Вы находитесь на странице: 1из 75

EXPEDIENTE TÉCNICO

ADECUACIÓN DEL PROYECTO


ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO

VOLUMEN V : ESTUDIOS DEFINITIVOS DE INGENIERÍA


Anexo 2 : Estudio de Hidrología, Hidráulica y Sedimentología

3
2
1
0 Ene-2014 Emisión Inicial
Rev Fecha Descripción Elaborado Revisado Aprobado

Consultor

Fecha Código Diseño Código Obra Formato


Ene-2014 A4
CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS

1. HIDROLOGÍA
1.1 OBJETIVOS Y ALCANCES
Los alcances del estudio hidrológicos que se reportan en el presente informe,
están orientados a cumplir con dos objetivos principales:
(i) Disponer de la información hidrométrica necesaria para realizar el balance hídrico
del Proyecto, y
(ii) Elegir los parámetros necesarios para el diseño de las estructuras hidráulicas que
forman parte del esquema propuesto: bocatoma, aliviaderos, obras de protección
de riberas de cauce, etc.
Bajo este contexto, la primera parte del Informe se referirá al estudio de las
descargas mensuales de los ríos Santa, Nepeña y Casma/Sechín, que constituyen la
oferta de agua para el Proyecto CHINECAS, mientras que la segunda parte tratará
sobre la determinación de los caudales de avenidas del río Santa y de las
quebradas Cascajal y Lacramarca, que tienen que ver con el diseño de la
Bocatoma Tablones Alto y del aliviadero de la Presa Cascajal.

1.2 CAUDALES MEDIOS MENSUALES PARA BALANCE HÍDRICO


1.2.1 Río Santa en Tablones Alto.
La cuenca del río Santa cubre una superficie de 14,954 km2; el 83% de la misma se
encuentra por encima de los 2,000 msnm constituyendo su área húmeda, donde se
origina el escurrimiento superficial. Políticamente, el 80% del área de la cuenca
corresponde a la Región de Ancash y el 20% a La Libertad; abarca total o
parcialmente 12 provincias: Bolognesi, Carhuaz, Corongo, Huaraz, Huaylas,
Pallasca, Recuay, Santa, Sihuas y Yungay del departamento de Ancash, y las de
Santiago de Chucoy Virú en el departamento de La Libertad. Geográficamente, sus
puntos extremos están comprendidos entre los 10º08' y 8º04' de Latitud Sur y los
78º38' y 77º12' de Longitud Oeste. La extensión de la cuenca se muestra en la
Figura N° 1-1.
El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, ubicada en el extremo sur-este
del Callejón de Huaylas, la que vierte sus aguas a través del río Tuco a la laguna
Conococha, sobre los 4,000 msnm. Tiene una longitud aproximada de 316 km y se
caracteriza por su recorrido de Sur a Norte entre la Cordillera Blanca por la
margen derecha y la Cordillera Negra por la margen izquierda; a 200 km de
recorrido en la confluencia con el río Manta y después de haber cortado la
Cordillera en el Cañón del Pato, toma la dirección Oeste hasta su desembocadura
en el Océano Pacífico.
La pendiente promedio del río es de 1.4%, que se hace más pronunciada en el
"Cañón del Pato" (entre las quebradas Cedro y Quitaracsa) donde alcanza una
pendiente del 4%, como se aprecia en la Figura N° 1-2. La mayor parte de las
descargas del río provienen de la Cordillera Blanca, un macizo rocoso de unos 180
km de longitud, que tiene los picos más elevados del Perú, cuyos deshielos
contribuyen en forma sustantiva al caudal del río, razón por la cual es uno de los
pocos ríos de la costa peruana con descargas significativas aún en los meses de
ausencia de lluvias.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 2


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

El principal afluente del río Santa es el río Tablachaca, ubicado en su margen


derecha; en dicha margen también tenemos a los ríos Tuco (Patishgo), Shiqui,
Pachacoto, Yacucancha (Querococha), Ollero, Jauna, Pariac, Quilcay, Casca,
Monterrey, Ishinca, Marcará (Honda, Changos), Buin (Ulta), Ranrahirca
(Llanganuco), Ancash, Llullán, Blanco (Colcas), Los Cedros, Quitaracsa,
Coronguillo, Manta y Tablachaca. Por la margen izquierda, el río Quihua es el
único afluente, aguas abajo del Cañón del Pato, aunque existen algunas quebradas
que se activan esporádicamente.
Figura N° 1-1 Cuenca del río Santa

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 3


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 1-2 Perfil longitudinal esquemático del río Santa

Fuente: “Control de Material Sólido en el Sistema de Aprovechamiento del P.E. Chavimochic”

