Вы находитесь на странице: 1из 19

Introducción

Esta investigación hace referencia a la historia de la educación física en la


republica dominicana pero antes de hablar sobre la historia primero se debe tener
en cuenta la definición de educación física, para qué sirve la educación física y
algunas cosas más.

La educación física es un requerimiento del hombre, que desde luego, es


indispensable para el bienestar propio, el buen estado físico y gozar de buena de
salud. Esta es la base para la preparación de los jóvenes que buscan tener una
activa sana en su vida.

La educación física dominicana desde sus inicios ha pasado por un proceso de


incremento considerable y este trabajo veremos como ese incremento considerable
ha ido afectando en el desarrollo del país.

También hablaremos sobre la educación física a nivel inicial, porque esta es la base
para desarrollar nuestros sentidos.

Veremos también problemas menores que impiden el desarrollo de la Educación


Física Dominicana, el deporte en la Republica Dominicana, la relación del área
con el desarrollo del país y algunos propulsores de la Educación Física
Dominicana.
La educación física
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una
práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la
salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de
decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del
practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido
aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de
auge y regresión.

La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de


alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna
actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por
supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un medico,
se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de
práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que
teníamos en mente efectuar es recomendable o no.

Educación Física. Definición, propósitos, áreas y fines.


La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a
desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social.
Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos
interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología,
etc.

Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en


cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y
comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el
adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del
medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus


posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y
deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su
desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio
del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

Uno de los principales propósitos generales de la educación física es lograr en


aquellos que la practican el hábito, la adquisición de un estilo de vida activo y
saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Carta de
Ottawa (1986), considera los estilos de vida saludables como componentes
importantes de intervención para promover la salud en el marco de la vida
cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. Pretende que toda
persona tenga cuidados consigo mismo y hacia los demás, la capacidad de tomar
decisiones, de controlar su vida propia y asegurar que la sociedad ofrezca a todos
la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. Para impulsar la salud, la
educación física tiene como propósitos fundamentales: ofrecer una base sólida para
la práctica de la actividad física durante toda la vida, desarrollar y fomentar la
salud y bienestar de los estudiantes, para ofrecer un espacio para el ocio y la
convivencia social y ayudar a prevenir y reducir los problemas de salud que puedan
producirse en el futuro

¿Para qué la actividad física?


Cuando realizamos ejercicio físico no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo,
sino que eso repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea, a nivel químico,
energético, emocional, intelectual, etc. Estos beneficios son actualmente
reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas por la medicina
deportiva.

Que el ejercicio físico es, no ya importante, sino vital para nuestra supervivencia es
evidente. Cuando una persona por algún motivo queda postrada en cama, cada vez
va perdiendo más energías, entumeciéndose cada vez más, al igual que cuando
pasamos mucho tiempo en la misma postura, sentados, de pie o tumbados. Incluso
cuando dormimos, nuestro inconsciente nos hace cambiar de postura varias veces a
lo largo de la noche. No olvidemos que estamos compuestos fundamentalmente por
líquido. Al igual que si el agua de un río se para y se estanca acaba por pudrirse,
los fluidos que nos componen también.

Además del ejercicio físico como tal, tenemos una gran variedad de terapias y
actividades complementarias que podemos realizar sobre el cuerpo para beneficio
de nuestro bienestar. La sauna, o una simple ducha nos depuran y relajan
enormemente. Por otro lado, con ayuda de un profesional, disciplinas como la
osteopatía, digito puntura, reflexoterapia y todo tipo de masajes nos pueden ayudar
en casos en los que nuestra salud esté desequilibrada, de una manera más saludable
que ingiriendo fármacos o pasando por el quirófano, muchas veces
innecesariamente.

Generalmente, durante la realización del ejercicio físico, el individuo o individuos


practicantes del mismo sienten una purificación interior, lo utilizan también como
descarga emocional. Se aprende a practicar deportes en equipo, compartiendo y
disfrutando al aire libre. Aunque algunas veces ser sienta cansancio muscular o
físico, al finalizar la realización de la actividad se siente bienestar general, alivio
emocional y descargado de toda tensión o estrés.

¿A qué edad se debe comenzar la actividad física?.


Desde que somos pequeños, empezamos a realizar actividades físicas. A medida
que el cuerpo se va desarrollando, va incrementando la capacidad de realizar
ciertas actividades. Prácticamente desde el niño más pequeño hasta el mas adulto
pueden realizar actividades físicas, tomando en cuenta que a medida que crecemos
y nos desarrollamos nuestro organismo cambia y por ende nuestra capacidad
también.

