Вы находитесь на странице: 1из 10

LENGUADO

I. INTRODUCCION
Los peces planos constituyen uno de los grupos de peces marinos que presentan las mejores
perspectivas de desarrollo en cautiverio, debido a su adaptación a condiciones controladas, la
excelente calidad de su carne y su creciente demanda en el mercado nacional e internacional.
En los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo para examinar los efectos de las condiciones de
cautividad sobre el proceso reproductor de los progenitores, la producción y calidad de los gametos,
así como el desarrollo y supervivencia de los estadios primarios (larvales y post larvales), con vistas
a la obtención de progenie (producción de semilla) idónea para el cultivo.
Estas investigaciones tienen como fin primordial la mejora de la selección, nutrición y manejo de
los reproductores, como resultados se ha logrado la obtención de puestas naturales e inducidas, el
desarrollo larval y de juveniles

II, FICHA TECNICA


Paralichthyes adspersus (Steindachner)
Familia: PARALICHTHYDAE
Tamaño y peso máximo: 90 cm 8 Kg
Peso promedio en el ambiente natural: 1 - 3 Kg
Tamaño y peso comercial: 25 - 35 cm 300 - 1000 g
Temperatura de cultivo: 15 - 30 ° C
2.1.Importancia comercial:
Este pez posee una carne blanca y magra, por lo que es muy apreciado, entre los peces marinos es
uno de los que tiene mayor valor, pudiendo comercializarse hasta S/.80.00 nuevos soles el Kg de
filetes, es similar al "hirame" Paralichthyes olivaceous pez que en el mercado de Tokio tiene un
precio de 20.00 a $ 25.00 dólares por Kg en estado fresco y hasta $ 60.00 el Kg si se trata de un pez
vivo.
La costa peruana es Zonas propicia para el cultivo:
2.3 Hábitat:
Pez bentónico que habita fondos arenosos y lodosos entre los 20 y 300 m de profundidad, se
distribuye desde Ecuador hasta Chile (Lota e Isla Juan Fernández).
2.4. Características biológicas:
Es un pez de crecimiento moderado, se entierra para capturar principalmente peces y crustáceos de
los que se alimenta, siendo cazadores innatos, es un pez bentónico que se mimetiza muy bien con el
fondo, madura sexualmente a partir de los tres años de edad, tienen hábitos gregarios y sedentarios,
pueden soportar tenores bajos de flujo de agua y oxígeno, en condiciones de stress cambian el color
de la epidermis.
2.5. Técnicas y modalidades de cultivo:
Su cultivo se realiza en tanques de agua forrados con material de PVC no tóxico, los mismos que se
instalan cerca de la playa desde donde se bombea el agua de mar.
2.6- Países donde se cultiva:
En Chile y Perú, en el sudeste asiático se cultiva una especie parecida como es el P. olivaceous, en
Chile se cultiva el P. microps especie que también existe en nuestro país, en México se cultiva otro
de sus parientes el P. californicus
En el peru hay experiencias de cultivo:
En Lima (IMARPE), en Tacna (FONDEPES)
No posee riesgos ambientales por ser una especie nativa del mar del Perú.
2.7 Producción y abastecimiento de alevinos:
Se ha logrado reproducción a nivel experimental, falta afinar la producción comercial.
2.8 Nivel de cultivo y resultados alcanzados:
El cultivo está a nivel experimental, en el laboratorio IMARPE se ha conseguido sobrevivencia de
alevinos hasta de 5 cm. La etapa más difícil de superar y donde se presentan las mayores
mortandades es cuando se produce la metamorfosis del lenguado (traslado del ojo hacia el otro
lado) y cuando cambian de alimento. El FONDEPES en Morro Sama - Tacna ha iniciado
investigaciones con esta especie.
2.9 Hábitos Alimentarios:
Presenta hábitos carnívoros. Los alevinos de Lenguado empiezan su vida béntica alimentándose de
pequeños crustáceos, en la etapa juvenil se alimenta de pequeños peces, moluscos y crustáceos,
mientras que el Lenguado adulto se alimento de peces teleósteos y cefalópodos, siendo su
comportamiento alimenticio básicamente nocturno (Menú & Person, 1991).

