Вы находитесь на странице: 1из 24

Lucy B.

Gonzáles Dávila

Dalila Chasquero Zúñiga,

Raquel Chasquero Zúñiga,

2019

1
Índice

Introducción .............................................................................................................................. 3
1. ¿Quién es Emmy Pliker? ................................................................................................ 4
2. Instituto Loczy ................................................................................................................ 5
3. La pedagogía Pikler en la educación de los niños .......................................................... 5
Respeto, Seguridad y Autonomía .................................................................................. 6
4. 5 principios de la pedagogía Pikler en la educación de los niños ¿Qué es la pedagogía
Pikler en la educación de los niños? .............................................................................. 7
5. El papel del adulto a la hora de desarrollar la pedagogía Pikler.................................... 9
6. Pikler parte del siguiente cuestionamiento: ¿Cómo es el desarrollo motor del niño en
función de una “enseñanza” por parte del adulto o sin ella? ..................................... 11
7. Haciendo frente a estas posturas Pikler argumenta sobre las consecuencias que
pueden incidir en el desarrollo del niño con este tipo de intervenciones impuestas
por el adulto: ............................................................................................................... 11
8. “Moverse en Libertad”, Libro de Emmi Pikler ............................................................. 12
9. Esquemas ..................................................................................................................... 15
Conclusiones ........................................................................................................................... 23
Bibliografía .............................................................................................................................. 24

2
Introducción

El presente trabajo de tiene como propósito conocer y aplicar una propuesta didáctica como es el
método Pikler, para aportar en la atención integral de la primera infancia. El enfoque psicosocial
pedagógico en el que se sustenta el método Pikler se vincula con la teoría del apego hacia una
mirada distinta del niño. En tal sentido, con este método la profesora podrá innovar la práctica
educativa, orientado a transformar la concepción del niño como un ser holístico, capaz de actuar
con autonomía y emprendimiento en interacción con su contexto que conlleve a internalizar
aprendizajes significativos. (Ei, 2015)

Seguramente muchos de nosotros hemos escuchado hablar de las pedagogías alternativas como
una nueva forma de enfocar el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño o niña. En esta
oportunidad el equipo expondrá del método Pikler y su importancia en el desarrollo infantil. Un
método que al igual que la Pedagogía Montessori apoya sus cimientos en la pedagogía científica
con el objetivo de fomentar el respeto a la autonomía y la libertad del niño.

La fundadora de este método la pediatra húngara –nacida en Viena en 1902– le debemos


importantes descubrimientos relativos al desarrollo de la motricidad global del bebé, así como la
búsqueda incansable de las condiciones óptimas para el desarrollo de los niños y niñas. Le
debemos, también, su determinación para convertir la vida cotidiana de los y las más pequeñas
en un objeto de estudio científico.

Palabras claves: Método Pikler, propuesta didáctica e innovadora, teoría del apego.

3
1. ¿Quién es Emmy Pliker?

Emmi Pikler (1902-1984), nacida en Viena el 9 de enero de 1902. Su madre, austríaca, era maestra
y su padre, húngaro, era ebanista. Vivió su infancia en Budapest para regresar de nuevo a Viena,
en los años veinte, para realizar sus estudios de medicina.

Por aquella época existían en Viena importante corrientes culturales progresistas y de «educación
moderna»: el Psicoanálisis (Sigmund Freíd) y la Escuela Nueva / Escuela Activa (Freinet,
Montessori…), entre otros].

Se especializa en pediatría y realiza sus prácticas en el Hospital Universitario de la misma ciudad,


bajo la dirección del Dr. Pirquet.

La manera de brindar los cuidados pediátricos de modo que fuesen lo menos desagradables
posible para los lactantes y los niños pequeños. Había que ejecutar el examen o el tratamiento,
por más desagradable que fuera para el lactante o el niño pequeño, sin que llorase, tocándolo con
gestos delicados, con dedicación, prestando atención al hecho de que se tenía entre manos a un
niño vivo, sensible y receptivo.