Podemos para los niños relacionar la actividad física con el juego. Los juegos
infantiles de educación física, en su diferente intensidad y características especiales,
constituyen eslabones que conducen al muchacho, en el camino de su formación
general, hacia la práctica de los deportes (por eso se les llama "pre deportivos").
Esta tarea ha de lograrse en progresión pura hasta el deporte. Han de conducir a la
juventud por su camino, si se aplica con éxito, en condiciones de servir a la
sociedad.

Los juegos son uno de los medios empleados por la educación física que resulta
imprescindible en edades hasta de catorce años y siempre buen complemento para
las demás edades, incluso para los adultos, por colaborar, y hasta la edad de siete
años casi suplir, a la obra de gimnasia educativa. Desenvuelven facultades y
recrean el espíritu, al tiempo que proporcionan las ventajas del ejercicio físico sin
el importante gasto de energías que la práctica de los deportes supone, y sin exigir
tampoco la formación psicofísica obligada para aquellos.

El desarrollo motor son los cambios producidos con el tiempo en la conducta


motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma
parte del proceso total del desarrollo humano, que no ha acabado aún al llegar a la
madurez. Y es que desde la infancia el niño va experimentando y descubriendo,
progresivamente, habilidades sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes
etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a
modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar de
habilidades motrices básicas sino de unas habilidades deportivas. La mayoría de
las habilidades que se dan en el deporte, por no decir todas, tienen su origen y
fundamento en las habilidades físicas básicas, como son: andar, correr, saltar,
equilibrio, volteos, balanceos, lanzar, patear... Y por medio de los juegos es fácil
asegurar la presencia en el niño de estas habilidades que ponen base a otros
superiores.
Historia de la educación física
en el Republica Domicana.
Los primeros habitantes de Republica dominicana eran los Siboneyes y luego estos
fueron absorbidos por los tainos. Las costumbres tainas eran bastante fuerte hasta
que el punto que absorbieron a todos los remanentes de los siboneyes que habían
quedado en Cuba, Puerto Rico, Haití, Jamaica y las Bahamas.

Los tainos practicaban la casa, por lo que podemos resaltar que realizaban la
carrera, los lanzamientos y el salto. También practicaban ritos religiosos en los
bateyes, donde realizaban el areito.

Por otro lado, tenemos que realizaban como parte de las festividades religiosas, un
juego con pelota que consistía en mantener en el aire sin dejar de caer dicha pelota,
quien la dejara caer al suelo perdía un punto, solo se podía tocar con los hombros,
los codos, las nalgas, los muslos y el pecho, menos con las manos. Se jugaba entre
bateyes, entre tribus pero siempre puramente recreativo.

Algunos autores han querido tomar este hecho como base para sustentar la teoría
de que fue en dominicana donde se inició el beisbol, lo cual no es verdad, puesto
que ya en cuba, se jugaba este tipo de juego, y este juego era más parecido al futbol
que al beisbol.

La educación de estas tribus estaba bajo la dirección de los ancianos, los cuales
tenían responsabilidad de adiestrar a los niños en la caza, los varones desde
temprana edad debía ir con el cabeza de familia a cazar y pescar, y de esta manera
traer sustento al resto de la familia que quedaba en la casa.

Como no se encontraron suficientes pruebas para seguir indagando sobre el


principio de la educación física daremos un salto brusco de 1504 al 1850-1959; En
1504 la congregación religiosa los jesuitas comenzaron a realizar labores que con
llevaron a los gobernantes a emitir una resolución la cual autorizaba a la sociedad
“amantes de la cultura” a utilizar instalaciones del ex convento para realizar sus
actividades. Esta es la primera vez que se forma una institución oficial para
promover la cultura y la recreación.

Los españoles practicaban las corridas de toros. Los libertadores a juzgar por la
situación de aquella época se ha establecido que ellos sabían utilizar el sable y la
espada y que la usaban aunque no de forma correcta.
Luego en 1880, el 2 de febrero se crea en nuestro país el gimnasio escolar bajo la
dirección del eminente pedagogo puertorriqueño Eugenio María de Hostos. Con el
establecimiento de esta escuela se incrementa la educación física, y se encomendó
esta área al Profesor Federico Ramírez Guerra. Fue construido el gimnasio
escolar donde ahora está el Obelisco, de Cuidad nueva.

El gimnasio escolar fue destruido por el ciclón San Zenón en 1930. El gimnasio que
se realizaba en el gimnasio era Sueca, es decir, basada en el sistema de Ling, en sus
instalaciones existían aparatos tales como argollas, paralelas, trapecios, etc. En
este era obligatorio pasar por dichos aparatos con el fin de tener acceso a los
campos de juegos deportivos del gimnasio escolar.

