Вы находитесь на странице: 1из 16

Tema 1: EL JUEGO

1.1 ORIGEN DEL CONCEPTO

Burnett Tylor, fue uno de los primeros antropólogos en interesarse por una aproximación al concepto de juego.
Afirmaba que, junto a los juegos simples surgidos espontáneamente como la lucha o el lanzamiento de pelota,
había otros difícilmente repetibles y que aparecían de una forma menos natural e innata.

Otro autor, el alemán Weule afirmaba que existen grandes diferencias entre los deportes que practicaba el
hombre primitivo (los realizaba por necesidad o instinto de supervivencia) y los del hombre moderno (que los
desarrolla por gusto y placer, y que estarían, por tanto, más cerca de la noción de juego).

Otra definición de juego, es la de Caillois, otro autor de la misma época, que lo entiende como una «actividad
libre, separada o delimitada en el tiempo y en el espacio, y de antemano incierta, improductiva, reglamentada y
ficticia».

Concepto etimológico del juego

En español hay dos vías principales de procedencia del término «juego». En primer lugar, derivan de los
términos latinos «locus» y «locari». Por otro lado, la voz latina «ludus» también tiene su influjo, refiriéndose al
juego infantil, de recreo, competición o juego de azar incluso. La transformación del «ludus» en el «jocus», que
tiene un significado más de broma o chiste, se produce con el paso de los años.

En la actualidad, la Real Academia de la Lengua española define el concepto de juego desde un total de catorce
significados diferentes. Entre estos significados cabe destacar que se trata de:

 Un ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde.


 Una habilidad o astucia para conseguir algo.
 Fiestas y espectáculos públicos que se usaban en lo antiguo.

Por otra parte, el diccionario de María Moliner recoge los siguientes usos:

 Juego como diversión o entretenimiento.


 Juego como actividad no útil, contrapuesta al trabajo y a lo serio.

Características del juego. Huizinga (Mitad S.XX):

 Es una actividad libre y tiene un carácter desinteresado.


 ¿Inclusión de juegos en el aula? ¿Finalidad educativa?
 En relación con la función cultural del mismo se encuentra limitadotemporal y espacialmente. Reglas.
 Existe la presencia de un cierto grado de incertidumbre o azar lo cualpuede dar lugar a citaciones de
tensión en el desarrollo del mismo e implica la existencia de una serie de reglas que acoten el mismo.
Instrumento emotivo.
 Tendencia a perdurar el equipo de jugadores (en el caso de juegos porequipos) aun después de
terminado. Espíritu de equipo: Pertenencia.
1.2 CLASIFICACIÓN DEL JUEGO

Se pueden encontrar diferentes clasificaciones de los juegos, en función del autor que se consulte o de los
criterios y objetivos que se persiguen. Así, laclasificación puede ser psicológica, sociológica, según la
participación, la competición, etc. Algunas de estas clasificaciones son:

Según Moreno Palos (1992):

 De locomoción: carreras, saltos, equilibrios.


 De lanzamiento a distancia: a mano, con otros elementos propulsores.
 De lanzamiento de precisión: bolos, discos, monedas, etc.
 De pelota y balón: baloncesto, fútbol.
 De fuerza: levantamiento, transporte, tracción y empuje, etc.
 Náuticos y acuáticos: pruebas de nado, vela, remo, etc.
 Con animales: luchas, caza, etc.
 De habilidad en el trabajo: agrícolas.
 Diversos no clasificados.

Según Piaget: En función de su complejidad. Explica cómo al juego se accedepor grados de capacidades que
dependen de la evolución delpensamiento infantil.

 Juego sensorio-motriz: Reiteración de movimientos. (0-3 años).Ej.: Apertura y cierre de puerta; subir y
bajar escalones
 Juego simbólico: Creación símbolos a partir de las capacidades. (4-5 años).Ej.: Cocinitas; imitación de
animales
 Juego de reglas: Respeto y orden del reglamento. (Más 6 años).Ej.: Pañuelo; polis y cacos
1.3 EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA PEDAGÓGICA

El juego tiene un valor innato, es decir, por sí mismo y se imprime en la persona de forma que esta se implica a
todos los niveles en él:

 A nivel corporal. Desarrollo elementos esquema corporal y habilidades motrices.


 A nivel emocional. Interrelación con compañeros. Relaciones sociales y afectivas, frustaciones…
 A nivel cognitivo. Mejora procesos de aprendizaje, es una herramienta para aprender.

Cuando el juego se lleva a cabo, estimula el aprendizaje, la adaptación social, la liberación personal y la
conservación de la propia cultura, de este modo, los juegos proporcionan todo lo necesario para el perfecto
desarrollo de las capacidades intelectuales, motrices y sociales.

Para el niño, el juego es de las primeras manifestaciones involuntarias y una de las herramientas de interacción
con todo aquello que le rodea. Asimismo, es también un medio para comenzar sus relaciones sociales con el
entorno y con los individuos, lo que ayuda al desarrollo del aprendizaje. El aprendizaje del niño se ve más
enriquecido cuando es capaz de transferir a otras situaciones reales todo aquello que experimenta cuando
juega.

