Вы находитесь на странице: 1из 20

INTRODUCCION

Las investigaciones sobre el aprendizaje del lenguaje escrito, desde un enfoque


psicolingüístico-cognitivo, y que desarrollado en las ultimas décadas, ponen de manifiesto
la importancia que tiene el conocimiento metalingüístico en este proceso. Uno de los
componentes de este conocimiento, se refiere a la meta conocimiento general respecto al
concepto, funciones y características específicas del lenguaje escrito que aparece
estrechamente relacionado con la adquisición de la lectura y escritura. Esto sugiere que el
aprendizaje del lenguaje escrito se relaciona con aspectos más generales con que se
encuentran muchos niños al iniciarse en este aprendizaje.

En base a los estudios realizados desde este enfoque, se sugiere que los niños, antes de
someterse al aprendizaje sistemático de la lectoescritura, deben conocer los propósitos y
funciones del lenguaje escrito y comprender conceptos tales como palabra, letra, línea
superior, frase, etc. Por lo tanto, resulta útil disponer de una prueba que permita explorar
el conocimiento que tienen los niños de estos aspectos del lenguaje escrito, tanto por
parte de aquellos que se inician en el aprendizaje como de aquellos que presentan
dificultades. De esta forma, el profesor podría proporcionar las experiencias e instrucción
necesaria para ayudar al niño a desarrollar los conceptos que no comprende
adecuadamente. En nuestro país, son escasas, sino nulas, este tipo de pruebas
centradas en la evaluación de estas habilidades metalingüísticas.

El modelo psicolingüístico-cognitivo ha servido de marco de referencia para la


elaboración del CLE (Prueba de Conocimientos sobre el Lenguaje Escrito). L a idea
subyacente a la construcción de la prueba es el hecho de que el niño que aprende debe
comprender los propósitos de la actividad para ser adquirida y debe comprender los
conceptos que se usan para hablar y pensar acerca de cómo mejorar la habilidad.

El CLE (Prueba de Conocimientos sobre el Lenguaje Escrito) resulta útil para determinar
el conocimiento que tiene los niños de los aspectos funcionale3s, formales y
convencionales del lenguaje escrito. L a información que obtenemos a través de este
instrumento permite a los profesionales de la Psicología y la educación orientar mejor la
instrucción necesaria en aquellos conocimientos deficientes que están obstaculizando el
aprendizaje del lenguaje escrito.
1. DESCRIPCION GENERAL
1.1. FICHA TECNICA

Nombre: “CLE” (Prueba de Conocimientos sobre el Lenguaje Escrito).

Autores: Mª del Rosario Ortiz Gonzalez y Juan E. Jiménez Gonzalez.

Administración: Individual y colectiva.

Duración: 20 minutos.

Ámbito de aplicación: 2º Preescolar.

Significación: Apreciación de la meta conocimiento general sobre las funciones y


características especificas del lenguaje escrito a través de la evaluación de tres aspectos:
Reconocimiento de las actividades de leer y escribir, comprensión de las funciones del
lenguaje escrito y conocimiento de las características especificas del lenguaje escrito.

Material: Manual, cuadernillo de aplicación (forma A) y Hoja de corrección y puntuación.

Tipificación: Baremacion especifica para el primer trimestre del segundo curso de


preescolar

1.2. DESCRIPCION GENERAL DEL CUESTIONARIO

El CLE (Prueba de Conocimientos sobre el Lenguaje Escrito) es una prueba diferente a


las ya publicadas en lengua castellana puesto que responde a un enfoque
psicolingüístico-cognitivo de la lectura frente al enfoque en el que se basan las pruebas
tradicionales.

Resulta útil para determinar el conocimiento que tienen los niños de los aspectos
funcionales, formales y convencionales del lenguaje escrito.

Contiene 45 ítems que evalúan si el niño puede reconocer la clase de actividades que se
relacionan con la lectura y escritura; si el niño conoce la utilidad de saber leer y escribir y
si tiene asimilados una serie de conceptos básicos referentes al lenguaje escrito. Por
ejemplo. ¿conoce el niño la diferencia entre dibujo y escritura?, ¿ sabe que la lectura se
refiere a interpretar el texto mas que la lectura se refiere a interpretar el texto mas que los
dibujos?; ¿sabe que el niño que la lectura se puede llevar a cabo por diferentes motivos?;
¿sabe que la lectura y escritura son actividades con las que se puede divertir?; ¿sabe que
a tres de la lectura se puede saber lo que dice un cuento?; ¿ sabe que una nota escrita
puede ayudarnos a recordar cosas?; ¿sabe el niño que las palabras que aparecen en un
texto están formadas por letras?; ¿Qué cada palabra escrita representa una palabra
hablada?; que las palabras pueden ser de diferentes longitudes?; que existen espacios en
blanco entre cada palabra?; ¿Qué las frases se formen ordenando varias palabras?;
¿conoce nociones lingüísticas implicada en este aprendizaje como los términos “palabra”,
“sonido”, “sílaba”……?

2. NORMAS DE APLICACIÓN

La aplicación de la prueba puede hacerse de forma individual o colectiva (en pequeño


grupo). Si se hace individualmente, el examinador colocará el Cuadernillo delante del
sujeto en la posición y distancia adecuadas para que este vea convenientemente los
dibujos e ira pasando las paginas a medida que avanza en la presentación de los ítems
pidiendo al niño o bien que rodee con un circulo su respuesta o bien que la señale con el
dedo: en este ultimo caso el examinador tendrá a la vista la Hoja corrección y `puntuación
e irá haciendo las anotaciones pertinentes sobre ella.

Si la aplicación es colectiva, deberá se necesariamente el niño quien rodee con un circulo


la o las respuestas elegidas. El examinador distribuirá los Cuadernillos, anotando
previamente los datos de la portada y rogará que los coloquen de forma apaisada con el
lomo hacia afuera, de modo que, al abrirlos, las figuras aparezcan en su posición correcta.
Durante la aplicación irá formulando las preguntas al ritmo conveniente para que todo el
grupo tenga tiempo a contestar, indicará el número que precede a cada ítem y al terminar
la página en que están mas de una respuesta por lo que de debe alentar a los sujetos a
encontrar todas las respuestas posibles.

