, ejerciendo la


rectoría, fortaleciendo capacidades, asignando recursos necesarios y realizando seguimiento y evaluación.

b. Gobiernos regionales: Tienen competencia para la formulación, coordinación y articulación de políticas;


la promoción y expansión de los servicios; y el seguimiento y evaluación de las políticas regionales en el
ámbito de su responsabilidad.

c. Municipalidades: Tienen la responsabilidad de la ejecución de los programas y los servicios de protección


social.

20 NIVELES DE GOBIERNO FUNCIONES

Funciones del Poder Ejecutivo

• Políticas nacionales:
- Programa Nacional contra Violencia Familiar y Sexual.
- Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021.

• Sistemas funcionales:
Gobierno nacional
- Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente.

• Entidades del gobierno nacional: Poder Judicial, Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos, Ministerio del Interior, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud,
Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, Congreso de la República, entre otros.

Funciones específicas en materia de inclusión social e igualdad de oportunidades

Gobiernos regionales a. Formular, aprobar y evaluar políticas en materia de su competencia, en


concordancia con política nacional y programas de gobiernos locales.
Ley No 27867
Ley Orgánica de b. Coordinar la ejecución por los gobiernos locales.
Gobiernos Regionales
Art. 60 c. Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar las
acciones orientadas a la prevención de la violencia política, familiar y sexual.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

NIVELES DE GOBIERNO FUNCIONES

Competencias específicas exclusivas en programas sociales, defensa y promoción de


derechos
Gobiernos locales
Municipalidad 1.1 Planificar y promover el desarrollo social en armonía con planes nacionales y
provincial regionales y de manera concertada con municipalidades distritales.

1.2 Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa
Ley No 127972 de niños, adolescentes (…).
Ley Orgánica de
Municipalidades 1.3 Regular acciones de la Demuna.
Art. 84
1.4 Establecer canales de comunicación entre los vecinos y los programas sociales.

Competencias exclusivas específicas

2.1 Planificar y concertar el desarrollo social en su circunscripción, en armonía con


políticas regionales y provinciales.

2.4 Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia protección y


apoyo a la población en riesgo, niños, adolescentes (…).
Gobiernos locales
2.5 Contribuir al diseño de políticas y planes nacionales regionales y provinciales de
Municipalidad distrital
desarrollo social y de protección y apoyo a la población en riesgo.

Ley No 127972 2.6 Facilitar espacios de participación y concertación en relación a programas sociales
Ley Orgánica de de apoyo a la población en riesgo. 21
Municipalidades
Art. 84 2.8 Organizar e implementar el servicio de Defensoría del NNA.

Competencias específicas compartidas

3.1 Difundir y promover derechos, propiciando espacios para su participación en las


instancias municipales.

3.2 Promover, organizar y sostener establecimientos de protección.

En ese sentido, se debe considerar que las estrategias diseñadas para abordar la violencia contra niños,
niñas y adolescentes son parte de un sistema nacional y descentralizado que requiere un funcionamiento
especializado; y donde la noción de sistema y rectoría en la legislación vigente debe ser precisada.

Las entidades gubernamentales del Estado con mandato de protección involucradas en la consecución del
Resultado 20 –«Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar y escolar»– y
Resultado 21 –«Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual»– del Plan
Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, 2012-2021 son:

• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

• Ministerio de Educación.

• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

• Ministerio de Salud.

• Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

• Ministerio del Interior.

• Poder Judicial.

• Ministerio Público.

• Instituto Nacional de Estadística e Informática.

• Gobiernos regionales.

• Gobiernos locales.

• Adicionalmente, en el Resultado 20 se incluye al Instituto Nacional de Estadística e Informática, y en el


Resultado 21, a las universidades e instituciones educativas.

Sin embargo, el Estado peruano aún no ha desarrollado capacidades ni ha propuesto iniciativas para la acción
multisectorial y sistémica. Por lo tanto, las dificultades para la gestión pública local son evidentes. Si bien se
señala a los involucrados, no se indica quién es responsable de qué, cómo se articulan entre ellos en el ámbito
local y quién lidera esa coordinación.

En el PNAIA 2012-2021 no se precisan las formas de coordinación correspondientes en cada ámbito territorial
de responsabilidad. Entre los servicios de protección involucrados en la atención de la violencia contra los
niños, niñas y adolescentes se encuentran:

• Centros de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

22 • Comisarías de familia y secciones de familia de la Policía Nacional del Perú, del Ministerio del Interior.

• Defensorías municipales del niño y del adolescente, de las municipalidades.

• Módulo de Atención al Maltrato Infantil en Salud (Mamis), del Ministerio de Salud.

• Fiscalías de familia, Fiscalía penal, Instituto de Medicina Legal, Programa de Protección y Asistencia a
Víctimas y Testigos, del Ministerio Público.

• Juzgado de familia, Juzgado penal y Juez de paz, del Poder Judicial.

• Centros de Asistencia Legal Gratuita (Alegra), del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El grado de presencia de estas instituciones es variable. La mayoría, generalmente, tienen dependencias


con equipos multidisciplinarios en las capitales de los departamentos, ciertas capitales de provincia y en los
distritos de Lima Sur. Sin embargo, en los distritos de las provincias fuera de Lima, una buena parte no está
presente o no cuentan con equipos multidisciplinarios, más aún si se trata de distritos rurales. Ello obliga a
que los niños, niñas y adolescentes se desplacen a las capitales de provincias y de departamentos en busca de
justicia y rehabilitación, con las implicaciones económicas que supone para las familias, y convirtiéndose en
una barrera para el acceso a los servicios de protección.

La Demuna, el CEM y la Policía Nacional son los servicios que tienen una mayor presencia y cobertura en
el territorio, apreciar las diferencias en su funcionamiento concreto, en distintas situaciones, muestra la
realidad de los servicios en materia de protección contra la violencia, tal como se constató en los ámbitos de
intervención del convenio.

• Las Demuna son los servicios de protección más numerosos que se encuentran en la mayoría de los
distritos del país. Se observa que en las capitales de los departamentos y provincias, así como en los
distritos con mayor población urbana, cuentan con mayor número de personal y con equipamiento
variable, en comparación con los distritos de mayor población rural donde generalmente se cuenta con
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

un solo encargado, no tiene ambientes apropiados ni equipamiento mínimo, y muchas veces realiza
otras funciones dentro de la Municipalidad. En general, se puede apreciar la resistencia de parte de los/as
funcionarios/as municipales para el mejoramiento de este servicio y la aprobación de presupuestos que
permitirán la ejecución de sus actividades, debido a que consideran que «es un servicio que no brinda
ingresos a la municipalidad».

En todos los casos, existe la necesidad de que el ente rector –Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables– realice mayores esfuerzos para el monitoreo y supervisión de las Demuna bajo unos criterios
de calidad de la atención, así como para la capacitación permanente, considerando también que es un
servicio con frecuente rotación de personal.

• Los Centros de Emergencia Mujer son servicios públicos que, en la mayoría de los casos, tienen equipos
multidisciplinarios conformados por abogados, psicólogos, trabajadoras sociales y promotoras. Sus
oficinas tienen mejor infraestructura y equipamiento; sin embargo, se observa que no disponen de
presupuesto para realizar y dar seguimiento a actividades preventivas promocionales, a pesar de que
están contempladas dentro de sus funciones. En la mayor parte del país, tienen un servicio instalado en
la capital de la provincia para atender a todos los distritos que la conforman, a excepción de las zonas de
Lima Sur y la provincia de Ica, que cuentan con más de un Centro de Emergencia Mujer. Por lo tanto, el
ámbito de intervención es amplio y el personal resulta insuficiente para su atención.

Aunque atienden casos de infancia y adolescencia, la mirada de los Centros de Emergencia Mujer frente
a la violencia familiar y sexual tiene la perspectiva de la víctima adulta; en tal sentido, es aún incipiente la
incorporación del enfoque de derechos de la niñez y la adolescencia en la atención de los y las usuarias.6

En cumplimiento de sus protocolos internos, el equipo multidisciplinario debe elaborar previamente


informes psicológicos y sociales de los casos reportados para, luego, proceder a derivarlos al Ministerio
Público o a la Policía Nacional del Perú. Lamentablemente, en este proceso de búsqueda de información e
indagación, la posibilidad de revictimización de los niños, niñas y adolescentes es muy alta.
23
• Las comisarías de la Policía Nacional del Perú, de acuerdo al Manual de Organización y Funciones, deben
implementar la sección del Niño, adolescente y delitos contra la familia, como uno de los departamentos
de investigación. La mayoría de las comisarías cuentan con esta sección, pero no disponen de ambientes
adecuados para la atención a casos de violencia familiar y sexual contra niños, niñas y adolescentes. Muchas
veces estos espacios son compartidos con otras secciones, lo cual no permite a las familias y usuarios/as
explicar los acontecimientos con mayor confianza.

Diversos testimonios son muy críticos acerca de las características de la atención prestada, lo cual genera
que muchas veces los y las usuarias desistan de poner la denuncia, cambien su declaración o se genere
la revictimización. Estas actitudes reflejan la necesidad de fortalecer al personal policial en este aspecto y
afrontar el grave problema de la alta rotación, que anualmente se produce en comisarías y dependencias
policiales.

En cuanto a las comisarías de la familia, si bien es un servicio especializado para la atención de la violencia
familiar, sus dificultades para tener una infraestructura adecuada y debilidades en la capacitación de
personal, no se diferencian mucho de las demás. Estas comisarías fueron implementadas en la mayoría de
las capitales de los departamentos.

Una preocupación respecto a la atención a las víctimas son los procedimientos preestablecidos que tienen los
servicios, de acuerdo a sus reglamentos y directivas institucionales, los cuales suelen generar duplicidad de
esfuerzos y revictimización en los niños, niñas y adolescentes que acuden en búsqueda de soluciones para sus
problemas. El doble interrogatorio y la descripción de los hechos son los más frecuentes.

6 Predomina la concepción machista de considerar a la niña y adolescente abusada sexualmente como adulta, categorizándola como
mujer, solo por su condición de víctima e invisibilizando así su condición de niña.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Otros aspectos que afectan la calidad de la atención de los servicios de protección son la rotación frecuente
de los y las operadoras; la falta de especialización; los ambientes inapropiados para la atención –oficina, sala
de atención, sala de entrevista, sala de espera–, el inadecuado equipamiento –equipo de oficina básico y
especializado–, así como la falta de unidades móviles y recursos que contribuyan a una atención oportuna.

En definitiva, el Estado tiene una gran responsabilidad en mejorar su presencia en el conjunto del territorio
para garantizar la atención efectiva a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, especialmente en
la implementación y fortalecimiento de los servicios de protección, a fin de que puedan lograr la recuperación
integral de los niños, niñas y adolescentes.

Principalmente en el ámbito local, cada uno de los servicios de protección ejerce sus funciones de acuerdo
a las competencias que tienen asignadas conforme a ley, como nivel de gobierno, como parte de un sector
del Poder Ejecutivo o de las instituciones que administran justicia. Sin embargo, el ente rector del sistema
no ha desarrollado la forma en que todas esas entidades articulen la acción pública en el ámbito local y los
protocolos para la acción práctica cotidiana de todas ellos con relación a la atención/protección.

En ese contexto institucional, la contribución al diseño y construcción de rutas de atención a niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual constituye una herramienta sustantiva para la atención
oportuna, efectiva y de calidad a la niñez y adolescencia del país.

24
2
METODOLOGÍA

2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo general

Analizar los efectos del proceso de construcción de las rutas de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas 25
de violencia familiar y sexual sobre los y las operadoras y servicios públicos de protección en veintiséis ámbitos
locales de siete departamentos del Perú, en el marco del convenio ejecutado.

Objetivos específicos

• Examinar el proceso de construcción de las rutas de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia familiar y sexual en los ámbitos locales de servicios públicos en los que se desarrolló.

• Identificar los cambios generados en los y las operadoras y en los servicios de protección como
consecuencia del proceso de construcción de las rutas de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas
de violencia familiar y sexual.

• Determinar la sostenibilidad de los cambios incorporados en el proceso de construcción de las rutas


de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual respecto operadores y
servicios involucrados, así como los aprendizajes de la implementación local del convenio.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

2.2. REFERENTES PARA EL ANÁLISIS

A partir de la documentación y de la información disponible, se estableció un conjunto de temas en los que


eventualmente se esperaban cambios, como frutos del proceso de construcción de las rutas de atención a
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual.

Los temas en los que se esperaba detectar cambios fueron:

a. El desempeño de los espacios de concertación.

b. La incorporación del enfoque de derechos del niño y el principio del Interés superior del niño en la atención
de la problemática de violencia familiar y sexual.

c. La articulación de los servicios de protección para una atención efectiva y oportuna a los niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual.

d. Las posibilidades de revictimización de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual.

e. La incidencia de los servicios de atención para recuperación integral de los niños, niñas y adolescentes
víctimas de violencia familiar y sexual.

f. La articulación de los protocolos de atención utilizados por los servicios de protección.


26
g. El compromiso de las autoridades responsables.

h. La participación de las Organizaciones Sociales de Base y las Organizaciones de Niños, Niñas y


Adolescentes.

En un sentido metodológico, tales temas se constituyeron en referentes para el análisis, y permitieron ordenar
y guiar la observación de campo, así como determinar el grado y la forma en que la construcción de las rutas
de atención generaron cambios sobre el contexto institucional, los servicios y los/as operadores/as. Bajo esta
premisa, se diseñaron las herramientas para recoger la información.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

2.3. HERRAMIENTAS

La revisión de la información proporcionada por Save the Children y las organizaciones socias que ejecutaron
el convenio fue de suma relevancia; aunque no siempre fue posible lograr el mismo grado de homogeneidad
y de detalle de la información en todas estas.

Sobre esa base, se elaboraron tres herramientas:

a. Ficha de registro documental, con la que se compiló la información producto de la revisión de fuentes de
información: metodología y diseño de las rutas de atención, informes técnicos, publicaciones, materiales
producidos, notas informativas, resúmenes y presentaciones, especialmente las vinculadas al desarrollo
del proyecto.

b. Guía de entrevista. Ordenamiento de cuestiones que permitieran el diálogo estructurado y no estructurado,


posibilite conocer opiniones, aspectos relevantes y hechos específicos sobre el proceso de construcción
de la ruta de atención y sus efectos sobre los operadores. Estas fueron de tres tiposGuía de entrevista para
los equipos técnicos de las organizaciones socias.

• Guía de entrevista para los equipos técnicos de las organizaciones socias.

• Guía de entrevista para los operadores de los servicios de protección.

• Guía de entrevista para las Organizaciones Sociales de Base y las Organizaciones de Niños, Niñas y 27
Adolescentes.

c. Guía de grupo focal. En cada departamento se realizaron diálogos, mediante la técnica de grupo focal, con
los actores claves que participaron en la construcción de las rutas de atención.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

2.4. FUENTES DE INFORMACIÓN

Durante la elaboración de este documento se revisaron un conjunto de fuentes de información referidas a


la situación de la violencia que afecta a la niñez y la adolescencia, y la construcción de las rutas de atención
a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual. Estas fuentes fueron proporcionadas
principalmente por Save The Children y las organizaciones socias.

• Primarias: Informes técnicos del convenio; documentos de convocatoria a reuniones, talleres u otros
eventos; entrevistas a los/as operadores/as de los servicios de protección, a los/as representantes de
las Organizaciones Sociales de Base, a los/as representantes de las Organizaciones de Niños, Niñas y
Adolescentes, a los equipos de las organizaciones socias, y a grupos focales con los operadores de los
servicios de protección.

• Secundarias: Diagnósticos sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes; planes de acción
por la infancia y la adolescencia; resoluciones de la Fiscalía de la Nación y ordenanzas regionales;
sistematizaciones de los procesos de construcción de las rutas de atención a niñas, niños y adolescentes
víctimas de violencia familiar y sexual. Igualmente, diarios de circulación nacional y regional, sitios web de
gobiernos regionales, municipalidades y servicios de protección.

• Terciarias: Directorios de los servicios de protección; estadísticas sobre población, pobreza y violencia
contra los niños, niñas y adolescentes, y trípticos, cartillas y guías sobre los servicios de protección y rutas
28 de atención.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

2.5. PROCEDIMIENTOS

Se realizó en paralelo el trabajo de gabinete y el trabajo de campo a lo largo del proceso. Muy importante fue
la recolección de la información in situ con los/as operadores/as de los servicios de protección, que permitió
complementar y enriquecer la disponibilidad de información sobre cada una de las experiencias.

29

Entrevista con funcionarios del Gobierno Regional de Huánuco. Acción por los Niños (2014).

a. Trabajo de gabinete

• Selección y organización de información.

• Sistematización de la información recopilada en el trabajo de campo mediante el llenado de las fichas de


registro documental por cada departamento.

• Redacción del documento.


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

b. Trabajo de campo

• Coordinación con los equipos técnicos de las organizaciones socias que promovieron la construcción de
las rutas de atención.

• 64 entrevistas a actores clave y siete grupos focales. Con la participación de operadores/as de los servicios
de protección; representantes de las Organizaciones Sociales de Base y Organizaciones de Niños, Niñas y
Adolescentes, así como equipo técnico de las organizaciones socias.

Entrevistas y grupos focales

ACCIONES ÁMBITO DE INTERVENCIÓN N° TOTAL

Ayacucho 8

Cusco 8

Huancavelica 9

Entrevista Huánuco 5 64

Ica 7

Lima 18

Loreto 9

Ayacucho 1
30 Cusco 1

Huancavelica 1

Grupo focal Huánuco 1 7

Ica 1

Lima 1

Loreto 1

La información recolectada fue organizada en fichas de registro documental con los datos relevantes de los
ámbitos de intervención por departamento. Tanto las entrevistas como los grupos focales se centraron en la
reconstrucción del proceso de implementación del convenio, y en específico de las rutas de atención, con el fin
de determinar los cambios producidos por el proceso sobre los/as operadores/as.