Des el punto de vista de la pedagogía, el uso del juego es necesario para el aprendizaje. La actitud del profesor
debe ser reflexiva y con convencimiento de sus beneficios, ya que gracias a esto, se cumplirá lo que dijo
Heidegger: «aprende más el que enseña que el que aprende». Para ello, el pedagogo debe proponer más que
imponer y a través del descubrimiento del niño, se va a completar un aprendizaje biyectivo que complementará
a las dos partes del aprendizaje: el docente y el discente.
1.4 JUEGO, PENSAMIENTO Y CREATIVIDAD

Gracias al juego, el individuo puede crearse una realidad paralela o incluso, explorar la realidad a través del
juego mediante diversos métodos y estrategias. Permiten crear un espacio real (adaptándolo) o imaginario en
un mundo donde casi todo está sujeto a unas normas o reglas. A través del juego, el individuo puede descubrir
nuevas facetas de su imaginación, pensar y dar solución con diversas alternativas a un problema, desarrollar
diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecer el cambio de conducta. El juego, independientemente
de la edad, permite recuperar ese sentimiento de fantasía y espíritu infantil tan frecuentes en la época de la
niñez. Son por tanto, muchos los juegos que posibilitan recuperar ese sentimiento de fascinación, curiosidad,
espontaneidad, asombro, y autenticidad.

En este apartado, se puede hacer una pequeña organización de los juegos de la siguiente manera:

Los juegos creativos

Esta tipología permite alcanzar un alto nivel de creatividad, desarrollándola a su vez de forma íntegra tanto a
nivel individual como a nivel colectivo, en el caso de juegos en grupo.

Gracias a este tipo de juegos, se pueden plantear soluciones ante problemas que surjan tanto en el desarrollo
del mismo como en la vida real, por tanto tiene una doble utilidad aunque sea de forma extrínseca.

Los juegos didácticos

Esta tipología, en realidad recoge técnicas utilizadas en la enseñanza encaminadas a desarrollar en los
estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando de este modo la disciplina mediante tomas
de decisión y autodeterminación, es decir, no solo se preocupa por aprender conocimientos y habilidades, sino
que de forma paralela contribuye a la mejora de la motivación por las asignaturas y, por tanto, por la educación.

La utilización de esta metodología permite una participación más activa del alumno. Gracias a esa motivación se
consigue también como dice el profesor Julio Herrera:

 Mejorar el índice de asistencia y puntualidad a clases, por la motivación que se despierta en el


estudiante.
 Hábito de estudio y búsqueda solución motriz
 Interiorizar el conocimiento por medio de la repetición sistemática y de dinámicas variadas.
 Lograr el colectivismo del grupo a la hora del juego.
 Lograr responsabilidad y compromiso con los resultados del juego ante el colectivo, lo que eleva el
estudio individual.

Gracias a este tipo de juegos, se desarrolla la persona en todos los niveles, a continuación se especifican
algunos de los valores o destrezas que se consiguen gracias al mismo:

 Se fomenta la iniciativa.
 Se agudiza la observación.
 Se desarrollan los hábitos.
 Se mejoran las habilidades.
 Se estimula el compañerismo.
 Se impulsa la lealtad.
 Se amplía la fantasía.
 Se difunde la perseverancia.
 Se incrementa la imaginación.
 Se promueve la disciplina.
 Se alimenta la tenacidad.
 Se refuerza la puntualidad.
 Se optimizan las capacidades lógicas.
 Se aumenta la atención.
 Se perfeccionan los conocimientos.
Tema 2: El juego en Educación Infantil (mirar extras)
El juego aumenta capacidades tales como la memoria, la atención, creatividad… todas ellas, pueden verse
aceleradas con la intencionalidad educativa del docente.

DESARROLLO INTEGRAL

 Desarrollo motriz Habilidades motrices básicas(desplazamientos, giros, lanzamientos, recepciones y


saltos) y esquema corporal( coordinación, control tónico, postural, lateralidad, cap. Espacio-temporales
y equilibrio).
 Desarrollo cognitivo: Comprensión de situaciones, elaboración de respuestas propias, resolución de
problemas…
 Desarrollo social: Aceptación de normas, convivencia con iguales, trabajo cooperativo…
 Desarrollo afectivo: Canalizar emociones, superación fase egocéntrica…

A través del juego, el niño puede

- Experimentar en el mundo real y descubrir su personalidad


- Desarrollar sus habilidades y capacidades tanto intelectuales como motrices
- Adquirir responsabilidades de cara a la vida
- Conocer aspectos importantes acerca de su cultura
- Transformar la realidad mediante nuevas habilidades y destrezas
- Integrarse en el mundo adulto
- Divertirse y ser feliz gracias a la libertad que tiene la expresión del juego
- Explorar todo aquello que le rodea
- Establecer con el mundo y las personas que lo rodean
- Aprender y comprender el respeto a unas normas tanto de juego como morales
- Desarrollar la imaginación y en algunos casos la creatividad

Es un recurso metodológico, una herramienta, un instrumento

Desarrollo Integral: A nivel conceptual, procedimental y actitudinal.