También, el hecho de que los niños enfermos, en función de la patología y de su estado, no eran
obligados a pasar sus jornadas en la cama, sino en rincones de juegos especialmente arreglados,
inclusive para los más pequeños.
La vestimenta de los lactantes difería de lo habitual: las piernas no estaban fajadas y los pañales
eran ajustados para que pudiesen moverse libremente.

Jugando en la calle. Los niños, inclusive los lactantes, pasaban varias horas al día, aún en invierno,
al aire libre, en pequeños balcones. Los niños estaban bien protegidos contra el frío, pero en lugar
de estar envueltos en las mantas, o bajo ellas, se encontraban en sacos de dormir especialmente
confeccionados para ellos.

Y también lo que era una regla estricta en el hospital: la prohibición de dar, inclusive al lactante
enfermo, una cucharada de más de lo que él aceptaba gustosamente.

4
Fue allí, en el Hospital Universitario, donde Emmi Pikler pudo, ya, familiarizarse con bastantes de
los principios que luego ella misma pondría en práctica en Budapest, a su regreso.

Sus prácticas en el Hospital Universitario le dieron la oportunidad de adquirir una sólida formación
en traumatología y ortopedia infantil.

En la sección de traumatología infantil del Hospital pudo constatar importantes diferencias en las
estadísticas sobre accidentes infantiles: entre los niños de los barrios obreros (niños que jugaban
y corrían en las calles, trepaban a los árboles y se aferraban de los travesaños de los tranvías) se
producían muchas menos fracturas y conmociones que entre los niños de familias más
acomodadas, criados en un clima de disciplina y de sobre protección.

2. Instituto Loczy

En 1946 se hace cargo de la casa cuna del Instituto Loczy en Budapest, Hungría - hoy en día
Instituto Pikler. El centro acogía a niños de 0 a 3 años alejados de sus familias a causa de la
tuberculosis, por la guerra y a huérfanos.

Moverse en Libertad, libro de Emmy Pikler, trata de las investigaciones llevadas a cabo entre los
años 1946 y 1963 período en el cual ha observado el desarrollo psicomotor global de 722 niños.
Tal fue el interés sobre su metodología que en 1968 la OMS subvenciona un estudio catamnésico
a 100 jóvenes entre 17 y 23 años, que habían sido educados en el Instituto Loczy, revelando
resultados positivos en sus vidas ya como adultos, en relaciones sociales, familiares y laborales.

Actualmente existe la Fundación Internacional Emmi Pikler en Budapest y la Asociación


Internacional Pikler-Loczy que ofrece simposios, conferencias y becas para especialistas y existen
perspectivas de crear un Centro Pikler dedicado a la investigación y la formación.

3. La pedagogía Pikler en la educación de los niños

El método Pikler se basa en la necesidad de apego y autonomía del niño Emmi Pikler era una
pediatra que se nutrió de la idea de Freud, Spitz, Bowlby, de la teoría del apego, del

5
constructivismo y de los trabajos en pedagogía de Montessori o Steiner. Gracias a todas estas
fuentes de conocimiento pudo concebir una nueva forma de ver a los niños pequeños.

Su trabajo se centró en dos necesidades de los niños: la necesidad de apego y la necesidad de


autonomía.

Respeto, Seguridad y Autonomía

Se puede decir que el "respeto", la "seguridad" y la "autonomía" son tres pilares básicos en esta
metodología. La cuidadora tratará en todo momento de tener en cuenta estos conceptos, además
de otros muchos.(«EMMI PIKLER», s. f.)

El respeto: Respetar los tiempos de cada niño

Se debe dar un trato a cada niño atendiéndole como una persona que tiene necesidades
individuales y maneras propias y características de conocer el mundo que lo rodea. Se le debe
reconocer sus deseos y logros de una forma sencilla y simple pero muy significativa, que se le
haga ver que es el protagonista y que él mismo puede alcanzar lo que se proponga, con trabajo,
con esfuerzo, pero contando con el apoyo del adulto desde un puesto indirecto.

