Вы находитесь на странице: 1из 21

FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

1
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

INTRODUCCIÓN
El puerperio es el período que sigue al parto, hasta la recuperación anatómica y
fisiológica de la mujer. En este período se inicia el proceso de adaptación psico-
emocional entre la madre y su hijo.

Durante el puerperio pueden ocurrir alteraciones en los diversos procesos de


recuperación post parto. Las complicaciones infecciosas ocurren en 1-8% de las
puérperas, siendo una de las 3 principales causas de mortalidad materna en el
mundo. En ocasiones durante el postparto la fiebre puede ser un síntoma de una
infección. Estas son las infecciones puerperales más frecuentes, cuyo primer
signo puede ser que la temperatura de la madre alcance 38 ºC o más durante dos
días sucesivos después de las primeras 24 horas postparto (y no haya otras
causas aparentes).

Suelen afectar al aparato genital como consecuencia de las modificaciones y


heridas que el embarazo y parto causan en él, localizándose sobre todo en el
útero y la vagina. Pero también pueden producirse infecciones vesicales y renales,
mastitis.

La sensibilidad del útero, palidez, cefalea, escalofríos, taquicardia, loquios


malolientes y malestar general... junto a la fiebre, son otros síntomas frecuentes
de infección. Aunque desde la introducción de los antibióticos han disminuido
notablemente la frecuencia y gravedad de este tipo de infecciones, aún suponen
un importante problema clínico.

A continuación se presentara un informe sobre las distintas infecciones que se


pueden presentar en el puerperio.

2
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

ENDOMETRITIS
1. Definición:
Es una infección de la capa mucosa del útero (endometrio o decidua),
puede extenderse al miometrio (endomiometritis) e incluso comprometer los
parametrios (parametritis), generalmente asociada a parto vaginal y
cesárea. Se caracteriza por la aparición de fiebre, en general en las
primeras horas después del parto, y puede asociarse dolor abdominal bajo,
su involución uterina y loquios de mal olor en un periodo que se puede
extender hasta 40 días post parto o cesárea.
La endometritis puerperal es la infección uterina, típicamente causada por
bacterias ascendentes desde el aparato genital inferior o el tracto
urogenital. Los síntomas son dolor uterino espontáneo, dolor pelviano o
abdominal, fiebre, malestar general y, a veces, flujo. El diagnóstico es
clínico, rara vez se realizan cultivos. El tratamiento se realiza con
antibióticos de amplio espectro (p. ej., clindamicina más gentamicina).

2. Causas:

La endometritis puede aparecer después de una corioamnionitis durante el


trabajo de parto o en el posparto. Los trastornos predisponentes incluyen

 Rotura prolongada de membranas

3
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

 Monitorización fetal interna


 Trabajo de parto prolongado
 Cesárea
 Examen digital vaginal repetido
 Retención de fragmentos placentarios en el útero
 Hemorragia posparto
 Colonización del tracto genital inferior
 Anemia
 Vaginosis bacteriana
 Edad materna joven
 Bajo estado socioeconómico
 Las infecciones tienden a ser polimicrobianas; los patógenos más
comunes son
 Cocos grampositivos (predominantemente, estreptococos del grupo
B streptococci, Staphylococcus epidermidis y especies
de Enterococcus)
 Anaerobios (predominantemente, peptostreptococos, especies
de Bacteroides y de Prevotella)
 Bacterias gramnegativas (predominantemente, Gardnerella vaginalis,
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, y Proteus mirabilis).
3. Síntomas:
Los síntomas más habituales son el malestar general, con inquietud o
sensación de enfermedad, la fiebre entre moderada (37.7°C) y alta (40°C),
el dolor pélvico o abdominal bajo (dolor uterino), el sangrado vaginal
anormal, la secreción vaginal anormal con aumento de la cantidad de color,
consistencia y olor inusuales, el malestar intestinal (que se puede presentar
estreñimiento) y el abdomen distendido.
La paciente puede mostrar en el examen médico sensibilidad abdominal en
el bajo abdomen y disminución de los sonidos intestinales. Además, puede
presentar sensibilidad en el útero y en el cuello uterino, así como secreción
vaginal.