CRITERIOS METODOLÓGICOS (MUY IMPORTANTE)

1. Ajustar propuestas a la edad y nivel de desarrollo del niño.


2. Participación activa del alumno (Cantidad y calidad).
3. Construcción de aprendizaje a través de la propuesta. Experimentación – error – feedback.
4. Orientación de propuestas hacia la libertad y exploración del medio.
5. “Reforzar” por acciones positivas más que, “castigar” por negativas.
6. Papel del profesor: Dinámico, activo, implicado en las actividades.
7. Variabilidad en la práctica: Contextos, materiales, número de participantes, reglas… Progresión
en la propuesta.
8. Propuesta atractiva, novedosa: MOTIVACIÓN.
9. Participación cooperativa, alejarse del “egocentrismo” y colaborar.
10. Planificar las actividades dentro de la flexibilidad.
Tema 3: Componentes del ámbito motor
1. Cualidades físicas básicas
FUERZA:
- Es considerada como la capacidad de superar una resistencia mediante una contracción muscular.
- Existen varios tipos de fuerza (máxima, rápida y resistencia) y;
- depende del tipo de contracción que se realice (isométrica, isotónica y mixta).

RESISTENCIA
- Entendida como la aptitud que permite al individuo realizar y mantener un esfuerzo muscular (normalmente
activo) durante el mayor tiempo posible.
- La hay de tipo aeróbica y anaeróbica

VELOCIDAD
- Esta cualidad, es la capacidad que permite desarrollar una respuesta motriz ante un estímulo percibido en el
menor tiempo posible.
- Puede ser de reacción, de traslación y de ejecución.

FLEXIBILIDAD
Es la capacidad de realizar movimientos con la máxima amplitud articular, por sí mismos o mediante una fuerza
externa (realizar un estiramiento de forma individual o con la ayuda de un compañero).

2.1 Aspectos básicos de la motricidad (CINESTÉSICOS). Páginas 24-27: “Desarrollo de la expresividad


corporal”.
Esquema corporal: se trata de la representación mental del cuerpo y de todas las partes que lo componen como
medio de comunicación entre el individuo y el entorno.

Es la ciencia que estudia el movimiento humano. Abarca la sensibilidad interoceptiva (visceral) y la sensibilidad
propioceptiva (postural) y la componen los siguientes conceptos:

Actitud postural: es el conjunto de posturas que el individuo adopta para mantener una postura equilibrada.

Capacidad gestual: es la capacidad que tiene el niño de transmitir ideas o sentimientos a través de la mímica.

Equilibrio: es el correcto posicionamiento del cuerpo dentro de un espacio determinado, es decir, la capacidad
de mantener la posición del cuerpo sin caerse.

Tono muscular: la tensión o contracción que tienen los músculos cuando están en una situación de reposo.

Lateralidad: es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la
supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

2.2 Aspectos básicos de la motricidad (MOTRICES).

Relajación: entendida como la disminución o la desaparición de la tensión muscular bien sea voluntaria o
involuntaria en función de la intencionalidad que se preste a una acción.

Agilidad: la capacidad de aprender en un período corto de tiempo movimientos de una difícil ejecución, así
como de reaccionar rápidamente con movimientos adecuados ante situaciones cambiantes. Es el resultado del
uso de la velocidad y la flexibilidad en una acción.

Coordinación: como la posibilidad que tenemos los seres humanos de realizar una gran variedad de
movimientos en los que intervienen distintas partes del cuerpo de forma organizada. Esto va a permitir realizar
diversas acciones con precisión. Puede ser de:

- Dinámica general (muchas partes del cuerpo).


- Óculo-manual (hace referencia a la capacidad de coordinar la vista con el movimiento de brazos/mano).
- Óculo-pédica (ojo, pie).
3. Factores que condicionan el desarrollo motor. Artículo: “Desarrollo infantil y desarrollo humano”.

Medio ambiente: está formado y es la suma de la acción familiar (los padres), del sistema educativo en el que se
mueve la SOCIEDAD y, por supuesto, de la cultura en la que está inmerso el individuo.

Motivación: es una condición básica para el aprendizaje, ya que para aprender, el sujeto (en este caso el niño)
debe enfrentarse a situaciones que le estimulen, le produzcan tensión y le creen expectativas que sea capaz de
superar y lograr ese reto.

Impulsos primarios: entendido como los movimientos de los órganos en el desarrollo del niño, que surgen como
consecuencia de la necesidad de acción por su parte.

Conciencia voluntaria: que depende sobre todo del estado afectivo del niño. Podría entenderse como la
«predisposición» a hacer una tarea.

Tema 4: La Motricidad en la ED. Infantil


Conceptos:

Psicomotricidad “Toma de conciencia de sí mismo, reestructuración, re-eprexión e integración social con el


mismo denominador corporal ” .(Defontaine).

Desarrollo motor “Conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo
de su vida”. (Ameijeiras).

FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO MOTOR:

Maduración Es el proceso fisiológico genéticamente determinado por el cual un órgano o conjunto de órganos
permite a la función para la cual es conocido, y puede ejercerse libremente y con el máximo de eficacia

Crecimiento El crecimiento son los cambios que se producen en el tamaño, forma o volumen de los órganos o
del cuerpo humano.

Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el proceder o actuación potenciales como


consecuencia de la práctica o de experiencias anteriores.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL CORRECTO DESARROLLO MOTOR

BIOLÓGICOS

 Genéticos: La carga genética de cada individuo va a ser determinante junto con otros factores del futuro
desarrollo, no solo a nivel motriz, sino también cognitivo, afectivo, social, etc.
 Prenatales: Tienen una gran importancia las características fisiológicas de la madre como la edad, el
número de la gestación, estado emocional; e incluso enfermedades, problemas o hábitos que esta
pueda tener en el embarazo como traumatismos o alimentación.
 Perinatales: Estos factores que son los que se dan en el momento del nacimiento.
 Postnatales: Son los aspectos que más importancia pueden tener a la hora del desarrollo motor futuro
del niño son la alimentación, enfermedades, inmunizaciones, etc.

AMBIENTALES

 La estimulación que recibe el niño, hace que el desarrollo de esa habilidad o destreza sea mayor. El
lenguaje, las relaciones sociales, el desarrollo de hábitos, son áreas donde la estimulación tiene efecto
muy importante.
 La afectividad es de gran importancia para el desarrollo a nivel emocional, social y laboral. Las
alteraciones del vínculo con los padres o con la familia, pueden afectar el desarrollo motor del niño.
 Los factores culturales, el desarrollo motor del niño está influido por la cultura del grupo en la que vive
inmerso (localidad rural o urbana), así como por la cultura y hábitos propios de la familia.
 Las condiciones de la familia, el nivel socio económico al que pertenece el niño influye en este caso en
las posibilidades de estimulación, de educación, valores sociales, religiosos, etc.
CONCEPTO DE HABILIDADES MOTRICES BASICAS:

Trigueros y Rivera (1991) “Pautas motrices o movimientos fundamentales, que no tienen en cuenta la precisión,
ni la eficiencia”.

Características:

 Comunes a todos los individuos (1)


 Decisivas para el desarrollo motriz (2) y
 El ser el fundamento de todos los aprendizajes motores posteriores (3).

Clasificación de las Habilidades motrices:

Sánchez Bañuelos (1984) agrupa las habilidades básicas en dos categorías:

- Locomotrices: movimientos que implican el manejo del propio cuerpo: Desplazamientos, saltos y giros;

- Manipulativas: movimientos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos:


Lanzamientos y recepciones.

Desplazamientos

 Marcha: Es una acción alternativa y progresiva de las piernas en la que siempre hay un contacto
continuo con la superficie de apoyo, normalmente el suelo. El ciclo completo del patrón motor, un paso,
consiste en una fase de suspensión y otra de apoyo o contacto con cada pierna.

 Carrera: Ampliación natural de la marcha. La diferencia que estriba entre ambas es que en la carrera
existe una fase aérea completa. Aparece a una edad temprana y antes de aprender la carrera, el niño
aprende la marcha autónoma, es decir, sin ayuda. Para el desarrollo de la carrera, el niño debe tener un
mínimo de fuerza suficiente para que pueda realizar el impulso hacia arriba y hacia delante con una
pierna, entrando de este modo en la fase aérea o de suspensión.
 Trepa: Es una acción motriz en la que el tren superior es el protagonista en la ejecución de los
movimientos, en la cual el movimiento de los brazos se coordina junto con el de las piernas (reflejo
cruzado).

Saltos

 El salto es la habilidad motriz en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso con una o
ambas piernas.
 Para esta habilidad, entran en juego la coordinación, el equilibrio y la fuerza.
 En cuanto a la dirección, este puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia delante, hacia detrás o lateral.
 En cuanto al tipo de salto, puede ser con un pie y caer sobre el otro, salto con uno o los dos pies y caída
sobre uno o dos pies, salto a la pata coja, etc.

Giros

Los giros son las rotaciones que se producen alrededor de alguno de los tres ejes que existen en el cuerpo
humano: Longitudinal, transversal y sagital
Lanzamientos

El lanzamiento es un conjunto y secuencia de movimientos que implican la acción de arrojar un objetivo al


espacio con uno o los dos brazos. Se pueden realizar en estático o en dinámico.

Recepciones

Para poder atender al concepto de recepción, primero se tiene que dar un lanzamiento. Una vez se ha dado
este, se puede decir que la recepción es la detención del impulso de un objeto que previamente ha sido lanzado
utilizando los brazos y/o manos

Motricidad fina

 Es un tipo de motricidad que permite realizar movimientos pequeños y que requieren de un cierto nivel
de precisión. Un ejemplo sería escribir, abrochar el botón de una camisa, introducir bolitas por un hilo
para hacer pulseras, etc.
 Se va desarrollando en los niños desde una edad muy temprana, así desde los 6 meses comienzan a
agarrar cosas muy pequeñas, y esto se sigue desarrollando hasta que esta motricidad fina termina su
rápido desarrollo cerca de los 6 años cuando el desarrollo es más lento hasta perfeccionarse.
 Resulta tan importante el aprendizaje motor infantil, para adquirir una amplia base de experiencias
motrices variadas que permitirán una mayor transferencia hacia aprendizajes más complejos.

