Вы находитесь на странице: 1из 54

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

DOCTORADO INSTITUCIONAL EN INGENIERÍA Y


CIENCIA DE MATERIALES

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE
DOCTOR EN INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES
PRESENTA:
M. C. LUIS CARLOS ORTIZ DOSAL
CON EL TÍTULO:
ESTUDIO DE PROCESOS DE AUTOENSAMBLE PARA
LA MODIFICACIÓN QUÍMICA DE
METALES, ÓXIDOS METÁLICOS Y NANOESTRUCTURAS.
ASESOR:
Dr. Eleazar Samuel Kolosovas Machuca.
CO-ASESOR:
Dr. José Elías Pérez López.
SINODALES:
Dr. Juan Faustino Aguilera Granja.
Dr. Miguel Ángel Corona Rivera.
Dr. Antonio Aragón Piña.

San Luis Potosí, S. L. P. enero de 2018


Índice.

Resumen ....................................................................................................................................... 3
Capítulo 1. Introducción ............................................................................................................... 4
1.1 Autoensamblaje. ..................................................................................................................... 5
1.2 Monocapas autoensambladas. ............................................................................................... 7
Capítulo 2 Antecedentes ............................................................................................................ 10
2.1 Nanotubos de carbono.......................................................................................................... 10
2.1.1 Conductividad térmica y expansión. .................................................................................. 11
2.1.2 Resistencia y elasticidad. .................................................................................................... 12
2.1.3 Conductividad eléctrica ...................................................................................................... 12
2.1.4 Emisión de campo .............................................................................................................. 13
2.1.5 Relación de aspecto ........................................................................................................... 13
2.1.6 Absorbente ......................................................................................................................... 13
2.1.7 Modificación de los nanotubos de carbono ....................................................................... 13
2.2 Método .................................................................................................................................. 14
Capítulo 3 Modificación química de la superficie de óxido de hafnio (IV) ............................... 18
3.1 Óxido de hafnio (IV) .............................................................................................................. 18
3.2 Aplicaciones de la modificación química de la superficie del óxido de hafnio (IV) .............. 19
3.3 Modificación química de la superficie de óxido de hafnio (IV) ............................................. 21
3.3.1 Crecimiento de la película delgada de óxido de hafnio (IV)............................................... 21
3.3.2 Crecimiento de la monocapa autoensamblada de 3-APTES e inmovilización de
anticuerpos.............................................................................................................................. 22
3.3.3 Caracterización de la superficie. ........................................................................................ 23
3.4 Discusión y resultados. .......................................................................................................... 23
3.5 Conclusiones.......................................................................................................................... 29
Capítulo 4. Síntesis de nanopartículas metálicas por ruta coloidal. ......................................... 31
4.1 Síntesis de nanoestrellas de oro. ........................................................................... 34
4.2 Simulaciones numéricas ........................................................................................................ 35
4.4 Aplicación de las nanoestrellas de oro como sustrato SERS. ................................................ 38
4.5 SERS sobre soluciones de histamina. .................................................................................... 41
4.6 Resultados y discusión. ......................................................................................................... 41
4.7 Conclusiones.......................................................................................................................... 43
Conclusiones generales .............................................................................................................. 46
Referencias ................................................................................................................................. 47

2
Resumen

El uso de monocapas autoensambladas permite modificar las propiedades superficiales


de un material para hacerlo funcional o incrementar la resonancia de plasmones
superficiales. En esta tesis mediante procesos de autoensamblaje se modificó la
superficie de óxido de hafnio (IV) y nanoestructuras de oro para que puedan ser
utilizados en aplicaciones biomédicas. Se desarrollaron monocapas autoensambladas de
3-aminopropiltrietoxisilano (3-APTES) en la superficie de óxido de hafnio (IV) siguiendo
tres pasos: oxidación (formación de grupos de anclaje) con UV/O3 y solución piraña
respectivamente, silanización con 3-APTES, reticulación con glutaraldehído e
inmovilización de una proteína (albúmina bovina). Este proceso fue caracterizado con
espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) en cada una de las etapas
de modificación, microscopía de fuerza atómica (AFM) y espectroscopía de energía
dispersiva de rayos X (EDX) y se evaluó su potencial como biosensores.

La nucleación es un proceso que puede ser controlado termodinámicamente por lo que


en esta tesis se considera un proceso de autoensamble. El primer paso para fabricar
nanoestrellas de oro es sintetizar nanoesferas de oro mediante reducción de ácido
cloroáurico y posteriormente crecer los picos por medio de una segunda reducción y
control de pH con un buffer de Good. Se caracterizarán ambas fases con UV-Vis y se
evaluará su uso como sustrato SERS mediante simulación y experimentos con histamina.

Se comprueba que las modificaciones superficiales se consiguieron y que estos


materiales son óptimos para aplicaciones en biomedicina y biosensores, ya que se
consigue la inmovilización de anticuerpos en la superficie de los nanotubos de carbono
y óxido de hafnio, además se consigue un gran factor de amplificación en el caso de las
nanoestrellas.

3
Capítulo 1. Introducción

De forma general, las características y propiedades de los materiales se pueden clasificar


en aquellas que resultan de las propiedades de la masa del material y en aquellas que
son resultado de las características de su superficie. Algunos ejemplos de las
propiedades de la masa del material son la resistencia a la tracción, la susceptibilidad
magnética, la densidad, capacidad calorífica e incluso el precio. Son ejemplos de las
propiedades regidas por las características de la superficie la resistencia al desgaste,
comportamiento friccional, mojabilidad, la capacidad de pintar o imprimir sobre el
material, la biocompatibilidad, la resistencia a la corrosión y, hasta cierto punto, la
apariencia estética.

Con frecuencia sucede que las propiedades ideales para una cierta aplicación no se
encuentran en un solo material y la mejor solución es recubrir un material cuyas
propiedades masivas sean compatibles con otro material que imparta las propiedades
superficiales deseables. La aplicación de recubrimientos es una actividad industrial
importante que enfrenta desafíos tales como la optimización de las propiedades masivas
y las del recubrimiento superficial, es decir, los costos del material masivo y la economía
del proceso de recubrimiento. Otras limitaciones que se suman a estos desafíos son la
adhesión entre el recubrimiento y el sustrato, la velocidad del proceso, la uniformidad
de la capa, la temperatura requerida durante el proceso de recubrimiento y la toxicidad
de los materiales utilizados en el proceso.

Muchos recubrimientos industriales pueden tener varios micrómetros de espesor, este


trabajo se enfoca en la modificación de superficies en escala molecular y atómica que
es donde ocurren los fenómenos más notables, en el caso de las monocapas de APTES y
de átomos en el caso de la nucleación de átomos de oro para formar nanoestructuras,
siendo un ejemplo de estos fenómenos aquellos que son característicos de los sistemas
de baja dimensionalidad (nanohilos, nanopartículas, etc).

Muchos procesos de recubrimiento como la pintura o el galvanizado son conocidos


desde hace varios siglos. Sin embargo, el enfoque de la ciencia de superficies aplicada a
la modificación superficial comenzó a desarrollarse a partir de la segunda mitad del siglo
XX que fue cuando estuvieron disponibles técnicas analíticas en ultra-alto vacío tales
como la espectroscopia electrónica Auger (AES), la espectroscopia de fotoelectrones
4
emitidos por rayos X (XPS) y la difracción de electrones de baja energía (LEED)
(Vickerman y Gilmore, 2009) que permitieron la caracterización cuantitativa de
recubrimientos monocapa por primera vez. En esos primeros días de la ciencia de
superficies se aplicaban capas monomoleculares de sustancias simples como oxígeno,
monóxido de carbono o halógenos en cámaras de ultra-alto vacío sobre sustratos
previamente caracterizados (Somarjai, 1994). En los últimos 60 años ha aumentado la
complejidad y la aplicabilidad de estos sistemas que han pasado desde solo analizar
superficies sólidas en vacío a interfaces entre sólidos y otras fases condensadas.

1.1 Autoensamblaje.

El término “autoensamblaje” como su nombre lo indica es la organización o arreglo de


ciertas entidades sin la intervención de ninguna influencia externa. Es importante
señalar que el autoensamblaje involucra interacciones débiles y fuertes y estructuras
nanoscópicas o microscópicas en una, dos y tres dimensiones. Pueden ser resultado de
fuerzas tan débiles como las fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno, cargas
estáticas e interacciones magnéticas, entre otras. La fuerza motriz que impulsa el
autoensamblaje se debe a que todos los sistemas en la naturaleza intentan alcanzar su
estado de menor energía. La habilidad de un sistema de dirigirse hacia un estado bien
ordenado cuya energía sea la menor, es decir, más estable, depende de la disponibilidad
de unidades del mismo tamaño y forma. Las moléculas con forma y número de átomos
definido, es decir, que tienen tamaño definido y que se encuentren en su estado
energético más bajo son buenas candidatas para el autoensamblaje; sabiendo que los
átomos en dichas moléculas se mantienen unidos enlaces químicos que son fuerzas más
fuertes que las interacciones que resultan de atracciones electrostáticas.

Cuando los bloques de construcción (moléculas, nanopartículas, etc) están disponibles


en número suficiente para el autoensamblaje, la configuración de mínima energía puede
obtenerse de forma espontánea, en ausencia de cualquier fuerza externa. Sin embargo,
el autoensamblaje puede sólo ocurrir en presencia de una fuerza motriz externa como
por ejemplo temperatura, presión o campo magnético. Estos dos tipos de
autoensamblaje se conocen como ensamblaje estático y dinámico (Kulkarni, 2015),
respectivamente (figura 1). El ensamblaje estático se lleva a cabo cuando el sistema

5
alcanza un arreglo de mínima energía y permanece así a menos que sea sujeto a una
fuerza externa de gran magnitud. Por otra parte, el autoensamblaje dinámico requiere
la influencia constante de una fuerza externa del ambiente. Si el flujo de energía del
ambiente se detiene el autoensamblaje puede dejar el estado organizado y
desensamblarse.

Figura 1. Autoensamblaje estático y dinámico.

