Вы находитесь на странице: 1из 36

DISTANCIAMIENTOS MINIMOS

PARA LA INSTALACIÓN DE CAÑERIAS.

INFORME FINAL

1
DISTANCIAMIENTOS MINIMOS
PARA LA INSTALACIÓN DE CAÑERIAS.

INFORME FINAL.

INDICE

CONTENIDO.

1. METODOLOGIA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO. ............................................................................ 4


2. DISTANCIAMIENTO MINIMO ENTRE EL BORDE DE UNA ZANJA Y LA LINEA DE SOLERA.................. 6
2.1 NORMATIVA VIGENTE. ........................................................................................................................... 6
2.2 ANTECEDENTES DE SOBRECARGAS. ........................................................................................................... 9
2.2.1 Sobrecarga por vehículos. ........................................................................................................................... 9
2.2.2 Distribución de la sobrecarga..................................................................................................................... 10
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE SUELOS. .............................................................................................. 10
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE SOLERAS. ............................................................................................ 13
2.4.1 Requisitos de las soleras tipo “A”, “B” y “C”. .............................................................................................. 13
2.4.2 Requisitos de las soleras con zarpa. ........................................................................................................... 14
2.5 DETERMINACIÓN DE LOS DISTANCIAMIENTOS ENTRE ZANJA Y LÍNEA DE SOLERA. ................................................ 15
3. DISTANCIAMIENTO MINIMO ENTRE EL BORDE DE UNA ZANJA Y LA LINEA OFICIAL (L.O). ........... 18
3.1 NORMATIVA VIGENTE. ......................................................................................................................... 18
3.1.1 Antecedentes de carga. .............................................................................................................................. 18
3.1.2 Características de los tipos de suelos. ........................................................................................................ 23
3.1.3 Determinación de los distanciamientos a línea oficial según norma vigente. ........................................... 23
3.2 DISTANCIAMIENTO - ESTIMACIÓN........................................................................................................... 30
4. DISTANCIAMIENTO MINIMO ENTRE EL BORDE DE UNA ZANJA Y UN ARBOL ............................... 31
4.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE ANTECEDENTES. ........................................................................................... 31
4.2 CATASTRO DE ÁRBOLES. ....................................................................................................................... 32
4.3 DISTANCIAMIENTO – ESTIMACIÓN. ......................................................................................................... 32
5. DISTANCIAMIENTO MINIMO ENTRE EL BORDE DE UNA ZANJA Y LOS POSTES DEL TENDIDO
ELECTRICO....................................................................................................................................... 33
5.1 RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES Y NORMATIVA. ...................................................................................... 33
5.2 ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES. ........................................................................................................... 34
5.3 DISTANCIAMIENTO - ESTIMACIÓN........................................................................................................... 34
6. DISTANCIAMIENTO MINIMO ENTRE CAÑERIAS DE AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAS. ............ 36
6.1 RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES Y NORMATIVA. ...................................................................................... 36

ANEXOS.

Anexo 1: Informe de Zonificación de Suelos. Región Metropolitana.

Anexo 2: Norma NCh349 Of1999.

Anexo 3: Cód. de normas y ETE de obras de pavimentación y planos tipo.

2
Anexo 4: CAPIIC-ETG Obras de Aceras, Soleras y Solerillas.

Anexo 5: Antecedentes sobre distanciamientos a árboles.

Anexo 6: Resumen catastro de anchos de árboles.

Anexo 7: Antecedentes sobre postaciones.

Anexo 8: Norma NCh691 Of1998.

3
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

1. METODOLOGIA Y DESARROLLO DEL ESTUDIO.

La instalación de redes de la empresa modelo, debe considerar todas las disposiciones y normativas
establecidas para que exista una correcta ejecución de los trabajos.

Para la cuantificación de los distanciamientos asociados a la empresa modelo de ESSAL, se ha tomado


como base el informe preparado con oportunidad del proceso tarifario de Aguas Andinas, adaptándolo
con criterios conservadores, a la situación observada en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos. Para su
desarrollo, se ha considerado la información disponible en la documentación mencionada a
continuación:

o Normas Chilenas.
o Decretos Supremos.
o Reglamentos y Normativa de Municipalidades.
o Normativa SERVIU.
o Normativa Dirección de Vialidad.
o Reglamentos particulares de otros servicios.

En los organismos citados se han revisado las disposiciones relativas a las condiciones de instalación y
distanciamientos de cañerías en calles que constituyen bienes nacionales de uso público1. Del mismo
modo, se han revisado lo relacionado al uso de entibaciones de zanjas, distanciamientos mínimos en
función de las condiciones de tránsito y/o características de la vía.

Adicionalmente se ha investigado la existencia de normativas o recomendaciones de Municipios, CONAF


y otros organismos, respecto de la intervención permitida en las raíces de árboles (distancia mínima
entre pared de zanja y borde del árbol) con el fin de asegurar la permanencia de estas especies.

A partir de las normas y recomendaciones, se han realizado los cálculos estructurales necesarios para
definir las distancias mínimas a considerar entre borde de zanja y línea oficial, soleras e interferencias, a
fin de asegurar la estabilidad de las estructuras y la seguridad de los trabajadores que ejecutan las obras.

En el caso del distanciamiento entre borde de zanjas y líneas de edificación, se distinguen dos
situaciones:

o Predios particulares con antejardín, en cuyo caso el muro de la vivienda/edificación, se encuentra


alejado de la línea de edificación.
o Predios particulares sin antejardín en las que el muro de la vivienda/edificación, está sobre la línea
de edificación.

Los cálculos de estabilidad de taludes se han efectuado para distintas profundidades de zanjas. Los
parámetros de diseño utilizados en estos análisis, se han obtenido de la información de proyectos y
obras ejecutadas por la oficina de mecánica de suelos de Ruz & Vukasovic en la región Metropolitana
(tipos de suelos, características geotécnicas medias e identificación de los sectores con presencia de
napa). Otros parámetros, como las cargas vehiculares, se obtienen de la normativa vigente en el SERVIU
o Dirección de Vialidad, según corresponda, y la Norma Chilena respecto del cálculo de estabilidad de
estructuras.

1
Bien nacional de uso público:
Son aquellos bienes nacionales cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como calles, plazas, puentes, caminos,
el mar adyacente y sus playas. (inciso segundo, artículo 589 del Código Civil).

4
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

En los capítulos siguientes se detalla para cada situación, los análisis efectuados y los resultados
obtenidos.

5
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

2. DISTANCIAMIENTO MINIMO ENTRE EL BORDE DE UNA ZANJA Y LA LINEA DE SOLERA.

Para este análisis, se ha determinando la variación de la altura de excavación de la zanja sin entibación
en función de la proximidad del paso de un vehículo tipo camión, teniendo en cuenta las características
medias del suelo de la localidad respectiva.

El estudio de los distanciamientos entre el borde de la zanja y la distancia a la que actúa una sobrecarga
se basó en los antecedentes que se mencionan a continuación:

2.1 Normativa vigente.


Para el cálculo de los distanciamientos y de la altura de excavación sin entibación, se considera lo
definido en la norma chilena NCh 349 Of.1999, “Construcción – Disposiciones de Seguridad en
Excavación”, cuya copia se presenta en el anexo N° 2.

Esta norma establece en el Acápite 5, “Taludes.”, las siguientes indicaciones relacionadas con el presente
estudio:

o Punto 5.4: “En excavaciones superiores a 1,2 m de profundidad, sólo se pueden efectuar taludes
verticales si es que el terreno es cohesivo y se haya calculado la altura crítica de excavación Hc
que corresponde a la máxima altura que se puede excavar en forma vertical sin entibación.”

Esta altura crítica se calcula mediante la siguiente fórmula:

= ,
γ

en que:

qu = corresponde a la resistencia al corte de una muestra inalterada de suelo en el ensaye de


compresión simple (monoaxial), kg/m2.