"Darle tiempo" para que pueda desarrollar y manifestar su propia iniciativa personal y NO
adelantarse a “ayudarlo", reconocerle que es capaz de hacer por sí mismo las cosas que se
proponga. Si un niño se ha sentido respetado a lo largo de su vida y desarrollo, también podrá
respetar a los otros ya que el ejemplo que le del adulto será fundamental.

La Seguridad: Afectiva y espacial

Si el niño sabe que está en un lugar seguro, que puede explorar en un espacio que conoce y con
un adulto cerca que también conoce, que le habla a cierta distancia y le refleja con alegría lo que
el bebé hace, pero que no le interrumpe, ni interviene a cada momento mostrándole lo que debe
hacer o porque objeto debe interesarse, que va variando los juguetes cuando ya el bebé los exploró
lo suficiente, que se preocupa de que estos sean simples para que el bebé pueda comprenderlos

6
y hacer relaciones adecuadas de espacio, forma, textura, contenido, continente y no atiborra el
espacio de objetos complejos llenos de luces o ruidos que confunden al bebé.

Son muy apropiados los objetos con diferentes texturas, naturales, con diferentes formas,
tamaños, etc. OBJETOS SENCILLOS que ayuden al desarrollo de los sentidos del bebé.
Si el niño se siente seguro afectivamente porque tiene un buen vínculo de apego con un adulto
significativo, será un niño que puede explorar el mundo con normalidad.

La autonomía

El niño necesita confiar en la seguridad y afecto que le proporciona el adulto para poder explorar
el entorno y éste a su vez al ver las capacidades del niño, el dominio que tiene de su entorno
gracias a que se le ha permitido conocer con libertad su cuerpo, también confía en él y en sus
competencias.

El adulto no siente que tiene que estar pendiente del niño para que no se haga daño, sino que
también tiene cierta autonomía para hacer sus cosas, aunque siempre delante de él.

La cercanía se hace más intensa durante los cuidados cotidianos, como el baño, la comida, el
cambiado de ropa, ya que estos son momentos que pueden ser aprovechados para un intercambio
y relación llena de afecto.

4. 5 principios de la pedagogía Pikler en la educación de los niños ¿Qué es la pedagogía


Pikler en la educación de los niños?

Para Pikler, el bebé es un ser capaz de desarrollarse de manera autónoma. Esta visión del niño
alcanzó validez científica gracias a la observación, a la reflexión y al registro de datos que realizó
durante años en el hogar infantil donde trabajó en Budapest, y después en el instituto Lóczy que
dirigió desde 1946 hasta el 1979.

En el instituto, Emmi Pikler se esforzaba en cubrir todas las necesidades de cientos de niños cuyas
familias biológicas no podían cubrir sus necesidades, ofreciéndoles el máximo bienestar y el
óptimo desarrollo de los niños en todas las áreas: física, emocional, cognitiva y social.

7
Emmi Pikler desarrolló una serie de principios pedagógicos para formar a las cuidadoras que
trabajaban en el instituto Lóczy. Más que un método, Pikler propone una manera diferente de mirar
al niño. Es decir, un cambio de rol en la relación de los padres y los educadores frente al niño
donde los adultos estén en un lugar de igualdad y respeto hacia los pequeños.

Fue un sistema de cuidados hacia los niños muy diferente y original que se comenzó a poner en
práctica en aquella época. Los principios que rigen esta manera de ver a los niños regulan en
detalle todos los aspectos cotidianos en la vida de los pequeños. Hay cinco principios que para
Pikler son de igual importancia y que cobran valor en el sistema educativo cuando se ponen en
práctica y en el que serán respetados de manera simultánea y constante. Es decir, si uno de ellos
se descuida el equilibrio que se ofrece al niño se romperá. Estos son: («Método Pikler», 2017)

1. Autonomía de los niños. Emmi Pikler demostró que el niño es capaz de aprender a
aprender por sí mismo.

2. Necesidad de favorecer al niño en la toma de conciencia de sí mismo y de su


entorno. El adulto tiene que dar una seguridad emocional al niño que satisfaga su

8
necesidad afectiva para que así el pequeño pueda centrarse en el movimiento de su
cuerpo y en descubrir los objetos del entorno, jugar y moverse de forma libre.