Los ensambles estáticos y dinámicos pueden dividirse subsecuentemente en


autoensamblaje jerárquico, autoensamblaje dirigido y coensamblaje (Kulkarni, 2015)
(figura 2). El autoensamblaje jerárquico se caracteriza por interacciones de bajo, medio
y largo alcance de un solo tipo de bloque de construcción; el autoensamblaje dirigido
ocurre cuando los bloques ocupan lugares previamente diseñados tales como porciones
de un patrón litográfico, poros en membranas o espacios entre partículas ordenadas; el
coensamblaje ocurre cuando dos o más tipos diferentes de bloques forman un arreglo
ordenado. En esta tesis se describen dos casos de autoensamblaje dinámico jerárquico
en la formación de monocapas de APTES y en la formación de nanoestrellas de oro.

6
Figura 2. Tipos de autoensamblaje: a) Autoensamblaje jerárquico, b) autoensamblaje
dirigido y c) coensamblaje.

1.2 Monocapas autoensambladas.

La invención de las monocapas autoensambladas (SAMs por sus siglas en inglés)


representó un importante paso hacia la fabricación de capas monomoleculares ya que
permitieron que una superficie estuviera modificada con cierta funcionalidad de forma
reproducible con una monocapa sin la necesidad de utilizar una cámara de ultra-alto
vacío (Nuzzo y Allara, 1983). Los componentes esenciales de una cámara de las
monocapas autoensambladas son el grupo de anclaje, el grupo principal o grupo
“cabeza” y el grupo enlazante. (figura 3) El grupo de anclaje une las moléculas con la
superficie, el grupo principal define el estado de funcionalidad de la nueva superficie
externa después de la modificación y el grupo enlazante mediante interacciones de Van
der Waals provee una fuerza adicional para la reacción de adsorción y puede crear un
cierto grado de ordenamiento en el sistema; también en este grupo mediante la adición
de un enlazante pueden ocurrir reacciones de reticulación similares a las que se utilizan
en procesos de sistemas poliméricos.

7
Se han reportado muchos grupos principales (Witt, 2004) incluyendo -CH3, -CF3, -OH, -
COOH, biotina y como en esta tesis -NH2. Los grupos de enlace generalmente consisten
en cadenas de carbono e hidrógeno (o de fluorocarbono) con más de ocho átomos de
carbono, con este número de átomos la energía total de interacción de Van der Waals
entre las cadenas se vuelve lo suficientemente grande como para promover fenómenos
de ordenamiento. En el caso particular de esta tesis, para las monocapas de APTES, al
tener una molécula cuyo grupo enlazante es una cadena de tres átomos de carbono es
necesario adicionar glutaraldehído como agente reticulante que permita dicho orden. El
grupo de anclaje depende del sustrato ya que de este dependerá si se forma un enlace
covalente o un enlace covalente-coordinado y suelen ser tioles (Love, 2005) en oro y
metales nobles, silanos (Ulman, 1996) en óxidos con superficies hidroxiladas, fosfatos
(Brovelli, 1999) o fosfonatos (Woodward, 1996) en muchos óxidos y catecoles (Dalsin,
2003) en óxidos de metales de transición. El autoensamble de estos sistemas ocurre
rápido (minutos u horas) aunque el orden molecular en una monocapa se alcanza bajo
una cinética más lenta (Schwartz, 2001)

8
Figura 3. Componentes de una monocapa autoensamblada.

Las monocapas autoensambladas son una técnica muy útil para cubrir una superficie
con una capa de cierta funcionalidad. En muchos casos una contaminación moderada
de la superficie es desplazada por la reacción de formación de la monocapa (Love, 2005),
esto quiere decir que se puede alcanzar en condiciones ambientales la modificación de
una superficie con un alto grado de eficiencia.

Es posible adsorber más de un tipo de molécula formadora de monocapas a una


superficie, es decir, adsorber moléculas con diferentes grupos principales con el fin de
tener más control sobre la funcionalidad expuesta. La densidad de los grupos
funcionales principales puede ajustarse mezclando el adsorbato que contiene el grupo
principal deseado con un adsorbato cuyo grupo principal sea inerte, es decir, que no
tenga función para la aplicación en la que se usa el grupo principal del otro adsorbato
(Bain y Whitesides, 1998). Estas diluciones también pueden hacer variaciones espaciales
produciendo gradientes de concentración en la funcionalidad (Morgenthaler, 2008). Las
monocapas autoensambladas también pueden ser impresas en patrones sobre el
sustrato como en la impresión por micro-contacto, en la cual se utiliza una estampa de
elastómero para imprimir moléculas formadoras de monocapas (Xia, 1998) o impresión
ink-jet en donde las moléculas del adsorbato se utilizan como tinta en una impresora
tradicional (Bietsch, 2004). Se han reportado una gran cantidad de aplicaciones de las
monocapas autoensambladas, tales como biosensores (Chaki y Vijayamohanan, 2002) y
lubricantes para dispositivos microelectromecánicos (Ashurst, 2001) y han sido cruciales
para el desarrollo de nuevas áreas de investigación desde nanopatículas hasta
nanoalambres (Woehrle, 2005).

9
Capítulo 2 Antecedentes

Objetivo

Modificar mediante el crecimiento de monocapas autoensambladas de 3-


aminopropiltrietoxisilano la superficie de nanotubos de carbono empleando un método
por vía humeda.

Hipotesis

Los nanotubos de carbono pueden ser oxidados de distintas maneras como con una
mezcla de ácidos o con luz ultravioleta y ozono. Si pueden ser oxidados se puede enlazar
a su superficie una molécula que permita inmovilizar una proteína o un anticuerpo para
evaluar posteriormente la respuesta eléctrica y su posible uso para la detección de una
inmunoreacción. Los nanotubos de carbono multicapa son una buena opción para este
fin ya que son resistentes, estables y tienen una elevada relación superficie/volumen lo
que permitirá tener una mayor sensibilidad.
En este capítulo se menciona el trabajo que dio origen a los métodos descritos en esta
tesis sobre monocapas autoensambladas en distintos materiales, se requirió la
modificación química de la superficie de nanotubos de carbono de pared múltiple
utilizando 3-aminopropiltrietoxisilano para inmovilizar anticuerpos y poder desarrollar
un inmunosensor al medir el cambio en las propiedades eléctricas del circuito una vez
que se da la reacción antígeno-anticuerpo entre la albúmina de suero bovino y la anti-
albúmina de suero bovino

2.1 Nanotubos de carbono.

El carbono es un no metal tetravalente que puede formar varios tipos de alótropos que
tienen diferentes dimensiones. Cuando presentan un arreglo tridimensional se trata de
grafito o diamante. Los alótropos de baja dimensionalidad (2D, 1D ó 0D) se conocen
como nanomateriales de carbono y son ejemplos de estos alótropos los fulerenos (0D)

10
que, como los puntos cuánticos, se consideran de cero dimensiones ya que confinan el
movimiento de un electrón en las tres direcciones espaciales, los nanotubos de carbono
(1D) y el grafeno (2D). Estos materiales poseen propiedades muy interesantes, por
ejemplo, el grafeno es una monocapa bidimensional de grafito, pero es más fuerte que
el diamante debido a que los enlaces sp2 del grafeno son más fuertes que los enlaces sp3
del diamante (Rao, 2000). La estructura de red del grafeno consiste en un arreglo
hexagonal de átomos de carbono. Un átomo de carbono aislado tiene cuatro electrones
de valencia en sus orbitales 2s y 2p. Al formarse el grafeno, tres orbitales atómicos del
átomo de carbono 2s, 2px y 2py se hibridan en tres orbitales sp2. Estos orbitales sp2 se
encuentran en el mismo plano mientras que el orbital restante 2pz es perpendicular
(Peng, 2009). Estos orbitales hibridados sp2 forman enlaces σ entre átomos de carbono
adyacentes mientras que los orbitales 2pz forman enlaces π fuera del plano del grafeno
(Sarkar 2011).

Los nanotubos de carbono son nanoestructuras cilíndricas que pueden describirse como
una capa de grafeno enrollada. Fueron descubiertos en 1991 por Sumio IIjima. Estas
nanoestructuras son construidas con una relación longitud/diámetro de hasta
(1.32*108):1 que es la mayor relación que existe de entre todos los materiales (Javey y
Kong, 2009). Es decir, su diámetro puede ser del orden de pocos nanómetros, pero su
longitud puede alcanzar varios centímetros y poseen propiedades térmicas, mecánicas
y eléctricas sorprendentes que dependen del arreglo de los átomos de carbono y que a
continuación se describen.

2.1.1 Conductividad térmica y expansión.

Los nanotubos de carbono pueden exhibir superconductividad por debajo de 20 K


debido a los fuertes enlaces C-C que el grafeno tiene en el mismo plano. Los fuertes
enlaces C-C proporcionan fuerza y rigidez excepcional contra esfuerzos axiales.

Debido a su alta conductividad térmica y alta expansión, los nanotubos de carbono son
prospectos en aplicaciones como electrónica molecular, sensores y actuadores, fibras
para reforzar materiales compósitos, etc. Se ha sugerido (Wei, 2002) que una matriz
polimérica con nanotubos de carbono es más fuerte que la misma matriz sin nanotubos

11
por lo que es de esperarse que la presencia de nanotubos mejore las propiedades
térmicas y termo-mecánicas de los materiales compósitos.

2.1.2 Resistencia y elasticidad.

Cada átomo de carbono en una capa de grafito está conectado a tres átomos vecinos
por medio de fuertes enlaces químicos, en consecuencia, los nanotubos de carbono
poseen uno de los módulos elásticos en el plano basal más altos lo que lo hace una fibra
excepcionalmente fuerte. El módulo elástico de los nanotubos de carbono monocapa es
mucho más alto que el del acero haciéndolos altamente resistentes. A pesar de que al
presionar la punta de un nanotubo este se dobla, regresa a su estado original una vez
que se deja de ejercer la fuerza. Esta propiedad los hace extremadamente útiles como
puntas de sondas para microscopios de sonda de barrido de alta resolución.

Según la técnica experimental con que se mida, el módulo de Young de un nanotubo de


carbono monocapa varía en un rango de 1.22 TPa-1.26 TPa dependiendo del tamaño y
quiralidad del nanotubo (Li, 2000). Se ha observado que el módulo elástico de los
nanotubos multicapa no depende en gran medida del diámetro y si del grado de
desorden en las paredes del nanotubo (Forro, 2002).

