Вы находитесь на странице: 1из 9

Tema 02.

La investigación histórica
Índice
El método de investigación histórica..........................................................................................1
Los trabajos de investigación......................................................................................................4
Aparato crítico.............................................................................................................................5
Bibliografía básica......................................................................................................................9

El método de investigación histórica


La tarea fundamental de la investigación histórica consiste en analizar, describir y explicar los
procesos y los acontecimientos históricos de una manera dinámica, relacionando el individuo con el
grupo y las estructuras con las coyunturas en el tiempo y en el espacio, con el propósito de formular
teorías explicativas de dichos procesos o sucesos.
El citado método tiene estas características generales:
• Esquema genérico, adaptable a distintos tipos de investigaciones.
• Orden recomendable, pero también flexible.
Y estas son las fases del método de investigación histórica:
Elección del tema.
• Criterios para la elección del tema de la investigación:
◦ Relevancia:
▪ Social (resolución de problemas de interés para el presente).
▪ Científica (importancia historiográfica).
◦ Viabilidad:
▪ Disponibilidad de documentación suficiente -número, calidad y variedad de la
información-.
▪ Disponibilidad del tiempo y los recursos económicos necesarios para desarrollar el
trabajo.
▪ Disponibilidad de los conocimientos específicos para el tratamiento de la
documentación -idiomas, paleografía, matemáticas, etc.
◦ Originalidad:
▪ Elección de tema no investigado.
▪ Revisión de temas ya investigados con nueva documentación o mediante la
aplicación de nuevas técnicas historiográficas.
• Guía del director de la investigación.
• Inserción en líneas y proyectos de investigación (generalmente dotados de financiación
pública).
• Especificación tras el análisis preliminar de la documentación.
Organización del trabajo.
• Programación del tiempo de elaboración del trabajo (plazos y faseo).
• Preparación del marco de trabajo:
◦ Estructura de carpetas y nomenclatura de ficheros.
◦ Disponibilidad de herramientas informáticas -hardware, monitor(es), software-.
• Estimación de costes:
◦ Adquisición de fuentes documentales y bibliográficas.
◦ Desplazamientos y estancias.
◦ Coste de oportunidad.
• Posibles colaboraciones con profesionales de otras disciplinas.
Búsqueda y consecución de fuentes documentales y bibliográficas.
• Fuentes bibliográficas:
◦ Trabajos relacionados con el tema de la investigación.
◦ Fuentes proveedoras de los conocimientos técnicos necesarios para el tratamiento futuro
de la documentación.
• Fuentes documentales.
◦ Utilización de recursos online.
◦ Visita de archivos (online o presencial).
◦ Solicitud de documentación (in situ, online o por encargo).
◦ Reunión de la documentación.
Formulación de hipótesis previas.
• Identificación de lagunas historiográficas.
• Planteamiento de interrogantes principales.
Trabajo de la bibliografía.
• Previsualización de las fuentes.
• Ordenación (cronológica y/o temática)
• Secuenciación de la lectura.
• Lectura de fuentes metodológicas (si las hubiere).
• Lectura de fuentes bibliográficas.
• Extracción de información.
◦ Elaboración de fichas de resumen de las fuentes bibliográficas.
◦ Transcripción de fragmentos de interés (y traducción si fuere necesaria).
• Esquematización de contenidos (por temas o cronológicamente).
• Redacción de la bibliografía.
Trabajo de la documentación.
• Ordenación (cronológica y/o temática) de la documentación.
• Previsualización de la documentación.
◦ Valoración de documentos.
◦ Localización de documentación repetida.
◦ Detección de vacíos.
◦ Formación de idea global inicial del trabajo.
◦ Secuenciación del trabajo sobre la documentación.
• Extracción de información.
◦ Elaboración de fichas de resumen de los documentos.
◦ Transcripción de fragmentos de interés (y traducción si fuere necesaria).
• Esquematización de contenidos (por temas o cronológicamente).
• Elaboración de página de fuentes documentales y siglas de archivos.
Redacción.
• Creación del índice tentativo del trabajo.
• Lectura de fichas bibliográficas y documentales.
• Primera redacción (vaciado de contenidos de los documentos, por temas o
cronológicamente).
• Creación del índice definitivo.
• Redacción de la introducción:
◦ Planteamiento del tema.
◦ Justificación de la elección.
◦ Enunciación de objetivos.
◦ Presentación de hipótesis iniciales.
◦ Descripción básica de fuentes bibliográficas y documentales.
• Segunda redacción (elaboración de la argumentación de las hipótesis).
• Introducción de notas criticas, bibliográficas y documentales.
• Redacción de conclusiones.
◦ Resumen del desarrollo.
◦ Evaluación de hipótesis iniciales.
◦ Formulación de explicaciones.
• Preparación de material gráfico, apéndices y anexos documentales.
Revisiones y enmiendas.
• Revisión y evaluación personal.
• Revisión por el director de la investigación o por pares.
• Realización de mejoras y cambios.
Maquetación final.
• Establecimiento de criterios de maquetación (pueden ser propios o del futuro editor del
trabajo).
• Maquetación de textos según dichos criterios.
• Inclusión de contenidos.
• Elaboración del índice numerado definitivo.
• Revisión de maquetación.
Presentación del trabajo de investigación.
• Realización de trámites oportunos.
• Revisión y enmienda de pruebas “de imprenta”.
• Entrega final del trabajo.
Los trabajos de investigación
Los investigadores pueden desarrollar diferentes tipos genéricos de trabajos de investigación:
• Libro o monografía.
• Artículo de revista o capítulo de libro.
• Edición de textos.
• Colección monumental.
• Recensión o reseña crítica.
Así mismo, también pueden desarrollar trabajos “especiales”, propios del ámbito de la enseñanza
universitaria:
• Trabajo de Fin de Máster (TFM).
• Tesis doctoral.
Los trabajos, según su tipo, pueden constar de diversos elementos componentes.
Estas son las partes fundamentales de un libro o una monografía:
• Título.
• Portada.
• Índice.
• Siglas.
• [Prólogo]
• Introducción.
• Desarrollo.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Apéndices y anexos.
• Contraportada.
Los artículos de revista o capítulos de libros tienen estructuras más sencillas:
• Título.
• Resumen y abstract.
• Introducción.
• Desarrollo.
• Conclusiones.
• Bibliografía (los capítulos de libros de autores múltiples suelen tenerla).
Aparato crítico
La autoría de los conocimientos producidos o presentados previamente por otros investigadores
debe ser siempre reconocida en los trabajos de investigación que elaboremos.
Las alusiones de los autores originales pueden ser realizadas de dos formas:
En citas bibliográficas o documentales.
En referencias bibliográficas, que son colocadas en una lista llamada bibliografía.

