Вы находитесь на странице: 1из 19

Análisis deforma

Figuras literarias
Comparación Que parecen sus pupilas
Porque son, niña, tus ojos húmedas, verdes e inquietas, 25
verdes como el mar,
Es tu boca de rubíes
Anáfora purpúrea granada abierta 29
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades, Epítetos:
verdes los tuvo Minerva, “ancha trenza”, “cantábricas peñas”, “nevada cumbre”,
y verdes son las pupilas “rubias pestañas”, “blanco armiño”.

y las ondas del océano Metáfora


y el laurel de los poetas. de rubíes purpúrea granada abierta

hipérbaton el verde es gala y ornato


Entre sus siete colores
brillante el Iris lo ostenta. en que el carmín de los pétalos
se ve al través de las perlas.
brillante el Iris lo ostenta,
las esmeraldas son verdes; Es tu frente que corona,
crespo el oro en ancha trenza,
Epíteto
las olas del mar que rompen en las cantábricas peñas”. Hipérbole:
“Es tu boca de rubíes”

Biografía
Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, y fue el quinto de los ocho hijos habidos en el matrimonio de José
Domínguez insausti Bécquer. Aunque de familia notable, Gustavo apenas pudo disfrutar del discreto relumbre
familiar, puesto que su padre murió cuando el poeta contaba con tan solo cinco años de edad.
En 1846, una vez cumplidos los diez años, ingreso en el de San Telmo, institución donde se recogían los huérfanos
pobres pertenecientes a familias de noble. Allí, conocería y entablaría amistad con Narciso Campillo, con quien
compartió inquietudes literarias. En 1847, fallecida su madre en febrero y cerrado en julio el colegio de San Telmo,
fue a vivir con su madrina, Manuela Monnehay.
En 1848, data su Oda a la muerte de Don Alberto Lista, composición de tendencia neoclásica, y de 1852, es la primera
poesía amorosa que conserva. Su afición a las letras le lleva a unirse a un pequeño grupo de poetas jóvenes. En Madrid
fue escritor de periódicos. En 1862, nace su hijo primogénito y allí paso el poeta un momento de descanso, de
serenidad y de trabajo.
Ese año de 1868, los Bécquer se disponen a pasar el verano en Noviercas, Gustavo rompe con su mujer al comprobar
la infidelidad de ésta. Casta quedo en Noviercas con el hijo que espera, mientras Gustavo, sus otros dos hijos y
Valeriano volvieron a Madrid, pero los esposos volvieron a unirse, Gustavo Adolfo Bécquer muere en Madrid el 22 de
diciembre de 1870. Al día siguiente del entierro de Bécquer, se reunieron sus amigos y convinieron a publicar la obra
del amigo fallecido, dejando la propiedad y beneficios a la familia.

Escuela literaria
Según algunos, el origen de la palabra Romanticismo proviene del término francés “roman” que significa novela. De
acuerdo con esto, el término romántico aludiría a lo novelesco, a la ficción y para otros, el término Romanticismo
deriva del vocablo “romance”, refiriéndose al periodo medieval en que se constituyeron las lenguas populares
derivadas del latín vulgar, el romance castellano; por ejemplo: El Romanticismo es un fenómeno cultural
correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado con una serie de circunstancias históricas
1 El Romanticismo es un movimiento complejo, porque más que una tendencia literaria es una corriente ideológica,
una manera de pensar y de vivir, por lo que abarca los aspectos más diversos de la cultura, las artes, la política, la
religión, la economía, etc. y evidentemente, la literatura: “El Romanticismo que tiene lugar en Europa desde principios
del siglo XIX, viene a representar una especial actitud vital, un modo de concebir la vida y el mundo.

Las características del romanticismo


El romántico se siente un ser superior al mundo que lo rodea y se aísla orgullosamente, dando lugar a un sentimiento
de soledad, unas veces visto como deleite y otras como sufrimiento:
el Romanticismo estriba, precisamente, en la exaltación del “yo”, esa exaltación del espíritu individualista que le lleva
a adoptar una actitud exhibicionista.
-Irracionalismo: se rechaza el racionalismo del siglo interior y se valoran aspectos que irracionales, como las
pasiones, las emociones, la fantasía, los sueños…
-Rebeldía: los románticos rompen con los moldos neoclásicos reivindican la libertad creadora el autor; mezclan la
prosa con el verso.
-Utilizan una versificación muy variada en poesía y no respetan las tres unidades clásicas de lugar, tiempo y acción en
teatro.
-Combinan lo cómico con lo dramático.
-Sustituyen el didacticismo por la imaginación y la sensibilidad.
-Melancolía: el lugar que ocupa la melancolía en el movimiento romántico

Análisis de fondo
tema
Los ojos verdes.
Argumento
Bécquer observa una mujer y describe su belleza, poco a poco, comparándola con elementos naturales y dando
considerable importancia a los colores. Bécquer compara los rasgos y los colores con seres imaginarios y diosas. Da
considerable importancia al verde de sus ojos, ya que ella cree que la afean, y Bécquer cree que si fueran de otro color,
ella lo sentiría.
Narrador
El YO poético es el autor, un hombre enamorado que expone sus sentimientos, tiene gran facilidad para poder
expresar sus sentimientos, lo hace con abundantes metáforas y símbolos y se dirige a una mujer que ama.

Valores destacados Amor


Apreciación personal
La obra de Bécquer se divide en cuatro apartados según el tema. Esta Rima en concreto, pertenece al segundo
apartado, que abarca de la rima XI-XXIX, que trata sobre el amor ilusionado.
En esta rima se exaltan los ojos verdes de una mujer que piensa que le afean, pero él dice que en realidad es todo lo
contrario y alaba todos sus rasgos.
En cuanto a la métrica se puede observar que los versos pares son de rima asonante y que los impares son de verso
libre, con versos de 9-5 sílabas.
Según su estructura se puede dividir en dos partes. La primera parte que engloba las doce primeras estrofas y la
segunda que abarca la última estrofa, la trece, donde concluye y confirma lo que ha dicho.
En el segundo bloque Gustavo Adolfo Bécquer habla del amor que siente hacia una amada, bella y hermosa. En el
poema describe a esta dama con grandes rasgos detalladamente, y comparándolos con bellas cosas, sus verdes ojos,
sus mejillas, etc. La mujer le niega que ella es tan bella, pero Bécquer le insiste en que es hermosa. Como Bécquer usa
un detalle y una forma de decir que ama a esta mujer muy elaborada, cosa que hoy en día ya no se usa esta manera de
declararse de expresar tus sentimientos a la persona querida.
Estructura
Interna: Es difícil dividir esta rima en partes, ya que durante toda , va describiendo cada parte de la cara de la mujer.
Empieza por los ojos, comparando su color verde con algunos elementos como el mar, el bosque. Luego describe sus
rosadas mejillas, las pupilas y la boca. Después habla de la frente y de las pestañas para volver a hablar de los ojos.

