Вы находитесь на странице: 1из 86

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTIONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALÚRGICA

Escuela Profesional De Ingeniería Metalúrgica

Informe De Prácticas

EVALUACIÓN DE CIRCUITO CHANCADO Y MOLIENDA DE CIA MINERA

KOLPA S.A.

Alumno: Edwin Batallanos Huaman

Empresa: Compañía Minera Kolpa S.A.

Código: 110217-F

Cusco, 2019
Presentación

Docentes encargados de la comisión de revisión informe de prácticas de la escuela profesional

de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Con la

debida consideración que se merecen entrego el siguiente informe de prácticas pre-profesionales

que tiene por objetivo cumplir con el creditaje establecido para poder alcanzar el grado de

Bachiller en Ingeniería Metalúrgica, lo cual requiero para poder seguir escalando en el rubro

minero. Esperando que sea de su agrado


ii

Índice

Presentación ................................................................................................................................ i

Índice .......................................................................................................................................... ii

Índice de Gráficos ..................................................................................................................... iv

Índice de Tablas ........................................................................................................................ vi

Capítulo I.................................................................................................................................... 1

Antecedentes........................................................................................................................... 1

Reseña histórica. ................................................................................................................. 1

Geografía ................................................................................................................................ 2

Fisiografía. .......................................................................................................................... 2

Clima y vegetación. ............................................................................................................ 2

Hidrología y drenaje. .......................................................................................................... 3

Accesibilidad .......................................................................................................................... 3

Características del Mineral ..................................................................................................... 4

Servicios Prestados ................................................................................................................. 4

Misión y visión de la empresa. ........................................................................................... 4

Descripción del Proceso ......................................................................................................... 5

Capítulo II ................................................................................................................................ 14

Conminución de Minerales................................................................................................... 14

Razones para la reducción de tamaño del mineral. ........................................................... 16


iii

Mena ..................................................................................................................................... 17

Liberación ............................................................................................................................. 18

Mecanismos de conminución............................................................................................ 19

Postulados de la conminución........................................................................................... 20

Etapas de la Conminución .................................................................................................... 25

Chancado. ......................................................................................................................... 27

Molienda. .......................................................................................................................... 32

Clasificación. .................................................................................................................... 36

Capítulo III ............................................................................................................................... 39

Evaluación del Circuito de Chancado .................................................................................. 39

Cálculo de la velocidad y capacidad de la chancadora de quijada. .................................. 39

Determinación de la eficiencia de las fajas transportadoras ............................................. 41

Cálculo de la capacidad de la tolva de finos 01 y 02 ........................................................ 51

Evaluación del Circuito de Molienda – Clasificación .......................................................... 54

Primer circuito. ................................................................................................................. 54

Segundo circuito. .............................................................................................................. 61

Remolienda. ...................................................................................................................... 70

Sugerencias .............................................................................................................................. 75

Conclusiones ............................................................................................................................ 76

Bibliografía .............................................................................................................................. 77
iv

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Diagrama de flujo sección chancado. ....................................................................... 7

Gráfico 2. Diagrama de flujo de la sección molienda ................................................................ 9

Gráfico 3. Circuito Flotación Bulk y Separación Cu-Pb.......................................................... 11

Gráfico 4. Diagrama de flujo circuito flotación Zn.................................................................. 12

Gráfico 5 Principales etapas del tratamiento de menas ............................................................ 15

Gráfico 6. Esquema de la acción de esfuerzos de compresión ............................................... 19

Gráfico 7. Esquema de la acción de esfuerzos de impactos..................................................... 20

Gráfico 8. Esquema de la acción de esfuerzos de cizalle ......................................................... 20

Gráfico 9. Grado de liberación de especies valiosas ................................................................ 26

Gráfico 10. Secciones Transversales De Chancadoras Blake De Doble Palanca Y Palanca

Simple ........................................................................................................................................... 29

Gráfico 11 Sección Transversal De Una Chancadora De Doble Efecto .................................. 29

Gráfico 12 Sección Transversal De Una Chancadora Giratoria .............................................. 31

Gráfico 13. Esquema De Acción De Operación De Una Chancadora De Cono Y Corte

Transversal Del Cuerpo Del Chancadora ..................................................................................... 32

Gráfico 14. Partes De Un Molino ............................................................................................ 33

Gráfico 15. Corte De Un Molino De Barras ............................................................................ 34

Gráfico 16. Efecto Cascada ...................................................................................................... 36

Gráfico 17. Molienda Adeduada .............................................................................................. 36

Gráfico 18. Circuito Cerrado Directo De Molienda................................................................. 37

Gráfico 19. Circuito Cerrado Inverso De Molienda ................................................................ 38


v

Gráfico 20. Representación de la Tolva Finos N°01................................................................ 52

Gráfico 21. Representación Tolva Finos N°02 ........................................................................ 53

Gráfico 22. Diagrama de Flujo – Circuito 4’ x 8’ .................................................................... 54

Gráfico 23. Curvas de Granulometría – Alimento Molino 4’ x 8’ .......................................... 56

Gráfico 24. Distribución Granulométrica – Molino 5’ x 6’ .................................................... 57

Gráfico 25. Collar de Bolas – Molino 5’ x 6’ .......................................................................... 60

Gráfico 26. Balance Masa – Circuito 4’ x 8’ ........................................................................... 61

Gráfico 27. Diagrama de Flujo – Circuito Molino 5’ x 10’ .................................................... 62

Gráfico 28. Curvas de Granulometría – Alimento Molino 5’ x 10’......................................... 64

Gráfico 29. Distribución Granulométrica – Molino 6’ x 6’ ..................................................... 66

Gráfico 30. Collar de Bolas – Molino 6’ x 6’ .......................................................................... 69

Gráfico 31. Balance Masa – Circuito 5’ x 10’ ......................................................................... 70

Gráfico 32. Diagrama de Flujo – Remolienda ........................................................................ 71

Gráfico 33. Curvas de Granulometría – Alimento Molino 5’ x 5’........................................... 72

Gráfico 34. Collar de Bolas – Molino 5’ x 5’ .......................................................................... 73

Gráfico 35. Balance Masa – Remolienda ................................................................................ 74


vi

Índice de Tablas

Tabla 1 Detalle de primera vía de llegada a campamento.......................................................... 3

Tabla 2 Detalle de segunda vía de llegada a campamento ......................................................... 3

Tabla 3 Datos Compañía Minera Kolpa ..................................................................................... 5

Tabla 4 Porcentaje de energía consumida en diferentes etapas de una planta de concentración

en diferentes operaciones .............................................................................................................. 16

Tabla 5 Etapas Básicas en Conminución ................................................................................. 27

Tabla 6 Cuadro de Características Chancadora Quijadas ........................................................ 39

Tabla 7 Características Faja Transportadora N°01 .................................................................. 41

Tabla 8 Características Faja Transportadora N°02 .................................................................. 42

Tabla 9 Características Faja Transportadora N°03 .................................................................. 43

Tabla 10 Características Faja Transportadora N°04 ................................................................ 45

Tabla 11 Características Faja Transportadora N°05 ................................................................ 46

Tabla 12 Características Faja Transportadora N°06 ................................................................ 47

Tabla 13 Características Faja Transportadora N°07 ................................................................ 49

Tabla 14 Características Faja Transportadora N°08 ................................................................ 50

Tabla 15 Características de Tolva Finos N°01 ......................................................................... 52

Tabla 16 Características Tolva Finos N°02 ............................................................................. 53

Tabla 17 Análisis Granulométrico – Molino 4’ x 8’ ................................................................ 55

Tabla 18 Análisis Granulométrico – Molino 5’ x 6’ ................................................................ 56

Tabla 19 Tiempos muestreo – Faja Transportadora N°05 ....................................................... 58

Tabla 20 Factor Faja – Faja Transportadora N°05 ................................................................... 59

Tabla 21 Distribución Granulométrica – Molino 5’ x 10’ ....................................................... 63


vii

Tabla 22 Análisis Granulométrico – Molino 6’ x 6’ ................................................................ 64

Tabla 23 Tiempos muestreo – Faja Transportadora N°07 ....................................................... 67

Tabla 24 Factor Faja – Faja Transportadora N°05 ................................................................... 67

Tabla 25 Distribución Granulométrica – Molino 5’ x 5’ ......................................................... 71


Capítulo I

Generalidades

Antecedentes

En el presente capítulo hablaremos sobre las generalidades de la unidad minera, como lo son

la ubicación y reconocimiento integral de la planta concentradora.

Reseña histórica. Durante sus primeros años de existencia la mina fue trabajada por los

pequeños mineros de la zona hasta el año 1942 fecha en la cual los señores E. Risco, V. Freundt,

R. Revelt, Carlos López fundaron la compañía minera Caudalosa S.A.

El año 1985, Buenaventura y compañía minera Condesa se asocian con los accionistas de la

compañía minera Caudalosa S.A. En el año 1989 los señores Juan F. Raffo y Mario de Suito

adquieren la totalidad de las acciones de los señores R. Revett, Risco y Freundt, pasando así a ser

los accionistas mayoritarios.


2

La planta concentradora nace con el Banco Minero en el año 1946 para tratar minerales

procedentes de los pequeños mineros, siendo vendido en a comienzos de la década 1980 a estos

mineros, formando Comihuasa. Durante el transcurso del año 1989 el Banco Minero vende sus

acciones de la empresa a los accionistas de Caudalosa S.A.

En el año 2015 la empresa tuvo que cerrar sus operaciones debido a la ruptura de la estructura

de su dique principal de su presa de relaves, la cual vertió gran parte de su contenido en el río

Escalera, lo que trajo consigo severas sanciones económicas a la compañía la cual a partir del

año 2016 cambio su razón social a compañía minera Kolpa S.A.

Geografía

La geografía del lugar, se detallará a continuación en base a la fisiografía, clima y vegetación

e hidrogeología de la zona.

Fisiografía. El distrito minero de Huachocolpa se ubica en el flanco este de la cordillera

occidental cerca de la divisora entre el paso de Huayraccasa a una altura que asciende hasta los

4,950 metros sobre el nivel del mar y dos fluvioglaciares en el que se encuentra el macizo de

chonta. La unidad minera se encuentra entre las coordenadas: 74º 53’ 43” longitud oeste y 13º

03’ 52” latitud sur.

Clima y vegetación. El clima de la zona es frío y seco entre los meses de abril a noviembre,

las lluvias se registran entre los meses de diciembre y marzo, donde la temperatura llega hasta

los -10º C presentándose fuerte precipitaciones fluviales e intensas nevadas.

La vegetación es muy restringida, debido al clima y su situación geográfica en la región

blanca, la cual no permite el desarrollo de la agricultura, limitándose a pastos alto andinos, la

presencia de ichu, algunos arbustos y gramíneas que cubre las partes bajas y riveras de las

lagunas y riachuelos.
3

Hidrología y drenaje. La principal fuente de abastecimiento de agua, son las provenientes

de los deshielos y lluvias que en su camino pasan a formar parte de riachuelos, corrientes y luego

ríos, siendo su drenaje principal el río Escalera, aguas abajo tomando el nombre de río Opomayo

el cual desemboca en el río Lircay del sistema del Mantaro, cuyas aguas discurren a la cuenca del

océano atlántico.

Accesibilidad

El asiento minero CAUDALOSA S.A. es accesible por dos vías la cuales tienen origen desde

la ciudad de Lima. En la tabla 1.1 e 1.2 se detalla los tramos, distancias y condiciones de la

carretera para el acceso a la operación:

Tabla 1
Detalle de primera vía de llegada a campamento

Tramo Distancia Carretera

Lima – Huancayo 300 Km Asfaltado

Huancayo – Huancavelica. 165 Km Afirmado

Huancavelica.- CIA Minera KOLPA 73 Km Afirmado

TOTAL 538 Km

Información proporcionada por la empresa

Tabla 2
Detalle de segunda vía de llegada a campamento

Tramo Distancia Carretera

Lima – Pisco 250 Km Asfaltado

Pisco – Chonta 117 Km Afirmado

Chonta – CIA Minera KOLPA 25 Km Afirmado

TOTAL 392 Km

Información proporcionada por la empresa


4

Características del Mineral

El mineral que se trata en la planta concentradora consiste principalmente de pirita, galena,

esfalerita (blenda rubia-marmatita), cobre gris, chalcopirita, cuarzo, rejalgar y oropimente. De

acuerdo a los estudios realizados la secuencia paragenética generalizada es la siguiente: cuarzo,

pirita, arsenopirita, chalcopirita I, esfalerita I, esfalerita II, chalcopirita II, cobre gris, luzonita.,

chalcopirita III, bismutinita, bornita, galena boulangerita, bournonita, cobre gris II, pirita II,

melnicovita, marcasita, covelita, carbonatos. La mina es un yacimiento de plomo y zinc con

contenidos de plata y cobre. La estimación de la cantidad de oro en la veta caudalosa reporta

leyes que varían entre los rangos de 0.40 a 0.60 g/T.

En el área de la mina afloran rocas de la formación domos de lava que consiste

principalmente de brechas de lavas andesíticas, dacitivas y riolíticas porferíticas. Las brechas

mayormente de composición andesíticas, afloran en la parte baja del área, hacia el noreste y

toromachay y en ambas márgenes del río Escalera. En las partes más altas del proyecto, cotas

mayores de 4500 m, las lavas son de composición dacítica y latítica y riolítica. Aquí las

estructuras mineralizadas presentan afloramientos muy cortos y angostos, excepto la falla Veta

Caudalosa que está mayormente en capas.