3. Relación afectiva privilegiada. Dar una mirada particular a cada niño. Los padres han
de dar una seguridad en sus cuidados de tal forma que el niño pueda predecir lo que va a
pasar y respetando sus ritmos de desarrollo.

4. Importancia de la salud física.

5. Motricidad libre. El niño se moverá por exclusiva iniciativa. El niño se sentirá competente.
Esta motricidad libre constituye uno de los elementos determinantes en la relación niño-
adulto ya que favorecen el respeto mutuo.

Para Pikler este principio es el “alma” de su visión y el principio que atraviesa a todos.

5. El papel del adulto a la hora de desarrollar la pedagogía Pikler

Desde el enfoque de Emmi Pikler en la educación de los niños, es el niño quien protagoniza su
propio desarrollo con plena conciencia de sí mismo y de su entorno, al tiempo que integra las
vivencias que nutrirán su autonomía y su autoestima. Para ello, el papel del adulto es fundamental.
Gracias a la manera que el adulto se ofrece al niño para acompañarle en su desarrollo, definirá la
calidad con la que pequeño lo haga.

6. Reglas y limites en el proceso de socialización en los niños

El proceso de socialización lleva al niño a convertirse en miembro activo y creativo de la sociedad


donde vive.
Generalmente se distinguen 2 fases fundamentales:
La socialización primaria que se desarrolla en la familia en donde aprende a aceptar a un nivel
elemental las costumbres y reglas del entorno familiar. El niño imita lo que ve alrededor y él
también ejerce influencia en su entorno. Se caracteriza en una reciprocidad. Los límites dan lugar
a las “transacciones”, búsqueda de conciliación. Son negociados.

9
La socialización secundaria se da en las instituciones educativas o grupos sociales. Las reglas
son más estrictas. Cada persona debe someterse a ellas. Ya no tiene la flexibilidad de
negociación.
Para hacer posible el proceso de socialización primaria en las guarderías o casa cunas se
requieren condiciones esenciales:
1. Una relación afectiva con cada pequeño del grupo.
2. Actitud de respeto con cada niño.
3. Ante un límite el adulto va a tener una actitud de ayuda, apoyo y comprensión.

Dentro de las reflexiones pedagógicas existe una jerarquía de las reglas:


1. Reglas rojas: No se discuten. Están relacionadas con e peligro propio o para otro. La
actitud del adulto es firme. El detiene de inmediato y sin vacilar a dicho niño.
2. Reglas rosadas: Son aquellas sobre las cuales se lleva a cabo el aprendizaje activo de
la socialización. Por ejemplo: bañarse en la noche, no arrancar las hojas de las plantas,
salir del agua cuando se ha terminado. Estas reglas son el campo de la paciencia, la
negociación, de la cooperación final. El niño va a “jugar” a no seguir las reglas. Él va a
experimentar la reacción del adulto, provocarla, ponerla a prueba. El niño poco a poco
después de negociaciones, discusiones, plantear preguntas y escuchar respuestas las
hará suyas.
3. Reglas azules: Se dan de acuerdo a la actitud misma del adulto. Se transmiten de
manera sutil. La identificación juega un papel muy importante. Las orientaciones azules
representan el fundamento de la educación, es darle acceso a la cultura, a los valores.

7. Para poder satisfacer las necesidades en las que Emmi Pikler fundamenta todo su
trabajo: el apego y la autonomía, los adultos deben actuar de forma diferente a lo
tradicional:
 Durante los cuidados como son el cambio de pañal, dar de comer, bañarle, etc. El adulto
debe realizarlos de manera suave, poniendo en palabras lo que se va haciendo y dando
tiempo al niño para que escuche, centrado en lo que se hace, y prestando atención al
niño. Así, poco a poco se irá respetando su autonomía y sus preferencias.
 Cuando el niño está jugando, el adulto es un mero observador y el pequeño el
protagonista. El adulto está presente pero no interviene y no le sugiere al niño lo que tiene
que hacer ni cómo tiene que hacerlo.