En algunas de las zonas de intervención, la información de los/as operadores/as o las autoridades de gobierno
fueron más limitadas, por los cambios producidos a raíz de las últimas elecciones en octubre de 2014.
3 CAMBIOS DERIVADOS DEL
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

3.1. LAS ORGANIZACIONES SOCIAS

De la revisión documental y del trabajo de campo, se puede constatar que la contribución de ISV se ha
concentrado en los siguientes aspectos fundamentales, bajo un enfoque compartido por las organizaciones y
en base a los distintos contextos: 31
a. Introducir en la agenda institucional local la temática de la atención y protección a niños, niñas y
adolescentes víctimas de la violencia.

b. Impulsar y fortalecer la coordinación interinstitucional local, facilitando el conocimiento de las funciones


y protocolos de las entidades públicas involucradas entre los/as operadores/as.

c. Motivar a las instituciones implicadas a que interioricen el sentido de pertenencia al sistema local de
protección con relación a los niños, niñas y adolescentes que sufren violencia, a que realicen el trabajo
concertado y a que precisen las responsabilidades de los actores sociales involucrados.

d. Generar relaciones de confianza entre operadores para posibilitar la acción conjunta.

e. Desarrollar capacidades de los/as operadores/as para mejorar la calidad de los servicios de protección
a niños, niñas y adolescentes, aportando respuestas oportunas y eficaces ante la problemática de la
violencia hacia la niñez.

f. Introducir la noción de gestión pública local, que vincula políticas nacionales y programas locales, define
cobertura, promueve organización sobre la base de capacidades y necesidades existentes, y establece las
relaciones entre los servicios.

g. Lograr la viabilidad de la acción conjunta de los servicios y los/as operadores/as, potenciando los recursos
humanos y materiales disponibles, a partir de las particularidades de cada una de las entidades y sus
posibilidades de contribución al proceso.

h. Involucrar a los/as líderes/as de la comunidad y a sus organizaciones como aliados estratégicos de los
servicios de protección, como nexo entre las familias en riesgo y los servicios de protección, así como en
el monitoreo de casos.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

i. Impulsar acciones de acompañamiento con personas del entorno cercano a la víctima o potenciales
víctimas, en especial padres de familia; desarrollar acciones de promoción y prevención dirigidas a víctimas
potenciales de bajo riesgo y su entorno más inmediato, y organizar acciones de ayuda entre vecinos y
Organizaciones Sociales de Base para la vigilancia y cuidado de los niños, niñas y adolescentes.

Se trataba de lograr una respuesta articulada a la problemática con el diseño de una ruta de atención,
que tuviera como centro de preocupación la protección a los niños, niñas y adolescentes víctimas,
evitando la revictimización. Con estas contribuciones y en el marco del convenio Infancia sin violencia, se
logró la construcción de las rutas de atención en los diferentes departamentos, adaptando e innovando
instrumentos de acuerdo a la realidad de los/as operadores/as de los servicios de protección y los
contextos, y tratando de implementarlas como práctica habitual de servicio público, lo cual constituye la
base de su sostenibilidad.

Es importante mencionar que para las organizaciones socias y Save the Children esta tarea significó
un esfuerzo muy importante, pues compartieron enfoques, estrategias de trabajo y metodologías de
intervención con la finalidad de abordar los problemas y encontrar los mecanismos para el logro de los
resultados.

La estrategia y visión de éxito consistió en poner a disposición del país una ruta de atención que a)
tuviera incidencia nacional –se ejecutó en veintiséis distritos de siete departamentos del país–; b) fuera
sostenible, en la medida que pudiera desarrollarse con los recursos locales disponibles, principalmente
de los servicios de protección involucrados y el aporte de las municipalidades; c) fuera institucionalizada,
con un marco normativo reconocido y funcionamiento permanente; d) descentralizada, que operara
desde la escala local, y e) participativa, que rescatase la participación del conjunto de actores locales.

32

3.2. LOS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN

Las rutas de atención fueron construidas a partir de los espacios de concertación existentes en los ámbitos
de intervención del Convenio Infancia sin violencia. Tienen el rol fundamental de concertar y articular entre
servicios públicos, con la participación de organizaciones sociales y de niños, niñas y adolescentes.

En algunos casos –como los Comités Multisectoriales por los Derechos de los Niño y Adolescentes
(Comudena) de Lima Sur, San Jerónimo y Sangarará en Cusco, la Mesa Multisectorial para la Atención y
Prevención de la Violencia Familiar y Sexual, liderada por la Municipalidad Provincial de Huancavelica y el
Consejo Regional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Huánuco (Coredenna)–, tienen el
reconocimiento formal de gobiernos locales y del regional. Igualmente, están especializados en la temática
de niñez y adolescencia, así como en la violencia familiar y sexual; y tienen reconocimiento social, pues
incorporan la participación de la sociedad civil, en especial de las Organizaciones Sociales de Base y de
Niños, Niñas y Adolescentes.

Dichos espacios están conformados por instituciones públicas, entidades privadas y organizaciones sociales;
se caracterizan porque con ellos es posible identificar y analizar diferentes problemas que afectan a los niños,
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

niñas y adolescentes, y se toman acuerdos y compromisos importantes que tratan de contribuir al desarrollo
integral de estos en un ambiente libre de violencia. También, tienen capacidad de convocatoria y pueden
generar respuestas positivas en torno a las líneas de acción que se adopten en su seno.

33

Mesa Multisectorial para la Atención y Prevención de la Violencia Familiar y Sexual - Huancavelica.


Fuente: Diario Correo. Fotos: Walter Tupia. En: web@grupoepensa.pe

La continuidad en el funcionamiento de los espacios de concertación ha sido fundamental para la construcción


de las rutas de atención. En ellos se planteó la temática de atención y protección a las víctimas de la violencia
contra los niños, niñas y adolescentes, y fue posible que los/as operadores/as de los servicios de protección
encontraran formas de colaboración interinstitucional. De igual modo, en estos espacios se validaron
propuestas y diseños de herramientas, se formularon iniciativas acerca de políticas públicas locales para
mejorar la atención a la violencia, y se compartió el enfoque de derechos y del Interés superior del niño.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Espacios de concertación con los que se vincula el proyecto

a. Ayacucho: Red Interinstitucional para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar (RIPAVF)

Es una instancia consultiva regional interinstitucional e intersectorial para la incidencia en la prevención,


atención, protección y vigilancia frente a la violencia familiar y sexual en el departamento de Ayacucho.
Su objetivo es fortalecer a las organizaciones integrantes de la red –gobierno regional, gobiernos
locales, instituciones públicas y privadas, y organismos no gubernamentales– en asuntos vinculados a
violencia familiar y sexual, mediante un conjunto de actividades dirigidas en beneficio de niños, niñas y
adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

En el periodo 2012-2014, ha sido presidida por el representante del Ministerio Público y, en la actualidad,
por el de la Corte Superior de Justicia. Tiene pendiente la aprobación de la ruta de atención y la dificultad
de la incorporación de nuevos representantes de las entidades que la integran.

b. Cusco - San Jerónimo: Comité Municipal de Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (Comudenna)7

Desde el año 2012, a través de la Comisión de Derechos y Buen Trato, de la Mesa de Salud, realizó un
conjunto de acciones articuladas para la lucha contra la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes,
y población en general del distrito. Está liderado por la Municipalidad de San Jerónimo y la secretaría
técnica está a cargo de la Demuna.

Desde este espacio, se realizan acciones de sensibilización para la prevención de la violencia y promoción
de los derechos y buen trato a niños, niñas, adolescentes y población en general. En ese marco, ha
elaborado el «Diagnóstico participativo de la violencia contra niños, niñas y adolescentes y violencia
familiar en el distrito de San Jerónimo» y la ruta de atención. Actualmente, han preparado afiches de la
ruta de atención, cuya difusión está en proceso.
34
c. Cusco - San Sebastián: Red de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual

La Red «Champita Protector» es el espacio de concertación creado por la Municipalidad de San Sebastián
con el objetivo de disminuir los altos índices de violencia familiar y sexual en el distrito.

Entre 2010-2011, luego de un proceso de capacitación, reflexión e incidencia, se aprobó la Ordenanza


019-2010-CM-MDSS –la cual considera a la violencia familiar y sexual como un problema de urgente
atención e incorpora políticas y líneas estratégicas prioritarias–, y la Resolución de Alcaldía 108-A-2011-
MDSS-56, que reconoce a la Red «Champita Protector» como el órgano distrital encargado de la lucha
contra la violencia.

Como red, elaboró el primer «Diagnóstico situacional sobre la violencia a niños, niñas, adolescentes
y violencia familiar del distrito de San Sebastián», en el que se diseñan estrategias de integración e
igualdad de oportunidades a través de programas sociales que permitan, a su vez, detectar y superar, en
las mujeres, niños, niñas y adolescentes, el problema social de la violencia familiar y sexual.

En este espacio se construye la ruta de atención, se capacita operadores de los servicios de atención, a
personal del serenazgo municipal, docentes, padres de familia y estudiantes. Aunque la ruta de atención
no ha sido aprobada formalmente por la Municipalidad, ha sido objeto de acciones de difusión.

7 Los Comudenna se constituyen como órganos consultivos y de apoyo a la gestión municipal en la promoción y protección de la
niñez, adolescencia y familia, en el área local. También, son un organismo permanente de participación ciudadana y de coordinación
interinstitucional que viene posibilitando la unión de esfuerzos del Estado y la sociedad civil en beneficio de la infancia de la localidad.
Debido a su composición heterogénea y sus raíces locales, recogen y llevan a la práctica una tendencia internacional que promueve
la descentralización, el fortalecimiento de los gobiernos municipales, así como la participación de la sociedad civil en la gestión
pública (Directiva 011-2000-Promudeh/GPNA).
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

d. Cusco - Sangarará: Comité Municipal de Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente (Comudenna)

Es un espacio intersectorial del distrito de Sangarará (Acomayo). Su finalidad es velar por la protección
de los niños, niñas y adolescentes, prevenir la violencia familiar y articular los servicios de protección.

La ruta de atención ocupó la principal agenda de este espacio de concertación. En reuniones mensuales,
se identificaron a los actores involucrados, se socializó las funciones de los servicios de protección a
niños, niñas y adolescentes, se identificó los nudos críticos para la articulación entre los servicios de
protección, y se diseñó y validó la ruta de atención. De igual modo, se continuó con la difusión de los
servicios de protección a instituciones educativas y a la población en general.

e. Huancavelica: Mesa Multisectorial para la Atención y Prevención de la Violencia Familiar y Sexual

Espacio de concertación liderado por la Municipalidad Provincial de Huancavelica, cuya secretaría técnica
es desempeñada por la Subgerencia de la Mujer. Fue creado con la finalidad de articular e implementar
acciones de atención y prevención de la violencia familiar y sexual en la provincia de Huancavelica.

La ruta de atención fue elaborada en el marco de las actividades de esta mesa multisectorial y aprobada
mediante ordenanza regional, para lo cual fue muy importante el liderazgo asumido por el Ministerio
Público como integrante del Grupo Impulsor de la Lucha contra la Violencia a la Mujer, Niño y Adolescente,
designado por la Mesa Multisectorial.

f. Huánuco: Consejo Regional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Huánuco (Coredenna)

Espacio de concertación presidido por el Gobierno Regional de Huánuco y facilitado por la Gerencia
Regional de Desarrollo Social. Realizó la revisión y validación de la ruta de atención integral a niñas,
niños y adolescentes víctimas de abuso sexual en Huánuco, cuya versión inicial fue elaborada en los
diplomados «El nuevo Código Procesal Penal frente al abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes» 35
y «Gestión pública para la protección de niños, niñas y adolescentes ante situaciones de violencia», en
los que participaron la mayoría de los representantes de las instituciones que integran este consejo.

Gestionó la aprobación de la ruta de Atención ante el Gobierno Regional de Huánuco. La ordenanza


correspondiente registra la importancia del Coredenna como el espacio impulsor y articulador de la ruta
de atención, así como, de manera especial, de las Organizaciones Sociales de Base y las Organizaciones
de Niños, Niñas y Adolescentes, que tienen las funciones específicas de detectar, referir y vigilar la calidad
de la atención de los servicios públicos de protección de la niñez y adolescencia en el departamento.

g. Ica: Coordinadora Regional de Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente (Cordemuna)

Es un espacio de concertación presidido por el Gobierno Regional de Ica y, por delegación, es dirigido
por la Gerencia Regional de Desarrollo Social. Está integrada por las Demuna del departamento de Ica,
y tiene como objetivo desarrollar acciones de promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes a nivel regional. Sus reuniones se realizan de manera descentralizada en las provincias.

En ese marco, se validó la ruta de atención, en la que participaron las Demuna, PNP, Ministerio Público,
Organizaciones Sociales de Base y Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes en momentos
distintos. Igualmente, ha realizado campañas de difusión acerca del servicio de las Demuna y de los
derechos de la niñez y la adolescencia, y ha impulsado la reactivación de la Subcomisión de Niños, Niñas
y Adolescentes.

La ruta de atención aún no tiene reconocimiento formal por el Gobierno Regional ni por los gobiernos
locales; sin embargo, se han distribuido materiales –trípticos y guías– para la orientación de los usuarios
acerca de los servicios de protección, y se ha programado la difusión a la población en general, a través
de afiches de la ruta amigable.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

h. Lima Sur: Comité Multisectorial de los Derechos del Niño y el Adolescente (Comudena)8

Es un órgano consultivo y de apoyo a la gestión municipal en temas referidos a la niñez, adolescencia


y familia. Tiene por finalidad elaborar propuestas de acciones interinstitucionales para la atención de
la infancia y la familia a nivel local, analizar la problemática, coordinar acciones entre las instituciones
públicas y organizaciones de la sociedad civil para trabajar por la infancia y la adolescencia, y vigilar el
cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y del Código de los Niños y Adolescentes.
Es liderado por la Municipalidad, y la Secretaría Técnica es asumida por la Demuna, quien facilita las
reuniones y coordina las actividades.

Desde los Comudena de Lurín, Pachacámac, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, y el Comité
de Gestión de Villa El Salvador se promovió la construcción de la ruta de atención en la zona de Lima Sur.
Se constituyeron en espacios para la sensibilización, convocatoria y capacitación a los operadores de los
servicios de protección e integrantes de la sociedad civil organizada en esta temática.

i. Loreto: Red de Atención y Prevención de Violencia Familiar, Sexual y Género de Loreto (RAPVFSGL)

Es una instancia de carácter regional integrada por la Red Nacional de Promoción de la Mujer, Centro
de Emergencia Mujer, Vicariato Apostólico San José del Amazonas, Dirección Regional de Salud,
Instituto Peruano de Paternidad Responsable, Instituto de Apoyo a Grupos Vulnerables, Essalud,
Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Beneficencia Pública de Iquitos, Dirección Regional de
Trabajo y Promoción del Empleo, entre otras. Es importante indicar que si bien la RAPVFSGL tiene
carácter regional, su acción está focalizada en la provincia de Maynas, debido a la distancia y el alto
costo de transporte.

Tiene como objetivo promover e impulsar acciones concertadas entre las instituciones del Estado y la
36 sociedad civil para la prevención y atención de la violencia familiar, sexual y de género. Asimismo, realiza
acciones de vigilancia de los servicios públicos de protección y realiza propuestas para la atención a esta
problemática. La coordinación general es elegida entre sus integrantes, cada dos años.

En este marco, se construyó la ruta de atención, la cual fue difundida mediante cartillas y afiches
entre los principales actores sociales, las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad
civil.

8 Los Comités Municipales son canales articuladores de entidades del Estado y la sociedad civil que focalizan su intervención en la
problemática de la infancia en su ámbito geográfico. El trabajo permanente y articulado de estos Comités, permite resultados de
intervención multisectoriales, potencia los recursos disponibles de una manera más eficiente y directamente vinculada a la población
infantil y adolescente, lo que contribuye, debido a las experiencias ejecutadas, al desarrollo de políticas públicas, tanto para su
formulación como para su implementación. En este sentido otorgan el dinamismo que requiere la implementación del SNAINA al
constituirse como la base del Sistema.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Al inicio del convenio, estos espacios ya existían o estaban en proceso de formalización, y se trabajó con ellos
desde sus particularidades y con diferentes estrategias de trabajo:

• En los casos de Ayacucho, Huancavelica y Loreto fueron creados en relación con la atención a la violencia
familiar y sexual, enfocados en la atención de la violencia hacia la mujer adulta. De manera progresiva,
incorporaron en la agenda la atención a niños, niñas y adolescentes, lo cual constituye un evidente logro
de ISV, en la medida que se desarrollaron procesos de sensibilización, capacitación y especialización
dirigida especialmente a los operadores de los servicios de protección.

• En los demás espacios, la vinculación con las problemáticas de niños, niñas y adolescentes estaba en la
naturaleza de su conformación y en la iniciativa de municipalidades y Demuna9.

• En el caso de Ayacucho, el Ministerio Público y el Poder Judicial tuvieron una especial atención a la
construcción de la ruta, pues sus representantes han estado y están en la coordinación del trabajo de la
RIPAVF, que tiene una incidencia departamental significativa.

• En el caso de Ica, las Municipalidades de los distritos de Santiago, Subjantalla y Parcona crearon sistemas
locales de protección de niños, niñas y adolescentes mediante ordenanzas, y la Municipalidad Provincial
de Ica lo hizo por resolución de gerencia. Estos sistemas tienen por finalidad articular el trabajo para
la prevención y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes afectados, así como
la detección y denuncia de situaciones de violencia contra ellos. Están integrados por instituciones
públicas y privadas, organismos y entidades que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y ejecutan
programas y acciones dirigidas para la protección y promoción de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.

• En el caso de Lima Sur, hay una presencia importante de las Fiscalías de Familia, pero el núcleo de la
convocatoria y de la estrategia parte de lo local, por ser distritos con municipalidades que asumen sus
competencias en relación con los servicios que operan dentro de la circunscripción.
37
Actualmente, estos espacios de concertación han incorporado en sus agendas importantes acciones de
difusión y socialización de las rutas de atención. Estos ejemplos permiten apreciar las distintas estrategias de
las organizaciones socias en el trabajo con los espacios de concertación, considerando las particularidades de
cada institucionalidad local y los roles de los distintos actores presentes.

Un efecto positivo del funcionamiento de los espacios de concertación ha sido la capacitación de todos los
actores involucrados, como parte del desarrollo de ejes temáticos imprescindibles para iniciar el proceso de
construcción de las rutas de atención. Capacitaciones que fueron promovidas desde ISV, y en las que destacan
los siguientes temas:

• Violencia contra los niños, niñas y adolescentes, elementos asociados a ella, componentes y mecanismos
de poder, una intervención integral.