Servicios Prestados

Compañía minera Kolpa S.A. es una empresa minera subterránea dedicada a las operaciones

de exploración, extracción, tratamiento, y comercialización de minerales y concentrados

(Compañía Minera Kolpa, 2017). En la tabla 3 se detalla la información general de la compañía

como RUC, tipo de sociedad, etc…

Misión y visión de la empresa. A continuación, presentamos la misión y visión de la

compañía.
5

Misión. Somos una empresa minera polimetálica que produce concentrados de calidad

comercial, desarrollando y operando proyectos mineros con seguridad, responsabilidad social y

ambiental. Generamos oportunidades de desarrollo para nuestros colaboradores y las

comunidades de las zonas donde operamos.

Visión. Ser una empresa minera reconocida en la industria por generar valor para la sociedad,

sus trabajadores y accionistas.

Tabla 3
Datos Compañía Minera Kolpa

Nombre Compañía minera Kolpa S.A.

RUC 20600020022

Inicio 24/12/2014

Estados Activo

Tipo sociedad Sociedad anónima

Dirección Calle Independencia N° 452

Departamento Lima

Provincia Lima

Distrito Miraflores

País Perú

Teléfono 01-6154900

Datos brindados por la compañía.

Descripción del Proceso

El mineral proveniente de mina con contenido metálico de cobre, plata, plomo y zinc es

transportado hacia la planta concentradora donde se realizan operaciones de chancado primario y

secundario para ser almacenados en dos tolvas de acopio de mineral chancado que sirven como
6

alimentación a la siguiente etapa que es la molienda donde se agrega agua para formar pulpa que

luego de ser liberada hasta en tres etapas es enviada finalmente a un circuito de flotación

diferencial para obtener como producto final concentrados de cobre con contenidos de plata,

plomo con contenidos de plata y zinc. Los relaves de procesos de flotación son enviados y

dispuestos en la relavera donde se recupera el agua de proceso y se recircula hacia la planta

concentradora.

Tonelaje de tratamiento. La planta concentradora procesa 960 TSD1 con miras a un proyecto

de expansión a una capacidad de tratamiento de 2000 TSD.

Sección chancado. Es la primera etapa del proceso metalúrgico donde se realiza trituración

del mineral, que consiste en la reducción de rocas grandes a fragmentos pequeños menores a ½

pulgada utilizando una fuerza de compresión. En la planta concentradora se cuenta con una

sección de chancado primario (circuito abierto) y otra de chancado secundario (circuito abierto).

Para realizar la reducción de tamaños se utilizan maquinarias denominadas chancadoras que

se mueven a una velocidad media o baja para hacer la liberación de la partícula del mineral

valioso facilitando el trabajo de los molinos. Entre los equipos con los que se cuenta podemos

mencionar que en la etapa de chancado primario tenemos a la chancadora de quijadas de y en el

chancado secundario tenemos a la chancadora cónica.

Chancado primario. El proceso de chancado primario se inicia con la alimentación del

mineral desde las diferentes canchas, donde se realiza el blending, con destino a la tolva metálica

de 250 TH2 de capacidad de estructura metálica, que es alimentado a través de la tolva de

alimentación, cuya abertura es de 10”. Esta alimenta a un alimentador de placas (apron feeder)

1
TSD (Toneladas métricas secas por día)
2
TH (Toneladas métricas húmedas)
7

de 24” x 48”, que a su vez alimenta a una zaranda estacionaria cuya abertura es de 2”, el

producto que pasa dicha abertura es alimentado a la faja transportadora N°01, y el producto con

tamaño mayor a 2” sirve de alimento a la chancadora de quijadas de 15” x 24” Allis Chalmer,

que recibe el mineral de 2" a 18", reduciéndolo a menos de 3 1/4". El producto de este primer

circuito de chancado es descargado a la faja transportadora N°01.

En el gráfico 1, observamos el diagrama de flujo en la sección chancado, la cual es la

secuencia que el mineral sigue desde su ingreso a la tolva de gruesos hasta su posterior depósito

en la tolva de finos.

Gráfico 1. Diagrama de flujo sección chancado. (Fuente: Elaboración Propia)

Chancado secundario. El mineral proveniente de la faja transportadora N°01, que viene a ser

el producto de la chancadora primaria y el pasante de la parrilla se descarga a una faja

transportadora de 24” x 83’, esta carga pasa por un electroimán, cuya función es extraer objetos

metálicos que generan desgaste en los equipos de conminución. El producto es descargado en la


8

zaranda vibratoria 5´x 12´ con malla ¾” de abertura; el oversize3 es enviado a una chancadora

secundaria Symons de 3 ½” de diámetro que reduce su tamaño a ½”.

El producto fino de la zaranda vibratoria con la descarga de la chancadora cónica, se descarga

en la faja transportadora N°2 cuyas dimensiones son de 18" x 86’, luego a la faja transportadora

N°3 cuyas dimensiones son de 18” x 30’, este producto es descargado en la tolva de acopio N°1

de capacidad 160 TH y finalmente a la faja N°4 de dimensiones 24” x 20’ que depositan su carga

a la tolva de acopio N°2 de capacidad 260 TH.

Sección molienda. La sección de molienda es la segunda etapa, y considerada como la más

importante, ya que la liberación del mineral valioso de la ganga depende de la efectividad y

eficiencia de esta parte de la operación. Por tal motivo es primordial llevar un control adecuado y

óptimo de la granulometría de la pulpa, en esta etapa del proceso hablamos de tamaños que van

hasta los rangos de medida en micrones. En la planta concentradora, encontramos dos líneas de

molienda y una remolienda, dos molinos de barras de dimensiones 5’ x 10’ y 4’ x 8’

respectivamente para cada circuito de molienda, y a su vez 2 molinos de bolas de dimensiones 6’

x 6’, 5’ x 6’ para el circuito de molienda secundaria y 1 molino 5’ x 5’ para el circuito de

remolienda, cada circuito cuenta con su ciclón clasificador cuyos tamaños varían desde 10” a

12”, y de un nido de ciclones que durante el periodo de prácticas fue implementado.

La pulpa de alimentación a los ciclones se encuentra en un promedio de 1450 g/L4 la cual

también viene a ser la densidad con la que se manda la pulpa hacia la etapa de flotación.

El mineral proveniente de las tolvas de acopio de finos N°01 y N°02, ingresan a las dos líneas

de molienda primaria. el mineral de la primera tolva se deposita a la faja transportadora N°05, la

3
Oversize (sobretamaño por su definición en ingles)
4
g/L (Haciendo referencia a unidades gramos por litro)
9

cual en caso de que el circuito presente alguna falla se descarga a la faja transportadora N°06,

que finalmente descarga en la faja transportadora N°08.

En el gráfico 2, se observa el diagrama de flujo de la sección molienda, desde la alimentación

a los molinos de barras hasta la obtención del overflow hacia la etapa de flotación.

Gráfico 2. Diagrama de flujo de la sección molienda (Fuente: Elaboración Propia)

Primer circuito. El mineral proveniente de la faja transportadora N°5, ingresa al segundo

circuito de molienda, que consiste en un molino de barras cuyas dimensiones son 4’ x 8’, la

descarga del molino va hacia un cajón de alimentación que mediante a una bomba se envía a un

ciclón de diámetro 10” para su clasificación. El overflow de este circuito es enviado a la etapa de

flotación, o en su caso a una segunda clasificación con el nido de ciclones; mientras que el

underflow de este circuito es descargado como alimento al molino 5’ x 6’, completando un

circuito cerrado inverso. La descarga de este molino es enviada al cajón de alimentación y se une

con la descarga del molino de barras 4’ x 8’.


10

Segundo circuito. Por otro lado, el segundo circuito de molienda está conformado por un

molino de barras 5’ x 10’ cuya descarga alimenta a un cajón de alimentación y mediante una

bomba es impulsado a un ciclón de diámetro de 12” cuyo underflow es enviado como

alimentación al molino de bolas 6’ x 6’. El molino de bolas es alimentado también por la

descarga underflow de un ciclón D-10, la descarga de este molino es enviado a un cajón de

alimentación e impulsado por una bomba hacia un ciclón D-10, cuyo overflow es enviado a la

etapa de remolienda en el molino de bolas 5’ x 5’.

Remolienda. En esta etapa se hace uso del molino de bolas 5’ x 5’, cuya alimentación es el

underflow de un ciclón D-8 y el overflow del ciclón D-10, la descarga del molino es enviada a

un cajón de alimentación que es impulsado por una bomba hacia el ciclón D-8 ya mencionado.

El overflow de este ciclón es enviado a la etapa de flotación.

Los principales parámetros de los molinos en la planta son la densidad de pulpa, porcentaje de

sólidos, carga circulante, amperaje, voltaje, tamaño de alimento de mineral, etc…

Sección flotación. La flotación se realiza en 3 etapas, en una primera etapa con la pulpa

proveniente de la sección molienda se realiza la flotación bulk y la depresión del zinc donde el

producto es un concentrado con contenidos de Cu, Pb, Ag; mientras que el relave sale con

contenido de Zn y Fe.

La siguiente etapa es el circuito de separación cuyo producto son concentrados con contenidos

de Cu – Ag; mientras que el relave sale con contenidos de Pb. Por último, el relave proveniente

de la flotación bulk con contenido de Zn y Fe, pasa al circuito de flotación zinc, donde se obtiene

concentrado de zinc y relave final con contenido de Fe.

Circuito bulk. Este circuito se emftza con la alimentación de la pulpa procedente de

molienda, el cual vierte su contenido en las 3 primeras celdas circulares las cuales son utilizadas
11

para la flotación bulk, las espumas de las celdas circulares JKL de 17 m3 cada una, alimentan a

la celda DR1 y la cola de las celdas circulares alimenta a la celda DR2. Las espumas de la celda

DR1 y DR2 van hacia el circuito de separación Cu-Pb.

Se debe mencionar que durante el periodo de prácticas las celdas JKL, tuvieron una

repotenciación con un nuevo sistema de agitación, el cual está vinculado a un lazo de control

retroalimentado. En el gráfico 3 podemos ver el diagrama de flujo que sigue la pulpa hasta la

obtención de concentrados de Cu-Ag y Pb.

Gráfico 3. Circuito Flotación Bulk y Separación Cu-Pb (Fuente: Elaboración Propia)

Circuito de separación cobre y plomo. El circuito de separación se alimenta del concentrado

de las celdas DR1 y DR2. Este circuito se inicia cuando el acondicionador evacua la pulpa a las

celdas rougher y esta pasa a una segunda celda y así sucesivamente y se forma en el circuito

contiguo, en este circuito se flota juntos el Cu – Pb, los que son separados por los reactivos de

bicromato de sodio (3000 a 4000 cc/min), también se le adiciona aerofloat 242 (18 cc/min) y
12

aerofloat 238 (25 cc/min) que se la agrega a la celda cleaner, conjuntamente con bicromato de

sodio (200cc/min) para su respectiva separación. El plomo se va a las celdas scavenger y el

concentrado de cobre a una celda cleaner que también pasa a un cajón distribuidor para luego

pasar a ser vertido en un espesador de 14´x 18´

Circuito del zinc. El relave del circuito bulk es descargado a un cajón donde se agrega

CuSO4 (1100 cc/min) con la finalidad de reactivar el zinc previamente deprimido, el pH debe

mantenerse mayor a 10 para poder activar al zinc. Posteriormente el concentrado ingresa a un

tanque acondicionador donde se adiciona Z – 11 (60 a 65 cc/min), de ella sale para alimentar a

las 3 celdas circulares de zinc donde las espumas alimentan a las celdas rougher del circuito zinc.

En el primer banco se agrega a las celdas Cleaner SiNa (70cc/min) que va acompañado de

Cal, su relave de esta va a las celdas scavenger donde se agrega el aerofloat 242 (50cc/min). El

concentrado total obtenido de cada celda se adjunta en un cajón alimentador y el relave final pasa

directamente a las cochas del relave para luego ser vertidas en la relavera. En el gráfico 4,

observamos el diagrama de flujo del circuito de flotación del zinc.

Gráfico 4. Diagrama de flujo circuito flotación Zn (Fuente: Elaboración Propia)


13

Sección filtrado y espesado. La planta concentradora cuenta con 3 espesadores, cada uno

para el concentrado de Cu, concentrado de Pb y concentrado de Zn, Para el filtrado se utilizan

filtros de disco y posteriormente se utilizan lámparas de secado para obtener un concentrado final

con una humedad de 9%.

Espesado. Para el proceso se utilizan espesadores desde los cuales se recupera el agua de

procesos por la parte superior y pulpa con alto contenido de sólidos en su parte inferior. El agua

de procesos recuperada es vertida por un canal periférico, mientras que los sólidos que se

asientan sobre el fondo del tanque se extienden como pulpas espesas a través de una salida

central. El interior del tanque cuenta con dos rastras, desde cada uno de ellos está suspendida una

serie de aspas acondicionadas para arrastrar los sólidos asentados hacia el cono de descarga y

mantienen la fluidez del material decantado en el fondo. El concentrado espesado es enviado a la

etapa de filtrado.

Filtrado. En la planta se utiliza filtros de disco al vacío. Se cuenta con 13 filtros de disco al

vació los cuales 3 son para el filtrado de concentrados de cobre, 4 son utilizados para filtrar

concentrados de plomo y los últimos 6 restantes utilizado para el filtrado de concentrado de zinc.