En el 1915, Federico Ramírez, fue designado Subdirector del Gimnasio escolar y en


enero del 1920 fue nombrado como Directo de Educación Física.

Según algunos que vivieron en esa época era el único gimnasio del país y allí
llevaban estudiantes de diferentes lugares para recibir la educación física. Al decir
que dicha educación física esta basada en el método de ling, se desprende que su fin
era formar para la guerra, es decir, formar soldados. La educación física en el
Gimnasio Escolar, estaba bajo la supervisión del profesor Federico Ramírez
Guerra, quien a nuestro juicio Es el padre de la educación física Dominicana.
Según el profesor Vargas, los primeros tableros de baloncestos se construyeron en
el 1921 o 1922.

Sin embargo, otros autores sostienen, que por los años 1916-1924 que fuimos
intervenidos por los Estados Unidos de América, cual trajo como consecuencia la
introducción y desarrollo de algunas disciplinas deportivas practicadas por los
soldados que luego se transmitían a la población. Tal es el caso del Voleibol,
baloncesto, handball, boxeo y otros; lo cual contradice el planteamiento del
profesor Vargas.

La iniciativa de Hostos genero inquietudes que transcienden al presente siglo, así


que en el año 1941, el tirano Rafael Leónidas Trujillo, invita al país a dos
profesionales de la materia que le sugieren al presidente la creación de una escuela
formadora de maestros de este disciplina. Para estos fines, el 10 de diciembre de
1942 se fundó bajo la supervisión de la Secretaria de Estado de Educación, Bellas
artes y cultos, la escuela central de gimnasia, en la calle Padre Billini esquina 19
de marzo.

Al principio, el programa de formación solo tenía la duración de un año, cuyo plan


de estudios comprendería las asignaturas de pedagogía, anatomía, primeros
auxilios, gimnasia sueca y gimnasia con aparatos. En el 1946 se incorporaron el
atletismo, baloncesto y beisbol.
En el año 1949 la profesora Alicia Hasbún, a su regreso de los Estados Unidos,
donde curso estudios de Educación Física, fue nombrada Directora de la Escuela
Central de Gimnasia y de inmediato gestiono el cambio de nombre de la institución
por el de Escuela Nacional de Educación Física. En este mismo año se incorporó la
Recreación al plan de estudio de la escuela.

En el 1950 el titulo otorgado a los egresados era de instructor de Educación Física.


En el lapo de 1951-52 se crearon dos escuelas regionales, una en Santiago de los
Caballeros y otra en San juan de la Maguana. Estas funcionaron solo durante un
año.

Mediante la ley no, 5133 del año 1959 se creó la Dirección General de Educación
Física Escolar con dependencia de la Secretaria de Estado de Educación, Bellas
artes y cultos, introduciéndose nuevos cambios curriculares y extiéndose la
duración de la carrera a dos años .

En el periodo comprendiendo entre 1960 y 1967 la Escuela Nacional de Educación


Física dejo de funcionar, a causa de una serie de acontecimientos políticos y
sociales acaecidos en el país, Y a finales de 1960 muere el profesor Federico
Ramírez Guerra.

En el 1975, después de los gloriosos 12 juegos centroamericanos y del caribe,


realizados en el ciudad de santo domingo, mediante la ley no. 97, se creo la
Secretaria de Estado de Deporte, Educación Física y Recreación (Sedefir), pasando
la Dirección General de Educación Física y La Escuela Nacional de Educación
Física, a ser dependientes de Dicha secretaria.

Mediante el decreto no, 3235 de Enero de 1978, la Dirección General y La Escuela


nacional de Educación Física son reincorporadas a la Secretaria de Estado de
Educación, Bellas Artes y Cultos.

La escuela volvió a cerrarse en el periodo 1979-1982. Un año después se aplicó un


plan de emergencia, que redujo a ocho meses el periodo de formación docente y
aporto al sistema educativo dos promociones de 300 egresados.

De 1985 año 1989 graduó dos promociones con un plan de estudio de dos años y
otra vez cerró sus puertas hasta el año siguiente, en el cual se implemento un
proyecto de formación de tres años, del que egreso la promoción 1990-1993, con 33
graduados.

Desde 1994 la escuela nación de Educación física permaneció inexplicamente


cerrada hasta el 1996 en que se produce su reapertura. Esta vez pasando de
institución de nivel medio a institución de nivel terciario e insertándose dentro del
sistema de formación docente que establece la Escuela Superior Dominicana, de la
cual será otro recinto.