2.1.3 Conductividad eléctrica

Un nanotubo de carbono metálico puede considerarse un material altamente


conductivo. La quiralidad es el grado en el que puede torcerse una capa de grafeno y
determina la conductividad de las interconexiones de los nanotubos. Dependiendo de
los índices quirales los nanotubos de carbono pueden tener propiedades metálicas o de
semiconductor. La conductividad eléctrica de los nanotubos de carbono multicapa es
muy compleja debido a que las interacciones entre las paredes distribuyen de manera
no uniforme la corriente sobre los tubos individuales. Sin embargo, una distribución
uniforme de corriente se ha observado a través de las diferentes paredes de un
nanotubo multicapa (Shahy y Rizvi, 2013). Colocando electrodos para medir
conductividad y resistividad en diferentes secciones de una cuerda de nanotubos de
carbono monocapa se midió una resistividad de 10-4 Ω a 27°C por lo que las cuerdas de
nanotubos son las más conductivas de entre todas las fibras de carbono (Li, 2000). Se ha

12
sugerido que los nanotubos pueden contener defectos que les permitirían comportarse
como transistores.

2.1.4 Emisión de campo

Bajo la aplicación de un campo eléctrico fuerte el tunelamiento de electrones de una


punta metálica al vacío resulta en un fenómeno de emisión de campo. La emisión de
campo se debe a la elevada relación de aspecto y pequeño diámetro de los nanotubos.
Las emisiones de campo son apropiadas en dispositivos de pantalla plana. Para
nanotubos multicapa las propiedades de emisión de campo se deben a la emisión de
electrones y luz. Si no se aplica un potencial, la luminiscencia y emisión de luz ocurren
debido a la emisión de campo de los electrones y la región visible del espectro
electromagnético, respectivamente.

2.1.5 Relación de aspecto

Una propiedad muy importante de los nanotubos de carbono es la elevada relación de


aspecto ya que se puede inferir que se requiere una carga más baja para los nanotubos
de carbono en comparación con otros materiales conductivos para alcanzar una
conductividad eléctrica similar. La elevada relación de aspecto de los nanotubos de
carbono les otorga propiedades conductivas mejoradas en comparación con materiales
aditivos típicos como fibra de carbono, negro de carbono o fibra de acero inoxidable.

2.1.6 Absorbente

Los nanotubos de carbono y sus compósitos han emergido como materiales absorbentes
debido a su peso ligero, flexibilidad, resistencia mecánica y propiedades eléctricas
superiores. Son candidatos para utilizase en filtración de agua, aire y gas. Se han hecho
investigaciones para reemplazar al carbón activado con nanotubos de carbono para
aplicaciones de tratamiento de agua con pureza ultra-alta.

2.2 Modificación de los nanotubos de carbono

La manipulación de los nanotubos de carbono ha sido limitada debido a que no pueden


dispersarse en la mayoría de los solventes comunes (Bahr y Tour, 2001). La modificación
química de nanotubos de carbono consiste en la modificación de propiedades por la

13
fisisorción o quimisorción de átomos o moléculas en las paredes exteriores. Se pueden
obtener cambios en las propiedades físicas de la superficie, como es la dispersión, las
cuales son importantes en las propiedades biológicas de los nanotubos de carbono, ya
que les permite tener una mejor interacción con moléculas biológicas (Andrade-Guel,
2012. Enyashin y Ivanovskii, 2007. Wong, 2009). La modificación orgánica de los
nanotubos de carbono ha permitido un alto nivel de solubilidad en cloroformo,
diclorometano, acetona, metanol, etanol e incluso en agua (Georgakilas, 2002). La
solubilidad no es la única ventaja obtenida al modificar químicamente los nanotubos de
carbono, a los grupos funcionales enlazados a la pared de los nanotubos de carbono se
pueden conjugar una gran variedad de moléculas de interés clínico.

2.3 Método

El primer paso para poder modificar la superficie de los nanotubos de carbono es


eliminar las impurezas de la muestra tales como subproductos del método de síntesis,
como fulerenos y carbono amorfo, y los residuos metálicos que dejan los catalizadores
empleados para la síntesis. Para esto se llevan a cabo los siguientes pasos:

• Tratamiento térmico a 400°C por 30 minutos para eliminar el carbón amorfo.


• Para eliminar residuos metálicos se le da un baño de ácido clorhídrico 1 M por
24 horas y filtración.
• Enjuague con alcohol etílico, filtración y calentamiento por 30 minutos a 200°C
para eliminar los residuos de alcohol.

Une vez que se encuentra limpia la muestra de nanotubos de carbono sigue la


primera parte de la formación de la monocapa autoensamblada de 3-APTES, que es
la quimisorción del grupo de anclaje mediante una oxidación. La oxidación se lleva a
cabo utilizando una mezcla de ácidos nítrico y sulfúrico concentrados. Este ambiente
extremadamente ácido genera en la mayoría de materiales, un rompimiento de
enlaces en la superficie permitiendo la formación de grupos funcionales con oxígeno
en la superficie, tales como ácidos carboxílicos y grupos hidroxilo. En el caso de
nanotubos se forma un nuevo enlace gracias a que, en la superficie de los nanotubos,
un átomo de carbono esta enlazado a otros tres átomos de carbono por lo que existe

14
un par electrónico en la capa de valencia que puede formar otro enlace sigma
completando así el octeto. Para oxidar los nanotubos se siguen estos pasos:

• Dispersar 3 g de nanotubos limpios en 300 ml de una mezcla 3:2 v/v de


H2SO4/HNO3 a 50°C y se agita por 24 horas.
• Filtrar, enjuagar con agua y acetona y secar a 100°C por 24 horas.

La siguiente parte de la monocapa es la adición del grupo enlazante que “conecta” el


grupo de anclaje con el grupo principal. Los pasos para enlazar moléculas de silano en la
superficie de los nanotubos de carbono oxidados es el siguiente:

• Dispersar 0.05 g de nanotubos de carbono oxidados en 50 ml de etanol.


• Agregar 3-APTES hasta llevar la solución a una concentración 6% v/v y agitar por
4 horas a 70°C.
• Enjuagar con agua desionizada y acetona.
• Filtrar y secar al vacío a 80°C por 12 horas.

El mecanismo de reacción es el siguiente: al tener el 3-APTES en solución, éste sufre una


hidrólisis por encontrarse en solución polar. Mediante esta hidrólisis los radicales unidos
al oxígeno de la molécula formaran alcohol etílico y esto permite a las moléculas de 3-
APTES unirse entre ellas mediante el oxígeno que perdió el radical etilo. Posteriormente
una molécula de 3-APTES con un oxígeno que ha perdido su radical etilo es atraída
mediante enlaces del tipo puente de hidrógeno al hidrógeno del oxígeno que se
encuentra en la superficie previamente oxidada, se forma una nueva molécula de agua
y finalmente queda enlazado el silicio de la molécula del 3-APTES al oxígeno que se
encontraba en la superficie del nanotubo de carbono. La figura 4 describe este proceso,
el cual fue la base para el trabajo sobre óxido de hafnio (IV).

Estos resultados pueden ser evaluados por distintas técnicas, la figura 5 muestra el
espectro infrarrojo de los nanotubos de carbono antes y después de ser funcionalizados.
Se puede ver en ella una diferencia considerable entre 1000 cm-1 y 1200 cm-1. Se
aprecian dos picos en 1154cm-1 y 1079 cm-1. El primero indica la presencia de grupos
carboxilos como se dijo anteriormente, el segundo se atribuye a la vibración Si-O. Las
bandas antes mencionadas, no se encuentran en el espectro del MWNTs tal como se
observa en la figura.

15
En conclusión, basándose en los espectros de absorción en infrarrojo es evidente que se
han fijado a la superficie de los nanotubos de carbono multicapa moléculas de 3-APTES
por lo que los tres procedimientos, limpieza, oxidación y silanización funcionaron de
manera adecuada.

16
Figura 4. Mecanismo de reacción de la modificación química de una superficie. a)
oxidación de la superficie, b) hidrólisis y condensación en la superficie.

Figura 5. Espectro de absorción infrarroja de nanotubos de carbono multicapa (MWNTs)


y nanotubos de carbono multicapa modificados con 3-APTES (S-MWNTS) (Imagen
reportada en Kolosovas-Machuca, E. S. et al. Resistance-based biosensor of multi-walled
carbon nanotubes. Journal of immunoassay and immunochemistry, 2015 36(2) 142-148)

17
Capítulo 3 Modificación química de la superficie de óxido de hafnio (IV)

Objetivo

Utilizando una ruta química, crecer monocapas autoensambladas en la superficie del óxido de
hafnio para inmovilizar albúmina de suero bovino con los grupos amino de la molécula de 3-
aminopropiltrietoxisilano.

Hipótesis

El óxido de hafnio es un material con una alta constante dieléctrica, resistencia mecánica y
estabilidad térmica por lo que, si puede oxidarse, es decir, enlazar grupos de anclaje en su
superficie y modificarse con monocapas autoensambladas de una molécula de organosilano
puede ser utilizado como biosensor ya que su alta constante dieléctrica permitirá medir
cambios en la resistividad de un circuito.

3.1 Introducción

El óxido de hafnio (IV) (HfO2) o hafnia ha sido estudiado extensivamente ya que posee
propiedades particulares que lo hacen apto para una gran variedad de aplicaciones. El
metal del que se deriva es el hafnio, que es un metal de transición que se simboliza como
Hf. En la naturaleza el hafnio se encuentra en 190 partes por millón de la corteza
terrestre junto con el zirconio, estos dos elementos son químicamente muy similares
por lo que resulta muy difícil su separación. Los óxidos de Hf (IV) se obtienen por
combinación directa de los elementos o por calentamiento, del HfCl4 con H2O seguido
de deshidratación. Estos óxidos son de color blanco y son isoestructurales. En forma de
películas delgadas este material tiene un índice de refracción relativamente alto (1.89),
además es denso (ρ=9.7 g/cm3) y tiene gran estabilidad mecánica, térmica y química.
Esta estabilidad se debe en parte a que las transiciones de fase entre sus tres estructuras
cristalinas, monoclínica, tetragonal y cúbica ocurren a temperaturas relativamente altas
(punto de fusión = 3031.15 K). También tiene la ventaja que existen muchas técnicas
para depositarlo como, pirólisis por pulverización ultrasónica (Mendoza, 2010), sol-gel

18
(Wang, 2008), sputtering (Pervak, 2007) depósitos en capas atómicas (Mukhopadhyay,
2008) y evaporación por haz de electrones. (Al-Kuhaili, 2004).

