Вы находитесь на странице: 1из 30

COMPOSICION CORPORAL

Reseña Histórica
Los últimos datos de la OMS arrojan que en el mundo hay más de 1900
millones con sobrepeso de obesos (IMC >= 30 Kg.m-2), al menos
500.000.000 son obesos y 42 millones de niños menores de 5 años
presenta sobre peso (11)
Determinar la composición corporal es fundamental que permite
determinar el estado funcional del individuo en la salud, las razones
científicas que avalan la necesidad de conocer los distintos
componentes corporales son:
 La clasificación de una persona dentro de una comunidad desde el
punto de vista de salud, desarrollo, potencialidad de rendimiento
físico y estética.
 Permite conocer la capacidad de adaptación de un sujeto a ciertos
procesos de cambios naturales o artificiales.
 Permite evaluar la salud por que sus alteraciones están
relacionados con comorbilidades y los rastreos epidemiológicos
han relacionado positivamente entre su alteración y el incremento
de Triglicéridos, colesterol, concentraciones de insulina y diabetes
mellitus, por lo que su conocimiento permitirá prevenir la
presencia de estas comorbilidades.

Los primeros conocimientos sobre composición corporal aparecieron en


Grecia en el año 400 A.C., los helenos creían que el cuerpo humano y los
seres vivos estaban formados de fuego, tierra, aire y agua, Hipócrates
decía que el cuerpo estaba formado de sangre, linfa, bilis negra y bilis
amarilla, Galeno mantuvo la misma idea.
Siglos más tarde Claude Bernard y Walter Canon (1939), dan sentido al
estudio al dar a conocer el impacto que tiene la depleción de glucógeno
en el rendimiento o la disminución excesiva de grasa en la reproducción
femenina.
Según Zi Mian Wang divide el estudio de la composición corporal en 2
etapas, la primera el desarrollo de ciencias como la química, anatomía y
la nutrición, se encontró que existían sustancia en los alimentos que
formaban parte del organismo, además que los fluidos contenían más Na
que K en los tejidos (Justus von Liebig 1803-1873).
En el siglo XIX el sociólogo y estadístico Belga Lambert-Adolphe-Jacques
Quetelet escribe su obra original “Sur l’homme et le
developpementdeses facultes, essaid‘unephysiquesociale” describe por
primera vez IMC. En el siglo XX la publicación de Mendel y Judson
describen la relación entre el crecimiento, nutrición y composición
corporal.

Los primeros trabajos fueron realizados en cadáveres, a pesar de las


restricciones de la donación de cadáveres para beneficio de la ciencia,
en 1843 Schwann determino las características de los órganos, 20 años
más tarde Bischoff 1863 analizo el contenido de agua en cadáveres,
1877 Fehling determino el contenido de agua en fetos y recién nacidos,
Camerer y Söldner determinaron la composición en fetos y recién
nacidos determinado agua, grasa, nitrógeno, y principales minerales y el
1938 Iob y Swanson evaluaron por completo un cuerpo de un fetos y
recién nascidos.

Dentro de los métodos in vivo, en 1905 Folin propuso que la creatinina


podría ser utilizada para estimar la composición corporal, pero 1909
Sahffer y Coleman utilizaron la creatinina en orina de 24 horas para
determinar la masa muscular convirtiéndose en el primer componente
corporal.
El principio de Arquímedes (287-212 a. C.) contribuyo a determinar la
composición corporal y el 1942 Behnke utilizo para estimar la grasa y
masa libre de grasa y Keys y Brozek (1953) desarrollaron el método
Hidrodensitométrico el que fue considerado un Gold estándar para
estimar la grasa corporal. El potasio fue el primer elemento medido in
vivo a través de isotopos radioactivos (Soddy 1911), es así que el 1961
Forbes determina la masa libre de grasa a partir del K corporal total
utilizando la radiación gamma de 40K, Fischer utilizó otro isótopo 42K
cuantificando la permeabilidad del tejido magro y Moore en base a este
isótopo cuantifico la masa celular corporal.
La edad es el primer factor estudiado relacionado con la composición
corporal en 1857 Aubert von Bezold observo que el crecimiento de los
animales se acompaña de un aumento de tejido seco y disminución de
agua y 1914 Benjamín identifico la acumulación de Nitrógeno en el
crecimiento y Moulton (1923) propuso el concepto madurez química
definiendo la estabilidad química de los componentes de masa libre de
grasa.
La relación entre nutrición y composición corporal fue ampliamente
investigada, Cathcart 1907 y Benedict 1919 encontraron la relación
entre la cantidad de nitrógeno corporal y la cantidad de alimentos
ingeridos, otros factores que influyen en la composición corporal es el
ejercicio, la raza, el género y las enfermedades cuyos estudios
relevantes por Jean Vague 1940-1950 observo mayor probabilidad de
complicaciones metabólicas y cardiovasculares entre personas con
alteración de su composición corporal.
En 1959 Moleschott identifico la cantidad de proteína, grasa, sales y
agua en partes por mil en el organismo, 1835 Quetelet observo que el
peso incrementaba en forma cuadrática con la estatura, 1896 J. Katz
describió el análisis químico de musculo, 1906 Magnus estableció el
concepto de masa libre de grasa, 1916 Du Bois propuso la primeras
ecuación para estimar superficie corporal fundamental para aplicaciones
terapéuticas nutricionales y farmacológicas y los trabajos de Fidanza,
Keys y Anderson (1953) determinaron por el método densiometrico dos
compartimientos corporales (MG+MLG) de relevancia hasta nuestros día.

Desde 1960 a 1997 los avances en la determinación de la composición


corporal han adquirido otro estatus, donde el progreso ha ido junto al
avance tecnológico, es así que la activación de neutrones, tomografía
axial computarizada, resonancia magnética y ultrasonidos dan una
nueva perspectiva al campo de la composición corporal, en 1961 William
Siri desarrollo el modelo tricompartimental, un año después Thomasset
indujo la bioimpedancia, 1968 Richard Mazess estimo el peso del hueso
y esqueleto por absorción fotónica, cuatro años más tarde se desarrolló
la primera densitometría ósea, Anderson 1964, Cohn y Dombrowski
aplicaron la activación de neutrones in vivo para determinación de
composición corporal.