En el 1998 se crea por decreto del Presidente Dr. Leonel Fernández, mediante la
ley no. 33-98, el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI) bajo la dirección
del Lic. Francisco F. Cáceres, el cual duro poco tiempo en función. En septiembre
de 1998 fue asignado el Lic. Colpo M. Heredia como director del instituto.

En ese mismo año, la Escuela Nacional de Educación Física, reabrió sus puertas
con el nuevo nombre de Escuela nacional superior de Educación Física, dirigida
por Juan Carlos O. Calvo, con programa de estudio de dos años.

Educación física en el nivel


inicial
Con este nivel se inicia la escolaridad de la población infantil menor de seis años de
edad. Se imparte antes de la Educación básica y no tiene carácter de
obligatoriedad, aunque de acuerdo con la nueva Ley General de Educación al
Estado asume el último año del nivel como obligatorio y gratuito. Tiene como
finalidad contribuir con al desarrollo físico-motor, intelectual, afectivo, moral y
social de los niños. Para lograr esta finalidad, internamente este nivel se organiza
en 3 ciclos:

 Primer ciclo: esta organizado para incluir a la población infantil de 0 a 2


años, atendidas desde las modalidades educativas formales y no formales
que se promoverán. En este ciclo se pone énfasis en la satisfacción de las
necesidades básicas relacionadas con la dimensión afectiva y física tales
como la confianza, la seguridad, la alimentación, el sueño y el aseo. En este
ciclo se producen cambios orgánicos que posibilitan el desplazamiento y por
consiguiente el conocimiento inicial del mundo. Se inicia el proceso de
representación de objetos y acciones y de la simbolización como base para el
desarrollo del lenguaje. También se inicia la conformación de nociones
básicas de espacio, tiempo y objeto.

 Segundo ciclo: comprende la población de niños y niñas desde los 2 años


cumplidos y hasta los 4 años, que se integran en este periodo al proceso
educativo dentro del marco de una institución escolar.
En este ciclo se promueve el desarrollo del lenguaje, una mayor conquista de la
autonomía como parte del proceso de socialización, así como su desarrollo físico
que implica movimientos más seguros y coordinados. Se operan importantes
cambios en el orden de la construcción de la nociones de espacio, tiempo y
casualidad.

 Tercer ciclo; en este último ciclo del nivel inicial atiende la población de
niños y niñas desde los 4 hasta los 6 años de edad. Se continua
potencializando el desarrollo integral desde las múltiples experiencias en
que se va involucrando, logrando mayor apropiación de su medio natural,
social y cultural.

Características generales del nivel inicial


Nivel Inicial en el Sistema Educativo Dominicano orienta la formación integral del
Niño dominicano y la niña dominicana de O a 6 años, al propiciar el desarrollo de
sus Potencialidades.

Posibilita el despliegue de sus capacidades cognoscitivas, de lenguaje, físico-motriz


y socio-emocionales previniendo, de esta forma, dificultades que pudieran
manifestarse en posteriores etapas educativas, en particular los tradicionales
problemas de repitencia, sobre edad, deserción y dificultades de aprendizaje en la
educación básica.

Los primeros años de vida del niño o de la niña son decisivos para su desarrollo
pleno como persona y para su capacidad de integración crítica al contexto en que
se desenvuelve. Esta afirmación, avalada por amplios y documentados estudios
psicológicos y socio pedagógicos confiere al Nivel Inicial una importancia que va
en aumento, conforme la vida familiar se vuelve más compleja.

Anteriormente la educación de los niños y de las niñas era responsabilidad


exclusiva de la familia. Las transformaciones socio-económicas y culturales de la
vida actual reclaman la intervención del Estado y de instituciones no estatales en la
actividad educativa. La intervención del Estado adquiere, cada vez más importancia
por las condiciones de marginación en las que vive la mayoría de los dominicanos y
las dominicanas. Sólo el Estado puede contribuir a ofrecer la cantidad y la calidad
de servicios necesarios para nivelar los desajustes originados por las desigualdades
socio-económicas y culturales que existen en el país.

El. Nivel Inicial, por las experiencias educativas que en éste se generan, propicia
aprendizajes significativos en los alumnos y las alumnas, los cuales posibilitan la
construcción de conceptos, “modos de hacer” o procedimientos y valores y
actitudes. Todo esto permite lograr una integración progresiva al entorno social y
la iniciación de procesos de búsqueda de mejoramiento de dicho entorno.

Estos aprendizajes significativos se posibilitarán a través de una labor pedagógica


que promueva la interacción de la niña y el niño con el mundo físico
o natural, así como con sus pares y adultos y adultas.