Es un material con potencial para ser utilizado como aislante eléctrico en dispositivos
electrónicos y optoelectrónicos debido a que su constante dieléctrica es alta, ε=25, que
es 4-6 veces más alta en comparación con el dióxido de silicio (Wilk, 2001) y su banda
prohibida también es alta (BG= 5.3-5.9 eV) por lo que es transparente a la luz visible. Por
estas razones esté óxido está sustituyendo al dióxido de silicio como aislante en las
compuertas dieléctricas de las estructuras de los transistores de efecto campo metal-
óxido-semiconductor (MOSFET) que son muy utilizados en microelectrónica
(Chowdhury, 2010) ya que un material con mayor constante dieléctrica incrementa la
capacitancia de la compuerta con lo que se reduce la fuga de corriente y aumenta la
fiabilidad dieléctrica. También se ha utilizado como películas detectoras de gases
(Durrani, 2007) y como capas ópticas anti-reflejante debido a su alta transmisión óptica
(80-87%) en la región visible y cercano infrarrojo (Khoshman y Kordesch, 2006).
Recientemente se ha utilizado en la fabricación de biosensores ya que además es bio-
compatible, tiene una alta permitividad y puede pasivar otras superficies contra
soluciones electrolíticas (Schindler, 2008)

3.2 Aplicaciones de la modificación química de la superficie del óxido de hafnio (IV)

El óxido de hafnio (IV) puede ser utilizado en transistores de efecto campo ya que
impiden perdidas electrónicas debido a su alta resistividad. Esta característica lo
convierte en un material óptimo para sensores basados en transistores de efecto
campo, cuando se modifica químicamente un electrodo de compuerta, y para
inmunosensores y biosensores al inmovilizar moléculas de interés biológico que
cambien las características eléctricas del dispositivo. El transistor de efecto de campo
(FET) es un dispositivo en el que la corriente se controla mediante tensión, cuando
funcionan como amplificador suministran una corriente de salida que es proporcional a
la tensión aplicada a la entrada. Los FET también se conocen como transistores
unipolares puesto que implican la operación de un solo portador. El dispositivo consiste
en un canal activo a través del cual fluyen portadores de carga, electrones o huecos, de
la fuente al drenaje.

19
Las tres terminales del FET son (Millman 1985): Fuente, a través de la cual las portadoras
entran en el canal. Drenaje, a través del cual los portadores salen del canal. Compuerta,
la terminal que modula la conductividad del canal. Los conductores de la terminal de
fuente y de drenaje están conectados al semiconductor a través de contactos óhmicos.
La conductividad del canal es una función del potencial aplicado a través de las
terminales de la puerta y de la fuente. Anteriormente el dióxido de silicio era el
semiconductor con el que se fabricaba la puerta, pero en aplicaciones de biosensores el
óxido de hafnio (iv) por su alta constante dieléctrica incrementa la sensibilidad además
de que no requiere activación superficial.

El 3-APTES también ha sido utilizado ampliamente para modificar nanopartículas de


HfO2. Kumar (2016) desarrolló un inmunosensor no invasivo y “label-free” utilizando
nanopartículas de óxido de hafnio (IV) (nHfO2) depositadas en vidrio recubierto de óxido
de indio y estaño (ITO) para detectar en saliva humana el biomarcador de cáncer oral
CYFRA-21-1. Sintetizaron las nanopartículas con un proceso hidrotermal de un solo paso
y modificaron la superficie con APTES para la inmovilización covalente de anticuerpos
monoclonales anti-CYFRA-21-1 y utilizaron albúmina de suero bovino para bloquear los
sitios no específicos en la superficie del electrodo anti-CYFRA-21-1/APTES/nHfO2/ITO.
Los estudios de morfología, composición y estructura confirmaron el tipo de electrodo
que se fabricó. Los resultados de las evaluaciones realizadas sobre este
inmunoelectrodo tales como análisis de muestras reales, estudios de respuesta
electroquímica y estudios de voltametría cíclica revelaron una alta sensibilidad, alto
rango de detección lineal y corto tiempo de respuesta además de que fue validado
mediante enzyme linked immunosorbent assay (ELISA). En esta tesis, evidentemente se
abordará el método descrito por Ortiz-Dosal (2017) para inmovilizar antígenos y
anticuerpos en la superficie.

También puede modificarse la superficie del HfO2 con otras moléculas diferentes al
APTES como el aldehído 11-(triethoxysilyl)undecanal como en el trabajo de Lee (2011).
Desarrollaron un inmunosensor capaz de detectar falla cardiaca detectando una
citocina. Para lograrlo depositaron monocapas de 11-(triethoxysilyl)undecanal sobre un
sustrato capacitivo de HfO2 para inmovilizar directamente el anticuerpo monoclonal
anti-human IL-10; caracterizaron la interacción antígeno-anticuerpo con patrones de

20
fluoresencia y espectroscopía de impedancia electroquímica. Estos resultados
demostraron bio-reconocimiento de la proteína recombinante y las gráficas de Nyquist
mostraron variación a concentraciones extremadamente bajas por lo que puede ser
utilizado para prevenir fallas cardiacas.

3.3 Modificación química de la superficie de óxido de hafnio (IV)

3.3.1 Crecimiento de la película delgada de óxido de hafnio (IV)

La película delgada de HfO2 se creció sobre un sustrato desengrasado y limpio de silicio


(100) mediante depósito de capas atómicas (ALD). El precursor de hafnio utilizado fue
tetrakis(dimetilamido)hafnio(IV); la figura 6 muestra su estructura, y el agente oxidante
fue agua desionizada. La temperatura en la cámara de crecimiento se fijó en 275°C
mientras que la temperatura en la celda del precursor de hafnio fue de 70°C. La presión
inicial de la cámara fue de 3,2*10-1 torr y un flujo de nitrógeno de 20 sccm. Una vez
estabilizada la temperatura, el flujo de nitrógeno y la presión de la cámara se redujeron
a 5 sccm y 1,7 x 10-2 torr respectivamente. El crecimiento comenzó con un único pulso
de 0,1 segundos de agua desionizada para depositar grupos OH seguido de 7 segundos
de tiempo de reacción y la purga de la cámara. El tiempo de reacción permite la
cobertura completa de la superficie y la purga evacua el exceso de reactivos y
subproductos de reacción. El siguiente pulso duró 0,1 segundos e introdujo el tetrakis
(dimetilamido) hafnio (IV) en la cámara de reacción para depositar una sola capa de
átomos de hafnio y preparar la superficie para reaccionar con el siguiente pulso de agua.
Un tiempo de reacción de 7 segundos y una purga siguieron este pulso. Un pulso de agua
y un pulso de Tetrakis(dimetilamido)hafnio (IV) se llama ciclo, haciendo esto durante
500 ciclos corresponde a una capa con un grosor de aproximadamente 62 nm de HfO2.

21
Figura 6. Estructura del tetrakis(dimetilamido)hafnio(IV). (Imagen realizada por Ortiz-
Dosal L. C. utilizando el programa MarvinSketch de ChemAxon)

3.3.2 Crecimiento de la monocapa autoensamblada de 3-APTES e inmovilización de


anticuerpos

Para la silanización y la inmovilización de proteínas, se añadieron 3-


aminopropiltrietoxilsilano, glutaraldehído (50%), solución salina tamponada con fosfato,
acetona, 2-propanol, etanol, albúmina de suero bovino y anti-albumina de suero bovino.
Se utilizó un instrumento de descontaminación ultravioleta / ozono con longitud de
onda 185 nm para oxidar la superficie. Los sustratos de HfO2 se limpiaron a fondo con
acetona, 2-propanol y agua desionizada seguido de inmersión en solución de piraña
(ácido sulfúrico 3: 1 a peróxido de hidrógeno) durante 1 hora y se oxidaron durante 120
minutos en el instrumento de descontaminación ultravioleta / ozono. Los sustratos se
sumergieron a continuación en una solución etanólica 3-APTES recién preparada de
concentración 6% v/v durante 4 horas a temperatura ambiente, seguido de enjuagado
por inmersión en etanol durante 1 minuto y se secaron con una corriente de nitrógeno.
En este paso, las moléculas de 3-APTES están unidas a la superficie oxidada del HfO2. El
siguiente paso fue poner los sustratos en una solución buffer de fosfato, con
glutaraldehído al 1,25% v/v durante 1 hora y enjuagar con solución salina tamponada
con fosfato. Esto permite la reticulación de las moléculas de 3-APTES. Posteriormente,
los sustratos se colocaron en una solución de albúmina de suero bovino / tampón de

22
fosfato en concentración de 50% v/v durante 24 horas y finalmente se sumergieron las
muestras en tampón de fosfato / solución de anti-albumina de suero bovino durante 24
horas.

3.3.3 Caracterización de la superficie.

Se obtuvieron espectros de absorción infrarroja con transformada de Fourier de las


muestras en un rango de 4.000 cm-1 a 400 cm-1 a pasos de 4 cm-1. Para evaluar la
morfología de la superficie de las muestras se utilizó microscopía de fuerza atómica
(AFM), y espectroscopia de rayos X de energía dispersiva para detectar la presencia de
elementos ligeros como carbono, oxígeno e hidrógeno. El análisis estándar de
espectroscopia de rayos X de dispersión de energía se realizó en 3 regiones diferentes a
lo largo de la superficie de la muestra (con un voltaje de 20 kV) con un tiempo de
integración de 40 segundos.

3.4 Discusión y resultados.

La composición atómica media de la superficie modificada y sin modificar se muestra en


la Tabla 1. La presencia de nitrógeno y carbono es evidencia de la ocurrencia de
silanización. También, la tabla 1 muestra el peso y los porcentajes atómicos de
diferentes elementos antes de la modificación superficial y los porcentajes después de
la modificación superficial. La composición se derivó del análisis de espectroscopia de
dispersión de energía y se normalizó a la estequiometría nominal de HfO2. Como
muestra la Tabla 1, la composición comprueba que las moléculas se enlazaron a la
superficie. Es importante señalar que para elementos ligeros la espectroscopia de
energía dispersa por rayos X no es un buen análisis cuantitativo, pero si cualitativo, ya
que estos elementos por ser ligeros se pierden antes de obtener una lectura precisa
sobre el porcentaje presente.