Sección relave. Los relaves productos de la planta concentradora son enviados por tuberías

hacia la cancha de relaves, la cual, que durante el periodo de prácticas estaba llegando a su

límite, para esto se estaba implementando un proyecto mediante el cual, se utilizaría otro nido de

ciclones para poder clasificar el relave proveniente de planta concentradora. Así el relave grueso

será enviado como relleno a interior mina, lo que permitirá poder realizar la construcción de una

nueva cancha de relaves que servirá para el tratamiento de las 2000 TSD.
Capítulo II

Marco Teórico

Conminución de Minerales

Conminución es un término general utilizado para indicar la reducción de tamaño de un

material y que puede ser aplicado sin importar el mecanismo de fractura involucrado. Entre los

equipos de reducción de tamaño se incluyen, entre otros, chancadoras (trituradoras), molinos

rotatorios de varios tipos, molinos de impacto y molinos de rodillos. Algunas máquinas de

conminución efectúan la reducción de tamaños a través de compresión lenta, algunos a través de

impactos de alta velocidad y otros principalmente a través de esfuerzos de corte o cizalle.

(TECSUP, 2016)

El término conminución es aquel con que se designa a la reducción de tamaño de rocas

grandes en fragmentos pequeños. Fred Bond, el investigador que mayores aportes hizo en este

aspecto durante los años setenta define a la conminución como: “El proceso en el cual la energía
15

cinética mecánica de una máquina (chancadoras) u objeto es transferida a un material

produciendo en él fricciones internas y calor que originan su ruptura”

El rol de la conminución y de las operaciones unitarias relacionadas a ella es de gran

importancia. Esto es especialmente cierto en términos de los costos de operación, ya que estos

procesos unitarios representan la mayor fracción de los costos totales en el procesamiento de

minerales, como se vio anteriormente. Además, son procesos caros desde el punto de vista de

capital.

Alcalá Cruz, Flores Corrales, & Beltrán Alfonso (2017) afirman: “las operaciones de

conminución en las plantas de concentración de minerales se caracterizan por su elevado

consumo de energía en comparación a otras operaciones y son ineficientes desde el punto de

vista de la utilización de la energía entregada a los equipos de conminución”.

En el gráfico 5 se observa las principales etapas de tratamiento de menas.

Gráfico 5 Principales etapas del tratamiento de menas (Fuente: Manual de Entrenamiento en Conminución de

Minerales)
16

En la Tabla 4 se puede ver el porcentaje de energía consumida por diferentes procesos en

varias operaciones.

Tabla 4
Porcentaje de energía consumida en diferentes etapas de una planta de concentración en
diferentes operaciones

Operación Cu Ni Cu-Pb-Zn Pb-Zn Sn

Chancado 9.87 7.14 17.41 7.37 12.04

Molienda 72.10 47.02 42.48 46.31 47.99

Flotación 9.01 27.68 24.54 23.30 29.93

Separación Sólido - Líquido 4.29 2.98 6.86 14.75 3.68

Transporte Colas 2.15 11.90 5.54 1.77 2.51

Servicios 2.58 3.27 3.17 6.49 3.85

Fuente: Manual de Entrenamiento en Conminución de Minerales

Razones para la reducción de tamaño del mineral. Las cuales se detallan a continuación:

 Lograr la liberación de especies minerales comerciables desde una matriz formada por

minerales de interés económico y ganga.

 Promover reacciones químicas rápidas a través de la exposición de una gran área

superficial.

 Reducir un material con características de tamaño deseables para su posterior

procesamiento, manejo y/o almacenamiento.

 Satisfacer requerimientos de mercado en cuanto a especificaciones de tamaños

particulares en el producto.

Recientemente, el desarrollo más notable ha sido el creciente tamaño del equipo, al haber

disminuido las leyes de los minerales y aumentando la capacidad de las minas. En efecto, ahora

es normal encontrar chancadoras giratorias muy grandes procesando mineral de extracción


17

directa de la mina, mientras que anteriormente las chancadoras de quijada tenían capacidad más

que suficiente.

Mena

El término mena se utiliza a menudo, en términos generales, para designar cualquier mineral

extraída de una mina, técnicamente es un agregado de minerales y ganga, a partir del cual pueden

extraerse uno o más metales. (Universidad de Santiago de Chile, 2017)

Por lo tanto, para ser mena la materia debe ser beneficiable, lo cual hace que tenga una

importancia económica lo mismo que geológica. El procesamiento de un mineral depende de la

cantidad y precio del metal, y también del coste de extracción, procesamiento, transporte y venta

del producto. A su vez, esto depende en parte del emplazamiento geográfico del yacimiento.

Las formas en la que los metales se encuentran en la corteza terrestre y depende de la

reactividad que tengan con su ambiente en especial con el oxígeno, azufre y dióxido de carbono.

(TECSUP, 2016)

El oro y los metales del grupo del platino se encuentran principalmente de forma nativa o

metálica. La plata, cobre y mercurio se encuentran nativos, así como también en forma de

sulfuros, carbonatos y cloruros. Los metales más reactivos siempre están en forma de

compuestos, tales como los óxidos y sulfuros de hierro y los óxidos y silicatos de aluminio y

berilio. Los compuestos que se presentan naturalmente se conocen como minerales y a muchos

se les ha dado el nombre de acuerdo a su composición, por ejemplo, la galena es sulfuro de

plomo (PbS), la esfalerita es sulfuro de zinc (ZnS), la casiterita es óxido de estaño (SnO2).

Por definición los minerales son sustancias inorgánicas naturales que poseen estructuras

atómicas y composiciones químicas definidas.


18

Muchos minerales presentan isomorfismo, que es la sustitución de átomos dentro de la

estructura cristalina por átomos similares sin cambiar la estructura atómica. Los minerales

también exhiben polimorfismo, minerales diferentes que tienen la misma composición química,

pero proftdades físicas marcadamente diferentes debido a una diferencia en la estructura atómica.

De éste modo, los minerales grafito y diamante tienen exactamente la misma composición,

estando compuestos en su totalidad de átomos de carbono, pero tienen proftdades ampliamente

diferentes debido a la disposición de los átomos de carbono en la red cristalina.

Frecuentemente el término mineral se usa en un sentido más extenso para incluir cualquier

cosa de valor económico que se extraiga de la tierra, en éste sentido una mena se describe

brevemente como una acumulación de mineral en cantidad suficiente para permitir una

extracción económica. La mayor parte de las menas son mezclas de minerales que es posible

extraer y de material rocoso descrito como ganga.

Liberación

Como se ha indicado anteriormente, el mineral valioso se encuentra diseminado y asociado a

la ganga y para poder liberarlo o desprenderlo de la ganga, la MENA es sometida

progresivamente y por etapas a operaciones de conminución de las cuales se obtienen partículas

de menor tamaño. De estas últimas se pueden distinguir dos tipos de partículas:

a) Partículas libres, son aquellas que están constituidas por una sola fase mineralógica, ya sea

mineral valioso o ganga.

b) Partículas mixtas, son aquellas que están constituidas por dos o más fases mineralógicas.

La trituración se debe principalmente a cuatro modos de fractura (impacto, compresión,

atrición y corte) dependiendo del mecanismo de la roca y el tipo de carga.


19

Mecanismos de conminución. Los minerales poseen estructuras cristalinas y sus energías de

unión se deben a los diferentes tipos de enlace que participan en la configuración de sus átomos.

Estos enlaces interatómicos son efectivos sólo a corta distancia y pueden ser rotos por la

aplicación de esfuerzos de tensión o compresión. Para desintegrar una partícula se necesita una

energía menor que la predicha teóricamente, debido a que todos los materiales presentan fallas

que pueden ser macroscópicas (grietas) o microscópicas. Los mecanismos presentes en un evento

de conminución pueden ser:

Fractura. Es la fragmentación de un cuerpo sólido en varias partes debido a un proceso de

deformación no homogénea. Los métodos de aplicar fractura en un mineral son:

Comprensión. La aplicación de esfuerzos de compresión es lenta. Normalmente se produce

en máquinas de chancado en que hay una superficie fija y otra móvil. Da origen a partículas finas

y gruesas. La cantidad de material fino se puede disminuir reduciendo el área de contacto

utilizando superficies corrugadas, tal como se detalla en el gráfico 6.

Gráfico 6. Esquema de la acción de esfuerzos de compresión (Fuente: Conminución de Minerales –TECSUP)

Impacto. Es la aplicación de esfuerzos comprensivos a alta velocidad. De esta manera la

partícula absorbe más energía que la necesaria para romperse. El producto, normalmente, es muy

similar en forma y tamaño. En el grafico 7 se observa el esquema de la acción de esfuerzos de

impacto.
20

Gráfico 7. Esquema de la acción de esfuerzos de impactos (Fuente: Conminución de Minerales TECSUP)

Cizalle. El cizalle ocurre como un esfuerzo secundario al aplicar esfuerzos de compresión y

de impacto. Produce gran cantidad de finos y, generalmente, no es deseable.

Gráfico 8. Esquema de la acción de esfuerzos de cizalle (Fuente: Conminución de Minerales –TECSUP)

Astillamiento. La ruptura de esquicios y cantos de una partícula, ocurrida por la aplicación de

esfuerzos fuera del centro de la partícula, genera el mecanismo de astillamiento.

Abrasión. Cuando el esfuerzo de cizalle se concentra en la superficie de la partícula se

produce abrasión.

Postulados de la conminución

Las relaciones entre la energía y el tamaño de partícula han sido expresadas en los postulados

de conminución los cuales en resumen son los siguientes:

Postulado de Rittinger. Enunciado en 1867 por Petter Von Rittinger: “La energía requerida

para reducir de tamaño es proporcional a la nueva superficie”.

Postulado de Kick. Planteado por Frederick Kick en 1885 expresó que: “La energía para

triturar un mineral es proporcional al grado de reducción en volumen de las partículas”.


21

Postulado de Bond. Como los postulados de Kick y Rittinger no satisfacían todos los

resultados experimentales observados en la práctica, y como industrialmente se necesitaba una

norma estándar para clasificar los materiales según su respuesta a los procesos de conminución,

Fred Bond en 1952: “La energía consumida para reducir el tamaño 80% de un material, es

inversamente proporcional a la raíz cuadrada de este tamaño, definiéndose el tamaño 80% como

la abertura del tamiz (en micrones) que deja pasar el 80% en peso de las partículas”.

Tercera Ley De La Conminución

donde EB es el consumo específico de energía, kWh/t corta, de acuerdo a la teoría de Bond;

KB es la constante de Bond; df y dp son los tamaños 80% pasante de la alimentación y producto,

respectivamente, en micrones.

Bond definió el parámetro KB en función del Índice de Trabajo del material, Wi, que

corresponde a la energía necesaria para reducir una tonelada de material desde un tamaño

teóricamente infinito hasta partículas que en un 80% sean inferiores a 100 μm. Esto es,

(a)

de donde, KB = 10 Wi. Así, la ecuación (a) se puede escribir:

(b)

donde F80 y P80 representan el tamaño 80% pasante de la alimentación y producto,

respectivamente.
22

Definiendo la razón de reducción, Rr, como la razón entre las aberturas de los tamices por las

cuales pasarían el 80% del material de alimentación y producto de conminución, la ecuación (b)

se puede escribir en forma alternativa, como:

El Índice de Trabajo depende tanto del material (resistencia a la conminución) como del

equipo utilizado, debiendo ser determinado experimentalmente, a través de un ensayo estándar

de laboratorio, para cada aplicación requerida.

Durante el desarrollo de la Tercera Ley de la Conminución, Bond consideró que no existían

rocas ideales ni iguales en forma, y que la energía consumida era proporcional a la longitud de

las nuevas grietas creadas. Bond basó su teoría en tres principios fundamentales, los que a su vez

se basan en mecanismos observados durante la reducción de tamaño de partículas. Dichos

principios son:

Primer principio. Dado que una partícula de tamaño finito ha debido obtenerse por fractura

de una partícula de tamaño mayor, todas ellas han debido consumir una cierta cantidad de

energía para llegar al tamaño actual. Se puede considerar, entonces, que todo sistema de

partículas tiene un cierto registro energético o nivel de energía, correspondiente a toda la energía

consumida para llevar las partículas a su tamaño actual. Solamente una partícula de tamaño

infinito tendría un registro energético igual a cero (valor de referencia inicial usado por Bond).

De lo anterior resulta que el consumo de energía en la conminución es la diferencia entre el

registro energético del producto y el correspondiente al de la alimentación:

Primer Principio De Bond


23

Segundo principio. El consumo de energía para la reducción de tamaño es proporcional a la

longitud de las nuevas grietas producidas. Como la longitud exterior de una grieta es

proporcional a la raíz cuadrada de la superficie, se puede concluir que la energía consumida es

proporcional a la diferencia entre la raíz cuadrada de la superficie específica obtenida después y

antes de la conminución. Esto es:

Reemplazando la superficie específica en términos de un tamaño promedio, d, y de los

factores de forma superficial y volumétrico, resulta:

En su deducción teórica, Bond utilizó como tamaño promedio el tamaño 80%, denominando

P80 al tamaño 80% pasante del producto, en micrones, y F80 al tamaño 80% pasante de la

alimentación, en micrones. Entonces, también se puede escribir:

Segundo Principio De Bond

que corresponde a la forma matemática equivalente a la ecuación desarrollada anteriormente,

donde se demostró además que KB = 1OWi.

Tercer principio. La falla más débil del material determina el esfuerzo de ruptura, pero la

energía total consumida está controlada por la distribución de fallas en todo el rango de tamaños
24

involucrados y corresponde al promedio de ellas. La Tercera Ley de la Conminución,

desarrollada por Bond, tiene un carácter netamente empírico y su objetivo fue llegar a establecer

una metodología confiable para dimensionar equipos y circuitos de conminución, y en este

sentido, dominó el campo por casi 25 años. Solamente en la última década han aparecido

métodos alternativos que prometen desplazar definitivamente el procedimiento estándar de

Bond, situación que aún no se ha concretado en forma generalizada. En realidad, el método de

Bond proporciona una primera estimación del consumo real de energía necesario para triturar y/o

moler un material determinado en un equipo de conminución a escala industrial, con un error

promedio de 120%. Sin embargo, debido a su extremada simplicidad, el procedimiento estándard

Bond continúa siendo utilizado en la industria minera para dimensionar chancadores, molinos de

barras y molinos de bolas a escalas piloto, semi-industrial e industrial.