4
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

4. Factores de Riesgo:
 Trabajo de parto prolongado (mayor de 12 hrs).
 Rotura de membranas prolongado (mayor de 12 hrs).
 Múltiples tactos vaginales (5 o más)
 Monitoreo fetal interno.
 Meconio reciente (espeso).
 Extracción manual de la placenta.
 Bajo nivel socioeconómico.
 Diabetes mellitus.
 Anemia severa.
 Parto prematuro.
 Parto vaginal operatorio.
 Embarazo prolongado.
 Infección por VIH.
 Portador de estreptococo grupo B
 Cesárea sin profilaxis antibiótica.
 Portador nasal de estafilococo aureus.

5. Diagnóstico:
5.1. Evaluación clínica

En general, estudios para excluir otras causas (p. ej., análisis y cultivo
de orina)

El diagnóstico dentro de las 24 h del parto se basa en los hallazgos


clínicos de dolor espontáneo y a la palpación, y de una
temperatura > 38°C.

Después de las primeras 24 h, debe presumirse una endometritis si no


hay otras causas evidentes en pacientes con una temperatura ≥ 38°C en
2 días sucesivos. Otras causas de fiebre y síntomas abdominales bajos
incluyen infecciones uterinarias, una infección de la herida, una
tromboflebitis séptica pelviana y una infección perineal. A menudo, el

5
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

dolor uterino es difícil de distinguir del dolor de la cicatriz en pacientes


con una cesárea.

Los pacientes con fiebre leve y sin dolor abdominal deben ser evaluadas
en busca de otras causas ocultas, como atelectasias, ingurgitación o
infección mamaria, infección urinaria o tromboflebitis en las piernas. La
fiebre por ingurgitación mamaria tiende a permanecer ≤ 39°C. Si la
temperatura se eleva abruptamente después de 2 o 3 días de una fiebre
leve, es probable que la causa sea una infección en lugar de una
ingurgitación mamaria.

En general, se realizan análisis y cultivos de orina.

Rara vez se indican cultivos endometriales, porque las muestras


recogidas a través del cuello uterino casi siempre están contaminadas
por la flora vaginal y cervical. Sólo deben realizarse cultivos
endometriales cuando la endometritis es refractaria a los regímenes
antibióticos de rutina y no hay otra causa evidente de infección; se usan
técnicas estériles con un espéculo para evitar la contaminación vaginal,
y la muestra se envía para cultivos de aerobios y anaerobios.

Los cultivos de sangre rara vez están indicados y sólo deben realizarse
cuando la endometritis es refractaria a los regímenes antibióticos de
rutina o si los hallazgos clínicos sugieren septicemia.

Si a pesar del tratamiento adecuado de la endometritis la fiebre


persiste > 48 horas (algunos médicos usan el punto de corte de 72
horas) sin una tendencia a la disminución de los picos febriles, deben
considerarse otras causas como un absceso o una tromboflebitis
pelviana (en particular en ausencia de abscesos evidentes en los
estudios de diagnóstico por imágenes). Las imágenes abdominales y
pelvianas, como la TC, son sensibles para los abscesos pero sólo
detectan la tromboflebitis pelviana si los coágulos son grandes. Si las
imágenes no muestran anomalías, en general se comienza un ensayo

6
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

con heparina para tratar una posible tromboflebitis pelviana, que


normalmente es un diagnóstico de exclusión. La respuesta al
tratamiento confirma el diagnóstico.

6. Tratamiento:

Clindamicina más gentamicina, con o sin ampicilina

El tratamiento es un antibiótico de amplio espectro IV hasta que la mujer


esté afebril durante 48 h. La elección de primera línea es la clindamicina
900 mg cada 8 h más gentamicina 1,5 mg/kg cada 8 h o 5 mg/kg 1 vez/día;
se agrega 1 g cada 6 h si se sospecha una infección por enterococos o si
no se produce una mejoría dentro de las 48 h. No es necesario un
tratamiento continuo con antibióticos orales.

7
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

MASTITIS

Las mamas están compuestas por 15-20 lóbulos glandulares, separados entre sí
por grasa, que drenan su producto de secreción (leche) en igual número de senos
o conductos lactíferos que se abren al exterior en 15-20 orificios situados en los
pezones. Rodeando los pezones se evidencia un círculo pigmentado que se
denomina areola, en cuya superficie se evidencian unas 20-25 pequeñas pápulas
que se denominan tubérculos de Morgagni. Estas últimas son glándulas sebáceas
que se encargan de lubricar al pezón, especialmente durante la lactancia.