• Roles de los servicios del sistema de protección, involucrados en la atención y protección de los niños,
niñas y adolescentes, así como su articulación en el ámbito local.

• Herramientas teórico-técnicas sobre procedimientos de atención, teoría de la victimización infantil,


mecanismos e importancia de la entrevista, resolución de conflictos y conciliación extrajudicial. Destrezas
necesarias para la mejor intervención.

• Alcances del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente (SNAINA), el rol rector del
MIMP en materia de protección contra la violencia familiar y sexual hacia los niños, niñas y adolescentes.
Proceso de transferencia de funciones, recursos. Normas y procedimientos vigentes.

9 El Comudena se organiza sobre la base del posicionamiento de las Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente (Demuna),
lo cual contribuye al tratamiento integral de la atención de casos y transciende hacia la promoción. Debido a su heterogénea
conformación, puede intervenir sobre «cualquier problema» de la niñez y adolescencia, desde su propia realidad local.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

• Avances y desafíos en materia de sistemas locales de prevención y protección frente a la violencia familiar
y sexual contra los niños, niñas y adolescentes.

• Intercambio de experiencias de trabajo concertado con gobiernos locales, entidades del Estado y sociedad
civil para construir, diseñar, y validar estrategias de trabajo articulado, y mejoramiento de la calidad de
atención de los servicios del sistema de protección.

• Implementación de servicios de protección inclusivos y de calidad bajo un enfoque de derechos y de


género, en beneficio de los niños, niñas y adolescentes, con o sin discapacidad.

En los planes de trabajo anuales vigentes de estos espacios de concertación se pueden advertir el planteamiento
de acciones respecto los siguientes temas:

• Capacitación sobre violencia familiar y sexual contra los niños, niñas y adolescentes, dirigida a
Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes y Organizaciones Sociales de Base.

• Pasantías con los niños, niñas y adolescentes en los servicios de protección.

• Socialización de las rutas de atención en las instituciones educativas y actores sociales.

• Apoyo a las acciones de vigilancia a los servicios de protección de las Organizaciones de Niños, Niñas y
Adolescentes y de mujeres.

• Elaboración de versiones amigables de las rutas de atención, con participación de Organizaciones de


Niños, Niñas y Adolescentes y Organizaciones Sociales de Base.

• Campañas de prevención del bullying.

• Implementación de espacios para los niños, niñas y adolescentes víctimas en los servicios de protección.

38 En el contexto sociopolítico de cada localidad, los espacios de concertación han permitido:

• Visualizar la importancia del trabajo en espacios de concertación locales desde la gestión municipal/
regional, como experiencia de reforma del Estado y de la incidencia para el desarrollo de políticas públicas
de infancia.

• Que desde el espacio local se continúe un trabajo concertado en temas prioritarios para la atención de
los niños, niñas y adolescentes, como violencia familiar, abuso y explotación sexual, trata de personas,
maltrato infantil, castigo físico y humillante, y explotación laboral infantil.

• Articular estrategias de promoción de la niñez, desde el espacio local, incidiendo en la atención de la


infancia por parte de las autoridades locales, organizaciones del Estado y de organizaciones de la sociedad
civil.

• Recoger las particularidades del ámbito local frente a la problemática de la infancia, y plantear las
exigencias, desde la gestión local, al proceso de descentralización de funciones y a la rectoría nacional del
sistema de atención y protección a los niños, niñas y adolescentes.

• Contribuir en el desarrollo del movimiento social para la reivindicación de la niñez y el desarrollo de


políticas públicas de infancia.

Los espacios de concertación se han identificado como los más eficaces para que las instituciones concuerden
el diseño y funcionamiento de las rutas de atención en sus ámbitos, con las innovaciones y adecuaciones que
se consideren pertinentes y con el reto pendiente de elaborar protocolos integrados para el funcionamiento
de las rutas.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

3.3. RUTAS DE ATENCIÓN Y ARTICULACIÓN DE LOS


SERVICIOS

El punto de partida para el desarrollo de la construcción de las rutas de atención, así como del propio convenio,
fue la dificultad encontrada en la gestión de programas sociales para enfrentar una problemática de escasa
visibilización. A menudo, las iniciativas para hacerle frente eran reactivas, se centraban en los síntomas y las
consecuencias y no en las causas; las estrategias tendían a estar fragmentadas y no integradas, y se asignaban
recursos insuficientes.

En ese sentido, se identificaron las siguientes posibles causas, en lo que se refiere a organización y desempeño
de los servicios públicos vinculados a esta temática en el ámbito local:

• La manera como están organizados.

• Las formas de articulación entre gobierno local, programas sectoriales y organizaciones sociales.

• Los canales de ejercicio ciudadano con igualdad de oportunidades.

• La disponibilidad de instrumentos de gestión para el diseño e implementación de políticas y programas


locales contra la violencia de niñas, niños y adolescentes.

• Las dificultades para el desarrollo de liderazgos y prácticas ciudadanas que articulen la acción pública para
enfrentar la violencia, como un problema que interesa a todas las personas. 39
• Las capacidades de incidencia en la formación de políticas públicas locales en el contexto de las políticas
nacionales.

A partir de este análisis, se requirió la comprensión de cuatro aspectos fundamentales:

• El marco normativo para la protección de niños, niñas y adolescentes contra la violencia en el ámbito local,
competencias y funciones asignadas a los gobiernos locales y a las dependencias sectoriales de gobierno
nacional.

• Las estrategias locales de protección contra la violencia, señaladas en el Plan Nacional de Acción por la
Infancia, y el ejercicio de la rectoría del MIMP en materia de políticas nacionales sobre violencia contra los
niños, niñas y adolescentes.

• Los programas y servicios de atención contra la violencia que se desarrollan en el ámbito local.

• La formulación de propuestas articuladas y concertadas con viabilidad de implementación.

Además, el proceso debía contemplar la participación de los diversos actores públicos, privados y organizaciones
sociales –de base y de niños, niñas y adolescentes–, así como considerar la necesaria y pertinente acción
del gobierno, lo cual implicaba diseños complejos –multisectorial e intergubernamental– con relación al
cumplimiento de acuerdos y compromisos internacionales suscritos y ratificados por el país.

Los procesos de construcción de las rutas también llevaron al conjunto de operadores de los servicios de
protección a reflexionar en torno a comportamientos y valores compartidos, a repensar el propio diseño de
gestión, y a la necesidad de asegurar ciertas competencias indispensables –tales como la comprensión de la
problemática de violencia e infancia; la adaptabilidad ante cambios de contexto y ante circunstancias específicas,
y la coordinación entre los actores involucrados–. Por ello, los procesos de construcción de capacidades en los/as
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

operadores/as resultaron imprescindibles para el desarrollo de las rutas de atención; también, para lograr el uso
optimizado de los recursos disponibles más allá de evidentes restricciones y carencias.

Construir las rutas de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual se constituyó
en un desafío de gestión pública en el medio local, acompañado por el compromiso de los/las operadores/as.
A medida que se iban diseñando las rutas de atención, se fue reconociendo la necesidad de la articulación y
de la interacción entre los servicios de protección, las Organizaciones Sociales de Base y las Organizaciones de
Niños, Niñas y Adolescentes, y comprendiendo, además, la importancia de organizar los procedimientos que
se iban a seguir mediante fases articuladas.

De allí, se examinaron las principales potencialidades y capacidades para el mejoramiento de los servicios, así
como las posibilidades y potencialidades de la colaboración y articulación en el entorno local, permitiendo
sistematizar cuatro aspectos: normatividad, estrategias, programas y posibilidades de desarrollar un trabajo
conjunto. Aspectos que están relacionados con los procedimientos de atención dirigidos a niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia, respecto de cinco ejes que se fueron definiendo como fases componentes
de la ruta de atención: 1) prevención; 2) detección y comunicación; 3) asistencia y denuncia; 4) proceso judicial,
y 5) recuperación y seguimiento.

Así, fue necesario examinar los problemas que se plantean en el flujo de atención de los servicios en cada
uno de los ejes; los elementos necesarios para lograr mejoras en la calidad de atención y protección a las
víctimas para evitar la revictimización; las maneras en que la articulación entre servicios permitiría resolver
las dificultades detectadas en la ruta de atención, y los elementos que serían necesarios para hacer posible
consolidar un trabajo coordinado al interior de una ruta de atención

Desde esa perspectiva, en cada ámbito de intervención y tomando en cuenta el contexto de cada localidad, se
construyeron rutas de atención que recibieron diferentes denominaciones:

• Ayacucho: Ruta de Atención para la Violencia Familiar y Sexual.


40
• Cusco: Ruta de Atención de Casos de Violencia.

• Huancavelica: Ruta Única de Atención de Casos de Violencia Familiar y Sexual hacia Mujeres, Niños, Niñas
y Adolescentes de Huancavelica.

• Huánuco: Ruta de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual en Huánuco.

• Ica: Ruta de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia.

• Lima Sur: Ruta Única de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar y Sexual.

• Loreto: Ruta Única de Atención para Casos de Violencia Contra Niños, Niñas y Adolescentes.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

41
Red Interinstitucional para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar (RIPAVF) - Ayacucho. Asociación Kallpa (2014).

En cada ámbito de intervención, se precisaron las oportunidades que podían ser aprovechadas para articular
procesos y formular una ruta de atención articulada, las fortalezas y debilidades de los operadores, así como
las dificultades y riesgos que habría que sortear o minimizar. A partir de allí, se identificaron algunos elementos
fundamentales para seguir el proceso:Ayacucho: Ruta de Atención para la Violencia Familiar y Sexual.

• Identificar todos los actores involucrados, públicos y privados, en el ejercicio de esta función compartida
en el ámbito local.

• Determinar las articulaciones necesarias entre los servicios para el cumplimiento de los objetivos señalados
en cada eje.

• Formular propuestas de mejoramiento o de implementación de articulaciones, considerando el nivel de


decisión requerido para su desarrollo.

• Examinar las maneras de establecer coordinaciones estrechas y flujos de información adecuados para la
intervención coordinada y articulada en los ámbitos de responsabilidad compartida.

• Establecer las vinculaciones de los planes locales de infancia que enfrentan la violencia que se ejerce
contra los niños, niñas y adolescentes con las competencias propias de la municipalidades.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

• Precisar la posibilidad de articular y potenciar recursos disponibles, así como las adecuaciones normativas
necesarias para el mejor funcionamiento de la ruta de atención.

Con base en este análisis, se determinaron las características y requisitos esperados en las rutas de atención:

• Debían establecer procedimientos legales justos y eficaces para los niños, niñas y adolescentes víctimas,
e incluir, entre otros medios de protección, juicio oportuno, recuperación y restitución de derechos
vulnerados.

• Debían garantizar la integralidad en el tratamiento a las víctimas. Para ello, los fiscales y otros operadores
de justicia tendrían en cuenta los indicadores de riesgo –sexo, edad, dependencia económica, reiteración
de agresiones, hijos/as menores de edad, cumplimiento de obligación alimentaria, permanencia en el
hogar, estado de salud física o mental, entre otros–.

• Debían incorporar el enfoque de derechos y de género en todos los procedimientos.

• Debían contener una comprensión cabal del principio del Interés superior del niño, del deber de la
protección integral, así como de la urgencia de tener una intervención coordinada y adaptada a la situación
de la víctima.

• Debía ser implementada por operadores/as especializados/as en la temática de la infancia, y reconociendo


la obligación y responsabilidad del Estado de formar y especializar a los operadores de los servicios de
protección.

En suma, con el desarrollo de las rutas de atención se buscaba la acción conjunta de los servicios con el
objetivo de la protección integral; espacios seguros para la atención de los niños, niñas y adolescentes
víctimas; una atención adecuada y de calidad; la intervención oportuna y con efectividad, y la protección,
recuperación y restitución integral de las víctimas. Y en lo que respecta a gestión, se trataba de optimizar
los recursos disponibles, definir roles, funciones y competencias debidamente normadas, así como formas de
42 comunicación y coordinación constantes, permanentes e institucionalizadas.

El proceso de construcción de las rutas de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar
y sexual se inició en 2012 y culminó en 2014, siendo uno de los principales puntos de agenda de los espacios
de concertación, como ya se ha señalado. Una vez elaboradas, estas rutas de atención fueron presentadas
para gestionar su aprobación. Este proceso se cumplió en casi todos los ámbitos de intervención, con dos
salvedades: Ayacucho, en donde se concluyó una versión preliminar que está actualmente en revisión, y
Huánuco, en este caso la ruta ha sido aprobada, pero solo aborda el aspecto de la violencia sexual.

En líneas generales, las rutas de atención muestran las fases de prevención, detección, comunicación,
intervención, asistencia, denuncia, proceso judicial, recuperación y seguimiento, que interactúan entre sí. En las
propuestas se pueden observar matices y énfasis que distinguen cada caso: contextos locales, institucionales,
presencia de servicios, dotación y especialización de personal, nivel de compromiso y capacidad de respuesta
de los/as operadores/as.

A continuación, se resaltan los aspectos comunes y aportes valiosos en cada una de las fases, los cuales
permiten configuran una propuesta con mayor generalidad.

a. Prevención

El objetivo de esta fase es sensibilizar con información actualizada y sencilla, a fin de alertar sobre la
violencia familiar y sexual. Se ofrece también toda la información relacionada con la forma en la que se
brinda la atención en los servicios de protección; y se incluyen los canales de relación para facilitar la
acción conjunta de las entidades públicas y la sociedad civil, pues es aquí donde con más frecuencia se
presentan duplicidad de esfuerzos. En ese sentido, la ejecución de esta fase propone:

• Identificar en la comunidad zonas de riesgo y de vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

• Realizar una intervención conjunta, planificada y organizada entre servicios.


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

• Implementar programas de capacitación y difusión en derechos, buen trato y formas de vida saludable
dirigidos a los niños, niñas y adolescentes, padres y madres de familia, maestros, Organizaciones Sociales
de Base y otros actores de la sociedad civil, así como la generación de procesos de sensibilización para
erradicar las formas de violencia.

• Crear conciencia en la comunidad sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a través de
acciones públicas y de formación de opinión pública.

• Uniformizar criterios y avanzar en forma coordinada todos los servicios de protección.

• Involucrar a la comunidad para que se constituyan en aliados estratégicos de los servicios de protección.

• Organizar la ayuda para la vigilancia entre vecinos y Organizaciones Sociales de Base.

• Capacitar y especializar profesionales para la atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas, pero
también para desarrollar una estrategia de prevención con planificación e intervención conjunta de las
instituciones, que contenga indicadores de cambio y un monitoreo periódico.

• Aprender a comunicarse con los adolescentes, centralizar los casos, interactuar con la población y la
comunidad, ganar credibilidad y fortalecer los espacios de participación.

• Difundir, informar y promocionar las rutas de atención.

b. Detección y comunicación

Su objetivo es actuar oportunamente para la detección de situaciones y casos de violencia, y abuso sexual,
procurando la mejor acogida y la puesta en conocimiento de estos a las autoridades competentes para
su atención por los canales más idóneos y oportunos. En la fase de detección y comunicación intervienen
fundamentalmente todas aquellas personas y entidades que tienen contacto directo con las posibles
víctimas. Ello incluye niños, niñas, adolescentes, hombres, mujeres, padres y madres de familia, maestros, 43
directores de instituciones educativas, especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL),
operadores de servicios que actúan en diferentes espacios: la familia, la escuela y la comunidad, que son
canales muy importantes de derivación y acceso a la justicia de las víctimas en el marco de la ruta de
atención. Sin embargo, aún subsisten problemas por las limitadas capacidades en los/as operadores/
as para tomar conocimiento y atender adecuadamente los casos, debido a su nivel de capacitación, de
especialización y a la escasa infraestructura disponible.

Para una derivación y comunicación adecuada y oportuna, resulta fundamental tener en cuenta los
siguientes aspectos:

• Respetar la integralidad de la víctima y de sus derechos.

• Considerar si el caso amerita conducir y acompañar a las víctimas a los establecimientos de salud.

• Comunicar el hecho al Ministerio Público o a la Policía Nacional del Perú.

c. Intervención, asistencia y denuncia

El objetivo de esta fase es garantizar una actuación diligente de los/as operadores/as de justicia para el
óptimo cumplimiento de sus funciones, y eliminar cualquier posibilidad de revictimizar a las niñas, niños
y adolescentes que fueron objeto de violencia.

La intervención es el momento en la cual la víctima accede a la justicia mediante la derivación de todas


aquellas instituciones que, de una u otra manera, tienen competencias para atender los casos de violencia
hacia la niñez, tales como los CEM, la PNP y la Demuna. También, los hospitales, centros o postas de Salud,
los Módulos de Atención al Maltrato Infantil en Salud (Mamis), el Ministerio Público y los Juzgados de Paz.
En todos los casos, tomar conocimiento implica brindar orientación legal e iniciar la contención psicológica
y social. Al inicio de la intervención, se brinda el asesoramiento, se realiza el registro del caso y se deriva
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

al Ministerio Público, quien dirigirá la investigación con apoyo de la PNP, brinda protección inmediata
a las víctimas y a los testigos, dispone las evaluaciones médicas y pericias requeridas del Instituto de
Medicina Legal, e inicia, con los medios de prueba suficiente, acciones legales ante el Poder Judicial. Una
vez terminadas las investigaciones y entregadas las evaluaciones y pericias, si el fiscal considera que hay
suficientes elementos probatorios para atender el caso, procederá a disponer según corresponda. En los
casos de violencia familiar, procederá a dictar las medidas de protección e interponer la demanda ante
el Juzgado de Familia y, a nivel judicial, se debe confirmar la medida de protección o disponer la que
considere. En los casos de delito penal –trata de personas y violencia sexual–, el fiscal penal formalizará la
denuncia y, a nivel judicial, se establecerá la situación del imputado.

La asistencia implica que no se necesita esperar sentencia para disponer la atención y recuperación de
la víctima, ayudarla desde el momento de la intervención, en vistas de su recuperación integral, y el
seguimiento del caso por una institución.

Se considera necesario:

• Contar con un Registro Único de Casos.