El ancho de la cuenca, definida por la relación entre el área y la longitud del


cauce principal, es de 37 km; el promedio de las elevaciones presentes en la
cuenca es de 2,100 msnm.
La información proporcionada por el SENAMHI, señala que la temperatura máxima
anual en la cuenca presenta variaciones entre 18°C a 24°C. La temperatura
mínima promedio multianual presenta variaciones entre 16°C y menos de 4°C. La
precipitación total multianual fluctúa entre 5 mm anuales (en la costa, al oeste y
parte baja de la cuenca), hasta 1,400 mm anuales (al norte y parte alta de la
cuenca). La precipitación aumenta de oeste a este, y son más intensas en la zona
fronteriza del norte y por encima de los 3,500 msnm.
La cuenca presenta un relieve que varía de muy escarpado, con pendientes
superiores al 70% en ecosistemas de nivel tropical y tundra, a llano en la zona
costera en ecosistemas desérticos. En esta cuenca se diferencian tres macro
unidades geomorfológicas: Pampas Costaneras (hasta los 200 msnm), Flanco
Occidental de los Andes de 200 a 3,500 msnm) y Altiplano (sobre los 3,500 msnm).
Las pampas costaneras están constituidas por terrazas aluviales y marinas,
abanicos aluviales, dunas y mantos de arena; el Flanco Occidental se caracteriza
por unidades geológicas de fuerte pendiente y por estar intensamente disectadas
por numerosos valles profundos y el Altiplano por su topografía suave y más o
menos ondulada (INGEMMET).
La información hidrométrica del río Santa es registrada en la Estación
Hidrométrica de Condorcerro, instalada por la Corporación Peruana del Santa el
año 1956, la misma que está ubicada en las coordenadas 08°39'00" Sur y 78°15'00"
Oeste, a 450 msnm, unos 4 km aguas arriba de la Bocatoma del Proyecto
CHAVIMOCHIC, cubriendo un área de cuenca de 10,353 km2.
La Figura N° 1-3, muestra una vista fotográfica de la estación Condorcerro

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 4


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 1-3 Estación Condorcerro

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 5


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Entre dicha sección y la ubicación propuesta para la Bocatoma Tablones Alto no


existen aportes o egresos significativos por lo que es utilizada para efectos del
presente estudio.
La Estación fue inicialmente operada por ELECTROPERÚ y, desde 1978, el Proyecto
Especial CHAVIMOCHIC lleva un control diario de aforos.
En la Tabla N° 1-1, se presentan las descargas promedio mensuales del río Santa,
medidas en la Estación Condorcerro, y en el Anexo 1, la correspondiente a los
caudales diarios para el período 1977-2012.
Tabla N° 1-1 Río Santa en la Estación Condorcerro - Descargas Medias Mensuales (m3/s)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1956 166.1 216.1 356.3 366.0 105.7 64.4 45.2 45.9 46.1 71.5 66.9 74.6
1957 116.7 139.5 295.3 538.8 135.1 95.9 59.8 53.5 63.0 87.0 66.9 119.7
1958 191.1 206.5 274.1 245.3 83.9 60.8 59.2 60.2 74.2 97.2 109.5 125.7
1959 140.7 247.0 418.2 304.9 152.5 64.2 51.2 52.9 46.3 82.2 86.0 170.1
1960 245.5 330.6 371.1 264.7 129.6 72.5 50.9 50.6 49.9 64.4 96.4 114.5
1961 252.9 209.0 357.1 324.6 117.0 65.3 42.4 40.4 38.8 51.9 104.7 179.4
1962 360.5 520.3 471.5 284.1 106.2 70.4 50.9 47.5 53.8 54.5 77.6 84.6
1963 160.4 200.7 456.8 361.4 111.7 58.3 46.6 44.4 50.6 63.9 128.1 226.0
1964 183.4 234.8 298.7 269.3 127.5 62.7 52.7 49.1 44.3 73.1 104.3 75.7
1965 101.4 162.1 361.1 191.7 107.5 58.4 46.5 45.3 64.5 96.5 102.7 144.7
1966 239.8 214.8 182.1 129.9 97.3 61.1 64.3 62.8 68.0 115.5 125.9 125.0
1967 198.4 512.8 469.6 165.4 101.5 72.7 60.4 49.2 50.1 122.0 105.3 113.6
1968 134.2 141.5 198.5 105.2 60.6 46.6 41.5 39.7 49.7 78.4 87.0 95.0
1969 108.7 142.1 280.1 296.4 96.0 64.5 47.7 45.7 49.2 81.9 108.8 239.4
1970 403.2 193.7 236.3 224.1 188.7 69.1 68.1 67.2 64.9 74.1 110.5 138.1
1971 112.7 245.5 345.4 379.5 110.6 71.0 63.6 63.1 48.8 85.9 84.7 154.2
1972 173.2 262.4 339.0 345.4 161.8 78.7 67.8 60.2 60.6 70.8 93.5 135.5
1973 220.6 295.8 403.2 415.4 159.0 84.9 69.0 61.3 72.0 131.7 164.3 202.4
1974 302.0 409.4 337.7 254.1 100.0 76.4 57.9 51.5 50.1 69.2 83.1 96.9
1975 178.2 306.0 506.4 257.8 168.9 87.1 61.4 56.2 64.9 92.5 98.0 87.3
1976 232.6 305.0 352.1 196.3 73.9 64.0 48.4 43.7 46.2 68.2 75.5 85.9
1977 159.7 424.5 330.7 186.7 93.8 68.7 52.0 53.2 53.9 66.7 113.7 127.0
1978 122.1 223.2 173.9 140.7 113.9 64.1 53.2 42.8 65.9 66.8 100.2 118.4
1979 125.8 248.5 505.3 231.3 102.1 63.1 51.6 50.6 61.7 73.9 100.8 113.3
1980 128.8 142.3 129.5 130.0 72.2 64.7 50.7 54.1 72.4 108.7 138.9 238.6
1981 159.4 477.1 394.0 177.7 86.7 66.9 54.7 47.6 44.4 89.6 171.0 195.0
1982 175.8 350.2 190.0 192.8 97.7 65.5 48.9 43.0 48.7 107.1 181.8 257.1
1983 341.4 202.6 386.1 330.8 153.5 89.5 63.8 53.4 54.0 70.5 94.3 176.9
1984 137.4 711.0 600.0 346.4 171.3 93.5 58.6 45.0 45.1 106.7 78.8 144.0
1985 142.5 158.5 172.5 174.5 83.5 46.7 35.3 34.4 52.2 53.2 62.7 89.8
1986 174.3 165.6 198.2 269.2 105.9 54.6 40.8 38.2 39.7 57.0 83.0 131.6
1987 301.6 292.7 215.4 159.1 113.7 55.2 46.3 41.4 48.9 62.4 114.3 173.6
1988 254.4 314.4 191.0 243.2 124.0 62.2 46.1 41.4 48.5 61.8 85.7 87.8
1989 203.2 339.4 345.2 312.7 106.0 61.3 39.9 33.8 37.4 100.5 90.5 67.3