Durante el embarazo

Los senos han sido fuertemente estimulados para que adquieran las condiciones
estructurales y funcionales que les permitirán nutrir adecuadamente a un recién
nacido. Estos cambios son los siguientes: Aumento de la vascularidad,
crecimiento de los lóbulos glandulares y contenido de grasa mamarios Crecimiento
y dilatación de los conductos lactíferos, crecimiento y pigmentación del pezón, de
la areola y de los tubérculos de Morgagni.

8
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

Después del parto:

Se produce el reflejo de descenso o “bajada de la leche”. Por efecto de diversas


hormonas (oxitocina y prolactina –entre otras-), y los primeros intentos de succión
del bebé, se estimula activamente toda la maquinaria glandular encargada de
producir la leche.

1. CONCEPTO:

La mastitis es la inflamación en el tejido conjuntivo de la glándula mamaria,


que puede acompañarse o no de infección. Se produce principalmente en
las mujeres lactantes.

Su incidencia está alrededor del 10%. Suele ocurrir en los tres primeros
meses, especialmente entre la segunda y la tercera semana posparto.

2. FISIOPATOLOGÍA

FASE DE INVASIÓN

Los microorganismos patógenos invaden la glándula mamaria.

FASE DE INFECCIÓN

Ocurre cuando los microorganismos ya han


accedido al interior del pezón, allí se multiplican en
el epitelio que recubre los conductos de la glándula.
Estos agentes van por los conductos hacia el resto
de la glándula, invadiendo otras áreas de los
cuadrantes.

Estas infecciones se localizan principalmente en las partes inferiores de los


cuadrantes.

FASE DE INFLAMACIÓN

Tan pronto como las glándulas mamarias sean alteradas, se produce una
inflamación. El primer cambio como consecuencia de esta respuesta es un

9
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

incremento en el contenido de albúmina sérica en la leche que se da en los


estados tempranos de la mastitis.

En estos estados tempranos, los vasos sanguíneos de los cuadrantes


sufren una vasodilatación y conducen más sangre de lo normal; los
capilares se vuelven más porosos por el incremento de su permeabilidad.

Como consecuencia del proceso inflamatorio y de la coagulación de la


secreción láctea puede presentarse un bloqueo de los conductos.

Como consecuencia de la inflamación hay una proliferación que engrosa los


conductos, conduciendo a un drenaje pobre de la glándula mamaria.

3. CAUSAS:

Las dos principales causas de la mastitis son la estasis de la leche y la


infección.

 LA ESTASIS DE LA LECHE:

La estasis de la leche ocurre cuando la leche no se extrae del pecho


eficazmente. La mama está llena de leche, sin que haya componente
infeccioso. Esto puede ocurrir cuando los pechos se ingurgitan
precozmente después del parto, o en cualquier momento cuando el
niño no extrae la leche que se produce en el pecho.

- Ingurgitación mamaria
Con la ingurgitación, el pecho está repleto tanto de leche como de
líquido tisular. El drenaje venoso y linfático está obstruido, el flujo
de leche obstaculizada y la presión en los conductos lácteos y en
los alvéolos aumenta. Los pechos se ponen hinchados y
edematosos.

Un pecho ingurgitado está agrandado, hinchado y doloroso. Puede


estar brillante y edematoso con áreas enrojecidas difusas. El
pezón puede estar estirado y aplanado. La leche a menudo no

10
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

fluye fácilmente y puede ser difícil para el niño agarrarse al pecho


para succionar hasta que se reduce la hinchazón.

- Frecuencia de las tomas


Se ha descrito una asociación entre la restricción de la frecuencia
o la duración de las tomas y la mastitis. Muchas mujeres han
experimentado que si pierden una toma, o si su hijo de repente
comienza a dormir toda la noche y se incrementa el tiempo entre
toma y toma, puede que aparezca la mastitis a continuación.

- Agarre al pecho
El agarre del pecho por parte del niño para la extracción de la
leche es muy importante. El mal agarre como causa de extracción
ineficaz de leche se contempla actualmente como el principal
factor predisponente para la mastitis. La causa más común de
dolor y traumatismo del pezón es un mal agarre al pecho, También
el dolor del pezón puede conducir a evitar la alimentación con el
pecho afectado y así predisponer a la estasis de la leche y a la
ingurgitación.

- Lado preferido y succión eficaz


Se ha observado que muchas madres encuentran más fácil
ponerse al niño en un lado que en el otro y se sugirió que, en el
lado que les fuese más difícil, podía ocurrir más probablemente un
mal agarre responsable de la estasis de la leche y de la mastitis.
Se supuso que esto estaría relacionado con una madre diestra o
zurda.