γ= corresponde a la densidad natural del terreno kg/m3.

o Punto 5.5: “Esta fórmula tiene validez sólo si cualquier sobrecarga al borde de la excavación se
encuentra a una distancia (d) del borde superior a la profundidad de ella (Hs) (ver Figura 1).”

Figura 1.

6
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

o Punto 5.6: “La altura máxima de excavación a la cual se le denomina altura de seguridad Hs se
calcula dividiendo la altura crítica Hc por un factor de seguridad F.S. que puede variar entre 1,1 y
2,0:”

Para efectos del presente estudio se adopta un factor FS igual a 1,3, valor conservador, adecuado
para excavaciones en zanja que permanecerán abiertas por un periodo de tiempo corto.

o Punto 5.7: “Cuando exista sobrecarga al borde de la excavación, la expresión de la Hc debe ser
corregida y la altura crítica queda como:”

, −σ
=
γ

en que:

σ = corresponde a la sobrecarga uniformemente repartida (ver Figura 2).

Figura 2.

La altura de seguridad se calcula utilizando este valor de Hc.

o Punto 5.9: “Cuando sea posible apuntalar los bordes superiores de la excavación (ver Figura 3),
se puede aumentar la altura crítica de excavación para lo cual se utiliza la siguiente fórmula
corregida:”

=
γ

7
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

Figura 3.

o Punto 5.10: “Cuando no se disponga de altura crítica de excavación, se debe contar con un
informe del ingeniero civil o mecánico de suelos referente al cálculo de los refuerzos,
apuntalamientos o entibaciones que sean necesario efectuar.”

En relación a la colocación de puntales en la excavación, la norma chilena NCh 349 Of.1999, en el Acápite
12 “Tablaestacado, apuntalamiento y arriostramiento”, establece lo siguiente:

o Punto 12.3: “En las excavaciones en donde sea necesario colocar puntales para soportar el
empuje del suelo, éstos en ningún caso deben estar distanciados más de 2,5 m entre sí.”

En relación a la humedad en las excavaciones, la norma chilena NCh 349 Of 1999, establece en el Acápite
6 “Tratamiento de la humedad”, las siguientes indicaciones con respecto a este tema:

o Punto 6.3: “Si al efectuar una excavación aparece alguna napa subterránea de agua la cual se
deba extraer para continuar con los trabajos, esto se debe efectuar sólo después de considerar la
posible alteración de las fuerzas existentes, las posibilidades de erosión del pie de la excavación
y del posible arrastre de finos. Las soluciones para trabajar en estas condiciones deben ser
efectuadas por un especialista, ingeniero civil o mecánico de suelos.”

En el Acápite 12 “Tablaestacado, apuntalamiento y arriostramiento”, la norma NCh 349 Of 1999,


establece lo siguiente en relación a la humedad:

o Punto 12.11: “Los fosos o zanjas excavados en suelos húmedos, de relleno o inestables, deben
entibarse lo suficiente para impedir cualquier desplazamiento del suelo.”

8
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

2.2 Antecedentes de sobrecargas.

2.2.1 Sobrecarga por vehículos.


Para efectos de definir la sobrecarga de un vehículo tipo camión, se considera la clasificación
utilizada por la Dirección Nacional de Vialidad (Guía de Diseño Estructural de Pavimentos para
Caminos de bajo Volumen de Tránsito de la Dirección de Vialidad, M.O.P.), para buses y camiones
de 2 ejes y camiones de más de 2 ejes.

Cada uno de estos vehículos posee limitaciones de carga máxima, las cuales se presentan en la
figura 4, las que son controladas en las plazas de pesaje de las carreteras. Estas limitaciones son
válidas para carreteras y calles de ciudades y rigen en todo el territorio nacional.

Figura 4.
Límites de Carga por Tipo de Eje.
Dirección de Vialidad. Ministerio de Obras Públicas.

Aplicando un criterio conservador, en el presente estudio se adopta el tipo de eje de menor carga
(RS), que tiene un peso de 3,5 toneladas por rueda. Para este se considera una superficie de apoyo
por rueda (huella) de 30x30 cm.

Debido a que se debe considerar el camión en movimiento, la carga, que se supone como
sobrecarga uniforme aplicada a lo largo del borde de la zanja, se debe multiplicar por un factor de

9
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

impacto. Este factor de impacto en vías sin restricción de circulación alcanza un valor de 1,3, sin
embargo, considerando que cuando existen obras de excavaciones a los costados de las calles, el
movimiento vehicular se restringe en velocidad, se adopta en el presente estudio, un factor de
impacto de 1,1.

2.2.2 Distribución de la sobrecarga.


En mecánica de suelos se establece que el efecto de una sobrecarga disminuye con la profundidad
y con el aumento de la distancia (en la horizontal) con respecto al punto de aplicación de la carga.

Para determinar esta variación de la sobrecarga, se empleó un método aproximado a objeto de


obtener las presiones provocadas por un camión. El método se denomina: Método Aproximado
2:1 (V: H), en el que la carga se supone distribuida bajo una pendiente de dos veces la altura por
una vez la base. Si se supone que al nivel de terreno una estructura tiene las dimensiones A y B, a
una profundidad “z” el peso de la estructura se repartirá sobre un área de lados A+z y B+z, tal
como lo indica la figura 5.

Figura 5.

2.3 Características de los tipos de suelos.


De acuerdo a los resultados obtenidos del informe de mecánica de suelos presentado en el Anexo N° 1,
en los cuadros N° 2.1 y N° 2.2, se entregan los parámetros medios de los suelos existentes en las
comunas de la región Metropolitana. Los que en casos como algunas localidades, son asimilables a las
características de suelos en el territorio operacional de ESSAL.

Se calcula Hc para las condiciones de suelo señaladas, sin y con puntal, considerando la siguiente
ecuación para evaluar el qu:

Ø
= ∗ ∗ ( + )

Con:

C = Cohesión del suelo kg/cm2.


Ø = Angulo de fricción del suelo en °.

10
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

CUADRO N° 2.1
CARACTERISTICAS SUELOS REGION METROPOLITANA PARA ZANJAS AGUA POTABLE (Hexc < 2 m)

COMUNA / SISTEMA USCS γh C Ø Napa qu Hc Hc


(Ton/m³) (Ton/m²) (º) m t/m2 m m
Sin Puntal Con Puntal

Cerro Navia ML 1,7 1,0 17 0,0 2,70 2,1 3,2


Conchalí CL 1,8 1,0 25 0,0 3,14 2,3 3,5
El Bosque GM a GP-GM 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Estación Central CL, ML y CL-ML 1,7 1,5 20 0,0 4,28 3,3 5,0
Huechuraba CL a CH 1,9 1,5 18 0,0 4,13 2,8 4,3
Independencia CL, ML y CL-ML 1,7 1,5 20 0,0 4,28 3,3 5,0
La Cisterna GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
La Florida GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
La Granja GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
La Pintana GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
La Reina GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Las Condes GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Lo Espejo GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Lo Prado SM 1,85 1,0 35 0,0 3,84 2,7 4,2
Macul GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Ñuñoa CL 1,8 1,5 18 0,0 4,13 3,0 4,6
Pedro Aguirre Cerda GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Peñalolen GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
La Pintana GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Providencia GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Pudahuel CL, ML y CL-ML 1,7 1,5 20 0,0 4,28 3,3 5,0
Puente Alto GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Quilicura CL 1,8 1,5 20 0,0 4,28 3,1 4,8
Quinta Normal CL 1,8 1,5 20 0,0 4,28 3,1 4,8
Recoleta CL 1,8 1,5 18 0,0 4,13 3,0 4,6
Renca CL a CH 1,9 1,5 18 0,0 4,13 2,8 4,3
San Bernardo GP- GM 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
San Joaquín GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
San Miguel GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
San Ramón GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Santiago GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3