• Conducir a la víctima a la Fiscalía de Familia para su atención inmediata.

• Participación y colaboración activa de la comunidad en el proceso de la investigación y esclarecimiento


de los hechos.

• Vigilar, desde la sociedad civil, a los servicios de protección para que presten una atención de calidad
al/la usuario/a.

d. Proceso judicial

En esta fase, a cargo del juez, importa mucho la celeridad, dado que el tiempo es un factor primordial en
44 temas de violencia. En los casos de violencia sexual y cuando el agresor es adulto, quien inicia el proceso
es la Fiscalía Penal. En casos de violencia familiar, se puede acudir directamente al juez, pues es un proceso
civil. En razón del Interés superior del niño y la atención oportuna a la víctima, es necesario impulsar el
seguimiento y la recuperación desde los estamentos judiciales.

e. Recuperación y seguimiento

La recuperación tiene como objetivo brindar atención adecuada y oportuna para la recuperación
integral de las víctimas, así como la mejora en su calidad de vida, lo cual requiere del tratamiento
psicológico, el soporte y abordaje familiar, y el apoyo de las redes sociales para impedir su
revictimización. Esta fase se inicia al mismo tiempo que la intervención de las instituciones
competentes y no se agota con la atención psicológica o social que se les brinda a las víctimas, pues
se debe considerar el resarcimiento del daño.

En el transcurso de construcción de las rutas se constató que el proceso de recuperación enfrenta varios
problemas relacionados con el sistema de administración de justicia, el cual no ofrece una adecuada
protección a estas, dada la carga procesal, la falta de capacitación, la insensibilidad y la corrupción de
funcionarios. Se planteó la necesidad e importancia de adoptar medidas de protección e implementar y
fortalecer programas de atención integral, así como el reconocimiento del derecho a la atención médica,
el tratamiento psicológico especializado y el resarcimiento de los daños.

El objetivo de recuperación integral implica:

• Un abordaje profesional interdisciplinario e intersectorial de la problemática, vinculando los esfuerzos


en salud con la comunidad y otros sectores del Estado, y la puesta en marcha de acciones articuladas
y coordinadas.

• Enfrentar cada situación en su singularidad, con respeto y cuidado, para mitigar sus efectos y propender
a la recuperación integral de las víctimas, contrarrestando situaciones culturalmente toleradas.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

• Constituir una red local contra la violencia, con la participación de la sociedad civil en redes
comunitarias, para el acompañamiento a las víctimas desde de la intervención.

• Facilitar la construcción de capacidades y la extensión de oportunidades para una participación


inclusiva, plural e intercultural de la población

En materia de seguimiento, las dificultades se encontraron en la inexistencia de una organización del


Estado cuya misión sea atender a las víctimas, así como la carencia de protocolos idóneos para acompañar
eficazmente su recuperación, lo cual involucraba procesos e indicadores de control, monitoreo y
evaluación. Las instituciones encargadas de realizar el seguimiento deberían ser las que detecten y deriven
el hecho a la Fiscalía de Familia, es decir, la Demuna, el CEM o las Comisarías de Familia, indistintamente.
De igual modo, se necesitaba contar con normas y guías de trabajo idóneas, y que los servicios de salud
mental reporten regularmente acerca del progreso en la recuperación de la víctima a la Fiscalía que emitió
disposiciones.

En este sentido, también se señalaron los siguientes instrumentos complementarios: la utilización de libros
de reclamación en los servicios de atención para la defensa de los derechos de las víctimas; supervisión
del funcionamiento de la ruta por parte del ente rector; seguimiento de los equipos de profesionales
de la Demuna o el CEM; la disposición de un directorio de fácil acceso por la población, que permita
acceder a todas las instituciones estatales, hogares, refugios, organizaciones no gubernamentales (ONG),
líneas de atención telefónica como la Línea de Atención ANAR, entre otras entidades involucrados con la
problemática.

Una mención notable es el rol de liderazgo que puede ejercer el Ministerio Público a través de los fiscales de
Familia, en tanto conocen los casos, ejercen la titularidad de la acción pública, disponen las medidas concretas
de protección y aquellas vinculadas a la investigación y las acciones legales pertinentes. Ello tiene un importante
grado de reconocimiento formal otorgado por la Resolución de la Fiscalía de la Nación 3978-2014-MP-FN y
la Ley Orgánica del Ministerio Público. En los ámbitos de intervención de Lima Sur, Huancavelica, Huánuco,
Ayacucho e Ica, los fiscales de Familia del Ministerio Público han demostrado voluntad y disponibilidad para
45
liderar los procesos de implementación de las rutas de atención.

También, es necesario hacer una reflexión en términos de articulación de los servicios que están presentes
en el planteamiento de diseño de gestión local para la atención y protección frente a la violencia ejercida
contra niños, niñas y adolescentes, pero que aún no se concreta en protocolos integrados, responsabilidades
y liderazgos formales. Se cuenta efectivamente con las coordinaciones en los espacios de concertación;
no obstante, su reto actual es desarrollar mecanismos para establecer formas de acción integrada y actuar
concertadamente.

Sin embargo, es necesario destacar que ese nivel de relación entre servicios ha permitido los siguientes logros:

• Conocerse y relacionarse mejor entre los servicios, saber cuáles son los procedimientos que implementan
cada uno de ellos, compartir, socializar y generar conocimiento para procurar atender mejor a las víctimas,
a pesar de las debilidades y dificultades existentes.

• Mayor presencia de los fiscales de Familia y otros operadores de servicios, con los cuales se interactúa para
avanzar en el proceso de implementación de la ruta de atención, y construir procedimientos comunes y
articulados.

• Difundir y dar a conocer la ruta de atención, necesidad urgente por los cambios de autoridades, funcionarios
y personal debido al proceso electoral regional/local reciente (2014).

• Incidir en autoridades para superar las deficiencias encontradas en la implementación de los servicios:
personal incompleto y no especializado, alta rotación de personal –en especial la PNP– o infraestructura y
equipamiento deficiente, entre otros.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Finalmente, es necesario señalar algunas particularidades referidas al contexto rural, en el que la dificultad
principal estriba en la distancia y el costo de transporte, pues la localización de los servicios de protección es
fundamentalmente urbana. Entre ellas, se destacan:

• Se reconocen, como actores importantes para detectar los casos de violencia hacia la niñez y adolescencia,
al Juzgado de Paz, al teniente gobernador, a la PNP, al establecimiento de salud, a las instituciones
educativas, organizaciones comunales, defensorías comunales, promotoras y facilitadoras comunitarias.

• No se han encontrado mayores evidencias de participación comunitaria en acciones de prevención de la


violencia, salvo casos impulsados con el gobierno local, la PNP, la Demuna y el establecimiento de salud
en el distrito de Sangarará (Cusco).

• La dificultad mayor se encuentra en el acceso de las víctimas, de forma rápida y oportuna, a la justicia, a
fin de que puedan gozar en forma inmediata de las medidas de protección para resguardar sus derechos
e iniciar su proceso de atención y recuperación.

• Los únicos facultados para dictar medidas de protección son los fiscales y jueces, no se puede delegar
esta función a actores comunitarios –presidentes de la comunidad, defensor comunitario, promotor de
salud y teniente gobernador, quien solo puede brindar garantías personales–. En estos casos se debe
tener especial cuidado, debido a situaciones culturales y de género que inciden mucho en los patrones de
comportamiento.

• Cuando se trata de delitos, esta situación se torna más grave, dado que las victimas necesitan de
la intervención de la fiscalía, el juzgado y otras instituciones para realizar su proceso de atención y
recuperación.

Podemos señalar, entonces, que existen un conjunto de barreras –principalmente, sociales, culturales,
económicas y geográficas– para que en el medio rural las víctimas puedan tener acceso oportuno al
46 sistema de justicia. Queda por examinar las maneras de acercar los servicios de protección a la población
rural, identificando y compartiendo tareas y responsabilidades entre los diferentes actores, con claridad de
competencias y funciones.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

3.4. RUTAS Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN

En la fase inicial de la construcción de las rutas de atención, los servicios de protección vieron la necesidad
de intercambiar información acerca de los procedimientos desarrollados por cada uno de ellos, respecto la
atención de casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, dado que, en su mayoría, los desconocían.
La puesta en común permitió constatar que aquellos estaban definidos más en función de la propia dinámica
del servicio de protección que de las víctimas; que no se contaba con herramientas que articulen la atención, y
que incluían prácticas inadecuadas que revictimizaban a los niños, niñas y adolescentes.

Esta situación fortaleció la idea de contar con una ruta de atención que vinculase a los servicios de protección,
respetando los procedimientos internos de cada uno de estos, sobre los cuales el espacio de concertación no
tenía competencia. Asimismo, se consideró la necesidad de contar con una ficha única de derivación de casos
y un registro único de casos de violencia, respetando la identidad de los niños, niñas y adolescentes.

Según la mayoría de los operadores de los servicios de protección, durante el proceso solo llegaron a socializar
sus protocolos y procedimientos internos, se concentraron en terminar con la construcción de las rutas de
atención y a gestionar su aprobación; es decir, no se llegó a concretar, en ninguno de los casos, la articulación
de los procedimientos únicos de atención. Tan solo en las zonas de intervención de los departamentos de Ica
y Lima se logró elaborar fichas de derivación de casos de violencia a niños, niñas y adolescentes que cuentan
con la información necesaria, pero que todavía está en fase previa a su implementación.

Con relación a los registros de casos de violencia, en el año 2009, en el departamento de Loreto, fue creado 47
el Sistema de Información Regional en Violencia, Abuso y Explotación Sexual (Sirvaes) –que se desarrolló en
cumplimiento de la Ordenanza Regional 012-2009-GRL-CR - «Protección y defensa de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes en violencia, abuso y explotación sexual»–, y cuyos lineamientos responden al
Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia de Loreto, 2013-2021. El Sirvaes ha sido impulsado por
el ISV como una herramienta de articulación multisectorial virtual que permitirá que los establecimientos de
salud y las instituciones educativas reporten, de forma inmediata y simultánea, a la Policía Nacional del Perú
y al Ministerio Publico los casos de violencia, abuso y explotación sexual. La información que se registra en el
sistema, a través de la encriptación de datos, es de carácter reservado y protegido según ley. Esta herramienta,
a pesar de ser solo un sistema de información, se complementa con la ruta de atención, en cuanto permitiría
manejar una sola base de datos de los casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Aunque
probablemente haya que hacerle algunas adaptaciones, es un recurso importante.

Igualmente, el Gobierno Regional de Huancavelica, mediante la Gerencia Regional de Desarrollo Social –Área
de la Mujer y Área del Niño y el Adolescente–, tiene la iniciativa de elaborar un proyecto para el diseño e
implementación de un registro único de víctimas de violencia familiar y sexual, cuya información permita
planificar mejor las estrategias de intervención para hacer frente a esta problemática, así como hacer el
seguimiento de los casos.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

3.5. RUTAS Y EL PROBLEMA DE REVICTIMIZACIÓN

La victimización primaria es consecuencia de un delito a partir de la vulneración de los derechos como persona.
Los efectos psicológicos son muy negativos; en la mayoría de los casos provocan ansiedad, tristeza, agresividad,
pensamiento suicida, entre otros. La victimización secundaria o revictimización es producto de la respuesta del
sistema, que hace que la persona reviva la situación traumática y vuelva a asumir el rol de víctima. Por lo tanto,
además de ser víctima de un delito, lo es también de la incomprensión del sistema.

Generalmente, la revictimización secundaria suele darse en la atención de los servicios de protección, como
parte del cumplimiento de sus protocolos internos. Muchas de las víctimas son interrogadas o entrevistadas,
de tal forma que empiezan a pensar que son responsables directas de la comisión del delito.

A partir de la implementación de la ruta de atención, se espera reducir al máximo la posibilidad de


revictimización, evitando la duplicidad de entrevistas, el relato reiterado de los hechos, las esperas prolongadas
o los comentarios que juzgan comportamientos. Tales situaciones conducen a un mayor trauma o conflicto
emocional. Se trata, pues, de proteger el testimonio y la integridad emocional de los niños, niñas y adolescentes,
y son los peritos del Instituto de Medicina Legal quienes tendrán la responsabilidad de la entrevista única en la
sala especializada de entrevista única o cámara Gesell. El testimonio de los operadores señala que, en general,
hay que derivar inmediatamente al Ministerio Público, pero aun así las situaciones de revictimización dentro
del procedimiento general no han disminuido. Ello porque la conciencia del problema y sus consecuencias no
ha trascendido a todo el personal involucrado en los procedimientos y el seguimiento de protocolos internos
48
no coordinados.

3.6. LA PERSPECTIVA DE RECUPERACIÓN INTEGRAL

Uno de los aportes de las rutas de atención es la mirada integral que se da a la atención de la violencia contra los
niños, niñas y adolescentes. Es decir, no solo se orienta a la judicialización de los casos, el logro de una pena para
los agresores y una reparación económica, sino a cerrar este proceso dictando medidas para las recuperación
integral de los niños, niñas y adolescentes afectados por la violencia. En tal sentido, la responsabilidad de
los establecimientos de salud –a través de sus dependencias y programas de salud mental en los hospitales,
centros y postas de salud y del programa Mamis– es importante porque tienen que responder de manera
oportuna a los requerimientos del tratamiento o soporte emocional para las víctimas.

Sin embargo, durante la construcción de las rutas de atención se encontró que el sector salud fue el que tuvo
más dificultades para incorporarse en este proceso. Aunque los representantes del programa Mamis estuvieron
presentes, otros servicios de este sector no reconocían la función que les correspondía en la prevención,
detección, derivación, recuperación y seguimiento de los casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de
violencia.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

A nivel nacional, existen 49 dependencias que responden al programa Mamis y que funcionan en algunos
hospitales y centros de Salud de alta complejidad; 15 de ellos se ubican en Lima y Callao, y 34 en Ica, Cusco,
Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Madre de Dios, Pasco, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Huánuco, Tumbes
y otros. En este contexto aparecen dificultades: su equipo multidisciplinario es reducido para la atención de los
casos de violencia familiar y sexual; la mayoría fueron organizados con el mínimo de profesionales necesarios –
médico, psicólogo y enfermera–, con la proyección de incorporar profesionales que llegan por el Servicio Rural
y Urbano Marginal de Salud (Serums).

Categorías de los establecimientos de salud y las especialidades


para el tratamiento de la violencia familiar y sexual

NIVELES DE ESPECIALIDADES PARA EL TRATA-MIENTO DE LA VIOLEN-


CATEGORÍAS DENOMINACIÓN
ATENCIÓN CIA FAMILIAR Y SEXUAL

I-1 Puesto de salud No

Puesto de salud con


I-2 No
Primer nivel de médico
atención Centro de salud sin
I-3 No
Internamiento

Centro de salud con


I-4 Psicología y trabajo social
internamien-to

II-1 Hospital de atención


general
Psicología y trabajo social 49

Segundo nivel II-2 Hospital de atención


Psiquiatra, psicología y trabajo social
de aten-ción general

II-E Hospital de atención


Psiquiatra, psicología y trabajo social
especializa-da

III-1 Hospital de atención


Psiquiatra, psicología y trabajo social
general

Tercer nivel de III-E Hospital de atención


Psiquiatra, psicología y trabajo social
atención especializa-da

III-2 Instituto de salud


Psiquiatra, Psicología y Trabajo Social
especializado

Fuente: Ministerio de Salud (2011).

De acuerdo a los niveles de atención del Ministerio de Salud, los establecimientos de salud que cuentan con
psicólogos y trabajadoras sociales para el tratamiento de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia
familiar y sexual comprenden los centros de salud con internamiento –categoría I-3–, hospital de atención
general –II-1, II-2 y III-1–, hospitales de atención especializada (II-E y III-E) e institutos de salud especializados
–III-2–; mientras que, a partir del nivel II-2, cuentan con médicos psiquiatras. Sin embargo, entre el 70 al 80% de
la demanda de salud de la población se concentra en el primer nivel de atención, que lo conforman los puestos
y los centros de Salud. Aquí, se observa la severidad de los problemas de salud debido a una atención de baja
complejidad, una oferta de gran tamaño, así como menor especialización y tecnificación de sus recursos. La
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

constatación es crucial en muchos de los distritos y provincias: ausencia de servicios de salud especializados
para el tratamiento de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual. Ello obliga a las
familias a trasladarse, dejando sus labores cotidianas, trabajo y viviendas, para la atención de sus hijos e hijas,
lo cual les provoca frustración y desasosiego. Otra dificultad que se encuentra está referida a la escasa dotación
de psicólogos permanentes para la atención de casos de violencia familiar y sexual.

Por ejemplo, en la ciudad de Huancavelica, capital del departamento, los psicólogos llegan mediante el Servicio
Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) para brindar las atenciones requeridas por la población durante un
año, con lo cual se genera vacíos de atención en el tiempo y discontinuidades en la experiencia de atención
especializada y vinculada a la realidad poblacional.

Adicionalmente, se puede anotar que los psicólogos que afrontan la responsabilidad de la recuperación de
los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual no disponen de la suficiente formación
especializada para brindar terapias adecuadas; tampoco están previstas acciones para prevenir el agotamiento
profesional del personal que atiende los casos de violencia.

En cuanto a las actitudes de las familias, si bien inicialmente hay expectativa para lograr la recuperación de
los hijos e hijas y los llevan a las sesiones de terapia, poco a poco dejan de hacerlo porque creen que con
algunas sesiones es suficiente, y que con el tiempo se recuperarán. La situación se hace más compleja cuando
los niños, niñas y adolescentes afectados por la violencia tienen dificultades económicas o viven en zonas
rurales o alejadas de los establecimientos de salud; en estos casos, los padres toman la decisión de abandonar
el tratamiento. No hay conciencia del valor de la recuperación en la vida emocional de los niños, niñas y
adolescentes, ni el conocimiento de que para que esta ocurra, el proceso puede tomar varios meses, e incluso
años.