10
 Se debe respetar el movimiento libre del niño por lo que no se debe enseñar a sentarse al
niño, a andar, etc. El niño lo hará cuando se sienta preparado. Por tanto, los adultos no
deben intervenir y sí proporcionar al niño un espacio adecuado para moverse y una ropa
adecuada para que pueda realizar movimientos libremente. Gracias a ello, el niño va
descubriendo por sí mismo su cuerpo y sus movimientos, lo que motiva su deseo de
movimiento y exploración que fomenta el desarrollo emocional, intelectual y
psíquico.(«Moverse en libertad, de Emmi Pikler», s. f.)

8. Pikler parte del siguiente cuestionamiento: ¿Cómo es el desarrollo motor del niño en
función de una “enseñanza” por parte del adulto o sin ella?

A partir de las investigaciones de la Dra. Pikler se generan dos líneas claras de intervención en el
desarrollo motor del niño. Una es la que está a favor de una intervención directa del adulto sobre
la actividad del niño en cuanto al desarrollo postural frente a los que opinan lo contrario, que el
adulto no debe intervenir de forma directa sino acompañar y favorecer el desarrollo natural del
niño.
Si optásemos por la primera, el adulto debe enseñarles a conseguir las posturas óptimas. Sin
embargo, habría que preguntarse, ¿Cuál es el acuerdo sobre los estadios del desarrollo habitual?
¿Cómo son las acciones y secuencias para adquirirlos? ¿En qué períodos de tiempo? ¿Es el
mismo protocolo para todos los niños? Esta línea de intervención argumenta que hay que ayudar
al niño a colocarlo en posición sentada o de pie con recursos como hamacas con resortes, tacatás,
cojines, etc; y a partir de allí aprendería los desplazamientos enseñados.

9. Haciendo frente a estas posturas Pikler argumenta sobre las consecuencias que pueden
incidir en el desarrollo del niño con este tipo de intervenciones impuestas por el adulto:

 Un niño que es enseñado a adoptar una determinada postura no investiga la variedad y


riqueza de movimientos alternativos ni la transición que existe de una a otra. Su
musculatura no se ejercita en armonía según sus propias necesidades fisiológicas
provocando crispación muscular, movimientos descoordinados y “torpes”.(«Moverse en
libertad, de Emmi Pikler», s. f.)

11
 Un niño colocado por la mano adulta en una postura determinada, por ejemplo, sentada,
no puede deshacerla, permanece largos períodos en una postura fija y no puede investigar
el espacio ni elegir un objeto que no esté a su alcance sino jugar con el que le ponen cerca
sus cuidadores. Por lo tanto, puede derivar en frustración y en una relación de
dependencia con el adulto.

 Al mantenerse en períodos largos significa que deja de desarrollar sus capacidades


motoras finas ya que el niño está centrado en intentar sostenerse, mantener el equilibrio
o en intentar salir de la posición no adquirida por sí mismo en vez de deshacerla cuando
quiera para buscar sus juguetes.

 Colocarlo en una posición prona, boca abajo: dificulta o limita los movimientos de las
manos, torso y cabeza. Por tanto, desfavorece el reconocimiento del entorno y la
manipulación.

 Colocarlo sentado antes de tiempo: su madurez muscular no está preparada y sus manos
pueden estar limitadas a auto-sostenerse, su cabeza se tiende a “hundirse” entre los
hombros.

 El adulto puede prohibir o cohibir las propias iniciativas de movimiento del niño por
considerarlas no apropiada.

10. “Moverse en Libertad”, Libro de Emmi Pikler

En 1969 E. Pikler público su libro “Moverse en libertad”, el cual expone resultados de experiencias
de desarrollo motor infantil, sus trabajos fueron catalogados como Teoría del Desarrollo motor
autónomo.
En su método predomina la libertad de movimiento frente a las restricciones e intervencionismo
del adulto para que el desarrollo motor del niño se lleve de forma espontánea.
Su contexto de investigación abarco más de 1000 niños.

