Вы находитесь на странице: 1из 5

Pastorita Huaracina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 30 de octubre de 2015.

Pastorita Huaracina

Datos generales

Nombre real María Dictenia Alvarado Trujillo

Nacimiento 19 de diciembre de 1930

Origen Malvas, Perú

Nacionalidad Peruana

Muerte 24 de mayo de 2001


Lima, Perú

Ocupación Cantante, danzante, autora, compositora, actriz


(escenificaba musicalmente), promotora cultural,
productora y directora de programas radiales y
conductora de televisión

Información artística

Género(s) Huayno, Huaylas, Chuscada , Pasacalle, Danza

Período de 1942 - 2001


actividad

Discográfica(s) Iempsa, El Virrey


Artistas Jilguero del Huascarán, Picaflor de Los
relacionados Andes, Flor Pucarina

[editar datos en Wikidata]

María Dictenia Alvarado Trujillo (*Malvas, 19 de diciembre de 1930 - Lima, 24 de


mayo de 2001), conocida bajo el nombre artístico de Pastorita Huaracina, fue una
destacada cantautora de la música andina del Perú. Tuvo popularidad a nivel nacional e
internacional. Incursionó en la radio y televisión de su país como productora, directora y
animadora. Asimismo se desarrolló como promotora cultural.

Biografía[editar]
Nació en el distrito de Malvas, provincia de Huarmey. departamento de Ancash. Hija de Don
Hipólito Alvarado Gómez, agricultor y director de la Banda de Músicos del distrito de Malvas y
de doña Micaela Corsino Trujillo, campesina 454 bonita voz para el canto, fue la última de 12
hermanos, se casó con don Carlos Antonio Romero Manzanedo director de su conjunto
musical Los Andes del Perú, de quien se divorció después de 13 años de matrimonio, por
incomprensión y desengaño, no se volvió a casar. Tuvo dos hijos Luz Elena Romero Alvarado,
abogada y Kimilsun Hipólito Alvarado Trujillo administrador de empresas. El 24 de mayo de
2001 falleció a causa de un cáncer gástrico, que se le manifestó 3 meses antes,
aparentemente gozaba de una muy buena ////, ya que llevó hasta el último de su existencia
física una vida sumamente activa.
Perteneció a un hogar muy humilde como todavía lo son en la mayoría de los sitios andinos
alejados del Perú, en ese seno y espacio se alimentó de la rica naturaleza del lugar, de la
fuerza de sus apus, llenando su alma de ternura pero también de rebeldía ante las injusticias y
asimilando en su consciencia el variado folclor de su terruño como su identidad, fue una
pastora de verdad ya que a pesar de su corta edad pastoreaba sus rebaños, en su lugar
preferido Rahuey Pampa en la parte más alta, encima de una piedra muy grande descansaba,
miraba a su pueblo y le cantaba, las personas la llegaban a escuchar y decían: es Chicche
que está cantando, Chicche era el nombre de cariño que le pusieron en alusión a un pajarito
cantador, su tierra fue su primer escenario y su gente el público primero.
En la escuela salía a cantar en todas las actuaciones, pero ella de niña cantaba y hablaba sólo
en quechua, no sabía el español, su profesora hablaba los dos idiomas español y quechua y
en la escuela enseñaba en su legua materna ya que todo su alumnado hablaba el quechua.
Pero quería aprender el idioma español, entonces al atardecer partía un poco de queso que su
mamá guardaba con mucho celo y se encaminaba a la casa de la maestra para invitarle el
sabroso queso que su madre hacía y pedirle por favor que le enseñará hablar y escribir en
español, la profesora la complacía y le decía: tú vas a llegar muy lejos, de ésta manera la niña
aprendió a dejarse entender en español.
Por su pobreza no podía comprar caramelos ni tener juguetes y muñecas como los otros niños
y niñas, pero con su voz podía ella tener los caramelos que quería, ya que el propietario de la
tienda de abarrotes gustaba de su melodía y le decía Chicche canta por favor, la subía al
mostrador y cantaba, la gente entrababa a la tienda para escucharla y aplaudirla, al terminar
se iba con su alforjita llena de golosinas y galletas rumbo a la escuela, ahí compartía con sus
amigos y amigas sus dulces, entonces ellos la cargaban por el patio dándole vivas y urras, la
niña no tenía ni idea que ese era el comienzo de las muestras de cariño que un pueblo le iba a
tributar.
Las únicas muñecas que tuvo en su niñez fue los panes llamados Tanta Wuawas, cuando su
madre hacía éstos panes con figura de mujer, ella guardaba el suyo y le ponía sus pañuelitos
como vestido y soñaba que era una muñeca de verdad, pero esa ilusión duraba poco pues el
alimento se ponía duro y la madre le decía que se lo tenía que comer.