Citas bibliográficas
Según su estilo, las citas bibliográficas pueden ser de dos tipos:
Directas (reproducen de forma literal lo dicho por otro autor).
“Hay que utilizar los textos, sin duda. Pero todos los textos. Y no solamente los documentos de
archivo en favor de los cuales se ha creado un privilegio” (Lucien Febvre).
O indirectas (explican con palabras propias lo dicho por otro autor).
Según indica Lucien Febvre, los historiadores deben utilizar todos los textos, pero no solamente los
que se encuentren en los archivos.
Las citas pueden ocupar diferentes posiciones en el trabajo de investigación. Pueden ser incluidas
en el cuerpo del texto o como notas (a pie de página o al final del capítulo o la obra).
Criterios de presentación en el cuerpo del texto:
Si la cita tiene un máximo de 6 líneas, se incluye en el mismo párrafo, entre comillas.
Si la cita tiene más de 6 líneas, conforma un párrafo independiente, sin comillas, con sangría doble
y letra cursiva o de tamaño inferior a la del resto del texto.
Si queremos omitir una parte del texto original en la cita, podemos sustituirlo por [...].
Si queremos indicar que la palabra o frase precedente es literal y contiene error(es) ortográfico(s),
podemos incluir [sic].
Para citar fuera del cuerpo del texto introducimos notas a pie de página o al final del capítulo o de la
obra, siguiendo el método de las notas secuenciales.
Todas las notas tienen asociado un número o una letra.
La primera nota tiene el número 1 o I, o la letra A.
La segunda nota tiene el número 2 o II, o la letra B.
Y así, sucesivamente.
Las notas pueden tener o no citas bibliográficas. También pueden contener referencias
documentales o comentarios complementarios al texto.
La primera aparición de un libro o un artículo en una cita debe incluir los siguientes elementos:
Apellido, N(ombre)., Título, p. xx. (Aclaraciones: solo se debe incluir la inicial del nombre; el título
debe ir en cursiva; si la alusión es a un intervalo de páginas se utiliza pp. xx-xx).
Si la nota siguiente también hace referencia al mismo título, se sustituyen apellido, nombre y título
por Ibídem.
Si la nota siguiente sigue haciendo referencia al mismo título, se cambia Ibídem por Ídem.
Ejemplo.
1
Carrasco, A., La ciudad de Orihuela y el Pleito del Obispado en la Edad Moderna, pp. 50-52.
2
Ibídem, p. 53.
3
Ídem, p. 53.
Si volvemos a aludir a la obra de A. Carrasco más adelante (pero no en la nota 4) y solo hay una
obra suya en la bibliografía, sustituimos el título de la obra por op. cit.. Si tiene varias, se puede
poner el título abreviado y terminado con puntos suspensivos.
Ejemplos:
10
Carrasco, A., op. cit., pp. 80-81.
18
Carrasco, A., La ciudad de Orihuela..., p. 82.