Dicha labor pedagógica se manifestará en la organización de experiencias,


espacios y materiales que partan de las potencialidades y capacidades de los
alumnos y las alumnas, interpretando sus intereses y necesidades en estrecha
interacción con su medio familiar y socio-cultural.

Las potencialidades y capacidades de los niños y las niñas se desarrollan de


manera progresiva. Existen importantes teorías que dan cuenta de esa progresión
enfocando aspectos distintos. Podernos auxiliamos de esas teorías para orientar la
experiencia educativa, teniendo en cuenta que se trata de caracterizaciones del
desarrollo humano que precisan ser contrastadas con las características
particulares de nuestros sujetos, niñas dominicanas y niños dominicanos de O a 6
años, y con las características culturales de las diferentes comunidades de nuestro
país

De O a 2 años

Denomina a esta etapa sensorio motriz. En ella el desarrollo del niño y de la niña
depende casi en su totalidad de las experiencias sensoriales, actividades motoras y
movimientos corporales. En los primeros días, los infantes actúan sobre los objetos
a partir de reflejos innatos, posteriormente comienzan a adaptarse al medio a través
de experiencias nuevas.

EL progreso en esta etapa depende principalmente de los estímulos del ambiente y


de las personas que inciden en el niño o la niña en interacción con sus necesidades
y sus deseos de involucrarse en las experiencias. La experiencia educativa
beneficiará a los niños y las niñas de esta etapa, ofertando un ambiente rico en
cantidad y calidad de estímulos, así como una atención personalizada.

Los niños recién nacidos y las niñas recién nacidas se dan cuenta de la existencia
de los objetos sólo cuando los están viendo o sintiendo. Hacia el final de esta etapa
desarrollan la noción de la permanencia de los objetos, es decir, comprenden que
siguen existiendo aunque no estén a la vista. También se inician en la capacidad de
representar mentalmente objetos y acciones, con lo cual pueden imitar de un modo
diferido (en ausencia del modelo) y utilizar símbolos, sentando las bases para el
desarrollo progresivo de su lenguaje.
Otra manifestación importante del desarrollo cognoscitivo se refiere a la
conformación de las nociones sobre espacio, tiempo y causalidad, en su
manifestación práctica, que quiere decir perceptiva y motora, lo que permite la
construcción posterior de los conceptos.

De 2 a 6 años

Piaget denomina a esta etapa pre operacional, porque considera que el


pensamiento ya es cualitativamente diferente al de la etapa anterior, lo es también
respecto del pensamiento de los niños y las niñas mayores y del de los adultos.
La etapa pre operacional se caracteriza, para este autor, por la construcción de un
pensamiento intuitivo o pre lógico, también denominado simbólico o
pre conceptual. Este posee las siguientes características principales: el
egocentrismo, la incapacidad de descentralizar, la irreversibilidad y el
razonamiento transductivo. A continuación se explica en qué consiste cada una
de esas características.

El egocentrismo consiste en que los niños y las niñas entienden una situación sólo
desde su punto de vista, es decir, poniéndose ellos y ellas como centro de atención y
de explicación de todo. Al principio de la etapa, esta característica tiene una
presencia muy fuerte, que luego con las diferentes experiencias se va superando
hasta que se construye el pensamiento lógico. La experiencia educativa ofrece al
niño y a la niña de esta etapa amplias oportunidades, puesto que cada uno y cada
una tiene que conciliar sus intereses con los y las demás y con los de los adultos y
las adultas. El pensamiento centrado en los deseos del niño o de la niña se expresa
de maneras diferentes, por ejemplo las siguientes: Finalismo, que consiste en
pensar que todo está hecho para un fin o según un plan establecido e inteligente.
Por ejemplo, si un objeto rueda hacia una persona, el niño o la niña de esta etapa
se preguntará si el objeto “sabía” que esa persona estaba allí.

El animismo, que consiste en concebir a todas las cosas como si estuvieran vivas,
con “ánima” o alma, es decir, con intenciones. Por ejemplo, la lámpara que está
prendida o la luna que ilumina, están “vivas”. Las nubes “saben” que avanzan
para llevar la lluvia. Artificialismo, que radica-en creer que todas las cosas han
sido construidas por el ser humano o por una actividad divina, actuando según un
patrón humano. Por ejemplo, las montañas “crecen” porque se han sembrado
piedras “fabricadas” o los lagos han sido producto de excavaciones.