Es una opinión generalizada entre los operadores de los servicios de protección –y con los procesos de
construcción de las rutas de atención se ha tomado conciencia– que la recuperación de los niños, niñas y
adolescentes tiene que ver con el respeto y restitución de sus derechos, y con la recuperación de su estado
50 emocional. Ello, a pesar de que muchas veces las experiencias de violencia tienen consecuencias irreversibles.
La construcción de la ruta de atención ha permitido despertar la conciencia sobre este problema, y también
sobre las enormes limitaciones en los servicios y en la cultura para lograr la recuperación integral, y es muy
poco lo que se ha avanzado al respecto.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

3.7. COMPROMISOS DE LAS AUTORIDADES CON LA


IMPLEMENTACIÓN

Al finalizar la validación de las rutas de atención, se procedió a obtener su aprobación formal ante las entidades
públicas que tienen competencias en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, la protección de
sus derechos y la defensa frente a toda forma de violencia.

Competencias del gobierno regional y


Ministerio Público para la aprobación de las rutas de atención

ESPECIALIDADES PARA EL TRATA-MIENTO DE LA VIOLENCIA


DENOMINACIÓN
FAMILIAR Y SEXUAL

LEY N.O 27867 DECRETO LEGISLATIVO N.O 052


LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 60.- Funciones en materia de desarrollo social Título I


51
e igualdad de oportunidades: Disposiciones generales

a) Formular, aprobar y evaluar las políticas en materia


de desarrollo social e igualdad de oportunidades, en Artículo 1.- El Ministerio Público es el organismo
concordancia con la política general del gobierno autónomo del Estado que tiene como funciones
nacional, los planes sectoriales y los programas principales la defensa de la legalidad, los derechos
correspondientes de los gobiernos locales. ciudadanos y los intereses públicos, la representación de
la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la
b) Supervisar y evaluar el cumplimiento de la ejecución familia, a los menores e incapaces y el interés social, así
por los gobiernos locales de las políticas sectoriales y como para velar por la moral pública; la persecución
el funcionamiento de los programas de lucha contra la del delito y la reparación civil. También velará por la
pobreza y desarrollo social del Estado, con énfasis en la prevención del delito, dentro de las limitaciones que
calidad de los servicios, la igualdad de oportunidades resultan de la presente ley y por la independencia de los
con equidad de género (…) órganos judiciales y la recta administración de justicia,
y las demás que le señalan la Constitución Política del
c) Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover,
Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.
supervisar y controlar las acciones orientadas a la
prevención de la violencia política, familiar y sexual.

f ) Promover una cultura de paz e igualdad de


oportunidades.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

En la mayoría de los casos, eligieron a los gobiernos regionales debido a sus responsabilidades en materia
de desarrollo social y de prevención de la violencia, así como la mayor cercanía e identificación con sus
autoridades. En el caso de Lima Sur, se decidió lograr la aprobación del Ministerio Público, habida cuenta de
su función en la defensa de los intereses públicos tutelados por la ley: hacer cumplir los derechos de todas las
personas. También, porque es responsable de la acción penal en casos de violencia contra los niños, niñas y
adolescentes. Esta gestión de Lima Sur contó con la participación activa de los fiscales de Familia; de la zona, en
los Comudena de los distritos de Lurín, Pachacamac, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, y el Comité
de Gestión de Villa El Salvador.

Por otro lado, es pertinente mencionar que esta ruta única de atención también fue presentada, para su
aprobación, ante el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –que tiene a su cargo la rectoría del
Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente (SNAINA) y el seguimiento del Plan Nacional
de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021–, dada su responsabilidad en la orientación técnica en
materia de protocolos y articulación de entidades públicas.

Se aprobaron los siguientes documentos durante 2014 y 2015:

a. El Gobierno Regional de Huánuco aprobó la Ruta de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes
Víctimas de Abuso sexual en la Región Huánuco, mediante la Ordenanza Regional 089-2014-CR-GRH, del 3
de octubre de 2014, la cual fue publicada en El Peruano el 24 de diciembre de 2014.

En este documento se reconoce esta ruta de atención como el sistema institucional de protección de los
niños, niñas y adolescentes que son afectados por la violencia sexual, y se establece al Consejo Regional
por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Huánuco como el espacio impulsor y articulador.
Uno de los aspectos importantes que destaca esta ordenanza regional es la asignación de presupuesto
para el financiamiento de la implementación y sostenibilidad de la ruta de atención.

Se establecen como objetivos de la ruta de atención:


52
• Establecer un sistema institucional local de protección de los niños, niñas y adolescentes, de manera
intersectorial y articulada.

• Unificar criterios de atención en los procedimientos institucionales para que los niños, niñas y
adolescentes que han sido víctimas de abuso sexual accedan a los servicios de protección, de manera
eficiente y eficaz.

• Delimitar funciones específicas para las instituciones que prestan servicios de protección de los niños,
niñas y adolescentes, para que no se genere duplicidad de esfuerzos y revictimización en los niños,
niñas y adolescentes que han sufrido violencia sexual.

• El reconocimiento formal de las Organizaciones Sociales de Base y de las Organizaciones de Niños,


Niñas y Adolescentes como actores integrantes del circuito de la ruta de atención integral a niñas, niños
y adolescentes víctimas de abuso sexual en Huánuco, con sus funciones específicas de detectar, referir
y vigilar la calidad de la atención de los servicios públicos de protección de la niñez y adolescencia en
Huánuco.

b. Dada la finalización de Infancia sin violencia y la presencia de nuevas autoridades del Gobierno Regional
de Huancavelica, el Ministerio Público asumió el liderazgo entre los servicios de protección para continuar
con la gestión de aprobación de la ruta de atención. El 25 de marzo de 2015, el Gobierno Regional de
Huancavelica aprobó la Ruta Única de Atención a Casos de Violencia Familiar y Sexual hacia la Mujer, Niños,
Niñas y Adolescentes en Huancavelica, mediante la Ordenanza Regional 297-GOB.REG-HVCA/CR.

Entre los aspectos más destacables de esta ordenanza regional está el reconocimiento de la ruta de
atención como el instrumento interinstitucional de aplicación obligatoria, que permitirá una atención
efectiva y de calidad a las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia familiar y sexual,
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

en los ámbitos urbano y rural del departamento de Huancavelica. Y también como expresión de la
articulación de los servicios y optimización de los recursos y las capacidades disponibles en el ámbito
regional de intervención de la política pública de protección de víctimas. Además, hay una disposición para
su difusión y capacitación en todos los sectores del departamento de Huancavelica. La Gerencia Regional
de Desarrollo Social es la responsable de desarrollar acciones de monitoreo, seguimiento y evaluación de
la difusión de la ruta de atención.

c. En Lima Sur, desde el mes de agosto de 2014, se solicitó a la Fiscalía de la Nación la aprobación de la
Ruta Única de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia Familiar y Sexual, resaltando
que su construcción fue realizada de manera conjunta con el Ministerio Público, los diversos servicios
de protección y la sociedad civil organizada. En ese sentido, el 24 de setiembre de 2014, se aprobó la
Resolución de la Fiscalía de la Nación N.o 3978-2014-MP-FN.

La ruta única de atención representa una herramienta de trabajo para una adecuada atención a los niños,
niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual, y debe ser atendida por todo el personal
del Ministerio Público involucrado en la atención, evaluación, recuperación y seguimiento de los casos
de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual. En tal sentido, se dispuso que
los presidentes de las Juntas Fiscales Superiores de los Distritos Judiciales a nivel nacional adopten las
medidas pertinentes para el cumplimiento de lo dispuesto en la resolución.

En 2014, con la participación del Ministerio Público, se realizó la presentación y difusión de la ruta única de
atención en la Escuela del Ministerio Público, en la Academia de la Magistratura, los Comudena de Lurín,
Pachacámac, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, el Comité de Gestión de Villa El Salvador,
las Redes por los Derechos de las Personas con Discapacidad de San Juan de Miraflores y Villa María del
Triunfo, y la Mesa de Trabajo por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Villa El Salvador.

A inicios del año 2015, se dio inicio a la implementación de la ruta única de atención. Para ello, se realizaron
coordinaciones previas con el presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima Sur, y
se capacitaron a los fiscales penales y de familia, especialistas del Instituto de Medicina Legal, operadores
53
de los servicios de protección, docentes de las instituciones educativas, Organizaciones Sociales de Base
y Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes. En los departamentos donde se ejecutó Infancia sin
violencia, la mayoría de los fiscales de Familia tienen conocimiento de la existencia de la ruta única de
atención, y se observa la predisposición para su implementación; sin embargo, es necesario dotarlos de los
materiales –manual, afiches y trípticos– que les permitan un mejor entendimiento de la ruta de atención y
que facilite una implementación efectiva.

La aprobación de las ordenanzas regionales y de la Resolución de la Fiscalía de la Nación han generado en las
autoridades de los gobiernos regionales y en el Ministerio Público una mirada a la violencia familiar y sexual
en cuyo centro de la atención se encuentran los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, hay que destacar que
lo dispuesto en estos documentos oficiales tiene carácter obligatorio, y es necesario realizar las gestiones
respectivas para su cumplimiento.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

3.8. ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE Y


ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

La participación de las Organizaciones Sociales de Base y las Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes
en el proceso de construcción de las rutas de atención facilitó su incorporación como actores claves en el
abordaje de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, y permitió la definición de sus respectivos roles
en cada una de las fases de este proceso.

El grado participación de estas fue variable en los diferentes ámbitos de intervención del proyecto, en correlación
con el grado de su presencia habitual en los espacios de concertación donde se promovió la construcción de
las rutas de atención. Mostraron capacidad de propuesta sobre el mejoramiento de la atención y el ejercicio de
vigilancia social sobre los servicios de protección.

Organizaciones que participaron en la construcción de las rutas de atención

ÁMBITO DE
ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
INTERVENCIÓN

Ayacucho • Promotoras Defensoras.

• Defensorías Comunales. • Defensorías educativas de niños y adolescentes.


Cusco
• Fiscales escolares.
54
• Municipios escolares.
Huancavelica

Huánuco • Asociación Tamar. • Municipios escolares.


• Asociación de Mujeres Parconenses. • Coordinadora de Niños, Niñas y Adolescentes
Ica de Ica.
• Municipios escolares.

• OSB «Los Pinos», de Pachacámac. • Municipios escolares.


• OSB «María Parado de Bellido», de San Juan de
Miraflores.
Lima Sur • Madres Brigadistas, de San Juan de Miraflores
• Facilitadoras en Acción.
• Promotoras de Salud.

Loreto • Red de Niños, Niñas y Adolescentes de Loreto.

En cuanto a las Organizaciones Sociales de Base, en los departamento de Ayacucho y el Cusco, las participantes
fueron las Promotoras Defensoras de las defensorías comunitarias capacitadas por la Asociación Kallpa y, en
el caso de Ayacucho, también fueron capacitadas por el MIMP, quienes realizan un trabajo conjunto con las
Demuna, al desarrollar acciones de prevención, detección y derivación de casos de violencia. En Huánuco,
participó la Asociación Tamar, conformada por las madres de las niñas, niños y adolescentes que fueron
abusados sexualmente y cuyas denuncias no obtienen la debida justicia. En Ica, la Asociación de Mujeres
Parconenses, del distrito de Parcona, que trabaja por elevar la calidad de vida de las mujeres y contrarrestar la
extrema pobreza que afecta a sus familias. En Lima, participaron la OSB «Los Pinos», de Pachacámac, y la OSB
«María Parado de Bellido», de San Juan de Miraflores, las cuales pertenecen al Programa de Vaso de Leche de
sus respectivos distritos, y cuya labor consiste en contribuir con la alimentación de las familias y lucha contra
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

la pobreza. Además, participaron las Madres Brigadistas, las Promotoras de Salud y las Facilitadoras en Acción,
impulsadas por la Municipalidad de San Juan de Miraflores, las promotoras del Ministerio de Salud y los Centros
de Emergencia Mujer, respectivamente. Las Madres Brigadistas se encargan de vigilar los exteriores de las
instituciones educativas en los horarios de entrada y salida de los estudiantes, con la finalidad de protegerlos
del acoso sexual. Las Promotoras de Salud tienen como función identificar los problemas de salud en las familias
y comunidad, promover su atención, así como realizar actividades de prevención y promoción de estilos de
vida saludables. Las Facilitadoras en Acción participan en las actividades promovidas por el Programa Nacional
contra la Violencia Familiar y Sexual, sensibilizan a las familias sobre la problemática de la violencia, aplican
encuestas de diagnóstico para identificar casos de violencia –física, psicológica o sexual– y, de ser el caso,
derivarlos a los Centros de Emergencia Mujer.

El aporte de las Organizaciones Sociales de Base ha sido muy importante para la identificación de sus roles en
las fases que comprenden las rutas de atención. Las experiencias de contacto permanente con las familias y el
conocimiento cercano de los casos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, y de aquellos que están
en riesgo de sufrirlo, les permitieron brindar aportes importantes en ese proceso.

Roles identificados de las Organizaciones Sociales de Base en la


ruta de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual

INTERVENCIÓN,
DETECCIÓN Y PROCESO
PREVENCIÓN ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN SEGUIMIENTO
COMUNICACIÓN JUDICIAL
DENUNCIA

• Promover en la familia el • Identificar a las familias • Identificar y • Orientar y • Identificar • Coordinar


buen trato, la comunicación, en riesgo de violencia conocer los acompañar los servicios, con los
afecto y confianza. familiar y sexual. servicios de a la víctima orientar y servicios de
protección. y su familia acompañar a protección 55
• Recomendar a los niños, • Realizar vigilancia durante el las sus hijos/ para apoyar el
niñas y adolescentes evitar comunitaria. • Acompañar a las proceso. hijas reciban seguimiento
situaciones y conductas de familias durante terapias de los casos.
• Detectar y comunicar la investigación • Estar
riesgo. para su
los casos a los servicios de los hechos, atento • Acompañar
• Gestionar capacitaciones de protección, o a través colaborar con el recuperación
para que se y orientar a
sobre buen trato y la no de la Línea 100, Chat integral.
proceso, y estar dicten las las familias y
violencia familiar y sexual. 100 del Ministerio de atentos a que • Organizar y
medidas de niños, niñas y
la Mujer y Poblaciones se asista a las facilitar grupos adolescentes
protección.
• Informar y sensibilizar a las Vulnerables, o 105 de
organizaciones y la población víctimas y se dicten de apoyo para afectados
la Policía Nacional del • Vigilar las familias.
en asambleas comunales. las medidas de hasta que
Perú. para que
protección. concluya el
• Realizar visitas casa por casa. se emita la
• Solicitar apoyo proceso de
• Orientar a los sentencia, el
inmediato a la Policía recuperación.
• Organizar o participar en familiares para que sarcimiento
campañas, ferias, caravanas, Nacional del Perú o no abandonen de los
pasacalles y marchas. serenazgo. el proceso ni daños y la
• Acompañar a los niños, cambien su reparación a
• Participar en espacios
niñas y adolescentes, declaración. la víctima.
públicos de concertación y
redes distritales. y sus familiares, para • Vigilar los servicios
comunicar los hechos de protección
• Coordinar y difundir los al servicio de atención para que cumplan
programas de los servicios de más cercano. con la atención
protección
• Registrar el caso en la oportuna y de
ficha de derivación. calidad.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Entre las Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes, en el departamento de Ica, participó la


Coordinadora de Niños, Niñas y Adolescentes Organizados de Ica (Conao-Ica), macro-organización que
agrupa diversas organizaciones de niñas, niños y adolescentes del departamento, tales como artistas,
deportistas, alcaldes escolares, niños trabajadores y líderes, y que tiene el objetivo de promover y
defender los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como mejorar su calidad de vida. En Loreto
participó la Red de Niños, Niñas y Adolescentes de Loreto, que promueve la participación protagónica
de la niñez y adolescencia y realiza acciones de incidencia para el cumplimiento de sus derechos. En
Cusco y en Ayacucho participaron las Defensorías Educativas del Niño y el Adolescente, que se encargan
de promocionar y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes y orientar el cumplimiento
de los deberes, y las Fiscalías Escolares, promovidas por el Ministerio Público y cuyo objetivo es prevenir
el incumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y de las situaciones de violencia
que las afectan. En Huánuco, Huancavelica y Lima Sur participaron los representantes de los Municipios
Escolares, que son Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes de las instituciones educativas y tienen
el objetivo de favorecer la participación estudiantil y el ejercicio de los diversos roles democráticos;
en ese proceso afianzan valores, actitudes y aprendizajes de la vida social y democrática, así como el
ejercicio de sus derechos y deberes.

La participación de las Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes se hizo efectiva a través de sus
representantes o delegados/as, y sus aportes en la construcción de cada una de las fases de la ruta de
atención a víctimas de violencia familiar y sexual fueron importantes.