Tema 5: El Juego Motor. Concepto


Concepto - Diccionario CC. Deporte (1992) :
- Tipo de juego que se caracteriza por la motricidad y la actividad social.
- Asimismo comprende todas las formas de juego dinámicas, desde los juegos menores como los deportivos,
hasta los deportes colectivos

Concepto - Galera (1999) :


- Posibilidad de ganar / perder.
- Existencia de reglas.
- Movimiento real.

Se le da el valor a un juego motor, cuando el nivel de significación motriz es tal que suponga un desarrollo o
mejora de alguna de las habilidades motrices.

Clasificación Siempre que se habla de clasificaciones, se pueden hacer atendiendo a diversos criterios o
corrientes de pensamiento. En este caso, se pueden clasificar los juegos motores de diferente modo.

En función de la dinámica que se pretende:

 De presentación
 De confianza y afianzamiento
 De situaciones simuladas

En función del nivel de participación (Parlebás):

 Juegos individuales o de autosuperación


 Juegos colectivos de oposición (adversario)
 Juegos colectivos de cooperación
 Juegos de cooperación-oposición

En función de la complejidad de la tarea:

 Juegos específicos
 Juegos genéricos
 Juegos adaptados
 Juegos deportivos
Componentes y aspectos del juego motor

En este apartado se van a tratar diversos temas relacionados con los componentes y aplicaciones del juego
motor.

Aplicación de los juegos motores:

 Educación
 Enculturización
 Iniciación deportiva
 Recreación
 Dinámica de grupo

COMPONENTES Y ASPECTOS DEL JUEGO MOTOR

El juego motor y el desarrollo psicomotor


El juego motor tiene la misión principal de dar a conocer el propio cuerpo y el medio en el que se desenvuelve la
acción motriz del niño, lo que implica un constante movimiento.

Juegos motores de reglas

 Este tipo de juegos están basados en un convenio, que define las acciones y relaciones posibles en el juego.
Este convenio siempre está previsto y su misión es regular situaciones de forma que sea conocido por todo el
mundo, para que haya unanimidad en los resultados de la participación.
 En estos juegos, los logros se consiguen a través de las capacidades físicas y motrices. Se puede dar
independientemente de la edad y gracias a esas reglas se constituyen roles que van a servir para organizar la
acción.

El juego deportivo
El juego deportivo es la aplicación específica de juegos que toman su forma en la actividad deportiva.
El concepto de juego pre-deportivo tiene cabida también en este apartado, siendo considerado este como
el juego previo para la iniciación en el aprendizaje del deporte.

Parlebás los clasifica del siguiente modo:

 De interacción con el medio o entorno


 De interacción con compañeros
 De interacción con adversarios

El juego alternativo
Este tipo de juegos son aquellos que suponen una novedad y un cambio en la práctica deportiva establecida.
Surge como consecuencia de la búsqueda de nuevos juegos. Lo que se busca básicamente son alternativas
culturales basadas en el juego.

Juegos motores tradicionales de reglas


Son juegos transmitidos de generación en generación y que sirven para colaborar con la transmisión de la
cultura.

Juegos motores en la naturaleza


Estos juegos son los que se realizan al aire libre:

 En el mar
 El campo
 La montaña
 La playa
DIDACTICA DEL JUEGO MOTOR

Transferencia: Aprendizaje de una habilidad motriz influye en la adquisición de nuevas habilidades.

Motivación: Hace referencia al resultado entre la demanda de una actividad y los motivos propios para
realizarla.

Retención y memoria: Gracias al juego motor, el niño retiene y trabaja su memoria motriz, manteniendo de
forma constante la información necesaria para la práctica del juego motor: INFORMACIÓN PRECISA.

TEMA 6: LOS RECURSOS MATERIALES.


1. INSTALACIONES
Dentro de los espacios destinados a la práctica de actividad física o actividades pre-deportivas en la educación
infantil, se pueden encontrar varios tipos. Para ello se establecen los siguientes criterios:

Parques infantiles
Parques infantiles Los parques infantiles, son lugares de encuentro donde los niños adquieren una gran destreza
motriz y, por tanto, desarrollan habilidades motrices.

Formados por piscinas de bolas, toboganes, trampas, túneles, canastas, máquinas de fuerza, lugares destinados
al dibujo, etc.

En este apartado vamos a estudiar cómo son, su origen y las medidas de seguridad y construcción que deben
cumplir según la normativa.

Ludotecas deportivas
Definición de ludotecas puede ser: «espacio organizado, destinado al desarrollo integral de los niños, cuyo
centro de interés es el juego, dirigido por profesionales y donde se trabaja la psicomotricidad, pedagogía y
participación en equipo entre otras cosas».