La incapacidad de descentralizar, o sea, de considerar más de un aspecto de una


situación al mismo tiempo. A esto se llama centración. Esta centración en un
aspecto sobre los demás impide al niño o a la niña de esta etapa compensar los
efectos perceptivos, ¡levándole a elaborar inferencias muy particulares, como por
ejemplo, pelearse por un vaso alto pero estrecho, porque tiene “más” refresco
que uno bajito pero ancho. Otros investigadores han demostrado que aunque los
niños y las niñas de esta etapa verdaderamente se dejan influenciar muy fácilmente
por las apariencias, en presencia de estímulos claros y en ausencia de estímulos
confesos tienden a contestar correctamente, lo que da apoyo al beneficio que
ofrecerían las experiencias educativas bien organizadas y sistematizadas.
La irreversibilidad, que es la imposibilidad de recorrer mentalmente un proceso
para llegar al punto de partida del mismo, Esta característica le dificulta al niño o
a la niña entender las transformaciones ocurridas en objetos y eventos. Por
ejemplo, si tenemos dos filas de fichas, una roja y otra azul, con igual cantidad de
elementos, el niño o la niña de esta etapa contestará que ambas son iguales si existe
una correspondencia visual entre cada elemento de ambas filas. Si separamos ante
sus ojos las fichas de la fila roja, de modo que se haga más larga, el niño o la niña
dirá que hay “más fichas”, a pesar de que vi que no se añadía ninguna.

El “razonamiento” transductivo, entre comillas, que consiste en producir


intermediaciones entre lo particular y lo general. No es propiamente un razonar,
sino que el niño o la niña hace inferencias que no proceden ni de lo singular a lo
general, como tampoco de lo general a lo singular; son intermediarias entre lo
individual y lo general. Las “transducciones” serían inferencias que se producen de
lo singular a lo singular y precederían a la inducción y la deducción. El niño y
la niña aprenden a nombrar los objetos a su alrededor, pero hasta poder asociar,
agrupar o clasificar sin error han de realizar muchas experiencias y reflexionar
sobre ellas, como las que se llevan a cabo a partir de la acción educativa que se
propone para el Nivel.

Como se aprecia, estas características de) pensamiento en esta etapa del desarrollo,
lo revelan como muy diferenciado del pensamiento lógico de las etapas posteriores.
De hecho, se han definido “por oposición” a las cualidades del razonamiento o
pensamiento lógico, de manera que faltaría enfatizar cuán importante es este
momento de la vida para que el desarrollo continúe hacia estadios posteriores.

El énfasis que se pone al describir las características de esta etapa pre- operacional
está en la capacidad imaginativa. El niño o la niña se imagina el mundo a su
antojo, inventa su mundo, y por esta capacidad logra expresarse de muchas
maneras, al tiempo que se va acomodando a las exigencias y situaciones de la
sociedad.
Problemas menores pero de gran profundidad y que
impiden el desarrollo de la Educación Física Dominicana,
estos son:
1- Poco conocimiento que se tiene de la Educacion Fisica en el contexto social
Dominicano y mas Aun en la esfera educativa Oficial, lo que limita la capacidad de
esta area del curriculum desarrollar su acción formativa y le impide la debida
integración al sistema educativo en todas sus vertientes.

2- Inadecuado uso de Métodos y técnicas en la aplicación de la Educación Física:


esto limita al alumno a construir conocimientos partiendo de sus saberes,

3- Desequilibra en el curriculum: tratamiento discriminatorio en la elaboración del


curriculum, al cual crea un desequilibrio entre los Dominicanos socio afectivos,
cognoscitivo y sicomotor; pues desplaza a un segundo plano las actividades
inherentes de la Educación Física; cuyo propósito es contribuir a la formación de
un sujeto armoniosamente desarrollado.

4- Insuficiente desarrollo gimnástico-deportivo-Recreativo; el poco conocimiento


que se tiene de valor y la importancia formativa de la gimnasia-Deporte y la
recreación en el ámbito escolar, obstaculiza y limita la ejecución de los programas.

5- Limita la integración de la escuela con la comunidad: La escuela Dominicana no


aprovecha la potencialidad de su entorno social y mantiene un aislamiento
impropio, este aislamiento produce una desconexión Escuela-Comunidad.
Deporte en la República Dominicana
El béisbol , o pelota como acostumbran llamarlo los dominicanos, es el deporte que
más se práctica en el territorio nacional por lo que se acostumbra llamarle el
"deporte nacional". Por las condiciones climáticas del país, se juega durante todo
el año al nivel aficionado pero la temporada oficial de los equipos profesionales es
durante el otoño-invierno (de octubre a febrero) ya que es la época en que los
jugadores profesionales pueden participar a nivel local. El país cuenta con
excelentes jugadores de Grandes Ligas y con Inmortales como Juan Marichal.
Actualmente hay seis equipos de béisbol profesional:

