Вы находитесь на странице: 1из 17

“UNIVERSIDAD ANDINA DEL

CUSCO”
Facultad de ingenierías y
arquitectura

ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Civil


ASIGNATURA : LABORATORIO DE SANEAMIENTO
TRABAJO: Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
Pomabamba
ALUMNOS :
- NORKA ANYELIARAOZ MASI 015200064H
- Gonzalo Arroyo Fernández Baca 015101003j
- CARLOS CONTRERAS CASTILLA
014200594G

CICLO : 2018 – II

Cusco – Perú
2018
PROYECTO : Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Pomabamba

1. GENERALIDADES
1.1 Antecedentes
El estado actual de los servicios básicos de Agua Potable y Alcantarillado es
deficiente, debido a la antigüedad que presentan las tuberías que no han sido
renovadas desde que fueron construidas en el año de 1965, cumpliendo con gran
exigencia el periodo de diseño.

A la fecha la Municipalidad Provincial de Pomabamba, responsable del servicio de


Agua Potable y Alcantarillado, administra el uso de este servicio, en la que las
conexiones de Agua están consideradas de tipo doméstico que son igual a 695
conexiones (695 lotes), el resto de la población se abastece de piletas (96 lotes) y
por acarreo (158 lotes), los usuarios no se encuentran clasificados por estratos, las
tarifas son únicas, sumando un total de viviendas en la ciudad de Pomabamba
igual a 949 viviendas, con una densidad de vivienda de 5 hab/vivienda.

Actualmente, en la localidad de Pomabamba no se aplica ningún sistema de


medición; el consumo de los usuarios del servicio de Agua Potable no es medido,
sólo existe una asignación por conexión para efectos de aplicación de las tarifas,
careciéndose de información del volumen de Agua consumida directamente de la
red, esto se agrava aún más por que el sistema carece de macromedición,
situación que no permite tener un balance real entre lo que se produce y se
consume.

El problema financiero de la Municipalidad y problemas sociales de la localidad, no


permiten la ejecución de programas orientados a la instalación de medidores; por
lo cual, se recurre con fines de facturación a la asignación de volúmenes de
consumo mínimos.

1.2 Ubicación

El área de influencia del Proyecto que comprende la ciudad de Pomabamba se


ubica en:

Ubicación Política
Región : Ancash
Provincia : Pomabamba
Distrito : Pomabamba

Ubicación Geográfica
Latitud Sur : 08°47’
Longitud Oeste : 77° 28’
Altitud : 2,948 msnm.

Ubicación Hidrográfica
Cuenca : Río Marañon
Microcuenca : Río Pomabamba

Limites
Por el Norte Con los distritos de San Juan de Chullin y Sicsibamba
(Sihuas)
Por el Sur Con el distrito de Huayllán
Por el Este Con los distritos de Parobamba y Quinuabamba
Por el Oeste Con el distrito de Yuramarca (Corongo)

1.3 Criterios de Diseño Utilizados para el Desarrollo del Proyecto

El proyecto ha sido diseñado teniendo en cuenta los estados límite que se


especifican para cumplir los objetivos de constructibilidad, seguridad y
serviciabilidad; de igual forma han sido proyectados teniendo en cuenta su
integración con el medio ambiente y cumplir las exigencias de durabilidad y
servicio requeridas de acuerdo a sus funciones, importancia y las condiciones de
ambientales

El diseño de los sistemas convencionales se regirán por el Anexo III del Título del
Reglamento Nacional de Construcciones, Normas y Requisitos para los Proyectos
de Agua Potable y Sistemas de Alcantarillado para localidades Urbanas –
aprobada por Decreto Supremo Nº 146-72-VI-DM de fecha 08 de mazo de 1972,
así como por las Normas técnicas de Infraestructura Sanitaria para Poblaciones
Urbanas, aprobada por Resolución Ministerial Nº 293-91-V-9600 del 23 de octubre
de 1991.
Los criterios de planteamiento que se señalan más adelante, serán los
lineamientos que se aplicarán y respetarán a lo largo de todo el desarrollo del
proyecto.

