Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITETURA

E.A.P. INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO FINAL

CURSO:

GEOTECNIA I

DOCENTE:

Ing. OWNER SALVADOR SALAZAR

INTEGRANTES:

 ALBORNOZ VALDIVIA, Cristopher Brandon


 ANCHILLO TIMOTEO, Jackeline
 FONSECA PRUDENCIO, Roy
 VALDIVIA MARTEL, Luz Clarita

CICLO:
VIII

HUÁNUCO – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA
INDICE
1. Introducción..................................................................................................................................... 3
2. Entorno Urbano ................................................................................................................................... 5
2.1 Ubicación ....................................................................................................................................... 5
2.2 SUELO ENCONTRADO .................................................................................................................... 6
2.2.1 Materiales usados................................................................................................................... 6
2.2.2 Estratos encontrados .............................................................................................................. 7
2.2.1 Extracción de las muestras ..................................................................................................... 8
2.2.1 Parafinación de las muestras .................................................................................................. 9
......................................................................................................................................................... 9
3. Determinación del Peso especifico................................................................................................ 10
3.1 Definición ..................................................................................................................................... 10
3.2 Ensayos ........................................................................................................................................ 11
3.2.1 Muestra Húmeda .................................................................................................................. 12
3.2.1.1 Primer Paso .................................................................................................................... 12
3.2.1.2 Segundo Paso................................................................................................................. 12
3.2.1.3Tercer Paso ..................................................................................................................... 15
3.2.1.4 Cuarto Paso .................................................................................................................... 15
3.2.2 Muestra Seca ........................................................................................................................ 16
3.2.2.1 Primer Paso .................................................................................................................... 17
3.2.2.2 Segundo Paso................................................................................................................. 17
3.2.2.3Tercer Paso ..................................................................................................................... 18
3.2.2.4 Cuarto Paso .................................................................................................................... 18
3.3 Cálculos ........................................................................................................................................ 19
3.3.1 Para la muestra Húmeda ...................................................................................................... 19
3.3.2 Para la muestra seca ............................................................................................................. 19
4. RELACION DE VACIOS Y POROSIDAD ............................................................................................. 20
4.1 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 20
4.1.1 Porosidad (n)......................................................................................................................... 20
4.1.2Relación de vacíos (e) ............................................................................................................ 20
4.2 CÁLCULOS .................................................................................................................................... 25
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA
1. Introducción

El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas sólidas rodeado


por espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire. Para poder
describir completamente las características de un depósito de suelo es necesario
expresar las distintas composiciones de sólido, líquido y aire, en términos de
algunas propiedades físicas.

En el suelo se distinguen tres fases:

Sólida : formada por partículas minerales del suelo, incluyendo


la capa sólida adsorbida.
Líquida: generalmente agua (específicamente agua libre), aunque
pueden existir otros líquidos de menor significación.
Gaseosa: comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar
presentes otros gases, por ejemplo: vapores de sulfuro,
anhídridos carbónicos, etc.

La capa viscosa del agua adsorbida, que presenta propiedades intermedias entre
la fase sólida y la líquida, suele incluirse en esta última pues es susceptible de
desaparecer cuando el suelo es sometido a una fuerte evaporación (secado) .

Algunos suelos contienen, además, materia orgánica (residuos vegetales


parcialmente descompuestos) en diversas formas y cantidades.

Pese a que la capa adsorbida y el contenido de materia orgánica son muy


importante desde el punto de vista de las propiedades mecánicas del suelo, no es
preciso considerarlos en la medición de pesos y volúmenes relativos de las tres
fases principales.

Sus influencias se tomarán en cuenta más fácilmente en etapas posteriores del


estudio de ciertas propiedades de los suelos. Las fases líquida y gaseosa
conforman el Volumen de Vacíos, mientras que la fase sólida constituye el Volumen
de Sólidos.

Un suelo está totalmente saturado, cuando todos sus vacíos están ocupados
únicamente por agua; en estas circunstancias consta, como caso particular, de sólo
dos fases: la sólida y la líquida. Muchos suelos bajo la napa, están saturados.

Entre estas fases es preciso definir un conjunto de relaciones que se refieren a sus
pesos y volúmenes, las cuales sirven para establecer la necesaria nomenclatura y
para contar con conceptos mensurables, a través de cuya variación puedan
seguirse los procesos ingenieriles que afectan a los suelos.