Para el siglo XXI y el futuro, el estudio de la composición corporal se


basa en estudios de condiciones genéticas en gemelos, estudios de
desórdenes mendelianos, mostrando los principales fenotipos de la
composición corporal y sumado a los avances tecnológicos para
determinar la composición corporal se llegó a determinar que la varianza
del % de grasa corporal era dada en un 25% por factores genéticos y
30% por el medio ambiente, existen muchas líneas de investigación en
este campo como la Universidad Laval de Canadá, estudio del corazón
de Framingham, Fitness Canadá, estudio Familiar de Québec o el de
HERITAGE (Bouchard), la nueva era de la composición corporal estará
relacionada a la composición corporal dinámica que se refiere a los
estudios de la relación dinámica entre los componentes del cuerpo y sus
funciones propias donde los cambios la composición corporal están
relacionados con condiciones fisiológicas y patológicas, donde nos dará
una visión sofisticada de del estado nutricional, metabólico, rendimiento
físico o de la enfermedad, más el conocimiento de la composición
corporal este concepto nos indica la interacciones cuantitativas y
bilógicas con el equilibrio energético, funciones metabólicas, los
biomarcadores y la capacidad de trabajo, ejemplo de esto es MODELING
donde a través de ecuaciones se estima las adaptaciones metabólicas
en programas de pérdida de peso donde nos permite ver el cambio de
este peso desde el punto de vista de multicomponentes y como está
perdida de peso se asocia con la utilización de energía durante el
proceso permitiendo crear mejores intenciones y soluciones óptimas.
MODELOS DE COMPOSICION CORPORAL
Behnke en base al principio de Arquímedes propuso un modelo
bicompartimental MG y MLG, Keys y Brozek proponen 4 compartimientos
MG, Masa Ósea, Agua y Proteínas, Matiegka propuso un modelo
tetracompartimental (4), MG, MLG, Masa Ósea, y más residual, en los 70
Ross y Wilson propone un modelo de 5 componentes así el primer
componente es el nivel atómico o elemental (O 60%, C 20%, H 15%, Ca
y N 1%), nivel molecular o químico (Agua 60%, lípidos 15%, proteínas
18%, glucógeno 1%, minerales 6%), nivel celular (masa celular, líquidos
extracelulares, solidos extracelulares y grasa, nivel histológico o tisular
(musculo esquelético, músculo no esquelético, tejidos blandos, tejido
adiposo, y hueso), nivel corporal total.
MODELO BICOMPARTIMENTAL
Divide al organismo en MG y MLG considerando dentro del nivel
molecular, su densidad permanece constante siendo la densidad para la
MG de 0.9007 g/ml donde la masa grasa en anhídrida y la MLG de
1.1000 gr/ml con contenido de agua de 73% y de K 150 mEq/L, a
temperatura de 36 grados.

Masa Grasa.
Representa la reserva energética primaria y aislante nervioso, es
variable depende de la persona su edad, sexo, actividad física y cambia
a lo largo de la vida, el 50% de la reserva se ubica en el tejido
subcutáneo, se creía que la MG no tiene proteínas ni agua, pero estudios
nuevos revelan que la proteína compone el 3% del tejido adiposo y el
13% de agua en un adulto, a través de estudios en cadáveres se
determinó que por cada kilo de grasa subcutánea se almacena 200 gr de
grasa a nivel interno, a nivel visceral hay un crecimiento exponencial
similar en ambos sexos y por la edad y a pesar de que estudios
demuestran que lo varones desarrollan mayor reserva a este nivel donde
el componente hereditario representa el 42 a 70%.

TEJIDO ADIPOSO COMO CELULA ENDOCRINA


Se ha planteado que el incremento del tejido adiposo explicaría la
etiopatogenia de las enfermedades metabólicas y cardiovasculares
asociadas a la obesidad, la acumulación de grasa visceral, la hipertrofia,
el cambio del perfil secretor del adipocito son algunas de las
características que influyen en las relaciones que tiene el tejido adiposo
con otros órganos.

En las últimas décadas el estudio del tejido adiposo ha tenido muchos


alcances, desde los años 90 cuando se identificó la Leptina como un
factor proteico que tiene acción sobre el sistema nervioso y el tejido
adiposo era solo considerado como un depósito de triglicéridos donde su
nocividad está relacionada con su ubicación, con el poder de la lipólisis,
perfil secretor, hiperplasia o hipertrofia, inflamación y los niveles de
oxígeno.

La lipogénesis es la entrada de ácidos grasos al adipocito en forma de


glicerol y de triglicéridos, junto con la lipólisis que es la salida de ácidos
grasos del adipocito, son un fenómeno activo regulado por diversas
señales, el adipocito está cubierto por diversas sustancias como la
perilipina (PLIN), que bloque la acción de lipasa sensible a hormonas
(LSH) evitando la salida de los ácidos grasos evitando la hidrólisis de los
triglicéridos.

La nocividad del tejido adiposo visceral se describió en el siglo pasado a


la que se le atribuye la liberación directa de ácidos grasos libres al
hígado y a la vía de la vena porta a donde también se excretan
directamente adipoquinas.

Se creía que la cantidad de tejido adiposo se definía precozmente en la


etapa uterina y en los primeros años de vida, hoy se conoce que células
tipo fibroblastos se incrementa según ciertos estímulos durante la edad
adulta (Spalding), los adipocitos aumenta su tamaño en 20 veces pero
esta causa no es limitada y de mantenerse un balance energético
positivo el exceso de ácidos graso se deposita en el tejido visceral o en
citoplasma de algunas células que afectaran estado fisiopatológico del
organismo.

Las causas de aparición de la inflamación en los obesos no están claras,


pero se proponen 3 mecanismos el estrés del retículo endoplasmático,
estrés oxidativo y la hipoxia local, lo que permite la elevación de
citoquinas como TNF, IL6, PCR.

El elemento clave en la respuesta celular a la falta de Oxigeno es el


factor de transcripción inducido por la hipoxia (HIF-1), en condiciones
normales es inestable y degrada proteasas, pero en ausencia de oxigeno
se estabiliza regulando la expresión de ciertos genes implicados en la
inflamación y metabolismo energético.

El perfil secretor del tejido adiposo en condiciones normales estabiliza


las reservas energéticas, el apetito, gasto energético, sensibilidad a la
insulina, pero en estado de obesidad estimula la alteración en la
comunicación entre órganos. La leptina modula el apetito y el gasto
energético, pero cuando el mecanismo no es eficiente como en la
obesidad no se produce una disminución del apetito y aumento de gasto
energético, desarrollando una resistencia a esta hormona, que depende
también del incremento del tejido adiposo.

La Resistina es una proteína pro inflamatoria que estimula la aparición


de otras citoquinas como TNF en interleuquinas.

La adiponectina sus niveles circulantes tienen un efecto positivo en la


enfermedad cardiovascular, en la obesidad sus niveles disminuyen
originando la resistencia a la insulina, disfunción endotelial, hígado
graso, dislipidemia, enfermedad cardiovascular y ciertos canceres.