Trayectoria artística[editar]
Esta mujer, que inició su vida artística el 19 de diciembre de 1942 primero como bailarina de
danzas andinas y después el canto, hizo de la sonrisa abierta, ancha, luminosa, el sello
indeleble de su homenaje a la vida. Su voz, privilegiada, cristalina, inconfundible, cultivada
desde su infancia pastando su rebaños de ovejas, sirvió como vehículo para difundir con gran
éxito la música andina, invalorable obsequio que nos entregó y perdurara por siempre.
Fue una intérprete brillante de compositores ancashinos como Víctor Cordero Gonzáles,
Manuel Grijalba, Maximiliano Rixi, José Cano, Amadeo Molina Rojo, Alejandro Collas
Páucar, Norberto Melgarejo Tamariz, Maximiliano Rosario Shuán. Claudio Espinoza Benites
[El Lucero Cerreño] compositor del tema "En el Cielo Las Estrellas, música y letra , entre otros
músicos. Son inolvidables las interpretaciones de los huaynos: "Así canta Ancash", "Quisiera
Quererte", "Malvacina", "Ay!, Zorro Zorro", "Canteño de mis Amores", "Rosas Pampa", "Mujer
Andina", "Tu Boda", "El Paria", "Río Santa", "El Gorrioncito","Callejón de Huaylas" etc.,
también le canto á todas las regiones del Perú, como el tema el Borracho del gran compositor
Juan Bolivar, su dulce canto era mensaje de amor desde niños, y vibró en los oídos y en los
corazones de todos los peruanos habiendo llegado a su pueblo con su canto puro, con orgullo
en forma fluida tanto en castellano como en quechua y cuando lo ameritaba con una risa
franca enfrentaba los prejuicios y complejos de no querer hablar y cantar en nuestro quechua,
y peor aún no querer bailar nuestros huaynos andinos. Pastorita Huaracina ha pasado a la
historia como una de las mejores intérpretes de la música andina, ella con su vida y ejemplo h
a ganado la inmortalidad.
Viajó a muchos países de Europa, Asia y América recibiendo el reconocimiento como
Embajadora y Decana de la Música Andina, Reina y Señora del Canto Andino, y por su
brillante carrera fue reconocida como Patrimonio Cultural Viviente de la Nación; la cámara de
senadores la condecoró con el grado de Comendadora de la Nación, el Ministerio de
Educación con las Palmas Artísticas en el grado de Maestra, así como el Poder Ejecutivo a
nombre del Estado la condecoró con La Orden del Sol en el Grado de Gran Cruz.
Por el periodo de más 3 décadas consecutivas condujo su propio programa de nombre "Canta
el Perú Profundo" por las Radios: Agricultura, Nacional, La Crónica y por último Santa Rosa.
Ella no fue sólo una cantante fue también una mujer política, muchas veces encarnó las
luchas y demandas del pueblo a través de su voz y de sus acciones. Por más de cincuenta y
siete años, dedicó su arte al mundo entero, hasta que un cáncer de estómago acabara con su
vida en 2001. Sus restos fueron incinerados y arrojados al río Santa en Huaraz.
Unos días después del fallecimiento de "Pastorita Huaracina", el poeta Bernardo Rafael
Álvarez escribió:
"Víctima de cáncer, a los 72 años de edad, el jueves 24 de mayo de 2001 dejó de existir María Alvarado
Trujillo, ancashina natural de Malvas. Esta mujer hizo de la sonrisa abierta, ancha, luminosa, el sello
indeleble de su homenaje a la vida. Su voz, privilegiada, cristalina, inconfundible, cultivada desde su
infancia de serrana pobre, fue el invalorable obsequio que entregó a los demás. Ancash y el pueblo
peruano en general la han perdido. La hemos perdido. Pero aquellas melodías: Quisiera
quererte, Malvasina, Zorro, zorro, Canteño de mis amores, Rosaspampa, Tu boda, El Borracho, etc.,
cuya almíbar paladeamos desde niños, vibrarán en nuestros oídos y en nuestros corazones para
siempre. Porque en su voz –como ella lo quiso- canta el Perú, y seguirá cantando. Se fue María
Alvarado Trujillo, pero quedó el Patrimonio Cultural que nos enriquece: Pastorita Huaracina, siempre
nuestra." (Publicado en la revista "Somos" de El Comercio)
Referencias[editar]
Categorías:
 Ancashinos
 Cantantes de folclore de Perú
 Músicos de Perú
 Cantantes femeninas de Perú
 Oficiales de la Orden El Sol del Perú
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 Aymar aru
 English
 Runa Simi
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 9 nov 2018 a las 18:16.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

Вам также может понравиться