23
Elemento

O
Antes de la modificación
Hf

N
Despues de la modificación
O

Hf

Tabla 1. Elementos encontrados antes y después de la modificación. (Tabla reportada


en Ortiz-Dosal, L. C. et al. Bioanalysis by immobilization of antibodies on hafnium(IV)
oxide with 3-Aminopropyltriethoxysilane. Analytical Letters, 2017 50(18) 2937-2943)

Los resultados de la morfología superficial (vistas bidimensional y tridimensional) se


obtuvieron con microscopía de fuerza atómica en modo tapping y se muestran en la
Figura 7 y Figura 8, respectivamente.

24
Figura 7. Imagen bidimensional de la superficie de HfO2 modificada. La imagen se obtuvo
en modo tapping a temperatura ambiente y con humedad relativa menor al 35%
(Imagen reportada en Ortiz-Dosal, L. C. et al. Bioanalysis by immobilization of antibodies
on hafnium(IV) oxide with 3-Aminopropyltriethoxysilane. Analytical Letters, 2017 50(18)
2937-2943)

Figura 8. Imagen tridimensional de la superficie de HfO2 modificada. La imagen se


obtuvo en modo tapping a temperatura ambiente y con humedad relativa menor al
35%(Imagen reportada en Ortiz-Dosal, L. C. et al. Bioanalysis by immobilization of
antibodies on hafnium(IV) oxide with 3-Aminopropyltriethoxysilane. Analytical Letters,
2017 50(18) 2937-2943)

La imagen de AFM de anticuerpos anti-albúmina de suero bovino unidos a la superficie


inmovilizada con albúmina de suero bovino muestra óvalos pequeños con un radio
medio de aproximadamente 100 nm, este dato fue obtenido analizando la imagen. La
rugosidad media de cada muestra se calculó barriendo cinco veces cada muestra, la
rugosidad aumenta con la concentración de suero de anti-albumina, como se muestra
en la Figura 9.

25
Figura 9. Relación rugosidad y concentración. Se observa que la rugosidad aumenta con
la concentración de albúmina de suero anti bovino. (Imagen reportada en Ortiz-Dosal,
L. C. et al. Bioanalysis by immobilization of antibodies on hafnium(IV) oxide with 3-
Aminopropyltriethoxysilane. Analytical Letters, 2017 50(18) 2937-2943)

Obsérvese que con un exceso de antígeno o anticuerpo la mayoría de los complejos


antígeno-anticuerpo permanecen solubles, pero en el punto de equivalencia, se produce
un precipitado amorfo insoluble; en la curva de rugosidad se observa un pico en el 10%
porque con esa concentración de anticuerpos se alcanza el punto de equivalencia y se
forma un sólido amorfo en la superficie del sustrato que se detecta como una
irregularidad en la superficie, por lo que se puede medir la rugosidad para detectar el
punto de equivalencia en futuros experimentos. La Figura 10, 11 y 12 muestran los
espectros de absorción infrarroja de la superficie del óxido de hafnio (IV) durante las
diferentes etapas de modificación de la superficie. Fig. 10 Oxidación de la superficie, Fig
11 condensación de APTES, Fig 12. albúmina de suero bovino unida a la molécula APTES.
El espectro muestra que en la etapa de oxidación hay un pico en 3421 cm-1 y que
corresponde a la señal de ancho OH, en la etapa de condensación un pico en 740 cm-1
corresponde al pico de absorción fuerte de Si-C y el pico observado en 1106 cm-1 es
característico de los enlaces Si-O (Kathi 2008). Este procedimiento puede utilizarse para
fabricar un biosensor de impedancia eléctrica como el presentado por González (2015).

26
Figura 10. Espectros de absorción infrarroja de la superficie del óxido de hafnio (IV)
durante la oxidación superficial. (Imagen reportada en Ortiz-Dosal, L. C. et al. Bioanalysis
by immobilization of antibodies on hafnium(IV) oxide with 3-Aminopropyltriethoxysilane.
Analytical Letters, 2017 50(18) 2937-2943)

27
Figura 11. Espectros de absorción infrarroja de la superficie del óxido de hafnio (IV)
durante la condensación de 3-APTES. (Imagen reportada en Ortiz-Dosal, L. C. et al.
Bioanalysis by immobilization of antibodies on hafnium(IV) oxide with 3-
Aminopropyltriethoxysilane. Analytical Letters, 2017 50 (18) 2937-2943)

28
Figura 12. Espectros de absorción infrarroja de la superficie del óxido de hafnio (IV)
cuando la albúmina de suero bovino se une a la molécula de 3-APTES. (Imagen reportada
en Ortiz-Dosal, L. C. et al. Bioanalysis by immobilization of antibodies on hafnium(IV)
oxide with 3-Aminopropyltriethoxysilane. Analytical Letters, 2017 50 (18) 2937-2943)

3.5 Conclusiones.

En esta tesis se describe la modificación química de una superficie de óxido de hafnio


(IV) con 3-APTES. Una capa delgada de óxido de hafnio (IV) se hizo crecer con depósito
de capas atómicas sobre un sustrato de silicio y se modificó con 3-APTES para inmovilizar
albúmina de suero bovino y finalmente permitir la inmunorreacción con anti-albumina
de suero bovino. La topografía se estudió con microscopía de fuerza atómica, la
composición de la película de organosilano se caracterizó por espectroscopía de
infrarrojo por transformada de Fourier y espectroscopia de rayos X de energía
dispersiva. Las superficies modificadas con 3-APTES de HfO2 muestran potencial para ser
utilizado como una película dieléctrica para aplicaciones de biosensado. Esto se
evidencia por la albúmina de suero bovino inmovilizada sobre las superficies de óxido

29
de hafnio (IV) modificado con 3-APTES que se unen con anticuerpos anti-albúmina de
suero bovino. Este resultado fue atestiguado por mediciones de microscopía de fuerza
atómica que muestran que la rugosidad aumenta cuando se modifica la superficie.

30
Capítulo 4. Síntesis de nanopartículas metálicas por ruta coloidal.

Objetivo

Realizar espectroscopia Raman amplificada por superficies (SERS) de la molécula de


histamina utilizando un sistema coloidal como sustrato que permita una alta sensibilidad
a concentraciones extremadamente bajas.

Hipótesis

Al sintetizar un tipo de nanoestructura cuya resonancia plasmónica sea cercana a la


longitud de onda del láser incidente se logrará una mayor amplificación del espectro
Raman. Es posible cambiar la resonancia plasmónica cambiando la morfología de las
nanoestructuras por lo que utilizar un coloide con resonancia cercana a 785 nm se
logrará una alta resolución.

4.1 Introducción

Antes de describir la síntesis de nanopartículas por ruta coloidal es necesario explicar


que es un coloide, más allá de que son fases dispersas en una fase dispersante, y las
interacciones coloidales. Los coloides son sistemas que se conocen desde hace mucho
tiempo. Son una clase de materiales en los cuales dos o más fases (sólidas, líquidas o
gaseosas) de un mismo o diferentes materiales coexisten y las dimensiones de al menos
una de las fases es menor a un micrómetro. Los nanomateriales son una subclase de
coloides en los que una de estas dimensiones está en un rango nanométrico.

Existen muchos ejemplos de coloides en la vida diaria con diferentes combinaciones de


fases como la niebla (líquido en gas), la leche (liquido en líquido), pasta de dientes (sólido
en líquido), vidrio tintado (sólido en sólido), la espuma (gas en líquido), etc. Se pueden
dispersar materiales orgánicos e inorgánicos entre ellos, como en el caso de los
biocoloides (Everett, 1988) como la sangre y los huesos.

Las partículas coloidales tienen una elevada relación superficie/volumen, por lo tanto,
existe un gran número de átomos o moléculas en la superficie de la partícula que tienen

31
menos “vecinos” que los átomos o moléculas del interior de la misma. En consecuencia,
los átomos en la superficie se encuentran en un estado altamente reactivo por lo que
interactúan fácilmente para formar partículas más grandes y coagular. La suma de estas
interacciones es aditiva y puede escribirse como sigue:

∆𝐺 = ∆𝐺1 + ∆𝐺2 + ∆𝐺3 + ∆𝐺4 + ∆𝐺5 (1)

Donde: ∆𝐺1 es la suma de fuerzas atractivas y repulsivas debidas al movimiento


browniano, velocidad de sedimentación, etc; ∆𝐺2 es la atracción debida a fuerzas de
Van der Waals; ∆𝐺3 es la repulsión por cargas electrostáticas; ∆𝐺4 es la repulsión
estérica y ∆𝐺5 es cualquier otro tipo de interacción específica del sistema (ejemplo: tasa
de corte). Esto demuestra el gran número de interacciones a las cuales está sujeta un
sistema coloidal y es necesario controlar estas variables adecuadamente para tener un
crecimiento controlado de una nanoestructura de cierta morfología por nucleación, la
cual en esta tesis es considerada un proceso de autoensamble debido al control preciso
de los parámetros termodinámicos requeridos.

Como se dijo previamente, la síntesis de nanopartículas de diferentes formas y tamaños


es un proceso complejo. Desde hace varias décadas, los científicos han tratado de
entender el proceso de la nucleación átomo por átomo y el crecimiento de partículas de
diferentes tamaños en materiales fundidos acuosos, no-acuosos, en fase gaseosa e
incluso en sólidos (Rao, 2000). La nucleación es un proceso “bottom-up” en el cual los
átomos y/o moléculas se juntan para formar un sólido. El proceso puede ser espontáneo
y según como se lleve a cabo puede ser homogéneo o heterogéneo. La nucleación es
homogénea cuando se lleva a cabo con los mismos átomos y/o moléculas de la partícula
resultante y la nucleación heterogénea se lleva a cabo sobre una partícula externa al
sistema como el polvo, al añadir partícula “semilla”, un marco de nanolitografía o en las
paredes del recipiente.