A continuación se describen las instrucciones de aplicación para la Forma A dela prueba.

“Aquí tenemos unos dibujos. Yo te voy a hacer preguntas sobre los dibujos. Tú debes
mirarlos bien y escuchar con atención l o que te digo para que puedas responder a todas
las preguntas.

¿Empezamos ya? De acuerdo.

(a) Mira los dibujos que están dentro del cuadro y dime en qué cosas puedes viajar.
Si, tú puedes viajar en los coches, hay dos coches para viajar (señalarlos).

Ahora voy a enseñarte varios dibujos.

(b) Mira esta fila de dibujos y dime con qué cosa puedes saber la hora que es.
Sí, es el reloj porque con el reloj tú puedes saber la hora que es. No es el bolígrafo
porque con un bolígrafo no podemos saber que hora es. ¿Podemos saber la hora
que es con un libro? No, con un libro no sabemos qué hora es. Tampoco podemos
saber la hora mirando la cocina.
Bien, ahora que ya sabes responder a mis preguntas vamos a ver más dibujos.
Pero ahora debes responder tu solo, yo no te voy a ayudar. Recuerda que debes
mirar los dibujos con atención y escuchar mi pregunta antes de responder. Intenta
hacerlo lo mejor que puedas.
1. Dime qué cosas se pueden leer en este dibujo. Señaladas con tu dedo. (si la
aplicación es colectiva la instrucción es “rodea con un circulo”…..”).
2. Dime qué cosas de este dibujo podemos leer.
3. Dime qué cosas de este dibujo puede leer la gente.
4. Dime que cosas de las que están en este dibujo se pueden leer.
5. Fíjate ahora en estos dibujos y dime que personas están leyendo.
6. Mira bien los dibujos y dime qué personas están leyendo.
7. Fíjate en estos dibujos y dime que personas están leyendo.
8. Dime qué personas están escribiendo.
9. Dime qué personas están escribiendo.
10. Dime qué personas están escribiendo.
11. Dime qué personas están escribiendo.
12. Dime qué personas están escribiendo.
13. Dime qué personas están escribiendo.
14. Dime que personas lo están pasando bien leyendo historias.
15. Dime quienes lo están pasando divertido leyendo.
16. Dime qué personas se están buscando su clase en el colegio y la encuentran.
17. Dime qué personas se están inventando la historia.
18. Dime qué personas están haciendo algo para recordar cómo se hace una
receta de cocina.
19. Dime qué personas están haciendo algo para recordar lo que tienen que
comprar.
20. Dime qué personas se están fijando en algo para saber si pueden aparcar el
coche.

Llegando este momento, se pide a los niños que giren hacia la izquierda el Cuadernillo
colocándolo en su posición normal; si es preciso y se comprueba que lo han hecho bien,
añadiendo a continuación:

“vamos a seguir jugando a responder preguntas, Tú debes mirar las cosas que hay dentro
del cuadro y escuchar con cuidado lo que yo te digo para que sepas responder a las
preguntas.

(a) Mira todas las cosas que hay dentro del cuadro. Yo quiero que tú encuentres
todos los animales que hay. Dime ¿cuál es un animal?

Si el perro es un animal. ¿Puede ser el plátano? No, el plátano no, porque no es un


animal.

(b) En este cuadro hay varias cosas que se pueden comer. Dime qué cosas se
pueden comer.

Si, se puede comer el plátano, la manzana y la fresa.

Ahora que tú ya sabes cómo responder a mis preguntas te voy a enseñar mas cosas y te
voy a hacer algunas preguntas más. Pero ahora yo no te ayudaré, tu solito vas a
responder. Recuerda que debes mirar con cuidado todas las cosas que te enseñe y
escuchar lo que yo te digo. Intenta hacerlo lo mejor que puedas.

21. Mira todas las cosas que hay en este cuadro. Dime qué cosa crees tú que es
un número.
22. Mira todas las cosas que hay aquí. Dime qué cosa es un número.
23. Dime cuáles son números.
24. Dime ahora cuáles de estas cosas son letras.
25. Dime cuáles son letras.
26. Dime cuáles son letras.
27. Dime qué cosas están escritas con una máquina de escribir.
28. Dime lo que está escrito con una maquina de escribir.
29. Dime lo que está escrito con una maquina de escribir.
30. Dime lo que está escrito a mano, con un bolígrafo.
31. Dime lo que está escrito a mano.
32. Dime cuál es la primera línea de la historia. Dime cuál es la última línea de esta
historia.
33. Dime cuál es la primera línea de esta historia. Dime cuál es la última línea de
esta historia.
34. Dime dónde hay escrita una palabra.
35. Fíjate bien y dime dónde hay palabras escritas.
36. Dime cuál es la primera palabra escrita.
37. Dime cuál es la primera palabra escrita.
38. Dime cuáles son las dos primeras palabras escritas.
39. Dime cuál es la última palabra escrita.
40. Dime donde hay un punto.
41. Dime cuáles son las dos últimas palabras escritas.
42. Dime dónde hay un interrogante.
43. Dime cuál es la primera letra de cada palabra.
44. Dime cuál es la última letra de cada palabra.
45. Dime qué cosa es una frase.

3. NORMAS DE CORRECCION Y PUNTUACION

Se utiliza la Hoja de Corrección y Puntuación del CLE (Forma A). El procedimiento a


seguir es: contabilizar el numero de aciertos en cada ítem, calcular la puntuación directa
total de la prueba CLE, calcular las puntuaciones en cada factor de la prueba, convertir la
puntuación directa CLE TOTAL y las puntuaciones factoriales directas (P.F.) en
puntuaciones entiles. (P.C.)

Como hemos señalado, se empieza contabilizando el número de aciertos en cada ítem;


para ello se subraya en la hoja de corrección y puntuación las respuestas acertadas
dadas por el sujeto y se contabilizan estos aciertos (nº A). Para la mayoría de las
preguntas hay más de una respuesta correcta, lo que significa que se pueden contabilizar
más de un acierto en estos ítems. Los errores solo se penalizan cuando el sujeto señala
todas las posibilidades de respuesta, acertadas no; en tal caso la puntuación es ese Ítem
seria cero. A continuación mostramos los aciertos posibles de cada ítem; cuando el ítem está
formado por varias viñetas, éstas se denominan, de izquierda a derecha: a, b, c, d.

