Вы находитесь на странице: 1из 14

LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA

QMC-200
CROMATOGRAFÍA

Nombre: Univ. Camila Fernanda Carvallo Rivera


Título: Cromatografía

Carrera: Ingeniería Industrial


Docente: Ing. Leonardo Coronel

Fecha de entrega: 11 de abril de 2018

La Paz- Bolivia
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

Índice
LABORATORIO 4 .............................................................................................................................................. 2
CROMATOGRAFÍA............................................................................................................................................ 2
1. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 2
2. FUNDAMENTO TEORICO ......................................................................................................................... 2
Clasificación de técnicas cromatográficas ................................................................................................... 2
Cromatografía en papel ............................................................................................................................... 8
Cromatografía en capa delgada .................................................................................................................. 8
Etapas fundamentales del análisis cromatográfico ..................................................................................... 9
Términos empleados en cromatografía ...................................................................................................... 9
3. DATOS EXPERIMENTALES: ..................................................................................................................... 10
a) Cromatografía en papel ..................................................................................................................... 10
b) Cromatografía en capa fina: .............................................................................................................. 10
4. CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS: ................................................................................................ 11
a) Cromatografía en papel: .................................................................................................................... 11
b) Cromatografía en papel ..................................................................................................................... 11
c) Cromatografía en capa fina ............................................................................................................... 11
5. CONCLUSIONES: .................................................................................................................................... 11
DE LA CROMATOGRAFIA: .......................................................................................................................... 11
DE LOS DATOS OBTENIDOS: ...................................................................................................................... 12
6. BIBLIOGRAFÍA: ....................................................................................................................................... 13

Índice Figuras
Figura 1: Cromatografía ascendente en capa fina....................................................................................... 3
Figura 2: Disposiciones experimentales para realizar una cromatografía en papel descendente (izqda.) y
ascendente (dcha.). ..................................................................................................................................... 3
Figura 3: Cromatografía ascendente en capa fina: colocación de una muestra (con 3 componentes),
desarrollo de la cromatografía y revelado del cromatograma.................................................................... 3
Figura 4: Funcionamiento de una columna, mostrando la carga de la muestra y diversos momentos a lo
largo de la elución: ...................................................................................................................................... 4
Figura 5: Esquema de la separación de moléculas de distinto tamaño durante una cromatografía de
exclusión. ..................................................................................................................................................... 6
Figura 6: columna cromatográfica con relleno poroso ............................................................................... 7
Figura 7: Métodos cromatográficos. CGS: cromatografía gas-sólido; CGL: cromatografía gas-líquido; CLS:
cromatografía líquido-sólido; CLL: cromatografía líquido-líquido; CFQU: cromatografía de fase
químicamente unida; CII: cromatografía de intercambio iónico; CCF: cromatografía de capa fina; CP:
cromatografía de papel; CE: cromatografía de exclusión; CPG: cromatografía de permeación en gel;
CFG: cromatografía de filtración en gel....................................................................................................... 8

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

LABORATORIO 4

CROMATOGRAFÍA

1. OBJETIVOS

La cromatografía es una técnica de separación a nivel solamente de laboratorio por la cual se


pueden diferenciar compuestos muy similares en cuanto a propiedades y estructuras. En este
laboratorio se harán cromatografía de papel y de capa fina, diferenciando por éstas una mezcla
de caroteno y clorofila. La cromatografía de papel será una referencia para elegir dos disolventes
adecuados y la cromatografía de capa fina se hará para separar los componentes de la muestra.
2. FUNDAMENTO TEORICO

La cromatografía es una técnica que permite separar, aislar e identificar los componentes de una
mezcla de compuestos químicos. La muestra es distribuida entre dos fases inmiscibles (sólida,
líquida o gas) , una estacionaria y otra móvil, que se mueven una con respecto de la otra
manteniendo un contacto íntimo, de tal forma que cada uno de los componentes de la mezcla es
selectivamente retenido por la fase estacionaria. Los componentes de la mezcla a separar
invierten un tiempo diferente en recorrer cada una de las fases, con lo que se produce la
separación. Si un componente está la mayor parte del tiempo en la fase móvil el producto se mueve
rápidamente, mientras que si se encuentra la mayor parte en la fase estacionaria, el producto
queda retenido y su salida es mucho más lenta.
La separación se lleva a efecto en una columna tubular rellena de un sólido poroso finamente
dividido, el cual puede actuar como fase estacionaria propiamente dicha como soporte de una
fase estacionaria líquida. También se puede efectuar utilizando como fases estacionaria papel de
filtro o un sólido finamente dividido colocado en forma de capa fina sobre una placa de vidrio. Estos
tres tipos de cromatografía se basan en los mismos principios fundamentales, y se conocen
respectivamente como cromatografía en columna, en papel y de capa fina. En ésta cromatografía
solo se considerara la cromatografía en columna.
La cromatografía es un proceso de separación muy común en ingeniería química y
bioquímica. Es un procedimiento altamente selectivo, capaz de distinguir y separar componentes
con características físicas y químicas muy similares. Esta técnica se considera importante tanto a
nivel de producción como de análisis.
Clasificación de técnicas cromatográficas