Buin Maipo Linderos Paine GC a SC 1,9 1,0 32 0,0 3,61 2,5 3,8
Calera de Tango CL 1,8 1,5 20 0,0 4,28 3,1 4,8
Til-Til CH 1,8 1,0 18 0,0 2,75 2,0 3,1
San José de Maipo GC a GP-GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Pirque GP 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Curacaví ML a SM 1,6 1,0 20 4,5 2,86 2,3 3,6
Melipilla CL a CL-ML 1,7 1,0 18 0,0 2,75 2,1 3,2
Valdivia de Paine GP-GM 2,1 0,5 45 2,0 2,41 1,5 2,3
Pomaire y San Gabriel SC a CL 1,8 1,0 18 0,0 2,75 2,0 3,1
El Monte - El Paico SM 1,6 0,5 32 0,0 1,80 1,5 2,3
El Canelo Las Vertientes GC a GP 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Isla de Maipo GP 2,1 0,5 45 3,0 2,41 1,5 2,3
Padre Hurtado GP 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Malloco -Peñaflor CL 1,7 1,0 18 7,0 2,75 2,1 3,2
Talagante GC a 2,1 0,5 45 2,0 2,41 1,5 2,3

11
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

CUADRO N° 2.2
CARACTERISTICAS SUELOS REGION METROPOLITANA PARA ZANJAS AGUAS SERVIDAS (Hexc > 2 m)

COMUNA / SISTEMA USCS γh C Ø Napa qu Hc Hc


(Ton/m³) (Ton/m²) (º) m t/m2 m m
Sin Puntal Con Puntal

Cerro Navia GM 2,1 0,5 45 0,0 2,70 1,7 2,6


Conchalí CL 1,8 1,0 25 0,0 3,14 2,3 3,5
El Bosque GM a GP-GM 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Estación Central GM a GP-GM 2,1 0,5 45 0,0 4,28 2,7 4,1
Huechuraba CL a CH 1,9 1,5 18 0,0 4,13 2,8 4,3
Independencia GP 2,1 0,5 45 0,0 4,28 2,7 4,1
La Cisterna GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
La Florida GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
La Granja GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
La Pintana GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
La Reina GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Las Condes GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Lo Espejo GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Lo Prado SM 1,85 1,0 35 0,0 3,84 2,7 4,2
Macul GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Ñuñoa GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 4,13 2,6 3,9
Pedro Aguirre Cerda GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Peñalolen GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
La Pintana GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Providencia GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Pudahuel CL, ML y CL-ML 1,7 1,5 20 0,0 4,28 3,3 5,0
Puente Alto GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Quilicura CL 1,8 1,5 20 0,0 4,28 3,1 4,8
Quinta Normal CL 1,8 1,5 20 0,0 4,28 3,1 4,8
Recoleta GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 4,13 2,6 3,9
Renca CL 1,8 1,5 20 0,0 4,13 3,0 4,6
San Bernardo GP- GM 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
San Joaquín GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
San Miguel GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
San Ramón GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Santiago GP- GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3

Buin Maipo Linderos Paine GP 2,1 0,5 45 0,0 3,61 2,2 3,4
Calera de Tango GC a GP-GC 2,1 0,5 45 0,0 4,28 2,7 4,1
Til-Til SP a ML 1,6 0,5 30 0,0 2,75 2,2 3,4
San José de Maipo GC a GP-GC 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Pirque GP 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Curacaví SM 1,6 0,5 30 4,5 2,86 2,3 3,6
Melipilla GP 2,1 0,5 45 0,0 2,75 1,7 2,6
Valdivia de Paine GP-GM 2,1 0,5 45 2,0 2,41 1,5 2,3
Pomaire y San Gabriel 0 1,9 2,0 40 0,0 2,75 1,9 2,9
El Monte - El Paico GC a GP 2,1 0,5 45 0,0 1,80 1,1 1,7
El Canelo Las Vertientes GC a GP 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Isla de Maipo GP 2,1 0,5 45 3,0 2,41 1,5 2,3
Padre Hurtado GP 2,1 0,5 45 0,0 2,41 1,5 2,3
Malloco -Peñaflor GP 2,1 0,5 45 7,0 2,75 1,7 2,6
Talagante GC a 2,1 0,5 45 2,0 2,41 1,5 2,3

12
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

2.4 Características de los tipos de soleras.


Las soleras son usadas principalmente para la demarcación de límites de restricciones en pavimentos y
vías de circulación del tipo que se las requiera.

Su diseño se ha definido como elementos prismáticos, fabricados de hormigón vibro-comprimido.

Como antecedente, se utilizara la información descrita en los capítulos 6.5 y 6.6, del “Código de normas y
especificaciones técnicas de obras de pavimentación, versión 2008, del MINVU” (ver anexo 3), y el
“Capítulo II.C, del Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias del SERVIU – Especificaciones Técnicas
Generales de Aceras, Soleras y Solerillas.” (ver anexo 4).

2.4.1 Requisitos de las soleras tipo “A”, “B” y “C”.


a) Requisitos geométricos y dimensionales.
“Las soleras se clasifican según en sus dimensiones, en los tipos A, B y C, las cuales se indican en el
cuadro 2.3 y en la figura 6.”

Cuadro 2.3.
Dimensiones de las soleras (cm).

Dimensiones Tipo de soleras Tolerancias


mm A B C mm
Longitud a 90/100* 50 50 3
Altura h 30 25 25 2
Base b 16 12 10 2
Ancho c 12 8 8 2
Superior
Rebaje d 4 4 2 2
Triangular e 15 15 12 2
• Tolerancia de +/- 5mm.

Figura 6: Dimensiones de las soleras.

13
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

2.4.2 Requisitos de las soleras con zarpa.


a) Requisitos geométricos y dimensionales.
“Las soleras con zarpa se clasifican en tipos A, B y C, según sus formas y dimensiones. Estas son las
que se indican en el cuadro 2.4 y en la figura 7.”

Cuadro 2.4.
Dimensiones de las soleras con zarpa (cm).

Dimensiones Tipo de soleras con zarpa.


mm A B C
Longitud a 50 50 50
Ancho b 60 50 45
Alto c 20 30 16-21
Altura d 15 15 11
• Tolerancia de +/- 5mm.

Figura 7: Dimensiones de las soleras con zarpa.

14
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

2.5 Determinación de los distanciamientos entre zanja y línea de solera.


A continuación, se muestra en forma gráfica (Gráficos Nº2.1 y Nº2.2), los resultados de los cálculos
realizados según la normativa vigente para determinar los distanciamientos entre el borde de la zanja y
la línea solera.

Adoptando un criterio conservador desde el punto de vista del cálculo tarifario, se utiliza en las formulas
un factor de seguridad igual a 1,3, considerando que los trabajos desde el momento de excavación de la
zanja hasta el relleno de la misma son de corta duración. Por su parte, se considera la altura Hc corregida
por la aplicación de una sobrecarga lateral según lo indicado en punto 5.7 de la norma chilena NCh 349
of 1999, y la distribución de la sobrecarga según lo indicado en el punto 2.1 de este informe.