Referencias bibliográficas
Las citas simplemente incluyen la información necesaria para localizar la obra y la(s) página(s)
aludidas. La referencia bibliográfica del trabajo citado se encuentra desarrollada en la bibliografía.
Esta es una lista de referencias bibliográficas que debe ser colocada al final de la cada capítulo o al
final de la obra, y cuyo orden depende de los siguientes criterios:
Las referencias son ordenadas alfabéticamente de acuerdo con su primer elemento (que puede ser el
apellido del autor principal, el nombre de un organismo o la primera palabra significativa
semánticamente del título si se trata de una obra anónima).
Si tenemos varias obras del mismo autor, se ponen en primer lugar aquellas en las que figura como
autor único y después las que firma con colaboradores. Y una vez ordenadas según este criterio, se
colocan por orden cronológico, de más antiguas a más recientes.
Las referencias bibliográficas deben ser realizadas de acuerdo con las indicaciones de la norma
UNE/ISO 690:2013.
En artículos y capítulos de libros las referencias de las citas son completas, ya que no suele haber
bibliografía.
Estos son los modelos más habituales de referencias bibliográficas.

Documentos impresos

Libros o monografías:
APELLIDOS, Nombre1. Título. (Otros colaboradores: traductor, editor, etc. se podrían hacer constar
con la forma directa de nombre APELLIDOS). Edición. Lugar: Editor, año. Extensión (opcional).
(Serie o colección; nº). ISBN.
Si el autor principal es corporativo, se hace constar el nombre directo en MAYÚSCULAS.
Ejemplo:
FEBVRE, Lucien. Combates por la historia. 5ª ed. Barcelona: Ariel, 1982. 246 p. (Ariel Quincenal;
35). ISBN:84-344-0685-3.

Capítulo de libro (parte de una monografía):


(Autor/res de la parte) APELLIDOS, Nombre. Título de la parte. En: Título de la obra completa.
Edición. Lugar de edición: editor, año, pp. (páginas). ISBN.
Ejemplo:
MESTRE SANCHIS, Antonio. La Ilustración valenciana. En: Historia del pueblo valenciano.
Valencia: Levante, 1988, pp. 553-572. ISBN: 84-404-3763-3.

Publicaciones en serie (revista completa):


Título de la revista. Responsabilidad (sólo si fuera necesario para identificarla por tratarse de un
título muy genérico. Ejem: Boletín informativo). Lugar de publicación: Editor, año de inicio-año de
cierre2 (este último dato sólo se usa en el caso de revistas que han dejado de publicarse). ISSN.
Ejemplo:
Anales de la Universidad de Alicante. Historia moderna. Alicante: Universidad de Alicante,
Secretariado de Publicaciones, 1981- . ISSN: 0212-5870.