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 6


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1990 133.2 131.3 116.6 88.7 52.0 48.0 38.8 38.4 37.8 84.7 143.4 114.3
1991 120.5 143.8 354.0 134.7 90.0 49.2 38.8 38.6 39.3 54.2 61.6 85.3
1992 92.1 76.2 131.2 108.8 59.1 38.5 30.5 29.7 29.2 48.1 47.6 60.1
1993 105.1 324.4 740.3 616.4 170.3 62.0 43.8 38.8 57.6 96.2 202.9 275.9
1994 369.1 471.8 391.2 262.5 50.0 44.9 48.0 40.6 45.5 44.6 70.6 103.2
1995 141.9 151.9 228.0 230.1 77.8 46.7 38.7 41.1 43.0 47.3 94.8 114.4
1996 220.0 309.7 357.4 313.3 103.2 54.5 42.7 41.8 41.2 63.6 73.2 69.7
1997 103.6 192.2 135.6 73.2 57.9 39.4 37.6 37.6 48.5 52.5 112.3 279.1
1998 390.4 522.3 617.3 342.1 142.2 70.0 52.3 50.4 50.2 97.8 106.3 83.3
1999 163.1 508.9 315.5 209.7 119.0 63.0 45.0 43.6 55.9 60.2 66.3 148.4
2000 110.1 332.3 333.4 231.6 146.0 63.3 43.8 43.8 45.5 53.1 61.2 93.7
2001 367.9 307.3 500.9 227.1 78.0 56.6 47.8 44.5 49.8 57.4 173.0 180.7
2002 154.3 202.8 383.8 283.6 95.0 55.5 51.0 41.2 41.9 73.7 166.6 185.1
2003 165.1 221.2 258.2 190.3 85.1 56.3 46.9 44.3 42.5 63.1 60.8 135.4
2004 104.5 167.2 138.0 123.9 66.4 44.8 36.4 34.9 33.9 81.9 149.2 167.7
2005 148.4 162.4 294.2 179.2 78.2 54.3 48.3 45.9 47.3 62.6 65.5 115.8
2006 129.6 221.9 392.9 374.6 98.7 63.9 47.1 43.0 44.4 57.9 88.3 178.9
2007 218.3 196.8 321.0 330.6 117.0 59.7 46.0 43.4 39.4 64.0 107.8 90.2
2008 229.0 254.0 280.9 249.1 104.1 62.6 44.1 35.5 39.4 74.8 114.4 93.8
2009 252.0 417.2 489.2 429.8 155.4 78.3 54.5 50.7 52.3 97.2 146.0 276.6
2010 232.4 267.9 265.9 171.4 121.5 58.1 48.4 47.5 44.8 53.8 90.4 167.9
2011 212.4 216.0 208.9 278.6 95.8 51.8 40.9 42.9 39.6 44.2 81.8 183.7
2012 228.9 321.5 190.4 300.3 131.4 64.1 58.5 44.5 44.9 66.9 157.6 155.5