GRAFICO N° 2.1
Distanciamiento Borde Zanja - Línea Solera
Excavación Sin Puntal - FS= 1,3
2,5

Hc= 1,3*qu - σ
γ
2,0
Hs= Hc
FS
(m)
Hs: Profundidad Excavacion

1,5

qu=2,0 t/m2 y=1,7 t/m3


qu=2,0 t/m2 y=2,1 t/m3
qu=3,0 t/m2 y=1,7 t/m3
qu=3,0 t/m2 y=2,1 t/m3
1,0
qu=4,0 t/m2 y=1,7 t/m3
qu=4,0 t/m2 y=2,1 t/m3

0,5

-
0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Distanciamiento (m)

15
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

GRAFICO N° 2.2
Distanciamiento Borde Zanja - Línea Solera
Excavación Con Puntal - FS= 1,3
3,5

Hc= 2,0*qu - σ
3,0 γ

Hs= Hc
FS
2,5
(m)
Hs: Profundidad Excavacion

2,0
qu=2,0 t/m2 y=1,7 t/m3
qu=2,0 t/m2 y=2,1 t/m3
qu=3,0 t/m2 y=1,7 t/m3
1,5 qu=3,0 t/m2 y=2,1 t/m3
qu=4,0 t/m2 y=1,7 t/m3
qu=4,0 t/m2 y=2,1 t/m3

1,0

0,5

-
0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Distanciamiento (m)

Los gráficos entregados permiten determinar los distanciamientos mínimos requeridos entre el borde de
zanja y la solera de una calzada, considerando el tráfico de la calle, según las características geotécnicas
del terreno y la profundidad de excavación requerida.

A continuación, se desarrollan 4 ejemplos para determinar el distanciamiento de acuerdo a la


profundidad de la zanja y el tipo de suelo:

o En el gráfico N° 2.1 se aprecia que para la instalación de una tubería de agua potable, con una
altura de excavación de zanja sin entibación de 1,3 m y tráfico en el entorno, el borde de la zanja
se debe separar 0,80 m de la solera para un suelo con qu=4 t/m2 y γ= 1,7 t/m3. Para el caso de un
suelo con qu= 3 t/m2 y γ= 1,7 t/m3 el distanciamiento mínimo debe ser 1,20 m. Para qu < 3 t/m2 y
γ= 2,1 t/m3 debe considerarse el uso de puntales o entibación.

16
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

o En el gráfico N° 2.2 se aprecia que para la instalación de una tubería de agua potable, con una
altura de excavación de zanja con puntales de 1,3 m y tráfico en el entorno, el borde de la zanja se
debe separar 0,53 m de la solera para un suelo con qu=4 t/m2 y γ= 1,7 t/m3. Para el caso de un
suelo con qu= 2 t/m2 y γ= 1,7 t/m3 el distanciamiento mínimo debe ser 1,10 m. Para qu < 2 t/m2 y
γ= 1,8 t/m3 debe considerarse el uso de entibación.

o En el caso de instalación de una tubería de alcantarillado, con una altura de excavación de 2,10 m
sin entibación y tráfico en el entorno, sin puntales, el borde de la zanja debe separarse 1,60 m de
la solera para un suelo con qu= 4 t/m2 y γ= 1,7 t/m3. Para qu < 4 t/m2 y γ= 1,9 t/m3 debe
considerarse el uso de puntales o entibación.

o En el caso de instalación de una tubería de alcantarillado, con una altura de excavación de 2,10 m
con puntales y tráfico en el entorno, la zanja debe separarse 0,65 m de la solera para un suelo con
qu= 4 t/m2 y g= 1,7 t/m3. Para el caso de un suelo con qu= 3 t/m2 y γ= 1,7 t/m3 el distanciamiento
mínimo debe ser 1,05 m. Para qu < 3 t/m2 y γ= 1,8 t/m3 debe considerarse el uso de entibación.

Si se requiere reducir los distanciamientos resultantes, necesariamente debe considerarse el uso de


entibaciones en la zanja. En estos casos, el distanciamiento mínimo a la solera de un borde de zanja con
entibación debe considerar el ancho de la solera más el respaldo de hormigón. Considerando una solera
tipo “A” de base 16 cm más el respaldo de hormigón de 10 cm, se tiene que el distanciamiento mínimo
debe ser de 26 cm. En el caso de una solera tipo “C” con zarpa de base 45 cm más el respaldo de
hormigón de 10 cm, se tiene que el distanciamiento mínimo debe ser de 55 cm. (ver anexo 3).

En el caso de las localidades de ESSAL, adoptaremos un criterio conservador sin entibación,


considerando para una solera tipo A un distanciamiento a la línea exterior (la que se ubica junto a la
calzada), de 36 cm, que incluye la base de 16 cm, el respaldo de hormigón de 10 cm y una franja de
seguridad mínima de 10 cm. En los casos en que no existe solera, solo consideraremos los 10 cm de
franja de seguridad.

17
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

3. DISTANCIAMIENTO MINIMO ENTRE EL BORDE DE UNA ZANJA Y LA LINEA OFICIAL (L.O).

Para la determinación de estos distanciamientos se deben analizar las siguientes situaciones:

i. Distanciamiento entre borde de zanja y L.O., compuesta por una fachada: se analiza la altura de la
zanja sin entibar en relación a la separación, tomando en cuenta una fachada típica de vivienda
contínua.

ii. Distanciamiento entre borde de zanja y la L.O. compuesta por un cierro de reja o similar: se analiza
la mínima separación a la que se puede excavar una zanja sin entibación.

El estudio de los distanciamientos entre el borde de la zanja y la Línea Oficial se basa en los antecedentes
que se mencionan a continuación.

3.1 Normativa Vigente.


Para el cálculo de los distanciamientos y de la altura de excavación sin entibación se considera lo
definido en la norma chilena NCh 349 Of.1999, “Construcción – Disposiciones de Seguridad en
Excavación”, cuya copia se presenta en el Anexo N°2.

El análisis más detallado de esta norma, se ha incluido en el punto 2.1 del presente documento.

3.1.1 Antecedentes de carga.


a) Cargas para fundaciones de viviendas de fachada continua.
Para establecer las cargas que la fundación de una vivienda de fachada continua transmite al suelo, se
estudiaron 18 memorias de título relacionadas con el sismo del 3 de marzo de 1985, obtenidas de la
biblioteca de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

En estas memorias se analizan, entre otros temas, las características de las viviendas (tipo de
construcción, estructuración, fundaciones, etc.), para las diferentes comunas del Gran Santiago.

Del análisis de esta información se obtuvo un promedio de las cargas que cada vivienda transmite al
sello de fundación. Con este valor promedio, se trabajó en la elaboración del modelo de
distanciamiento entre la L.O. (Línea Oficial) y el borde de la zanja.

En el cuadro Nº 3.1, se muestra la información recopilada respecto de las características de las


viviendas:

18
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

Cuadro Nº 3.1.
Tipo de fundaciones viviendas según comunas del Gran Santiago.

Comunas San
Pudahuel/Lo Quilicura/ Puente Quinta
La Cisterna Est. Central Santiago Ramon/ Lo
Prado Huechuraba Alto Normal
Espejo
Cargas fachada
viviendas Kg ( por ml Kg ( por ml Kg ( por
Kg ( por ml Kg ( por ml Kg ( por ml Kg ( por ml Kg ( por ml
de de ml de
de fachada) de fachada) de fachada) de fachada) de fachada)
fachada) fachada) fachada)
Cubierta asb-cem acanalada
Cubierta zinc acanalada 11,50 11,50 11,50 11,50 11,50
Cubierta teja colonial 150,00 150,00 150,00
Entablado cubierta 37,50 37,50 37,50
Capa barro cubierta 212,50 212,50 212,50
Costaneras 9,89 9,89 9,89 9,89 9,89
Cerchas robles 116,70 116,70 116,70 175,05 175,05 175,05 116,70 116,70
Aislante barro cielo 212,50 212,50
Encintado cielo 6,41
Entablado cielo simple 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50
Entablado cielo doble
Cielo placa yeso 30,00
Altura muros albañileria (sin sobrecim)
Anchos muros albañileria
Altura muros adobe (sin sobrecim) 3,00 3,40 3,80 4,30 4,70 4,70 4,20 4,70
Anchos muros adobe 0,60 0,60 0,80 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60
Altura sobrecimiento albañileria 0,40 0,60 0,20 0,20 0,30 0,30 0,30
Altura sobrecimiento mamposteria 0,30
Altura sobrecimiento hormigon
Altura sobrecimiento 0,65 0,65 0,85 0,70 0,65 0,65 0,65 0,65
Altura cimientos bolón+hormigon 0,40 0,60 0,60 0,60
Altura cimientos bolón+tierra 0,80 0,70 0,60 0,80
Altura cimientos 0,70 0,70 0,90 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70
P1=Peso muro+sobrecim+cim 4148,00 5254,00 6736,00 5618,00 6216,35 5977,50 5604,00 6268,00
P2=Peso techo 175,59 174,50 175,59 612,55 612,55 612,55 388,09 388,09
Presion sobre el suelo Kg/m2 6176,55 7755,00 7679,54 8900,79 9755,57 9414,36 8560,13 9508,70

19
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

Continuación.