ITEM ACIERTOS ITEM ACIERTOS


1 Pinocho, 12 24 B, A
2 Millac, Uht 25 R, G, T
3 Calle El Chicharro, Juguetería, 26 T, D
Bar 27 Mama
4 Tolo, 6, 7 28 Casa, pipa
Carne, pan, leche, azúcar, sopa, 29 Moto, en
5 frutas, limones, peras, manzanas. 30 Nube, mula
6 b, c, d 31 Perro
7 b, d 32 Mi perro se llama Pastor. Es de
8 a, b, c color negro.
9 a, d 33 Me como un helado. Está muy frio
10 c, d 34 Tía
11 a 35 MARIPOSA, la
12 b, d 36 Yo
13 a, d 37 Ella
14 b, c 38 Mi coche
15 b, d 39 Pequeña
16 a, d 40 Los niños
17 a, c, d 41 Sr. Tenerife
18 a, d 42 Contabilizamos un acierto cuando
19 a, b señala 1 interrogante, 2 aciertos,
20 a, d señala 2 y 3 aciertos si señala 3
21 a, c interrogantes
22 2 43 M, m, n
23 4 44 N, f
5,3 45 El pájaro canta

Para determinar la puntuación de cada ítem se multiplica el número de aciertos del ítem
por una constante que aparece en la Hoja de Corrección y Puntuación y que concretamos
a continuación:

K=1 item 4

K=2 item 3

K = 2, 5 item 42

K = 3, 3 item 5, 7, 16, 25, 43

K=5 item 1, 2, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14,

15, 17, 18, 19, 20, 23, 24, 26, 28,

29, 30, 32, 33, 35, 38, 40, 41, 44

K = 10 item 10, 21, 22, 27, 31, 34, 36,

37, 39, 45

La puntuación directa total de la prueba se obtiene de la suma total de las puntuaciones


en los ítems. La puntuación directa máxima es 450 puntos.

Las puntuaciones parciales corresponden a las puntuaciones en los 12 factores que


constituyen la estructura factorial del CLE (Forma A) y resultan de gran utilidad cuando la
evaluación tiene como finalidad aplicar la instrucción necesaria en aquellos conocimientos
deficientes que están obstaculizando el aprendizaje del lenguaje escrito.

Las puntuaciones parciales o factoriales son las siguientes:

 Factor 1: Diferenciación entre números y letras (F1)


Se refiere a la habilidad para diferenciar los números de las letras y viceversa. Se
obtiene sumando las puntuaciones de los ítems 21, 22, 23, 24, 25 y 26. En este
factor se puede obtener hasta un máximo de 60 puntos.
 Factor 2: Reconocimiento del sujeto que realiza la actividad de lectura o
escritura (F2).
Hace referencia a la capacidad para reconocer al sujeto que lee o escribe. Se
obtiene sumando las puntuaciones de los ítems 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12 y 13. La
puntuación máxima es de 90 puntos.
 Factor 3: Reconocimiento de la escritura script como lenguaje escrito (F3)
Evalúa si el alumno reconoce entre otros grafismos la escritura tipo script como
lenguaje escrito realizado a máquina.
Es el resultado de la suma de las puntuaciones de los ítems 27, 28, y 29. La
puntuación máxima es 30.
 Factor 4: Localización de la ultima letra y palabra de la frase (F4)
Valora la habilidad para localizar la última letra y palabra de una frase. Se mide
sumando las puntuaciones de los ítems 39, 40 y 44. La máxima puntuación son 30
puntos.
 Factor 5: Reconocimiento de la función de recuerdo (F5)
Mide la habilidad para considerar el lenguaje escrito como instrumento para
recordar cosas. La puntuación en este factor se obtiene sumando las puntuaciones
de los ítems 16, 17, 18, 19 y 20. Se puede conseguir una puntuación máxima de
50 puntos.
 Factor 6: Reconocimiento del lenguaje escrito como objeto de lectura (F6)
Examina si el alumno sabe que cosas se pueden leer. Se obtiene sumando las
puntuaciones conseguidas en los ítems 1, 2, 3 y 4. La máxima puntuación posible
en este ítem es de 40 puntos.
 Factor 7: Localización de la primera letra y palabra de una frase (F7)
Mide la habilidad para localizar en una frase l primera palabra y la primera letra. Se
evalúa en los ítems 36, 37, 38 y 43. Al sumar las puntuaciones obtenidas en
dichos ítems se puede lograr una puntuación máxima de 40 puntos.
 Factor 8: Localización de la primera y ultima línea de un texto (F8)
Examina si el alumno es capaz de localizar la primera y ultima línea de un texto,
tarea que se le solicita en los ítems 32 y 33. La puntuación máxima en este factor
es de 20 puntos.

 Factor 9: Reconocimiento de la palabra (F9)


Evalúa si el alumno sabe lo que es una palabra y la distingue de los números y las
letras. En este factor puntúan los ítems 34 y 35. Sumando las puntuaciones
obtenidas en estos ítems se consiguen hasta un máximo de 20 puntos.
 Factor 10: Reconocimiento de la escritura cursiva (F10)
Examina si el alumno diferencia la escritura manuscrita o cursiva de la escritura
script y de otros grafismos como garabatos o números. Se mide en los ítems 30 y
31, pudiendo obtener un total máximo de 20 puntos en este factor.
 Factor 11: Reconocimiento de la lectura como instrumento de diversión y
ocio (F11)
A través de las respuestas dadas a los ítems 14 y 15, evalúa si el alumno es capaz
de identificar la lectura con la diversión, si sabe que lo puede pasar divertido
leyendo. Puede conseguir un máximo de 20 puntos en este factor.
 Factor 12: Reconocimiento de la frase y sus características (F 12)
Examina si el alumno sabe lo que es una frase, si sabe que un punto señala el
final de la frase y que la presencia de interrogantes cambia el sentido de la frase.
Lo medimos en los ítems 41, 42 y 45, pudiendo obtener un máximo de 30 puntos.
Una vez obtenidas las puntuaciones directas factoriales y la puntuación directa
CLE TOTAL se consultan las tablas de los baremos (tablas 1 y 2) que nos permiten
obtener la Puntuación centil total del CLE (P.C. TOTAL) y las puntuaciones centiles
de cada factor del CLE (P.C.F1.P.C.F2……..P.C.F12).