 Águilas Cibaeñas
 Leones del Escogido
 Tigres del Licey
 Estrellas Orientales
 Gigantes del Cibao
 Azucareros del Este

Pero también se práctican corrientemente otros deportes como el volleyball,


baloncesto, fútbol, natación, softbol , atletismo, etc. Durante años, el voleibol fue el
segundo deporte más practicado a nivel nacional ya que podía practicarse en
instalaciones muy sencillas. Por eso, los primeros éxitos internacionales, aparte del
béisbol, fueron logrados en esta disciplina, principalmente laselección nacional
femenina.

Al aumentar las facilidades deportivas en el país, sobre todo en las grandes


ciudades, otros deportes fueron desarrollándose y algunos se ha alcanzado un nivel
de calidad en los escenarios internaciones, como es el caso del baloncesto .
En República Dominicana como en otros países de nuestro continente, fueron los
europeos quienes trajeron el fútbol a la isla, en forma muy especial los españoles.
Aunque todavía el nivel del fútbol jugado en el país no es comparable con el de
otros países de la región, lentamente ha ido superándose y ya hay jugadores
dominicanos que juegan en ligas de otros países.

El origen del atletismo en República Dominicana se remonta al año 1946, cuando


el país participó en los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en
Barranquilla, Colombia. La Federación Nacional de Atletismo fue creada el 21 de
marzo del año 1953, con el objetivo de participar en los VII Juegos Deportivos
Centroamericanos y del Caribe, que se celebrarían en México el siguiente año.
Relación del área con el desarrollo de la
sociedad dominicana
Como toda sociedad contemporánea, la dominicana acusa una tendencia al
sedentarismo, el stress y la contaminación. De ahí que un programa dirigido a
maximizar el potencial psicomotor, cognitivo y socio afectivo, tal como lo procura
la Educación Física, se convierte en instrumento de primer orden para el desarrollo
de la República Dominicana.

La sociedad dominicana precisa de sujetos que se desarrollen de manera integral,


que manifiesten su afectividad, cognitividad y psicomotricidad, seres humanos
dinámicos y saludables, que sean capaces de encarar protagónicamente los retos
que plantea el desarrollo social, económico, político y cultural que les pauta sus
esfuerzos y aspiraciones.

El aporte de fa Educación Física en el nivel de la psicomotricidad está dirigido a


contar con niños, jóvenes, adultos y ancianos que actúen en interacción tanto con el
medio ambiente como con otros seres humanos, en forma madura y equilibrada.

Así, poco apoco, se lograría que la fuerza y la razón se manifestaran en la


asociación indisoluble que de ellos se espera. La energía del cuerpo sirve, en este
marco, tanto a la persona, al sujeto individual, como a la comunidad, al sujeto
social.

De igual modo el área de Educación Física facilita la comprensión de la realidad,


integrando en dicha comprensión lo que para estos fines aportan el ambiente y la
propia subjetividad de los actores.

Se pretende que los sujetos del proceso de enseñanza y aprendizaje construyan en


forma creativa los conocimientos que les permitan sus capacidades, su potencial
individual y todo lo que le aporte el medio y las circunstancias en que se
desarrollan.
Propulsores de la educación
física dominicana
Algunos de estos fueron:

Fortunato -Quispe- Mendoza

Fue fundador de la primera asociación de fútbol del país y primer entrenador de


una selección nacional, Fundó y fue su primer entrenador de la Liga Inter-Escolar
de Fútbol en 1966, creó y fue el dirigente de la Liga Nacional de Fútbol Infantil y
Juvenil (1967).

En 1968 fundó y fue entrenador y mentor del primer equipo de Primera División
del Aurora, donde cada jugador era genuinamente dominicano y seleccionados de
escuelas públicas y barrios populares.

Para 1969 fundó y fue el primer entrenador del equipo de Primera División de la
UASD, fue el responsable de la creación de la primera Asociación de Fútbol de la
República Dominicana, en la ciudad capital, el 6 de agosto de 1970.

Fue promotor y fundador de varias asociaciones y clubes en gran parte del


territorio nacional, dando enseñanza del fútbol en toda la geografía nacional.