2.10 Características Morfológicas:


Es un pez plano, de cabeza grande, con una boca amplia y unos ojos pequeños separados por una
cresta ósea, su cuerpo tiene forma redondeada y es grueso si se compara con el resto de peces
planos de fondo (Coll, 1986).
Durante su etapa larval pasa por una metamorfosis en la que el cuerpo va adquiriendo su forma
aplanada, a la vez que el ojo derecho migra (se desplaza lentamente) hacia el lado izquierdo,
llamado por ese motivo lado oculado.

El cuerpo está provisto de pequeños y agudos tubérculos óseos irregularmente repartidos en mayor
medida en la cara dorsal del pez. Tanto la aleta dorsal como la anal nacen en la cabeza, por delante
de los ojos y se extienden ampliamente a lo largo de todo el cuerpo. Posee unas aletas pectorales
cortas y unas aletas pélvicas pequeñas y situadas por delante de la extensa aleta anal (Saavedra,
1998).
La coloración es muy variable, hasta el punto que es capaz de modificarla para adoptar la
coloración del fondo sobre el que se encuentra, para pasar desapercibido ante depredadores y
presas. La cara oculada (superior) puede variar generalmente desde el gris oscuro al marrón oscuro
con variaciones negruzcas y verdosas. La cara ventral es de color blanco o crema; la línea lateral, se
puede apreciar a simple vista en ambas caras, y tiene una curvatura a la altura de la aleta pectoral
(Medas, 2004).

2.11 Crecimiento:
La tasa de crecimiento de machos y hembras de lenguado son relativamente iguales, hasta que
alcanzan una longitud aproximada de 45 cm a la edad de 6 a 7 años, después el crecimiento de los
machos se hace más lento que el de las hembras.
2.12 Características Reproductivas
El Lenguado se reproducen una vez al año, entre Agosto y Septiembre.
Las hembras de Lenguado maduran sexualmente a partir de los 4 años y medio cuando poseen 40
cm y 1 kg de peso, mientras que los machos están en condiciones de fecundar a partir de 1,3 kg de
peso y cuando llegan a los 30 cm (3 años). La hembra va nadando y soltando los huevos
simultáneamente, mientras uno o varios machos la siguen soltando el esperma para que entre en
contacto con los óvulos que se encuentran suspendidos en el agua. Las hembras desovan
aproximadamente 3 millones de huevos, de 1mm de diámetro y transparentes. Los huevos
fecundados son pelágicos, la duración de la incubación suele ser de una semana (varia con la
temperatura), momento en el que eclosionan y nace la larva. (Saavedra, 1998).

2.13 Estadios de Desarrollo:


2.13.1. Estadio Larval
Al momento de la eclosión, la larva mide entre 2,6 y 2,8 mm, no tiene boca ni ano, y es ciega. Los 2
o 3 primeros días no come, se nutre de las reservas que almacena en su saco vitelino.
Las larvas, con simetría bilateral, son planctónicas y su presencia es abundante a unos 10 m de la
superficie del mar, dejándose arrastrar a las costas por las corrientes. A los 20 días después de la
eclosión del huevo, las larvas comienzan la metamorfosis, empezándose a aplanar, el ojo derecho
comienza a cambiar de lado, hacia el izquierdo, y desaparece la vejiga natatoria, que no necesitarán
debido a su condición de pez de fondo. A los 30 días este proceso ya casi se ha completado y son
planas y con los dos ojos en el lado izquierdo. A los 60 días las larvas, con un tamaño de 2,5 - 3 cm,
han acabado la metamorfosis y permanecen posados en el fondo

2.13.2. Etapa Juvenil


En esta etapa, después de la metamorfosis, los juveniles de lenguado ya tienen hábitos bentónicos.
Se encuentran cerca del litoral y se agrupan en zonas intersticiales; después se alejan de la costa
hacia aguas mas profundas.

2.13.3. Etapa Adulta


En esta etapa los lenguado permanecen en fondos de entre 20 metros a más de profundidad,
alimentándose de peces y cefalópodos que cazan permaneciendo inmóviles, esperando a que se
acerquen sus presas.
Las sucesivas maduraciones disminuyen la velocidad de crecimiento; esta disminución es más
marcada en los machos que son más pequeños que las hembras.

2.14 Valor Nutricional:


La carne es blanca y muy apreciada, destaca por su bajo contenido en grasa, por lo que es
recomendable para dietas de adelgazamiento, problemas de colesterol, y para las personas
diabéticas. Por su alta digestibilidad está indicada para personas convalecientes y niños. (Medas,
2004).