De acuerdo a lo estipulado por Bond, el parámetro Wi es función del material, del equipo de

conminución y de las condiciones de operación. Por esta razón, para ser utilizado debe

determinarse bajo condiciones experimentales estándar de laboratorio para cada aplicación.

Tenemos entonces que el Wi es una constante propia del mineral y puede ser expresado por:

Tercer Principio De Bond

Esta expresión permite calcular la energía necesaria para reducir un material desde un tamaño

original F hasta un producto de tamaño P, si se conoce el Wi.

En este punto es necesario hacer una precisión de lo que se entiende por F y P. En las

operaciones de conminución es habitual que no se tenga un material uniforme en tamaño, por

ejemplo, esferas del mismo diámetro en el alimento. Igualmente, el producto siempre estará

constituido por una distribución granulométrica. Por lo tanto, F y P deberán ser tamaños
25

representativos de distribuciones granulométricas. Por lo cual, Bond eligió el tamaño de partícula

correspondiente al 80% acumulado pasante en la distribución granulométrica.

Determinación del work index

Consiste en determinar la energía (Kw-h/T) para una relación de trituración determinada F/P.

Para ello, se tritura una cantidad de mineral con granulometría conocida, determinando el valor F

en micras de la alimentación y P de la descarga, computando el tiempo de trituración empleado y

midiendo la demanda de energía de la chancadora en vacío y con carga.

Para determinar la energía consumida en reducir de tamaño el mineral se emplea la ecuación

Donde:

W: energía consumida durante la reducción de tamaño

Kw-h/T

V: voltaje aplicado al motor, Voltios

A: intensidad de corriente consumida, amp

t: tiempo

h cos(ⱷ): ángulo de desfase entre V e I

M: peso de mineral, T

Realizando el análisis granulométrico de la alimentación y el producto, con los valores F80 y

P80 se determina el Wi experimental empleando la fórmula de Bond.

Etapas de la Conminución

Los productos minerales en bruto son chancados, molidos y/o pulverizados (Ilustración 9) por

varias razones. Algunos de los objetivos más importantes para reducir de tamaños un mineral

son: lograr la liberación de especies minerales comerciables desde una matriz formada por

minerales de interés económico y ganga; para promover reacciones químicas rápidas a través de
26

la exposición de una gran área superficial; para producir un material con características de

tamaño deseables para su posterior procesamiento, manejo y/o almacenamiento; y para satisfacer

requerimientos de mercado en cuanto a especificaciones de tamaños particulares en el producto.

La separación o fractura en muchos materiales puede deberse a una de las siguientes causas:

debilidades macroestructurales, como planos de estratificación en el carbón; debilidades micro

estructurales, como esquistos en algunos minerales; y diferencias micro estructurales en

proftdades físicas de minerales adyacentes, como dureza, fragilidad y clivaje. Ejemplos de estos

últimos pueden ser lo que ocurre en menas que aparecen calcopirita, pirita, galena y cuarzo.

Gráfico 9. Grado de liberación de especies valiosas (Fuente: Conminución de Minerales –TECSUP)

La decisión de efectuar la fractura de partículas utilizando procesos de conminución en

húmedo o seco depende del tipo de material a procesar o del producto a obtener. En ciertos

casos, dependiendo del uso final, es necesario efectuar molienda seca, especialmente en el caso

de ciertos minerales industriales o cemento. Los principales factores que determinan que un

mineral sea procesado en vía húmeda o seca fueron presentados por Taggart en 1927. Estos

factores son: características físicas y subsecuente utilización o requerimientos de proceso; efecto

del material en el equipo de molienda, tales como, abrasión, corrosión y compactación en la zona

de molienda; forma, distribución de tamaños y calidad del producto deseado; consideraciones


27

económicas; condiciones climáticas; disponibilidad de agua; y factores ambientales y de

seguridad tales como ruidos, polvos y vibración excesiva.

Las primeras etapas de conminución se realizan para facilitar el manejo del material

proveniente de la mina y luego, en sucesivas etapas de chancado y molienda, para separar

mineral de la ganga. Cuando las partículas de una mena están formadas por minerales

individuales, se habla de partículas libres; cuando ellas consisten de dos o más especies

minerales, se les llama partículas mixtas. El grado de liberación de una especie mineral particular

es el porcentaje de partículas individuales de ese mineral que ocurren en forma libre o mixta.

R.T. Hukki en 1961 propuso la clasificación de etapas básicas de reducción de tamaño de

partículas que se presenta en la tabla 5.

Tabla 5
Etapas Básicas en Conminución

Etapa de reducción de tamaño Tamaño mayor Tamaño menor

Explosión destructiva Infinito 1m

Chancado primario 1m 100 m

Chancado secundario 100 m 10 m

Molienda gruesa 10 mm 1 mm

Molienda fina 1 mm 100 µm

Remolienda 100 µm 10 µm

Molienda superfina 10 µm 1 µm

Fuente: Conminución de Minerales -TECSUP

Chancado. Operación unitaria o grupo de operaciones unitarias, cuya función es la reducción

de grandes trozos de rocas a fragmentos pequeños; las partículas más gruesas de esta operación

son del orden de ¼¨ a 3/8¨ de pulgada. Las chancadoras se diseñan de modo que reduzcan las
28

rocas, a un grado tal, que todos los fragmentos sean menores que el tamaño establecido. (Araujo

Izique & Rosas Quispuscoa, 2018)

El chancado como la operación donde el material extraído de la mina (generalmente a tajo

abierto), que contiene minerales oxidados de cobre, es fragmentado mediante chancado primario

y secundario (eventualmente terciario), con el objeto de obtener un material mineralizado de un

tamaño máximo de 1,5 a ¾ pulgadas. Este tamaño es suficiente para dejar expuestos los

minerales oxidados de cobre a la infiltración de la solución ácida. (TECSUP, 2016)

Chancado primario. El chancado primario es la primera etapa de reducción de tamaño del

mineral tal cual llega de la mina. El tamaño inicial depende del tipo de minado y de transporte y

de la escala de la explotación; de él de pende, a su vez, el dimensionamiento y el diseño del

equipo del chancado primario.

Fragmentan trozos grandes hasta un producto de 8” a 6”. Se tienen dos tipos de máquinas:

- Chancadora de Mandíbulas

- Chancadora Giratorias.

Chancadora de mandíbulas. Esencialmente constan de dos placas de hierro instaladas de tal

manera que una de ellas se mantiene fija y la otra tiene un movimiento de vaivén de

acercamiento y alejamiento a la placa fija, durante el cual se logra fragmentar el material que

entra al espacio comprendido entre las dos placas (cámara de trituración) (Alcalá Cruz, Flores

Corrales, & Beltrán Alfonso, 2017).

El nombre de estas trituradoras viene del hecho de que la ubicación y el movimiento de las

placas se asemejan a las mandíbulas de un animal, por eso, la placa fija suele llamarse mandíbula

fija y la otra placa, mandíbula móvil.


29

Las chancadoras de mandíbula se clasifican de acuerdo al método de pivotear la mandíbula

móvil. En la chancadora tipo Blake, la mandíbula es pivoteada en la parte superior y por lo tanto,

tiene un área de entrada fija y una abertura de descarga variable. En la chancadora Dodge, la

mandíbula tiene el pivote en la parte inferior, dando un área de admisión variable pero un área de

descarga fija. La chancadora Dodge está restringida a uso en laboratorio, donde se requiere

exactitud en el tamaño de las partículas y nunca se usa para trabajo pesado porque se atora con

facilidad. Las chancadoras Tipo Blake se presentan en chancadoras Blake de doble palanca y

chancadoras Blake de palanca simple, las que se pueden observar en el gráfico 10 y 11.

Gráfico 10. Secciones Transversales De Chancadoras Blake De Doble Palanca Y Palanca Simple (Fuente:

Procesamiento de Minerales – USACH)

Gráfico 11 Sección Transversal De Una Chancadora De Doble Efecto (Fuente: Manual de Entrenamiento en

Concentración de Minerales)
30

Chancadora giratoria. De acuerdo con la Universidad de Santiago de Chile (2017), las

chancadoras giratorias son usadas principalmente para chancado primario, aunque se fabrican

unidades para reducción más fina que pueden usarse para chancado secundario. La chancadora

giratoria, Ilustración 12, consiste de un largo eje vertical o árbol que tiene un elemento de

molienda de acero de forma cónica, denominada cabeza el cual se asienta en un mango

excéntrico. El árbol está suspendido de una araña y a medida que gira, normalmente entre 85 y

150 rpm, describe una trayectoria cónica en el interior de la cámara de chancado fija, debido a la

acción giratoria de la excéntrica. Al igual que en la chancadora de mandíbula, el movimiento

máximo de la cabeza ocurre cerca de la descarga. El árbol está libre para girar en torno a su eje

de rotación en el mango excéntrico, de modo que durante el chancado los trozos de roca son

comprimidos entre la cabeza rotatoria y los segmentos superiores del casco, y la acción abrasiva

en dirección horizontal es despreciable.

El casco exterior de la chancadora es construido de acero fundido o placa de acero soldada. El

casco de chancado está protegido con revestimientos o cóncavos de acero al manganeso o de

hierro fundido blanco (Ni-duro) reforzado. Los cóncavos están respaldados con algún material de

relleno blando, como metal blanco, zinc o cemento plástico, el cual asegura un asiento uniforme

contra la pared. La cabeza está protegida con un manto de acero al manganeso. El manto está

respaldado con zinc, cemento plástico, o, más reciente, con resina epóxica. El perfil vertical con

frecuencia tiene forma de campana para ayudar al chancado de material que tiene tendencia al

atorado.

Chancado secundario. De acuerdo con la (Universidad de Santiago de Chile, 2017), es la

segunda etapa de reducción mecánica, las chancadoras secundarias son más livianas que las

máquinas primarias, puesto que toman el producto chancado en la etapa primaria como
31

alimentación, siendo el tamaño máximo normalmente menor de 6 ó 8 plg de diámetro y, puesto

que todos los constituyentes dañinos que vienen en el mineral desde la mina, tales como trozos

metálicos, madera, arcilla y barro han sido ya extraídos, el material es más fácil de manejar. Las

chancadoras secundarias también trabajan con alimentación seca y su propósito es reducir el

mineral a un tamaño adecuado para molienda o chancado terciario si es el que el material lo

requiere.

Gráfico 12 Sección Transversal De Una Chancadora Giratoria (Fuente: Procesamiento de Minerales – USACH)

De la ilustración 12, observamos las siguientes partes: (1) Bastidor principal, (2) Cóncavos,

(3) Manto, (4) Eje principal, (5) Engranaje, (6) Piñón, (7) Excéntrica.
32

Las chancadoras usadas en chancado secundario y terciario son esencialmente las mismas

excepto que para chancado terciario se usa una abertura de salida menor. La chancadora de cono

es una chancadora giratoria modificada. La principal diferencia es el diseño aplanado de la

cámara de chancado para dar alta capacidad y alta razón de reducción del material. El objetivo es

retener el material por más tiempo en la cámara de chancado para realizar mayor reducción de

éste en su paso por la máquina. El eje vertical de la chancadora de cono es más corto y no está

suspendido como en la giratoria, sino que es soportado en un soporte universal bajo la cabeza

giratoria o cono.

Gráfico 13. Esquema De Acción De Operación De Una Chancadora De Cono Y Corte Transversal Del Cuerpo Del

Chancadora (Fuente: Procesamiento de Minerales – USACH)

El producto final de las etapas de chancado tiene un tamaño menor a ½ pulgada. Para llegar a

los tamaños indicados anteriormente, decenas de micrómetros, se realizan nuevas etapas de

reducción de tamaños, denominadas molienda.

Molienda. A diferencia del chancado, la molienda por lo general se lo realiza cuando el

material está en una pulpa (mezcla mineral con agua). La molienda es la reducción de tamaño de

las partículas relativamente gruesas dejadas por la trituración. Esta reducción debe realizarse al
33

tamaño óptimo para el proceso de concentración, lo que involucra aspectos técnicos y

económicos. Las partes de un molino se pueden ver en el gráfico 14.

Molinos de barras. De acuerdo con la información proporcionada por (Alcalá Cruz, Flores

Corrales, & Beltrán Alfonso, 2017), estos molinos tienen un casco cilíndrico cuya longitud

fluctúa entre 1-1/3 a 3 veces su diámetro. Se utilizan por lo general cuando se desea un producto

grueso con muy poco de lama.

Gráfico 14. Partes De Un Molino (Fuente: Manual de Entrenamiento en Concentración de Minerales)

De la Ilustración 14 se observa las siguientes partes:

1. Cilindro o coraza (empernado) 7. Descarga (cedazo)

2. Tapas de forma cónica (empernado) 8. Catalina

3. Muñón y descansos 4. piñón 9. Fundamentos

5. Revestimiento 10. Tapa de la coraza

6. Sistema de alimentación 11. Motor eléctrico


Para tener una adecuada carga de las barras, está contendrá barras de diversos diámetros,

desde diámetros grandes hasta aquellas barras que se desgastaron lo suficiente como para ser

reemplazados. Lo usual es cargar inicialmente un molino con barras de diámetros seleccionados.

La mayoría de las cargas iniciales contienen barras de 1 ½” a 4” (3,8 a 10,2 cm) de diámetro, en

proporción aproximada a las cantidades estimadas de las partículas más gruesas de la

alimentación.