Comunas
Recoletaa/ Vitacura/ Lo Cerrillos/
La Reina Las Condes Peñalolén Providencia Ñuñoa
Independencia Barnechea Maipú
Cargas fachada
viviendas Kg ( por Kg ( por ml Kg ( por ml Kg ( por
Kg ( por ml de Kg ( por ml Kg ( por ml Kg ( por ml
ml de de de ml de
fachada) de fachada) de fachada) de fachada)
fachada) fachada) fachada) fachada)
Cubierta asb-cem acanalada 42,50 No Existen
Cubierta zinc acanalada 11,50 11,50 Viviendas 11,50 11,50 11,50
Cubierta teja colonial de adobe 150,00
Entablado cubierta 37,50 37,50
Capa barro cubierta 212,50
Costaneras 9,89 9,89 9,89 9,89 9,89
Cerchas robles 116,70 175,05 116,70 116,70 116,70 175,05 116,70
Aislante barro cielo 212,50 212,50
Encintado cielo
Entablado cielo simple 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50 37,50
Entablado cielo doble 75,00
Cielo placa yeso
Altura muros albañileria (sin sobrecim)
Anchos muros albañileria
Altura muros adobe (sin sobrecim) 4,60 2,50 4,50 3,20 3,70 4,10 4,10
Anchos muros adobe 0,60 0,45 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60
Altura sobrecimiento albañileria 0,40 0,30 0,30 0,30 0,40 0,40
Altura sobrecimiento mamposteria
Altura sobrecimiento hormigon 0,30
Altura sobrecimiento 0,65 0,50 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65
Altura cimientos bolón+hormigon 0,80 0,90 0,60 0,60 0,80 0,80 0,60
Altura cimientos bolón+tierra
Altura cimientos 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 1,00 0,90
P1=Peso muro+sobrecim+cim 6452,00 3784,50 5910,00 4584,00 5430,00 6518,00 5894,00
P2=Peso techo 425,59 505,05 175,59 175,59 175,59 612,55 175,59
Presion sobre el suelo Kg/m2 9825,13 6127,93 8693,70 6799,41 8007,98 7130,55 6743,99

20
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

Continuación.

Comunas
La Granja Sn Miguel Renca

Cargas fachada
viviendas Kg ( por ml Kg ( por ml Kg ( por ml
de de de
fachada) fachada) fachada)
Cubierta asb-cem acanalada
Cubierta zinc acanalada 11,50 11,50 11,50
Cubierta teja colonial
Entablado cubierta
Capa barro cubierta
Costaneras 9,89 9,89 9,89
Cerchas robles 116,70 116,70 116,70
Aislante barro cielo 212,50
Encintado cielo 6,41
Entablado cielo simple 37,50 37,50
Entablado cielo doble
Cielo placa yeso 30,00
Altura muros albañileria (sin sobrecim) 2,20
Anchos muros albañileria 0,30
Altura muros adobe (sin sobrecim) 4,20 4,23
Anchos muros adobe 0,30 0,60
Altura sobrecimiento albañileria 0,30
Altura sobrecimiento mamposteria 0,40
Altura sobrecimiento hormigon 0,30
Altura sobrecimiento 0,35 0,40 0,60
Altura cimientos bolón+hormigon 0,60 1,50 0,60
Altura cimientos bolón+tierra
Altura cimientos 0,60 0,60 0,60
P1=Peso muro+sobrecim+cim 2172,00 4494,00 5178,60
P2=Peso techo 175,59 388,09 174,50
Presion sobre el suelo Kg/m2 3912,65 8136,81 8921,83

21
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

PP
Unidades
Materiales Materiales PP FUND. PROMEDIO 5686,79 KG
NCh 1537
Cubierta asb-cem acanalada 17 Kg/m2 PROM. PRESIONES SUELO 7891,70 KG/M2
Cubierta zinc acanalada 4,6 Kg/m2
PROFUND. FUND.
Cubierta teja colonial chilena 60 Kg/m2 PROMEDIO 0,72 M
Entablado cubierta 15 Kg/m2
Capa barro cubierta e=50mm 85 Kg/m2 ANCHO FUND. PROMEDIO 0,72 M
Costaneras pino 3,85 Kg/m2
Cerchas robles 23,34 Kg/m
Aislante barro cielo e=50mm 85 Kg/m2
Encintado cielo 2,57 Kg/m2
Entablado cielo 15 Kg/m2
Cielo placa yeso 12 Kg/m2
Muro adobe 1700 Kg/m3
Muro albañileria ladrillo hecho a mano 1600 Kg/m3
Sobrecimiento adobe 1700 Kg/m3
Sobrecim. albañileria ladrillo hecho a
mano 1600 Kg/m3
Sobrecimiento mamposteria 2080 Kg/m3
Sobrecimiento hormigon 2400 Kg/m3
Cimiento Bolón+ tierra 2075 Kg/m3
Cimiento Bolón+ mortero 2400 Kg/m3

22
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

b) Cargas para fundaciones de rejas.


Para el caso de la existencia de rejas como L.O., se consideró que su carga es despreciable.

c) Distribución de la carga.
Es válido lo indicado en el punto 2.2.2 del presente informe. Para el caso de fundaciones continuas,
dada la linealidad de la carga, el valor de B+z es igual a 1.

3.1.2 Características de los tipos de suelos.


De acuerdo a los resultados obtenidos del informe de mecánica de suelos presentado en el Anexo
N°1, en los cuadros N° 2.1 y N° 2.2, se entregan los parámetros medios de los suelos existentes en las
comunas en análisis de la Región Metropolitana y se calcula el valor de Hc con y sin puntal.

3.1.3 Determinación de los distanciamientos a línea oficial según norma vigente.


a) Fachada de vivienda continúa.
A continuación, los gráficos Nº 3.1 y 3.2, muestran los resultados de los cálculos realizados para
determinar los distanciamientos entre el borde de la zanja y la línea oficial.

Al igual que en el caso del distanciamiento a la línea de solera, se adopta un factor de seguridad igual
a 1,3, un valor conservador, considerando que los trabajos serán de corta duración.

Del mismo modo, se considera el cálculo de la altura Hc corregida por la aplicación de una carga
lateral según lo indicado en la norma chilena NCh 349 of 1999, punto 5.7, y la distribución de la carga
según lo indicado en el punto 2.1., cuya profundidad de sello de fundación es 0,72 m.