El valor nutritivo por cada 100 gramos es:

- Materia seca : 20,9 gramos.


- Proteínas : 15,9 gramos.
- Grasa : 2,4 gramos.
-Glicógeno : 0,1 gramos.

El resto de valores nutricionales son los siguientes:


- Vitamina A : 4 µg.
- Vitamina D : 1,7 µg.
- Vitamina E : 0,6 µg.
- Ácidos grasos saturados : 23,0 mg.
- Ácidos grasos monoinsaturados : 31,9 mg.
- Colesterol : 54 mg.
- Calcio : 16 mg.
- Hierro : 0,2 mg.
- Potasio : 290 mg.
- Fósforo : 160 mg.

III. PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA

3.1. Temperatura
La temperatura óptima en etapa juvenil y adulta se encuentra entre los 15 y 17 ºC, encontrándose el
valor óptimo para el desarrollo en los 16 ºC. El óptimo de decrece ligeramente con la edad del
animal, haciéndose, al mismo tiempo, el intervalo de resistencia más estrecho.
3.2. Salinidad
El intervalo óptimo de salinidad fluctúa los 35 ‰ siendo el valor óptimo 30 ‰. El intervalo de
resistencia es de 10 a 40 ‰. Dado que la salinidad del mar oscila en torno a 35 ‰, se estima que el
crecimiento máximo se da a salinidades por debajo de las que se encuentran en su medio natural.
Aunque esto sólo ocurre hasta que alcanza un kilogramo de peso, a partir de dicho peso, la salinidad
óptima es la del mar abierto.

3.3. Oxígeno
El Lenguado, dada su condición de pez plano que le hace permanecer en reposo sobre el fondo
marino, consume poco oxígeno comparado con el que requieren los peces denominados nadadores.
Un Lenguado consume aproximadamente la mitad de oxígeno que un pez nadador ( Garazo, 2003).
El intervalo óptimo de oxígeno disuelto es de 4 a 8 mg.L-1, siendo el intervalo de resistencia de 5
mg.L-1. Si se alcanza 1 mg.L-1, los Lenguado mueren en poco tiempo. (Medas, 2004).
Garazo (2003), señala que la cantidad de oxígeno disponible limita la densidad de peces a colocar
en los tanques, su desarrollo, su estado sanitario, etc., por ello es de suma importancia mantener
permanentemente un control continuo de la concentración de oxígeno medido en el agua saliente
del tanque, por encima del 90 % de saturación de oxígeno o 7 mg.L-1. Mejor aún es conseguir que
el agua que llega a los tanques esté sobresaturada de oxígeno ya que no existe un valor máximo
conocido de oxígeno disuelto que afecte negativamente a los turbots.

3.4. Presión Total de los Gases


Los gases disueltos en el agua ejercen una presión, que depende de la concentración de los gases y
de otros factores como la temperatura del agua y la presión atmosférica.
Si la presión total de los gases es superior a la presión atmosférica, se dice que existe inyección de
gases. En esta situación existe la posibilidad de que se formen burbujas en los peces, pudiéndoles
producir embolias y otros daños mortales. Este mal se denomina “trauma de la burbuja de gas”
(Saavedra, 1998).
Si la sobresaturación es producida por el oxígeno, no aparecen los problemas mencionados. En
cambio los Lenguados son muy sensibles a la sobresaturación debida al nitrógeno, que es el
principal causante del trauma de la burbuja. La aparición de nitrógeno se debe principalmente al
calentamiento del agua y al bombeo. La sobresaturación con oxígeno, además de ser beneficiosa
para el cultivo, desplaza al nitrógeno evitando en cierta medida la aparición de burbujas peligrosas
para los peces.
La sobresaturación de gases no deseables se puede subsanar mediante aireadores que facilitan la
formación de burbujas y su salida a la atmósfera (Medas, 2004).

3.5. Turbidez
La turbidez dificulta y llega a impedir la alimentación de los peces, ya que los rodaballos necesitan
ver el alimento, y las partículas en suspensión les impiden verlo. Además les provoca cierta
incomodidad y estrés. La turbidez dificulta el control de los peces en los tanques ya que impide su
visión (Coll, 1986).