Artículos de revistas:
(Autor/es de la contribución) APELLIDOS, Nombre. Título del artículo. Título de la revista. Lugar
de publicación: Editor, (Localización de la parte en el número de la revista) Año, volumen (nº), pp.
ISSN.
Ejemplo:
GARCIA LOBO, Vicente. Un documento de Fernando II que no pasó por su Cancillería. Estudios
humanísticos Geografía, Historia, Arte. León: Universidad de León, 1984, nº 6, p.19-36. ISSN
0213-1390.
1 En el caso de más de un autor, se añaden a continuación, en forma directa: Nombre APELLIDOS. Si son más de 4
autores, se puede citar solo al primero y a continuación poner “et al”. En cambio, las menciones de traductor, editor,
etc. si las hubiera, se hacen constar después del título.
2 Si no se dispone del año de inicio de una revista, se proporcionan la información del número que hayamos
consultado: ejem.: Winter 1997, 42(1)
Documentos digitales:
Libros electrónicos y monografías en línea:
APELLIDOS, Nombre. Título [en línea]. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación
[Consulta: fecha de consulta]. Formato (pdf, etc), tamaño del fichero (MB). Disponible en: http://
Ejemplo:
CARRASCO RODRÍGUEZ, Antonio. Los orígenes del pleito del Obispado de Orihuela (siglos
XIII-XIV) [en línea]. Alicante: Universidad de Alicante, 1997 [consulta: 7 diciembre 2011]. Formato
pdf, 632 kb. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6886

Parte de monografía en línea:


(Autor/es de la parte) APELLIDOS, Nombre. Título de la parte. Título de la obra completa [en
línea]. Lugar de publicación: editor, año, pp. [Consulta: fecha de consulta]. Disponible en: http.//
Ejemplo:
Historiografía. Enciclopèdia.cat [en línea] [consulta: 7 diciembre 2010]. Disponible en:
http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0233170&BATE=historiografia

Revista digital:
Título [en línea]. Lugar de edición: editor, fecha de publicación, volumen, número [Consulta: fecha
de consulta]. ISSN. Disponible en: http://
Ejemplo:
Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval [en línea]. Alicante: Universidad de
Alicante, Departamento de Historia Medieval, 1984, 1 [consulta: 7 diciembre 2010]. ISSN 0212-
2480. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6578

Artículo de revista digital:


(Autor/es del artículo) APELLIDOS, Nombre. Título del artículo. Título de la revista [en línea].
Lugar: editor, fecha de publicación, volúmen, número [consulta: fecha de consulta]. ISSN.
Disponible en: http://
Ejemplo:
HINOJOSA MONTALVO, José. Los judíos en el Reino de Valencia: testigos de una historia
secular. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval [en línea]. Alicante: Universidad
de Alicante, 2006-2008, 15 [consulta: 7 diciembre 2011]. ISSN 8657-2516. Disponible en:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/11590

Sitio web:
Título de la web [en línea]. Editor, año [consulta: fecha de consulta]. Disponible en: http://
Rome reborn: a digital model of Ancient Rome [en línea]. Frischer Consulting, 2013 [consulta: 22
noviembre 2013]. Disponible en: http://romereborn.frischerconsulting.com/

Página de un sitio web:


• Ejemplo de página sin autor o autor colectivo (ejem.: artículo de wikipedia):
Título de la página. Título del sitio web [en línea]. Fecha y hora de edición o actualización
[consulta: fecha de cosulta]. Disponible en: http://
Revolución mexicana. Wikipedia: la Enciclopedia libre [en línea]. 18 noviembre 2013, 19:26
[consulta: 22 noviembre 2013]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci
%C3%B3n_mexicana
• Ejemplo de página o parte de un sitio web con autor:
APELLIDOS, Nombre. Título de la página o la parte. En: Título del sitio web [en línea]. Fecha y
hora de edición [consulta: fecha y hora de consulta]. Disponible en: http://
PONS, Anaclet. Escribir en los muros: dos milenios antes de Internet. En: Clionauta: blog de
Historia [en línea]. 15 noviembre 2013 [consulta: 21 noviembre 2013, 17:05]. Disponible en:
http://clionauta.hypotheses.org/12839