56
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Roles identificados de las Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes en la


ruta de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual

INTERVENCIÓN,
DETECCIÓN Y PROCESO
PREVENCIÓN ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN SEGUIMIENTO
COMUNICACIÓN JUDICIAL
DENUNCIA

• Participar en • Identificar casos • Identificar y • Orientar y • Interactuar con • Estar


acciones dirigidas de violencia hacia conocer los acompañar a las autoridades informado sobre
a estimular la los niños, niñas servicios de sus amigos/ de la institución el proceso de
confianza y la y adolescentes, protección. as víctimas de educativa y recuperación de
autoestima de mediante denuncias violencia y a servicios para la víctima.
• Contar con sus familias.
los niños, niñas directas, encuestas asegurar que la
un directorio • Acompañar
y adolescentes, anónimas o quejas víctima reciba
de servicios de • Vigilar para a la víctima y
promoviendo la colocadas en el buzón el tratamiento
protección a que se brinde su familia a los
disciplina positiva de denuncias. correspondiente.
niños, niñas y una atención servicios de
y el buen trato con
• Detectar y comunicar adolescentes. de calidad en • Informar sobre protección.
docentes y padres
los casos de violencia a los servicios de los servicios
de familia. • Comunicar • Vigilar que
los tutores, docentes y protección. de salud y
o denunciar se cumpla la
• Velar por el director. acompañar a los
los casos de reinserción del
cumplimiento padres de familia
• Interactuar desde violencia ante estudiante a
de las normas de de las víctimas.
el Municipio Escolar las autoridades la comunidad
convivencia entre
con delegados de de la institución • Promover educativa.
pares, y entre pares
aula, fiscales escolares, educativa o redes de ayuda
y adultos.
policías escolares instituciones o apoyo en el 57
• Interactuar y para detectar pertinentes. entorno de la
con el Comité casos de violencia, e víctima (amigos,
• Acompañar a
de Convivencia informar de inmediato familias).
los niños, niñas
y servicios de a la dirección de la
y adolescentes • Saber si la
protección para institución educativa.
víctimas de víctima y los
el desarrollo
• Observar en los niños, violencia. padres de familia
de acciones
niñas y adolescentes asisten a las
de difusión y • Vigilar los
los cambios en la terapias.
sensibilización servicios de
conducta, estados de
sobre sus derechos protección para
ánimo y rendimiento
con los niños, niñas, que cumplan
escolar, heridas,
adolescentes, con la atención
moretones y
familias y oportuna y de
cicatrices, e informar
comunidad. calidad.
de inmediato a
• Ofrecer a los la dirección de la
niños, niñas y institución educativa.
adolescentes
• Informar a los niños,
espacios y
niñas y adolescentes
oportunidades para
sobre el Sistema
la participación
Especializado en
democrática en
Atención de Casos
la vida escolar y
de Violencia Escolar
la resolución no
(SíseVe) y la forma de
violenta de los
registrar el reporte.
conflictos.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

58

Presentación de la ruta única de atención a niños niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar en la Fiscalía de la Nación. Acción por
los Niños (2014)

En todos los ámbitos de intervención, las Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes han logrado mantener
una relación de coordinación permanente con las Demuna, Comudena y otros espacios de concertación,
participando activamente en talleres de trabajo. Ello les permitió aportar a la construcción de la ruta de atención,
definiendo sus responsabilidades en cada una de las fases del proceso. Por otro lado, contribuyeron con el
suministro de información y la realización de acciones de vigilancia social e incidencia para el mejoramiento
de los servicios de protección.
BUENAS PRÁCTICAS
DERIVADAS DEL PROCESO
4 DE CONSTRUCCIÓN DE LAS
RUTAS DE ATENCIÓN

En el periodo de construcción de las rutas de atención (2012-2014), se desarrolló una variedad de acciones
que facilitaron este proceso. En ese contexto, la noción de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que
ha arrojado resultados positivos, y ha demostrado su eficacia y utilidad en una situación concreta. Entre esas
buenas prácticas, se pueden destacar las siguientes:

a. Fortalecimiento de los espacios de concertación

La construcción de una ruta de atención, como propuesta de gestión pública local, requería de la vinculación
de las entidades públicas involucradas en la atención a la problemática. Ese punto de partida fue cubierto
por el espacio de concertación, que permitió intercambiar información entre los/as operadores/as,
construir un diagnóstico de la situación, brindar capacitación, e idear propuestas y validarlas, desde la 59
experiencia de los operadores y recogiendo potencialidades y limitaciones de los servicios.

En ese sentido, han cumplido un rol fundamental en la construcción del diseño, con el asesoramiento
técnico de las organizaciones promotoras del proyecto, y han permitido el desarrollo de liderazgos propios.

Este camino, sumamente valioso para el diagnóstico, el diseño y la propuesta, requiere de continuidad y la
confianza de todos para una implementación real de las rutas de atención y la articulación de los servicios.
La formalización lograda, al igual que la consolidación del rol de liderazgo asumido por las instituciones
–como el Ministerio Público, en algunas de las regiones–, desde el ejercicio de sus competencias, es crucial
para la implementación de las rutas de atención.

b. Visibilización de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes

Visibilizar supone que un problema conocido figure tanto en la agenda pública, como en la agenda de
política local. La violencia contra los niños, niñas y adolescentes es un problema por todos reconocido;
sin embargo, no siempre ha estado en el interés de las entidades públicas locales para su atención
prioritaria, urgente y coordinada. Por ello, la capacitación de los operadores de los servicios involucrados
y el funcionamiento del propio espacio de concertación han generado la incorporación de este tema en
las agendas de política local, acompañado por la participación de las Organizaciones Sociales de Base y las
Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes.

De igual modo, la visibilización supone que la coordinación incorpore la prioridad concertada y que cada
una de las organizaciones lo asuma como un asunto importante. A partir de allí, compartir informaciones,
dar a conocer los propios protocolos y ponerlos en práctica implica que cada servicio involucrado cuestione
su propia responsabilidad en materia de atención y protección a las víctimas. Todo esto ha sido posible
incluso en aquellos espacios de concertación que trabajaban la violencia familiar y sexual, teniendo como
enfoque prioritario la mujer, como son los casos de Ayacucho, Huancavelica y Loreto.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

En ese sentido, es también importante mencionar efectos concretos, como la iniciativa del Gobierno
Regional de Huancavelica, respecto la implementación de un software que permita el registro único de
casos para su seguimiento y útil en el diseño de políticas públicas, así como la implementación de una sala
de entrevista única en Ayacucho, impulsada por el Ministerio Público y apoyada por el convenio Infancia
sin violencia y la ONG World Vision.

c. Sensibilización sobre la importancia de evitar la revictimización de los niños, niñas y adolescentes

Durante el análisis de la problemática de la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescentes, un
tema desarrollado fue la victimización secundaria o revictimización. Mediante jornadas de capacitación,
materiales didácticos y videos10, se analizaron las consecuencias que producen las reiteradas preguntas,
entrevistas e interrogatorios, las llamadas de atención y la espera excesiva en el estado emocional de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.

Sin lugar a dudas, esta es una manera de incorporar a la gestión pública dos elementos centrales: el Interés
superior del niño y la lógica de un servicio articulado, cuyo centro efectivo sea la víctima de violencia. Ello
ha permitido oponer una lógica de servicio a las víctimas a una de cumplimiento inercial de los protocolos
de las instituciones.

En ese sentido, la perspectiva de impedir la revictimización conduce con facilidad a plantear nuevos
comportamientos y modificaciones en la gestión de los servicios y en la atención de los casos. Según los
fiscales de Familia de Ayacucho y Villa El Salvador –Lima Sur–, la construcción de la ruta de atención está
permitiendo que la derivación y las denuncias de casos de violencia familiar y sexual contra los niños, niñas
y adolescentes se realicen directamente al Ministerio Público, a fin de evitar, de esta manera, probables
situaciones de revictimización y demora en la atención.

60

d. Capacitación a los operadores de los servicios de protección sobre la atención de la violencia contra
los niños, niñas y adolescentes

La capacitación de los operadores de servicios de protección, en todos los ámbitos de intervención del
proyecto, fue permanente. El objetivo fue desarrollar competencias que les permitan aplicar el enfoque
de derechos de la niñez y adolescencia y el Interés superior del niño, evitar la revictimización y garantizar
la recuperación integral.

Los temas de capacitación han estado vinculados a:

• Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

• Sistema de protección a niños, niñas y adolescentes.

• Informe Defensorial N.o 126: Aplicación de la justicia penal ante casos de violencia sexual perpetrados
contra los niños, niñas y adolescentes. Calidad de los servicios de atención a niños, niñas y adolescentes
víctimas de violencia.

• Informe Defensorial N.o 164: Fortalezcamos las Demuna defendiendo los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

10 Utilización en los talleres del video «El fenómeno de la victimización secundaria en el abuso sexual infantil», entre otros.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

• Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, 2012-2021.

• Políticas públicas locales con relación a los niños, niñas y adolescentes.

• Los planes de infancia como herramientas de gestión local.

• Procedimiento para la entrevista única de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual,
explotación sexual y trata con fines de explotación sexual.

• Políticas públicas y aportes para la formulación de propuestas de adecuación de servicios inclusivos


y con enfoque de género.

• Sistemas de protección inclusivos y de calidad de los servicios de protección en el marco de la ruta


única de atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual.

Sin duda, los efectos de estos procesos de capacitación se vieron reflejados en la actitud positiva y el
compromiso de operadores de los servicios de protección. Asimismo, les permitió observar la problemática
de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, de manera integral: prevención, detección,
comunicación, derivación, investigación, denuncia, proceso judicial, recuperación y seguimiento.

Lograr el desarrollo de capacidades en quienes están más cerca de los ciudadanos, las ciudadanas y de
sus problemas es crucial; la tarea pasa entonces por identificar y desarrollar potencialidades en personas
y organizaciones para impulsar respuestas a problemas extremadamente delicados, como la violencia
familiar y sexual, la revictimización, la seguridad ciudadana, la salud, la educación, o la lucha contra la
pobreza, y ser la base en el diseño de políticas y programas. Los procesos de capacitación han permitido
introducir una base de especialización en enfoques, habilidades y competencias, que la mayoría de los y
las operadores no posee desde su formación académica.

Casi desde el inicio del convenio, se observó que la formación universitaria inicial de los funcionarios
públicos no incluía gran parte de los aspectos que se requiere para la actuación interdisciplinaria y para 61
responder a la problemática de las niñas víctimas de violencia, de allí que los Diplomados universitarios
impulsados por el convenio Infancia sin violencia e implementados en los departamentos de Huánuco,
Huancavelica e Ica, tenían como finalidad desarrollar las capacidades de los operadores de justicia y
servicios de protección para el mejoramiento de la atención de la violencia familiar y sexual contra niños,
niñas y adolescentes, incorporando en este proceso el enfoque de derechos; y obtener un certificado
académico universitarios válido en su carrera profesional..

Los diplomados han impartido las temáticas de: Nuevo Código Procesal Penal; la gestión pública para la
protección de la niñez y la adolescencia; la elaboración de programas y proyectos para la prevención de la
violencia y abuso sexual infantil; la entrevista única en la atención de la violencia familiar y sexual; rutas de
atención de la violencia familiar y sexual, y herramientas para el seguimiento y acompañamiento de casos
de violencia; identificación de los nudos críticos en la atención de la violencia, y promover la versión inicial
de las rutas de atención.

Dada la buena valoración recibida por estos Diplomados y teniendo en cuenta la alta rotación de los/
as operadores/as, se desarrolló el plan de estudios de una Maestría universitaria semipresencial,
centrada específicamente en el sistema de protección. La primera promoción 2015-2016 de la maestría
semipresencial «Sistema de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes frente a la
violencia» se está impartiendo en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco.

Involucrar a las universidades en la especialización, investigación y discusión de propuestas en materia de


infancia ha significado un proceso importante, más aún si tenemos en cuenta que esta especialización ha
sido demandada por los sectores involucrados.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

e. Articulación de los servicios de protección a niños, niñas y adolescentes

El proceso de construcción de las rutas de atención ha promovido el mejoramiento de la


comunicación entre los operadores de servicios de protección. Se ha generado una mayor confianza
para la comunicación, derivación y seguimiento de los casos. Asimismo, se observa un mayor
compromiso de los actores involucrados en su implementación. En esa fue importante la elaboración
y socialización de los directorios de los servicios de atención para casos de violencia contra los niños,
niñas y adolescentes.

En las rutas de atención construidas se ha generado la idea de que todos los servicios de protección y
la sociedad civil forman parte de una solo sistema, y tienen responsabilidades y funciones asignadas
ya no solo como un esquema metodológico, sino como un procedimiento tangible.

Ejemplos de ello son los Comudena de Lima Sur y los Sistemas de Protección a Niños, Niñas y
Adolescentes conformados en los distritos de Ica, Parcona, Santiago y Subtanjalla del departamento
de Ica, que se reúnen mensualmente a fin de implementar estrategias articuladas de atención,
seguimiento, prevención y protección en defensa de los niños, niñas y adolescentes; elaborar un
manual o protocolo de atención interinstitucional, y promover la participación protagónica de las
Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes, entre otros aspectos que tienen priorizados en sus
agendas.

f. Incidencia ante las autoridades para la aprobación de las rutas de atención

Una vez construidas las rutas de atención, desde los espacios de concertación se impulsó su aprobación
formal por el Ministerio Público, en el caso de Lima, y por los Gobiernos regionales y locales, en el caso
de los otros departamentos. En este proceso fue primordial informar a las autoridades la magnitud de la
62 violencia contra los niños, niñas y adolescentes y la importancia de las rutas de atención para su abordaje
integral.

Al respecto, los servicios de protección, conjuntamente con las organizaciones socias, participaron en
reuniones con las autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y de la Fiscalía de la Nación,
destacando el proceso de su construcción, las fases que contempla, y su importancia como una herramienta
para la atención efectiva de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Un hecho que retrasó la
aprobación de las rutas de Atención fueron las elecciones regionales y municipales, pues se priorizaron
otras acciones en el periodo o las nuevas autoridades electas no tenían suficiente conocimiento sobre la
materia.

Entre los años 2014 y 2015, fueron aprobadas tres rutas de atención: la de Lima, por la Fiscalía de la Nación
y que tiene carácter nacional, y las de Huánuco y Huancavelica, por los respectivos gobiernos regionales,
que tienen alcance departamental
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Rutas de atención aprobadas

RUTA DE ATENCIÓN ORDENANZA/ RE-SOLUCIÓN FECHA APROBADO POR

Ruta de Atención Integral a Niñas, Ordenanza Regional N.o 03/10/2014 Gobierno Regional de
Niños y Adolescentes Vícti-mas 059-2014-CR-GRH Huánuco
de Abuso Sexual en la Re-gión
Huánuco

Ruta Única de Atención a Casos de Ordenanza Regional N.o 25/03/2015 Gobierno Regional de
Violencia Familiar y Sexual hacia la 297-GOB.REG-HVCA/CR Huancavelica
Mujer, Niños, Niñas y Adolescentes
en Huancavelica

Ruta Única de Atención a Niños, Resolución de la 24/09/2014 Fiscalía de la Nación


Niñas y Adolescentes Víctimas de Fiscalía de la Nación N.o
Violencia Familiar y Sexual 3978-2014-MP-FN

En Ayacucho, Ica y Loreto se sigue el procedimiento para su aprobación, el cual es impulsado por los
espacios de concertación.

g. Fortalecimiento de la participación de los actores sociales

La participación de todos los sectores sociales vinculados de una u otra forma con la niñez y adolescencia 63
fue significativa en el proceso de construcción de las rutas de atención. Entre ellos, se destacan los servicios
de protección, las Organizaciones Sociales de Base y las Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes.

El conocimiento de la situación de la niñez y la adolescencia, así como las experiencias en la atención de


la violencia familiar y sexual y el interés por la construcción de las rutas de atención, fue fundamental para
su convocatoria, pues enriqueció el análisis y los acuerdos logrados. Esto produjo efectos positivos porque
facilitó la interacción de operadores y entidades, y de estas con las Organizaciones Sociales de Base y las
Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes. De alguna manera, también suplieron los problemas de
una alta rotación o cambio de personal, por ejemplo, en la Policía Nacional del Perú y las Demuna.

Asimismo, existe la percepción entre los diferentes actores sociales de que la comunidad y la familia no
están asumiendo su responsabilidad en la prevención y la atención de la violencia familiar y sexual. Entre las
actividades propuestas para abordar esta problemática, se mencionó la difusión de información relevante,
la articulación de los servicios de protección y la divulgación de la existencia de la ruta de atención.

Las entidades públicas de mayor involucramiento fueron las Demuna, la Policía Nacional del Perú, los
Centros de Emergencia Mujer, Mamis y el Ministerio Público. Mayores dificultades han existido para la
participación de los representantes del Poder Judicial y los sectores salud y educación. En las zonas de
intervención de los departamentos de Huancavelica, Huánuco, Ica y Loreto, ha sido parte del proceso la
Defensoría del Pueblo, por su rol de supervisión del cumplimiento de la administración estatal.

Un ejemplo de las buenas relaciones entre los servicios ha sido la posibilidad de complementarse
para la atención inmediata de los casos de violencia familiar y sexual. En Villa María del Triunfo –Lima
Sur–, ante la falta de psicólogos en las dependencias de Medicina Legal para realizar la evaluación a las
víctimas de violencia, el Ministerio Público acordó con otros servicios de protección la realización de estas
evaluaciones, y coordinó con los jueces para que los informes emitidos de esa manera sean aceptados.
Definitivamente, se puede afirmar que en la medida que los servicios de protección participaron en el
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

proceso de construcción de las rutas de atención se fortalecieron las coordinaciones, que mejoran la
eficacia en la atención, aunque ellas sean puntuales.

h. Difusión de las rutas de atención

Las organizaciones socias elaboraron materiales de difusión de las rutas de atención: manuales, afiches,
folletos, cartillas y trípticos, etcétera. Se hizo el esfuerzo de diseñar materiales amigables, culturalmente
adaptadas y con un lenguaje sencillo para que sea comprendido por todos los sectores de la población.
Estos materiales fueron distribuidos a los integrantes de los espacios de concertación, instituciones
públicas, entidades privadas, Organizaciones Sociales de Base, entre otros.

Asimismo, las rutas de atención fueron socializadas durante las capacitaciones realizadas con los
operadores de los servicios de protección, Organizaciones Sociales de Base y Organizaciones de Niños,
Niñas y Adolescentes. También, el interés por la difusión e implementación de la ruta de atención se
origina con su incorporación a la agenda propia de los servicios involucrados.

i. Difusión del directorio de los servicios de protección

El directorio es una base de datos de las instituciones y organizaciones que atienden la violencia familiar
y sexual. Ha sido útil porque promueve la interacción y la creación de alianzas entre los servicios de
protección. Por lo tanto, fue muy importante disponer de referencias actualizadas de las instituciones –
nombre, dirección y teléfono–.

Se utilizó para la coordinación de las reuniones y capacitaciones con los operadores de los servicios de
protección y fue un referente valioso, en su versión amigable, para que los niños, niñas y adolescentes, y
64 las Organizaciones Sociales de Base conocieran dónde estaban ubicados los servicios. En la mayoría de las
zonas intervenidas por el proyecto, se encontraron los directorios distribuidos entre los/as operadores/as
de los servicios de protección.
5
CONCLUSIONES

a. Las rutas de atención son diseños de gestión intergubernamental y multisectorial, que articulan
servicios públicos y organizaciones sociales que se construyen y proponen en el ámbito local –como
respuesta creativa a la problemática de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y
sexual–, y contribuyen al desarrollo de los sistemas de protección de los niños, niñas y adolescentes.
Las rutas de atención implican las fases de prevención, detección, atención, recuperación y
seguimiento de las víctimas, y ponen en el centro de sus preocupaciones a los niños, niñas y
adolescentes víctimas.

b. Es una herramienta pública para el ámbito local construida ad hoc, es decir, pensada y utilizada
por los servicios de protección. Si bien hay características generales, las rutas deben contemplar
las particularidades de cada contexto y caso. Articulan a las entidades públicas con presencia en
el ámbito local, involucradas en la lucha contra la violencia familiar y sexual. Vinculan funciones de
las Fiscalías Penales y de Familia; Juzgados de Familia; Secciones de Familia de las Comisarías de la 65
PNP; Comisarías de Familia de la PNP; Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente; Centros
de Emergencia Mujer, del MIMP; Mamis y establecimientos de salud, E instituciones educativas y
Unidades de Gestión Educativa Local, con la participación de las organizaciones sociales y de los
propios niños, niñas y adolescentes.