Previsiones De Crecimiento

Considera las necesidades de la infraestructura urbana básica, como resultado de


las previsiones del crecimiento esperado de la población urbana en los próximos
quince años, otorgándoles un tratamiento específico a cada una de las zonas
urbanas que se encuentren en el ámbito del proyecto.

Uso De La Infraestructura Actual

Se considerará que el crecimiento urbano será horizontal a fin de utilizar la actual


infraestructura buscando el uso económico de las provisiones de agua y
alcantarillado, promoviendo el uso de las actuales áreas urbanas vacías o que
estén abandonadas bajo las actuales condiciones estructurales y densidades de
asentamientos.

Crecimiento Vertical

En las áreas que constituyen la zona residencial del proyecto, no se considerará el


crecimiento vertical.

Infraestructura urbana
Se considerará las restricciones resultantes de los altos costos de las inversiones
en infraestructura

1.4 Estudio de Demanda

El proyecto de agua potable se ha diseñado previendo el crecimiento de la


población en un período de 20 años, estimando la población futura con lo cual se
ha determinado la demanda, como se muestra en el siguiente cuadro:

CONSUMO DOMÉSTICO Y PRODUCCIÓN DE DESAGÜE


AGUA POTABLE DESAGUE
PROPÓSITO
l/hab/d l/conex/d l/conex/d
Beber 2 10 6
Cocinar 6 25 20
Aseo personal 6 30 30
Limpieza de domicilio 10 – 30 4
Otros usos 1 6 0
CONSUMO BASICO 10 90 60
Aseo personal, ducha 10-50 210 210
Inodoro 10-15 100 100
Lavar ropa 150 90
Limpieza de casa 50 10
CONSUMO GENERAL 60 600 470
Lavar/baño 25 150 150
Limpieza de casa 50 25
Jardín (2.5 l/m) 500 50
Otros usos (auto) 200 160
CONSUMO ALTO 100 1500 855

Consumo Humano

El consumo humano de agua potable comprende varios usos; se puede diferenciar


la demanda destinada a bebida y cocina, necesaria para sobrevivir, que varía entre
2 a 8 l/h/d. Los demás consumos básicos, tales como aseo personal y limpieza
de vivienda, alcanzan valores de 10 a 40 l/h/d como mínimo; tales consumos
específicos son restringidos e implican que se lave la ropa en un río, acequia u
otra fuente de agua, fuera de la casa. La dotación global para el área del
proyecto es de 100 l/hab/día, esta dotación comprende:

- Consumo directo doméstico


- Desperdicio y derroche doméstico
- Consumo indirecto
- Fugas técnicas

Variaciones De Consumo

Se presenta las variaciones del consumo según las normas vigentes. Para el
presente estudio se adoptará el coeficiente de 1.3 para el máximo caudal de la
demanda diaria (Qmd), se adoptara para el máximo caudal anual de la demanda
horaria de 2.5 para toda la zona del proyecto.

1.5 Fuente de Abastecimiento de Agua Potable


En la actualidad el sistema de agua potable, tiene como fuente de recurso hídrico
las aguas del Río Pomabamba que es derivado a través de una captación y
conducido a través de canal abierto de uso agrícola que en la progresiva 3+200 es
derivada al planta de tratamiento de operación y funcionamiento deficiente.

El presente proyecto plantea una nueva captación aguas arriba del sistema
existente y aprovechar las aguas del mismo Río que época de estiaje tiene un
caudal de 1.50 m³/seg.