La nucleación es un proceso que se controla termodinámicamente. El tamaño de un


núcleo está determinado por el cambio en la energía libre que ocurre durante la
formación de un sólido a partir de un líquido, así como por la energía superficial del
núcleo. Para el caso descrito en esta tesis que es la nucleación de átomos de oro para
formar nanoestrellas es necesario que se forme un núcleo estable, de radio crítico r *

32
para que pueda crecer y formar una partícula más grande y estable. Las partículas con
radio menor al crítico se conocen como embriones; la energía de formación de uno de
estos embriones (∆𝐸𝑟 ) se describe mediante la siguiente ecuación:

4
∆𝐸𝑟 = 3 𝜋𝑟 3 ∆𝐸𝑣 + 4𝜋𝑟 2 𝛾𝑆𝐿 (2)

Donde r es el radio del embrión, ∆𝐸𝑣 es el cambio en la energía libre por unidad de
volumen entre el líquido y el sólido y 𝛾𝑆𝐿 es la energía libre interfacial del líquido y el
sólido (tensión superficial).

Por debajo de la temperatura de fusión (Tm) del sólido, ∆𝐸𝑣 es negativa, mientras que la
energía libre superficial es positiva y las dos energías compiten entre ellas al aumentar
el radio del embrión. Al diferenciar la ecuación (2) con respecto de r y con la condición
de que r=0 cuando r=r* se obtiene que:

2
4𝜋𝑟 ∗ ∆𝐸𝑣 + 4𝜋(2𝑟 ∗ )𝛾𝑆𝐿 = 0 (3)

Y despejando r* resulta:

−2𝛾𝑆𝐿
𝑟∗ = (4)
∆𝐸𝑣

Y una vez alcanzado el radio crítico la energía libre empieza a disminuir y el crecimiento
comienza.

Para lograr que se lleve a cabo la nucleación de metales y formar una suspensión
coloidal, primero es necesaria la reducción de alguna sal o ácido metálico para tener
átomos en el sistema. Por ejemplo, en nuestro sistema se requiere en una primera fase
la obtención de partículas cuasi-esféricas de oro altamente estables las cuales se
obtienen al reducir ácido cloroáurico (HAuCl4) con tricitrato de sodio (Na3C6H5O7). La
reacción ocurre de la siguiente manera:

HAuCl4 + Na3C6H5O7 → Au+ + C6H5O7- + HCl + 3NaCl

El siguiente esquema (Figura 13) muestra la formación de las nanopartículas y su


estabilización coloidal debida a la formación de la doble capa electroquímica.

33
Figura 13. Esquema de formación de nanopartículas coloidales estables de oro. (Imagen
realizada por Ortiz-Dosal L. C. utilizando el programa MarvinSketch de ChemAxon)

De forma similar es posible sintetizar nanopartículas de plata, paladio y otros metales


utilizando precursores adecuados y controlando la temperatura, pH y el tiempo de
reacción. El tamaño de las partículas, la distribución de tamaños y la forma dependen
de estos parámetros y solo mediante un control estricto se obtienen resultados óptimos.

4.2 Síntesis de nanoestrellas de oro.

El primer paso para producir el coloide de nanoestrellas de oro es sintetizar nanoesferas


de oro por el método de Turkevich, (Kimling, 2006) que consiste en reducir ácido
cloroaurico (HAuCl4) con tricitrato de sodio (Na3C6H5O7). Posteriormente, para formar
los picos sobre la nanoestrella se lleva a cabo una segunda reducción de las nanoesferas
controlando el pH con ácido 2- [4- (2-hidroxietil) piperazin-1-il] etanosulfónico (HEPES),
que es un tampón de Good, y cloruro de hidroxilamonio (HONH3Cl) como agente
reductor.

Se calienta una solución acuosa de ácido cloroáurico 2,5 mM a 95 ° C y se agrega una


solución acuosa de citrato trisódico 2,5 mM como agente reductor. Esto produce una
solución roja que indica la formación de nanoesferas de oro. La segunda etapa de la
síntesis consiste en crecer espigas en la superficie de las nanopartículas. El coloide de
oro se añade a una solución acuosa 50 mM de ácido 2- [4- (2-hidroxietil) piperazin-1-il]
etanosulfónico, para controlar el pH y por lo tanto la morfología, y con una solución
acuosa 0,1 M de cloruro de hidroxilamonio como agente reductor; finalmente, la
solución se lavó con agua desionizada. El coloide cambia de rojo a azul, lo que indica la
formación de nanoestrellas de oro. La figura 14 muestra una imagen de microscopía
electrónica de barrido (SEM) de las nanoestrellas en la cual se observa que los picos

34
generados se colocan aleatoriamente sobre la superficie de las nanoesferas, generando
nanoestrellas que miden cerca de 120 nm de diámetro.

4.3 Simulaciones numéricas

La respuesta plasmónica de una pequeña nanoesfera de oro es bien conocida y se


concentra alrededor de 525 nm. Esta respuesta variará ya sea aumentando el radio de
las esferas o generando pequeños picos aleatorios en su superficie.

Se realizaron simulaciones numéricas utilizando COMSOL multiphysics. Para simplificar


los cálculos, se consideraron nanoestrellas con un diámetro de 120 nm, los picos se
colocaron homogéneamente en la superficie de la esfera, con una altura de 25nm y un
diámetro máximo de 31nm, en concordancia con los valores medios obtenidos por las
imágenes SEM. Para un mejor estudio de la respuesta óptica de la nanoestrella, se
simularon las nanoesferas iniciales con un radio de 75nm. La evaluación de la respuesta
óptica se realizó considerando la eficiencia de extinción, Q ext, que se calcula como:

𝑄𝑒𝑥𝑡 = (∫ 𝑱 ∙ 𝑬𝑑𝑣 + ∫ 𝒏 ∙ 𝑺𝑑𝑠)⁄𝐼0 𝜋𝐷2 ⁄4 (5)

La primera parte de esta expresión es la pérdida de potencia relacionada con el efecto


Joule, donde J y E son, la densidad de corriente inducida y el campo eléctrico a lo largo
de la estructura, respectivamente, la integración es sobre los elementos de volumen
global dv contenidos en la nanoestructura. La segunda parte está relacionada con la
potencia dispersa, donde n es el vector normal apuntando hacia fuera, siendo S el vector
de Poynting. En este caso, la integración se realiza sobre una esfera situada en la región
de campo lejano, siendo ds un elemento de superficie. Finalmente, I 0 y D son la
irradiancia incidente y el diámetro de la partícula respectivamente.

35
Figura 14. Imagen SEM de nanoestrellas, el diámetro aproximado es de 120 nm. (Imagen
obtenida por H. J. Ojeda-Galván y publicada en Kolosovas-Machuca E. S., et al. Detecting
of histamine at low concentrations using SERS-active gold colloids. Journal of Raman
spectroscopy.) (Artículo enviado)

La respuesta óptica de las nanoestructuras simuladas se muestra en la figura 15.a. De


acuerdo con la teoría de Mie, la nanoesfera de oro (línea azul) muestra una resonancia
plasmónica localizada a 530 nm. Esta respuesta también se mantiene como una
resonancia secundaria en la nanoestrella (línea roja), situado a 550 nm; sin embargo, su
resonancia plasmónica principal se encuentra a 675 nm. Esta respuesta principal está
relacionada con los valores de altura y diámetro máximo de los picos de las
nanoestrellas. El mapa de campo eléctrico cercano generado por un nanoestrella
cuando se somete a una onda plana incidente de 1 V/m de 675 nm en longitud de onda,
se muestra en la figura 15.b. El campo eléctrico está fuertemente localizado cerca de las
puntas de los picos, logrando un notable incremento del valor del campo eléctrico, de
167 V/m. Este comportamiento contrasta con el campo eléctrico cercano simulado de
las nanoesferas a su longitud de onda de resonancia, 530 nm, mostrada en la figura 15.c.

36
En este caso, la nanoesfera presenta un campo eléctrico cercano con una distribución
dipolar, donde el incremento eléctrico máximo alcanza 7,4 V/m, dos órdenes de
magnitud menor que la nanoestrella al comparar ambos valores.

Por otra parte, experimentalmente, las respuestas ópticas de ambos tipos de


nanopartículas se caracterizaron con espectroscopía UV-Vis, como se muestra en la
figura 16. La nanoesfera (línea azul) presenta una resonancia plasmónica a 530 nm, de
acuerdo con la simulación mostrada en la figura 15. Aunque la respuesta óptica de la
nanoestrella (línea roja) muestra una resonancia centrada a 675 nm, como la predicha
en la simulación, presenta un amplio ancho de banda. Este efecto se puede explicar
teniendo en cuenta la variación morfológica de las nanoestrellas generadas, en las
soluciones, como muestra la figura 16, b.

• Figura 15. a) Eficiencia de extinción de nanoesfera (azul) y nanoestrella (rojo) b)


amplificación de campo eléctrico de la nanoestrella y c) de nanoesfera. (Imagen
obtenida por Alexander Cuadrado y reportada en Kolosovas-Machuca E. S., et al.

37
Detecting of histamine at low concentrations using SERS-active gold colloids.

Figura 16. a) Absorbancia de nanoestrellas (rojo) y nanoesferas (azul) y b) imagen SEM


de las nanoestrellas fabricadas. (Imagen obtenida por H. J. Ojeda-Galvan y reportada en
Kolosovas-Machuca E. S., et al. Detecting of histamine at low concentrations using SERS-
active gold colloids. Journal of Raman spectroscopy.) (Artículo enviado)

4.4 Aplicación de las nanoestrellas de oro como sustrato SERS.

La resonancia de plasmón superficial localizado ocurre cuando la frecuencia del fotón


incidente está en fase, es decir, en resonancia con la oscilación colectiva de los
electrones de la banda de conducción en un metal, y tiene como resultado una
amplificación de la luz. Esta amplificación tiende a ocurrir en grietas e irregularidades de
la superficie de los materiales plasmónicos, que son típicamente metales nobles (oro,
plata y cobre) con dimensiones nanométricas y son utilizados como sustratos para
realizar espectroscopia Raman amplificada por resonancia superficial. Dependiendo de
la estructura del material plasmónico la amplificación electromagnética calculada de
manera teórica alcanza factores de alrededor de 1010-1011 (Jensen, 2008). Una buena
aproximación del factor de amplificación se obtiene al elevar a la cuarta potencia la
magnitud del campo electromagnético localizado (Haynes, 2005).