Externa: Es un texto lírico, formado por 57 versos divididos en 12 estrofas, de las cuales tres son estribillo (de cinco
versos cada uno). Es de rima libre y todos los versos tiene ocho sílabas, excepto los del estribillo, de cinco sílabas cada
verso. La estructura es: 7 versos, 8 versos, 4 versos, estribillo, 4 versos, 4 versos, estribillo, 4 vemos, 4 versos,
estribillo, 4 versos y 4 versos.

Forma de elocución
Es un texto escrito en verso, como todas las Rimas incluidas en el libro; en esta Rima Bécquer expresa sus
sentimientos y admiración hacía la belleza de la mujer a la que está describiendo.

Análisis del conjunto y de la expresión


En este texto, el autor llama a la mujer niña, usando el sentido andaluz de la palabra es decir, sin importar la edad de
esta. Es una muestra del uso del lenguaje familiar. Es una poesía parecida a las populares. El estribillo tiene este
mismo aire popular (VV. 19-23, 32-36 y 45-49), de versos pentasílabos para darles cierta independencia con los otros
versos, octosílabos (cuya métrica es propia de los romances). La estrofa final puede valerse corno una copla del autor
para cantar los ojos verdes de la niña En esta Rima se usan repeticiones, metáforas, muchas comparaciones, elementos
mitológicos y anáforas en la primera estrofa
Mi corbata
Análisis de la forma

Género literario Narrativo. Tipo Cuento.


Biografía
Hijo del general Manuel Beingolea y de Dolores Balarezo, inició sus estudios en el Colegio Porvenir de la Juventud(1
889-1892), pasó al colegio regentado por Pedro A. Labarthe (1893) y luego a la Escuela Naval (1894-
1896) instalada a bordo del pontón Perú.
Por esos años despuntó su vocación literaria debido a la influencia que sobre su ánimo ejercieran las veladasescénicas
del teatro Olimpo. Ingresó entonces al Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe (1896), que dirigíaSebastián Lo
rente; pero la muerte de su padre lo obligó a suspender sus estudios para atender a su sostenimiento. Fue amanuense e
n la Mayoría del Regimiento de Artillería acantonado en el cuartel de Santa Catalina; y Profesor deGramática Castella
na, Geografía, Historia del Perú y Francés (1901) en el Liceo Internacional que fundara GermánLeguía y Martínez.
Tentado por la aventura, viajó a Mollendo, y de allí hasta Arica, Valparaíso, Villa Mercedes (en la provincia argentina
de San Luis, donde residía José Arnaldo Márquez) y Buenos Aires. Allí ejerció como empleado público y periodista.
Al retornar al Perú, fue incorporado a la redacción de El Tiempo, donde sostuvo dos columnas consagradas a laactuali
dad local, y con notoria incidencia en el costumbrismo y el humorismo: "Psicología callejera" y "Mercaderes yespader
os".
Luego fue sucesivamente Secretario de la prefectura de Tacna, que debido a la ocupación chilena se hallabaestablecida
temporalmente en Locumba (1908); Profesor en el Colegio Nacional de Tarapoto (1910); Secretario delConcejo distri
tal de San José de Surco (1910-1930); y Jefe de la Biblioteca de la Cámara de Senadores (1930-1946).

Escuela literaria Modernismo.

Análisis de fondo

tema
La ambición del señor Idiáquez hizo que se convirtiera en un hombre mentiroso y que abandonara a la mujer que
realmente lo amaba, que lo quería tal y como era: pobre y con un sueldo menor a $50.00. Cuando por fin lo tuvo todo,
se dio cuenta de que no era feliz, por más que tenga una familia, sea un hombre rico, viajes por todo el mundo, nunca
encontró el amor, y ahora se lamenta, dice que hubiera sido feliz si se hubiera quedado con su dulce arequipeñita.

Descripción de los personajes


Idiaquez.: Joven limeño seductor y con gran aplomo, sobre este personaje jira toda la obra.

-Marta. Provinciana arequipeña de bellos ojos tiernos y pelo bonito, enamorada del joven
Idiáquez. A él le regaló una corbata hecha con un retazo de seda de rosa, sobre la que había
bordado florecillas azules. Era sentimental y muy hábil pianista.
La patrona. Era la viuda de un coronel, muy cariñosa pero interesada.
Los asistentes a la reunión del bocardo.
La morena del Baile. Era una mijer encantadora e irresistible .Idiáquez se enamoró perdidamente
de ella.
Grimanesa de Bocardo: de alta clase social, buena posición económica, organizó la reunión para tomar una taza de té.
b) la esbelta rubia que mordía nerviosamente el extremo de su abanico y que desprecio al señor Idiáquez.
c) El joven que el hizo ver al señor Idiáquez lo mal que se veía su corbata.

Argumento

EL resumen de la obra mi corbata de Manuel Beingolea es el siguiente .Esto es la historia de un


joven que con modales de limeño conquistó a una muchacha provinciana llamada Marta,
Esta muchacha estaba profundamente enamorada de Idiáquez, con ese amor sincero le hizo una
corbata hecha con un retazo de seda rosa, tal vez de un vestido que ya no servía. Idiáquez
siempre estaba buscando trabajo en alguna oficina, era muy pobre, quería ser amanuense
Cuando asistió a una reunión en casa de los Bocardo, invitó a bailar a una morena, pues como
todos estaban bailando él también se animó, al tiempo que quiso sacar a la morena, ésta la miro
con desprecio, y diciéndole “tengo ya compromiso”, y así muchas otras se negaron , confundido
se alejó y aprovecho en preguntar a un joven que le explicara este comportamiento de las damas.
Él le respondió ¡tiene usted una corbata imposible! ¡Lo mejor que puede hacer usted es largarse
joven!”, al ver su corbata notó que tenía un cocido elegante, y el suyo era hecho a mano, Idiáquez
salió avergonzado y montado en cólera; renegó de la corbata, pareciéndole ridícula e inservible
hasta para ahorcarse.
Decidido a convertirse en un hombre mejor, con un futuro mejor, que vistiese como los otros, con
elegancia, luego de muchos obstáculos, Idiáquez estaría vistiendo con elegancia, mostrando una
corbata modelo, atravesada por un alfiler de oro, al pasear por las calles era el asombro de
muchos, todos estaban asombrados de ver a Idiáquez con una vestimenta tan fina, hasta la
hermosa morena del baile, quien respondía con amabilidad sus galanteos, y fue así como la
conquisto, y a los cuatro meses después Idiáquez se casó con ella, entrando en posesión de una
fortuna respetable, habiendo logrado su ansiado deseo de vestir bien, y de tener fortuna. A pesar
de todo se sentía infeliz y extrañaba a su querida marta y en sus momentos de tristeza corría y
sacaba del fondo de su cajón la corbata que marta le había regalado, tratándole de aspirar el olor
de jabón de Windsor, era como si fuera a los brazos de su amada Marta, Esto ha sido un breve
argumento del cuento mi corbata de Manuel Beingolea

Tiempo Tiempo pasado


“yo me senté a su lado, sin saber que decirle de pronto”.
“Salí avergonzado, sin despedirme. ¿De quién me iba a despedir?”.
EL ESCENARIO. El cuento mi corbata se desarrolló en lima.
EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR. El cuento mi corbata está escrita en primera persona.
“un día (yo) fui invitado sin saber cómo a una reunión”.
“yo me enamoré terriblemente de la señorita en cuestión”.