Se pueden encontrar varios tipos de ludotecas en función de diversos factores:

 Según los modelos de organización y gestión.


 Según la especialización.
 Según el rango de edad.

La ITLA (Asociación internacional de ludotecas) diferencia tres modelos:

 Orientadas a ludoterapia.
 Orientadas a animación sociocultural.
 Orientadas a la autocreación de juguetes.

Terrenos de aventuras

Los terrenos de aventuras son terrenos libres utilizados para jugar y recrearse, y que están preparados para el
fomento de la imaginación de los niños. Se da mucho en parques, utilizándose árboles, ramas, etc. y se
construyen casetas, cuerdas, etc.

La figura del monitor es una pieza clave en los terrenos de aventuras y es el responsable del éxito del mismo.
Aula de psicomotricidad

Las aulas de psicomotricidad están destinadas a la práctica motriz y juegos infantiles en la escuela. Estas deben
cumplir unos requisitos:

- Debe ser un espacio diáfano.


- Es aconsejable que sea siempre el mismo espacio.
- La iluminación debe ser adecuada y a poder ser, que sea natural.
- Debe existir un cuarto contiguo para guardar el material.
- Es aconsejable que el suelo sea de textura y colores variados y que no sean deslizantes.
- Se debe cumplir el principio de pared lisa, es decir, que no haya salientes o aristas
- Debe existir un sistema de ventilación adecuado así como una climatización correcta.

Dentro del aula de psicomotricidad, deben existir varios materiales entre los que destacan:

 Moquetas y tapices con diferentes texturas.


 Espalderas infantiles.
 Colchonetas de 5 y 10 centímetros de altura.
 Bancos suecos.
 Materiales de goma espuma con formas (triángulos, cuadrados, lunas, etc.).
 Aros de plástico.
 Escaleras de braquiación.
 Picas de entre 70 centímetros y 1 metro de longitud.
 Cuerdas.
 Pelotas de plástico o goma espuma.
2. EL JUGETE

Objeto utilizado como un instrumento de juego.

El niño será el que decidirá cómo utilizar dicho objeto en sus momentos lúdicos.

NO ES IMPRESCINDIBLE para jugar.

Clasificación (en función de la edad)

- Primer año: Resistencia elevada, ya que el niño no es capaz de controlarlos y estos pueden ser chupados,
mordidos y lanzados.

No deben estar formados por piezas pequeñas y lo más importante, es que con esta edad, favorezcan las
primeras experiencias sensoriales.

- Dos años, el niño comenzará a utilizar juguetes de construcción (apilar unos encima de otros, hacer filas). Los
juguetes deben favorecer el movimiento del niño que empieza a andar, subir escalones…

- Entre los 3 y los 6 años, se debe enfocar la manifestación lúdica hacia el juego simbólico. Es conveniente que el
niño juegue con elementos y materiales que ofrezcan varias posibilidades de juego y que permitan al niño jugar
en compañía (muñecos, coches, etc.).

Criterios para su elección

- El juguete tiene que ser acorde con el desarrollo evolutivo del niño.
- Que el juguete despierte interés para el niño. No consiste en ofrecer al niño todo lo que pide y todo lo
que ve en televisión. Las personas adultas debemos orientar sus deseos.
- Es mejor que el juguete tenga varias posibilidades de juego y no se limite a uno.
- El juguete debe ser para que el niño manipule con él. El juguete no es para que el adulto manipule y él
observe. El juguete no ha de jugar solo, sino el medio para que el niño juegue.
- Es conveniente que sean sencillos para que su uso sea libre y espontáneo. No dependerá de que papá o
mamá se lo prepare.
- Elige juguetes que favorezcan que nuestros hijos no sean violentos, ni sexistas, que amen la naturaleza, la
tolerancia, que compartan con los demás, etc.
Los materiales

Gracias a los materiales, se puede llevar a cabo de forma efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto
por trabajar de forma directa contenidos y objetivos de ciclo como por ser un medio motivante para los
alumnos. Estos materiales, pueden ser de dos tipos: materiales curriculares y materiales didácticos.

Materiales didácticos

Materiales didácticos Instrumentos de mediación seleccionados entre los contenidos y los aprendizajes. Son
todos los elementos de juego válidos para desarrollar las habilidades y capacidades que favorezcan el
aprendizaje y el desarrollo integral del niño.

Estos se pueden clasificar del siguiente modo:

 Del conocimiento físico al pensamiento lógico


 Materiales de expresión y comunicación
 Materiales para el desarrollo de la expresión plástica y musical
 Materiales para grandes espacios exteriores

Materiales curriculares

Ayudan al docente a elaborar las concreciones curriculares, es decir el proyecto curricular de centro y las
programaciones curriculares de aula.

Los materiales curriculares se deben utilizar en aquellas actividades que faciliten la relación entre los contenidos
nuevos y los aprendizajes previos.

Los materiales curriculares deben ser:

 Innovadores.
 Motivadores.
 Controlados según los contenidos a enseñar.
 Formativos, globales o didácticos.