En los laboratorios de Geotecnia puede determinarse fácilmente el peso de las


muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno, y el peso específico
de los suelos
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

Estas magnitudes no son las únicas cuyo cálculo es necesario; es preciso


obtener relaciones sencillas y prácticas a fin de poder medir algunas otras
magnitudes en términos de éstas. Su dominio debe considerarse
indispensable para la aplicación rápida y sencilla de las diversas teorías que
conforman la Geotecnia.

En la figura aparece un esquema de una muestra de suelo separada en sus


tres fases, y en ella se acotan los pesos y volúmenes cuyo uso es de gran
interés.

AIRE
Va Wa

Vv
V AGUA W
Vt Wt

SUELO
Vs Ws

El significado de los símbolos es el siguiente

Vt: volumen total de la muestra del suelo. (volumen da


la masa) Vs: volumen de la fase sólida de la muestra
(volumen de sólidos) V: volumen de la fase líquida
(volumen de agua)
Va: volumen de la fase gaseosa (volumen de aire)
Vv: volumen de vacíos de la muestra de suelo (volumen de vacíos).

Wt: Peso Total de la muestra de suelo. (Peso de la Masa).


Ws: Peso de la fase sólida de la muestra.
W: Peso de la fase líquida (peso del agua).
Wa: Peso de la fase gaseosa, convencionalmente considerado como
nuloen Geotecnia.
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
2. ENTORNO URBANO CIVIL Y A RQUITECTURA

2.1 Ubicación
a) Política
El edificio se ubicará:
 AVENIDA : Juan Velasco Alvarado
 DISTRITO : Amarilis
 PROVINCIA : Huánuco
 DEPARTAMENTO: Huánuco

Fuente: Localización del edificio a construir con Google Maps

La excavación de la cual se extrajo el material en análisis es parte de una zanja


de 3m de profundidad.

5
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

2.2 SUELO ENCONTRADO

Nos encontramos en una zona donde pudimos apreciar tres tipos de estratos tal
y cómo podemos observar en la imagen, de donde extrajimos las muestras para
los ensayos respectivos. Previo a la extracción de este material realizamos
nuestra calicata en Huayopampa encontrando niveles de agua que dificultaron
continuar con la excavación y con la extracción de nuestras muestras por ende
el grupo tomo la decisión con la recomendación del ingeniero de ir a realizar
nuestra calicata a otro lugar. El nuevo lugar que elegimos fue la esperanza.

2.2.1 Materiales usados

 Tubos de 4”.
 Parafina.
 Hoja cierra.
 Pico.
 Pala.
 Equipo de Protección Personal.
 Costales.
 Vela (para poder derretir la parafina)
 Una olla de metal.
 Cinta para poder delimitar la zona a trabajar

6
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

2.2.2 Estratos encontrados

Muestra seca,
después de sacarla
del horno

Muestra seca,
después de sacarla
del horno

Muestra seca,
después de sacarla
del horno

7
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

2.2.1 Extracción de las muestras

Se introdujo a
presión el tubo
PVC de 4” a la cara
de la pared para
poder obtener
nuestras muestras,
dicho proceso se
realizó en los 3
estratos.

8
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

2.2.1 Parafinación de las muestras

9
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
3. Determinación del Peso especifico CIVIL Y A RQUITECTURA

3.1 Definición
Peso específico es una terminología que se utiliza en la química y física
para describir a aquella relación existente entre el peso y el volumen que
ocupa una sustancia. La unidad de medida que se utiliza para medir este
peso específico más común es el Newton sobre metro cúbico.
Siendo el peso aquella fuerza de atracción sobre las cosas que ejerce la
tierra hacia ella y también el valor de la masa, y volumen la superficie que
ocupa una sustancia, ente u objeto en una forma geométrica cualquiera,
resulta interesante esta disyuntiva física, porque para algunos el peso
específico es aquel que determina la densidad, mientras que para otros
es el peso que ocupa una sustancia en un espacio.
Otra definición que podemos encontrar, según el MTC (Ministerio de
Transportes y Comunicaciones), el peso específico es la relación entre el
peso en el aire de un cierto volumen de sólidos a una temperatura dada y
el peso en el aire del mismo volumen de agua destilada, a la misma
temperatura.
La cual para su cálculo esta expresada por:

10
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
3.2 Ensayos CIVIL Y A RQUITECTURA

Muestra seca,
después de sacarla
del horno

Muestra húmeda

Para poder determinar el peso específico de nuestro suelo realizamos un


ensayo para dos muestras diferentes una muestra húmeda y otra muestra
seca, las cuales mencionaremos detalladamente a continuación.