4. NORMAS DE INTERPRETACION

Las tablas 4 y 5 (págs. 20 y 21) recogen la conversión de puntuaciones directas a


puntuaciones centiles. Las puntuaciones centiles obtenidas por el sujeto evaluado nos
permiten situar a dicho individuo en el lugar que le corresponde entre 100 individuos
típicos representativos de su grupo de referencia, en función de las respuestas dadas en
el CLE. Por ejemplo, a un alumno que ha obtenido en el CLE una puntuación directa
total de 212 le corresponde una puntuación centil de 20 nos indica que dicho alumno
ocupa el vigésimo lugar entre 100 alumnos típicos de preescolar, es decir que el 80% de
los alumnos de preescolar obtienen puntuaciones superiores al sujeto evaluado. Por
tanto, dicho alumno presenta un retraso considerable respecto a sus pares en el
conocimiento de los aspectos funcionales y formales del lenguaje escrito. Lo conveniente
en este caso seria interpretar las puntuaciones centiles obtenidas en cada factor con el
objetivo de planificar actividades destinadas a mejorar estas últimas. Se recomienda
consultar el apartado 7 de este manual ya que en el mismo se presentan algunas
sugerencias de cómo ha de programarse el entrenamiento en los aspectos funcionales y
formales del lenguaje escrito.

5. JUSTIFIACION TEORICA

Durante la década de los ochenta se han venido desarrollando numerosas investigaciones


que desde una perspectiva psicolingüística-cognitiva vienen a demostrar que el niño
adquiere una mejor preparación para la lectoescritura a medida que interactúa con el
lenguaje oral y escrito (Jiménez, 1989). Estos estudios demuestran la importancia que
tiene el conocimiento meta-lingüístico en el aprendizaje de la lengua escrita.

E l conocimiento metalingüístico hace referencia a la capacidad para reflexionar y


manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado (Tunmer y Herriman, 1984). Se
distinguen un metaconocimiento general respecto al concepto y funciones del lenguaje,
un metaconocimietno de palabras, de fonemas, de sintaxis; de la pragmática del lenguaje
(Tunner y Bowey 1984).

Es la evaluación del primero de los citados, es decir, el metaconocimiento general


respecto a l concepto, funciones y características especificas del lenguaje escrito el
objeto de la prueba.

Este componente del conocimiento metalingüístico representa la conciencia que tienen los
niños de que la lectura y escritura son significativas que la letra impresa representa
objetos o lenguaje. Además se refiere a la habilidad para entender el lenguaje escrito
como algo diferente de los dibujos, que se usan palabras especiales para describirlo
(letras, palabras), que se requieran acciones especiales para descifrar lo (leer vs. ver, de
izquierda a derecha) y que tiene mas características especificas (palabras y letras como
unidades) Lomax y Mc Gee. 1987).

Ya en los años sesenta se despierta el interés por este aspecto del conocimiento meta-
lingüístico. Vigotsky (1962) señala que el principal obstáculo para el aprendizaje de la
lectoescritura residía en el carácter abstracto del lenguaje escrito, y en la poca motivación
de los niños para aprenderlo, porque no les era necesario y solo tenían una vaga idea de
su utilidad. Reid (1966) concluye que la mayoría de los niños de 5 años no tiene ninguna
expectativa sobre cómo será leer, en qué consiste esta actividad y el propósito y uso de la
misma.

Downing (1973) centrándose en el componente cognoscitivo del aprendizaje, piensa que


el niño que va a iniciarse en el aprendizaje de la lectoescritura se encuentra en un estado
de “confusión cognoscitiva” ya que no puede deducir con claridad dela observación de
otras personas que leen y escriben en qué consisten estas operaciones o por qué y para
qué las realizan. Downing considera que el proceso de aprendizaje de la lectura consiste
precisamente en el paso de este estado de confusión cognoscitiva a otro de “claridad
cognoscitiva”. En el curos de este proceso, el niño va adquiriendo los conceptos de los
propósitos y características del acto de leer.
Los resultados de las investigaciones muestran la existencia de una estrecha relación
entre lo que los niños conocen acerca del lenguaje escrito y sus mejoras en lectura y
escritura (Evans, Taylor y Blum. 1979: Francis, 1973: Johns 1972, 1980; Mickish, 1974).
También se ha demostrado que las puntuaciones de los niños en pruebas de
conocimiento sobre el lenguaje escrito (Concepts About Print Test, Clay 1979b: Written
Languaje Awareneses Test, Blum Evans y Taylor, 1980; Test of Lingüistic Awareness,
Ayers, Downing y Schacfer, 1977) correlacionan con medidas de habilidad lectora (Day,
Day, Spicola y Griffin, 1981; Evanechko, Otilla, Downing y Braun, 1979; Evans, Taylor y
Blum, 1979; Johns, 1980). De la misma forma, Mickish (1974) demuestra que la
conciencia de los niños del significado de los términos letra, palabra y frase correlacionan
con su habilidad lectora. Estudiando aspectos más concretos del proceso lector Morris
(1983) encuentra que los niños que han desarrollado el concepto de palabra revelan un
mayor conocimiento de la correspondencia fonema-grafema que los niños que no han
desarrollado este concepto. Por otro lado, Lomax y McGee (1987) en su modelo de
lectura de cinco componentes señalan que el desarrollo de los conceptos acerca del
lenguaje escrito influye en la habilidad para discriminar letras y palabras y en el
conocimiento de la correspondencia fonema-grafema que a su vez influye en la habilidad
para leer palabras.