23
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

GRAFICO N° 3.1
Distanciamiento Borde de Zanja - Línea Oficial
Excavación Sin Puntal - FS= 1,3
2,50

Hc = 1.3*qu - σ
γ

Hs= Hc
2,00
FS
(m)
Hs: Profundidad excavación

1,50 qu= 2,0 t/m2 g= 1,7 t/m3


qu= 2,0 t/m2 g= 2,1 t/m3
qu= 3,0 t/m2 g= 1,7 t/m3
qu= 3,0 t/m2 g= 2,1 t/m3
qu= 4,0 t/m2 g= 1,7 t/m3

1,00 qu= 4,0 t/m2 g= 2,1 t/m3

0,50

-
- 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

Distancia a la L.O. fundación (m)

24
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

GRAFICO N° 3.2
Distanciamiento Borde de Zanja - Línea Oficial
Excavación Con Puntal - FS= 1,3
3,50

Hc = 2,0*qu - σ
γ
3,00
Hs= Hc
FS

2,50
(m)
Hs: Profundidad excavación

qu= 2,0 t/m2 g= 1,7 t/m3


2,00 qu= 2,0 t/m2 g= 2,1 t/m3
qu= 3,0 t/m2 g= 1,7 t/m3
qu= 3,0 t/m2 g= 2,1 t/m3
qu= 4,0 t/m2 g= 1,7 t/m3
1,50
qu= 4,0 t/m2 g= 2,1 t/m3

1,00

0,50

-
- 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

Distancia a la L.O. fundación (m)

Los gráficos entregados permiten determinar los distanciamientos mínimos requeridos entre el borde
de zanja y la línea oficial con fachada de vivienda continua, según las características geotécnicas del
terreno y la profundidad de excavación requerida.

A continuación, se desarrollan 4 ejemplos para determinar el distanciamiento de acuerdo a la


profundidad de la zanja y el tipo de suelo:

o En el gráfico N° 3.1 se aprecia que para la instalación de una tubería de agua potable, con una
altura de excavación de zanja sin entibación de 1,3 m, el borde de la zanja se debe separar 0,82 m

25
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

de la L.O. para un suelo con qu=4 t/m2 y γ= 1,7 t/m3. Para el caso de un suelo con qu= 3 t/m2 y
γ= 2,1 t/m3 el distanciamiento mínimo debe ser 1,60 m. Para qu < 3 t/m2 y γ= 2,1 t/m3 debe
considerarse el uso de puntales o entibación.

o En el gráfico N° 3.2 se aprecia que para la instalación de una tubería de agua potable, con una
altura de excavación de zanja con puntales de 1,3 m, el borde de la zanja se debe separar 0,38 m
de la L.O. para un suelo con qu=4 t/m2 y γ= 1,7 t/m3. Para el caso de un suelo con qu= 2 t/m2 y γ=
2,1 t/m3 el distanciamiento mínimo debe ser 1,50 m.

o En el caso de instalación de una tubería de alcantarillado, con una altura de excavación de 2,10 m
sin entibación y sin puntales (grafico N° 3.1), el borde de la zanja debe separarse 1,7 m de la L.O.
para un suelo con qu= 4 t/m2 y γ= 1,7 t/m3. Para qu menores que 4 t/m2 y γ= 1,7 t/m3 debe
considerarse el uso de puntales o entibación.

o En el caso de instalación de una tubería de alcantarillado, con una altura de excavación de 2,10 m
con puntales (grafico N° 3.2), el borde de la zanja debe separarse 0,6 m de la L.O para un suelo con
qu= 4 t/m2 y g= 1,7 t/m3. Para un suelo con qu= 3 t/m2 y γ= 2,1 t/m3 el distanciamiento mínimo
debe ser 1,65 m. Para qu < 3 t/m2 y γ= 2,1 t/m3 debe considerarse el uso de entibación.

Si se requiere reducir los distanciamientos resultantes, necesariamente debe considerarse el uso de


entibaciones en la zanja. En estos casos, el distanciamiento mínimo a la L.O. de un borde de zanja con
entibación debe considerar la diferencia de ancho entre la fundación y el muro de la fachada más un
ancho de terreno para que la entibación sea adecuadamente instalada. De acuerdo a los
antecedentes analizados la diferencia entre el muro y la fundación es de 10 cm, a este se le debe
adicionar un ancho mínimo de 20 cm, necesario para instalar adecuadamente la entibación. Así, el
distanciamiento mínimo entre el borde de zanja y la L.O. alcanza a 30 cm.

b) L.O., compuesta por un cierro de reja.


Si la zanja tiene una altura menor que la Hs calculada para las condiciones de suelo existentes, el
borde de la zanja debe separarse una distancia mínima de modo de asegurar que la reja no caiga
dentro de la zanja.

En el cuadro Nº 3.2, se entrega la altura Hs considerando un factor de seguridad de FS= 1,3 en los
cálculos, sin y con puntal.

Cuadro 3.2.
Calculo de Hs (Sin sobrecarga lateral).

γ Hs Hs
⁄ ⁄ m m
Sin puntal Con puntal
2,0 1,7 1,18 1,81
2,0 2,1 0,95 1,47
3,0 1,7 1,76 2,71
3,0 2,1 1,43 2,20
4,0 1,7 2,35 3,62
4,0 2,1 1,90 2,93

26
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

Teniendo en cuenta estos valores y adoptando un criterio conservador desde el punto de vista del
cálculo tarifario, en el caso de existir cierro de rejas se asumirá que no es necesario entibar, sino que
es suficiente con apuntalar los bordes de la excavación y alejarse 20 cm del cierro (10 cm por la
fundación y 10 cm de seguridad para efectuar los trabajos de excavación con máquina).

3.1.3.1 Catastro de L.O con fachada continúa de viviendas.


En los cuadros siguientes se presenta una tabla con el catastro de L.O. con fachada continua de
viviendas, realizado en Santiago y localidades y que fueron levantadas de la muestra de pavimentos
para el V proceso tarifario de Aguas Andinas S.A.

Cuadro 3.3.
Catastro de viviendas con fachadas en líneas oficiales.
Ciudad de Santiago, área de concesión de Aguas Andinas S.A.

27
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

Cuadro 3.4.
28
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

Catastro de viviendas con fachadas en líneas oficiales.


Localidades región Metropolitana, área de concesión de Aguas Andinas S.A.

29
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

3.2 Distanciamiento - Estimación


Como se indicó, los suelos del Gran Santiago presentan un valor medio de qu = 3 ton/m2 y un valor
medio de y = 2 ton/m3. Con el valor de estas variables, y usando los valores de profundidad de zanjas
determinados para el V proceso tarifario, en el caso de fachada continua, se obtiene desde el gráfico
3.2., un distanciamiento para las redes de agua potable de 0,65 m (profundidad media de la excavación
de 1,33 m) y para las redes de alcantarillado de 1,4 m (profundidad media de la excavación de 2,28 m).
Para las conducciones de agua potable, que cuentan con una profundidad media de excavación de 1,71
m, el distanciamiento a la fachada continua alcanza a 0,85 m y para las conducciones de recolección, con
una profundidad media de 2,77 m, necesariamente se debe entibar la excavación.

Con los distanciamientos así calculados, los cuales se obtuvieron en el V proceso tarifario y considerando
las longitudes de las redes de distribución y recolección (7.021.297 m y 5.587.705 m respectivamente),
se obtiene para el Gran Santiago, un distanciamiento promedio ponderado a la fachada continua de 98
cm.

Teniendo en cuenta los porcentajes de fachada continua en el Gran Santiago, 12,1 % para las redes, 15,9
% para las conducciones de agua potable y 15,2 % para las conducciones de recolección y que en el caso
de fachada de rejas el distanciamiento adoptado es de 20 cm, se obtiene un promedio ponderado sin
entibación, de 29 cm para la red, 30 cm para las conducciones de agua potable y 47 cm para las
conducciones de recolección.

En el caso de localidades, dado el bajo porcentaje de fachada continua y por simplicidad para las
estimaciones de los distanciamientos, adoptando un criterio conservador, se asumirá que el efecto de la
fachada continua no es significativo. En consecuencia, para las localidades en todos los casos se asume
un distanciamiento de 20 cm a la línea oficial, sin necesidad de entibación.

Tabla N°2.
Distanciamiento a línea oficial (cm).