1.6 Descripción de las Obras Proyectadas

El proyecto de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado consistirá en lo


que se refiere al Agua Potable en lo siguiente:

Captación

La unidad de captación se deberá hacer de acuerdo a los planos y se instalara en


el lugar apropiado en el Río que cruza la quebrada de Jancapampa, cuyas
dimensiones son las siguientes:

Largo = 1.60 m
Ancho = 0.50 m
Alto = 1.00 m
Cota de terreno = 3,106.00 m. s. n. m.
Cota de salida = 3,106.00 m. s. n. m.

Desarenador

La unidad del desarenador se deberá hacer de acuerdo a los planos y se instalara


en el lugar apropiado en el Río que cruza la quebrada de Jancapampa, cuyas
dimensiones son las siguientes:

Largo = 7.90 m
Ancho = 1.30 m
Alto = 1.20 m
Cota de terreno = 3,105.75 msnm.
Cota de salida = 3,105.15 msnm.
Línea de conducción

La línea de conducción se deberá hacer de acuerdo a los planos y se instalara a lo


largo de los tramos de acuerdo a lo siguiente:

Tramo comprendido entre la Captación - Planta de Tratamiento

Cota de captación = 3,105.75 m. s. n. m.

Cota de Planta de Tratamiento de Agua Potable = 3,082.60 m. s. n. m.

Longitud de la Captación - Planta de Tratamiento Agua Potable = 3,415 m, Ø 160


mm PVC SAP clase 5 UF

Acueducto # 1 de longitud = 18.00 m (cruce de Río)

Acueducto # 2 de longitud = 24.00 m (cruce de quebrada)

Cruce de túneles L = 222.55 m, la tubería estará colgada mediante ganchos


especiales a las paredes del túnel. La tubería será Ø 160 mm PVC, Clase 10 UF
Tramo comprendido entre Planta de Tratamiento de Agua Potable - Reservorio
proyectado de V = 30 m³

Cota de Planta de Tratamiento de Agua Potable = 3,071.30 msnm.

Cota del Reservorio Proyectado V = 30 m³ = 3,044.55 msnm.

Longitud de Planta de Tratamiento de Agua Potable - Reservorio Proyectado =


1,736.95 m, Ø 110 mm PVC SAP, clase 20,15,10,7.5 UF y continua al reservorio
nuevo con un Ø 63 mm PVC SAP, clase 5. UF en una longitud de 168.20 m

Acueducto # 3 longitud = 30.00 m (cruce Río Pomabamba)

Planta de tratamiento de Agua Potable


Consistirá en la construcción de lo siguiente:

Dos sedimentadores con las siguientes dimensiones:


Largo = 12.60 m
Ancho = 2.50 m
Alto = 2.70 m
Cota = 3,071.33 msnm.

Cuatros filtros con las siguientes dimensiones:


Largo = 8.50 m
Ancho = 5.30 m
Alto = 3.20 m
Cota = 3,071.33 msnm.

Así mismo se construirá su respectivo cerco perimétrico para cada uno de las
plantas de tratamiento de desagües.

Reservorio Apoyado de V = 30 m³
Consistirá en la construcción de lo siguiente:
Un reservorio apoyado de V = 30 m³
Alto = 2.00 m
Ancho = 4.00 m
Largo = 4.00 m

Línea de Aducción y Red de Distribución

Consistirá en la instalación de las siguientes tuberías y accesorios:


Tubería PVC SAP Ø 50 mm C-7.5 UF en una longitud de 1,827 m
Tubería PVC SAP Ø 63 mm C-7.5 UF en una longitud de 8,388 m
Tubería PVC SAP Ø 75 mm C-7.5 UF en una longitud de 4,823 m
Tubería PVC SAP Ø 110 mm C-7.5 UF en una longitud de 278 m
Válvula de Aire 63 mm = 01
Válvula de purga 63 mm = 02
Válvula de purga 50 mm = 05
Válvula reductora de Presión 63 mm = 01
Válvula reductora de Presión 75 mm = 02
Conexiones domiciliarias

El número de conexiones domiciliarias será de 949 unidades las cuales se


instalarán a cada una de las viviendas.