El CLE (“Prueba de Conocimientos sobre el Lenguaje Escrito”) tiene a las teorías de


Piaget y Vigotsky como principal fundamento. Su contenido está basado en las
investigaciones de autores como Clay, Downing, Elkonin, Francis, Reid, Ayers y Schaefer.

6. JUSTIFICACION ESTADISTICA

En este apartado se describe brevemente todo el proceso estadístico que se ha llevado a


cabo para la elaboración definitiva de la prueba. La prueba CLE (Forma A) fue aplicada a
478 alumnos-as (231 varones y 247 mujeres) que cursaban 2º año de Preescolar en 31
aulas de colegios públicos de diferentes zonas (urbana, periférica y rural). Los sujetos de
la muestra tenían edades comprendidas entre los 5.1 años y los 6.6 años.

Presentamos en primer lugar, los resultados del análisis de ítems que he permitido
mejorar la consistencia interna de la prueba, tal y como queda reflejado en el análisis de
la fiabilidad. A continuación, se presentan algunos resultados estadísticos referidos a la
validez del instrumento. Y finalmente, se describe como se agrupan los diferentes ítems
de la prueba al ser sometidos a un análisis de componentes principales.

6.1 ANÁLISIS DE ITEMS

El análisis de de ítems tiene por finalidad corregir o eliminar aquellos ítems cuyo
resultado sea insatisfactorio al no adecuarse a los objetivos de medida propuestos. En
este sentido, la depuración de una prueba de evaluación se lleva a cabo a través de
procedimientos estadísticos que permiten la obtención de una serie de índices tales como
la dificultad, discriminación, simetría, curtosis, homogeneidad y validez de cada ítem. La
prueba CLE contenía originariamente 74 items; tras su aplicación fue depurada al
someterla a un análisis de ítems. Por lo que se ha eliminado aquellos items que
presentaban resultados anómalos en varios de los índices estadísticos hallados,
quedando en 45 el número definitivo de items que constituyen la prueba.

Una vez depurada la prueba, hemos llevado a cabo los siguientes análisis estadísticos:
análisis de distribución de frecuencias de la prueba CLE: fiabilidad y validez; análisis de
componentes principales; y, finalmente, el proceso de Baremacion del instrumento.
6.2. DISTRIBUCION GENERAL DE LA MUESTRA DE ESTUDIO

Medidas de tendencia central del CLE

Las medidas de tendencia central son valores representativos de la distribución de la


muestra y entre ellas se encuentra la media aritmética, ola mediana y la moda. La media
aritmética representa el valor promedio de la distribución; la mediana es el valor que
ocupa el lugar central de una serie de valores ordenados y la moda, es el valor que mas
se repite a lo largo de la distribución de frecuencias.

Las medidas de tendencia central calculadas demuestra que la distribución de los


resultados, una vez depurada la prueba, se aproxima a las características de la curva
normal (X = Mc = Mo). Se obtiene una media aritmética con un valor de 267.3 una
mediana con un valor de 268 y la moda con un valor de 272.

Medidas de Variabilidad

Las medidas de variabilidad expresan cómo se agrupan los valores de una determinada
variable o, lo que es lo mismo, cómo se distribuyen los sujetos de una muestra en función
de sus resultados. Entre ellas se encuentra el rango, la varianza y la desviación típica. El
rango es la distancia que hay entre los dos valores extremos de una distribución, es decir,
entre el máximo y el mínimo. La varianza es la medida aritmética de los cuadrados de las
desviaciones de cada valor respecto a su media. Y, la desviación típica, es la distancia
respecto a la media. Al rango le corresponde un valor de 314, a la varianza de 3926, y a
la desviación típica de 62.6. El numero de sujetos comprendidos entre las desviaciones
típicas es de 286, lo que supone el 68.7 % de la totalidad de la muestra analizada (n =
416) que representa un valor muy cercano a la distribución normal que es del 68 %.

Simetría y curtosis

La distribución de la frecuencia de los resultados es asimétrica negativa con un valor de


-0.088 y una curtosis con un valor de -0.49. En general, los valores obtenidos en ambos
casos se aproximan bastante a los valores de una distribución normal de las
puntuaciones.

En síntesis, se concluye que los valores de la media aritmética, mediana y moda caso se
igualan; que el rango, la varianza y la desviación típica reflejan una mayor concentración
asemejándola a las distribuciones normales; y que tanto la simetría como la curtosis se
hallan casi normalizadas alcanzando valores próximos al de las distribuciones normales.
Todo ello significa que la distribución de frecuencia de los resultados de la muestra en el
CLE responde a las características de la curva normal.

6.3 FIABILIDAD

La fiabilidad se ocupa del problema de la obtención de iguales resultados en ocasiones


distintas por parte del mismo grupo de sujetos (Pelechano, 1988, p. 148).

Uno de los procedimientos estadísticos mas utilizados para calcular la fiabilidad de un test
es el Coeficiente alfa de Cronbach. Mediante el programa “RELIABILITY” del paquete
estadístico SPSSX (1986) se obtuvo un valor alfa de 0.85, es altamente fiable.
En la tabla 1 se recogen los diferentes coeficientes de fiabilidad obtenidos
correspondientes a los diferentes factores de la prueba así como de la puntuación total del
test.

En relación a los coeficientes de fiabilidad mostrados en la tabla 1. Resulta necesario


aclarar que hemos considerado conveniente mantener el factor 12 a pesar de su baja
fiabilidad por las siguientes razones; hemos comprobado que eliminando este factor no
aumenta la fiabilidad total de la prueba; es el factor que presenta un mayor grado de
dificultad para los niños de preescolar; cuando aplicamos el CLE en 2º E.G.B. es el factor
que mas correlaciona con Comprensión lectora (r = 34. p <.0001). Considerando además
el importante papel que juega la frase en los procesos de comprensión del lenguaje
hemos decidido mantener estos items en la prueba con el objetivo de llamar la atención
del psicólogo o educador sobre la necesidad de realizar actividades destinadas a mejorar
la concepción de lo que s una frase y de sus características.