Masa libre de Grasa.


Compuesta por minerales, proteínas, glucógeno y agua (LE 20% y LIC
40%), en el niño la densidad de la MLG es menor (1.084 mg/ml) por su
proceso de osificación.
Muchos estudio prospectivos han utilizado técnicas de composición
corporal como bioimpedancia, disolución isotópica, pliegues cutáneos,
pesada bajo el agua, DEXA, etc., para determinar los cambios de la
composición corporal, a partir de estos estudios se pudo determinar una
disminución anual relativa de masa muscular entre -0.64 y -1.29% anual
para hombres y -0.53 y -0.84% anual para mujeres con un aumento de
la masa grasa intramuscular, lo que determina que la masa muscular
disminuye mientras pasa la edad con infiltración de la grasa al musculo
produciendo alteraciones en la salud y se estableció de una manera más
precisa diagnosticar la Sarcopenia.

SARCOPENIA
La sarcopenia tiene consecuencias graves para la salud en términos de
fragilidad, discapacidad, proviene del termino griego sarco = carne y
penia = pobreza, Nathan Shock en los 70 fue quien describió el deterioro
fisiológico con el paso del tiempo en especial la pérdida de masa
muscular y la pérdida de la funcionalidad.

Es una condición relacionada con la edad que combina la pérdida de


masa muscular y la función muscular, la pérdida de masa muscular no
implica significativamente pérdida de peso ya que puede existir un
incremento de la masa grasa compensado-dicha pérdida, conocido
desde los años 90 como la OBESIDAD SARCOPENICA que es un predictor
de muchas alteraciones funcionales y metabólicas.

La masa muscular representa el 45 a 55% de la masa corporal total


repartida en 600 músculos y su pico máximo se está entre los 20 y 30
años donde empieza su declive y se acelera a partir de los 50 años está
perdida en mujeres es más abrupta y más gradual en hombres.

La etiología y patogénesis de la sarcopenia está relacionada con estilos


de vida como hábitos alimentarios, inactividad física, consumo de
tabaco, además factores genéticos, los cambios hormonales y
citoquinas.

Los principales factores relacionados con la aparición de la sarcopenia


están la inactividad que origina pérdida de masa muscular y fuerza,
según estudios realizados en ancianos con reposo en cama se demostró
que la respuesta metabólica al ejercicio esta disminuida por menor
activación de la ruta sensible a rapamicina, el realizar actividad física
como ejercicios de resistencia ayudara a evitar su presencia; la pérdida
de la función neuromuscular a causa de los axones con mayor afección
en las extremidades inferiores, con el envejecimiento se ha observado
una desmielinizaciòn segmental, disminución en la producción de células
satélite progenitoras de nuevas fibras musculares y entre un 20 a 50%
de las fibras musculares tipo II que son rápidas en el metabolismo del
glucógeno.

Entre las alteraciones endocrinas de los ancianos se ha descrito que la


sarcopenia origina resistencia a la insulina e infiltración grasa, ya que la
insulina estimula la síntesis de proteínas, la baja de estrógenos como es
en la menopausia aumenta las citoquinas que podrían estar relacionadas
con la aparición de sarcopenia pero su administración no ha mostrado
beneficio alguno, con la edad disminuyen los valores de hormona de
crecimiento y el factor símil-insulinoide (IGF-1) y su administración ha
mostrado incremento muscular pero no de la fuerza si no existe
entrenamiento, los niveles de testosterona también se ven alterados con
la edad pero no existe claros resultados de su administración, la
disminución de la 25 OH vitamina D que puede ser por incremento de la
PTH se han relacionado con la aparición de sarcopenia.

Se produce un daño mitocondrial que origina menos síntesis de proteína,


la apoptosis de los miocitos que origina la muerte de células en las fibras
musculares tipo II.

La influencia genética explica entre un 36 a 65% de la fuerza, la


exposición a factores ambientales en el inicio de la vida también podría
influir en la presencia de sarcopenia.

Consecuencias de la Sarcopenia.
Su presencia está relacionada con perdida funcional y la discapacidad
empeorando la calidad de vida que llevara a la muerte, su presencia
incrementa entre 2 a 5 veces más el desarrollo de discapacidad, el
estudio New México Aging Process determino que la sarcopenia en
ausencia de obesidad no era un factor para desarrollar discapacidad
pero si cuando el paciente presentaba obesidad sarcopénica (2,6 veces
más), debemos considerar que la sarcopenia se constituye en un
incremento de del costo de salud, Janssen 2004 estimo que el gasto
atribuible a la sarcopenia en EE. UU., en el año 2000 era de 18.500
millones de dólares donde el exceso de gasto anual sería de 860 dólares
por cada varón con sarcopenia y 933 dólares por cada mujer con
sarcopenia, llevándola a constituirse en un problema de salud pública.

Tratamiento y Perspectivas Futuras.


Hay muchos posibles tratamientos como intervención en los estilos de
vida, como ejercicio, principalmente nutrición y tratamiento
farmacológico.

Ninguna otra acción ha sido más eficaz en tratamiento que el ejercicio


de resistencia que se recomienda también en ancianos frágiles hacerlo
con pesas 2 veces por semana y entre 1 a 3 series con 8 a 12
repeticiones en los 8 o 10 grupos musculares, el ejercicio aeróbico como
bicicleta o caminar a un 40 a 60% de su frecuencia cardiaca máxima de
3 a 7 veces por semana y entre 20 a 60 minutos, ejercicios de equilibrio
como tai-chi o marcha en tándem de 1 a 7 días con series de 4 a 10
ejercicios diferentes, ejercicios de flexibilidad evitara el descenso de la
elasticidad que se pierde con la edad entre 1 a 7 días manteniendo una
extensión del musculo de por lo menos 20 segundos.

Nutrición la ingesta de proteína de alto valor biológico es importante


como también un aporte adecuado de calcio desde la niñez ayudara a
disminuir el riesgo de sarcopenia, se estima que entre el 32 al 41% de
las mujeres y del 22 al 38% de los varones entre 50 años o más, tiene un
consumo bajo de proteína, los estudios de Elango 2010 elevan la ingesta
de este nutriente de forma segura entre 0,9 a 1.2 gr/kg/día, en un
estudio de adultos que consumía tradicionalmente una cantidad
recomendada como segura 0,75 gr/kg/día mostro una disminución del
recambio proteico y una reducción en la síntesis de albúmina, en
ancianos se podría suplementar aminoácidos esenciales especialmente
leucina, en un estudio mostro el beneficio de la suplementación con 4 gr
dos veces al día durante 8 días.