Sistema de alcantarillado.

Generalidades

Por las características del terreno y de acuerdo a su topografía se ha


determinado cuatros áreas de drenaje los cuales consiste en lo siguiente:

Área de drenaje o zona de drenaje # 1 = 66 lotes


Área de drenaje o zona de drenaje # 2 = 273 lotes
Área de drenaje o zona de drenaje # 3 = 306 lotes
Área de drenaje o zona de drenaje # 4 = 304 lotes

Cada uno de las áreas de drenaje consistirá en lo siguientes:

Redes de alcantarillado: Se ha proyectado la modificación del sistema existente


los cuales serán de material de PVC S-25 de 160mm de diámetro, para esto se a
proyectado que la ciudad sea dividido en cuatro áreas de drenaje según se
presenta en los planos.

 Emisor: se ha proyectado la construcción de cuatro emisores los cuales serán


de material de PVC S-25 y 200mm de diámetro que conducirán el agua residual
a cada una de las plantas de tratamiento.

 Plantas de tratamiento de desagüe: Se ha proyectado la construcción de


cuatro plantas de tratamiento de desagüe una para cada una de las áreas de
drenaje teniendo las siguiente extensión:

Planta 1 : 87 m²
Planta 2 : 340 m²
Planta 3 : 380 m²
Planta 4 : 340 m²
Estas plantas estarán constituidas de las siguientes unidades:

1. Una cámara de rejas. (serán cuatros una para cada uno)


2. Un desarenador de desagüe (serán cuatros una para cada uno)
3. Un tanque Imhoff (serán para las cuatro áreas de drenaje )
4. Un lecho de secado para los lodos (serán para las cuatros áreas de drenaje)
5. Un filtro biológico (serán para las cuatro áreas de drenaje )

DESCRIPCION

Red de desagüe

Consistirá en la instalación de las siguientes tuberías: 13,690 ml de tubería PVC


S-25 de 160 mm de diámetro y 1097 m de tubería PVC S-25 de 200 mm para
alcantarillado; de alturas variables desde h = 1.50, 2.00, 2.50, 3.00, 4.00, 4.50.

Así mismo se instalaran buzones tipo SENAPA: 277 buzones de alturas


variables desde h = 1.50, 2.00, 2.50, 3.00, 3.50, 4.00, 5.00 respectivamente en
toda la localidad de Pomabamba

Planta de tratamiento de desagüe

Consistirá en la construcción de las siguientes unidades:


Planta de tratamiento de Área de Área de Área de Área de
Desagües Drenaje #° Drenaje # 2 Drenaje # 3 Drenaje # 4
1
A = 0.50 m A = 0.50 m A = 0.50 m A = 0.50 m
Cámara de Rejas L = 2.65 m L = 2.65 m L = 2.65 m L = 2.65 m
H = 0.60 m H =0.60 m H = 0.60 m H = 0.60 m
A = 0.40 m A = 0.40 m A = 0.40 m A = 0.40 m
Desarenador L = 4,20 m L = 4,20 m L = 4,20 m L = 4,20 m
H = 0.80 m H = 0.80 m H = 0.80 m H = 0.80 m
A = 2.70 m A = 3,30 m A = 3,40 m A = 3,40 m
Tanque Imhoff L = 2.80 m L = 5,20 m L = 5.60 m L = 5,60 m
H = 7.40 m H =11,70 m H =11,80 m H = 11,80 m
A = 2,80 m A = 6.00 m A = 6,50 m A = 6,50 m
Filtro Biológico L = 4.20 m L = 7.80 m L = 8,00 m L = 8,00 m
H = 1.85 m H = 1.85 m H = 1.85 m H = 1.85 m
A = 4,20 m A = 8,75 m A = 8,15 m A = 8,15 m
Lecho de Secado L = 6,20 m L = 12,35 m L = 15,00 m L = 15,00 m
H = 1.45 m H = 1.45 m H = 1.45 m H = 1.45 m

Así mismo se construirá su respectivo cerco perimétrico para cada uno de las
plantas de tratamiento de desagües.