Valores destacados Amor

Apreciación personal
Le agrada el modo como el autor cuenta la historia?¿sí o no? ¿por qué?
Sí, porque a lo largo de toda la historia el autor trata de “transportarte” al lugar de lo hechos y para eso cada cosa lo
describe con mucha minuciosidad. El autor muestra al enfadado limeño que expone su estado e intenciones, muestra
los valores y el anhelo de alcanzar la felicidad.

El próximo mes me nivelo

Análisis de la forma
Género literario Narrativo
Biografía
Nació en Lima el 31 de agosto de 1929 Fue Un escritor peruano, figura destacada de la Llamada Generación
del 50 y Uno de los Mejores cuentistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Realizó SUS Estudios Escolares en el Colegio Champagnat de Lima, para posteriormente ingresar a la
Universidad Católica del Perú (1946), Donde siguió Estudios de Letras y Derecho. Abandonó Los Estudios
Jurídicos en 1952, Cuando Se encontraba en El último Año de la carrera, al Recibir Una beca para estudiar
periodismo en Madrid, adonde se trasladó en noviembre del Mismo Año.
En julio de 1953, y después de ganar la ONU concurso de cuentos convocado por el Instituto de Cultura
Hispánica, viajó a París para Preparar Una tesis Sobre literatura francesa en la Universidad de La Sorbona,
Pero de nuevo decidió Abandonar los Estudios y Permanecer en Europa Realizando Trabajos eventuales, y
alternando su estancia en Francia con breves Temporadas en Alemania (1955-1956, 1957-1958) y Bélgica
(1957).
En 1958 Regresó al Perú, y en septiembre del Año siguiente viajó a la ciudad de Ayacucho, párrafo Ocupar el
cargo de profesor y director de Extensión Cultural de la Universidad Nacional de Huamanga. En octubre de
1960 Regreso a Francia. En París Trabajó Como traductor y redactor de la agencia France Presse (1962-1972).
En 1972 FUE Nombrado Agregado Cultural Peruano en París y delegado adjunto ante la UNESCO, y
posteriormente ministro consejero, Hasta v llegar al cargo de embajador peruano ante la UNESCO (1986-1990).
Hacia 1993 se estableció Definitivamente en Lima. En Su País FUE distinguido con el Premio Nacional de
Literatura (1983) y el Premio Nacional de Cultura (1993), habiendo Sido Galardonado also in 1994 con el
Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno de los Galardones literarios de Alcalde
prestigio en el Ámbito hispanoamericano culturales. Murió el 5 de diciembre de 1994.

Escuela literaria Realismo/Generación del 50

Análisis de fondo

Tema El cuento de Ribeyro nos habla del cambio de ideales

Descripción de los personajes

 Alberto. El pibe, el futuro esposo de Berta y quien le propino una paliza al cholo Gálvez.
 Cholo Gálvez: Tenía el rostro burlón, achinado, prieto de gruesos labios y cabello
encrespado.
 Cieza: el que recibió la paliza del cholo Gálvez.
 Gastón. un integrante de la gallada del pibe.
 Cojo Zacarías. Integrante de la gallada de Cieza.
 La rubia Postiza. Que cantaba aires mexicanos
 Miguel Albarracín. Un enano que hacía lo imposible por parecerse a Carlos Gardel.
 Berta. La futura esposa del pibe Alberto

Argumento
Cieza había recibido una paliza por parte del cholo Gálvez, integrante de otra pandilla. Pero
Zacarías integrante de la pandilla de Cieza, había dicho que el sábado llega el pibe Alberto, Te la
verás con él. Y Así fue cuando llegó el pibe. La pelea ya había sido pactada. La gallada abrazo al
pibe Alberto y entraron a una emisora radial de Miraflores. Ahí esperaron al cholo Gálvez,
mientras oían cantar a una rubia con aires mexicanos.
El pibe Alberto quiso ir a su casa por unos Zapatos más puntas. Pero no se pudo porque el cholo
Gálvez, ya iba a llegar. Mientras el cojo Zacarías preguntaba al pibe Alberto donde había estado.
Un año que la patota no te ha visto. Trabajando dijo Alberto. No me iba a pasar la vida, parado en
la esquina.
Llegó el cholo Gálvez dijo Gastón, junto a otros desnutridos y huachafos, se sentaron en la última
fila. Y el Pibe Alberto dijo, salgamos de una vez, avísale a la gallada, dejemos el teatro para otro
día. Gálvez y su gallada lo siguieron.
Se dirigieron a la acera central de la avenida Pardo. Avanzó Alberto con dirección a donde estaba
el Cholo Gálvez. La gallada de ambos bandos formaron un círculo. Los dos combatientes frente a
frente. El pibe empezó a desbotonarse el saco, el cholo Gálvez le propino un cabezazo que
fallando por la nariz resbalo por el pómulo. Alberto se vio en el suelo, con los brazos trabados en
las mangas de su saco. La gallada del Pibe hizo recordar las normas, no se valía pegar en el
suelo.
El pibe se lo lanzo el saco al cholo Gálvez, mientras este esperaba con los puños cerrados, bien
plantado sobre sus piernas cortas. Él pibe amago dar un golpe con un pie, girando de derecha a
izquierda para ver un flanco abierto. Pero el cholo Gálvez esperaba, su pelea consistía en atrapar
a su rival de la cintura, y aplastarlo con la fuerza de sus manos. Y entre tanto ya estaban en un
extremo de la avenida pardo. Éntrale cholo, alentaba su gallada. El Cholo con los hombros hizo
una finta, y quiso atraparlo del pie al pibe. En eso se ganó un puntazo en el cuello. El pibe quiso
plancharle la cara pero el cholo se agacho. Y el pibe cayó de rodillas, aprovecho el cholo esto
para propinarle un puñetazo en la cabeza; y con el pie iba a rematarlo la cara, pero el pibe lo
bloqueó con la rodilla. El cholo lo atrapo de la cintura, el pibe le propino un rodillazo, y un
puñetazo para aflojar la tenaza que lo hacia el Cholo; una patada al estómago, el cholo cayo en el
suelo.
Ambos estaban sangrando. Él cholo atacaba con la cabeza gacha, entregándose a su castigo. El
pibe una y otra vez le propinaba golpes, hasta se dio tiempo para ensayar una nuevo estilo de
lucha. Pero el cholo se fue contra el suelo, y en un instante el pibe ya estaba en los hombros del
cholo, que lo tiro contra el suelo cayendo de cara, una y otra vez, volaba por los aires el pibe.
Pero la muleta de Zacarías cayó sobre la clavícula del cholo, y esto le contuvo. Y al mismo tiempo
se armó la pelea de toda la gallada por la intromisión de Zacarías, que en un momento se calmó
para continuar con la pelea principal.
La pelea llego a avenida espinar. Alberto sentía que las fuerzas lo abandonaban. Tenía los codos
magullados, las rodillas adoloridas, y de las orejas manaba tanta sangre. Como de los cortes de
Gálvez que tenía en la frente y en los pómulos.
Así de bestia era el cholo, que había vencido a grandes del hampa, como el negro mundo, y al
sargento Mendoza.
La pelea se había trasladado a la calle dos de mayo. El pibe atacaba y retrocedía, el cholo quería
nuevamente atraparlo. Llego la pelea a la calle Arica. Alberto sintió que peleaba días. El cholo en
uno de sus ataques se descuidó, y Alberto aprovecho ese golpe que hacía ratos que estaba
buscando los testículos. Y le propino una patada que el pobre cholo se quedó como muerto y su
gallada tuvo que llevarlo. La victoria había llegado. La gallada para celebrarlo, se fueron a un bar
en Montecarlo, donde celebraron. Y el pibe les conto la razón de su ausencia de un año es
porque está por casarse con Berta. Y que esto iba ser su despido por que de aquí para peleas ya
nunca más; Ahora hay que comprar muebles, pagar las deudas y muchas cosas más.