La intervención farmacológica es el tratamiento menos efectivo de los


tres por la variabilidad de criterios para el diagnostico de la sarcopenia,
sin embargo, existe una gran cantidad de moléculas en estudio que abre
muchas expectativas en el tratamiento.

METODOS PARA VALORAR LA COMPOSICION CORPORAL


Bioimpedancia
La estimación de la composición corporal por este método considera al
cuerpo humano como un cilindro homogéneo con sus propiedades
eléctricas; los tejidos que contienen mucha agua y electrolitos, como el
fluido cerebroespinal, la sangre o el músculo, son altamente
conductores, mientras que la grasa, el hueso o los espacios con aire,
como los pulmones, son tejidos altamente resistentes. El método de
estimación se basa en la aplicación de una corriente eléctrica de una
intensidad muy pequeña que produce una tensión eléctrica que es tan
alta como mayor sea la impedancia que muestra el tejido evaluado al
paso de dicha corriente. La impedancia eléctrica de un tejido biológico
tiene dos componentes; resistencia y reactancia, la resistencia es la
oposición al flujo de la corriente a través de las soluciones electrolíticas
intra y extracelular; y la reactancia determina las propiedades
dieléctricas o mal conductoras de los tejidos.

Una ventaja de la bioimpedancia eléctrica al ser un método electro-físico


por medio del cual se puede estimar el ACT, la MLG y el % GC de cada
sujeto es de bajo costo, rápida operacionalidad, poca dificultad técnica y
su carácter no invasivo lo califican como uno de los métodos
recomendados para estimar la composición corporal, la limitación más
importante es la utilización de ecuaciones de predicción, adaptadas y
validadas a la población en la cual se va a utilizar.

Pletismografía por desplazamiento de aire


Desde hace pocos años, la Hidrodensitometría está siendo desplazada
por la pletismografía debido a que con esta técnica no es necesario
sumergir al individuo en agua, lo cual comporta ciertas dificultades de
colaboración en algunos sujetos. Con este método se trabaja dentro de
burbuja con una doble cámara interconectada con un sistema de
diafragma que permite el cálculo del volumen corporal. Se trabaja con el
mismo principio que relaciona la presión y el volumen.

Hidrometría
La hidrometría es el método que permite la medida del agua total del
cuerpo (ACT), se limita también cuando se usa individualmente para
derivar referencias de medidas de composición corporal. Con este
método se mide las concentraciones de isótopos de hidrógeno deuterio o
tritio en los fluidos biológicos (saliva, plasma y orina) tras equilibrio se
mide y se estima el ACT23. Este método asume que la distribución e
intercambio del isótopo por el cuerpo es similar y proporcional a la
distribución e intercambio de agua y la masa libre de grasa

Absorciometría dual fotónica de rayos X


DXA La absorciometría dual fotónica de rayos X (DXA) es una tecnología
nueva que está ganando reconocimiento como método de referencia
para investigación en composición corporal. Este método se basa en el
fraccionamiento de tres compartimentos puesto que se divide el cuerpo
en masa total mineral, mineral libre y tejido graso. La precisión de DXA
para medir % GC se estima en 1,2% 26,27. DXA es un método muy
fiable, y hay una buena correlación entre los valores de % GC estimado
por y DXA28-30. Además de obtener estimaciones de la masa grasa y
tejido libre de grasa.

Antropometría
La exploración antropométrica es un conjunto de mediciones corporales
que permite conocer los diferentes niveles y grado de nutrición del
individuo explorado. Evalúa el estado de nutrición mediante la obtención
de una serie de medidas corporales cuya repetición en el tiempo y
confrontación con los patrones de referencia permitirá: 1) el control
evolutivo del estado de nutrición y su respuesta objetiva al tratamiento;
2) la detección precoz de desviaciones de la normalidad; 3) clasificación
del estado nutritivo por exceso o defecto, y 4) distinción entre trastornos
nutritivos agudos y crónicos.

La antropometría nutricional tiene como ventajas la sencillez en la


recogida de datos y su reproducción. Algunos indicadores tienen una
gran precisión, aventajando a otros métodos más complejos, cuyo uso se
ha restringido en general a trabajos de investigación y no a la práctica
clínica.

La recolección de los datos debe efectuarse siguiendo técnicas


cuidadosas, según normas aceptadas internacionalmente, que
minimizan el error sistemático de medición, aportando precisión y
fiabilidad, y por otro, la unidad metodológica de las mismas permita la
comparación y reproductibilidad de los resultados realizados para
diferentes poblaciones

Medidas antropométricas a tomar


 Peso
 Talla
 Pliegues cutáneos
 Circunferencia abdominal
 Circunferencia del brazo
 Perímetro de la muñeca

Indicadores
 IMC
 AGB
 AMB
 % de Grasa corporal 4 pliegues
ANTROPOMETRIA, SALUD Y COMPOSICION CORPORAL

Es probable que los principales riesgos cardiovasculares y metabólicos


estén asociados con la composición corporal y más estrechamente con
la distribución de la grasa, las técnicas antropométricas pueden
utilizarse para identificar a personas que están a riesgo o que están
padeciendo de una patología, profundizando los mecanismos
relacionados en el proceso y poder dirigir una intervención.

Peso Corporal y variabilidad


La medición de peso es un dato relativamente general, no distingue
entre masa grasa y masa magra, el incremento de peso en base a
masas grasa y magra es variable entre individuos, estudios en gemelos
demuestran que la constitución genética influye en el incremento de
estos compartimentos.
De cualquier manera, el peso debe registrase con rutina por que los
cambios en el mismo se relacionan con la salud y si es excesivo se
relacionara con patologías como: Angina de pecho, diabetes II, HTA,
amoralidades de lípidos, la baja de peso y posteriormente el incremento
(síndrome YOYO), se relaciona con incremento de los valores de glucosa,
resistencia a la insulina e hipertensión (Ashley & Kannel 1974).

Peso Relativo es la relación entre el peso actual y el normal definido


para una talla específica, un peso relativo óptimo en hombres es de 90 a
109% y en mujeres de 80 a 109%, por debajo o encima de estos valores
son considerados con sobrepeso o desnutridos. El 50% de diabéticos
presenta un peso mayor de 110%, Bray 1992 observo que la mortalidad
por cáncer de cérvix, endometrio, útero, vesícula biliar era mayor den
mujeres cuyo peso pasaba del 120% y se duplicaba al pasar del 140%.