Agustín Virgilio Travieso Soto


Fue un dominicano destacado en el área deportiva. Jugador y entrenador de
profesión fue una persona clave para lograr la propulsión del baloncesto nacional
dominicano. Nacido un 28 de agosto de 1925 en la ciudad de Santo Domingo fue
quien integró el equipo de baloncesto que represento el país en los V Juegos
Centroamericanos y del Caribe celebrados en Barranquilla, Colombia.
Esta fue la primera vez que la Republica Dominicana tuvo participación en un
evento deportivo internacional y el equipo que represento el país logro
importantes victorias en esa ocasión.
Para 1962 Virgilio fue designado delegado del equipo de baloncesto en los juegos
Centroamericanos y del Caribe. Más tarde también formo parte de la delegación
nacional que participo en los Juegos Olímpicos.
Dirigió la Escuela Nacional de Educación Física, fue propulsor del softbol
femenino .Debido a su gran labor en el desarrollo deportivo dominicano Virgilio
paso en el 1980 al pabellón de la Fama del Deporte Dominicano. Muere el 20 de
junio del 1980. En su honor ha sido nombrado el Palacio de los Deportes.

Juan Héctor José -bullo- Steffan


Su nacimiento está registrado el 29 de mayo de 1921. Sirvió al país como cronista,
propulsor, dirigente y atleta. Descubridor de brillantes atletas en las disciplinas de
béisbol, baloncesto y vóleibol. Organizador de los más grandes y numerosos
torneos rural de béisbol. Fue entrenador de vóleibol femenino de los equipos
Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Santiago. Cuando se fundó la Asociación de
Cronistas Deportivos de Santiago, el 3 de febrero de 1937, Bullo Steffani fue de los
primeros en enrolarse y su primer secretario. Además de ejercer el periodismo
deportivo escrito, produjo el programa radial "Los Deportes al Día", vocero con 30
años en el aire.

Alejandro -chito- Asmar Sánchez


Asmar Sánchez fue inmortalizado en el Ceremonial del 2005, nació en el sector
capitalino de San Carlos el 26 de septiembre de 1930. Llegó se destacó como
lanzador en el béisbol interbarrial con varios equipos y Licey B de Ciudad Nueva y
la Universidad de Santo Domingo, con la que fue campeón pitcher del torneo
superior de la Capital durante 1950, 51 y 52. Como propulsor, "Chito" Asmar, fue
manager del equipo Normal Presidente Trujillo, jefe de árbitros del torneo de
béisbol profesional entre 1960 y 1962, secretario de la Asociación Nacional de
Béisbol Amateur, presidente fundador de la Federación de ese deporte de categoría
juvenil, fundador y director de la Escuela Nacional de Árbitros de Béisbol y luego
de la Federación de Árbitros y Anotadores (1973). En la década de 1960 también
fungió como secretario ejecutivo de la Dirección General de Deportes y del Comité
Olímpico Dominicano, supervisor general de boxeo y lucha, presidente del jurado
del hipódromo Perla Antillana, titular de la Comisión Hípica Nacional. Fundador
de la Liga de Verano de Béisbol de la República Dominicana, que funcionó a
principios de los años 70 y luego fundador y abogado de la Asociación de Scouts de
Grandes Ligas, junto a Epifanio Guerrero. Durante 43 años, Asmar Sánchez ha sido
asistente y asesor legal de la Federación Nacional de Peloteros Profesionales y
fundador, asesor jurídico y miembro de la Confederación de Peloteros
Profesionales del Caribe, profesor de reglas de béisbol.
Conclusión
Como conclusión del tema vemos que educación física de nuestro país se remonta a
la época de los tainos donde estos pescaban, cazaban y hacían rito y ceremonias
religiosas que consistían en no dejar caer la bola y no se podía tocar con las manos,
que es lo más parecido al futbol en estos tiempos.

También pudimos observar que a medida que fue pasando el tiempo la actividad
física se fue revolucionando en el país, a pesar de que todo comenzó con un
gimnasio escolar que creo Eugenio María de Hostos aquí en el país.

Algo que observamos fue que la educación física a nivel inicial debe comenzar
desde que el niño comienza a desarrollar sus habilidades motoras, ya que en este
tiempo es que el niño tiene más flexibilidad y tiene menor dominio de las cosas y así
se le va enseñando desde pequeño a conocer su cuerpo y a saber cómo funciona.

La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la
vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación,
por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las
personas,; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la
vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el
grupo social al que pertenecen.
Bibliografía
http://www.educando.edu.do/sitios/curriculo/fundamentos2/Captulo7.htm

http://educacionfisicard.blogspot.com/p/educacion-fisica.html

http://rodolfoylaeducacionfisica.blogspot.com/2012/07/trabajo-individual.html

Historia de la educación física dominicana, José Rafael Beras, INEFI

http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE_CurriculoNivelI
nicial.pdf

http://www.pabellondelafamadeportedom.com/

Вам также может понравиться