Tiempo lineal

Valores destacados perseverancia

Apreciación personal
hace una descripción dela realidad juvenil de su época, pero tal es su modo de narrar que aúnhoy, con tiempos
distintos en el sentido social y juvenil, no ha perdidola vigencia y el valor propio de su prosa.En el cuento se presenta
la vida juvenil de aquellos años, que apesar de ser turbulenta y enfrascada en conceptos erróneos del valor yel coraje,
sin duda resultan dignos si lo comparamos con la realidad

El rumor del oleaje

Análisis de la forma
Género literario Narrativo
Biografía
Nacido en Tokio en 1925, Mishima era descendiente de una familia emparentada con los samuráis, siendo
su abuela, una mujer con problemas mentales y consumista de los libros en lenguas europeas, la principal
figura de su infancia y uno de los recursos más utilizados en su obra. Al crecer, la negación por parte del
ejército a que ingresara como piloto durante la Segunda Guerra Mundial debido a la tuberculosis crearían
en Mishima una profunda frustración que decidió paliar con el ejercicio (sus famosas instantáneas tomadas
en los años 50 son algunos ejemplos) y la literatura. Considerado como el principal escritor de la
posguerra japonesa, Mishima escribió 40 novelas, 18 obras de teatro, 20 libros de relatos y otros 20
ensayos.
Viajero empedernido y candidato al Nobel en tres ocasiones (se cree que nunca llegó a
conseguirlo por su ideología de ultraderechas), el autor se convirtió en un misterio en sí mismo,
abrazado a un conservadurismo que lo ataba y frustraba por igual.

Mishima murió en 1970 cometiendo el yukuku, un suicidio ritual de herencia samurái fomentada
por la Tatenokai, una milicia militar que defendía los antiguos valores de la nación japonesa,
mediante la decapitación. Mishima planificó su muerte durante cuatro años y envió el último título
de El mar de la fertilidad a su editor antes de tomar la decisión final.

Escuela literaria contemporánea

Análisis de fondo

Tema nacimiento y consumación de un amor entre dos adolescentes situados en un mundo arcádico y primitivo

Descripción de los personajes


Shinji, joven pescador que debe mantener a su madre y a su hermano, y la hija de un rico
naviero que ha de casarse para que subsista el clan familiar.
Hatsue, la hija de un acaudalado habitante del pueblo
los familiares, los amigos, los ricos del pueblo, el farero...

Argumento

en un pequeño pueblo, donde el hombre más rico posee dos barcos cargueros, pero aún así no posee un baño
en su casa. Su hija, Hatsue, se enamora perdidamente de Shinji, joven e inocente pescador, que la conoce
mientras ella observa.Dos protagonistas erosionados por los vientos pacíficos, que se refugian bajo
los pinos en mitad de la tormenta y evitan las inclemencias surgidas en un pueblo atrasado,
marcado por la diferencia de clases.

Con gran sutileza, Mishima teje una sencilla (y azarosa) historia de amor entre dos jóvenes que
se abren, lentamente, como una flor de cerezo, al sexo y el amor adolescente en un entorno
marcado por el conservadurismo, pero también una naturaleza evocada como pocos por Mishima,
amante de un bucolismo que también reflejó en muchas de sus obras.

Tiempo lineal

Valores destacados confianza paciencia perseverancia

Apreciación personal
La obra nos enseña como es la cultura japonesa, su entorno natural y la armonía del ser humano con las fuerzas
naturales que le rodean. De hecho, ese pensamiento es el que subyace en el sintoísmo, la religión autóctona
japonesa que considera dioses a algunos elementos de la naturaleza

Idilio muerto

Análisis de la forma
Biografía
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue un
poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el
máximo exponente de las letras en su país.1 Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta
católico desde Dante, y por católico entiendo universal»2 y según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta
del siglo XX en todos los idiomas».3
Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con poesías que si bien en el
aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una
diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal,
coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra
narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió
hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió mayormente en París, con algunas
breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo4
complementado con trabajos de traducción y docencia.
En la última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que aparecerían
póstumamente. Sacó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y
el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Por entonces escribió también su cuento más famoso, Paco
Yunque, que saldría a luz años después de su muerte. Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos
poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en 1939 gracias al empeño de su
viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en estos últimos volúmenes es de corte social, con esporádicos
temas de posición ideológica y profundamente humanos. Para muchos críticos, los Poemas
humanosconstituyen lo mejor de su producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de «poeta
universal».

Figuras literarias

Escuela literaria pos modernismo/ vanguardia

Análisis de fondo

Tema nostalgia un amor provinciano.