Tabla1. Resultados del análisis descriptivo del CLE y coeficiente

De fiabilidad de los distintos factores (N = 416)

Factores Punto Media Desviació Alfa


Máximo n
Típica
F1 Diferenciación entre números y letras 60 38.3 22.9 .91
F2 Reconocimiento del sujeto que realiza la
actividad de leer y escribir 90 80.3 13.2 .76
F3 Recon. de la escritura script 30 13.8 11.6 .83
F4 Localización de la ultima letra y palabra de
la frase 30 13.9 10.3 .66
F5 Reconocimiento de la capacidad de
recuerdo 50 29.5 12.1 .68
F6 Recon. del lenguaje escrito como sujeto de
lectura 40 22.6 5.9 .69
F7 Localización de la 1ª letra y palabra de la
frase 40 14.9 13.3 .71
F8 Loc. de la 1ª y ultima línea 20 12.5 8.8 .95
F9 Reconocimiento de la palabra 20 10.2 6.9 .61
F10 Recon. escritura cursiva 20 7.6 7.8 .59
F11 Recon. de la escritura como instrumento
de diverison 20 17.0 3.8 .50
F12 Recon. de la frase y sus características 30 8.3 7.8 .20
Puntuación total 400 267.3 62.5 .35

6.4 VALIDEZ

De entre todos los tipos de validez, no cabe duda de que a nivel pragmático, la validez
descriptiva es la que posee una mayor repercusión ya que se considera representativa,
por lo tanto científico como social de los test psicológicos. En la validez predictiva se trata
de poder con qué grado de probabilidad podemos centrar en la conducta futura de un
individuo, o individuos; conducta que esta definida por el criterio utilizado (Pelechano,
1988).
La variable criterio utiliza para establecer validez predictiva del CLE ha sido la puntuación
obtenida en la subprueba de compresión lectora del T. A. L. E (Cervera y Toro, 1980).

Dieta subprueba de comprensión lectora se aplicó a 310 escolares que cursaban 2º E.G.B
en colegios públicos. Estos sujetos formaban parte de la muestra inicial a la que dos
años antes, cuando cursaban el segundo año de preescolar, se le había aplicado el CLE.

Una de las formas mas usadas para calcular el coeficiente de validez es el de la


Correlación de Pearson. A través del “Pearson Corr” del paquete estadístico SPSSX
(1986) hemos obtenido un valor de r = 0.42 (p<.001) para la correlación entre el CLE y la
subprueba Comprensión de la Lectura del Test de Análisis de Lectoescritura (T. A. L. E).
Amal y Amal (1987) consideran que un índice de validez satisfactorio es aquel que es
igual o superior a 0.20, siendo más Valido a medida que se acerca a 0.50. Por otro lado,
Bisquerra (1987) atiende más al nivel de significación de la correlación que a la magnitud
de dicha correlación. El nivel de significación de la correlación obtenida entre el alto, p<
0.001, lo que significa que el riesgo de error es muy pequeño, concretamente de uno la
magnitud como el nivel de significación de la correlación, podemos concluir que el CLE
tiene una alta validez predictiva, ya que podemos preceder el rendimiento futuro (dos
años después) en comprensión lectora de los niños que cursan el segundo año de
preescolar a partir de las puntuaciones obtenidas en el CLE.

Análisis discriminante

Método Rao

Interesaba conocer si el conocimiento de los aspectos convencionales y formales del


lenguaje escrito que se tiene en la edad preescolar discrimina a los sujetos en relación al
uso que hacen de las reglas de conversión grafema- fonema (CGF), tanto en palabras
como en pseudopalabras, así como al nivel de comprensión lectora alcanzando, una vez
que se encuentran finalizando el 2º curso de la E.G.B.

Para ello, se utilizó la técnica de análisis discriminante (método Rao). Esta técnica se
adecua al objetivo propuesto en este estudio, ya que permite diferenciar los grupos,
tomando en consideración la información referida a cada sujeto y conocer que variable
discrimina mejor entre los grupos (San Luis, 1978: Sánchez, 1984). Se tomó como
variable de agrupamiento el rendimiento alcanzado en el CLE. Una muestra de 136
sujetos de 2º E.G.B. fue dicotomizada de acuerdo a las puntuaciones totales en la prueba
CLE y correspondientes a los percentiles 25 y 75 respectivamente. El primer grupo
corresponde al 25% inferior de la distribución alcanzando una puntuación total directa que
oscila entre 103 y 221 puntos. El segundo grupo, corresponde al 25 % superior de la
distribución, y se caracteriza por alcanzar una puntuación global directa que oscila entre
311 y 417 puntos. La adscripción de los sujetos a cada uno de los grupos, basándose en
la función discrimínate, puede verse en la tabla 2.
Tabla 2. Matriz de confusión.

Relaciona pertenencias reales con las predichas por el análisis

Grupo/función 1 2 Total
1 Grupo I 12 6 18
2 Grupo II 9 37 40

La variable que mejor predice la pertenecía de los sujetos a cada uno de los grupos es la
Comprensión Lectora, recogida en la tabla 3.

Tabla 5. Coeficiente estandarizado de la función discriminante (N = 136)

Comprensión Lectora FUNCI


1.000
Valor de la función en la medida de cada grupo
Grupo I -1.05
Grupo II .39

Se puede comprobar en la mencionada tabla, que la comprensión lectora configura la


función discriminante (x = 70: p <0001) y discrimina a los grupos con un 76.5 % de los
casos bien clasificados. Esto quiere decir que los sujetos que en edad preescolar tienen
un cierto conocimiento sobre los aspectos funcionales, formales y convencionales del
lenguaje escrito (altas puntuaciones en el CLE) tienen una alta probabilidad de alcanzar el
2º curso de la E.G.B Por el contrario, los preescolares que puntúan bajo en el CLE tiene
altas probabilidades de obtener baja comprensión lectora en 2º curso de E.G.B.

6.5. ESTRUCTURA FACTORIAL

COMPONENTES PRINCIPALES:

Una vez depurada la prueba como resultado análisis de ítem, las respuestas de sujetos y
los demás ítems fueron sometidos a un análisis de componentes principales con rotación
máx., está técnica estadística permite transformar un conjunto de variables
intercorrelacionadas en otro conjunto de variables no correlacionadas denominadas
factores. El resultado fue una estructura compuesta por doce factores. El resultado fue
una estructura compuesta por 12 factores que explicaban en conjunto 56,1 por 1(x) de la
varianza en las respuestas.