La voluntad de acción pública local, a partir de los espacios de concertación existentes y en el marco
de la política nacional de infancia, hizo posible la construcción de las rutas de atención con enfoque
de derechos, de género y seguimiento del principio de Interés superior del niño. El proceso trató de
optimizar los recursos y capacidades disponibles, así como lograr una mayor eficacia y eficiencia en
la prevención, detección y mejora en la calidad de atención, recuperación, seguimiento y protección
de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Estas respuestas adquirieron distintas formas
de articulación, de acuerdo a las características de cada contexto institucional local. También, a las
posibilidades de las entidades involucradas, la implicación de los ciudadanos y ciudadanas presentes
en cada lugar, así como las formas de organización y participación de las Organizaciones de Niños,
Niñas, Adolescentes y Sociales de Base.

c. La implementación y desarrollo de las rutas de atención requieren un gran esfuerzo en materia


de gestión pública, dado que la función de protección social es una obligación del Estado que le
compete a los tres niveles de gobierno y que debe ser cumplida de manera sostenida, a fin de lograr
el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

El esfuerzo de construcción de las rutas de atención ha mostrado las potencialidades y límites de


una iniciativa de concertación local de los servicios públicos y organizaciones involucradas, con
la participación de gobiernos locales y regionales. Iniciativa que necesita de una acción eficaz del
ente rector, que precise competencias y fortalezca capacidades para facilitar la acción coordinada y
articulada de todos los actores en el ámbito local.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

Se trata, pues, de lograr la operatividad de un enfoque de política social con gestión pública
descentralizada, y aunque el proceso de organización e implementación de la ruta de atención es
aún muy incipiente, la experiencia desarrollada en distintos contextos locales permite inferir las
potencialidades de las rutas de atención como modelo replicable.

d. La importancia de la formación y capacitación certificada, en alianza con la Academia, a los/as


operadores/as de los servicios para su especialización en la atención e introducción de los enfoques
de derecho, de género y principio del Interés superior del niño, y poder contar así con las aptitudes
requeridas para insertarse en una gestión pública descentralizada.

e. A partir del seguimiento de las experiencias locales, es posible identificar los siguientes efectos
positivos del proceso de construcción de las rutas de atención:

• Conocimiento mutuo de los/as operadores/as de los servicios involucrados, familiaridad con los
procedimientos y facilidad de diagnóstico conjunto de problemas y dificultades.

• Fortalecimiento de los lazos de confianza y de los canales de comunicación entre servicios de


protección para desarrollar acciones conjuntas con relación a la prevención de la violencia,
atención, derivación y seguimiento de los casos de niños, niñas y adolescentes víctimas.

• Las Fiscalías de Familia han asumido con iniciativa la función que les confiere su competencia en
la materia, lo cual ha generado un interés y liderazgo positivo para el desarrollo e implementación
de las rutas de atención, especialmente en Lima Sur, Huancavelica y Ayacucho.

• La actividad de los espacios de concertación para la incorporación en la agenda pública de


las entidades locales responsables de la problemática de la violencia contra niños, niñas y
adolescentes.
66
• Los procesos de capacitación y la interacción en los espacios de concertación han permitido
incorporar, en los operadores y en los servicios de protección, la idea de enfocar sus actividades
en función de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y en aplicación del principio
del Interés superior del niño. Teniendo como foco y centro de atención a los niños, niñas y
adolescentes víctimas.

• La perspectiva de abordaje integral en la atención de los casos permite superar una lógica
aislada de judicialización, buscar la articulación de los servicios y lograr la recuperación integral
de las víctimas de la violencia.

• La participación de las Organizaciones Sociales de Base y las Organizaciones de Niños, Niñas y


Adolescentes en el proceso de construcción de las rutas de atención ha mostrado la potencialidad
de su contribución en cada una de las fases; especialmente, en materia de prevención, detección
y acompañamiento.

f. Las principales debilidades detectadas en el proceso de construcción de las rutas de atención son:

• Aunque las rutas de atención tienen un esquema común de fases, en algunos casos no se ha
definido adecuadamente los procedimientos de prevención y seguimiento dependiendo de su
contexto, y son subsumidos dentro de otras fases.

• El incipiente proceso de implementación y la inercia institucional en la implementación de


sus procesos han impedido tener efectos de mayor importancia para minimizar y erradicar la
revictimización de los niños, niñas y adolescentes.

• La desigual asignación de recursos e infraestructura en el país impiden que en provincias y


distritos se disponga de componentes claves para la atención integral, tales como espacios
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

adecuados de entrevista, cámaras Gessel o salas de entrevista única, o servicios de salud


especializados para el tratamiento de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia
familiar y sexual.

• La incorporación de nuevos representantes, nuevas autoridades electas y designadas, y el


desigual grado de compromiso e identificación entre sus componentes, constituyen dificultades
para un avance fluido de los espacios de concertación; sin embargo, no impiden que se sigan
impulsando las actividades concertadas.

• La alta rotación de los/as operadores/as de los servicios de protección, principalmente en las


dependencias policiales, las Demuna y los establecimientos de salud, lo cual afecta el esfuerzo
de concertación y entendimiento de las rutas de atención.

• La formación inicial de los/as funcionarios/as, que no incluye temas como enfoque de género,
Interés superior del niño, así como prejuicios, estigmatizaciones y desigualdad de género.

• Un tema que impactó negativamente fue la corrupción instalada en el sistema judicial.

g. Con relación al liderazgo y continuidad del proceso de implementación de las rutas de atención:

• La construcción de las rutas de atención fue inicialmente liderada por las organizaciones socias
encargadas de ejecutar el ISV, quienes cumplieron un rol destacado en el acercamiento a los
servicios de protección y el asesoramiento técnico a los espacios de concertación.

• Las resoluciones de la Fiscalía de la Nación y las ordenanzas de los gobiernos regionales son
instrumentos que deben ser aprovechados para facilitar los procesos de implementación de las
rutas.

• Se debe gestionar el pronunciamiento de la Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes 67


del MIMP –ente rector del SNAINA– y seguimiento del PNAIA 2012-2021, sobre la protocolización
de las rutas de atención en el ámbito local, así como su reconocimiento y continuidad en el
tiempo.

• La experiencia de construcción de las rutas de atención permite apreciar la importancia de


lograr continuidades en funcionarios responsables de los distintos servicios y la significación de
los espacios de concertación, pues ambos factores permiten atenuar el impacto de los cambios
políticos en gobiernos regionales y locales debidos al ciclo electoral.
6
RECOMENDACIONES

a. Las rutas de atención han demostrado potencialidad para constituirse en un modelo replicable y
adaptable a distintas circunstancias de la realidad peruana y de los contextos institucionales locales.
La resolución de la Fiscalía de la Nación admite la calidad del instrumento y tiene una importante
incidencia, lo cual refuerza el interés de los fiscales en el conjunto del país. Sin embargo, aún queda
sin definir el instrumento legalmente idóneo para que la ruta de atención se convierta en un
protocolo integrado e interinstitucional dentro de la estructura funcional del Sistema Nacional de
Atención Integral al Niño y el Adolescente (SNAINA). En ese sentido, existe la necesidad de impulsar
su implementación para perfeccionar esta propuesta. Promover la validación de las rutas de atención
por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, como ente rector de las políticas en niñez y
adolescencia, a fin de que se pueda contar con un protocolo generalizado y adaptable, mediante la
iniciativa local de articulación de los servicios.

68
b. Trabajar con el Ministerio de Educación la incorporación de las instituciones educativas, como
referente fundamental de protección, detección y atención de casos de violencia contra niños, niñas
y adolescentes. En los espacios de concertación local, promover la incorporación de las autoridades
educativas y las Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes en la regulación y desarrollo de
acciones conjuntas.

c. Fortalecer en el ámbito local el rol de liderazgo y coordinación de las Fiscalías de Familia, en razón de
las facultades y funciones que la ley le otorga; la gestión articulada de los profesionales –psicólogos,
trabajadores sociales, abogados, médicos, terapeutas familiares, entre otros– disponibles en las
instituciones, y protocolos de intervención, a fin de establecer una atención eficiente y oportuna
que maximice la calidad del servicio distribuyendo equitativamente la demanda, la articulación con
gobiernos locales/regionales y MIMP. Se debe procurar activamente la continuidad de los espacios
de concertación, con la finalidad de generar la experiencia y conocimiento suficientes en torno a
posibilidades y límites de la implementación de las rutas de atención.

d. Se debe incorporar en la formación de pre y posgrado universitario y en los espacios académicos de


las entidades de capacitación –Escuela del Ministerio Público, Academia de la Magistratura, Escuela
de Policía, otros ministerios, salud, entre otros–, la formación especializad de los/as operadores/
as de protección en materia de conocimientos, enfoques y procedimientos apropiados para la
atención de la niñez que ha sufrido casos de violencia, y en conformidad con el sistema de justicia,
con el objetivo de lograr las competencias y capacidades profesionales idóneas para el trabajo
intersectorial y multidisciplinario referido a problemas como la violencia y al interior de modelos de
gestión en el ámbito local. Estas habilidades y capacidades, por lo general, no están presentes en la
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

formación profesional; por ello, es responsabilidad de la academia y del Estado incorporarlas en los
procesos de formación universitaria y de capacitación profesional de los operadores de servicios.
Una posibilidad, por ejemplo, es explorar, en razón de la diversidad y extensión del país, la oferta de
un diplomado en línea para la formación y perfeccionamiento de los profesionales.

e. Difundir las rutas de atención en los servicios de protección, organizaciones de la sociedad civil,
Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes, y población en general. Es importante que los
materiales de difusión sean amigables y entendibles para cada sector. Desarrollar esquemas
adecuados de la ruta de atención en la diversidad de ámbitos rurales que presenta nuestro país,
sistematizando experiencias y vinculando capacidades existentes, bajo un enfoque multicultural y
una especial sensibilidad de los operadores de los servicios ante las realidades sociales y económicas
de los ámbitos locales en que se desenvuelven.

69
SIGLAS

• AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo


• CHS Alternativo: Capital Humano y Social Alternativo
• CDN: Convención sobre los Derechos del Niño
• CEM: Centro de Emergencia Mujer
• Codeh - Ica: Comisión de Derechos Humanos de Ica
• Comudena: Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y el Adolescente
• Comudenna: Comité Municipal de Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente
• Conao - Ica Coordinadora de Niños, Niñas y Adolescentes Organizados de Ica
• Cordemuna: Coordinadora Regional de Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente
• Coredenna - Huánuco:Consejo Regional por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Huánuco

70
• Demuna: Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente
• Desna: Defensoría Escolar del Niño y el Adolescente
• INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
• ISV: Convenio Infancia sin Violencia
• Mamis: Módulo de Atención al Maltrato Infantil en Salud
• Midis: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
• MIMP: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
• Minedu Ministerio de Educación
• Minsa: Ministerio de Salud
• ONNA: Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes
• ONG: Organizaciones no gubernamentales
• OSB: Organizaciones Sociales de Base
• PNAIA Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021
• PNCVFS Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
• PNP Policía Nacional del Perú
• RAPVFSGL: Red de Atención y Prevención de la Violencia Familiar, Sexual y Género de Loreto
• RIPAVF - Ayacucho: Red Interinstitucional para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar de Ayacucho
• Serums: Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud
• Sirvaes - Loreto: Sistema de Información Regional en Violencia, Abuso y Explotación Sexual de Loreto
• SNAINA: Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente
• UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

• ACCIÓN POR LOS NIÑOS (2004). Manual del Comudena. Lima.

• ACCIÓN POR LOS NIÑOS (2012). Guía de orientación sobre el registro de casos de violencia ejercida contra
niños, niñas, adolescentes y mujeres para cumplir con el protocolo de detección y referencia. Lima.

• ACCIÓN POR LOS NIÑOS (2014). Ruta única de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia
familiar y sexual. Lima.

• ASOCIACIÓN KALLPA (2014). Pasos para la elaboración de la ruta única de atención de casos de violencia
familiar y sexual contra niños, niñas y adolescentes. Cusco.

• ASOCIACIÓN KALLPA (2014). Ruta única de atención de casos de violencia familiar y sexual contra niños, niñas
y adolescentes en la región Cusco: Sistematización del proceso de construcción. Cusco.

• ACCIÓN POR LOS NIÑOS (2014). Ruta única de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia
familiar y sexual. Lima.
71
• CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO (2014). Guía de registro de casos de violencia contra niños, niñas
y adolescentes. Loreto.

• CAPITAL HUMANO Y SOCIAL ALTERNATIVO (2014). Ruta única de atención para casos de violencia contra
niños, niñas y adolescentes. Loreto.

• CENTRO DE CAPACITACIÓN J. M. ARGUEDIANOS (2014). Ruta única para la atención de la violencia familiar y
sexual hacia la mujer, niños, niñas y adolescentes en Huancavelica. Huancavelica.

• COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE ICA (2013). Guía de servicios de protección y atención de niños,
niñas y adolescentes víctimas de violencia con y sin discapacidad. Ica.

• COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE ICA (2014). Guía de orientación: protocolo y ruta de derivación de
casos. Ica.

• CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (2002). Ley N.o 27783. Ley de Bases de la Descentralización. 26 de
junio. Lima.

• CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (2003). Ley N.o 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. 6 de mayo.
Lima.

• DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2012). ¡Adiós al Castigo! La Defensoría del Pueblo Contra el Castigo Físico y
Humillante a Niños, Niñas y Adolescentes. Lima.

• DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2013). Informe Defensorial N.o 164 ¡Fortalezcamos la Demuna! Defendiendo los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. Lima.

• DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2015). Servicios brindados en 60 comisarías de 8 regiones para proteger y promover
los derechos de los niños, niñas y adolescentes del Perú. Lima.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

• FISCALÍA DE LA NACIÓN (2014). Resolución de la Fiscalía de la Nación N.o 3978-2014-MP-FN. 24 de setiembre.


Lima.

• GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA (2012). Plan Regional por la Primera Infancia de Huancavelica
2012-2017. Huancayo.

• GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA (2015). Ordenanza Regional N.o 297-GOB.REG-HVCA/CR. 25 de


marzo. Huancavelica.

• GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO (2014). Ordenanza Regional N.o 089-2014-CR-GRH. 3 de octubre.


Huánuco.

• GOBIERNO REGIONAL DE LORETO (2009). Ordenanza Regional N.o 012-2009-GRL-CR. 15 de julio. Loreto.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (2010). Mapa de pobreza provincial y distrital, 2009.
Lima

• MENDOZA, Walter y Gracia Subiría (2013). «El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias
para las políticas públicas. Revista peruana de medicina experimental y salud pública. Lima. Volumen 30, N.o 3.

• MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (2008). Plan de Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad, 2009-2018. Lima.

• MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES (2012). Código de los Niños y Adolescentes. Lima.

• MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES (2012). Plan Nacional de Acción por la Infancia y
la Adolescencia, 2012-2021. Lima.

• MINISTERIO DE SALUD (2011). Resolución Ministerial N.o 546-2011/Minsa. 13 de julio. Lima.

72 • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO (2013). Diagnóstico participativo de la violencia contra niños,
niñas, adolescentes y violencia familiar en el distrito de San Jerónimo. Cusco.

• PAZ Y ESPERANZA (2014). Guía de la ruta de atención integral de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso
sexual en Huánuco: Detección, atención y recuperación de víctimas de abuso sexual. Huánuco.

• PAZ Y ESPERANZA (2014). Ruta de atención integral a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual en
Huánuco: Fortaleciendo el sistema descentralizado local de protección a niños, niñas y adolescentes. Huánuco.

• PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2013). Informe sobre desarrollo humano
2013 para el Perú. Lima.

• RED INTERINSTITUCIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR (2010). Plan


Estratégico, 2010 a 2015. Ayacucho.

• SAVE THE CHILDREN (2015). Sistematización de la experiencia e incidencia de niñas, niños y adolescentes
organizados en la provincia de Ica y los distritos de Parcona, La Tinguiña, Los Aquijes y Subtanjalla. Lima.

• SAVE THE CHILDREN (2010). Evitando la revictimización: Desarrollo de la entrevista a niños, niñas y
adolescentes. Lima.

• UNICEF (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid.


ANEXOS

ANEXO 1

FICHA DE REGISTRO DOCUMENTAL

LOCALIDAD DEPARTAMENTO ORGANIZACIÓN SOCIA


73

1. Breve descripción general del ámbito

• Grado de integración urbano/rural y de accesibilidad, población total, la pobreza y composición de la


PEA en la zona.

• Población de niños, niñas y adolescentes, magnitud del problema de violencia contra niños, niñas y
adolescentes, según los servicios de protección.

2. Los servicios públicos involucrados en el ámbito de intervención

• La descripción detallada de los participantes en el proceso, que en principio deben ser todos los
servicios involucrados en la atención del problema (aproximación a la densidad del Estado).

• La descripción de la calidad de los servicios de protección.

3. Proceso de construcción de la ruta de atención

• Nivel de responsabilidad de los participantes y compromiso con la construcción de la ruta de atención.

• Articulación de los protocolos de atención y el conocimiento del conjunto.

• Planteamiento de los nudos críticos en cada una de las fases de la ruta de atención y las estrategias
para superarlos.

• Planteamiento de cambios en los protocolos de atención a las víctimas y los trabajos realizados.

• Establecimiento de roles en cada una de las fases y las formas de coordinación con otros servicios.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

• Formas de coordinación institucional estable entre los servicios de protección relacionados con el
problema.

• Cambios introducidos para la reducción de la revictimización, incremento de las formas de prevención


en el ámbito local y el incremento del grado de protección.