IV. PROCESO DEL CULTIVO

El proceso productivo es el conjunto de fases que es necesario llevar a cabo, partiendo de los
reproductores, para obtener el producto final, que es el rodaballo de tamaño comercial. A
continuación se describen las fases en que se divide dicho proceso, que son la cría, el preengorde y
el engorde (Granjamar, 2004).
Existen pocas instalaciones en las que se realice el proceso de obtención de turbot completo ya que
la fase de criadero (obtención y cría de larvas y alevines) difiere bastante de la de preengorde y
engorde, por lo suele realizarse en instalaciones especializadas, llamadas hatcheries, que
suministran alevines a las granjas de preengorde y éstas a las de engorde. A pesar de esta dificultad,
algunas empresas han optado por realizar todo el proceso, sin depender de empresas proveedoras
externas, para tener un mayor control sobre la calidad de los alevines, que es clave para la
rentabilidad de la granja. La realización de todo el proceso sólo la llevan a cabo empresas con una
gran producción, que les permite rentabilizar la inversión del criadero (Saavedra, 1998).

4.1. Criadero
En esta fase se obtienen los alevines de entre 2 y 10 gramos de peso, partiendo de adultos
reproductores. Es la fase más delicada del proceso productivo en la que se producirá mayor
mortalidad, ya que se manejan huevos, larvas y alevines de turbot, que son los estadios más
sensibles a variaciones y desequilibrios físico-químicos. El buen estado y desarrollo de los alevines
es fundamental para el rendimiento de las fases de preengorde y engorde.
Es la fase más compleja desde el punto de vista tecnológico y de seguimiento, debido a la fragilidad
de los turbot en estos estadios. Además, para la obtención de alevines de calidad se requiere un
continuo esfuerzo de mejora y selección genética que facilite la gestión de las fases sucesivas de
preengorde y engorde y mejoren su rentabilidad (Granjamar,2004).

4.1.1. Manejo de Reproductores


El primer paso del proceso productivo es la obtención de adultos reproductores de calidad que
aseguren una buena cantidad y calidad de huevos fecundados.
El stock de reproductores puede obtenerse a partir de peces procedentes del medio natural o de
granjas de cultivo. Los turbot capturados en la naturaleza son confinados en estanques y
aclimatados durante dos años hasta que llegue la época de reproducción, lo que según parece no
ofrece mayores dificultades ( Coll, 1986).
El confinamiento de los reproductores se realiza en tanques poco profundos (0.7 a 1.0 m de agua y
de 2 a 40 m3 ), considerándose las condiciones templadas de temperatura, salinidad, pH del agua de
mar, iluminación (intensidad, cantidad y calidad de luz) y el régimen alimentario. A los
reproductores no se les alimenta con dieta artificial sino con diferentes tipos de pescado fresco o
congelado (Menu, B. & J. Person, 1991).
Garazo (2003), señala que las hembras de turbot en cautiverio ayunan a lo largo del período de
desove, por un lapso aproximado de 10 semanas, empezando el ayuno 2 semanas antes de la
primera ovulación, sin embargo en los días previos al desove las hembras se alimentan
excesivamente.

La utilización de reproductores nacidos en criadero contribuye a mantener un buen stock de


reproductores en un período de puesta y un mejor conocimiento de la edad de la primera
maduración; asimismo los stock de reproductores potenciales deben renovarse en forma regular
(como máximo 20% anualmente) (Medas, 2004).

Mejora Genética.
La mejora genética e hibridación son métodos que brindan mayores posibilidades para los cultivos
de peces planos. La mejora de razas por reproducción selectiva aplicada inicialmente a turbot
pueden servir a varios propósitos tales como aumentar la tolerancia a las variaciones de
temperatura, acelerar el ritmo de crecimiento o mejorar los índices de conversión del alimento
(Person, 1991).
Las investigaciones tiene como objetivo común la obtención de altas tasas de supervivencias de las
larvas de turbot. Saavedra (1998), menciona que el cruce de turbot hembra con remol macho nos da
híbridos donde casi todos son hembras, mejorándose la supervivencia hasta la metamorfosis y
alcanzando 380 g en 20 meses. Mientras que el cruce de turbot macho con remol hembra nos da
híbridos donde casi todos son machos alcanzando 280 g en el mismo tiempo. Todos los híbridos
tienen órganos reproductores rudimentarios. Las hembras de turbot crecen 12% mas rápido que los
machos, debido a que tienen mayor cantidad de músculo y un solo órgano reproductor rudimentario
ya que el órgano normal alcanza el 15% del peso corporal de hembras maduras. Asimismo se tiene
referencia de el uso de esteroides para revertir el género de machos a hembras.
Por todo ello, actualmente las investigaciones para la mejora genética en el turbot se están
orientando a la obtención de individuos triploides que no maduran sexualmente, y por tanto crecen
de una manera continua, por lo que se puede obtener mayores tamaños en el mercado en menor
tiempo.
Otra línea de investigación es la obtención de más hembras, ya que éstas crecen más rápidamente
que los machos (al cabo de tres años puede haber una diferencia de más de 1 Kg a favor de las
hembras ( Medas, 2004).