Argumento

Él en su poema, habla sobre una muerte lenta, como una agonía que él sentía a lo largo de su
vida El poeta recuerda su amada, que está en Perú, donde la cordillera. Se siente débil, con poca
fuerza y la extraña. La tristeza lo envuelve y recuerda los cuidados de la amada en la casa. Tiene
presente su persona, su forma de vestir, siente el frio de la soledad

Tiempo lineal

Valores destacados amor platónico perseverancia

Apreciación personal
César Vallejo nos muestra la necesidad que tiene el ser humano del contacto con otras personas y más si éstas son la
pareja de uno. La distancia es un obstáculo insalvable para los sentimientos. Por mucho amor que podamos sentir
hacia la otra persona, cuando estamos lejos lo peor que se lleva es la distancia
La tregua

Análisis de la forma
Género literario Narrativo
Biografía
Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante
los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios, y
más tarde se trasladaron a Montevideo. Alternó su estudio primario entre el Colegio Alemán de
Montevideo y el Liceo Miranda. Por problemas económicos deja inconcluso su estudio secundario para
continuar de manera libre. Desde los catorce años trabajó en una empresa de repuestos para automóviles.
Su larga trayectoria comenzó en 1945, fundando el semanario “Marcha” y colaborando a lo largo de esos
años en multitud de publicaciones. Desde 1971 se integró activamente en la coalición de izquierdas de su
país “Frente Amplio”. Tras el golpe de Estado de 1973 abandonó su cargo en la universidad y ese
compromiso político en su tierra natal lo llevó al exilio, primero a Buenos Aires y posteriormente a España
durante diez años. En 1983 vuelve a Uruguay y se reencuentra con su esposa, que se vio obligada a
permanecer todos esos años cuidando a las madres de ambos.
Ha sido galardonado en multitud de ocasiones y en diversos países, entre los que se destacan el Premio
Reina Sofía de Poesía en 1999 y en 2005 el Premio Internacional Menéndez Pelayo. En el año 1997 fue
nombrado Doctor Honoris causa por la Universidad de Alicante.
Fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la
figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX.
En sus últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia
en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en
Montevideo. El día 17 de mayo de 2009, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de
edad.
Escuela literaria vanguardista Generación del 45

Análisis de fondo

Tema el amor

Descripción de los personajes


Martín Santomé
Tiene 49 años, es un poco calvo, canoso con manchas en el cuerpo. Es meditativo e
introvertido, una persona gris y apagada, solitaria, triste, el cual tiene un desgano por la vida,
pero gracias a Avellaneda es capaz de revertir su pensar, triste y deprimente. llega a la
conclusión de que Dios sólo le dio una "tregua".
Laura Avellaneda
Es joven, de rasgos suaves, ojos serenos, nariz fina, de pelo color negro y de piel muy clara.
Es excesivamente metódica y meditativa decidida, segura de sí misma y de lo que quiere, es
inteligente trabajadora, amorosa y entregada. Enferma de gripe y muere de una falla en el
corazón.
Hija de Martiín, ella es joven, es la que más se parece, de los tres hijos, a Santomé. Tiene los
ojos de su madre, de tez clara y un cuerpo jovial. Es de temperamento triste al igual que su
padre, convocación de alegre, se preocupa mucho del mundo, por la juventud y los
problemas sociales, es amorosa y comprensiva con su padre.
Blanca Santomé
Esteban Santomé
Es el hijo mayor de Santomé. Es una persona que esta a la defensiva con su padre, con el
cual mantiene una relación distante, a este le gusta la parranda y por eso llega tarde a casa.
Jaime Santomé
Es el hijo menor de Santomé. Él es homosexual y siente un resentimiento a su familia, la
cual abandona por completo; era el hijo preferido de Martín por el sentido de humor que éste
tiene.
Mario Vignale
Compañero de la escuela de Martín. Es una persona ruidosa y patética, en la escuela le
apodaban “el adoquín” y odiaba este apodo. Es infiel a su esposa, la engaña con su
concuñada.
Diego
Es el novio de Blanca en parte del libro, y gracias a un incidente con él y Blanca, Santomé se
entera de un secreto sobre Jaime.

Argumento
La novela „La Tregua“ es un diario personal de un oficinista de Montevideo. El diario va del 11 de febrero hasta el
28 de febrero del año siguiente así que abarca aproximadamente un año. Martín Santomé, el escritor del diario
está a punto de cumplir los 50 años y de jubilarse. Es viudo y tiene tres hijos, Esteban, el mayor, Blanca y Jaime.
Trabaja como oficinista en una empresa que importa piezas de recambios de automóviles y vive ilusionado
pensando en los seis meses que le quedan para jubilarse. La esposa de Santomé se murió hace 21 años tras dar a
luz su tercer hijo Jaime.

El 27 de febrero Santomé conoce a una mujer, Laura Avellaneda. Es uno de los nuevos empleados de la oficina.
Santomé se siente atraído por ella y con el paso del tiempo se enamora de ella. Laura Avellaneda es una mujer
joven, tiene 24 años por eso al principio Santomé no se atreve a confesarle sus sentimientos. Finalmente, al 17 de
mayo la encuentra en un café y le declara su amor. Avellaneda no parece rechazar a Santomé pero le pide un
poco de tiempo para pensar. Las siguientes tres semanas no pasa nada excepto que Santomé y Avellaneda
quedan para ir al cine o tomar un café pero cuando Santomé casi pierde la paciencia Avellaneda está dispuesta a
empezar una relación. Los meses siguientes disfrutan de su nuevo amor. Santomé alquila un piso para que él y
Avellaneda puedan quedarse allí sin que nadie se entere. Al principio, ocultan su relación al público, también a
sus familias y a sus colegas de la oficina porque no quieren problemas. Pero cuando Santomé les cuenta a sus
hijos que tiene novia reaccionan fríos. Sólo su hija Blanca se alegra de la suerte de su padre cuando conoce a
Avellaneda. La propia Avellaneda sólo le cuenta a su madre sobre la relación con Santomé. La relación se
desarrolla y Santomé ya no puede imaginarse una vida sin Avellaneda. Toma la determinación de casarse con
Avellaneda.