TIPO DE RED CON ENTIBACIÓN SIN ENTIBACIÓN


Conducción Conducción Red Conducción Conducción Red
AP AS AP AS
Santiago.
Fachada Continua. 30 85 200 98
% de fachada continua. 15,9 15,2 12,1 15,9 15,2 12,1
Rejas. --- --- --- 20 20 20
Promedio Ponderado. 21 21 21 30 47 29
Localidades.
Rejas --- --- --- 20

Adoptando un criterio conservador y teniendo en consideración que para el caso de las localidades de
ESSAL se estima la existencia de un 8% de fachada continua, y usando los distanciamientos resultantes
para Gran Santiago, se obtiene un distanciamiento ponderado sin entibación de 25 cm para
conducciones de AP, 34 cm para conducciones de AS y 26 cm para redes. Por simplicidad se utilizará un
valor de 26 cm para todos los tipos de tuberías.

30
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

4. DISTANCIAMIENTO MINIMO ENTRE EL BORDE DE UNA ZANJA Y UN ARBOL

4.1 Recopilación y análisis de antecedentes.


Los antecedentes que se mencionan a continuación, fueron obtenidos del libro “Árboles en la ciudad:
Fundamentos de una política ambiental basada en el arbolado urbano”. Ministerio de Obras Públicas,
Transportes y Medio Ambiente de España (1996). El autor de este libro es José Martínez Sarandeses. La
copia de los capítulos 6, 7 y 8, se presentan en el anexo 5.

Este documento es un buen referente, según lo indicado por el personal consultado en los organismos
como la CONAF y Departamentos de Aseo y Ornato de las I. Municipalidades. En él se establecen las
precauciones y criterios que se mencionan a continuación:

La excavación de una zanja próxima a un árbol hace necesario cortar las raíces existentes en el suelo.
Esto provoca lesiones en las raíces, las que quedan en contacto con tierra, lo que favorece la infección
de tejidos y la descomposición de la madera. Estos síntomas suelen dar lugar a grietas y retraimientos
de corteza en la base del tronco y al ahuecamiento de éste. Además, la pérdida de las raíces cortadas
acarrea una reducción proporcional e instantánea de la capacidad de absorción de agua y de
nutrientes y, en el largo plazo, genera el deterioro de las ramas alimentadas por las raíces. A lo
anterior se debe sumar que la compactación del relleno de la zanja dificulta la aireación del terreno y
la respiración de las raíces (un contenido de aire inferior al 15% del volumen del suelo dificulta la
respiración de las raíces) y, por lo tanto, su crecimiento y el desarrollo de organismos aerobios
beneficiosos para el árbol. También es importante señalar que la pérdida de raíces debilita el anclaje
de los árboles y aumenta las posibilidades de ser derribado por el viento.

Por lo tanto, se debe evitar la confección de zanjas en las proximidades de los árboles (sobretodo
evitar las zanjas tangentes). Si no es posible evitar la excavación de la zanja en zonas arboladas, es
necesario tener en consideración las siguientes alternativas, las que están ordenadas de menor a
mayor daño provocado sobre los árboles:

Alternativa 1: Confeccionar las zanjas en el límite de la proyección de las copas. Como relleno se debe
usar material permeable que permita el desarrollo de nuevas raíces.

Alternativa 2: En la vecindad del árbol instalar la tubería con un encamisado de acero para dañar lo
menos posible las raíces del árbol.

Alternativa 3: Cuando sea inevitable la confección de la zanja cerca del árbol, entonces se deberá
extremar el cuidado de las raíces intervenidas, recortando las lesiones de las raíces seccionadas con
cortes limpios y rellenar la zanja con tierra que favorezca el desarrollo de nuevas raíces. Al excavar la
zanja se debe tener la precaución de mantener la excavación abierta el mínimo de tiempo posible
para evitar el desecamiento y florecimiento de las raíces.

Las ilustres municipalidades consultadas, a través de sus departamentos de Aseo y Ornato, hacen
referencia a que no existen normativas aplicadas a la distancia mínima que debe existir entre el borde de
una zanja y un árbol, sin embargo, son estas mismas entidades las que establecen parámetros para tales
efectos. Tal es el caso de la ilustre municipalidad de Vitacura, que el 22 de Octubre del año 2009
(publicado en el diario Oficial, el 04 de Enero de 2010), promulgo la Ordenanza de la Dirección de Aseo y
Ornato para la comuna de Vitacura, la cual es el artículo 98, especifica:

31
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

“En el caso que los trabajos impliquen canalizaciones, estas deberán ejecutarse a una distancia
mínima de 1.5 m de las raíces de los árboles y de no ser posible, deberá tunelarse.”

La actual ordenanza de la Dirección de Aseo y Ornato, para la comuna de Vitacura, se presenta en el


anexo N° 5.

4.2 Catastro de árboles.


El resumen catastro de anchos de árboles del área de concesión de la empresa Aguas Andinas S.A, se
presenta en el anexo N° 6. El resumen fue realizado con motivo del levantamiento de la muestra de
pavimentos para el V Proceso Tarifario de Aguas Andinas S.A., cuyos resultados se actualizarán en el
proceso actual. El cuadro 4.1., muestra el resumen de promedios de redes del sistema Gran Santiago.

Cuadro N° 4.1.
Resumen catastro de anchos de árboles.
Aguas Andinas S.A.

Ancho promedio árboles red menor sistema Gran Santiago (m).


Árboles. 0,28

Ancho promedio árboles red mayor AP sistema Gran Santiago (m).


Árboles. 0,31

Ancho promedio árboles red mayor AS sistema Gran Santiago (m).


Árboles 0,34

4.3 Distanciamiento – Estimación.


Actualmente en nuestro país no existe una normativa relacionada con este tema, sin embargo, como
criterios de distanciamiento entre el borde de una zanja y un árbol se proponen los siguientes:

o Para árboles de diámetro D< 15 cm: separación de la zanja = 10 cm del borde del árbol.

o Para árboles de diámetro 15 < D < 30 cm: separación de la zanja = 20 cm del borde del árbol.

o Para árboles con D > 30 cm: separación de la zanja = diámetro del árbol.

32
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

5. DISTANCIAMIENTO MINIMO ENTRE EL BORDE DE UNA ZANJA Y LOS POSTES DEL TENDIDO
ELECTRICO.

Las postaciones y líneas eléctricas, son “instalaciones” de servicio público de distribución de energía
eléctrica, usualmente de propiedad de la respectiva concesionaria, o bajo su poder de disposición. En
efecto, las empresas concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica deben
“disponer” de postes, cuyo fin principal sea el soporte de la red de distribución de energía eléctrica, y así
cumplir su deber de prestar un servicio público de calidad.

5.1 Recopilación de antecedentes y normativa.


El estudio de los distanciamientos entre el borde de la zanja y los postes del tendido eléctrico, se basó en
los antecedentes que se mencionan a continuación:

o Norma NSEG 5 E.n. 71 “Electricidad, instalaciones de corrientes fuertes.”

En esta norma eléctrica se hace mención a lo siguiente:

o Capítulo II “Disposiciones Generales”:


Artículo 18°: “Si los trabajos que una Empresa desea realizar en sus propias instalaciones, pudieran
interferir con trabajos o instalaciones de otra empresa, en forma que para cualquiera de ellas
signifique peligro para las instalaciones o el personal, perturbaciones de servicio o daños de
cualquier naturaleza, deberán adoptarse de común acuerdo las medidas de seguridad adecuadas,
para evitar todo peligro o perturbaciones. En caso de desacuerdo resolverá la Superintendencia.”

o Capítulo VI “Líneas aéreas”:


Artículo 123°: Fundación de los soportes.
123.2: “En el caso de postes enterrados directamente en el suelo, la profundidad de
enterramiento será por lo menos la indicada a continuación, salvo justificación especial.”