38
Los plasmones superficiales son oscilaciones colectivas de carga que ocurren en la
interfaz entre conductores y dieléctricos. Estos pueden tomar varias formas que van
desde la propagación libre de densidades de electrones a lo largo de superficies
metálicas, hasta oscilaciones de electrones localizados en nano partículas metálicas
(Raether, 1988). Estas oscilaciones son las que hacen posible la amplificación del campo
eléctrico en los alrededores de una nanopartícula metálica.

La espectroscopia Raman tiene ventajas en los campos de la biología y la química con


respecto a otras técnicas de caracterización ya que no es invasiva y el agua no es activa
a la señal. Sin embargo, tiene una señal muy baja y para aumentar el límite de detección
es necesario amplificar la señal Raman. La espectroscopia Raman amplificada por
resonancia superficial (SERS) es una poderosa técnica de espectroscopia vibracional que
permite detectar la estructura molecular de analitos a muy bajas concentraciones
mediante la amplificación de campos electromagnéticos por medio de la excitación de
plasmones de superficie localizados. Esta técnica ha evolucionado desde la detección de
sustancias en sistemas sobre superficies metálicas rugosas hasta estudios mucho más
sofisticados que permiten detectar moléculas individuales lo que permite que pueda ser
utilizada como una herramienta de diagnóstico in situ o para la detección de sustancias
de cualquier tipo solamente empleando un sustrato SERS o con el empleo de
nanoestructuras metálicas. En esta tesis se realiza espectroscopía Raman amplificada
por resonancia superficial de nanoestrellas de oro para la detección de histamina en
solución acuosa, lo cual tiene diferentes aplicaciones en los campos de la química,
biología y medicina.

Desde que se descubrió que la histamina es un constituyente normal del tejido de los
mamíferos, se han llevado a cabo numerosos experimentos para determinar el papel
que desempeña esta sustancia en estados normales y anormales de los organismos. La
histamina (2-[4-imidazol]etilamina) es una amina biogénica con múltiples efectos en los
órganos y sistemas humanos, la figura 17 muestra su estructura. Favorece funciones
fisiológicas en los sistemas gastrointestinal, genitourinario, respiratorio, cardiovascular,
cutáneo, nervioso central e inmuno-hematológico (Rosell-Camps, 2013). Este sistema
molecular está involucrado en procesos biológicos complejos en los que interactúa con
receptores específicos de las membranas celulares (Green, 1970)

39
Figura 17. Molécula de histamina. (Imagen realizada por Ortiz-Dosal L. C. utilizando el
programa MarvinSketch de ChemAxon)

La detección de histamina es importante ya que, al estar presente en alimentos genera


una enfermedad llamada escombroidosis y su aumento en el organismo es indicio de
reacciones alérgicas y otras condiciones. La histamina en la industria alimenticia es
detectada mediante derivatización con cloruro de dansilo o derivatización fluorescente
en una columna cromatográfica previo a un análisis cromatográfico o electroforesis
capilar. Estos métodos requieren un pretratamiento extensivo lo que consume mucho
tiempo. La figura 18 muestra el espectro Raman de la histamina. En esta tesis se propone
un método alternativo sin el uso de sustratos SERS sólidos que emplean equipos no
portátiles y es más rápido y con mayor resolución en comparación con métodos como
la cromatografía en fase líquida.

40
Figura 18. Espectro Raman de la histamina. (Imagen reportada en Kolosovas-Machuca
E. S., et al. Detecting of histamine at low concentrations using SERS-active gold colloids.
Journal of Raman spectroscopy.) (Artículo enviado)

4.5 SERS sobre soluciones de histamina.

Para realizar el SERS a diferentes disoluciones de dihidrocloruro de histamina, se


prepararon diluciones en serie en proporción 1:10 a partir de una primer solución 3 M
hasta que se obtuvo una concentración de 3x10-7 M. A partir de estas soluciones de
histamina, se hicieron nuevas diluciones 1:3 con el coloide de nanoestrellas en lugar de
agua desionizada para dar una mezcla final de histamina con nanopartículas desde 1 M
a 1x10-7 M. El SERS se llevó a cabo en estas soluciones utilizando un espectrómetro
Raman no dispersivo con una línea de excitación de 785 nm.

4.6 Resultados y discusión.

41
Después de realizar SERS en diferentes soluciones de histamina se observa que la adición
de las nanoestructuras de oro aumenta la intensidad del espectro Raman (Figura 19 y
20), esto se debe a la resonancia de plasmón superficial en la estructura de las
nanoestrellas que produce una mayor concentración de campos eléctricos que
posteriormente intensifican la luz emitida en puntos irregulares como huecos, bordes
afilados, etc.

Figura 19. Espectro Raman con y sin nanoestrellas. (Imagen reportada en Kolosovas-
Machuca E. S., et al. Detecting of histamine at low concentrations using SERS-active gold
colloids. Journal of Raman spectroscopy.) (Artículo enviado)

Una vez que se agregaron las nanoestrellas a las diferentes soluciones de histamina se
observó un aumento en la intensidad, como lo muestra la figura 19, y es necesario
identificar los picos Raman característicos de la molécula de histamina que corresponde
a los módulos vibracionales del anillo de imidazol.

42
La figura 21 muestra la identificación de estas vibraciones a bajas concentraciones; el
pico en 863 cm-1 corresponde a una flexión en el plano del anillo de imidazol o en la
cadena lateral de la molécula; el pico a 918 cm-1 corresponde a una flexión del plano del
anillo de imidazol, el pico en 1013 cm-1 corresponde a la vibración esquelética del anillo
y la cadena lateral de la molécula, el pico a 1242 cm-1 corresponde a flexiones en el plano
del grupo NH y el pico a 1265 cm-1 es una flexión en el plano de CH (Collado, 2000)

4.7 Conclusiones

Se demuestra que la espectroscopia Raman amplificada por resonancia de plasmón


superficial utilizando un sistema coloidal como sustrato SERS, permite el análisis
cualitativo de la histamina a concentraciones extremadamente bajas (Figura 20). Se
realizó una simulación con método de elemento finito para calcular la amplificación
teórica de las nanopartículas, que posteriormente se sintetizaron y se añadieron a
soluciones de histamina con diferentes concentraciones. Se observó un aumento en la
intensidad de los espectros, así como en la amplificación de los picos Raman
característicos de la molécula de histamina. El factor de amplificación analítica es 10 y
el factor de amplificación SERS es 107 que indican la aplicación potencial del método
propuesto.

43
Figura 20. SERS a diferentes concentraciones. (Reportado en Kolosovas-Machuca E. S.,
et al. Detecting of histamine at low concentrations using SERS-active gold colloids.
Journal of Raman spectroscopy.) (Artículo enviado)

44
Figura 21. Identificación de picos de histamina a bajas concentraciones. (Reportado
en Kolosovas-Machuca E. S., et al. Detecting of histamine at low concentrations using
SERS-active gold colloids. Journal of Raman spectroscopy.) (Artículo enviado)

45
Conclusiones generales
Es posible mediante el crecimiento de monocapas autoensambladas modificar químicamente
la superficie de los materiales, así como alterar la morfología de nanoestructuras para
controlar su resonancia de plasmones de superficie. Fue posible modificar químicamente la
superficie con 3-aminopropiltrietoxisilano e inmovilizar la albumina de suero bovino y su anti-
albúmina en nanotubos de carbono de capa múltiple y en óxido de hafnio por lo cual su uso
como biosensores e inmunosensores debe estudiarse en un futuro para reacciones específicas.
También se demuestra que es posible realizar espectroscopia Raman amplificada por
resonancia de plasmones superficiales a la histamina utilizando un coloide de nanoestrellas de
oro, las cuales, durante su síntesis fueron controlados los parámetros termodinámicos para
que la forma del autoensamblaje fuera en forma de estrellas.

Los procesos de autoensamblaje son una herramienta muy útil de la ingeniería y la química de
superficies con aplicaciones en la nanotecnología que permitirán utilizar nuevos materiales
para aplicaciones de sensado.

46
Referencias

Al-Kuhaili, M F., S. M. A. Durran and E. E. Khawaja. Characterization of hafnium oxide


thin films prepared by electron beam evaporation. Journal of Physics D: Applied Physics,
2004 Vol 37 8 pp 1254-1262

Andrade-Guel, M. L., L. I. López-López and A. Sáenz-Galindo. Carbon nanotubes:


Funcionalization and biological applications. Revista mexicana de ciencias
farmacéuticas, 2012 43(3)

Ashurst, W. R., et al., Dichlorodimethylsilane as an anti-stiction monolayer for MEMS: a


comparison to the octadecyltrichlosilane self-assembled monolayer. Journal of
microelectromechanical systems, 2001 10(1) pp. 41-49

Bahr, J. L., and J. M. Tour. Highly functionalized carbon nanotubes using in situ generated
diazonium compounds. Chemistry of materials, 2001 13(11) p 3823

Bain, C. D., and Whitesides, G. M., Formation of 2-component surfaces by the


spontaneous assembly of monolayers on gold from solutions containing mixtures of
organic thiols. Journal of the American chemical society, 1988 110(19) pp. 6560-6561

Bietsch, A., et al., Rapid functionalization of cantilever array sensors by inkjet printing.
Nanotechnology, 2004 15 pp. 873-880

Brovelli, D., et al., Highly oriented, self-assembled alkanephosphate monolayers on


tantalum(V) oxide surfaces. Langmuir, 1999 15 pp. 4324-4327

Bushell, Graeme. Primary particle polydispersity in fractal aggregates. The University of


New South Wales School of Chemical Engineering and Industrial Chemistry, 1998 Ph. D.
Thesis

Chaki, N. K and Vijayamohanan, K., Self-assembled monolayers as a tunable platform for


biosensor applications. Biosensors and Bioelectronics, 2002 17(1-2) pp. 1-12

47
Chowdhury, M. H., M. A, Mannan and S. A. Mahmood. High-k dielectrics for submicron
MOSFET. IJETSE International Journal of Emerging Technologies in Sciences and
Engineering, 2010 2 p 2.