Tiempo lineal
Narrador Protagonista
Al ser la obra íntegramente un diario de vida, lo que se relata es exclusivamente desde la
perspectiva del escritor del diario, en este caso, el protagonista. Monólogo Interior

Valores destacados perseverancia

Apreciación personal
Me gusto la obra por que la última reflexión del personaje antes de finalizar la historia es que su vida estaba destinada
a la monotonía y la soledad, que Dios le destinó esa patética existencia aunque antes de morir le dio una tregua con
Laura para sentirse vivo por un momento, pero que tarde o temprano volvería a su rutina, a su verdadera vida.
El puente

Análisis de la forma
Género literario Narrativo
Biografía
Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos: sus padres fueron Hermann Kafka(1852-1931) y
Julie Löwy(1856-1934). Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán,y desde el comienzo, quien
marcó la pauta de su educación fue su padre, que como resultado de su propia experiencia, insistió en la
necesidad del esfuerzo para superar todas las dificultades de la vida. Siempre desde una actitud
permanente de autoritarismo y prepotencia hacia sus hijos; y por insistencia de este se doctoró en
derecho.
Su breve existencia coincidió con momentos claves de la historia: el comienzo del siglo, la Primera Guerra
Mundial y La Revolución Rusa. Su historia personal estuvo signada por la relación con su progenitor, los
estudios de leyes y el trabajo de oficina.
En un mundo convulsionado y de porvenir incierto, Kafka logró hacer un lugar para una narrativa que
reflejaría como pocas la imposibilidad y la ausencia de identidad dentro de una sociedad asfixiante y frente
una realidad opresiva. Alegorías que desnudan el corazón del hombre expuesto a instancias extremas,
esta creación de un universo y de situaciones intolerables en su literatura darían origen al adjetivo de
kafkiano.
Publicó su primer relato, `Contemplación´, en 1913, y dos años después su famoso y extrañísimo relato
`La Metamorfosis´.
Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo
que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Por suerte, tuvo un gran amigo
infiel: Max Brod, a quien le encomendó, antes de morir, la destrucción de todo lo que había escrito. Pero
Brod no cumplió con su pedido, felizmente para la humanidad que hoy puede disfrutar de sus obras.
Franz Kafka murió a los 41 años, en 1924
Escuela literaria modernismo y el movimiento Existencialismo: movimiento filosófico
que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individua

Análisis de fondo

Tema
la fusión con la naturaleza
Descripción de los personajes

Argumento
el hombre puente se lanza al vacío, pero en su muerte hay liberación. Este puente que tiene la
facultad de pensar y todo lo trágico de su curiosidad vuelve a la piedra, se fusiona con ella,
termina siendo ella:

Tiempo lineal

Valores destacados

Apreciación personal
El Principe alacrán

Análisis de la forma
Género literario Narrativo
Biografía
BIOGRAFIA DE CLEMENTE PALMA

Escritor peruano, nacido en Lima el 3 de diciembre de 1872 y muerto en la misma ciudad el 13 de


agosto de 1946. Fue hijo natural del escritor Ricardo Palma y de Clementina Ramírez, de nacionalidad
ecuatoriana.

En 1892 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo los grados de bachiller
y doctor en Letras (1897) y bachiller en Jurisprudencia (1899).

En la Facultad de Letras de San Marcos fue catedrático interino de Estética e Historia del Arte (1906) y
de Literatura Americana y del Perú (1926)

En 1904 regresó a Perú, volviendo a desempeñar el cargo de conservador de la Biblioteca Nacional


hasta que en febrero de 1912 su nombramiento fue cancelado por el Ministerio de Instrucción, como
represalia por los ataques al gobierno que efectuaba desde la revista Variedades.

En 1919 fue elegido diputado por Lima, cargo que ocupó hasta 1930, habiendo sido reelegido dos
veces. En el parlamento fue primero opositor y luego partidario del gobierno de Augusto B. Leguía, y
cuando este era gobernante, fue depuesto.

La labor de Clemente Palma se desarrolló principalmente en el campo periodístico. En 1892 comenzó a


colaborar en el diario El Comercio, donde tuvo a su cargo la columna "Excursión literaria", dedicada a
comentar la literatura de la época.

Su libro mas celebre “Cuentos Malevolos” de 1904. Lo muestra como un gran conocedor de la tradición
occidental de la narración corta.

Y esta veta es la que otorga distinción y donosura a su prosa verdaderamente original. Ese libro
“Cuentos Malevolos” se reedito en PARÍS en 1912 con un prólogo de Miguel De Unamuno.

Infelizmente, durante décadas, el único conocimiento que de Clemente Palma han tenido numerosos
lectores de promociones diferentes a la suya, es la página mordaz que dedico a Cesar Vallejo en la
revista variedades cuando el vate peruano la alcanzo uno de sus poemas de los Heraldos Negros.

Palma, como lo hizo Valdelomar, dio mucha importancia a la política, pero no para participar
directamente de ella, aunque fue aunque fue convencido por el presidente Leguia para ser diputado, y
fue leal con el mandatario a pesar de una diferencia anterior, sino para retirarla con mordaz ironía y
sarcasmo.

Sus cronicas, publicadas con el seudónimo de corales eran esperadas semana a semana pues juntaban
con rara habilidad lo pintoresco local con lo fantástico, como si su imaginación prodigiosa se hubiera
salido de los marcos del cuento para pasearse para posesionarse de su prosa periodística. Clemente
Palma penetra con estilete afilado en la vanidad de la sociedad limeña, zahiere el arribismo, las
costumbres llamadas de medio pelo.

Poético en sus mocedades, como dice Luis Alberto Sanchez, fue diabólico después, erudito mas tarde.
Es nuestro primer escritor fantástico y la veta que inauguro ha llegado hasta nuestros días merced a
escritores posteriores como Julio Ramón Riveyro o Luis León Herrera.

Escuela literaria realista o naturalista modernistas

Análisis de fondo

Tema
miedo a la impureza fisica se manifiesta tanto desde la interioridad como desde la exterioridad de la especie. Lo
monstruoso adquiere entonces una mirada bi-direccional puesto que no solo radica en los horrores que se hacen
obvios desde el punto de vista del narrador, cuando este declara los limites del sujeto admitido (los limites de su
humanidad), sino cuando lo indefectiblemente monstruoso, la reina alacran gigante, describe a los seres humanos
como una especie maligna, deformando y desestabilizando el concepto de pureza moral de los hombres.

Descripción de los personajes

Argumento

El protagonista de la historia es Macario, quien no soportaba vivir con su hermano Feliciano quien
era alcohólico que pasaba noches durmiendo fuera de casa borracho en su taberna favorita,
mientras que Macario era adicto a la morfina y ambos se recriminaban sus vicios y peleaban a
cada rato.

Una noche, mientras Feliciano se emborracha, Macario se quedo en casa a disfrutar los efectos
de la morfina, estando ya acostado y listo para dormir comenzó a escuchar un ruido que provenía
de una pila de libros en un cuarto conjunto de su habitación, al principio trato de ignorarlo pero el
ruido aumento en intensidad y fue a revisar.

Al encender la luz vio entre los libros un gran alacrán negro con una marca en forma de corona en
su cuerpo, al verlo, Macario pensó en asesinarlo y vio como el alacrán levantaba sus patas
delanteras en actitud de implorar clemencia, sin embargo Macario lo aplasto matándolo en el acto
y volviendo a la cama a dormir.

Al poco tiempo de matar al bicho, Macario vuelve a escuchar un sonido similar al anterior, pero en
esta ocasión lo escucha mucho mas fuerte y en todas partes, sin darse cuenta estaba rodeado
por cientos de alacranes alrededor de su cama y petrificado vio como poco a poco subían hasta
su cuerpo con sed de venganza.