Conexiones domiciliarias de desagüe

El número de conexiones domiciliarias será de 949 unidades las cuales se


instalarán a cada una de las viviendas.

2. SERVICIO ACTUAL DE AGUA POTABLE


2.1. Estudios Topográficos
2.1.1 Objetivos y Alcances
Objetivos

Los estudios topográficos realizados tienen como objetivo lo siguiente:


 Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos, para
que en base a ellos, se realice el diseño del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado
para la ciudad de Pomabamba, como es: La Bocatoma, Línea de Conducción, Plata de
Tratamiento de Agua Potable, Estructura Especiales como los Acueductos, Reservorio,
etc.
 Proporcionar información para que en base a ello se desarrolle los Estudios de
Hidrología, Hidráulica, Geotecnia y Medio Ambiente
 Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos
estructurales.
 Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción, como son
los BM’s.

Alcances
Los estudios topográficos presentan los siguientes Alcances:
 Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado en planos
 Definición de la topografía de la zona de ubicación de la Captación, Desarenador,
Línea de Conducción, Planta de Tratamiento de Agua, Acueducto, Reservorios, Plantas
de Tratamiento de Desague, Red de Distribución y otros.
 Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inicio y término
de tramos de línea de conducción, línea de distribución, emisores y colocación de BMs.
 Levantamiento catastral de la Ciudad de Pomabamba.
2.2. Estudios Hidrológico
2.2.1. Objetivos y Alcances
Los Objetivos del Estudio Hidrológico de la fuente de Agua del Río Jancapampa
son los siguientes:
 Establecer las características geomorfológicos de la Micro Cuenca del Río
Jancapampa, como son: Área, perímetro, longitud, axial, factor de forma;
Los cuales son necesarios para calcular los parámetros de diseño como el
caudal de máximas avenidas y determinara, si la Micro cuenca es
susceptible a crecidas.
 Determinar la disponibilidad de agua del Río Jancapampa, mediante aforos
en épocas criticas.
 Determinar los Caudales Medios Mensuales del Río Jancapampa, teniendo
como base la estación hidrométrica de Pomabamba (SENAMHI)
 Determinar la Descarga de máximas avenidas del Río Jancapampa a la
altura de la Bocatoma, para el diseño en eventos extremos.
 Establecer la ubicación óptima en función de los niveles de seguridad o
riesgo permitidos o aceptables para las características particulares de cada
estructura.
2.2.2. Aspectos Generales
En la parte baja por el lado oeste de la ciudad de Pomabamba cruza el Río
Pomabamba, que se origina en la parte alta de la cabecera de la microcuenca de
la zona denominada Palo Seco y por la confluencia de riachuelos que bajan en
abanico reuniendo las Aguas de las filtraciones subterráneas forman el Río Shiullá.
El Río Jancapampa nace del deshielo del nevado del mismo nombre al juntarse
con el Río Shiullá en la zona de Gueushaj, llegan a formar el río Pomabamba que
discurre de norte a sur.
Esta red hidrográfica es irregular, por que tiene abundante Agua en épocas de
lluvias en las partes altas. Pero, no es aprovechable por la topografía agreste de la
zona.
La presencia de nevados en la parte alta de Microcuenca del Río Jancapampa,
establece un régimen permanente de agua en el mencionado Río.
2.2.3. Investigaciones de Campo
El clima en el área de influencia del proyecto es típico de la zona sierra, con un
período marcado de lluvias y un periodo de sequía, la temperatura media anual
alcanza 10 °C y una precipitación media anual de 775 mm. En la ciudad de
Pomabamba hasta el año 1999 existía una estación pluviométrica, cuyo registro de
la precipitación máxima durante las 24 horas, se muestra en el siguiente cuadro.