Para que el material didáctico sea efectivo, debe cumplir unas condiciones:

 No entrañar ningún riesgo, debe ser seguro.


 Que valga para muchas cosas, polivalente.
 Debe ser resistente y duradero.
 Atractivo para el alumnado.
 De manejo fácil y sencillo.

En cuanto a los materiales curriculares, es importante analizarlos en función de diversos criterios, que pueden
ser:

 Elementos descriptivos: características y funciones básicas del material.


 Elementos en función de las intenciones educativas.
 Elementos en función de los requisitos del aprendizaje significativo.
 Elementos en función de los aspectos formales.

Criterios para usar y conservar los materiales:

 Accesibilidad y visibilidad.
 Clasificación y etiquetado.
 Distribución.
 Conservación.
 Integración en el horario.
 Recuperación de materiales.
TEMA 7: LOS JUEGOS
1. Juegos tradicionales y populares ¿Qué son?
- Se suelen realizar sin la presencia de juguetes y con el empleo del propio cuerpo.

- A veces, se utilizan algunos recursos presentes en la naturaleza u objetos (interacción entorno – alumno).

- Se podrían practicar con juguetes antiguos o simples tales como peonzas, pelotas, canicas, muñecos, etc. o los
conocidos como los juegos de mesa (parchís, el juego de la oca, cuatro en raya, etc.).

- En su relación con la Educación Física, los juegos populares sirven como una herramienta educativa para otras
materias escolares, es decir, que tienen un uso transversal.

Características
- Juegos de carácter tradicional: Religioso o laboral.

- Están poco reglamentados. FLEXIBLES.

- Características variables: Terreno, instrumentos…

- Práctica para todos: Materiales y espacios sencillos.

Clasificación

Juegos con Objetos

 La comba
 El soga-tira
 Carrera de sacos
 Juego del pañuelo

Juegos de habilidad manual

 Peonza
 Canicas
 Yoyó
 Papiroflexia
 Cometa

Juegos con partes del cuerpo

 De competición lógica
 Alto grado de actividad física
 Pares o nones
 Churro, media manga, manga entera
 Piedra, papel o tijera
 Pulso
 Las películas

Juegos Verbales

 Adivina, adivinanza
 Veo-veo
 Antón, Antón Pirulero
a. Desarrollo simbólico y dramatización(2).
El juego de desarrollo simbólico es el resultado de la capacidad que tiene el niño para crear
situaciones mentales, combinando hechos reales con hechos que surgen de la imaginación.
Normalmente, consiste en el uso de juguetes con los que se imita al adulto
Así, los niños son capaces de asimilar y comprender las situaciones estableciendo relaciones que
permitirán resolver situaciones futuras.
El juego simbólico pasa por diversas etapas de maduración. Es decir, comienzan de forma
individual y progresivamente se transforma en un juego colectivo.
Algunas de las denominaciones que tiene también son: juego imaginario, juego de fantasía y juego
dramático o fingido.

Condiciones para el desarrollo del juego simbólico

Afrontar situaciones relacionadas con la realidad. No se puede llegar al simbolismo sobre cosas que el
niño no conoce. El niño ha de estar protegido, pero no super-protegido (este es un Problema del niño
urbano).

Formas en las que se da el juego simbólico

Estructuras rítmicas o lingüísticas.

 Jugar a cambiar palabras.


 Las adivinanzas («veo veo... ¿qué ves…?»).
 Juegos asociados a canciones («el patio de mi casa...»).
 Juegos de ritmos con golpeos (palmadas, pisadas).

Jugar a imitación o cambio de papeles, la representación

- Identidades de participantes próximos a ellos, inmediatos ( personajes estereotipados: policía,


futbolista, bombero, médico, papá, mamá, la abuela, etc.). y también (Batman, Bob Esponja, Robin-
Hood, Nemo, etc.).

- Planes o argumentos en búsqueda de encontrar una trama.

- Objetos y situaciones que se cambian con arreglo a las necesidades.

3. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES (3).

El circuito Motor

- conjunto de ejercicios motrices que se organizan y estructuran de tal forma que permiten al que los
practica que asimile y mejore sus posibilidades y habilidades motrices a partir de un trabajo de los
patrones motores adaptado a su edad, nivel y desarrollo.

- Normalmente suele haber diferentes postas o pruebas que el alumno debe superar.

La principal característica que presentan los circuitos es que se combinan diferentes habilidades
motrices en uno o varios recorridos, en función del espacio del que se disponga, del número de
alumnos que vayan a participar y de los materiales disponibles.

- También se pueden añadir durante el recorrido algunas actividades en las que se desarrolle la
coordinación…

Cuando se realiza un circuito motor, se está promocionando la participación simultánea de todos los
niños, ya que al haber varias estaciones, pueden trabajar varios a la vez.
- Los materiales que se necesitan para poder trabajar un circuito motor es principalmente un aula de
psicomotricidad y utensilios para poder trabajar las propuestas motrices

 ¿Multitareas vs. Especificidad?