Gráfico 15. Corte De Un Molino De Barras (Fuente: Manual de Entrenamiento en Concentración de Minerales)

Para conseguir una molienda satisfactoria, se debe utilizar barras de acero de alto contenido

de carbón, que además deben ser laminadas en caliente, ser rectas y redondeadas y de dureza,

tenacidad y densidad suficientemente rígidas para soportar la flexión, deben estar libres de

fisuras y con extremos limpios y cortados en escuadra. El consumo de barras varia ampliamente

con las características de la alimentación, la velocidad del molino, el grado de acidez de la pulpa,

la longitud de las barras y el tamaño del producto. En molienda húmeda el consumo esperado de

barras varia de 0.5 a 1 kilogramo de acero consumido por tonelada de nueva alimentación (en

promedio aproximadamente 0,5 Kg/T). El consumo de barras y de energía es significativamente

menor a velocidades más bajas. Sin embargo, se consigue una molienda más eficiente a
35

velocidades más altas. Por tanto, debe operarse tan rápido como sea necesario para obtener el

producto deseado.

Molino de bolas. Estos molinos pueden ser cilíndricos o cilindros cónicos. En los cilíndricos

la relación de longitud a diámetro no excede de 1,5:1. en los cilindros cónicos los elementos

generatrices de los extremos cónicos forman ángulos de aproximadamente 60º y 30º con el eje

del molino. Una carga adecuada contendrá bolas de diversos tamaños (collar de bolas), desde los

tamaños grandes reemplazables, hasta aquellos tamaños descargados con el producto. Lo usual

es cargar inicialmente el molino con bolas de diámetros seleccionados, calculados para obtener

una carga adecuada.

Una alimentación o un producto grueso requieren predominancia de bolas de gran diámetro y

a la inversa, alimentación o producto fino requieren bolas más pequeñas. Cuanto más pequeño el

tamaño del medio de molienda, más eficiente y económica la operación de molienda, debido a

que un medio más pequeño provee una mayor superficie de molienda. Por consiguiente, el

tamaño máximo de bola debe ser solo lo suficientemente grande para quebrar la partícula más

grande presente en la alimentación. Al seleccionar el tamaño mínimo de bola, debe considerarse

que las bolas pequeñas se desgastan más rápido. La molienda primaria requiere por lo general

una carga graduada de bolas de 4” a 2”; la molienda secundaria de 2” a ¾”. Los circuitos de

remolienda con alimentación fina permiten el uso de bolas de 1”, para una molienda más

eficiente.

Para una molienda eficiente hay que utilizar bolas de acero forjado de buena calidad, de

redondez, dureza, tenacidad y densidad uniformes. El consumo de bolas varía considerablemente

con su aplicación y depende de factores tales como la dureza del material, el tamaño de la
36

alimentación y del producto deseado. El consumo puede variar entre 0,10 y 0,82 kilogramos por

tonelada de nueva alimentación.

La velocidad de alimentación de los molinos de bolas se expresa como un porcentaje de la

velocidad crítica, que es alcanzado cuando la fuerza centrífuga obliga a que el material dentro del

molino, se adhiera y rote con las soleras. Esta situación evita el efecto de cascada (Ilustración 16)

del medio de molienda, del cual depende una molienda efectiva

Gráfico 16. Efecto Cascada (Fuente: Manual de Entrenamiento en Concentración de Minerales)

En el gráfico 16, se observa que no se genera impactos dentro del molino, solo se observa que

se forma una especie de riñón con la carga y por tanto no se produce una buena molienda. Caso

contrario a lo mostrado en el gráfico 17, donde se observa que se produce impacto entre la carga

molturante y el mineral y observamos la presencia del riñón y a su vez impacto entre el mineral y

la carga molturante.

Gráfico 17. Molienda Adeduada (Fuente: Manual de Entrenamiento en Concentración de Minerales)

Clasificación. Para la clasificación, se realiza en vía húmeda mediante el uso de

hidrociclones.
37

Hidrociclón. El hidrociclón es un clasificador diseñado para ser utilizado en cabezales de

separación, para aplicaciones industriales. Su función es la de separar la mena de la ganga y otras

partículas compactas más pesadas que el agua (TECSUP, 2016).

La separación se produce gracias a la velocidad de rotación que se genera al ser inyectada el

agua de forma tangencial en el interior del cuerpo del hidrociclón. Como consecuencia de la

fuerza centrífuga, las partículas gruesas se desplazan hacia la pared del cono de hidrociclón,

donde prosiguen una trayectoria espiral descendente debido a la fuerza de gravedad. De esta

forma, las partículas gruesas son arrastradas a la parte inferior del hidrociclón. La mena sale del

hidrociclón a través del vórtex situado en la parte superior. Las partículas sólidas se descargan

por el ápex, las cuales se acumulan en grandes cantidades de ganga depósito colector deben ser

eliminadas periódicamente con la ayuda de agua, las cuales sirven de alimentación a los molinos

ya sea en un circuito cerrado directo o inverso. Los gráficos 18 y 19 detallan lo mencionado

Gráfico 18. Circuito Cerrado Directo De Molienda (Fuente: Elaboración Propia)


38

El gráfico 18 muestra el diagrama de un circuito cerrado directo de molienda, donde la

descarga del Ciclón se mezcla con la alimentación fresca de mineral, lo que produce una mayor

carga circulante.

Gráfico 19. Circuito Cerrado Inverso De Molienda (Fuente: Elaboración Propia)

En el gráfico 19, observamos el diagrama de un circuito cerrado inverso de molienda, donde

el underflow del ciclón sirve como alimento al molino; por otra parte, la alimentación fresca de

mineral se realiza al cajón de descarga del molino. Este circuito en la práctica demuestra que

trabaja óptimamente y con una menor carga circulante.


Capítulo III

Trabajos Ejecutados

Evaluación del Circuito de Chancado

Para poder realizar la evaluación al circuito de chancado, deberemos de realizar cálculos de la

velocidad y capacidad de la chancadora de quijada, determinar la eficiencia de las fajas

transportadoras que van de la N°01 a la N°08, y por último determinar la capacidad de la tolva de

Finos N°01 y N°02.

Cálculo de la velocidad y capacidad de la chancadora de quijada.

Tabla 6
Cuadro de Características Chancadora Quijadas

Símbolo Variable Valor Unidad

RPM RPM del motor 1180 rpm

Dm Diámetro de la polea motriz 8.07 in

Dpc Diámetro de la polea conducida 37.02 in

t Recorrido de la muela móvil 0.5 in


40

s Abertura del set de descarga 2.5 in

A Ancho de la boca de carga 15 in

L Largo de la boca de carga 24 in

G.E. Gravedad especifica 2.85

k Factor de operación 0.75

Ki Factor de operación para forros planos 0.24

Fuente: Planta concentradora

Velocidad de la Chancadora de Quijadas:

RPM(ch) = (RPM(motor) x DM)/Dpc

RPM (ch) = 255.98 rpm

Capacidad de la Chancadora de Quijadas:

Método de Michaelson: Rr = 2.39

T = (500 x L x Ki x (s + t))/RPM(ch) Potencia Energética Actual:

T= 33.2 T/h A = 21.26 amp

Método de Taggart: V = 440 volt

T = 0.6 x A x s cosФ = 0.84 (factor de potencia)

T = 22.5 T/h P = (A x V x √3 x cosθ)/1000

T promedio = (22.5+33.2)/2 P = 13.61 kw

T = 27.85 T/h Energía suministrada:

Cálculo del Work Index: P = 13.61 kw

Radio de Reducción: T = 27.85 T/h

F80 = 53878.15 micrones. W = P/T

P80 = 22547.25 micrones. W = 0.489 kw-h/Tc

Rr = F80/P80 Work Index:


41

Wi = ¾ x {(W)/[(10/√P80) – (10/√F80)]} Wi = 15.60 kw-h/Tc

Determinación de la eficiencia de las fajas transportadoras

A) Faja transportadora N°01

Tabla 7
Características Faja Transportadora N°01

Símbolo Variable Valor Unidad

RPM m RPM del motor 1780 rpm

D cabeza Diámetro de la polea de la cabeza de la Faja 1.55 ft

Rd Reducción 32

n1 Numero de dientes del Sproket 17

n2 Numero de dientes de la catalina 36

L Longitud de las fajas entre poleas 37.4 ft

R Radio de la polea de cabeza 0.77 ft

r Radio de la polea de cola 0.72 ft

Θ Angulo de inclinación de la faja 19 °

Pn Potencia nominal del motor 10 HP

Pc Peso del mineral de corte 10.521 Kg

Fuente: Planta concentradora

Velocidad de Faja: Longitud de Faja:

RPM de la polea de faja: LT = (2 x L) + Л x (R + r)

RPM1 = [RPM(motor)/Rd] x (n1/n2) LT = 79. 51 ft

RPM1 = 26.27 rpm Diferencia de altura entre los extremos de

Vf = RPM1 x D(cabeza) x Л la faja:

Vf = 127.9 ft/min H = L x sen𝛉


42

H = 12.18 ft Tp = 80.74 T/h

Tonelaje Teórico: Potencia Practica:

Tt = [(1980000 x Pn)/(LT + H)] Pp = (0.02) x (LT/100) x Tp

Tt = 215948. 21 Lb/ h Pp = 1.284 HP

Tt = 97.94 T/h Eficiencia:

Tonelaje Practico: E = [P(practico)/P(teórico)] x 100

Tp = Pc x Vf x 0.06 E = 12.84 %

B) Faja transportadora N°02

Tabla 8
Características Faja Transportadora N°02

Símbolo Variable Valor Unidad

RPM m RPM del motor 1780 rpm

D cabeza Diámetro de la polea de la cabeza de la Faja 1.67 ft

Rd Reducción 32

n1 Numero de dientes del Sproket 17

n2 Numero de dientes de la catalina 36

L Longitud de las fajas entre poleas 57.74 ft

R Radio de la polea de cabeza 0.833 ft

r Radio de la polea de cola 0.833 ft

Θ Angulo de inclinación de la faja 17 °

Pn Potencia nominal del motor 10 HP

Pc Peso del mineral de corte 10.521 Kg

Fuente: Planta concentradora


Velocidad de Faja: Tonelaje Teórico:

RPM de la polea de faja: Tt = [(1980000 x Pn)/(LT + H)]

RPM1 = [RPM(motor)/Rd] x (n1/n2) Tt= 143900.11 Lb/h

RPM1 = 26.27 rpm Tt = 65.26 T/h

Vf = RPM1 x D(cabeza) x Л Tonelaje Practico:

Vf = 137.8 ft/min Tp = Pc x Vf x 0.06

Longitud de Faja: Tp = 86.99 T/h

LT = (2 x L) + Л x (R + r) Potencia Practica:

LT = 120.71 ft Pp = (0.02) x (LT/100) x Tp

Diferencia de altura entre los extremos de Pp = 2.1 HP

la faja: Eficiencia:

H = L x sen𝛉 E = [P(practico)/P(teórico)] x 100

H = 16.88 ft E = 21 %

C) Faja transportadora N°03

Tabla 9
Características Faja Transportadora N°03

Símbolo Variable Valor Unidad

RPM m RPM del motor 1740 rpm

D cabeza Diámetro de la polea de la cabeza de la Faja 1.34 ft

Dm RPM de la polea motriz 0.51 ft

D1 Diámetro de la polea motriz 0.50 ft

Rd Reducción 40
44

n1 Numero de dientes del Sproket 19

n2 Numero de dientes de la catalina 25

L Longitud de las fajas entre poleas 31.50 ft

R Radio de la polea de cabeza 0.67 ft

r Radio de la polea de cola 0.67 ft

Θ Angulo de inclinación de la faja 10 °

Pn Potencia nominal del motor 5 HP

Pc Peso del mineral de corte 10.521 Kg

Fuente: Planta concentradora

Velocidad de Faja: H = 5.47 ft

RPM de la polea conducida: Tonelaje Teórico:

RPM1 = [RPM(motor) x Dm]/D1 Tt = [(1980000 x Pn)/(LT + H)]

RPM1 = 1815.6 rpm Tt = 136213.54 Lb/ h

RPM de la polea de faja: Tt = 61.77 T/h

RPM2 = [RPM1/Rd] x (n1/n2) Tonelaje Practico:

RPM2 = 32.37 rpm Tp = Pc x Vf x 0.06

Vf = RPM2 x D(cabeza) x Л Tp = 86.02 T/h

Vf = 136.27 ft/min Potencia Practica:

Longitud de Faja: Pp = (0.02) x (LT/100) x Tp

LT = (2 x L) + Л x (R + r) Pp = 1.156 HP

LT = 67.21 ft Eficiencia:

Diferencia de altura entre los extremos de E = [P(practico)/P(teórico)] x 100

la faja: E = 23.12 %

H = L x sen𝛉
D) Faja transportadora N°04

Tabla 10
Características Faja Transportadora N°04

Símbolo Variable Valor Unidad

RPM m RPM del motor 1730 rpm

D cabeza Diámetro de la polea de la cabeza de la Faja 1.25 ft

Rd Reducción 32

n1 Numero de dientes del Sproket 17

n2 Numero de dientes de la catalina 34

L Longitud de las fajas entre poleas 23.95 ft

R Radio de la polea de cabeza 0.63 ft

r Radio de la polea de cola 0.59 ft

Θ Angulo de inclinación de la faja 15 °

Pn Potencia nominal del motor 10 HP

Pc Peso del mineral de corte 10.521 Kg

Fuente: Planta concentradora

Velocidad de Faja: LT = (2 x L) + Л x (R + r)