Precipitación Máxima en 24 h (mm)


Estación : Pomabamba (CO-443/DRE-04)
Latitud Sur : 08°47’
Longitud Oeste : 77°28’
Altitud : 3,060 msnm
PRECIPITACION FECHA DE
AÑO
(mm) OCURRENCIA
1989 10.40 Febrero
1990 17.00 Febrero
1991 14.90 Diciembre
1992 13.00 Enero
1993 30.30 Diciembre
1994 27.00 Enero
1995 21.70 Diciembre
1996 22.40 Marzo
1997 34.20 Marzo
1998 25.60 Febrero
1999 33.00 Febrero

2.2.4.Resultados de los Estudios Efectuados

La fuente para el abastecimiento de Agua Potable es el Río Jancapampa, por lo


que según la información hidrológica de este río, en el año de 1998 se elaboró el
estudio hidrológico de esta cuenca con fines de ampliación de la Central
Hidroeléctrica de Pomabamba, entre la principales conclusiones de este estudio se
determinó que el caudal mínimo al 95% de persistencia en época de estiaje es de
1.50 m³/seg y el caudal medio de 1.71 m³/seg y los caudales máximos obtenidos
por el método de Gumbell, para 5,10,25 y 50 años se muestran en el siguiente
cuadro:

ESTIMACIONES DE CAUDALES DE DISEÑO

Vida del Rango de falla Tiempo Retorno Caudal de


proyecto (años) Tr (años) Diseño (m³/seg)
5 0.25 18 6.20 - 8.10
10 0.25 35 7.60 - 9.15
25 0.25 87 9.22 - 11.30
50 0.25 175 10.81 - 12.72

El requerimiento hídrico de la Central Hidroeléctrica de Pomabamba es de 1.0


m3/s, por lo tanto, se tiene un caudal disponible de 0.50 m3/s, en épocas de
estiaje. Siendo el requerimiento hídrico del presente de 19.3 l/s (0.0193 m3/s)

El aforo realizado el mes de Agosto del presente año, 27/08/04, ha arrojado un


caudal de 1.64 m3/s, antes del inicio del periodo de lluvias que se inicia en la zona
a mediados de mes de Septiembre. Lo que hace notar la disponibilidad de agua
del Río Jancapampa, que garantiza el recurso hídrico para el presente proyecto.

El agua por ser proveniente de deshielo, presenta buenas características físicas


como poca turbiedad e incoloro

2.3. DATOS BÁSICOS DE DISEÑO


2.3.1. POBLACION

Los datos básicos para el estudio de la población de la zona de proyecto, se han


obtenido de la información proporcionada por el INEI, de los censos nacionales de los
años 1981 y 1993 el cual es la población total de Pomabamba. Ver Cuadro N° 1

Cuadro N° 1 – Censos Poblacionales


CENSO POBLACION
(AÑO) (Habitantes)
1981 12472
1993 13251

Extrapolado y luego establecer curva de crecimiento:


AÑO POBLACION (habitantes)
1972 11860

La empresa ha establecido que dadas las características similares en los aspectos


socio económicos que presenta la localidad, se ha determinado que la población se
determinó mediante el método de saturación considerando una densidad
poblacional de 5 hab/lote, y para el crecimiento futuro de la población una tasa de
crecimiento del 2.0% para toda la zona de proyecto. Ver Cuadro N° 2
Cuadro N° 2
LOCALIDAD LOTES POBLACION POBLACION
ACTUAL PROYECTADA
POMABAMBA 949 4745 6643

Previsiones de Crecimiento.

Considera las necesidades de la infraestructura urbana básica, como resultado de


las previsiones del crecimiento esperado de la población urbana en los próximos
quince años, otorgándoles un tratamiento específico a cada una de las zonas
urbanas que se encuentren en el ámbito del proyecto.

a. Crecimiento vertical

En las áreas que constituyen la zona residencial del proyecto, no se considerará el


crecimiento vertical.

b. Infraestructura urbana.