Esta obra ha sido hecha con el propósito de establecer un método nuevo de educación consistente
en dejar al niño en completa libertad para moverse. La Dra. Pikler demuestra que el niño aprende

12
a sentarse y a andar, aunque no se le siente ni se le lleve de la mano. El desarrollo motor se
produce de modo espontáneo, mediante su actividad autónoma, en función de la maduración
orgánica y nerviosa. Al sentirse libre, el pequeño se muestra activo, interesado, serio en su juego,
agradable en sus relaciones, ágil, diestro y preciso en sus movimientos sin esforzarse demasiado
al hacerlos y relajado en su cuerpo; va aprendiendo con flexibilidad y con prudencia las sucesivas
habilidades motoras con su propia acción y en los momentos que él elige. El libro ofrece
ilustraciones rebosantes de vida y de movimiento. Todos los que se ocupan del cuidado de los
niños pequeños y quienes están dedicados a la educación especial, encuentran en él material de
reflexión y directrices de actuación. («Moverse en libertad, de Emmi Pikler», s. f.)

13
"MOVERSE EN LIBERTAD"

Emmie Pickler ha creado un método educativo alternativo a los existentes. Se trata


básicamente en dejar al niño en completa libertad para moverse contando con todos aquellos
recursos y espacios necesarios tales como la ropa adecuada que permita sus movimientos, el
espacio amplio y una ausencia de un adiestramiento y guía motor por parte del adulto. Defiende
que el niño aprende solo las diferentes posturas que debe adoptar, aprende solo a sentarse y a
caminar, aunque no se le lleve de la mano ni se le incite a ello.

El niño, al sentirse libre, se muestra con una actitud más positiva, más activa e interesada que le
llevará a aprender los movimientos a partir de su propia acción y autonomía. Esta libertad queda
asegurada por una "ropa adecuada", un espacio suficiente y la asistencia de todo adiestramiento
por parte del adulto. El desarrollo motor se realizará de esta forma de una manera totalmente
espontánea, mediante su propia actividad autónoma.

"Moverse en libertad", explica el propósito de establecer un método de educación en el que el


desarrollo motor del niño se desarrolle de un modo espontáneo en función de su maduración
orgánica y nerviosa. La actitud no intervencionista del adulto adquiere en este método una especial
relevancia.

Los métodos de examen que ha llevado a cabo la autora son de observación directa en el contexto
habitual del niño. En su sistema educativo adoptado, consiste como ya se ha dicho anteriormente
en el respeto del niño, en considerarle persona y favorecer su desarrollo autónomo.(«MÉTODO
EMMI PIKLER», s. f.)

El educador debe:

Darle la posibilidad al niño que se mueva a su antojo sin poner en peligro su seguridad ni la de sus
compañeros, no coartar ni prohibirle las iniciativas de movimiento. Se debe establecer una relación
emocional satisfactoria acompañándole en sus logros y vigilando las situaciones inesperadas que
no pueda superar autónomamente; por ejemplo, intervenir cuando se le atasca un pie, etc.
Asimismo, en las ocasiones en que el niño no se siente a gusto en sus nuevos intentos motorices

14
el adulto le colocaría en una postura anterior, familiar al niño, para que continúe con su actividad;
por ejemplo, cuando el bebé se voltea boca abajo por primera vez y se disgusta y no es capaz de
retornar a la posición dorsal.
Además, debe:
 Manifestar paciencia
 Mostrar consideración y dulzura
 Evitar manipular al niño
 Evitar meterle prisa
 Evitar intervenir intempestivamente en la aparición y en el desarrollo de sus funciones

Por todo ello, el niño deberá contar con unas condiciones básicas en su "lugar de desarrollo" tales
como (entre otras):

 Ropa adecuada, que permita el movimiento, amplia y flexible


 Cuando no duerma se le meterá en "parques" cada vez más grandes en función de su
edad
 Los muebles estarán fijados al suelo para que no sea posible que se caigan y no correr
riesgos
 Durante el verano se le tiene desnudo
 Debe estar rodeado de juguetes acordes a sus edades

La ayuda del adulto será, en primer lugar, "INDIRECTA", tendrá que construir un entorno
ADAPTADO a las necesidades del niño. Poco a poco, la ayuda del profesor se diversificará.