• Aporte del proceso de construcción de la ruta de Atención en la reflexión sobre:

–– Enfoque de la víctima como centro del proceso.

–– Aspectos que deben ser superados, sobre la base del mejor uso de los recursos locales y de
aquellos que dependen de decisiones y recursos que están fuera de su alcance.

–– Incorporación de prácticas comunes: Coordinación de planes, acciones conjuntas, planes


comunes, etcétera.

–– Estrategia para sostener lo logrado y mejorarlo en el tiempo.

• Análisis de la construcción de una ruta ad hoc, de acuerdo al ámbito de intervención y a los servicios
públicos involucrados.

• Lecciones aprendidas.

• Fortalezas y debilidades para la respuesta local, que compromete servicios públicos relacionados con
el problema de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia

• Aportes y limitaciones de la ruta de atención diseñada.

• Implementación de la resolución de la Fiscalía de la Nación que aprueba la ruta única de atención a


niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual.
74
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ANEXO 2

GUÍA DE ENTREVISTA PARA EQUIPO TÉCNICO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIAS

1. Datos del entrevistado

Nombres y apellidos: ……………………………………………………… Fecha: ........../…......./…........

Institución: ……………………………………………….…………………………………………………….

Ubicación geográfica:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

75
2. Preguntas

2.1. Características de los servicios de protección de niños, niñas y adolescentes

- ¿Cuál es la situación de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual?

- ¿Cuál es la magnitud del problema de violencia familiar y sexual contra niños, niñas y adolescentes?

- ¿Qué instituciones del Estado están presentes en la localidad para la protección de los niños, niñas y
adolescentes?, y ¿cuáles son sus características más importantes?

- En cuanto a los recursos humanos, equipamiento, articulación interinstitucional y normatividad,


¿cuáles son las fortalezas de los servicios de protección? ¿Qué dificultades tienen los servicios de
protección?

2.2. Proceso de construcción de la ruta de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual

- ¿Cómo se inició el proceso de construcción de la ruta de atención?

- ¿Quién lideró la construcción de la ruta de atención?

- ¿Cuánto demoró la construcción de la ruta de atención?

- ¿Qué situaciones dificultaron la construcción de la ruta de atención?

- ¿De qué manera el proceso de construcción de la ruta de atención enfrentó estas dificultades?

- ¿Qué situaciones facilitaron la construcción de la ruta de atención?


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

2.3. Efectos y cambios producidos en los operadores y servicios de protección de niños, niñas y adolescentes

- ¿Cómo influyó la construcción de la ruta de atención en la articulación de los servicios de protección?

- A partir de la construcción de la ruta de atención, ¿de qué manera ha cambiado la atención de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual?

- A partir de la construcción de la ruta de atención, ¿qué cambios se produjeron en los operadores y


en los servicios de protección? 

- Describan los cambios que se produjeron a partir de la construcción de la ruta de atención:

• Protocolos de atención utilizados por los servicios de protección.

• Coordinación entre los servicios de protección.

• Capacidades de los operadores de los servicios de protección.

• Incorporación o fortalecimiento de buenas prácticas en los servicios de protección.

• Incorporación del enfoque de niñez en la atención de los servicios de protección: «Los niños,
niñas y adolescentes víctimas de violencia como centro del proceso».

• Disminución de las posibilidades de revictimización de los niños, niñas y adolescentes.

• Abordaje de las situaciones problema y su capacidad de respuesta.

• Contextos institucionales en el ámbito, respecto de la adopción del cambio.

• Percepción y práctica de las familias.

76 • Percepción y práctica de las Organizaciones Sociales de Base y las Organizaciones de Niños,


Niñas y Adolescentes.

- ¿Qué aspectos no hay que descuidar en el proceso de construcción de la ruta de atención?

- ¿Qué efectos no deseados ha producido la construcción de la ruta de atención?

- ¿Qué efectos positivos ha producido la construcción de la ruta de atención?

- ¿De qué manera ha contribuido el proyecto AECID en la construcción de la ruta de atención?

- ¿Qué factores o acontecimientos (coyuntura política, económica o social) influyeron en la construcción


de la ruta de atención?

2.4. Sostenibilidad e implementación de la ruta de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual

- ¿De qué manera están implementando la ruta de atención?

- ¿Qué aspectos no hay que descuidar para la implementación de la ruta de atención?

- ¿Cómo es la aceptación de las familias respecto a los servicios de protección?


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ANEXO 3

GUÍA DE ENTREVISTA PARA OPERADORES DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN

1. Datos del entrevistado

Nombres y apellidos: ……………………………………………………… Fecha: ........../…......./…........

Institución: ……………………………………………….…………………………………………………….

Ubicación geográfica:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

77
2. Preguntas

2.1. Características de los servicios de protección de niños, niñas y adolescentes

- ¿Cuál es la situación de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual?

- ¿Cuál es la magnitud del problema de violencia familiar y sexual contra los niños, niñas y adolescentes?

- ¿Qué instituciones del Estado están presentes en la localidad para la protección de los niños, niñas y
adolescentes? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades más importantes?

2.2. Proceso de construcción de la ruta de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual

- ¿Cómo se inició el proceso de construcción de la ruta de Atención?

- ¿Quién lideró la construcción de la ruta de atención?

- ¿Cuánto demoró la construcción de la ruta de atención?

- ¿Qué situaciones dificultaron la construcción de la ruta de atención?

- ¿De qué manera el proceso de construcción de la ruta de atención enfrentó estas dificultades?

- ¿Qué situaciones facilitaron la construcción de la ruta de atención?


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

2.3. Efectos y cambios producidos en los operadores y servicios de protección de niños, niñas y adolescentes

- ¿Cómo influyó el proceso de construcción de la ruta de Atención en la articulación entre los servicios
de protección?

- A partir de la construcción de la ruta de atención, ¿de qué manera ha cambiado la atención de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual?

- A partir de la construcción de la ruta de atención, ¿qué cambios se produjeron en los operadores y


en los servicios de protección?

- Describan brevemente los cambios que se produjeron a partir de la construcción de la ruta de


atención:

• Protocolos de atención utilizados por los servicios de protección.

• Articulación entre protocolos.

• Coordinación entre los servicios de protección.

• Capacidades de los operadores de los servicios de protección.

• Incorporación o fortalecimiento de buenas prácticas en los servicios de protección.

• Incorporación del enfoque de niñez en la atención de los servicios de protección: «Los niños,
niñas y adolescentes víctimas de violencia como centro del proceso».

• Disminución de las posibilidades de revictimización de los niños, niñas y adolescentes.

• Abordaje de las situaciones problema y su capacidad de respuesta.


78 • Contextos institucionales en el ámbito, respecto de la adopción del cambio.

• Percepción y práctica de las familias.

• Percepción y práctica de las Organizaciones Sociales de Base y las Organizaciones de Niños,


Niñas y Adolescentes.

- ¿Qué aspectos no hay que descuidar en el proceso de construcción de la ruta de atención?

- ¿Qué efectos no deseados ha producido la construcción de la ruta de atención?

- ¿Qué efectos positivos producido la construcción de la ruta de atención?

- ¿Qué factores o acontecimientos (coyuntura política, económica o social) influyeron en la construcción


de la ruta de atención?

2.4. Sostenibilidad e implementación de la ruta de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual

- ¿De qué manera están implementando la ruta de atención?

- ¿Qué aspectos no hay que descuidar para la implementación de la ruta de atención?

- ¿Cómo es la aceptación de las familias respecto a los servicios de protección?


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ANEXO 4

GUÍA DE ENTREVISTA PARA ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE Y


ORGANIZACIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

1. Datos del entrevistado

Nombres y apellidos: ……………………………………………………… Fecha: ........../…......./…........

Organización: ……………………………………………….…………………………………………....

Ubicación geográfica:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

79
2. Preguntas

2.1. Características de los servicios de protección de niños, niñas y adolescentes

- ¿Qué instituciones del Estado están presentes en la localidad para la protección de los niños, niñas
y adolescentes?

- ¿Cuáles son las fortalezas de los servicios de protección?, en cuanto a los siguientes aspectos:

• Recursos humanos.

• Equipamiento.

• Articulación interinstitucional.

- ¿Qué dificultades tienen los servicios de protección?, en cuanto a los siguientes aspectos:

• Recursos humanos.

• Equipamiento.

• Articulación interinstitucional.

2.2. Proceso de construcción de la ruta de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual

- ¿Quién lo convocó para la construcción de la ruta de atención?

- ¿Cómo participó del proceso de construcción de la ruta de atención?


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

2.3. Efectos y cambios producidos en los operadores y servicios de protección de niños, niñas y adolescentes

- ¿Cómo influyó el proceso de construcción de la ruta de Atención en la articulación entre los servicios
de protección?

- A partir de la construcción de la ruta de atención, ¿de qué manera ha cambiado la atención de los
niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual?

- A partir de la construcción de la ruta de atención, ¿qué cambios se produjeron en los operadores y


en los servicios de protección?

- Describan brevemente los cambios que se produjeron a partir de la construcción de la ruta de


atención:

• Coordinación entre los servicios de protección.

• Capacidades de los operadores de los servicios de protección.

• Incorporación o fortalecimiento de buenas prácticas en los servicios de protección.

• Incorporación del enfoque de niñez en la atención de los servicios de protección: «Los niños,
niñas y adolescentes víctimas de violencia como centro del proceso».

• Percepción y práctica de las familias.

• Percepción y práctica de las Organizaciones Sociales de Base y las Organizaciones de Niños,


Niñas y Adolescentes.

- ¿QQué aspectos no hay que descuidar en el proceso de construcción de la ruta de atención?

80 - ¿Qué efectos no deseados ha producido la construcción de la ruta de atención?

- ¿Qué efectos no deseados ha producido la construcción de la ruta de atención?

- ¿Qué efectos positivos producido la construcción de la ruta de atención?

2.4. Sostenibilidad e implementación de la ruta de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual

- ¿De qué manera están implementando la ruta de atención?

- ¿Qué aspectos no hay que descuidar para la implementación de la ruta de atención?

- ¿Cómo es la aceptación de las familias respecto a los servicios de protección?


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ANEXO 5

GUÍA DE DESARROLLO DE GRUPOS FOCALES


Número de participantes: máximo, 10.
Duración: máximo, 2 horas

El objetivo es validar información obtenida y ampliar los temas trabajados. Se pondrá al grupo en situaciones
que permitan apreciar consensos y matices frente a los temas que se les propone.

1. Presentación del equipo evaluador.

2. Explicación del objetivo de la reunión.

3. Presentación de los participantes: nombres y apellidos, institución y cargo.

4. Desarrollo de los temas:

4.1. Proceso de construcción de la ruta de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual

- Expresar que el grupo ha tenido un logro muy importante con relación a los niños, niñas y adolescentes
víctimas de violencia. Solicitar que cada participante exprese una razón por la cual este es un asunto 81
de gran importancia para esta localidad.

- ¿Qué situaciones facilitaron/dificultaron la construcción de la ruta de atención? El grupo debe


identificar, por consenso, al menos 3 aspectos que facilitaron y 3 que dificultaron el proceso.

- ¿De qué manera el proceso de construcción de la ruta de atención enfrentó y superó o no las
dificultades que se presentaron?

4.2. Efectos y cambios producidos en los operadores y servicios de protección de niños, niñas y adolescentes

- Con el desarrollo de la ruta de atención, ¿qué cambios se lograron en la prestación de los servicios?
Se examinará primero a los servicios y luego al conjunto.

- Solicitar que cada participante identifique al menos un cambio por servicio involucrado.

- A nivel grupal, solicitar que se identifique al menos un cambio en la coordinación/articulación en


cada una de las fases de la ruta de atención (En el desarrollo de esta parte, en cada intervención debe
quedar claro: antes era así…, ahora es…).

- ¿Qué otros cambios serían posibles de lograr a partir del esfuerzo local?

- ¿A partir de los cambios implementados en la atención a las víctimas, se minimiza la posibilidad de


revictimización? ¿Ha mejorado la prevención? ¿Los niños, niñas y adolescentes están mejor atendidos
y protegidos?
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

4.3. Sostenibilidad e implementación de la ruta de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar y sexual

- ¿Existe una coordinación estable y activa entre los servicios de protección? El grupo deberá definir
tres razones que obran a favor y tres razones que son una amenaza para su funcionamiento.

- ¿Si cada uno de ustedes no estuviera creen que se mantendría la coordinación?, ¿creen que se
mantendrían los cambios logrados en este proceso?

4.4. Evaluación final personal

- Finalmente, solicitar que, de manera anónima, escriban lo más valioso del proceso de construcción
de la ruta de atención, así como su principal debilidad.

82
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ANEXO 6

83
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

84
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ANEXO 7

85
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

86
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

87
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ANEXO 8

88
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

89
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

90
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

91
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

92
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

93
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ANEXO 9

FICHA ÚNICA DE DERIVACIÓN DE CASOS - ICA

N° Ficha: ………………………….....

Fecha y lugar: ……….………………………………………………………………………............................

I. Datos del informante

Nombres y apellidos: …………………………………………….……………………….……………........

Dirección: …………………………………………………………….………………….…………………

Edad: ……………………………………………. Sexo: ..………………………....….…………………….

DNI: ……………………………….….…… Teléfono/celular:……………..……….......…………………..


94
Parentesco con la víctima: ………………………………….……………………………….………………

II. Datos de la víctima

Nombres y apellidos: …………………………………………………………………….…………….........

Edad: ……………………………………………. Sexo: .…………………………….……………………..

Lugar y fecha de nacimiento: ………………………………….………………...……….…………………

DNI: ……………………………………. Grado de instrucción:………...……………………...…………..

Turno: ………………...…… Institución educativa: …...…………………………………………………...

Domicilio: ………………..……………………...………………………………………………………….

Referencia del domicilio:…………………….…………………………………………………………….

Nombre del padre: …………………………………………………………………………………………

Nombre de la madre: …….…………………………………………………………………………..............

Nombre del tutor: ……..…………………………………………………………………………………...


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

III. Datos del agresor

Nombres y apellidos: ……………………………………………………………..……...…………….........

Edad: ……………………………………….……. Sexo: .…………..……………….……………………...

Domicilio: ………………..……………………………….………………….……………….………………..

Referencia del domicilio:……………….…………….…………………….…………….……….………….

Vínculo de la víctima: …….…………………………….…………………….……….…….………….........

IV. Motivo de derivación

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

V. Redes de apoyo

A PNP E Codeh-Ica

B Ministerio Público F Minsa 95


C CEM G Defensoría del Pueblo

D Demuna H Poder Judicial

Otros: …………..............................................................................................................................

VI. Documentos que adjunta

………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………..

......................................................

Firma


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ANEXO 10

FICHA DE DERIVACIÓN DE CASOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES - ONNA - LIMA SUR

Institución educativa: _______________________________________________________________

Fecha: ________________________ Nº registro del Libro de incidencias: _____________________

I. Datos de la persona afectada (víctima)

Iniciales de la presunta víctima: …………………………………………………………….…………………

Edad: ……………………………………….…… Sexo: ………………………………………..……………..

Grado de instrucción: Inicial ________ Primaria ________ Secundaria _________ Especial _______

Identificación del/de la presunto/a agresor/a: ………………………………..………………………………

Vínculo con el/la presunto/a agresor/a: ……………………………………………….……………….……..


96

II. Relato de los hechos (resumen del caso que afecta al niño, niña o adolecente INFORMADO por el/la
acompañante)

………………………………………………………..…………………………………………………………

………………………………………………………..…………………………………………………………

………………………………………………………..…………………………………………………………

III. Derivación A (marcar con una «X»)

DEMUNA MINISTERIO PÚBLICO COMISARIA CEM SALUD

Atención A: …………………………….………………………………………………………….……………

(Indicar el nombre del responsable y dependencia a la que se deriva)

Fecha: …………………………………………………………………

____________________________________

Nombres y apellidos del director de la IE


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ANEXO 11

FICHA DE DERIVACIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LOS


NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES - OSB - LIMA SUR

N° de Registro: ________________ 2014

Organización Social de Base: ___________________________________________________________________

Fecha: _____________________________ Materia: ________________________________________________

I. Datos del/de la informante

Nombre y apellidos: ………..…………………………………………..…………………………………….....

Dirección: ……………………………….………………………………………………………………………
…………………………………………..…….............

Distrito: …………………………………………….…………………………………………………………
………………………………………..………………….……
97
Edad: …………………………………………………..…………… DNI ……………………………………
…………………………………………………………......

Correo electrónico: ……………………………………………………...……… Teléfono: …….………..……

II. Datos del NNA afectado

Iniciales del nombre y apellidos ….………..…………………………………..…………………………..……


………….…………………..…….…………..

DNI: ………………………………………………………..………..…….. Edad: …………………………….

Sexo: ………………………………………………….. ¿Dónde nació? ……………………………….………

¿Dónde vive? ………………………………………………………………………….………………………..

¿Con quién vive? ...............................................................................................................................................................................

¿Estudia dónde? ................................................................................................................................................................................

Inicial / Primaria / Secundaria ………………………………………………………………………………….

Nombre de los padres ……………………………………………………………………………….…………

¿Es la primera vez que el niño, niña o adolescentes es víctima de violencia? ...............................................................

¿Denunció el hecho? SÍ No
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

¿Dónde denunció? ……………………………………….…………………………………………………….

¿En qué concluyó la denuncia? ....................................................................................................................................................

¿Es el mismo agresor?.......................................................................................................................................................................

Nombre del/de la agresor/a ………………………..…..………………………………………………………


…………………………………………...……..

Vínculo del niño, niña o adolescente con el/la agresor/a………………………………………….…................

III. Hechos presentados por el informante

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

IV. Acciones que se van a realizar

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

98
____________________________________

Nombres y apellidos del responsable


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

ANEXO 12

RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

AYACUCHO

99
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

CUSCO

100
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

HUÁNUCO

101
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

HUANCAVELICA

102
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

LIMA SUR

103
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS RUTAS DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL EN VEINTISÉIS LOCALIDADES DE SIETE DEPARTAMENTOS DEL PERÚ

104
CON EL APOYO DE:

CON LA COLABORACIÓN DE:

Вам также может понравиться