Índice de Masa Corporal no diferencia entre la masa grasa y la masa


libre de grasa (Sjóstrom, 1992), por lo que no es extraño que deportista
con masa magra elevada presenten IMC altos, por esta razón este índice
es visto como una medición de peso elevado, de cualquier manera un
incremento en el IMC se relaciona con la mortalidad total y específica, el
incremento del IMC aumenta en 2% la mortalidad y se correlaciona con
la resistencia a la insulina, también se relaciona con patologías de vías
biliares y niveles de triglicéridos y IMC menores de 20 está relacionado
con enfermedades digestivas y pulmonares.

Mediciones de Grasa Corporal medir las reservas de masa grasa


corporal permiten ver la asociación entre los cambios de la composición
corporal y la presencia de enfermedades crónicas no trasmisibles, se
atribuye que el 4.3% de la mortalidad en general está dada por el
exceso de grasa corporal.
La reducción de la masa grasa está relacionada con la baja de colesterol
LDL en mujeres obesas luego de 12 meses de ejercicio, por lo que se
aconseja una evaluación del tejido adiposo por brindar mayor
información que el peso corporal total, para su medición se lo puede
hacer a través de la sumatoria de pliegues cutáneos.

Composición de Nutrientes y Cambios en la Composición


Corporal la grasa alimentaria es convertida con más eficiencia en grasa
corporal con un costo energético del 3%, mientras que los carbohidratos
para transformarse en grasa tiene un costo energético del 23%, por lo
que estudios poblacionales (Miller 1991) demuestra que un cambio en la
composición de la dieta aun sin cambio en la ingesta calórica altera la
composición corporal.

Distribución de la Grasa la obesidad tiene muchos fenotipos


caracterizados por la distribución de la grasa corporal y algunas
obesidades pueden parecen afectar más que otras, (Seidell y cols. 1992)
identifican 4 tipos de obesidad.
Tipo 1 grasa y peso excesivo que está en todas las regiones del cuerpo
Tipo 2 exceso de grasa subcutánea en la región abdominal o adiposidad
androide
Tipo 3 exceso de grasa abdominal profunda
Tipo 4 exceso de grasa en los glúteos y región femoral
La implicación para salud no parce ser uniforme para cada tipo de
obesidad y sus combinaciones, la obesidad androide (tipo I y II) está
relacionada con las complicaciones metabólicas como diabetes, valores
altos de lipoproteínas, bajas concentraciones de cHDL, la grasa
abdominal profunda es peligrosa porque incrementa el riesgo de HTA,
cálculos biliares, diabetes, además se correlaciona con intolerancia a la
glucosa, hiperinsulinismo, elevación de triglicéridos (Després 1991).
La obesidad tipo 2 y 3 esta relacionada con la presencia de síndrome
metabólico por los niveles altos de cortisol que origina el depósito de
grasa a nivel visceral y subcutáneo, mientras que los niveles bajos de
cortisol en combinación con niveles de estradiol /testosterona provoca el
depósito de grasa a nivel glúteo y femoral, las células grasas localizadas
a nivel abdominal son más sensibles a los efectos de la lipolisis por que
los AGL pasan directamente a la circulación portal inhibiendo la acción
de la insulina e incrementándose a nivel periférico con mayor
resistencia.

Pliegues Cutáneos y Cociente entre Pliegues ciertos pliegues


cutáneos suelen dar mayor información sobre los riesgos para la salud,
estudios demuestran que el incremento del pliegue subescapular y
abdominal se correlaciona con hipertensión, altos valores de
triglicéridos, IMC, angina de pecho.
Cociente Cintura Cadera es utilizado para discriminar entre obesidad
ginecoide (tipo IV) y androide (tipo II) un valor de 0.85-91 en mujeres y
de 0.95-1 hombres se relaciona con mayores riesgos de enfermedades,
pero no con enfermedades cardiovasculares como se creía.

Índice de Conicidad considera al organismo como un cilindro en su


extremo más delgado, hasta que dos conos perfectos se unan en una
base común (cintura) logrado un ensanchamiento a nivel del abdomen.

Somatotipo (Carter y Heath 1990) revisaron estudio donde se relaciona la presencia de


enfermedades con el Somatotipo.
ENFERMEDAD ENDOMORFISMO MESOMORFISMO ACTOMORFISMO
Cáncer de cérvix -
uterino
Cáncer de endometrio +
Enfermedad
cardiovascular
Obesidad + +
Diabetes (mujeres) +
Síndrome Down + + -
Acondroplastia + + -
Síndrome de Marfan + +
Síndrome de - +
Klinefelter
Dislipidemias + -
(hombres)
Síndrome de Legge- +
Calvé

EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Todos los equipos e instrumentos para realizar mediciones deben estar
homologados, por lo que deben garantizar los datos, así como ser fiables
y precisos.

Equipos Antropométricos
 Cinta antropométrica de acero flexible
 Estadiómetro para medir la estatura y altura
 Balanzas con precisión cerca a los 100 gr
 Calibradores para medir pliegues (harpenden) con una compresión
de 5gr/mm2
 Calibradores deslizantes para medir humero y fémur
 Bio-impedancia

Tallimetro escala métrica apoyada en un plano vertical u horizontal,


posee un cursor deslizante para contactar con la parte superior de la
cabeza o vértex, con una precisión de 1mm, mide estatura o talla.
Basculas mide y debe tener precisión de 100 gr

Kit para Antropometría

Plicometro de material rígido o semirrígido con una presión de 0.5


gr/mm2
Cintas Antropométricas, flexible pero no expandible

¿COMO MEDIR LA COMPOSICION CORPORAL POR TECNICAS


ANTROIPOMETRICAS?

PESO
Descripción balanza de palanca o pediátrica.
Sirve para pesar lactantes (menores de 2 años) y niños mayores que
pesan menos de 15 kg
Tiene graduaciones cada 10 ó 20 g
Necesita ser calibrada (ponerla en cero) cada vez que se usa.
 Platillo de metal para colocar al niño.
 Dos barras de metal, una con escala en kilogramos (kg) y la otra
en gramos (g) cada barra tiene pesas móviles.
 Tornillo para calibrar la balanza.
 Cuerpo de la balanza que es de metal pesado y sostiene el platillo

Técnica de pesar
a) Asegúrese que la balanza se encuentre en una superficie lisa,
horizontal y plana.
b) Tare la balanza con el pañal del bebé, colocando las pesas móviles
en cero y moviendo el tornillo hasta que se encuentre en posición
de equilibrio.
c) Pida a la madre que colabore quitando toda la ropa al niño. Si la
madre no desea desnudarlo o la temperatura es muy baja, tendrá
que pesar al niño con ropa ligera (camisita y calzón o pañal
delgado) y registre el dato en las observaciones.
d) Coloque al niño en el centro del platillo, cuidando que no quede
parte del cuerpo fuera, ni esté apoyado en alguna parte. Mientras
permanece sentado o echado, la madre o acompañante deberá
estar cerca para tranquilizarlo.
e) Lea el peso en voz alta y anótelo en el registro.