Se considerará las restricciones resultantes de los altos costos de las inversiones


en infraestructura.

2.3.2. Dotación

La dotación que se requiere para abastecer una ciudad depende de sus factores
climatológicos y condiciones de vida así como sus costumbres y tradiciones.
Respetando los Reglamentos y Parámetros que establece la Normatividad Peruana

La dotación representa al consumo promedio de agua potable que realiza un poblador


durante un día normal, es decir el consumo humano para satisfacer sus necesidades
básicas y de otras actividades.

Consumo Humano.

El consumo humano de agua potable comprende varios usos. Se puede diferenciar


la demanda destinada a bebida y cocina, necesaria para sobrevivir, que varía entre
2 a 8l/h/d. Los demás consumos básicos, tales como aseo personal y limpieza de
vivienda, alcanzan valores de 10 a 40 l/h/d como mínimo. Tales consumos
específicos son restringidos e implican que se lave la ropa en un río, acequia u otra
fuente de agua, fuera de la casa. La dotación global para el área del proyecto es de
100 l/hab/día, considerando que es una ciudad en zona rural; esta dotación
comprende:

- Consumo directo doméstico - Desperdicio y derroche doméstico


- Consumo indirecto - Consumo indirecto
- Fugas técnicas.

Cuadro N° 1 - Consumo Domestico y Producción de desague


AGUA POTABLE
PROPOSITO
l/hab/d l/conex/d
Beber 2 10
Cocinar 6 25
Aseo personal 6 30
Limpieza de domicilio 10-30
Otros usos 1 6
CONSUMO BASICO 15 90
Aseo personal, ducha 20-50 210
Inodoro 10-15 100
Lavar ropa 150
Limpieza de casa 50
CONSUMO GENERAL 50 600
Lavar/baño 25 150
Limpieza de casa 50
Jardín (2.5l/m) 500
Otros usos (auto) 200
CONSUMO ALTO 100 1500

2.3.3 Variación de Consumo

Se presenta las variaciones del consumo según las normas vigentes. Para el
presente estudio se adoptará el coeficiente 1.3 de acuerdo a la extrapolación de
consumo máximo por día (Qmd), de los pobladores de la ciudad de Pomabamba.

Para el máximo caudal de la demanda horaria (Qmh), se adoptará para el máximo


caudal de consumo anual un factor de variación horaria de 2.5 para toda la zona del
proyecto.
Los caudales de diseño están en función a los consumos diarios y horarios que
hace la población de Pomabamba, es por esta razón que los datos extrapolados
según información recogida se establecieron los factores con las que se diseñaran
cada una de las unidades del sistema de abastecimiento de agua para esta zona
urbana.

Se diseñarán para una demanda máxima diaria (Qmd)

La captación
Los desarenadores
La planta de Tratamiento
Las líneas de conducción

Se diseñarán para una demanda máxima horaria (Qmh)

El Reservorio
La línea de Aducción
Las redes de Distribución

Con la construcción de las nuevas redes de agua potable, las variaciones de


consumo que se estiman en base ha registros de la demanda por el consumo de los
de beneficiarios de la ciudad de Pomabamba nos determinara con mayor
preescisión su consumo real y por ende los factores reales de variación que se
tenga tanto en los días de máximo consumo y en las horas pico o las horas donde
la población consume lo máximo de agua potable.

2.3.4. Almacenamiento

El calculo de Almacenamiento es Analizado en el Anexo3.04.A, el cual ha sido


calculado en función de la población en las horas de máximo consumo, cuyo
volumen de regulación nos va garantizar un servicio continuo en las horas punta y
además la seguridad de tener agua en horas donde se realiza el mantenimiento,
con el volumen de reserva considerado en el almacenamiento.
3.

Вам также может понравиться