Collado, J. A., and F. J. Ramírez. Vibrational spectra and assignments of histamine


dication in the solid state and in solution. Journal of Raman Spectroscopy, 2000 31 pp
925–931

Dalsin, J. L., et al., Mussel adhesive protein mimetic polymers for the preparation of
nonfouling surfaces. Journal of the American chemical society, 2003 125(14) pp. 4253-
4258

Durrani, S. M. A. CO-sensing properties of hafnium oxide thin films prepared by electron


beam evaporation. Sensors and Actuators B: Chemical, 2007 120 2 pp 700-705

Enyashin, A. N., and A. L. Ivanovskii. Functionalization of carbon nanotubes by covalently


bonded graphite nanoplatelets: a theoretical study. Mendeleev communications, 2007
17(4) pp. 199-201

Everett, D. H., Basic principles of colloid science. Royal Society of Chemistry, 1988 1st Ed.

Forro, L., J.P. Salvetat, J. M. Bonard, R. Bacsa, N. H. Thomson, S. Garaj, L. Thien-Nga, R.


Gaál, A. Kulik, B. Ruzicka, L. Degiorgi, A. Bachtold, C. Schönenberger, S. Pekker and K.
Hernadi. Electronic and mechanical properties of carbon nanotubes. Science and
application of nanotubes. Fundamental materials research, 2002 pp 297-320

Georgakilas, V., K. Kordatos, M. Prato, D. M. Guldi, M. Holzinger and A. Hirsch. Organic


functionalization of carbon nanotubes. Journal of the american chemical society
communications, 2002 124(5) p 760

48
González, G., E. S. Kolosovas-Machuca, E. López-Luna, H. Hernández-Arriaga, and F.
González, J. Design and fabrication of interdigital nanocapacitors coated with HfO2.
Sensors 15, 2015 1998-2015.

Green, J. P. Histamine. Handbook of neurochemistry, 1970 4 221-250


Haynes, C. L., A. D. McFarland., and R. P. van Duyne. Surface-enhanced Raman
spectroscopy. Analytical chemistry, 2005 77(17) 338A-346A

Javey, A., and J. Kong. Carbon nanotube electronics. Springer science and business
media, 2009 1st Edition p 1

Jensen, L., C. M. Aikens., and G. C. Schatz. Electronic structure methods for studying
surface-enhanced Raman scattering. Chemical society reviews, 2008 37(5) 1061

Kathi, J., and Rhee, K.Y. Surface modification of multi-walled carbon nanotubes using 3-
aminopropyltriethoxysilane. Journal of Materials Science, 2008 43 33-37.

Khoshman, J. M., and M. E. Kordesch. Optical properties ofa-HfO2 thin films. Surface and
coatings technology, 2006 201 6 pp 3530-3535

Kimling, J., M. Maier, B. Okenve, V. Kotaidis, H. Ballot and A. Plech. Turkevich Method
for Gold Nanoparticle Synthesis Revisited. Journal of Physical Chemistry B, 2006 110
15700-15707

Kolosovas-Machuca, E. S., G. Vera-Reveles, M. C. Rodríguez-Aranda, L. C. Ortiz-Dosal,


Emmanuel Segura-Cardenas and Francisco J. González. Resistance-based biosensor of
multi-walled carbon nanotubes. Journal of immunoassay and immunochemistry, 2015
36(2) 142-148

Kolosovas-Machuca E. S., H. J. Ojeda-Galván, Alexander Cuadrado, L. C. Ortiz-Dosal, A.


C. Hernández-Arteaga, L. García-Torres, M. C. Rodríguez-Aranda, H. R. Navarro-
Contreras, M. José-Yacamán and Francisco J. González. Detecting of histamine at low

49
concentrations using SERS-active gold colloids. Journal of Raman spectroscopy. (Artículo
enviado)

Kulkarni, S. K., Nanotechnology: principles and practices. Springer, 2015 3rd Ed. pp 127-
128

Kumar, S., Saurabh Kumar, Sachchidanand Tiwari, Shine Augustine, Saurabh Srivastava,
Birendra Kumas Yadav and Bansi Dhar Malhotra. Highly sensitive protein functionalized
nanostructured hafnium oxide based biosensing platform for non-invasive oral cancer
detection. Sensors and actuators B, 2016 235 pp 1-10

Lee, M., N. Zine, A. Baraket, M. Zabala, F. Campabadal, M. G. Trivella, N. Jaffrezic-Renault


and A. Errachid. Novel capacitance biosensor based on hafnium oxide for interleukin-10
protein detection. Procedia engineering, 2011 25 972-975

Li, F., H. M. Cheng, S. Bai and M. S. Dresselhaus. Tensile strength of single-walled carbon
nanotubes directly measured from their macroscopic ropes. Applied physics letters, 2000
77(20) 3161-3163

Love, J. C., et al., Self-assembled monolayers of thiolates on metals as a form of


nanotechnology. Chemical reviews, 2005 105(4) pp. 1103-1169

Mendoza, J. G., M. A. Frutis, G. A. Flores, M. G. Hipolito, A. Maciel Cerda, J. Azarín Nieto,


T. R. Montalvo and C. Falcony. Synthesis and characterization of hafnium oxide films for
thermo and photoluminiscence applications. Applied radiation and isotopes, 2010 68(4-
5) 696-699

Millman, J., and C. C. Halkias. Electronic devices and circuits, 1985 McGraw-Hill.
International student Edition. pp 384-385

Morgenthaler, S., et al., Surface-Chemical and -Morphological Gradients. Soft Matter,


2008 4 pp. 419-434

50
Mukhopadhyay, A. B., C. B. Musgrave, J. Fdez Sanz. Atomic layer deposition of hafnium
oxide from hafnium chloride and water. Journal of American Chemical Society, 2008 10
130 36 pp 1996-2006

Nuzzo, R. G., Allara, D. L., Adsorption of bifunctional organic disulfides on gold surfaces.
Journal of the American chemical society, 1983 105(13) pp. 4481-4483

Ortiz-Dosal, L. C., E. S. Kolosovas-Machuca, M. C. Rodríguez-Aranda, Edgar López-Luna,


Heber Hernández-Arriaga, Gustavo Vera-Reveles and Francisco J. González. Bioanalysis
by immobilization of antibodies on hafnium(IV) oxide with 3-Aminopropyltriethoxysilane.
Analytical Letters, 2017 50(18) 2937-2943

Peng, X., and S. S. Wong. Functional covalent chemistry of carbon nanotube surfaces.
Advanced Materials, 2009 21(6) pp 625-642

Pervak, V., F. Krausz and A. Apolonski. Hafnium oxide thin films deposited by reactive
middle-frequency dual-magnetron sputtering. Thin solid films, 2007 515 20-21 pp 7984-
7989

Raether, H. Surface Plasmon on Smooth and Rough Surfaces and on Gratings. Springer
Tracts in Modern Physics, 1998, 111

Rao, C. N. R., et al., Metal nanoparticles, nanowires, and carbon nanotubes. Pure and
applied chemistry, 2000 72(1-2) pp. 21-33

Rosell-Camps, A. S., A. S. Zibetti., G. Pérez-Esteban., M. Vila-Vidal., L, Ferrés Ramis., and


Elisa García-Teresa-García. Intolerancia a la histamina como causa de síntomas
digestivos crónicos en pacientes pediátricos. Revista española de enfermedades
digestivas, 2013 105(4) 201-207

51
Sarkar, S., E. Bekyarova, S. Niyogi and R. C. Haddon. Diels-Alder chemistry of graphite
and graphene: graphene as diene and dienophile. Journal of the American Chemical
Society, 2011 133 pp 3324-3327

Schindler, M., S. K. Kim, C. S. Hwang, C. Schindler, A. offenhäusser and S. Ingebrandt.


Novel post-process for the passivation of a CMOS biosensor. Physica status solidi. Rapid
research letters, 2008 1 pp 4-6

Schwartz, D. K., Mechanisms and kinetics of self-assembled monolayer formation.


Annual review of physical chemistry, 2001 52 pp. 107-137

Shah, A. H., and T. Z. Rizvi. Improvement in electrical and thermal behavior of


polystyrene/multiwalled carbon nanotubes nanocomposites. Measurement, 2013 46 pp
1541-1550

Somarjai, G. A., Introduction to surface chemistry and catalysis. John Wiley & Sons, 1994
1st Ed.

Ulman, A., Formation and structure of self-assembled monolayers. Chemical reviews,


1996 96(4) pp. 1533-1554

Vickerman, J. C., Gilmore, I. Surface analysis: the principal techniques. John Wiley & Sons,
2009 2nd Ed.

Wang, Z. J., T. Kumagai, H. Kakawa, M. Ichiki and R. Maeda. Preparation of hafnium oxide
thin films by sol-gel method. Journal of Electroceramics, 2008 21 1-4 pp 499-502

Wei, C., D. Srivastava and K. Cho. Thermal expansion and diffusion coefficients of carbon
nanotube-polymer composites. Nano Letters, 2002 2(6) pp 647-650

Wilk, G. D. High-k gate dielectrics: current status and materials properties


considerations. Journal of Applied Physics, 2001 89 pp 5243

52
Witt, D. et al., Applications, properties and synthesis of omega-functionalized n-
alkanethiols and disulfides. The building blocks of self-assembled monolayers. Current
organic chemistry, 2004 8(18) pp. 1763-1797

Woehrle, G. H., et al., Thiol-functionalized, 1.5-nm gold nanoparticles through ligand


exchange reactions: scope and mechanism of ligand exchange. Journal of the American
chemical society, 2005 127(7) pp. 2172-2183

Wong, C., J. Zhang, K. Ryu, A. Badmaev, L. Gomez de Arco and C. Zhou. Wafer-scale
fabrication of separated carbon nanotube thin-film transistors for display applications.
Nano letters, 2009 9(12) pp. 4285-4291

Woodward, J. T., et al., Self-assembled monolayer growth of octadecylphosphonic acid


on mica. Langmuir, 1996 12(15) pp. 3626-3629

Xia, Y. N., Whitesides, G. M., Soft Lithography. Angewandte Chemie international edition
Edit, 1998 37(5) pp. 551-575

53
54

Вам также может понравиться