1. De acuerdo al lecho cromatográfico


 Cromatografía plana
Se realiza sobre papel u otro material sólido. Suele llamarse “en capa fina” o “en capa delgada”
porque la fase estacionaria recubre un soporte plano y rígido.

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

Figura 1: Cromatografía ascendente en capa fina

Figura 2: Disposiciones experimentales para realizar una cromatografía en papel descendente


(izqda.) y ascendente (dcha.).

Figura 3: Cromatografía ascendente en capa fina: colocación de una muestra (con 3


componentes), desarrollo de la cromatografía y revelado del cromatograma.

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

Rf es el factor de retardo o retraso, que mide la movilidad relativa de cada componente con
respecto al máximo posible, la distancia recorrida por el frente de fase móvil.
Componente 1: Rf = a / D
Componente 2: Rf = b / D
Componente 3: Rf = c / D

Tanto en la cromatografía de adsorción, como en la de reparto es muy importante la relación


entre la velocidad del movimiento del sólido y la velocidad de movimiento del disolvente, es
decir, la siguiente expresión:

velocidad de movimiento del soluto


Rf 
velocidad de movimiento del disolvente
Para la cromatografía en capa fina y de papel el disolvente y el soluto empiezan a moverse
desde el mismo punto, dando lugar a la relación simplificada:

distancia recorrida por el soluto


Rf 
distancia recorrida por el disolvente
En la práctica, la distancia recorrida por el soluto en un tiempo determinado se mide desde el
punto de aplicación del soluto hasta el centro de su zona de distribución, en tanto que la
distancia recorrida por el disolvente se mide desde el mismo origen hasta el extremo de su
máximo recorrido.

 Cromatografía en columna
La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna. Según el fluido empleado como fase móvil
se distinguen:

 Cromatografía de líquidos
 Cromatografía de gases
 Cromatografía de fluidos supercríticos

Figura 4: Funcionamiento de una columna, mostrando la carga de la muestra y diversos


momentos a lo largo de la elución:

1. Muestra depositada sobre el lecho cromatográfico


2. La muestra penetra en el lecho
3. Se añade fase móvil

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

4. Comienza la separación de los componentes de la muestra


5. Eluye el primer componente
6. Eluye el segundo componente

F.M. líquida, F.E. sólida: columnas de varios mm de diámetro y varios cm de longitud.


F.M. gas, F.E. sólida: columnas de unos 5 mm de diámetro y 1-20 m de longitud.
F.M. gas, F.E. líquida: columnas “capilares”, con menor diámetro y 30-100 m (incluso más) de
longitud.
2. De acuerdo con el estado físico de las fases
 Cromatografía de gases

Con fase móvil gaseosa.


 Cromatografía gas-líquido
 Cromatografía gas-sólido

 Cromatografía liquida
Con fase móvil líquida.
 Cromatografía líquido-líquido
 Cromatografía líquido-sólido

 HPLC
Cromatografía líquida de alta presión o de alta eficacia (cuando se emplean particulas de fase
estacionaria muy pequeñas y una presión de entrada relativamente alta). [HPLC, de High Pressure
Liquid Chromatography / High Performance Liquid Chromatography]
3. De acuerdo con el mecanismo de separación
 Cromatografía de adsorción
Diferente afinidad de adsorción de los componentes de la muestra sobre la superficie de un sólido
activo. La adsorción es la capacidad de las superficies para fijar moléculas.
La F.E. es siempre sólida. Ejemplos: alúmina, gel de sílice, carbón activo, fosfato cálcico,
hidroxiapatito...