A continuación descubriremos los factores:

 Factor 1: Diferenciación entre números y letras: se refiere al conocimiento del


alumno que le permite diferenciar los números de las letra y viceversa. Explica el 9.1
por 100 de la varianza y se relaciona con los ítems 21, 23, 24,25 y 25.

 Factor 2: Reconocimiento del sujeto que realiza la actividad de lectura


escritura: Agrupa los ítems que hacen referencia a la capacidad para reconocer al
sujeto que lee o escribe. Explique el 7.5 por 100 de la varianza y correlaciona con los
ítems 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12 y 13.
 Factor 3: Reconocimiento de la escritura script como lenguaje escrito: Evalúa si
el alumno reconoce entre otras gatismos la escritura tipo script como lenguaje escrito
realizado a maquina. Explica el 5.3 por 100 de la varianza y esta representado por los
ítems 27,28 y 29.

 Factor 4: Localización de la ultima letra y palabra de la frase: Da cuenta de la


habilidad para localizar la ultima letra y palabra de una frase. Explica el 4.8 por 100
de la varianza de la prueba saturando en este factor los ítems 39.40 y 44.

 Factor 5: Reconocimiento de la función de recuerdo: Se refiere a la habilidad


para considerar el lenguaje escrito como un instrumento para recordar cosas.
Explique también el 4.8 por 100 de la varianza y esta relacionado con los ítems 16,
17, 18,19 y 20.

 Factor 6: Reconocimiento del lenguaje escrito como objeto de lectura: Agrupa


los ítems 1, 2, 3 y 4 que examinan si el alumno sabe que cosa se puede leer. Explica
el 4,4 por 100 de la varianza del CLE.

 Factor 7: Localización de la primera letra y palabra de una frase: Hace referencia


a la habilidad para localizar en una frase la primera palabra y la primera letra. Explica
el 4,1 por 100 de la varianza total y se manifiesta en ls ítems 36,37,38 y 43

 Factor 8: Localización de a primera y ultima line de un texto: Esta representada


por los ítems 32 y 33 que examina si el alumno es capaz de localiza la primera y
última línea de un texto. Explica el 4 por 100 de la varianza.

 Factor 9: Reconocimiento de la palabra: Da cuenta de si el alumno sabe lo


que es una palabra y la distingue de los números y las letras. En este factor que
explica el 3,4 por 100 de la varianza. Saturan los ítems 34 y 35

 Factor 10: Reconocimiento de la escritura cursiva: Explica el 3 por 100 de la


varianza saturando en este factor los ítems 30 y 31 que evalúa si el alumno diferencia
la escritura script y de otros grafismos como garabatos o números.

 Factor 11: Reconocimiento de la lectura como instrumento para la diversión y el


ocio: Se refiere a la capacidad del alumno para identificar una de las funciones del
lenguaje escrito, esto es, si sabe que lo puede pasar divertido leyendo. Explica el 2.7
por 100 de la varianza y saturan en este factor los ítems 14 y 15.

6.6. BAREMOS

Bizquera (1987 aclara que “un baremo consiste en una tabla que pone en relación el
valor de una puntación directa con otra puntuación de mas fácil interpretación”
(p.307). en este caso hemos elegido como puntuaciones de interpretación las
puntuaciones de interpretación las puntuaciones percentiles. Esta puntuación nos
permite situar a un individuo en el lugar que le corresponda entre 100 individuos
típicos representativos de su grupo de referencia, en función de las respuestas dadas
en el CLE.

La prueba de conocimiento sobre el lenguaje Escrito se ha baremado utilizando el


paquete estadístico SPSSX que nos ha permitido realizar una Baremacion de la
puntuación total del CLE y de cada uno de sus factores cuyo resultado recogemos en
la tabla 4 y 5.

TABLA 4. BAREMOS FACTORES PREESCOLRA (5.1 – 6.6 AÑOS)

PUNTUACION DIRECTAS

CENTRO F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12

95 50 95 30 30 50 30 40 20 20 20 20 23
90 50 92 30 25 47 28 33 20 15 20 20 20
85 50 92 30 25 48 26 30 20 15 20 20 15
80 50 92 25 23 42 26 30 20 15 20 20 13
75 50 90 20 20 40 26 23 20 15 15 20 13
70 50 88 20 15 37 26 23 20 15 15 20 13
65 50 87 20 15 35 25 20 20 15 10 20 10
60 57 87 20 10 33 25 20 20 15 10 20 10
55 50 85 20 10 32 24 20 20 15 10 20 10
50 47 83 20 10 30 24 23 20 15 10 20 10
45 42 82 15 5 28 24 10 15 15 5 20 5
40 33 82 10 5 27 23 10 10 10 0 15 5
35 30 80 0 5 23 23 3 10 5 0 15 3
30 28 78 0 0 23 22 3 5 5 0 15 3
25 20 77 0 0 18 22 3 0 5 0 15 3
220 20 73 0 0 18 22 3 0 0 0 15 2
15 0 63 0 0 15 18 0 0 0 0 10 0
10 0 63 0 0 13 15 0 0 0 0 10 0
5 0 52 0 0 10 10 0 0 0 0 10 0

N 415
TABLA 5. BAREMOS CLE TOTAL

PREESCOLAR (5.1 – 6.6 años)

P.D P.D P.C P.D P.C P.D P.C P.D

1 128 26 223 51 270 76 323


2 137 27 226 52 272 77 326
3 149 28 227 53 273 78 328
4 154 29 229 54 274 79 322
5 162 30 232 55 279 80 323
6 169 31 234 56 282 81 325
7 178 32 236 57 282 82 327
8 180 33 238 58 284 83 329
9 182 34 239 59 286 84 332
10 185 35 241 60 287 85 334
11 188 36 243 61 288 86 335
12 190 37 246 62 289 87 339
13 193 38 247 63 292 88 342
14 196 39 248 64 294 89 343
15 198 40 251 65 295 90 349
16 200 41 252 66 298 91 352
17 202 42 255 67 299 92 350
18 205 43 258 68 301 93 354
19 211 44 259 69 302 94 355
20 222 45 261 70 304 95 372
21 224 46 263 71 306 96 379
22 225 47 264 72 307 97 383
23 229 48 265 73 308 98 388
24 220 49 266 74 310 99 397
25 222 50 269 75 311

