Вы находитесь на странице: 1из 4

1

Introducción a la Investigación de las Ciencias Sociales

Maciel Luengas Mariana

13 de marzo de 2019

Actividad 1. La Ciencia como forma de Conocimiento


2

El conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible permite a los hombres


construir un mundo artificial, a partir de un cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que permite
a los hombres “domar” algunos fenómenos de la naturaleza y hacer del mundo un lugar
más confortable y comprensible, según las palabras de Mario Bunge en “La ciencia. Su
método y su filosofía”.
A lo largo del tiempo, el hombre ha buscado respuestas, ha intentado comprender su
entorno y a través de la evolución y la observación ha podido verificar teorías que eran
creadas a partir de la suposición, acerca de la forma de la Tierra, por ejemplo; la gravedad,
la formación de los planetas respecto al universo, etc.
La ciencia se ha transformado a lo largo de los años y gracias a personajes que han
transmitido sus conocimientos para que hoy en día se tengan hipótesis, teorías, leyes,
generalidades acerca de hechos o fenómenos con los que el hombre convive diariamente.
La ciencia es útil y valiosa para comprender, fundamentar, verificar, estos sucesos.

La finalidad de la ciencia es obtener explicaciones. Los hombres requieren de ella para


hacer del mundo en el que viven un lugar confortable y comprensible.
Diariamente se hace uso del pensamiento, sin embargo, esta actividad intelectual puede
profundizarse en diferentes niveles y con diferentes intenciones.
En el caso del “pensamiento cotidiano” se busca convivir en sociedad, se piensa de manera
habitual y no tiene fines de obtención de respuestas o conocimiento, al contrario del
“pensamiento científico”, que busca obtener información, explicaciones y tiene una gran
profundización para comprender los hechos.

Las ciencias se dividen en “formales” (ideas) y “fácticas” (hechos). La primera es racional,


sistémica y verificable, pero no es objetiva. No puede ser tangible, es ideal y no se
relaciona con nada que se encuentre en la realidad. La ciencia formal es autosuficiente
referente a su método de prueba. Estas ciencias no están relacionadas directamente con
nada que se encuentra en la realidad, se “aplican” a ella y su relación es entre el lenguaje de
signos.
Por otra parte, en cuanto a las ciencias fácticas, dependen de los hechos y de la experiencia
para su comprobación. Verifican hipótesis provisionales y el método científico impide la
3

comprobación de las hipótesis fácticas. Los conocimientos verificables de las ciencias


fácticas son empíricos; es decir: la hipótesis ha pasado pruebas de verificación (se confirma
o se disconfirma), para que se pueda considerar un enunciado adecuado para ser verdadero.

Neetescuela. ¿Qué son las ciencias fácticas y formales? [Imagen]. Recuperado de:
https://neetescuela.org/que-son-las-ciencias-facticas-y-formales/

La ciencia es objetiva, es clara, útil, especializada, analítica, transciende los hechos, crea
sus propios conceptos mientras sean convenientes y fértiles. La ciencia crea su propio
lenguaje artificial a través de la invención de símbolos. Procura siempre medir y registrar
los fenómenos.
El conocimiento científico, por su parte, es verificable y comunicable.
Esta comunicabilidad permite el perfeccionamiento, la refutación o la confirmación de
teorías previamente expuestas por otros individuos.

Respecto a la existencia de la investigación científica, sabemos que la ciencia no es


dogmática; siempre se ha entendido que dentro de los resultados que se dan a partir de la
creación de un método científico, pueden variar los resultados y puede haber explicaciones
satisfactorias y no satisfactorias.

En conclusión, el autor explica que el conocimiento científico depende de un método


4

científico para poder generar nuevos conocimientos o modificar los existentes mediante una
confirmación o una refutación que lo caracteriza al conocimiento científico es su
verificabilidad y que para que un dato sea “científico” no es necesario que sea verdadero.
Los datos dados por cualquier fuente de autoridad son tomados en cuenta, pero siempre con
una apertura a que sean falibles y que, para verificar un enunciado, comprobamos nuestras
afirmaciones confrontándolas con otros enunciados. El enunciado confirmatorio (o
disconfirmatorio), que puede llamarse el verificans, dependerá del conocimiento disponible
y de la naturaleza de la proposición dada, la que puede llamarse verificandum.

En mi opinión, las personas requerimos siempre del pensamiento cotidiano, nuestro sentido
común, para permanecer como sujetos sociales dentro del mundo en el que vivimos. Nos
diferenciamos de los animales gracias al raciocinio y tenemos la capacidad de pensar
científicamente, pero, sin embargo, la mayoría de las veces y la mayoría de las personas
requerimos de una guía previa que nos enseñe a utilizarlo: no hacemos uso de él
habitualmente y quizás, si tomáramos en cuenta las experiencias de los filósofos,
observadores, ancestros, acerca de nuestro entorno y además pusiéramos en acción los
sistemas de organización con los que podemos clasificar los resultados de nuestras teorías,
probablemente tendríamos una cantidad mucho mayor de generalidades y datos verificados
que nos llevarían a conocer la veracidad de nuestro origen.

Fuentes:
López, J. L. (2001). "El pensamiento cotidiano y el científico", en Método e hipótesis
científicos (pp. 13-28). México: Trillas.

Bunge, M. (1969). "¿Qué es la ciencia?", en La ciencia, su método y su filosofía (pp. 6-24).


Buenos Aires: Siglo XX.

Lijó, R. (3 de diciembre de 2011). Del mito a la razón [Archivo de video]. Serie Hablando
de ciencia. Consultado de https://www.youtube.com/watch?v=xYn3xlEHEvc. [O busca en
la página de YouTube el video Del mito a la razón (duración1:21:03).]

Вам также может понравиться