 Cromatografía de reparto
Diferente solubilidad de los componentes de la muestra en la fase estacionaria (caso de la
cromatografía de gases), o diferentes solubilidades de los componentes en las fases móvil y
estacionaria (caso de la cromatografía líquida).
Ejemplos: en cromatografía plana, la F.E. es el agua o disolvente asociados a la celulosa (papel)
o al soporte sólido que forma la capa fina; en columna, como F.E. se usan tierra de diatomeas, gel
de sílice, celulosa en polvo...

 Cromatografía de intercambio iónico


Diferente afinidad de los componentes de la muestra para el intercambio de iones. ¿Qué significa
intercambio de iones? La F.E. posee carga eléctrica y por ello interacciona con los componentes
de la muestra que tienen carga opuesta.
 Intercambio aniónico: F.E. con carga positiva, une aniones, bien los del disolvente (F.M.) o
bien los de la muestra (de ahí la palabra intercambio).

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

 Intercambio catiónico: F.E. con carga negativa, une cationes, bien los del disolvente (F.M.)
o bien los de la muestra.
Ejemplos de grupos funcionales intercambiadores (unidos covalentemente a la F.E. sólida):
intercambiadores intercambiadores
catiónicos aniónicos
carboxilato dietilaminoetilo (DEAE)
sulfonato dietil-(2-
fosforilo hidroxipropil)aminoetilo
carboximetilo (CM) polietilenimina
sulfopropilo (SP)

La F.E. suele llamarse “resina” (de intercambio iónico).


Las biomoléculas poseen frecuentemente varios grupos ionizables, de modo que su carga
eléctrica neta depende del pH del medio en el que se encuentran(es decir, la F.M.).

 Cromatografía de excusión
También se llama de exclusión molecular. Estrictamente, se basa en diferencias de tamaño, forma
o carga entre las moléculas de los distintos componentes de la muestra, pero lo más habitual es
aprovechar las diferencias de forma y tamaño. En este caso, se la llama también cromatografía de
exclusión por tamaño, de filtración en gel, de permeación en gel o de tamiz molecular.

Figura 5: Esquema de la separación de moléculas de distinto tamaño durante una cromatografía


de exclusión.

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

Figura 6: columna cromatográfica con relleno poroso

Ejemplos: para la separación de proteínas y polisacáridos se usan como F.E. polímeros lineales
entrecruzados (es decir, que forman enlaces transversales). Los más comunes son dextranos
(marca comercial: Sephadex), agarosa (Sepharosa y Biogel A) y poliacrilamida (Biogel P). Estos
materiales, en forma de pequeñas esferas, se expanden o hinchan al sumergirlos en disoluciones
acuosas, generando un retículo o matriz tridimensional, con poros de tamaño definido.

 Cromatografía de afinidad
Variedad particular de cromatografía en la que la separación se basa en la especificidad biológica
singular de interacción entre un componente de la muestra y otra molécula unida a la F.E.; los
ejemplos más comunes son las interacciones enzima-sustrato, antígeno-anticuerpo y ligando-
receptor.
F.E.: un soporte inerte (microesferas de vidrio o plástico, gel de agarosa, ...) al que se une
covalentemente el ligando de afinidad. Ejemplos de este ligando: sustrato, inhibidor o cofactor de
una enzima, anticuerpo, antígeno, hapteno, sustancia transportada, hormona, oligosacáridos,
lectinas (proteínas con afinidad por oligosacáridos)...
De acuerdo con la naturaleza de las fases involucradas y con los mecanismos de separación, es
posible distinguir diferentes tipos de cromatografía, como se indica en la figura 7.

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

Figura 7: Métodos cromatográficos. CGS: cromatografía gas-sólido; CGL: cromatografía gas-


líquido; CLS: cromatografía líquido-sólido; CLL: cromatografía líquido-líquido; CFQU:
cromatografía de fase químicamente unida; CII: cromatografía de intercambio iónico; CCF:
cromatografía de capa fina; CP: cromatografía de papel; CE: cromatografía de exclusión; CPG:
cromatografía de permeación en gel; CFG: cromatografía de filtración en gel.