Materiales

11
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
3.2.1 Muestra Húmeda CIVIL Y A RQUITECTURA

3.2.1.1 Primer Paso


Sacamos un bloque de nuestro tercer estrato y lo pesamos
obteniendo un peso de 70.608g. Cabe mencionar que antes de
pesar nuestro bloque, pusimos en cero la balanza con la tara
encima.

Botón para hacer


cero con la tara
ya puesta

3.2.1.2 Segundo Paso


En este paso hicimos derretir la parafina con la ayuda de una
cocina eléctrica, la malla de crisol y una vasija metálica, para luego
proceder con el parafinado de nuestra muestra.

Vasija metálica

Malla de Crisol

12
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

Cortamos la parafina en
pequeños pedazos para
luego proceder a encender
la cocina

Se coloca la muestra sobre


el recipiente en la cocina

13
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

Cortamos la parafina se
espera a que se derrita
para proceder a trabajar

Una vez disuelto la parafina


se procede a envolver la
muestra con ella

14
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
3.2.1.3Tercer Paso CIVIL Y A RQUITECTURA

En este paso parafinamos nuestra muestra, haciéndole una doble


capa para luego pesarla y ver en cuanto incremento su peso,
obteniendo un peso total de 81.1g.

Muestra
parafinada

3.2.1.4 Cuarto Paso

Una vez que tengamos nuestra muestra parafinada procederemos


a verterla en una probeta de capacidad de 1L, dicha probeta lo
llenamos con agua una cantidad de 600ml y al verter nuestra
muestra observamos que el agua se desplazó hasta 650ml según
el indicador que tiene la probeta, entonces deducimos que nuestra
muestra tiene un volumen de 50ml.

15
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
3.2.2 Muestra Seca CIVIL Y A RQUITECTURA

En esta imagen observamos


a un integrante del grupo
introduciendo la muestra
en la cantidad inicial del
agua.

Podemos observar que con


la muestra sumergida el
agua aumento su volumen
una cantidad de 50ml.

16
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
3.2.2.1 Primer Paso CIVIL Y A RQUITECTURA

Sacamos un bloque de
nuestro tercer estrato y lo
pesamos luego de sacarlo del
horno obteniendo un peso de
107.0g. Cabe mencionar que
antes de pesar nuestro
bloque, pusimos en cero la
balanza con la tara encima.

3.2.2.2 Segundo Paso

En este paso hicimos derretir la


parafina con la ayuda de una
cocina eléctrica, la malla de
crisol y una vasija metálica, para
luego proceder con el parafinado
de nuestra muestra.

17
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
3.2.2.3Tercer Paso CIVIL Y A RQUITECTURA

En este paso parafinamos


nuestra muestra, haciéndole
una doble capa para luego
pesarla y ver en cuanto
incremento su peso, obteniendo
un peso total de 135.0g.

3.2.2.4 Cuarto Paso

Una vez que tengamos nuestra


muestra parafinada
procederemos a verterla en una
probeta de capacidad de 1L,
dicha probeta lo llenamos con
agua una cantidad de 600ml y
al verter nuestra muestra
observamos que el agua se
desplazó hasta 690ml según el
indicador que tiene la probeta,
entonces deducimos que
nuestra muestra tiene un
volumen de 90ml.

18
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

3.3 Cálculos

3.3.1 Para la muestra Húmeda


81.10
 P= =1.62gf/cm3
50

Para determinar el peso específico de nuestro suelo tendremos que restar el


peso específico de la parafina al peso específico total.

 Psuelo= P - Pparafina Pparafina = 0.97


 Psuelo= 1.62-0.97
 Psuelo= 0.65gf/cm3
3.3.2 Para la muestra seca
135
P= =1.5gf/cm3
90

Para determinar el peso específico de nuestro suelo tendremos que restar el


peso específico de la parafina al peso específico total.

 Psuelo= P - Pparafina
 Psuelo= 1.5-0.97
 Psuelo=0.53 gf/cm

19
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
4. RELACION DE VACIOS Y POROSIDAD CIVIL Y A RQUITECTURA

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 Porosidad (n)

Es una relación, expresada como un porcentaje, entre:


a) El volumen de espacios vacíos de un suelo
b) El volumen total de la muestra
O sea, es la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total.