4.1.2. Desove y Fecundación


El desove es la emisión de los huevos por parte de la hembra, acompañada, en condiciones
naturales, del riego de los mismos con semen por parte del macho.

En cautividad existen dos formas de realizar el desove:

a) Desove y fecundación natural.

Tanto el macho como la hembra permanecen estabulados en tanques circulares ubicados dentro de
instalaciones donde cuentan con iluminación artificial y bombeos de agua marina no reciclada, la
renovación de agua es de aproximadamente del 10 – 30% por hora. La densidad es de 3 peces/m2.
La proporción de hembras es de 1: 3-4 machos. En algunos cultivos se ha instalado una capa
drenada en el fondo de los tanques de arena, correspondiendo este cuidado a mejores tasas de
fecundación.
El desove ocurre espontáneamente, es estacional y secuencial esto es por tandas de 4 a 12
ovoposiciones durante 2 a 3 meses,. La fecundación de turbot es esporádica en el tanque, a
diferencia de la solea en que la fecundación es casi permanente; los huevos son colectados en la
superficie (Garazo, 2003).

b) Desove y fecundación artificial.

El desove puede inducirse por:

b.1) Por Inyección de Hipófisis:


Se usa de una a dos glándulas/Kg de hembra madura, para estimular la maduración y ovulación.
El desove ocurre después de 16 a 20 horas de haberse aplicado la inyección; el desove es
espontáneo sin manipulación de los reproductores.

b.2) Por manipulación del fotoperiodo:


Normalmente el turbot empieza el desove desde abril o mayo hasta octubre (primavera); con el
fotoperiodo artificial puede desovar desde febrero hasta noviembre, pudiéndose adelantar incluso la
primera maduración simulando un ciclo anual de luz de 6 meses obteniéndose así una primera
maduración en dos años y medio para las hembras y en dos años para los machos. El periodo de
desove de turbot sigue estrictamente las condiciones de temperatura y fotoperiodo; así
fotoperiodos largos superiores a 15 horas asociadas a temperaturas medias de 13 a 15°C son las mas
favorables para la producción de huevos. La fecundidad del turbot es de aproximadamente tres
millones de ovas; los huevos son pelágicos y tiene un diámetro de 1 mm. La incubación de los
huevos fecundados dura aproximadamente una semana y está en función de la temperatura (Garazo,
2003).

b.3) Presión abdominal:


Consiste en detectar mediante la observación de los rasgos morfológicos externos el momento en
el que la hembra está madura, es decir a punto de expulsar los huevos. Llegado este momento se
captura a la hembra y con sumo cuidado se le realiza una ligera presión en la zona abdominal
provocando la expulsión de los huevos que serán recogidos en un recipiente.

Se realiza la misma operación con el macho extrayéndole el esperma. Se mezcla el esperma con
los óvulos durante un tiempo, induciendo la fecundación artificial de los mismos (Saavedra,1998).

4.1.3. Incubación
En la fase de incubación los huevos permanecen flotando en los tanques durante seis u ocho días,
que es lo que tarda en eclosionar la larva.
La incubación se lleva a cabo en incubadoras de 25 a 130 litros de capacidad, si el agua es
estacionaria se usan bajas densidades, si el agua es corriente se filtra y no se recicla; por ello se debe
evitar las variaciones bruscas de temperatura ya que el turbot en la ultima fase de eclosión requiere
aguas muy tranquilas. Durante estos días se deben mantener unas condiciones de cultivo muy
determinadas con una salinidad de 20 ‰, temperatura 13 – 17 °C, en constante aireación;
especialmente en los primeros días que es cuando se producen las mayores tasas de mortalidad
(Seafood Resources Chile, 2004).