Clasificación de los métodos cromatográficos:

FASE MÓVIL FASE ESTACIONARIA MÉTODO

Líquida Gas – líquido


Gaseosa
Sólida Gas – sólida

Líquida Líquida – sólido


Líquida Sólida Líquido – sólido
Iónica Intercambio iónico

Cromatografía en papel

La separación de las sustancias o componentes de una mezcla por migración diferencial sobre la
superficie del papel filtro, donde la selección de los disolventes es el factor más importante, por
lo que hay que considerar la naturaleza química de las sustancias químicas que se desean
separar más la viscosidad y polaridad del disolvente.
Cromatografía en capa delgada

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

La separación de las sustancias de una mezcla por migración diferencial sobre una capa
delgada de un adsorbente o gel, con o sin aglutinante, embadurnado en un soporte rápido y
flexible.
Los aspectos técnicos (aplicación de la muestra, desarrollo, localización, determinaciones
cuantitativas, etc) de la cromatografía en papel y en capa fina son muy parecidos. Los
adsorbentes más utilizados son gel de sílice y el óxido de aluminio o alúmina.
Dependiendo del adsorbente, de su actividad y los de clase de los compuestos empleados como
solutos se pueden utilizar una gran variedad de disolventes.
Etapas fundamentales del análisis cromatográfico

1. Adsorción de las sustancias a separar, normalmente disueltas en disolventes no polares


como el éter de petróleo.
2. Desarrollo, en que los materiales adsorbidos se extienden por la acción de un flujo
continuo de la disolución o de un disolvente puro.
3. Recuperación de los componentes separados, realizada normalmente por elusión del
material adsorbido mediante un disolvente más polar, o varios disolventes sucesivamente
empleados, que van separando a los materiales deseados.
4. Identificación y medida de las sustancias individuales por distintos medios, como
reacciones coloreadas, fluorescencia ultravioleta, espectrofotometría de absorción, etc.
5. La eficacia de la separación depende de factores como la naturaleza química de los
componentes a separar, el disolvente y del adsorbente.
Términos empleados en cromatografía

Analito es la substancia que se va a separar durante la cromatografía.

Fase móvil es la fase que se mueve en una dirección definida. Puede ser un líquido
(cromatografía de líquidos o CEC). un gas (cromatografía de gases) o un fluido supercrítico
(cromatografía de fluidos supercríticos). La muestra que se está separando/analizando (formada
de analito/s y el disolvente) se inyecta en la fase móvil que se mueve a través de la columna. En
el caso de la cromatografía líquida de alta resolución, HPLC, la fase móvil es un disolvente no
polar como el hexano (fase normal) o bien algún disolvente polar (cromatografía de fase reversa).

Fase estacionaria es la sustancia que está fija en una posición durante la cromatografía. Un
ejemplo es la capa de gel de sílice en la cromatografía en capa fina.

Cromatografía analítica se emplea para determinar la existencia y posiblemente también la


concentración de un analito en una muestra.

Fase enlazada es una fase estacionaria que se une de forma covalente a las partículas de soporte
o a las paredes internas de la columa.

Cromatograma es el resultado gráfico de la cromatografía. En el caso de separación óptima, los


diferentes picos o manchas del cromatograma se corresponden a los componentes de la mezcla
separada.

Cromatógrafo es el equipo que permite una separación sofisticada. Por ejemplo, un cromatógrafo
de gases o un cromatógrafo de líquidos.

Cromatografía es el método físico de separación en el cual los componentes que se van a separar
se distribuyen entre dos fases, una de las cuales es estacionaria (fase estacionaria) mientras la
otra (la fase móvil) se mueve en una dirección definida.

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

Eluyente es la fase móvil que atraviesa la columna.

Serie eluotrópica es una lista de disolventes clasificados según su poder de dilución.

Fase inmovilizada es una fase estacionaria que está inmovilizada sobre partículas de soporte, o
en la pared interior del tubo contenedor o columna.

Tiempo de retención es el tiempo característico que tarda un analito particular en pasar a través
del sistema (desde la columna de entrada hasta el detector) bajo las condiciones fijadas. Véase
también: Índice de retención de Kovats

Muestra es la materia que va a ser analizada en la cromatografía. Puede consistir en un simple


componente o una mezcla de varios. Cuando la mezcla es tratada en el curso del análisis, la fase
o fases que contienen los analitos de interés es llamada igualmente muestra mientras el resto de
sustancias cuya separación no resulta de interés es llamada residuo.

Soluto es cada uno de los componentes de la muestra que va a ser separado.

Disolvente es toda sustancia capaz de solubilizar a otra,y especialmente la fase móvil líquida en
cromatografía de líquidos.

Capacidad de carga Es la cantidad máxima de muestra que puede ser separada en una sola
carga.