- Utilizar ropa apretada


- No utilizar sacaleches periódicamente cuando se está lejos
del niño.

11
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

 INFECCIÓN:

Se han sugerido varias vías: a través de los conductos galactóforos al


interior de un lóbulo; por diseminación hematógena; y a través de una
grieta en el pezón al sistema linfático periductal.

Los microorganismos encontrados habitualmente en las mastitis son


Staphylococcus aureus, Haemophilus parainfluenzae, H. influenzae y
Streptococcus.

La infección habitualmente comienza cuando las bacterias invaden el


tejido de la mama. Es frecuente que este tejido haya sido objeto de
algún traumatismo (pezones fisurados o agrietados, distensión
excesiva, manipulación, estasis de la leche) y sea sensible a la invasión
por microorganismos patógenos.

Los orígenes más habituales de estos microorganismos son la nariz y la


garganta del lactante, además de las manos de la madre o del personal.

4. FACTORES DE RIESGO:

Algunos factores de riesgo de padecer mastitis son los siguientes:

- Amamantamiento durante las primeras semanas posteriores al nacimiento de


tu hijo
- Pezones lastimados o agrietados, aunque la mastitis se puede manifestar sin
que la piel esté lastimada
- Lactancia en una sola posición, lo que puede impedir el vaciamiento completo
de la mama
- Uso de un sostén ajustado o presión ejercida en el pecho por usar el cinturón
de seguridad o una cartera pesada que puede limitar el flujo de leche
- Cansancio o estrés excesivos
- Episodio de mastitis anterior durante la lactancia

12
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

5. SÍNTOMAS

 Síntomas gripales
 Escalofríos
 Fiebre
 Cefalea
 Náuseas
 Signos inflamatorios (calor, rubor y eritema)
 Dolor en mamas
 Irritación
 Grietas

6. TIPOS:

Hay distintos tipos de mastitis. En general, puede hablarse de:

- Mastitis unilateral y mastitis bilateral. La mastitis unilateral se


presenta en una sola mama mientras que en la mastitis bilateral están
afectadas ambas mamas. Esta última es más infrecuente (entre el 3-
12% de los casos totales).
- Mastitis infecciosa y mastitis no infecciosa. Esta inflamación puede
acompañarse o no de infección (mastitis infecciosa o mastitis no
infecciosa). El principal agente causal de la mastitis infecciosa (mastitis
aguda) es el Staphylococcus aureus, aunque hay otros
como Escherichia coli, Streptococcus y Haemophilus que también la
pueden ocasionar.
- Mastitis en periodo de lactancia (mastitis posparto), mastitis no
puerperal (la que se produce fuera del periodo de lactancia) y
mastitis neonatal (la que se presenta en recién nacidos cuando se
infectan con bacterias procedentes del tracto genital de la madre o con
bacterias presentes en su propia piel. Suele aparecer entre la segunda
y la cuarta semana de vida y se resuelve tratando la infección con
antibióticos).

13
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

7. DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico habitualmente se basa en la historia y la exploración física.


Puede hacerse un cultivo y antibiograma de la leche materna, que permiten
el tratamiento con antibióticos específicos. El recuento de leucocitos de 1
millón/mL, y el recuento de colonias bacterianas mayor de 10 000/mL.

Ecografía mamaria, utilizada para descartar la existencia de abscesos.

8. TRATAMIENTO

Tratamiento de la mastitis fuera de la lactancia

Para tratar la inflamación se aplican bolsas de hielo o compresas frías. Las


afectadas deben llevar un sujetador adecuado que no les oprima el pecho.
Según cuáles sean las causas, el médico puede prescribir medicamentos
que inhiban la producción de prolactina y, adicionalmente, antibióticos y
antiinflamatorios. En las inflamaciones de las glándulas mamarias causadas
por otras enfermedades (por ejemplo, mastopatía), se necesita tratar
también dichas enfermedades de base.

Tratamiento de la mastitis en la lactancia

Para reducir los síntomas de la mastitis posparto, el médico puede


prescribir antiinflamatorios y antipiréticos que combatirán la inflamación y la
fiebre, respectivamente, y mejorarán el estado general de la madre. Para
evitar complicaciones, es importante comenzar a tratar la mastitis en las
primeras 24 horas desde su aparición. Estas son las principales
recomendaciones:

- Reposo. Es muy importante que la mujer permanezca en reposo en


cama durante 24-48 horas.