Balanza de resorte, tipo reloj

Descripción:
Está recomendada para pesar niños menores de 5 años; pesa hasta 25
kg, es fácilmente transportable y muy útil en trabajo de campo.
Tiene graduaciones cada 100 g.
Necesita ajustarse cada vez que se usa, es decir ponerla en “0”

 Gancho superior para colgar la balanza.


 Gancho inferior para sostener la calzoneta o cuneta.
 Cuerpo de la balanza, de plástico duro o de metal liviano, de forma
circular, donde está la escala en kg y cada 100 g. Está protegido
por una luna transparente. Tiene una manecilla que indica el peso
y se mueve en el sentido de las agujas del reloj.
 Un tornillo para graduar las agujas que permiten colocarla en 0
antes de usarla.
 La cuneta es para niños menores de 6 meses y para aquellos que
tengan dificultad para mantenerse erguidos, la calzoneta para
niños mayores.8

Técnica para pesar


a) Cuelgue la balanza en un lugar seguro y resistente; puede ser una
viga o la rama fuerte de un árbol
b) Jale con fuerza el gancho inferior de la balanza, hasta obtener el
peso máximo para verificar que no se vaya a caer y para tensar el
resorte
c) Ponga el cuerpo de la balanza a la altura de los ojos del técnico
antropometrista
d) Use cuneta o calzoneta dependiendo de la edad y condición física
del niño
e) Coloque los tirantes de la cuneta o calzoneta en el gancho inferior
de la balanza
f) Gradué a “0” (cero) con el tornillo calibrador (tarar con la cuneta o
calzoneta)
g) Pida a la madre que le quite la ropa al niño y lo coloque en la
cuneta o calzoneta. Cuando use la calzoneta, los tirantes deben
pasar delante de los hombros y detrás de la cabeza del niño
(flecha 7). Asegúrese que los pies del niño no toquen el piso.
h) Colóquese exactamente frente a la balanza (flecha 8), esperando
que la manecilla se detenga para leer el peso. Si se detuvo entre
dos líneas, anote el peso que está al inmediato inferior. Si el niño
está inquieto y la manecilla continúa moviéndose, espere unos
segundos a que se tranquilice.
i) Lea el peso, anótelo y luego baje al niño de la balanza.
Báscula electrónica:
Descripción:
Funciona con pilas de litio solares. Su capacidad permite efectuar un
millón de ciclos de pesaje, es decir 400 pesajes al día y dura
aproximadamente, 10 años.
Sirve para pesar tanto niños como adultos hasta un peso de 120 kg
Tiene semejanza con una balanza de baño, con pantalla digital, es muy
exacta. Tiene una resolución de 0,1 kg (100 g) y permite al observador
leer en forma directa el peso del niño.
Se desconecta automáticamente cuando no es usada por un tiempo de 2
minutos, esto contribuye a que las pilas duren más

Técnica para pesar:

Niños mayores de dos años y adultos:


a) Ubique la balanza en una superficie lisa y nivelada.
b) Encienda la balanza cubriendo con las manos las pilas solares por
menos de un segundo, la balanza no encenderá si las pilas son
cubiertas por más tiempo. La pantalla mostrará primero “188.88”
y luego”0.0”. El “0.0” indica que la balanza está lista.
c) Pida a la persona que suba al centro de la balanza y que
permanezca quieta y erguida.
d) Asegúrese que las pilas solares no estén cubiertas.
e) Espere unos segundos hasta que los números que aparecen en la
pantalla estén fijos y no cambien. Durante el período de
estabilización de los números, evite tocar la balanza.
f) Colóquese frente a la pantalla, véala en su totalidad para leer los
números en forma correcta
g) Lea el peso en voz alta y regístrelo.

Para pesar al niño menor de 2 años:


a) Pida a la madre que suba a la balanza y permanezca quieta.
b) Encienda la balanza cubriendo las pilas solares por menos de un
segundo. Cuando se ha autoajustado la balanza mostrará “0.0” y
aparecerá un pequeño dibujo de una madre sosteniendo un bebé.
c) Entregue el bebé a la madre.
d) Espere unos segundos hasta que los números se estabilicen.
e) Colóquese frente a la pantalla, véala en su totalidad para leer los
números en forma correcta.
f) Lea el peso en voz alta y anótelo.

Para pesar bebés muy pequeños (peso < 2 kg):


a) Pida a la madre que suba a la balanza y permanezca quieta.
b) Encienda la balanza como en el caso anterior.
c) Pida a la madre que baje de la balanza unos segundos; la balanza
se autoajustará a un peso menor de 2 kg mostrando la pantalla “-
-.- - “
d) Pida a la madre que suba nuevamente a la balanza con su hijo en
brazos.
e) Espere unos segundos a que se estabilice la balanza, si hay
movimiento sobre la balanza la pantalla mostrará los números
oscilantes “1 y 1”, hasta que la carga no se mueva y señale el
peso.
f) f) Colóquese al frente y asegúrese de ver la pantalla, para leer el
peso del niño en forma correcta.
g) Lea el peso en voz alta y anótelo.

Báscula de plataforma
Descripción:
Están diseñados para su uso en consultorios
Funciona con sistema de pesas: 1 pesa grande ubicada en la varilla
graduada cada 10 kg, y una pesa pequeña ubicada en la varilla
graduada cada 0,1, 0,5 y 1 kg hasta 10 kg
Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y adultos hasta
140 kg
Tiene graduaciones cada 100 g y permite leer en forma directa el peso
de niños y adultos.

Técnica para pesar:


a) Ubique la balanza en una superficie lisa, asegurarse que no exista
desniveles o algo extraño bajo la balanza.
b) Coloque ambas pesas en “0” (cero), el extremo común de las
varillas debe mantenerse sin movimiento en la parte central de la
abertura.
c) En caso de que el extremo común de las varillas no se mantenga
en la parte central de la abertura de la varilla vertical derecha que
lo sostiene, realice los ajustes con el tornillo calibrador hasta que
la varilla horizontal, se mantenga sin movimiento en la parte
central de la abertura.
d) Pida al niño(a) que se quite los zapatos y se quede con la ropa
interior, cubierto con una bata de tela muy liviana.
e) Ubique al niño(a) en el centro de la plataforma de la balanza con
los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.