Citas documentales
Las citas documentales siguen la siguiente estructura:
Nombre del archivo, Fondo documental, Sección, Serie, pieza documental (generalmente, libro o
legajo), f. xx o ff. xx-xx.
Observaciones:
• No siempre tendremos información sobre el fondo documental, la sección o la serie.
• En la primera cita al archivo debe incluirse tras el nombre, entre paréntesis, las siglas del
mismo.
• Posteriormente, solo se incluyen las siglas (no el nombre completo).
• Los folios de los legajos y libros pueden tener un número único. Por ello, las páginas que no
tienen numeración se identifican con una v de “vuelto” tras el número de la página anterior.
Ej. ARV, Real Cancillería, leg. 594, ff. 67-68v.
Bibliografía básica
ALCINA FRANCH, J. Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis
doctorales (Humanidades y Ciencias Sociales). Madrid: Compañía Literaria, 1994. 237 p. ISBN:
84-8213-004-8.
ALÍA MIRANDA, F. Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la Historia.
Madrid: Síntesis, 2005. 461 p. ISBN: 8497563476.
AROSTEGUI, J. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica, 2001. 460 p.
ISBN: 8484321371.
ALTED VIGIL, A.-SÁNCHEZ BELÉN, J. A. Métodos y técnicas de investigación en Historia
Moderna e Historia Contemporánea. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces, 2005. 283 p.
ISBN: 84-8004-703-8.
BELMONTE NIETO, M. Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Bilbao: Ediciones
Mensajero, 2002. 172 p. ISBN: 8427124406.
CARR, E. H. ¿Qué es la Historia? Barcelona: Seix Barral, 2011. 224 p. ISBN: 9788434434967.
COLOBRANS DELGADO, J. El doctorando organizado: la gestión del conocimiento aplicada a
la investigación. Zaragoza: Mira Editores, 2001. 281 p. ISBN: 8484650618.
CURTIS, L. P. El taller del historiador. México: Fondo de Cultura Economómica, 1975. 342 p.
ECO, U. Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación escritura.
Barcelona: Gedisa Mexicana, 2004. 233 p. ISBN: 9688521167.
FEVBRE, L. Combates por la historia. Barcelona: Altaya, 2000. 245 p. ISBN: 8448719603.
GARCÍA DE LA FUENTE, O. Metodología de la investigación científica: cómo hacer una tesis en
la era de la informática. Madrid: CEES, 1994. 323 p. ISBN: 8488881010.
MORENO JIMÉNEZ, A.-MARRÓN GAITE, M. J. Enseñar Geografía de la teoría a la práctica.
Madrid: Síntesis, 1995. 397 p. ISBN: 847738276X.
PRELLEZO, J. M.-GARCÍA, J. M. Investigar. Metodología y técnicas del trabajo científico.
Madrid: Editorial CCS, 2003. 344 p. ISBN: 8483166585.
SANTANA CARDOSO, C. F. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento,
método e historia. Barcelona: Crítica, 2000. 218 p. ISBN: 8484320235.
SANTANA CARDOSO, C. F.-PÉREZ BRIGNOLI, H. Los métodos de la Historia. Barcelona:
Crítica, 1976. 432 p. ISBN: 8474230039.
SIERRA BRAVO, R. Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica. Metodología general
de su elaboración y documentación. Madrid: Paraninfo, 2002. 497 p. ISBN: 8497321383.
SORIANO, R. Cómo se escribe una tesis. Guía practica para estudiantes e investigadores.
Córdoba: Berenice, 2008. 189 p. ISBN: 8496756491.
THUILLIER, G.-TULARD, J. Cómo preparar un trabajo de Historia: métodos y técnicas.
Barcelona: Oikos-Tau, 1988. 142 p. ISBN: 8428106401.
TOPOLSKI, J. Metodología de la Historia. Madrid: Cátedra, 1982. 519 p. ISBN: 843760317X.
ÚRIZ PEMÁN, M. J. Metodología para la investigación: grado, posgrado, doctorado. Pamplona:
Eunate, 2006. ISBN: 9788477681830.

Вам также может понравиться