Macario al ver lo que ocurría temió por su vida, pensó en como mato al rey de los alacranes y
como ahora los súbditos lo iban a matar clavandole aguijones en los ojos, cortando su lengua con
sus tenazas y entrando a su cuerpo para arrancarle el corazón y las vísceras.

En ese momento ya Macario había aceptado su muerte, cuando aparece un alacrán mucho mas
grande que el resto con una marca de corona en su cuerpo, era la Reina Alacran. Esta poco a
poco subió por el cuerpo de Macario hasta quedar cara a cara y le dijo:
-¿Adonde se ha ido tu orgullo de hombre, tu valor, tu vanidad de ser inteligente? Hace poco
dejaste a un reino sin rey, pensabas que el equilibrio del universo no se rompería con el
despachurramiento de un bicho despreciable al que, te imaginaste, su especie no vengaría, y
viniste tan tranquilamente a tu lecho a dormir, sin el mas pequeño peso de conciencia. Te has
engañado doblemente porque el ser despreciable eres tu; tú, el ser cuya desaparición sera
indiferente al universo; tú, el hijo predilecto de la creación; tú, la imagen y semejanza de Dios, no
constabas con que la especie de tu victima se vengaría de tu impiedad...No tuviste clemencia con
un pobre rey que imploraba por su vida, justo es que no la tengamos contigo.-

Macario atónito, pidió perdón por su crimen, la reina al escuchar sus suplicas le da la opción de
redimirse, le cuenta que el Rey Alacrán buscaba entre los libros la ciencia del buen gobierno.En
ese momento, la reina le da la opción de Macario de engendrar u hijo con ella, un hijo con la raza
de ella y al inteligencia de el. La Reina besa y atenaza a Macario y este pierde el conocimiento.

Al día siguiente, Felicinao llega a la casa y despierta a Macario, este piensa que todo fue una
horrible pesadilla pero al revisar en el cuarto de los libros ve la macha que había dejado el
cadáver del rey alacrán pero se habían llevado los restos. En eso, Macario escucha a Feliciano
que cuenta como vio a un alacrán grande y a otro pequeño saliendo de la cama de Macario y los
ha asesinado, Macario lo acusa de asesinar a la Reina y a su hijo y Feliciano no entendía nada.

La historia termino con Macario contando que se había mudado de aquella casa y ya no vivía con
su hermano, Feliciano siguió tan borracho como antes. Feliciano es incorregible.

Tiempo lineal

Valores destacados perseverancia

Apreciación personal

El grillo

Análisis de la forma
Género literario Narrativo

Biografía[editar]
Nació en una familia de comerciantes y, al no haber obtenido demasiado éxito en los exámenes oficiales,
dedicó toda su vida a la enseñanza como preceptor particular. Pu Songling escribió muchas obras, entre ellas la
colección de leyendas de fantasmas, seres sobrenaturales y aventuras de la mitología china, Liao Zhai Zhi
Yi ("Los extraños cuentos de Liaozhai", 1741), que es su obra más representativa.
La obra contiene 431 cuentos, en los cuales destaca la combinación de realismo y fantasía y la vitalidad de sus
personajes. Los cortos abarcan 200 o 300 caracteres, y los largos, miles. Esta obra critica las ataduras
del feudalismo, el duro destino de las mujeres, el sistema decadente de exámenes imperiales y la fosilización
de la ética feudal, mientras que muestra sus simpatías por los sufrimientos del pueblo y exalta el verdadero
amor y el desprecio a las convenciones, abogando por la liberación de la personalidad. Los cuentos sobre el
amor entre humano y lo divino han sido los más populares y muestran su deseo de romper con la ética feudal.
Entre los mejores pueden citarse El grillo, Wang Sian, Liancheng, El espíritu del crisantemo, La señora
Chou y El sueño del lobo.

Escritor chino, nacido el 5 de junio de 1640 en Tzu-ch'uan, provincia de Shantung, y muerto


el 25 de febrero de 1715 en Tzu-ch'uan.

Pu Songling era su nombre de cortesía, traducción piyin de Liu-Hsien, o Chien-Ch'en. Fue un


escritor de ficción chino cuyo Liao-chai chih-i (1766; Historias sorprendentesdesde el estudio
de Liao-chai o Historias extrañas de un estudio chino) resucitó el género clásico de relatos
breves. Completado en 1679, esta colección impresionante de 431 cuentos de temática
fantástica y sobrenatural partió de la moda literaria que prevalecía en aquel momento y que
posteriormente se vió superada por los relatos más realistas de los escritores hua, escritos en
un lenguaje coloquial. Pu, sin embargo, escribió sus historias en el idioma clásico, adoptando
libremente formas y temas del viejo ch'i del ch'uan, o "los cuentos maravillosos," de las
dinastías T'ang y Sung.

Aunque Pu vivió y murió como un oscuro maestro de escuela provinciano, su obra gozó de
cierta fama desde su primera impresión, inspirando muchas imitaciones y creando una nueva
moda para las historias clásicas. Pu, sin embargo, escribía en la lengua vernácula. Es notable
también su adaptación de algunos de sus cuentos en "canciones de tambor", una popular
forma dramática de su tiempo; y la novela coloquial Hsing-shih yin-yüan chuan (Un
Matrimonio para despertar el mundo), donde retrata de modo realista un infeliz matrimonio
contemporáneo, que algunos estudiosos le han atribuido.

Escuela literaria chino clásico Dinastía Song

Análisis de fondo

Tema el autor se centró en la vida real de las personas. Usó esas rarezas para ilustrar sus ideas de la sociedad
y el gobierno. Criticó la corrupción y la injusticia en la sociedad y la simpatía por los pobres. Hay cuatro temas
principales en esta colección.
En primer lugar es para quejarse del sistema feudal en el que todos no son iguales. El autor expone que muchos
oficiales y la gente rica han cometido crimenes sin castigo sólo porque tenían ese privilegio. Este tema se pueden
encontrar en estas historias, como “el grillo”, “Fangping Xi” y “Shang Sanguan” El autor estaba enfadado con la
injusticia del gobierno feudal.