- Descongestionar la mama. El pecho se debe descongestionar


aplicando calor local justo antes de las tomas (para dilatar los
conductos) y frío entre ellas (para combatir la inflamación). Si el pecho
está muy duro, se dará un masaje suave antes de poner al niño al

14
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

pecho y se utilizará el sacaleches para que la mama quede más blanda


y así facilitar el agarre del niño. Si al final de la toma el pecho sigue
duro, se debe utilizar durante un momento el extractor de leche para
ablandarlo (lo imprescindible para aliviar la sensación, pero no estimular
la producción de leche).

- Seguir dando el pecho. Durante la mastitis, la madre debe seguir


dando el pecho afectado para que el cuadro mejore. Si deja de dar
de mamar, la obstrucción láctea sigue aumentando, y la mastitis se
agrava, pudiendo aparecer un absceso; por eso debe continuar con la
lactancia con tomas frecuentes. La leche de la mama con mastitis no
es perjudicial para el niño; la puede tomar sin ningún problema. Sí
puede suceder que esa leche adquiera un sabor más salado que
provoque rechazo en el lactante; en ese caso, la madre tendría que
extraerse leche de ese pecho con más frecuencia.

- Antibiótico adecuado. Cuando la mastitis no cede en los dos primeros


días, suele instaurarse un tratamiento antibiótico. Es muy importante
que se tome durante todos los días pautados (habitualmente 10-14)
aunque haya mejoría de los síntomas, ya que si no, se corre el riesgo
de que la mastitis vuelva a aparecer. Algunas bacterias causantes de
mastitis son resistentes a los antibióticos. Habitualmente no ofrecen
resistencia y son compatibles con la lactancia el ciprofloxacino y las
sulfamidas.

- Antifúngicos. En algunos casos, la mastitis está provocada por el


hongo Candida, por lo que hay que aplicar un antifúngico local o
general. La mastitis por candidiasis es más frecuente entre las madres
con diabetes y en aquellas con candidiasis vaginal, que pudieran haber
infectado a su hijo en el momento del parto.

15
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

DEPRESIÓN PUERPERAL
1. Definición:

(Depresión posparto) consiste en un sentimiento de extrema tristeza y


ciertas alteraciones psicológicas durante las primeras semanas o meses
después del parto.

Las mujeres que han sufrido depresión anteriormente son más propensas a
desarrollar una depresión puerperal.

Estas mujeres se sienten muy tristes, lloran, se vuelven irritables y


malhumoradas y pueden perder interés por las actividades diarias y por el
bebé.

Una combinación de asesoramiento psicológico y antidepresivos pueden


resultar beneficiosos.

El sentimiento de tristeza o melancolía durante los 3 días posteriores al


nacimiento del bebé es frecuente después del parto. Las nuevas madres no
deben preocuparse mucho por estos sentimientos ya que habitualmente
desaparece a las 2 semanas.

La depresión puerperal es un cambio más grave del estado de ánimo.


Puede durar semanas o meses e interfiere con las actividades cotidianas.
Alrededor de un 10 a un 15% de las mujeres se ven afectadas. También
puede aparecer una forma aún más grave, aunque muy poco frecuente,
denominada psicosis posparto (psicosis puerperal).

2. Causas:

Las causas de la tristeza o depresión posparto no están muy claras, pero


los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de padecerla:

 Una depresión anterior al embarazo o durante el mismo


 Una depresión posparto en un embarazo anterior

16
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

 Episodios previos de tristeza o depresión durante ciertos momentos


del mes (relacionados con el ciclo menstrual) o durante el tratamiento
con anticonceptivos orales
 Familiares cercanos con depresión (antecedentes familiares)
 Disminución repentina de los niveles de hormonas (como
estrógenos, progesterona y hormonas tiroideas) que ocurre tras el
parto
 Una fuente de estrés como problemas de pareja, tener la pareja en
paro, dificultades financieras o no tener pareja)
 Falta de apoyo de la pareja o de los familiares
 Problemas relacionados con el embarazo (como parto prematuro o
un bebé con defectos congénitos)
 La inseguridad en relación con el embarazo actual (por ejemplo, si no
fue planeado o se consideró abortar)

Si las mujeres han tenido depresión antes de quedar embarazadas deben


informar a su médico o matrona. Esta depresión a menudo se convierte en
depresión posparto. La depresión durante el embarazo es frecuente y
supone un importante factor de riesgo para la depresión posparto