Poste hasta 9 m de altura total 140 cm


Por cada metro de altura en exceso 10 cm

o Capítulo VII “Canalizaciones Subterráneas”:


Artículo 139°: “Las cámaras de las canalizaciones eléctricas no deben contener cañerías de agua ni
de gas.”

Artículo 140°: “Cuando las canalizaciones subterráneas cruzan canalizaciones preexistentes (líneas
subterráneas de distribución eléctrica, cañerías de agua o de gas), aquellas deben pasar, en
principio, por debajo de éstas y mantener en todos los puntos una distancia superior o igual a 20
cm. Sin embargo, cuando el punto más alto de las instalaciones preexistentes se encuentra a más
de un metro de profundidad; las canalizaciones subterráneas de distribución que la cruzan pueden
ser colocadas por encima, quedando entendido que ellas deberán mantener una distancia por lo
menos de 20 cm.”

Artículo 141°: “Cuando las disposiciones de los artículos anteriores no puedan cumplirse, la
distancia entre las dos canalizaciones puede ser reducida, con la condición que éstas sean
separadas por un tabique protector que presente una seguridad equivalente en todos los puntos
donde la distancia sea inferior al mínimo establecido.”

33
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

5.2 Análisis de los antecedentes.


Dado que no existe claridad en relación a los distanciamientos mínimos (horizontales), entre postaciones
de líneas eléctricas y servicios de agua potable y/o aguas servidas, se efectuó la consulta a la Compañía
Chilena de Electricidad; Chilectra, que es la empresa privada chilena distribuidora de energía eléctrica
que maneja mayoritariamente el servicio en el Gran Santiago. El detalle de la comunicación es el
siguiente:

1-¿Cuál es el distanciamiento mínimo a la que se puede instalar una tubería de agua potable (o
alcantarillado) con respecto a un poste (de hormigón o metálicos) del tendido eléctrico?
R: No hay norma específica para distanciamientos con obras sanitarias. Se recomienda
constructivamente mantener distancias que no afecten las instalaciones aledañas.

2-En relación a los postes del tendido eléctrico, ¿existe alguna norma o instructivo en relación a la
profundidad a las cuales deben ir enterrados los postes y a las dimensiones del poyo de hormigón de
fundación?
R: El cálculo y profundidad de enterramiento de soportes (hormigón o acero) del tendido eléctrico se
indican Artículo 123 de la Norma NSEG 5.E.n71, “Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes.

3-¿Cuáles son los tipos de postes que existen o que se utilizan habitualmente?
R: En su red de distribución Chilectra utiliza típicamente postes de hormigón prefabricados de 8,7m,
11,50m y 13,50m de altura total. En líneas de alta tensión se utilizan torres o postes de acero de diseño
específico para cada línea.

4-¿Cuál es el distanciamiento mínimo a la que se puede instalar una tubería de agua potable (o
alcantarillado) con respecto a una torre de alta tensión? ¿Existe una faja de protección o servidumbre a
considerar para este caso?
R: Los proyectos sanitarios subterráneos ubicados dentro de la faja de protección de la línea deben ser
evaluados caso a caso. De acuerdo al Artículo 142 de la Norma NSEG 5.E.n71, “Instalaciones Eléctricas de
Corrientes Fuertes”, corresponderá a la Superintendencia, en caso de divergencia o dudas, interpretar
las disposiciones de la Norma y fijar nuevas Normas en los casos especiales que se presenten.
En cualquier caso, Chilectra siempre recomienda, como medida fundamental de seguridad durante la
construcción cerca de tendidos de alta tensión, observar una distancia mínima de 5 metros a los
conductores eléctricos de la línea en caso de la utilización de maquinaria pesada, grúas, camiones tolva,
etc.

Se observa que la respuesta reafirma que no hay una normativa al respecto y que la situación se resuelve
caso a caso.

Las consultas y sus respuestas se presentan en el anexo N° 7, lo que está vigente en la actualidad.

5.3 Distanciamiento - Estimación.


Como criterio para establecer el distanciamiento mínimo, se considera que la zanja no puede afectar la
estabilidad de la estructura de la postación, por lo cual se propone lo siguiente:

o En el caso que pueda separase la línea de zanja de la postación, debe considerarse un


distanciamiento mínimo de 1,0 m desde el borde de la zanja al borde del poste, de modo de
asegurar la estabilidad de la línea de postación.
o En el caso que no se pueda separar la línea de zanja de la postación, se considerará un
distanciamiento mínimo de 10 cm entre el borde del poste y el borde de la zanja. Además debe

34
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

considerarse sostener el poste mientras duren las faenas de excavación, con un sistema de
entibación que asegure su estabilidad. Posteriormente, debe rellenarse con hormigón RDC32 en el
largo de 1 m el sector de la excavación aledaña.

En el anexo N° 7 se entregan las medidas de los postes que utiliza Chilectra.

2
RDC3: Relleno de Densidad Controlada: auto-colocable que no requiere compactación. El RDC3, tiene un tamaño máximo del
árido (mm) de 10, asentamiento del cono (cm) de 20±3 y con una resistencia especificada a los 28 días (kgf/cm2) de 7.
35
Estudio de Distanciamientos Mínimos para la Instalación de Tuberías.

6. DISTANCIAMIENTO MINIMO ENTRE CAÑERIAS DE AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAS.

6.1 Recopilación de antecedentes y normativa.


Para el estudio de los distanciamientos entre cañerías de agua potable y aguas servidas se recopilaron
los antecedentes que se mencionan a continuación:

o NCh 691 Of.98: Agua potable – Conducción, Regulación y Distribución.

o Ley Nº8.946 (D.O. 20.10.1949): Ministerio de Obras Públicas y Vías de Comunicación – Texto
definitivo de la leyes de pavimentación comunal.

Se obtuvieron los siguientes antecedentes de la norma chilena NCh 691:

o Punto 7.6 “Trazados”:

- Párrafo 7.6.2: “Por razones de seguridad, las canalizaciones paralelas de otros servicios deben
instalarse a un mínimo de 0,30 m con respecto al diámetro exterior de las tuberías de agua
potable y en ningún caso sobre éstas.”

- Párrafo 7.6.3: “En los trazados paralelos a redes de alcantarillado de aguas servidas se debe tratar
de mantener entre las tuberías de ambos sistemas, una distancia libre mínima de 2 m con las
excepciones autorizadas por la Autoridad Competente.”

- Párrafo 7.6.4: “En los cruces de ambos sistemas las tuberías de agua potable se deben colocar
sobre las de alcantarillado, con una distancia libre mínima de 0,30 m con las excepciones
autorizadas por la autoridad competente.”

La copia de la norma chilena NCh 691 considerada, se presenta en el anexo 8.

De la Ley Nº 8.946 se obtuvieron los siguientes antecedentes:

o Título X “Disposiciones diversas”:

- Artículo 89: “En las calles en que se proyecte pavimentar las calzadas en conformidad a las
disposiciones de la presente ley, las instalaciones de nuevas canalizaciones subterráneas de agua,
luz, electricidad, teléfonos, gas, etc., sólo podrán ejecutarse en los espacios destinados a aceras,
paseos o arbolados y será de obligación de los Alcaldes impedir que se contraríe la presente
disposición.

Se exceptúa la colocación de las cañerías matrices de alcantarillado.”

De los antecedentes anteriores se desprende que la separación mínima entre una tubería de agua
potable y una de alcantarillado es de 2 m en la proyección horizontal. En los cruces entre estas tuberías
deberá respetarse una separación vertical mínima de 0,3 m, considerando que la tubería de agua potable
pasa sobre la de alcantarillado.

Con respecto a su ubicación, las tuberías de agua potable siempre deben ir en los espacios destinados a
aceras, paseos o arbolados. Las de aguas servidas pueden ir por calzada.

36

Вам также может понравиться