RPM de la polea de faja: LT = 51.73 ft

RPM1 = [RPM1(motor)/Rd] x (n1/n2) Diferencia de altura entre los extremos de

RPM1 = 27.03 rpm la faja:

Vf = RPM1 x D(cabeza) x Л H = L x sen𝛉

Vf = 106.2 ft/min H = 6.2 ft

Longitud de Faja: Tonelaje Teórico:


46

Tt = [(1980000 x Pn)/(LT + H)] Potencia Practica:

Tt = 341791.82 Lb/ h Pp = (0.02) x (LT/100) x Tp

Tt = 155 T/h Pp = 0.693 HP

Tonelaje Practico: Eficiencia:

Tp = Pc x Vf x 0.06 E = [P(practico)/P(teórico)] x 100

Tp = 67.03 T/h E = 6.93 %

E) Faja transportadora N°05

Tabla 11
Características Faja Transportadora N°05

Símbolo Variable Valor Unidad

RPM m RPM del motor 1150 rpm

Dm RPM de la polea motriz 0.443 ft

D1 Diámetro de la polea motriz 1.078 ft

D cabeza Diámetro de la polea de la cabeza de la Faja 1.17 ft

Rd Reducción 70

n1 Numero de dientes del Sproket 18

n2 Numero de dientes de la catalina 49

L Longitud de las fajas entre poleas 10.5 ft

R Radio de la polea de cabeza 1.167 ft

r Radio de la polea de cola 1.167 ft

Θ Angulo de inclinación de la faja 0 °

Pn Potencia nominal del motor 4.8 HP

Pc Peso del mineral de corte 20.5 Kg


47

Fuente: Planta concentradora

Velocidad de Faja: H = L x sen𝛉

RPM de la polea conducida: H = 0 ft

RPM1 = [RPM(motor) x Dm]/D1 Tonelaje Teórico:

RPM1 = 472.26 rpm Tt = [(1980000 x Pn)/(LT + H)]

RPM de la polea de la faja: Tt = 335830.39 Lb/ h

RPM2 = [RPM1/Rd] x (n1/n2) Tt = 152.3 T/h

RPM2 = 2.48 rpm Tonelaje Practico:

Vf = RPM2 x D(cabeza) x Л Tp = Pc x Vf x 0.06

Vf = 9.12 ft/min Tp = 11.22 T/h

Longitud de Faja: Potencia Practica:

LT = (2 x L) + Л x (R + r) Pp = (0.02) x (LT/100) x Tp

LT = 28.3 ft Pp = 0.06 HP

Eficiencia:

Diferencia de altura entre los extremos de E = [P(practico)/P(teórico)] x 100

la faja: E = 1.32 %

F) Faja transportadora N°06

Tabla 12
Características Faja Transportadora N°06

Símbolo Variable Valor Unidad

RPM m RPM del motor 1160 rpm

Dm RPM de la polea motriz 0.443 ft

D1 Diámetro de la polea conducida 1.1 ft

D cabeza Diámetro de la polea de la cabeza de la Faja 1.17 ft


48

Rd Reducción 70

n1 Numero de dientes del Sproket 16

n2 Numero de dientes de la catalina 49

L Longitud de las fajas entre poleas 17.49 ft

R Radio de la polea de cabeza 1.17 ft

r Radio de la polea de cola 1.17 ft

Θ Angulo de inclinación de la faja 0 °

Pn Potencia nominal del motor 5 HP

Pc Peso del mineral de corte 20.5 Kg

Fuente: Planta concentradora

Velocidad de Faja: H = L x sen𝛉

RPM de la polea conducida: H = 0 ft

RPM1 = [RPM(motor) x Dm]/D1 Tonelaje Teórico:

RPM1 = 476.37 rpm Tt = [(1980000 x Pn)/(LT + H)]

RPM de la polea de faja: Tt = 233876.68 Lb/ h

RPM2 = [RPM1/Rd] x (n1/n2) Tt = 106.07 T/h

RPM2 = 2.22 rpm Tonelaje Practico:

Vf = RPM2 x D(cabeza) x Л Tp = Pc x Vf x 0.06

Vf = 8.16 ft/min Tp = 10.04 T/h

Longitud de Faja: Potencia Practica:

LT = (2 x L) + Л x (R + r) Pp = (0.02) x (LT/100) x Tp

LT = 42.33 ft Pp = 0.08 HP

Diferencia de altura entre los extremos de Eficiencia:

la faja: E = [P(practico)/P(teórico)] x 100


49

E=2%

G) Faja transportadora N°07

Tabla 13
Características Faja Transportadora N°07

Símbolo Variable Valor Unidad

RPM m RPM del motor 1750 rpm

D cabeza Diámetro de la polea de la cabeza de la Faja 1.17 ft

Rd Reducción 55

n1 Numero de dientes del Sproket 26

n2 Numero de dientes de la catalina 30

L Longitud de las fajas entre poleas 23.9 ft

R Radio de la polea de cabeza 0.58 ft

r Radio de la polea de cola 0.58 ft

Θ Angulo de inclinación de la faja 15 °

Pn Potencia nominal del motor 10 HP

Pc Peso del mineral de corte 4.5 Kg

Fuente: Planta concentradora

Velocidad de Faja: Longitud de Faja:

RPM de la polea de faja: LT = (2 x L) + Л x (R + r)

RPM1 = [RPM(motor)/Rd] x (n1/n2) LT = 51.44 ft

RPM1 = 27.88 rpm Diferencia de altura entre los extremos de

Vf = RPM1 x D(cabeza) x Л la faja:

Vf = 102.48 ft/min H = L x sen𝛉


50

H = 6.19 ft Tp = 27.67 T/h

Tonelaje Teórico: Potencia Practica:

Tt = [(1980000 x Pn)/(LT + H)] Pp = (0.02) x (LT/100) x Tp

Tt= 343571.06 Lb/ h Pp = 0.285 HP

Tt = 155.81 T/h Eficiencia:

Tonelaje Practico: E = [P(practico)/P(teórico)] x 100

Tp = Pc x Vf x 0.06 E = 2.85 %

H) Faja transportadora N°08

Tabla 14
Características Faja Transportadora N°08

Símbolo Variable Valor Unidad

RPM m RPM del motor 1750 rpm

D cabeza Diámetro de la polea de la cabeza de la Faja 1.24 ft

Rd Reducción 54.4

n1 Numero de dientes del Sproket 26

n2 Numero de dientes de la catalina 30

L Longitud de las fajas entre poleas 40.2 ft

R Radio de la polea de cabeza 0.63 ft

r Radio de la polea de cola 0.58 ft

Θ Angulo de inclinación de la faja 15 °

Pn Potencia nominal del motor 10 HP

Pc Peso del mineral de corte 4.5 Kg

Fuente: Planta concentradora


Velocidad de Faja: Tonelaje Teórico:

RPM de la polea de faja: Tt = [(1980000 x Pn)/(LT + H)]

RPM1 = [RPM(motor)/Rd] x (n1/n2) Tt = 209302.33 Lb/ h

RPM1 = 27.89 rpm Tt = 94.92 T/h

Vf = RPM1 x D(cabeza) x Л Tonelaje Practico:

Vf = 108.64 ft/min Tp = Pc x Vf x 0.06

Longitud de Faja: Tp = 29.33 T/h

LT = (2 x L) + Л x (R + r) Potencia Practica:

LT = 84.2 ft Pp = (0.02) x (LT/100) x Tp

Diferencia de altura entre los extremos de Pp = 0.494 HP

la faja: Eficiencia:

H = L x sen𝛉 E = [P(practico)/P(teórico)] x 100

H = 10.4 ft E = 4.94 %

Cálculo de la capacidad de la tolva de finos 01 y 02

Las tolvas de finos que alimentan a la sección molienda es de 160 T de capacidad para la

tolva N°01 y de 260 T para la tolva N°02.

Cálculo tolva finos 1.


52

Gráfico 20. Representación de la Tolva Finos N°01 (Fuente: Elaboración Propia)

Tabla 15
Características de Tolva Finos N°01

SIMBOLO VALOR UNIDAD

D 5.95 m

h 2.75 m

H 1.80 m

d 0.7 m

D ap 2.18 T/m3

Fuente: Planta concentradora

Volumen de la tolva de Finos N°01: Vol 2 = 1/12 x [(Л x H) x (D2 + Dd + d2)]

VT = Vol. del cilindro + Vol. del cono Vol 2 = 18.88 m3

VT = V1 + V2 VT = 76.46 + 18.88

Vol 1 = Л x (D2/4) x h VT = 95.34 m3

Vol 1 = 76.46 m3 Capacidad de la Tolva de Finos:


53

Cap(tolva) = Dap x VT Cap (tolva) = 187.8 T

Cálculo tolva finos 2.

Gráfico 21. Representación Tolva Finos N°02 (Fuente: Elaboración Propia)

Tabla 16
Características Tolva Finos N°02

SIMBOLO VALOR UNIDAD

D 6.08 m

h 3.20 m

H 2.93 m

d 0.62 m

D ap 2.18 T/m3

Fuente: Planta concentradora

Volumen de la tolva de Finos N°02: VT = V1 + V2

VT = Vol. del cilindro + Vol. del cono Vol 1 = Л x (D2/4) x h


54

Vol1 = 92.91 m3 VT= 124.45 m3

Vol 2 = 1/12 x [(Л x H) x (D2 + Dd + d2)] Capacidad de la Tolva de Finos N°02:

Vol2 = 31.54 m3 Cap(tolva) = Dap x VT

VT = 92.91 + 31.54 Cap(tolva) = 271.3 T

Evaluación del Circuito de Molienda – Clasificación

En base a lo mencionado en el capítulo I, el circuito convencional de CIA Minera Kolpa

cuenta con dos circuitos independientes de molienda, los cuales veremos a continuación.

Primer circuito. Comenzamos con el primer circuito de molienda, correspondiente al molino

de barras 4’ x 8’ y el molino de bolas 5’ x 6’.

Análisis de malla. El molino de barras 4’ x 8’ funciona en un circuito abierto por otra parte,

el molino de bolas 5’ x 6’ funciona en un circuito cerrado inverso.

agua
1

5
M (4X8)

M (5X6)
2

3
4

agua

Gráfico 22. Diagrama de Flujo – Circuito 4’ x 8’ (Fuente: Elaboración Propia)

La tabla 17 muestra la distribución granulométrica del molino 4’ x 8’, donde el F80 se

encuentra en 12130.8 um y el P80 en 871.93 um.


55

Tabla 17
Análisis Granulométrico – Molino 4’ x 8’

Mallas micrones Alimento Descarga

peso (g) %Ac(-) F80 peso (gr) %Ac(-) P80

1/2 12500 155 81.26 12130.81 0.00 100.00 0.00

1/4 6300 201.5 56.89 0.00 0.00 100.00 0.00

4 4750 46 51.33 0.00 0.00 100.00 0.00

8 2360 88 40.69 0.00 0.00 100.00 0.00

14 1400 53.5 34.22 0.00 0.00 100.00 871.94

20 850 43 29.02 0.00 79.00 79.05 0.00

50 300 114.5 15.18 0.00 108.00 50.40 0.00

70 212 30 11.55 0.00 28.00 42.97 0.00

100 150 24 8.65 0.00 23.00 36.87 0.00

140 106 19 6.35 0.00 18.50 31.96 0.00

200 75 15.5 4.47 0.00 16.00 27.72 0.00

230 63 8.5 3.45 0.00 9.00 25.33 0.00

325 45 9 2.36 0.00 11.00 22.41 0.00

<325 <45 19.5 0.00 0.00 84.50 0.00 0.00

TOTAL 827 12130.81 377.00

Fuente: Elaboración Propia

De la tabla N°17 se observa que el porcentaje pasante de la malla -200, es de 4.47% para el

alimento y de 27.72% para la descarga.


56

100.00

10.00

1.00
20 200 2000 20000
F%Ac(-) P%Ac(-)

Gráfico 23. Curvas de Granulometría – Alimento Molino 4’ x 8’ (Fuente: Elaboración Propia)

La tabla 18 muestra la distribución granulométrica del molino 5’ x 6’, donde observamos que

el F80 se encuentra en 837.261 um y el P80 en 356.049 um.

Tabla 18
Análisis Granulométrico – Molino 5’ x 6’

Mallas micrones Alimento Descarga

peso (gr) %Ac(-) F80 peso (gr) %Ac(-) P80

1/2 12500 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00

1/4 6300 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00

4 4750 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00

8 2360 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00

14 1400 59.5 90.91 0.00 0.00 100.00 0.00

20 850 66.5 80.75 837.26 21.00 95.87 353.05

50 300 250.5 42.48 0.00 94.00 77.36 0.00


57

70 212 81.5 30.02 0.00 68.00 63.98 0.00

100 150 60 20.86 0.00 45.00 55.12 0.00

140 106 40 14.74 0.00 30.00 49.21 0.00

200 75 25 10.92 0.00 25.00 44.29 0.00

230 63 10.5 9.32 0.00 35.00 37.40 0.00

325 45 9.5 7.87 0.00 38.00 29.92 0.00

<325 <45 51.5 0.00 0.00 152.00 0.00 0.00

TOTAL 654.5 0.00 508.00

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla N°18 Observamos que él % malla -200, es 10.92% para el alimento y de 44.29%

para la descarga. Este molino es el que posee mejor rendimiento debido a que es nuevo.

F%Ac(-) P%Ac(-)

50.00

5.00
20 200 2000 20000

Gráfico 24. Distribución Granulométrica – Molino 5’ x 6’ (Fuente: Elaboración Propia)


58

Radio de reducción. Un parámetro importante en la molienda es el radio de reducción que

nos indica si nuestro molino es eficiente o en todo caso es un indicativo de un mal diseño de

collar de bolas.