LONGITUD/TALLA

Infantómetro:
Descripción:
Es un instrumento que se emplea para medir la longitud de niños
menores de dos años y se mide en posición horizontal.
El infantómetro puede ser fijo cuando su diseño es para uso en el
establecimiento de salud, y es móvil o portátil cuando se necesita
transportar a campo.

Técnicas para medir la longitud del niño


a. Antropometrista o auxiliar: Ubique el tallímetro sobre una
superficie dura y plana (por ejemplo, sobre el suelo, piso o
mesa estable). Si no encuentra una superficie plana o
nivelada, para poner el tallímetro, nivele el piso para
acomodar el tallímetro.
b. Auxiliar: Ponga el cuestionario y el lápiz sobre el suelo, piso o
mesa arrodíllese sobre ambas rodillas detrás de la base del
tallímetro, si éste se encuentra en el suelo o piso, o párese
detrás de la base del tallímetro si está en la mesa. Evite que
el tallímetro se corra con el movimiento del niño o de la
antropometrista.
c. Antropometrista: Arrodíllese (si está en el piso) o párese (si
está en la mesa) al lado derecho del niño para que pueda
sostener el tope móvil inferior del tallímetro con su mano
derecha. Es conveniente contar con dos cojines para que el
antropometrista y el auxiliar se arrodillen en el suelo.
d. Antropometrista o auxiliar: Con la ayuda de la madre,
acueste al niño sobre el tallímetro.
e. Auxiliar: Sostenga con sus manos la cabeza del niño por la
parte de atrás y lentamente colóquela sobre el tallímetro.
f. Antropometrista o auxiliar: Si la madre no está haciendo las
veces de auxiliar, pídale que se arrodille al lado opuesto del
tallímetro, de frente al antropometrista, para que el niño se
mantenga calmado.
g. Auxiliar: Coloque sus manos (ahuecadas) sobre los oídos del
niño con sus dedos pulgares hacia adentro contra sus otros
dedos, con sus brazos directamente rectos y de manera
cómoda, coloque la cabeza del niño contra la base del
tallímetro para que mire en sentido recto, hacia arriba. La
línea de visión del niño debe ser perpendicular al piso. La
línea imaginaria que sale del orificio del oído hacia la base
de la “órbita” (hueso) del ojo es llamada “Plano de
Frankfort”. Su cabeza debe estar en línea recta con la
cabeza del niño. Mire hacia los ojos del niño.
h. Antropometrista: Fíjese que el niño esté acostado, de cúbito
dorsal horizontalmente sobre el centro del tallímetro. Ponga
su mano izquierda sobre las espinillas (por encima de los
tobillos) o sobre las rodillas del niño, presionando
firmemente contra el tallímetro. Luego con su mano derecha
coloque el tope móvil inferior del tallímetro firmemente
tocándolos talones del niño
i. Antropometrista y auxiliar: Revise la posición del niño. Repita
cualquier paso que consideren necesario.
j. Antropometrista: Verifique la posición correcta del niño, lea
tres veces la medida acercando y alejando el tope móvil
aproximándolo al 0,1 cm inmediato inferior, dicte el
promedio de las tres medidas en voz alta. Retire el tope
móvil inferior del tallímetro, luego retire su mano izquierda
de las espinillas o rodillas del niño y sosténgalo mientras se
escribe la medida (Si es niño menor de 2 años y se lo
mide de pie aumentar 0,5cm y si es niño mayor de 2
años y se lo mide acostado restar 0.5cm)

Tallímetro:
Descripción:
Es un instrumento que se emplea para medir la estatura de niños
mayores y se mide en posición vertical (de pie).

Técnicas para medir la estatura del niño

Se requiere el concurso de dos personas: el técnico antropometrista y un


asistente o auxiliar.
a. Antropometrista o auxiliar: Ubique el tallímetro en una
superficie contra una pared, mesa, árbol, gradas, etc.,
asegurándose de que quede fijo, tanto la base fija como el
tablero del tallímetro.
b. Antropometrista o auxiliar: Pida a la madre que le quite los
zapatos al niño, deshaga las trenzas y retire cualquier
adorno del pelo que pudiera estorbar la medición de la talla.
Pídale que lleve al niño hacia el tallímetro y que se arrodille
frente a él (en el caso en que la madre no haga las veces de
auxiliar)
c. Auxiliar: Coloque el cuestionario y el lápiz en el suelo.
Arrodíllese sobre ambas rodillas, al lado derecho del niño
d. Antropometrista: Arrodíllese sobre su rodilla derecha, para
poder tener un máximo de movilidad, al lado izquierdo del
niño, tener la pierna izquierda semiflexionada.
e. Auxiliar: Ubique los pies del niño juntos en el centro y contra
la parte posterior del tallímetro; las plantas de los pies
deberán tocar la base del mismo. Ponga su mano derecha
justo encima de los tobillos del niño, sobre las espinillas, su
mano izquierda sobre las rodillas del niño (flecha 4) y
empújelas contra el tallímetro, asegurándose de que las
piernas del niño estén rectas y que los talones y pantorrillas
pegados al tallímetro. Comunique al antropometrista cuando
haya ubicado correctamente los pies y las piernas del niño.
f. Antropometrista: Pida al niño que mire directamente hacia
su madre, si ella se encuentra frente a él. Asegúrese de que
la línea de visión del niño sea paralela al piso Plano de
Frankfort. Coloque la palma abierta de su mano izquierda
sobre el mentón del niño. Cierre su mano (flecha 8)
gradualmente, de manera que no cubra la boca ni los oídos
del niño. Fíjese que los hombros estén rectos, que las manos
del niño descansen rectas a cada lado (flecha 10) y que la
cabeza, omóplatos y nalgas estén en contacto con el
tallímetro. Con su mano derecha baje el tope móvil superior
del tallímetro hasta apoyarlo con la cabeza del niño.
Asegúrese de que presione sobre la cabeza.
g. Antropometrista y auxiliar: Verifique la posición recta del
niño. Repita cualquier paso que se considere necesario.
h. Antropometrista: Cuando la posición del niño sea correcta,
lea tres veces la medida acercando y alejando el tope móvil
aproximándola al 0,1 cm inmediato inferior, dicte el
promedio de las tres medidas en voz alta. Quite el tope
móvil superior del tallímetro de la cabeza del niño, así como
su mano izquierda del mentón, y sostenga al niño mientras
se anota la medida.
(Si es niño menor de 2 años y se lo mide de pie
aumentar 0,5cm y si es niño mayor de 2 años y se lo
mide acostado restar 0.5cm)

PLIEGUES CUTANEOS

El proceso para la medición de pliegues cutáneos se debe realizar bajo


estándares internacionales para medidas antropométricas, para lo cual
utilizaremos las guías de la Sociedad Internacional para el Avance de la
Cineantropometría ISAK.