𝑉𝑉 𝑉𝑉 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠
𝑛= ∗ 100% 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑉𝑇 𝑉𝑇 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

4.1.2Relación de vacíos (e)


La relación de vacío de un suelo es el volumen de suelo no ocupado por
partículas sólidas. Cuanto mayor sea la relación de vacío más suelto es el suelo.
El aumento de la proporción de huecos del suelo se realiza por el arado. Los
organismos tales como los gusanos y las hormigas crean una cantidad
significativa de espacio vacío en un suelo. Cuanto mayor sea la relación de vacío
de un suelo más agua puede absorberse fácilmente en él. Los suelos con una
alta relación de vacío facilitan a las plantas a que crezcan. La una relación es
entre:
a) El volumen de espacios vacíos
b) El volumen de las partículas sólidas en una masa de suelo
Su valor puede ser menor a 1, y puede alcanzar valores muy altos.

𝑉𝑉 𝑉𝑉 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠
𝑒= 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝑉𝑆 𝑉𝑆 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

Para poder hallar nuestro índice de vacíos y la porosidad necesitamos conocer


el volumen de vacíos, el volumen de sólidos y el volumen para lo cual
realizaremos los siguientes ensayos.

20
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
Tomamos una muestra compactada al natural del tercer estrato de nuestro CIVIL Y A RQUITECTURA

suelo (la muestra no debe ser demasiado grande pero si significativa), esta
muestra lo llevamos al horno para su respectivo secado.

Cuando la muestra este seca 107.0 g, procederemos a pesarlo, luego lo


parafinamos con una capa de parafina de 2mm o 3mm.

Una vez parafinado nuestra muestra volveremos a pesar con 135.0 g.

21
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

Hallamos el volumen de nuestra muestra parafinada mediante el método de


Arquímedes, para lo cual tomaremos como referencia un volumen de 600ml.

Podemos apreciar que el volumen subió a 690ml lo cual nos indica que nuestra
muestra parafinada tiene un volumen de 90ml.

22
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

MUESTRA

Para conocer nuestro peso y volumen de agua de la muestra procederemos a


saturarlo para lo cual a la muestra parafinada le haremos pequeños agujeros
por donde podrán ingresar el agua para su saturación.

23
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
Luego de agujerar la muestra, la pesamos para luego dejarla sobre el agua, CIVIL
esY A RQUITECTURA
necesario saber la cantidad de agua a usarse.

AGUA MUESTRA
.

- La muestra parafinada agujereada se deja reposar en agua por un


aproximado de 3 días para su completa saturación.

- Transcurrido los 3 días pesaremos la muestra para así obtener el peso


del agua.

- Podemos apreciar que el peso ha variado de 135g a 233.52g, esto nos


indica que el peso del agua que saturó nuestra muestra es de 98.52g.

24
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
4.2 CÁLCULOS CIVIL Y A RQUITECTURA

Sabemos que la masa del agua y su volumen son semejantes, por lo tanto:

masa del agua 98.52 g


volumen del agua 98.52 cm3

Hallamos el volumen de la parafina en nuestra muestra parafinada:

masa de la muestra seca (sólidos) 107g

masa de la muestra más parafina 135g

masa de la parafina 28g

densidad de la parafina 0.8 g/cm3

volumen de la parafina 35 cm3

Ahora hallaremos el volumen de sólidos:

volumen total (sólidos + parafina) 90cm3

volumen de la parafina 35 cm3

volumen de sólidos 55 cm3

Teniendo todos estos datos calcularemos el índice de vacíos (e) y la porosidad


(n):

𝑉𝑉
𝑒=
𝑉𝑆

25
GEOTECNIA I
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
E.A.P INGENIERIA CIVIL
FA CULTA D DE INGENIERIA
CIVIL Y A RQUITECTURA

Para nuestro caso el 𝑉𝑉 será igual al volumen de agua por ser una muestra
seca, por lo tanto:

98.52
𝑒=
55
𝑒 = 1.79
La porosidad también se puede calcular teniendo como dato el índice de vacíos,
para lo cual usaremos la siguiente fórmula:
𝑒
𝑛=
1+𝑒
1.79
𝑛=
1 + 1.79
𝑛 = 0.64

Ya que la porosidad se expresa en porcentaje, tenemos:

𝑛 = 64.15%

26
GEOTECNIA I

Вам также может понравиться