El radio de reducción viene dado por la siguiente fórmula que relaciona el F80 y P80.

Obtenemos dichos valores de la tabla 17 y 18.

Rr = F80/P80 Rr = F80/P80

Rr = 13.91 Rr = 2.37

El radio de reducción para el molino de barras 4’ x 8’es de 13.91 y para el molino de bolas 5’

x 6’ es de 2.37.

Determinación del D50. Como se puede observar en el gráfico 23, de la curva P%Ac(-) que

viene al porcentaje acumulado pasante, a 50% el valor aproximado del D50 es 294.87 um. Como

se puede observar en el gráfico 24, de la curva P%Ac(-) que viene al porcentaje acumulado

pasante, a 50% el valor aproximado del D50 es 111.28 um.

Factor de corte de faja. Como estamos en el primer circuito, veremos el factor de corte faja

de la faja transportadora N°05, que alimenta al molino de barras 4’ x 8’. Este factor es la relación

que existe entre la velocidad de la faja y en peso de una muestra representativa. El cual permite

obtener el tonelaje tratado por guardia y por día.

Primeramente, debemos obtener la velocidad promedio de la faja, para lo cual tomamos 5

tiempos, que se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 19
Tiempos muestreo – Faja Transportadora N°05

Muestra Tiempo (s)

1 26.1

2 25.8
59

3 26.1

4 25.8

5 26.1

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, con el tiempo promedio en que la faja ejerce un ciclo, determinamos los

RPM y con los datos de ancho, longitud, ancho de corte y peso de una muestra, podemos obtener

el factor de faja. En este caso es de 3.7835

Tabla 20
Factor Faja – Faja Transportadora N°05

Parámetro Medida

Longitud de faja (m) 7.35

Ancho de faja (m) 0.63

Ancho de corte (m) 0.31

Peso de muestra (kg) 2.85

Tiempo promedio (rpm) 25.98

Factor de faja 3.2854

Fuente: Planta concentradora

Porcentaje de velocidad critica de los molinos. Los motores que impulsan al molino de

barras 4’ x 8’ y molino de barras 5’ x 6, no cuenta con variador de velocidad, por lo que se

trabaja a una sola velocidad. En base a los datos de trabajo, se obtuvo que para el molino de

barras su % de velocidad crítica es de 70% y para el molino de bolas es de 65%.

Tamaño óptimo y collar de bolas. Para el cálculo del collar de bolas optimo, utilizamos la

herramienta MolyCop-Tools, solo ingresamos las dimensiones del molino, el porcentaje de la

velocidad crítica con la que trabajamos, densidad aparente de bolas, y los valores máximo y
60

mínimo de bolas a ingresar al molino. En el gráfico 25 se observa el cálculo del collas de bolas

utilizando la herramienta antes mencionada.

Moly-Cop Tools TM (Version 3.0)


BALL CHARGE COMPOSITION AT EQUILIBRIUM

Remarks : Collar de Bolas - Molino 5' x 6'

Mill Dimensions and Operating Conditions :

Eff. Diameter, ft 5.00 Eff. Diameter, m 1.53


Eff. Length, ft 6.00 Eff. Length, m 1.83
% Critical Speed 65.00 Mill Speed, rpm 22.27
Ball Dens., ton/m 3 (app) 4.65 Mill Volume, m 3 3.34
Ball Filling, % (app) 38.00 Charge Weight, tons 5.90
Scrap Size, in 0.50

Balanced Charge : Overall


String 1 String 2 Charge Area
Top Size, in 3.00 1.00 Indicated Mix
Specific Area, m2/m3 62.75 176.38 68.61
Recharge Policy, % 86.74 13.26 Target Value
Mill Charge Content, % 94.84 5.16 65.60
Excess Area 3.01

Balanced Charge,
Ball Size, in % Passing % Passing % Retained
3.0 100.00 100.00 29.00
2.5 48.19 100.00 36.62
2.0 19.69 100.00 18.75
1.5 6.18 100.00 7.91
1.0 1.16 100.00 6.47
0.5 0.00 0.00 1.25
0.5 0.00 0.00 0.00
0.5 0.00 0.00 0.00

Weight, tons 5.60 0.30 5.90


Volume, m3 (app) 1.20 0.07 1.27
Area, m2 76 12 87
# Balls per ton 1860 32109 3420

Gráfico 25. Collar de Bolas – Molino 5’ x 6’ (Fuente: Moly-Cop Tools)


61

Balance de masa. En el gráfico 26 se observa el balance de masa para el circuito del molino

de barras 4’ x 8’ y molino de bolas 5’ x 6’.


OVER D-12C TONELAJE 4´X8´ 9.05 TMH LEYENDA
9.05 2.73 51.39 HUMEDAD 3.40 % TMS G.E %S
1.48 11.87 8.55 G.E 2.73 Dp (kg/l ) Qp (M3/H) QH2O (M3/H)

UNDER FLOW D-12C ALIMENTO 4´X8´


19.23 2.73 88.75 9.05 2.73 96.60
2.29 9.47 2.44 2.58 3.63 0.32

agua

DESCARGA 4´X8´
agua 9.05 2.73 78.07
1.98 5.85 2.54

DESCARGA 5´X6´
19.23 2.73 88.75
2.29 9.47 2.44
BOMBA 5´X6´
28.27 2.73 72.01
1.84 21.34 10.99

Gráfico 26. Balance Masa – Circuito 4’ x 8’ (Fuente: Elaboración propia)

En el gráfico, observamos que la alimentación fresca es de 9.05 TMSH, la gravedad

específica del mineral es de 2.73, y al relacionar la cantidad de material que sale por el

underflow con el overflow del ciclón obtenemos la carga circulante cuyo valor es de 2.12.

CC = 19.23 / 9.05 CC = 2.12

Segundo circuito. Después de haber analizado el primer circuito de molienda, toca el turno

de analizar el segundo circuito de molienda correspondiente, a la tolva de acopio de finos N°02,

que descarga en la faja transportadora N°07 y esta a su vez en la faja transportadora N°08. El

mineral es descargado a un chute de alimentación y seguidamente al molino de barras 5’ x 10’,

un cajón de alimentación recibe la descarga proveniente del molino, y es enviada a un ciclón D-


62

12, overflow es enviado a la remolienda y en underflow es enviado como al cajón de

alimentación que recibe a su vez la descarga del molino de bolas 6’ x 6’, la pulpa del cajón es

impulsada por una bomba de pulpa hacia el ciclón D-12, el overflow es enviado a la Remolienda

y el underflow es enviado como alimento al molino de bolas 6’ x 6’, completando el circuito de

molienda.

En el gráfico 27, se observa el diagrama de flujo del segundo circuito de molienda.

REMOLIENDA 5 X 5

Gráfico 27. Diagrama de Flujo – Circuito Molino 5’ x 10’ (Fuente: Elaboración propia)

Se puede observar de la ilustración N°27, que el circuito de molienda de barras (Molino 5’ x

10’), es abierto y el circuito de molienda secundaria (Molino 6’ x 6’) es cerrado e inverso.

Análisis de malla. El molino 5’ x 10’ funciona en un circuito abierto, debido a que la

descarga del ciclon D-12 va hacia el cajón de descarga del molino de bolas 6’ x 6’.
63

La tabla 21 muestra la distribución granulométrica del molino 5’ x 10’, donde observamos

que el F80 se encuentra en un valor de 10830.8 um mientras que el P80 es de 1086.77 um.

Tabla 21
Distribución Granulométrica – Molino 5’ x 10’

Mallas micrones Alimento Descarga

peso (gr) %Ac(-) F80 peso (gr) %Ac(-) P80

1/2 12500 119.5 84.88 10830.82 0.00 100.00 0.00

1/4 6300 165.5 63.95 0.00 0.00 100.00 0.00

4 4750 47 58.00 0.00 0.00 100.00 0.00

8 2360 93 46.24 0.00 13.50 97.48 0.00

14 1400 60 38.65 0.00 54.00 87.41 1086.77

20 850 48 32.57 0.00 75.00 73.41 0.00

50 300 129 16.26 0.00 138.50 47.57 0.00

70 212 32 12.21 0.00 36.00 40.86 0.00

100 150 24 9.17 0.00 29.50 35.35 0.00

140 106 18 6.89 0.00 24.50 30.78 0.00

200 75 14 5.12 0.00 21.50 26.77 0.00

230 63 8 4.11 0.00 12.00 24.53 0.00

325 45 8 3.10 0.00 14.00 21.92 0.00

<325 <45 24.5 0.00 0.00 117.50 0.00 0.00

TOTAL 790.5 5.12 10830.82 536.00 26.77

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 22 Observamos que el porcentaje pasante de malla -200, es de 5.12% para el

alimento y de 26.77% para la descarga.


64

F%Ac(-) P%Ac(-)
100.00

10.00

1.00
30 300 3000 30000

Gráfico 28. Curvas de Granulometría – Alimento Molino 5’ x 10’ (Fuente: Elaboración propia)

En el gráfico 28, observamos en una escala logarítmica, el comportamiento de la distribución

granulométrica del molino de barras 5’ x 10’, donde el P80 se encuentra en la malla 14 y el F80

en la malla ½.

La tabla 22 muestra la distribución granulométrica del molino 6’ x 6’, donde observamos que

el F80 es 1055.54 um y el P80 es 757.676 um.

Tabla 22
Análisis Granulométrico – Molino 6’ x 6’

Mallas Micrones Alimento Descarga

peso (gr) %Ac(-) F80 peso (gr) %Ac(-) P80

1/2 12500 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00

1/4 6300 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00

4 4750 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00

8 2360 21 96.53 0.00 4.50 98.88 0.00


65

14 1400 51 88.10 1055.54 14.50 95.26 0.00

20 850 83.5 74.30 0.00 38.50 85.64 757.68

50 300 255 32.15 0.00 158.00 46.19 0.00

70 212 58.5 22.48 0.00 44.50 35.08 0.00

100 150 37.5 16.28 0.00 32.00 27.09 0.00

140 106 22 12.64 0.00 21.00 21.85 0.00

200 75 14 10.33 0.00 15.00 18.10 0.00

230 63 6 9.34 0.00 7.00 16.35 0.00

325 45 6 8.35 0.00 7.50 14.48 0.00

<325 <45 50.5 0.00 0.00 58.00 0.00 0.00

TOTAL 605 10.33 400.50 18.10

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 22, observamos que el porcentaje pasante de malla -200, es de 10.33% para el

alimento y de 18.10% para la descarga. La molienda de este molino no es muy buena, por tal

motiva su producto es enviado al circuito de remolienda.


66

F%Ac(-) P%Ac(-)

50.00

5.00
25 250 2500 25000

Gráfico 29. Distribución Granulométrica – Molino 6’ x 6’ (Fuente: Elaboración propia)

Radio de reducción. Para calcular la ratio de reducción utilizamos la siguiente fórmula que

relaciona el F80 y P80. Obtenemos dichos valores de la tabla 21 y 22.

Rr = F80/P80 Rr = F80/P80

Rr = 9.97 Rr = 1.39

El radio de reducción para el molino de barras 5’ x 10’es de 9.97 y para el molino de bolas 5’

x 6’ es de 1.39.

Determinación del D50. Como se puede observar en el gráfico 28 de la curva P%Ac(-) que

viene al porcentaje acumulado pasante, a 50% el valor aproximado del D50 es 338.04 um, y para

el gráfico 29 la curva P%Ac(-) el valor aproximado del D50 es 342.89 um.

Factor de corte de faja. Para el segundo circuito de molienda, veremos el factor de corte faja

de la faja transportadora N°07, que alimenta a la faja transportadora N°08 y seguidamente

alimenta al molino de barras 5’ x 10’. Este factor es la relación que existe entre la velocidad de la

faja y en peso de una muestra representativa. El cual permite obtener el tonelaje tratado por
67

guardia y por día. Primeramente, debemos obtener la velocidad promedio de la faja, para lo cual

tomamos 5 tiempos, que se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 23
Tiempos muestreo – Faja Transportadora N°07

Muestra Tiempo (s)

T 34

2 34

3 34

4 32

5 34

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, con el tiempo promedio en que la faja ejerce un ciclo, determinamos los

RPM y con los datos de ancho, longitud, ancho de corte y peso de una muestra, podemos obtener

el factor de faja. En este caso es de 3.7835

Tabla 24
Factor Faja – Faja Transportadora N°05

Parámetro Medida

Longitud de faja (m) 22.93

Ancho de faja (m) 0.595

Ancho de corte (m) 0.31

Peso de muestra (kg) 3.85

Tiempo promedio (rpm) 33.6

Factor de faja 7.9251

Fuente: Elaboración propia


68

Tamaño óptimo y collar de bolas. Para el cálculo del collar de bolas optimo del molino 6’ x

6’, utilizamos la herramienta MolyCop-Tools, solo ingresamos las dimensiones del molino, el

porcentaje de la velocidad crítica con el que trabajamos, densidad aparente de bolas, y los

valores máximo y mínimo de bolas a ingresar al molino.