4.1.4. Crianza Larval


En el momento de la eclosión la larva mide aproximadamente 3 mm, el proceso se lleva a cabo en
tanques circulares negros o gris oscuro, con la base cónica, conocidos como de tipo inglés, con
entrada de agua tangencial a la superficie y una rejilla en la salida, situada normalmente en el centro
del tanque, para evitar la salida de las larvas.
El cultivo se realiza con unas densidades de individuos de entre 30 y 40 larvas por litro de agua en
cada tanque. El agua debe estar filtrada, calentada y tratada con rayos ultravioleta, para la
eliminación de microorganismos que puedan causar mortalidades en el cultivo. El intercambio de
agua debe ser de un 10% del volumen del tanque por hora cuando las larvas tengan dos días y
aumentará hasta el 30-40% cuando alcancen los 20 días; además, es necesario controlar los niveles
de oxígeno, aireación, El flujo de agua que se usa es abierto de unos 30 l/h a una temperatura de 9-
20 °C. El cultivo se airea continuamente y se mantiene iluminado todo el día con 18 horas al día,
con tubos fluorescentes ( 300 a 2 000 Lux en la superficie del agua). Se utilizan tanques negros para
facilitar la captura del alimento (Saavedra, 1998 y Garazo, 2003) .
El estadio larval desde la eclosión hasta la metamorfosis dura de 40 a 60 días, obteniéndose un
alevín de 3 cm, con un peso aproximado de 1,5 g, el cual trasladado a los tanques de pre-engorde
(Fundación Chile, 2004).

4.2. Pre – engorde

El preengorde es la fase del proceso productivo intermedia entre la cría y el engorde . El preengorde
comprende el desarrollo del pez desde que los turbot tienen un peso de entre 1 y 10 gramos hasta
que alcanzan los 100 o 150 g, esta fase tiene una duración aproximada de entre 7 y 9 meses. El peso
al final del proceso lo marca las preferencias impuestas por la granja de engorde a la que van
destinados los lotes, y depende de la política de cada granja.
La densidad de cultivo pasa de 1 000 a 500 ind.m-2, entre el tercer y sexto mes, manteniendo una
carga media de 15 kg.m-2 al final del pre-engorde con un caudal de agua mayor a los 0,02 m3/kg/h
(Granjamar, 2004).
El pre-engorde se realiza en instalaciones situadas en tierra, próximas a la costa. El elemento
principal de estas instalaciones son los tanques de cultivo, los cuales son autolimpiables cuadrados
o circulares con evacuación central, de escasa profundidad ( 40 a 50 cm ).
Las condiciones físico-químicas que requiere el turbot para su desarrollo en esta etapa son las
siguientes:
Temperatura (ºC)............. .8-22 (óptimo:16-22)
Salinidad (‰)....................15-35 (óptimo: 20 ‰)
Oxígeno...........................>60 % (>5ppm)
PH.................................. 7.9-8.2
Una vez finalizado el proceso de preengorde, los turbots son transportados a las granjas de engorde,
que serán las que engorden los peces hasta el peso comercial de salida al mercado (Medas, 2004).

4.3. Engorde
El engorde abarca desde que el pez tiene un peso entre 100 y 150 g, que llega a la instalación hasta
que alcanza el tamaño comercial, con un peso aproximado de 2 kg, este peso varía según las
necesidades comerciales del mercado y la política de gestión de la biomasa de la instalación. El
proceso de engorde tiene una duración aproximada de 17 a 22 meses.
En el engorde se requiere más superficie de cultivo, y los tanques de cultivo son de mayores
dimensiones para así aprovechar mejor el espacio de la granja, aprovechando que los turbot por su
tamaño son menos sensibles a las variaciones de algunos parámetros y soportan situaciones menos
controladas.
La cantidad de caudal será superior al utilizado en el preengorde, las instalaciones de captación,
distribución, desagüe, tratamiento, etc., deberán ser mayores y con nuevas medidas de seguridad
(Medas, 2004).
Las granjas de engorde de turbot son instalaciones de gran tamaño. Las de reciente construcción
alcanzan cifras de producción de más de 500 toneladas.