Capacidad de fraccionamiento Es el número máximo de componentes que pueden ser


separados en una sola operación.

Selectividad Es la capacidad de poder discriminar y distinguir entre dos componentes.

3. DATOS EXPERIMENTALES:

a) Cromatografía en papel

DISOLVENTE Zanahoria Espinaca


Cloroformo 𝑋𝑆 = 4.2 𝑋𝑆 = 4.6
𝑋𝐿 = 4.2 𝑋𝐿 = 3.2 ; 4.6
n-hexano 𝑋𝑆 = 5.8 𝑋𝑆 = 5.2
𝑋𝐿 = 5.8 𝑋𝐿 = 5.2
Tetracloruro de carbono 𝑋𝑆 = 4.3 𝑋𝑆 = 4.4
𝑋𝐿 = 4.3 𝑋𝐿 = 3.2; 4.4
Metanol 𝑋𝑆 = 3.6 𝑋𝑆 = 4.1
𝑋𝐿 = 3.6 𝑋𝐿 = 1; 2.3; 3.5; 4.1
Etanol 𝑋𝑆 = 4.5 𝑋𝑆 = 4.6
𝑋𝐿 = 4.5 𝑋𝐿 = 4.2
b) Cromatografía en capa fina:

DISOLVENTE Espinaca
Metanol 𝑋𝐿 = 3.6 𝑋2𝑆 = 1.3
𝑋1𝑆 = 0.75 𝑋3𝑆 = 2.6
𝑋4𝑆 = 3.6

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS:

a) Cromatografía en papel:

DISOLVENTE Zanahoria Espinaca


Cloroformo Rf=1 Rf=0.7
Rf=1
n-hexano Rf=1 Rf=1
Tetracloruro de carbono Rf=1 Rf=0.73
Rf=1
Metanol Rf=1 Rf=0.24
Rf=0.56
Rf=0.85
Rf=1
Etanol Rf =1 Rf=1
 Cromatografía en capa fina:
DISOLVENTE Espinaca
Metanol 𝑅𝑓1 = 0.21 𝑅𝑓1 = 0.72
𝑅𝑓1 = 0.36 𝑅𝑓1 = 1

b) Cromatografía en papel

En la experimentación se realizó con 4 disolventes en volúmenes de 1 ml de cada solvente.


Todos los disolventes hicieron que los compuestos recorrieran ciertas distancias, pero los que
fueron mucho más eficientes que los otros fueron el metano y el cloroformo, pero con mucho
mejor resultado fue el metano el cual utilizaremos para realizar la cromatografía en capa fina. Se
debe señalar que el A medido corresponde al punto hasta donde ha llegado la mancha, aunque
bastante dispersa.
c) Cromatografía en capa fina

Usando como solvente el metano, y haciendo el desarrollo del cromatograma, aproximadamente


durante 5 minutos, se tiene que la muestra sembrada (extracto de espinaca) recorren la capa
fina junto con los disolventes, aunque la coloración de la muestra no fue muy clara se pudieron
distinguir 4 colores distintos los cuales tomamos para nuestros cálculos.
5. CONCLUSIONES:

DE LA CROMATOGRAFIA:

 Se mostró la importancia de la cromatografía como un método de separación para


cantidades relativamente pequeñas de muestra; se observó que esta técnica permite
separar sustancias bastante parecidas, basándose en su estructura molecular y
solubilidades en diferentes solventes. Puede realizarse por diversos métodos, de los cuales
únicamente se han experimentado cromatografía en papel y cromatografía en capa fina,
de los cuales el último tiene una mayor capacidad de resolución y separación debido a la
naturaleza de la fase estacionaria.
 Se observó que el mecanismo de la cromatografía, que se basa en la diferencia de
solubilidades y estructura molecular de las sustancias. La estructura molecular permite
diferenciar la naturaleza de las sustancias (específicamente en sus polaridades). Para la
cromatografía en papel, se habla de solubilidades relativas del soluto entre las fases móvil