NO ENSEÑARLE MOVIMIENTOS, NO APRESURAR SU PROGRESO, NO HACERLE


EJERCITARSE, ABSTENERSE DE INFLUIR DIRECTAMENTE EN SU DESARROLLO MOTOR.

Para favorecer la libertad de movimientos se facilitará un espacio suficientemente amplio.

11. Esquemas

15
Los siguientes dibujos muestran algunos gestos y actitudes típicos que aparecen con más
frecuencia en el curso de los movimientos de los bebés y de los niños pequeños educados en el
Instituto Loczy. («La pedagogía Pikler en la educación de los niños», s. f.)

16
17
18
19
20
21
22
Conclusiones

Como equipo de trabajo concluimos que el trabajo realizado por la pediatra Emmi Pikler ha sido
muy internaste y arriesgado para las épocas que corrían cuando su formación. Es cierto que, en
la actualidad, son diferentes los métodos alternativos de educación que existen, pero ninguno es
más o menos importante.

Con este trabajo hemos estudiado la influencia de ciertos factores del entorno en el desarrollo
motor. La comparación del proceso de este desarrollo, dimanado del sistema habitual de la
educación en donde el adulto interviene con la ayuda, con la «enseñanza», pero también mediante
limitaciones y prohibiciones, con el que se desarrolla sin intervención del adulto y en un entorno
adecuado. Con esta investigación se ha contribuido a aclarar lo que es, en nuestra actitud
educativa, efectivamente deseable, necesario o útil al niño desde el punto de vista de su desarrollo
motor.

En Perú aún se está en proceso de desarrollo si lo comparamos con la práctica del método en
otros países europeos como Alemania o Hungría o como algunos países de Latinoamérica.

Conocíamos poco de este método, pero después de la investigación realizada, hemos de decir
que nos ha parecido enriquecedor. Son muchas las ideas que se pueden extraer del mismo para
llevar a la práctica: la importancia de respetar el proceso de cada niño, fomentar la autonomía,
favorecer un ambiente de libertad, generar un ambiente adecuado para su desarrollo brindando
materiales que favorezca la exploración, la importancia del vínculo afectivo con cada niño y la
importancia de la actitud del adulto para generar valores.

23
Bibliografía

Ei, L., Actividades Para El Primer Ciclo De. (2015, marzo 16). Actividades para el primer ciclo de
Educación Infantil: Moverse en libertad. Recuperado 25 de septiembre de 2018, de
http://actividadesparaguarderia.blogspot.com/2015/03/moverse-en-libertad.html

EMMI PIKLER. (s. f.). Recuperado 25 de septiembre de 2018, de


http://emmipiklereducaciontemprana.blogspot.com/search?q=apego

La pedagogía Pikler en la educación de los niños. (s. f.). Recuperado 25 de septiembre de 2018,
de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/la-pedagogia-pikler-en-la-educacion-
de-los-ninos/

MÉTODO EMMI PIKLER. (s. f.). Recuperado 24 de septiembre de 2018, de


https://prezi.com/4dfakk-b28ej/metodo-emmi-pikler/

Método Pikler: Educación infantil en libertad de movimientos. (2017, marzo 10). Recuperado 24 de
septiembre de 2018, de https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/metodo-
pikler/

Moverse en libertad, de Emmi Pikler. (s. f.). Recuperado 25 de septiembre de 2018, de


http://psicomotricidadlesliekalmar.com/blogs/moverse-en-libertad-de-emmi-pikler

Revista de Pediatría y de Puericultura - 1991, N°7. Recuperado 1er Congreso Internacional de


desarrollo infantil y aprendizaje temprano. Lima - Perú (9-10-11 de febrero de 2006).

24

Вам также может понравиться