Uno de los problemas que se plantean en el engorde es el momento en el que los turbot alcanzan su
madurez. A partir de ese momento, los rodaballos cesan de crecer por un periodo aproximado de
cuatro meses. Este cese en el crecimiento tiene importantes implicaciones económicas. Para que los
turbot no alcancen su estado de madurez se controla el fotoperíodo y se reduce el tamaño de venta.
Las densidades de cultivo en la fase de engorde son de 12 – 15, 15 – 25 y de 25 – 35 kg.m-2
(Fundación Chile, 2004).

4.3.1. Cultivo en Tanques


Hasta este momento, debido al comportamiento bentónico del turbot, sólo se ha considerado el
cultivo en tanques en tierra ( 20 a 100m3), con condiciones de cultivo muy controladas; los tanques
circulares tipo autolimpiables o raceways alimentados por bombeo, son cubiertos para evitar que el
sol dañe la piel de los peces.
El cultivo se realiza con densidades de individuos de entre 20 y 40 kg.m-2, siendo muy
importante en toda la etapa la clasificación de los peces por tallas, ya que se forman en los tanques
jerarquías por tamaño
Actualmente el mantenimiento de lotes de turbot de tallas grandes en una instalación en tierra, es
muy caro, ya que las necesidades de agua son muy elevadas, y precisan grandes superficies.

4.3.2. Cultivo en Jaulas


Con el cultivo en jaulas se busca disminuir los costos de producción. El fondo de la jaula debe ser
suficientemente rígido como para ser utilizado por el turbot. Debe dejar pasar el agua y ser flexible,
se necesitan zonas abrigadas donde la renovación del agua sea constante; se mantienen a una altura
de 1 a 2m, para evitar demasiada luminosidad en el fondo de la jaula, son cubiertas con lona oscura
(Saavedra, 1998).
El elemento crucial de las jaulas para turbot es el conseguir un fondo adecuado. En los ensayos se
compara la velocidad de crecimiento, el rendimiento de los piensos y los factores de conversión en
jaulas con fondo rígido, flexible y en tanques (TecnoPress, 2003).

4.4. Cosecha
La Cosecha es una operación de recolectar o capturar los peces del tanque y de las jaulas flotantes
donde permanecen. Para ello se utilizan redes con mango, que son manejadas por el personal
operario encargado de capturar los turbots. No resulta complicada la captura ya que no son peces
muy vivaces, a pesar de ello para facilitar esta tarea se puede desalojar la mitad del agua del tanque
para que así tengan menor volumen de agua para escabullirse.
Una vez capturados se depositan, según la finalidad de la captura, bien en los tanques de hielo para
su sacrificio o en unas bandejas especiales para ser clasificados por tamaños y posteriormente
distribuidos. En este segundo caso, cuando se capturen para ser reclasificados por tamaños, la
operación de captura deberá realizarse con celeridad para no hacer permanecer a los peces en el
tanque con poco agua y poco oxígeno, pues debido al ajetreo de los peces el consumo de oxígeno
será mayor del habitual.
La red con la que se capturan los peces, sus nudos deben ser lisos, de un material que evite los
daños a la mucosa que cubre la piel y a la epidermis del pez (Seafood Resources Chile, 2003).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALVIAL, A. 1994 .“Turbot y Abalón” AQUANOTICIAS INTERNACXIONAL Chile. Año 6 No
22 ed. Fundación Chile. pp: 34-40.
AQUANOTICIAS. 2004. 8 de Junio 2005. http://www.aqua.cl/revistas/n58/tit_3.html

COLL, J. 1986. ACUICULTURA MARNA ANIMAL. 2da. Edición. Editorial Mundi Prensa.
Madrid. 629p.
FUNDACIÓN CHILE. 2004. 8 de Junio 2005.
http://www.fundacionchile.cl/fc/negocios_innovacion/filiales.cfm

GARAZO, A. 2003. ACUICULTURA DEL RODABALLO Psetta máxima. 10 Junio


2005.http://www.terralia.com/revista12/pagina45.htm
GRANJAMAR. 2004.14 Junio 2005. http://www.tongoy.com/granjamar_v2/productos_granj.htm

MEDAS.2004. MANUAL DE PRODUCCION DEL RODABALLO. PROYECTO MEDAS 21.


Medidas Contra La Exclusión Y El Desempleo En Áreas Litorales. Editorial EQUAL. TOMO I.
Universidad Politécnica de Madrid. 43p. www.Medas21.com

Вам также может понравиться