69

Moly-Cop Tools TM (Version 3.0)


BALL CHARGE COMPOSITION AT EQUILIBRIUM

Remarks : Collar de Bolas - Molino 6' x 6'

Mill Dimensions and Operating Conditions :

Eff. Diameter, ft 6.00 Eff. Diameter, m 1.83


Eff. Length, ft 6.00 Eff. Length, m 1.83
% Critical Speed 65.00 Mill Speed, rpm 20.33
Ball Dens., ton/m 3 (app) 4.65 Mill Volume, m 3 4.81
Ball Filling, % (app) 38.00 Charge Weight, tons 8.50
Scrap Size, in 0.50

Balanced Charge : Overall


String 1 String 2 Charge Area
Top Size, in 3.00 1.00 Indicated Mix
Specific Area, m2/m3 62.75 176.38 77.78
Recharge Policy, % 70.00 30.00 Target Value
Mill Charge Content, % 86.77 13.23 65.60
Excess Area 12.18

Balanced Charge,
Ball Size, in % Passing % Passing % Retained
3.0 100.00 100.00 26.53
2.5 48.19 100.00 33.50
2.0 19.69 100.00 17.15
1.5 6.18 100.00 7.24
1.0 1.16 100.00 12.73
0.5 0.00 0.00 2.85
0.5 0.00 0.00 0.00
0.5 0.00 0.00 0.00

Weight, tons 7.37 1.12 8.50


Volume, m3 (app) 1.59 0.24 1.83
Area, m2 100 43 142
# Balls per ton 1860 32109 5862

Gráfico 30. Collar de Bolas – Molino 6’ x 6’ (Fuente: Elaboración propia)

Porcentaje de velocidad critica de los molinos. Los motores que impulsan al molino de

barras 5’ x 10’ y molino de barras 6’ x 6’, no cuenta con variador de velocidad, por lo que se
70

trabaja a una sola velocidad. En base a los datos de trabajo, se obtuvo que para el molino de

barras su % de velocidad crítica es de 70% y para el molino de bolas es de 65%.

Balance de masa. En la siguiente ilustración se observa el balance de masa para el circuito

del molino de barras 5’ x 10’ y molino de bolas 6’ x 6’.


OVER D-12B OVER D-12A
19.57 2.73 46.65 9.91 2.73 52.58
1.42 29.53 22.37 1.50 12.57 8.94

Alimentación a cajon de
descarga Remolienda ALIMENTO D-12A
29.48 2.73 64.76
1.70 26.82 16.04

ALIMENTO 5´X10´
UNDER FLOW D-12A 29.48 2.73 96.60
19.57 2.73 73.38 2.58 11.82 1.04
1.87 14.26 7.10

UNDER FLOW D-12B agua


36.44 2.73 86.79 ALIMENTO 6X6
2.22 18.89 5.55 56.01 2.73 81.58
2.07 33.14 12.65

agua DESCARGA 5´X10´


29.48 2.73 74.13
1.89 21.08 10.29
DESCARGA 6´X6´
56.01 2.73 66.73
1.73 48.42 27.92
agua

ALIMENTO AL CICLON
CARGA CIRCULANTE D-12B CARGA CIRCULANTE D-12A 29.48 2.73 64.76
Do 1.14 Do 0.90 1.70 26.82 16.04
Dm 0.50 Dm 0.54
Ds 0.15 Ds 0.36
PROPORCION 1.86 PROPORCION 1.97

Gráfico 31. Balance Masa – Circuito 5’ x 10’ (Fuente: Elaboración propia)

En el gráfico 31, observamos que la alimentación es de 29.48 TMSH, la gravedad específica

del mineral es de 2.73, y la carga circulante es de 1.14, lo que indica que no hay una buena

molienda en este circuito por lo que su producto es llevado a una remolienda.

Remolienda. El overflow proveniente del segundo circuito de molienda, es descargado en un

cajón de alimentación que recibe la descarga del molino de bolas 5’ x 5’, la pulpa es enviada a

una clasificación con un ciclón D-8, donde el overflow es enviado a la etapa de flotación;

mientras que el underflow sirve de alimento al molino de bolas 5’ x 5’, cerrando así del circuito

cerrado inverso. En el gráfico 32, se ve graficada la distribución del circuito de remolienda.


71

Flotación

M (5X5)
agua

OverFlow Segundo
Circuito Molienda

agua

Gráfico 32. Diagrama de Flujo – Remolienda (Fuente: Elaboración propia)

Análisis de malla. El molino 5’ x 5’ funciona en un circuito cerrado inverso, su alimentación

es la descarga del underflow del ciclón D-8.

La siguiente tabla muestra la distribución granulométrica del molino 5’ x 5’, donde

observamos que el F80 es 622.703 um y el P80 es 315.111 um.

Tabla 25
Distribución Granulométrica – Molino 5’ x 5’

Mallas Micrones Alimento Descarga

peso (g) %Ac(-) F80 peso (g) %Ac(-) P80

1/2 12500 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00

1/4 6300 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00

4 4750 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00

8 2360 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00

14 1400 0 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00


72

20 850 32.5 94.30 622.70 10.00 98.00 315.11

50 300 227.5 54.39 0.00 94.00 79.20 0.00

70 212 78.5 40.61 0.00 73.00 64.60 0.00

100 150 56 30.79 0.00 55.00 53.60 0.00

140 106 35 24.65 0.00 35.00 46.60 0.00

200 75 21.5 20.88 0.00 40.00 38.60 0.00

230 63 8.5 19.39 0.00 11.50 36.30 0.00

325 45 7.5 18.07 0.00 11.00 34.10 0.00

<325 <45 103 0.00 0.00 170.50 0.00 0.00

TOTAL 570 0.00 500.00

Fuente: Elaboración propia

En la tabla N°25 Observamos que el porcentaje pasante de malla -200, es 20.88% para el

alimento y de 38.60% para la descarga.

F%Ac(-) P%Ac(-)

50.00

5.00
15 150 1500 15000

Gráfico 33. Curvas de Granulometría – Alimento Molino 5’ x 5’ (Fuente: Elaboración propia)

Radio de reducción. El radio de reducción viene dado por la siguiente fórmula que relaciona

el F80 y P80. Obtenemos dichos valores de la tabla N°25

Rr = F80/P80
73

Rr = 1.98

Determinación del d50. Como se puede observar en el gráfico 33, de la curva P%Ac(-) que

viene a ser al porcentaje acumulado pasante, a 50% el valor aproximado del D50 es 126.23 um.

Tamaño óptimo y collar de bolas. Para el cálculo del collar de bolas optimo del molino 5’ x

5’, utilizamos la herramienta MolyCop-Tools, solo ingresamos las dimensiones del molino, el

porcentaje de la velocidad crítica con el que trabajamos, densidad aparente de bolas, y los

valores máximo y mínimo de bolas a ingresar al molino.

Moly-Cop Tools TM (Version 3.0)


BALL CHARGE COMPOSITION AT EQUILIBRIUM

Remarks : Base Case Example.

Mill Dimensions and Operating Conditions :

Eff. Diameter, ft 5.00 Eff. Diameter, m 1.53


Eff. Length, ft 5.00 Eff. Length, m 1.53
% Critical Speed 70.00 Mill Speed, rpm 23.98
Ball Dens., ton/m 3 (app) 4.65 Mill Volume, m 3 2.79
Ball Filling, % (app) 38.00 Charge Weight, tons 4.92
Scrap Size, in 0.50

Balanced Charge : Overall


String 1 String 2 Charge Area
Top Size, in 3.00 1.00 Indicated Mix
Specific Area, m2/m3 62.75 176.38 68.61
Recharge Policy, % 86.74 13.26 Target Value
Mill Charge Content, % 94.84 5.16 65.60
Excess Area 3.01

Balanced Charge,
Ball Size, in % Passing % Passing % Retained
3.0 100.00 100.00 29.00
2.5 48.19 100.00 36.62
2.0 19.69 100.00 18.75
1.5 6.18 100.00 7.91
1.0 1.16 100.00 6.47
0.5 0.00 0.00 1.25
0.5 0.00 0.00 0.00
0.5 0.00 0.00 0.00

Weight, tons 4.66 0.25 4.92


Volume, m3 (app) 1.00 0.05 1.06
Area, m2 63 10 73
# Balls per ton 1860 32109 3420

Gráfico 34. Collar de Bolas – Molino 5’ x 5’ (Fuente: Elaboración propia)


74

Balance de masa. En la siguiente ilustración se observa el balance de masa para el circuito

del molino de bolas 5’ x 5’.

OVER D-12D
29.48 2.73 38.24
FLOTACIÓN 1.32 58.40 47.61

ALIMENTO MOL. 5X5


57.57 2.73 87.21
2.24 29.52 8.45

agua

DESC. MOL. 5X5


57.57 2.73 69.94
1.80 45.81 24.74
ALIMENTO D-12D
87.04 2.73 60.83
1.63 87.92 56.06

PROM. OVER
29.48 2.73 48.49
CARGA CIRCULANTE D-12D 1.44 42.10 31.31
Do 1.62
Dm 0.64
Ds 0.15
CC 57.57
PROPORCION 1.95

Gráfico 35. Balance Masa – Remolienda (Fuente: Elaboración propia)

En el gráfico35, observamos que la alimentación es de 87.04 TS, la gravedad específica del

mineral es de 2.73, y la carga circulante es de 1.62, lo que indica que la molienda no es tan

buena, el mineral no alcanza una liberación adecuada y ese factor repercute en la flotación.
75

Sugerencias

Para la sección chancado de acuerdo con su ubicación a casi 4500 msnm en la región de

Huancavelica (Sierra Centro), durante los meses Enero – Abril, existe bastante presencia de

precipitaciones fluviales, lo que provoca que la humedad del mineral se eleve, para lo cual la

propuesta de solución es el techado del lugar de acopio de mineral en la zona de blending. El

mineral al llegar con excesiva humedad obliga al operador a abrir el setting de las chancadoras

con el fin de evitar atoros de material, dicha maniobra es buena para chancado pero perjudicial

para molienda

Para la sección molienda, para poder tener un mejor control del tonelaje tratado diariamente,

es necesario la instrumentación para saber en tiempo real la cantidad de mineral procesado. Se

debe de contar con un control de la velocidad de giro de los molinos, para así poder obtener una

liberación óptima lo que implica la adquisición de un variador de velocidad.

En el presente informe se destaca el uso del circuito cerrado inverso, el cual permite una

mejor clasificación de material y así poder aumentar el tonelaje de tratamiento, este circuito se

observa en el molino de bolas 5’ x 6’, el cual es el que funciona eficientemente. Se recomienda

tener un adecuado mantenimiento de equipos ya que la confiabilidad en estos repercute en el

proceso. Para lo cual se deben promover un monitoreo permanente de los equipos y registrar la

data en una base de datos que pueda generar información para la toma de decisiones.

Se recomienda el análisis periódico de los revestimientos de los molinos, especialmente del

molino de barras 5’ x 10’, ya que al ser el equipo de mayor tamaño este se vuelve en el más

crítico, por la cantidad de tonelaje que procesa.


76

Conclusiones

El circuito de chancado primario y secundario son circuitos abiertos, ya que no hay presencia

de carga circulante debido a que el producto de cada circuito de chancado es alimento para la

siguiente etapa, y la clasificación hecha en las zarandas son alimentos para las tolvas de finos.

La presencia de mineral con alta humedad, provoca que se tenga que abrir el “setting”

(abertura) de ambos circuitos de chancado para evitar que se obstruyan la abertura de las

zarandas y de las chancadoras, lo que genera que el mineral depositado en ambas tolvas de

alimentación sea grueso.

En la sección molienda, mediante los análisis de granulometría realizados al primer y segundo

circuito de molienda de la planta, se pudo observar que la línea conformada por el molino de

barras 4’ x 8’, y el molino de bolas 5’ x 6’, trabaja de manera óptima ya que se puedo apreciar

que el porcentaje de malla -200 siempre se mantiene en promedio superior al 48%.

Los ratios de reducción del primer circuito se encuentran en 13.91 y 2.37 respectivamente, lo

que en flotación ayuda a obtener una mejor recuperación, pero debido a su limitada capacidad

promediando 9 TSH, a comparación del segundo circuito que procesa más de 25 TSH pero sus

ratios se encuentran en 9.97 e 1.39 respectivamente, por lo que es necesario la presencia de un

circuito de remolienda ya que este cuenta con un ratio de 1.98.

Se capacitó al personal de planta, en la utilización de la herramienta MolyCop-Tools para

poder determinar el collar de bolas óptimo para los molinos de bolas.


77

Bibliografía

Alcalá Cruz, E. B., Flores Corrales, A., & Beltrán Alfonso, A. (12 de Diciembre de 2017).

Manual de Entrenamiento en Conminucion de Minerales. Obtenido de Emagister -

Cursos y eBecas exclusivas en formacion:

https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_56661_MINERAL

ES_-_II_-.pdf

American Psychological Association [APA]. (s.f.). Quick Answers - Formatting. Obtenido de

http://www.apastyle.org/learn/quick-guide-on-formatting.aspx#Heading%20levels

Araujo Izique, H., & Rosas Quispuscoa, S. G. (23 de 11 de 2018). Obtenido de cip-trujillo.org:

http://cip-trujillo.org/ovcipcdll/uploads/biblioteca/abstract/T004439.pdf

Centro de escritura Javeriano. (2013). Normas APA. Obtenido de Pontificia Universidad

Javeriana: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

Compañía Minera Kolpa. (13 de Diciembre de 2017). Perfil Compañia Minera Kolpa. Obtenido

de LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/16224375/

Kelly, E. B. (1990). Introducción al Procesamiento de Minerales. LIMUSA.

Manzaneda Cábala, J. (2004). Procesamiento de Minerales. Lima: Ediciones 2000.

TECSUP. (2010). Chancado. En Conminución de Minerales (pág. 21). Lima.

TECSUP. (2016). Geometalurgia y Aplicaciones Mineras. Lima.

Universidad de Santiago de Chile. (14 de Diciembre de 2017). Procesamiento de Minerales.

Obtenido de Metalurgia.usach.cl:

http://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/paginas/capitulo12.pdf

Wikipedia. (12 de Diciembre de 2017). LinkedIn. Obtenido de Es.wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/LinkedIn
78

Вам также может понравиться