Descripción de los personajes

Grillo
Argumento
El grillo se refiere a la época en que los altos burócratas gustaban de las peleas de grillos y obligaban a sus
subordinados a buscarles buenos ejemplares. Cuenta cómo un bajo funcionario fue golpeado por haber
fracasado en esa tarea. Al fin consigue un grillo campeón, pero el hijo, muy curioso, abre su jaula, pero se le
escapa y cuando lo consigue capturar lo ha dejado tan herido que muere. Asustado por lo que ha hecho, va a
ver a su madre, esta se lo recrimina duramente, y el muchacho se suicida tirándose a un pozo; cuando llega el
padre lo descubren y se apenan como no es posible describir. Pero su alma se reencarna en grillo campeón y
se deja coger por su padre, quien, de esa manera, consigue ascender en el escalafón. Este cuento, ya de por sí
emotivo, ofrece incidentalmente una pintura muy gráfica de las miserias de la gente común y de los funcionarios
menores entregados a la merced de sus jefes caprichosos.1

Tiempo lineal
Narrador El narrador omnisciente,
Valores destacados perseverancia

Apreciación personal bondad


El ERMITAÑO DEL RELOJ

Análisis de la forma
Género literario Narrativo

Biografía
Ana Teresa de la Parra Sanojo (París, 5 de octubre de 1889-Madrid, 23 de abril de 1936), más conocida
como Teresa de la Parra, fue una escritora venezolana, y una aristócrata (Caula 108). Es considerada una de
las escritoras más destacadas de su época. A pesar de que la gran parte de su vida transcurrió en el extranjero,
supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese entonces. Según Rose
Anna Mueller, De la Parra «describió su educación y sus experiencias en Venezuela en un nuevo estilo libre del
criollismo o estilo pintoresco en boga en la época».1
Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en
toda América del Sur: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por
primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y cuya
única opción de vida, según la sociedad, era el matrimonio legalmente constituido. Por ello, el título
de Ifigenia remite al personaje griego y al sacrificio.
En 1915 bajo el seudónimo de Fru-Fru, de la Parra publicó dos cuentos «Un evangelio indio: Buda y la leprosa»
y «Flor de loto: una leyenda japonesa» en el periódico El Universal.2 Probablemente los otros cuentos de este
periodo no publicadas hasta 1982 son «El ermitaño del reloj», «El genio del pesacartas» y «La historia de la
señorita grano de polvo, bailarina del sol».2 Asimismo, en 1920 publicó en la revista Actualidades, dirigida
por Rómulo Gallegos, su «Diario de una caraqueña por el Lejano Oriente», que en realidad es una ficción
basada en las cartas enviadas por su hermana en numeroso viajes.2 Ese mismo año, de la Parra publicó
«Mama X» en un concurso nacional de cuento patrocinado por el diario El Luchador y ganó un precio especial.
En vista de su éxito, José Rafael Pocaterra, editor de la revista Lectura Semanal, la invitó a publicar «Diario de
una señorita que se fastidia» en la revista y emitió seis mil copias que se vendieron a cabo en unos pocos días
Teniendo fe en encontrar un remedio para su enfermedad, Teresa de la Parra pasó muchos años en las
instituciones médicas. En la forma de una carta, ha escrito a sus amigos, describiendo cómo su horario diario
está viviendo en sanatorios. (Mueller, 2012, p. 284)
Teresa de la Parra es bien reconocida por su amor por una manera fácil y relajada de la vida y su pasión por la
moda. Desafortunadamente, la muerte cobró su vida en la casa de Madrid donde vivía una vida incómoda.
Había gente que entraba y salía de su casa que perturbaba la paz y la tranquilidad que le gustaría haber tenido.
A pesar de que el ambiente en el que estaba podría haber sido mejor, de la Parra murió en la presencia de su
familia, como «su madre, su hermana y su mejor amiga, Lydia Cabrera» (Mueller, 2012, p. 284).
Como consecuencia de perder la batalla contra la tuberculosis y el asma, Teresa de la Parra murió el 23 de abril
de 1936 (Mueller, 2012, pp. 284/294). Desafortunadamente, Parra nunca tuvo la oportunidad de escribir una
autobiografía de su vida (Caula 110) y los críticos se quedaron sin interpretar partes desconocidas de su vida a
través de su literatura (Caula 108).
Originalmente, los restos de Teresa de la Parra se encontraban en el cementerio de la Almudena, en Madrid.
En 1974, fueron repatriados a su tierra natal en Caracas para estar unidos con los restos de su familia «en la
cripta de la familia Parra Sanojo» que se encuentra en el Cementerio General del Sur. Sin embargo, para
celebrar el año centenario de su nacimiento, en 1989, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional de
Venezuela, en Caracas.

Escuela literaria chino clásico VANGUARDISMO VENEZOLANO

Análisis de fondo

Tema espíritu polémico frente a lo tradicional realidad de una sociedad que crea sus leyes,
normas o más bien convencionalismos sociales que buscan manipular la conducta de sus miembros en
nombre de una verdad que ha pactado con la mora

Descripción de los personajes


El ermitaño es un personaje que durante cincuenta años ha seguido al pie de la letra un reglamento escrito en su
celda: “Prohibición absoluta a Fray Bernabé de salir, bajo ningún pretexto de la capilla del reloj. Debe estar siempre
listo para tocar las horas tanto del día como de la noche
fray Bernabé

Argumento
En El ermitaño del reloj; un pequeño monje capuchino, que cree ser parte imprescindible del
mecanismo de un reloj de mesa, abandona una noche, su eterna tarea de tocar las horas del
reloj –a instancias de una bella figurilla de la Reina de Saba– para conocer las magníficas
historias de la vida de los objetos que habitan en las afueras de su pequeña “casa-reloj” y a su
vez descubrir “que su trabajo y su sacrificio diario no eran sino de risa, casi, casi un escarnio
público”

Tiempo lineal
Narrador El narrador omnisciente,
Valores destacados perseverancia

Apreciación personal bondad

PISHTACO NOCACC

Análisis de la forma
Género literario Narrativo

Biografía[editar]
Jesús Urbano Rojas, conocido como "El Caballero del Retablo". Hijo de campesinos, debido a su sensibilidad
de artista, escapó de su casa al no soportar la severidad de su padre. Viajó a pie de Huanta a Huamanga,
trabajando en todo, como vendedor de raspadilla o como jardinero.1
Ha sido expositor en la Sala de Arte Tradicional Peruano Joaquín López Antay2 que es un proyecto conjunto
del Congreso de la República del Perú y la Dirección Nacional de Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo del Perú.

Escuela literaria Comtemporanea tradi oral

Análisis de fondo

Tema
Descripción de los personajes
pishtaco
Argumento El pishtaco fue considerado indebidamente un personaje mitológico del imaginario andino. Lo cierto es que
aquel degollador de caminantes solitarios, que extrae la grasa de sus cuerpos para comercializarla, tiene su origen en la
producción doméstica de medicamentos de guerra, usados por los conquistadores españoles. De modo que no se trata de un
personaje mitológico sino real. Además, el miedo al pishtaco sobrevive en los Andes por razones obvias: amparándose en el
pánico que genera su presencia ancestral, muchos violadores y delincuentes han actuado tomando su nombre.
El cuento que ahora les presentamos narra las peripecias de una población rural amenazada por el terrible y anónimo asesino.

Tiempo lineal
Narrador
Valores destacados perseverancia

Apreciación personal bondad

Вам также может понравиться