P.C. = Puntuación Centil o Percentil

P.D. = Puntuación Directa


7. JUSTIFICACION EVOLUTIVA

No parece estar claro el momento en que emergen estos conocimientos. Unos


investigadores piensan que estos se desarrollan mas tarde que otros relacionados con el
lenguaje escrito como la discriminación visual y auditiva, nombres, letras, etc. (Hierber,
Cioffi y Antonak 1984; Ayers, Dowing y Schaefer, 1997). Mientras que otras como Lomax y
McGee (1987) afirman que los conocimientos del lenguaje escrito emergen
tempranamente antes que otras habilidades como la conciencia fonológica. El
conocimiento de la correspondencia fonemagrafema y la lectura de palabras. En la misma
línea otros investigadores apoyan la idea de que los niños antes de aprender a leer
conocen varias convenciones relacionadas con el lenguaje escrito y la lectura tales como
la direccionalidad. El manejo del libro y la diferencia entre escritura y dibujo (Clay, 1979 a;
Day y Day, 1997: Mason, 1980, Morris, 1983).

A continuación, presentamos algunos resultados obtenidos en muestras españolas a


través de la aplicación del CLE. Estos datos evolutivos son importantes ya que
constituyen una base de conocimiento en la que deben apoyarse los programas de
entrenamiento metalingüístico.

Del análisis de la dificultad de los factores qué constituyen el CLE, puede deducirse que lo
primero que aprende el niño, acerca de lenguaje escrito, es a reconocer y diferenciar las
actividades de leer, escribir y dibujar, considerando la lectura como una actividad de
diversión y entrenamiento. En cuanto a las características específicas del lenguaje escrito
lo mas fácil es diferenciar entre números y letras. Estos conocimientos emergen antes de
que el niño sea capaz de realizar lectura de palabras. Por el contrario, reconocer lo que es
una frase y apreciar sus características, así cualquier actividad en la que esté presente
esta unidad del lenguaje presenta una gran dificultad para los niños de preescolar.

Para mas detalles mostramos los factores que conforman la prueba ordenadas de menor
a mayor dificultad.

 Reconocimiento de la lectura como instrumento de diversión y ocio (F11)


 Reconocimiento del sujeto que realiza la actividad de lectura o escritura (F2)
 Diferenciación entre números y letras (F1)
 Localización de la primera y ultima línea de un texto (F8)
 Reconocimiento de la función de recuerdo (F5)
 Reconocimiento del lenguaje escrito como objeto de lectura (F6)
 Reconocimiento de la palabra (F9)
 Reconocimiento de la escritura script como lenguaje escrito (F3)
 Reconocimiento de la escritura cursiva (F10
 Localización de la primera letra y palabra de la frase (F7)
 Localización de la ultima letra y palabra de la frase (F4)
 Reconocimiento de la frase y sus características (F12)

Los programas de entrenamiento deben empezar con aquellos factores más fáciles
para progresivamente ir avanzando hacia aquellos que presentan mayor dificultad.
Mas que un entrenamiento masivo, aconsejamos dedicar unos 15 minutos cada día
presentándolas actividades de forma de juegos atractivos para los niños.
BIBLIOGRAFIA

 ARNAL (1987): Estudio de los resultado cuantitaivos de una evaluación, Barcelona:


Promociones y Publicaciones universitarias (PPU), S.A.

 YERS. J.D, DOWING, J Y SGHAEFER, B (1977): Test of linguistic Avareness in


Reading Readiness. Universidad de Victoria. Victoria Canadá

 SQUERRA, R (1987):: Introducción a la estadística aplicada a la investigación


educativa Barcelona PPU

 MANRIQUE, A.M. y GRAMIGNA, S (1987): Iniciación a la lectoescritura: Teoría y


practica, Buenos Aires. Ed. El Atenco

 AY. MM (1989ª): Reading: The patterning of complex behavior. (2 nd ed). Auckland,


New Zeland: Heinemann.

 Y,K,C y DAY, H.D (1979): Developmente of kindergarden children’s understanding of


concepts about printed and oral language. En M.L.Kamil y A.H.Moe (eds), Reading,
REsearch: Studies and applicatione Rochester, NY: National Reading Coference.

 K.C, DAY, H.D, SPICOLA, R y GRIFFIN, M (1981): The development of orthographic


linguistic awareness in kindergaten children and the relation ship of this awareness to
later Reading achievement, Reading Psychology, 2.76 – 87.

 DOWING J. (1973): Cognitive factors in dyslexia. Child psychiarty and Human


Development 4 (2), 115 -120.

 DOWING J. AYERS J.D y SCHAEFER, B (1983): Linguistic Awarenss in Reading


readiness (LARR) Test. Great Britain: Nfr-Nelson.

 EVANECHKO P. OLILA. L DOWING, J y BRAUN C (1979): Investigation of the


Reading readiness domain. Researchin the teaching of english 7.61-78

 EVANS M TAYLOR. N y BLUM I (1979): Children’s written lenguaje awareness and its
relations to Reading acquistion journal of Reading Behavior. 11.331-341.

 FRANCIS .H. (1973: Children’s experience of Reading and notions of units in


language. British Journal of Educational Psychology, 43, 17-23.

 HIERBERT E. CIOFFI.G. y ANTONAK R.F. (1984): A developmental sequence in


preschool children’s acquisition of Reading readiness skill and print awareness
concepts. Journal of Applien Developmental Psychology. 5. 115-126

 JIMENES J (1989): Evaluación de habilidades metalinguisticas en el estudio de la


madurez lectora. En la lectura. V simposium de las Escuelas Superiores Universitarias
de Psicoloia del Lenguaje y Logopedia Universiad Pontifica de Salamanca.
(PRUEBA DE CONOCIMIENTOS SOBRE
EL LENGUAJE ESCRITO.)

Вам также может понравиться