 Concatenación vs. “Postas”
 ¿Descubrimiento vs. Eficacia?
 ¿Toma de decisión vs. Repetición?

Yincanas

 Las yincanas son juegos en los que se realizan numerosas pruebas de competición. Para
preparar el ambiente se recomienda elegir un lugar al aire libre como un jardín o un parque, ya
que de esta forma los niños podrán correr, jugar y divertirse en un espacio amplio.

 Para preparar una yincana es necesario realizarla con pruebas que impliquen una movilidad
general, ciertas habilidades, posibilidades de disfraz, de imitación, etc.

Ambiente de aprendizaje

El ambiente de aprendizaje es una situación educativa creada por el profesor y centrada en el alumno,
que fomenta su auto-aprendizaje dentro de un espacio que se ha transformado para ese fin CLIMA
FAVORABLE

Los ambientes de aprendizaje tienen unas exigencias tanto para el profesor como para el alumno.

Para el profesorado tiene las siguientes exigencias:

 Sirve de guía orientadora para los alumnos hacia la consecución de alguna competencia.
 Debe dar información necesaria y suficiente, no dar más de la necesaria ni dar menos y debe
ser en el momento oportuno.
 Debe introducir el circuito en un contexto de lo que se aprende.
 Mediación pedagógica.

Respecto al alumnado, el ambiente de aprendizaje exige:

 Que se le enseñe a participar: qué puede hacer, qué no debe hacer, por qué y para qué
participar, cómo proceder, etc.
 Que tenga una actitud y predisposición favorable.
 Claridad en la meta/objetivo/propósito.
 Que cumpla con precisión las reglas de participación.
 Se le debe prestar la ayuda necesaria y oportuna, nunca de más.

TEMA 8. LA INTELIGENCIA Y LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DESDE LA PERSPECTIVA


DEL JUEGO

¿Qué es la inteligencia?

Capacidad que tiene el ser humano para poder resolver problemas que se plantean en la vida diaria.

…¿Y la teoría de las Inteligencias Múltiples?

Fue desarrollada por Howard Gardner, a partir de un planteamiento en el que afirmaba que cada ser
humano tenía un total de 8 inteligencias.

Todas son importantes, pero la realidad es que no a todas se les da la misma importancia.
Este autor, apoyaba un desarrollo de la persona basado en el trabajo de todas las inteligencias,
completando de esta forma unas a las otras EDUCACIÓN INTEGRA

Gardner, establece la inteligencia como una capacidad.

Hasta entonces, este concepto era considerado como un elemento que tiene el ser humano que se le
da de forma innata y que es así por naturaleza.

La RAE, define la capacidad como la “aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen
ejercicio de algo”.

Por lo que se puede decir que es una destreza, una habilidad, una idoneidad que permite a una
persona completar con éxito una tarea. Por tanto, se puede decir que es algo que el ser humano
puede trabajar para desarrollarlo

La carga genética que tenemos al nacer, predispone nuestro cuerpo a unas capacidades más
desarrolladas que otras o a unos potenciales mayores. Este desarrollo favorable, se verá determinado
por factores ambientales, por la experiencia, la maduración, la educación, el ambiente sociocultural
en el que se viva, etc.

“El genio se hace con un 1% de talento, y un 99% de trabajo” (Albert Einstein).

No se consigue el éxito, sin haberlo trabajado antes.

Si bien es importante señalar, que no todos los seres humanos tenemos las mismas habilidades,
capacidades e intereses. De ahí también se puede deducir que no todos aprendemos de la misma
manera, sino que en función de su nivel cognitivo, pensamiento, actitud, etc. cada uno tendrá unas
necesidades y una forma de desarrollo.

TIPOS DE INTELIGENCIAS (I)

 Inteligencia lógico-matemática: capacidad para usar los números de manera efectiva y de


razonar adecuadamente.
 Inteligencia espacial: Percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o
modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar
información gráfica buscando formar una imagen mental del mundo en tres dimensiones
 Inteligencia Interpersonal: Suelen tener sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y
posturas y la habilidad para responder.
 Inteligencia Intrapersonal: Es la que permite al individuo entenderse a sí mismo y crearse una
imagen precisa propia. Permite asimismo la capacidad para dirigir la propia vida. La evidencian
los alumnos que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
 Inteligencia Lingüística: Capacidad de utilizar las palabras de manera efectiva tanto de forma
oral como escrita, y la habilidad para el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica…
 Inteligencia Musical: capacidad de percibir, transformar, discriminar, y expresar las formas
musicales
 Inteligencia Científico-Corporal: Capacidad de usar el propio cuerpo para realizar actividades y
para la expresión de ideas y sentimientos. Las habilidades que más desarrolladas están son las
motrices, la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad, la destreza, la fuerza y velocidad.
 Inteligencia Naturalista: utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza y se
entiende como la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente

Actualmente las inteligencias que mas se trabajan en los centro educativos son la lógico-matemetica y
la lingüística dejando el resto de lado, pasando a ser asignaturas menores.

Вам также может понравиться