3. Síntomas:

Los síntomas de la depresión puerperal pueden incluir:

 Extremada tristeza
 Llanto frecuente
 Cambios de humor
 Irritabilidad
 Los siguientes síntomas son menos frecuentes:
 Cansancio extremo
 Trastornos del sueño (demasiado o demasiado poco)
 Pérdida de interés en el sexo y otras actividades
 Ansiedad o ataques de pánico
 Pérdida o exceso de apetito

17
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

 Dificultad para realizar las actividades diarias


 Falta de interés o preocupaciones irracionales sobre el bebé
 Sentimientos de inadaptación o desesperanza
 Culpabilidad por tener estos sentimientos

Estas mujeres pueden tener dificultad para desarrollar un vínculo emocional


con su bebé. Como resultado, el niño puede tener problemas emocionales,
sociales y cognitivos más adelante.

En la psicosis posparto, la depresión puede estar asociada con


pensamientos suicidas o violentos, alucinaciones o comportamiento
extraño. La psicosis posparto incluye a veces un deseo de hacer daño al
bebé.

Los padres también pueden deprimirse y el estrés conyugal puede


aumentar. Sin tratamiento, la depresión posparto puede durar meses o
años. Aproximadamente una de cada tres o cuatro mujeres que han tenido
depresión posparto vuelven a tenerla.

4. Evitar la depresión post parto:

La mujer puede tomar medidas para combatir los sentimientos de tristeza después
de tener un bebé:
 Descansar tanto como sea posible, por ejemplo, tomar una siesta cuando el
bebé está durmiendo
 No intentar hacerlo todo, por ejemplo, no intentar mantener una casa
impecable ni hacer comidas en casa todo el tiempo
 Pedir ayuda a los miembros de la familia y a los amigos
 Hablar con alguien (esposo o pareja, familiares o amigos) acerca de sus
sentimientos.
 Ducharse y arreglarse cada día
 Salir de casa con frecuencia, por ejemplo, para hacer un recado, reunirse
con amigos o dar un paseo
 Pasar tiempo a solas con su esposo o su pareja

18
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

 Hablar con otras madres acerca de las experiencias y los sentimientos en


común
 Unirse a un grupo de apoyo para mujeres con depresión
 Reconocer que en esta etapa es normal estar cansada, tener dificultades
para concentrarse y dudas sobre cómo ser madre y que estos síntomas se
suelen pasar

5. Diagnóstico:
5.1. Evaluación médica

El diagnóstico precoz y el tratamiento son importantes para la mujer y su


bebé. Las mujeres deben consultar a su médico si continúan sintiéndose
tristes y tienen dificultades para hacer sus actividades habituales
durante más de 2 semanas después del parto o si tienen pensamientos
de hacerse daño a sí mismas o al bebé. Si los miembros de la familia y
amigos notan síntomas de esta tendencia, deben hablar con la mujer y
animarla a que hable con el médico.

Puede que el médico le pida a la mujer que rellene un cuestionario


diseñado para detectar una depresión. También puede que realicen
análisis de sangre para determinar si un trastorno, como por ejemplo un
trastorno tiroideo, está detrás de los síntomas.

6. Tratamiento:
 Psicoterapia
 Antidepresivos

Si la mujer está triste, el apoyo de sus familiares y amigos suele ser todo lo
que necesita, pero si se diagnostica una depresión, también necesitará
ayuda profesional. Habitualmente se recomienda una combinación de
psicoterapia y antidepresivos (ver Fármacos utilizados para tratar la
depresión).

19
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

Las mujeres que tienen psicosis posparto pueden necesitar hospitalización,


preferiblemente en una unidad de vigilancia que les permita mantener al
bebé con ellas. También puede que necesiten medicamentos antipsicóticos
(ver Fármacos antipsicóticos), así como antidepresivos.

Las mujeres que están amamantando deben consultar a su médico antes


de tomar cualquiera de estos fármacos para determinar si pueden seguir
con la lactancia materna (ver Uso de medicamentos durante la lactancia).
Muchos de estos medicamentos (como la sertralina y paroxetina) permiten
que las mujeres sigan dando de mamar a sus bebés.

20
FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – FILIAL VALLE V CICLO


JEQUETEPEQUE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Ladewing P.W. London M.L. Moberly S. Olds S.B. (2002): “Enfermería
maternal y del recién nacido” (Quinta Edición) Vol. 1 y 2 (España)

21

Вам также может понравиться