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

y estacionaria: cuando el soluto en solución pasa a través de la fase estacionaria (celulosa),


se produce sucesivas micro-extracciones, pues el soluto pasa al agua de los poros del
papel debido a su mayor solubilidad en éste, entonces las sustancias más polares se van
quedando a lo largo del papel y cerca al frente del disolvente se encuentra las sustancias
menos polares.
 Para la cromatografía en capa fina, la fase estacionaria está constituida por sustancias que
pueden ser finamente divididas y preparadas en láminas uniformes (tanto sustancias
inorgánicas como sustancias orgánicas). La fase móvil pasa por esta capa, pero lo que
sucede es que los solutos son atraídos por fuerzas electrostáticas de la capa fina. A pesar
de esto, la cromatografía de capa fina permite separar compuestos poco polares, mientras
que la cromatografía de papel permite separar sustancias con una considerable diferencia
de polaridad.
 El coeficiente de reparto (Rf) es un indicador usado tanto en la cromatografía de reparto
como en la de adsorción. Está definido por el cociente de las velocidades relativas del
soluto y del solvente de la fase móvil. Principalmente indica cuán semejante es el soluto
de la muestra en comparación con la fase estacionaria e indica cuán soluble es el soluto
en el solvente, por ejemplo, si tenemos un Rf=0 se concluiría que la fase estacionaria es
de la misma naturaleza de la muestra o que el soluto no es soluble en el solvente utilizado.
Un Rf=1 indicaría que el soluto es totalmente diferente de la fase estacionaria y que el
soluto es bastante soluble en el solvente. El Rf, entonces, está en función tanto del material
de la fase estacionaria, de la naturaleza del soluto de la muestra y de la temperatura (que
afecta directamente la solubilidad).
 La muestra cromatográfica usada puede ser de cualquier naturaleza, es decir, polar o no
polar, ácida, básica o neutra, colora o incolora, etc. Lo importante es tener un conocimiento
base de esta naturaleza de manera que se pueda elegir el solvente adecuado, la fase
estacionaria adecuada y una manera de diferenciar el paso de los componentes de la
muestra en el cromatograma. Con estas consideraciones, se han realizado aislamientos
de sustancias que era imposible por otros métodos (recristalización, extracción o
destilación) pero siempre en cantidades menores de los que los otros métodos permiten.
Actualmente, se usa la cromatografía como método de análisis cuantitativo de
componentes de sustancias orgánicas e inorgánicas y para separar sustancias en una
cromatografía preparativa (como por ejemplo la obtención de vitaminas para su
comercialización).
DE LOS DATOS OBTENIDOS:

 En este experimento se pudo observar que la cromatografía puede ser usada para poder
separar los componentes de una mezcla mediante sus distintas formas de separación.
 La mezcla se deposita en la fase estacionaria luego esta muestra se la deposita en las
diferentes fases móviles esta atraviesa el sistema desplazando los componentes de la
mezcla a distintas velocidades y marcando diferentes distancias que dependen de la
afinidad de los mismos para cada una de las fases.
 Se observo como las diferentes características de los diferentes solventes se veían en cada
muestra que depositamos a través de las diferentes manchas que iban dejando en el papel
filtro.
 Se debe hacer notar que la muestra utilizada correspondiente a zumo de zanahoria y
extracto de espinacas, mostraban una coloración débil en el cromatograma. Aun
concentrando la coloración en el punto de la siembra, la coloración se difunde a través del
papel y al medir la distancia recorrida por la muestra se ha tomado el punto más distante
del punto de siembra donde aún se aprecia una ligera coloración de la muestra.
 La cromatografía en capa delgada se realizó en menor tiempo del prudente, pues se realizó
aproximadamente durante 5 minutos, en los cuales, para nuestra muestra y solventes,

Cromatografía
Universidad Mayor De San Andrés Laboratorio química orgánica
Facultad De Ingeniería QMC-200

solamente avanzaron 35mm desde el punto de siembra sin una separación apreciable.
Hubiera sido prudente dejar otros 5 minutos para apreciar si los solventes avanzan aún
más o si se produce alguna separación apreciable como para detener el desarrollo del
cromatograma y apreciar los componentes de la mezcla.
6. BIBLIOGRAFÍA:

 Harold M. McNair y Benjamín Esquivel H. Departamet of Chemistry y Virginia Polytechnic


Institute and State University Blacksburg, Virginia Estados Unidos, 2ª edición 1980.
 Principios de Análisis Instrumental 5ª Edición. Skoog Holler Nieman.
 Técnicas de bioquímica y biología molecular. David Freifelder. Editorial Reverté,
1991.ISBN: 8429118195. Cap. 8: Cromatografía. Pág. 179Skoog, Douglas A. y Leary,
James J. (1994), Análisis Instrumental, Madrid: McGraw-Hill.

Cromatografía

Вам также может понравиться