Como medir los pliegues

Tomar los pliegues no es difícil, pero requiere práctica para convertirse


en un experto en la técnica, se puede practicar con familiares o amigos
para lograr sensibilidad al medir y para afinar las destrezas, debemos
tener en cuenta:
 La piel de las personas debe estar seca y no tenga cremas o
lociones.
 No medir al individuo después de haber hecho ejercicio (porque el
exceso de fluido acumulado cerca de la piel puede incrementar el
tamaño del pliegue).
 Tomar todas las medidas del lado derecho del cuerpo ISAK
Técnica para medir los pliegues cutáneos
1. Cuidadosamente se identifica y marca cada sitio del pliegue
cutáneo con un marcador suave es especialmente útil para los
técnicos novatos.
2. Se agarra la piel firmemente entre el pulgar y el dedo índice de la
mano izquierda (asumiendo que se es diestro; si es zurdo, apriete
la piel con su mano derecha;
3. Se colocan el pulgar y el dedo índice separados por
aproximadamente 5 cm, en forma perpendicular a la longitud del
pliegue cutáneo, y se levanta el pliegue, entre más grueso sea el
tejido, mayor será la distancia que tendrá que dejar entre el dedo
pulgar y el índice cuando se esté agarrando y levantando el
pliegue, mantener el pliegue elevado mientras se toma la medida.
4. Se colocan las puntas del calibrador perpendicularmente al
pliegue, cerca de 2 cm por abajo del pulgar y el dedo índice, y se
toma la medida durante 3 segundos y medir por tres segundos
(ISAK)
5. La lectura de la escala del calibrador debe aproximarse al
milímetro más cercano
6. Se toman tres mediciones de cada sitio, se debe medir cada uno
de los sitios una sola vez y luego se repite el proceso, en lugar de
medir consecutivamente en el mismo sitio. Si los valores de las
mediciones varían en más de 10% en el sitio, se toman medidas
adicionales hasta que haya una diferencia de 10% o menos.

MEDICION DE CIRCUNFERENCIAS

¿Cómo medir circunferencias?


Es una técnica muy simple, pero requiere práctica; ésta se adquiere con
amigos o familiares, se requiere aprender cómo tomar medidas en dos
sitios de la cintura y en la cadera.
 Sujetar la punta de la cinta métrica con el cero en la mano
izquierda, colocada debajo de la otra parte de la cinta, la cual está
sujeta con la mano derecha
 Aplicar tensión para que la cinta ajuste cómodamente alrededor
de la cintura o cadera, pero sin comprimir la piel.
 Tomar dos mediciones de cada sitio, midiendo cada sitio una sola
vez, y luego repitiendo el circuito. Si la diferencia en cualquier sitio
es más grande que 2.5 cm, se mide una vez más cada sitio hasta
obtener dos mediciones que no varíen más de 2.5 cm. (Las
medidas de la cintura pueden ser diferentes por la respiración del
individuo; se mide la cintura al final de la exhalación del
individuo).
 Mantener la cinta en un plano horizontal, paralelo al piso, para las
tres mediciones.
 Debido a que la precisión puede afectarse por la retención de
agua, es mejor no medir a las mujeres durante su ciclo menstrual,
cuando pueden estar experimentando grandes ganancias de peso.

FÓRMULAS DE ESTIMACIÓN
FÓRMULAS PARA ESTIMAR % DE GRASA POR 4 PLIEGUES
Densidad Corporal
Rango de Edad Ecuación
VARONES
17 - 19 D. C = 1.1620- [0.0630* (log
∑)]
20-29 D. C = 1.1631- [0.0632* (log
∑)]
30-39 D. C = 1.1422- [0.0544* (log
∑)]
40-49 D. C = 1.1620- [0.0700* (log
∑)]
50+ D. C = 1.1715- [0.0799* (log
∑)]
MUJERES
17 - 19 D. C = 1.1549- [0.0678* (log
∑)]
20-29 D. C = 1.1599- [0.0717* (log
∑)]
30-39 D. C = 1.1423- [0.0632* (log
∑)]
40-49 D. C = 1.1333- [0.0612* (log
∑)]
50+ D. C = 1.1339- [0.0645* (log
∑)]
Body Fat assessment from total body density and its estimation from skinfold thickness: British Journal of
nutrition. 1974
∑ = sumatoria de 4 pliegues

Porcentaje de grasa corporal total por densidad – adultos


SIRI: % grasa = ((4.95/D)-4.50) * 100
Grasa corporal Total = (Peso Actual*% grasa) /100
Si hay exceso de grasa
% Exceso de grasa = % de Grasa real - % Grasa Ideal
Exceso de grasa en Kg = (peso actual * % de exceso de grasa) /100
Peso esperado sin exceso de grasa Kg = PA-Exceso de grasa en Kg
Si hay déficit de grasa corporal
% de Déficit de grasa = % de grasa ideal-% de grasa real
Déficit de grasa Kg = (PA* % de déficit de grasa) /100
Peso esperado sin déficit de grasa = P.A. + déficit de grasa

BIBLIOGRAFIA:
Hanlon, Tom (2007) Guía Práctica de Composición Corporal (2). México:
McGraw Hill
Marfell, J., Olds, T. (2006) Estándares Internacionales para Mediciones
Antropométricas ISAK (2).
Anaya, R. (2012). Nutrición Enteral y Parenteral (2). México: McGraw Hill
Patiño, J.. (2006). Metabolismo, Nutrición y Shock (1). Bogotá:
Panamericana
Rodata, L., Castro M. (2012) Nutrición Clínica y Dietoterapia. Buenos
Aires; Nutrición Suverza A; Haua K. (2010). El ABCD de la Evaluación del
Estado de Nutrición (1). México: McGraw Hill
Norton, K., Whittingham, N. (2012). Técnicas de Medición
Antropométrica. Grupo de entrenamiento. 24-60
Sánchez, A., Barón, M. (2009). Uso de Bioimpedancia eléctrica para
estimación e composición corporal en niños y adolescentes. Artículos de
revisión. 105-110
Gonzales, E. (2013). Composición Corporal estudio de utilidad.
Endocrinología y Nutrición Volumen (60), 70 -75.
E, A, Carnero (2015). Evaluación de composición corporal in vivo parte I
Perspectiva histórica. Nutrición Hospitalaria. Volumen 318, 1957-1967
Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición,
UNICEF, Medición de Talla y Peso, Guía para el Personal de Salud del
Primer Nivel de Atención (2004). Lima, Perú.

Вам также может понравиться