La consistencia de la información ha sido verificada en diversos trabajos anteriores;


entre ellos, el Estudio a nivel de Perfil del Proyecto de Adecuación donde se empleó
el análisis de doble masa con las Estaciones Huacapongo (río Virú) y Quirihuac (río
Moche), que son cuencas con régimen hidrológico similar y periodo de registro
concurrente. El resultado se presenta en la Figura N° 1-4.
Como se observa, al no existir cambios bruscos de pendiente en el diagrama, se
verifica la consistencia de los datos; tampoco se evidenciaron tendencias en las
series históricas, que requieran ser corregidas.
Las descargas medias mensuales tienen un promedio multianual de 141 m³/s, con un
valor máximo de 740 m³/s (marzo de 1993), mientras que la menor se dio en
septiembre de 1992 con 29.2 m³/s.
La masa promedio multianual del río es de 4,410 Hm³ habiéndose registrado su
mayor valor en el año 1993 (7,157 Hm³) y el menor en 1992 (1,973 Hm³).
La Figura N° 1-5, ha sido elaborada con los datos precedentes para mostrar los
diferentes percentiles. La barra mayor corresponde a percentil del 50%, que arroja
un volumen anual de 4,2200 Hm³; la intermedia al 75%, con masa anual de 3,260 Hm³
y la menor, al 90%, con una descarga anual equivalente a 2,600 Hm³.
En los tres casos, se confirma la tendencia estacional de las descargas, con clara
presencia de períodos de avenida y estiaje, consecuencia directa del
comportamiento de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta; así se tiene,
que el período de avenidas se presenta de diciembre a abril, donde el río descarga el

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 7


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

70% de su volumen total anual; esta tendencia nos da una primerísima idea de la
necesidad de almacenamiento de sus recursos, que debe ser confirmada con el
Balance Hídrico.

Figura N° 1-4 - Diagrama de doble masa entre el promedio acumulado de las Estaciones
Condorcerro, Huacapongo y Quirihuac y cada una de ellas

Referencia: Estudio a nivel de Perfil del Proyecto

Figura N° 1-5 Descargas promedio mensuales del río Santa 1956 – 2012, para diversos
percentiles
400
m3/s
350
50% 75% 90%
300

250
Período de Estiaje
200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia con información del Proyecto CHAVIMOCHIC

La curva de persistencia de caudales promedio mensuales, indica que el 50%, 75% y 90% del
tiempo, los caudales son iguales o mayores que 96, 57 y 45 m³/s, como se desprende de la
Figura N° 1-6.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 8


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 1-6 Curva de Persistencia de caudales promedio mensuales en el río Santa

800
750
700
650
600
Caudal promedio mensual (m³/s)

550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje del tiempo que el caudal es igualado o excedido

1.2.2 Río Nepeña


El río Nepeña nace en la laguna de Chupicocha, a 4,600 msnm; tiene una longitud de
89 km desde sus nacientes hasta su descarga al Océano Pacífico y cubre un área de
1,888 km2 (ver mapa hidrográfico de la Figura N° 1-7). Limita con las cuencas de los
ríos Lacramarca por el norte, Casma por el sur y Santa por el este; por el oeste,
limita con el Océano Pacífico.
Su altura media es de 2,056 msnm y su pendiente promedio es 6%, aunque en el
tramo comprendido entre la laguna Mataracocha y Colcap, en la parte alta de la
cuenca, alcanza hasta 22%.
A lo largo de su recorrido, recibe aporte de diversos afluentes siendo los más
importantes, a nivel de cuencas húmedas, el río Larea por la margen izquierda y los
ríos Lampanin y Jimbe por la margen derecha.
Las descargas del río han sido registradas en la Estación San Jacinto, ubicada en el
distrito de Moro, provincia de Santa, departamento de Ancash. La Estación se
encuentra en la cota 300 msnm, abarcando un área de cuenca de 1,431 km2 y cuenta
con registros durante el período 1960-2001.
Al igual que en el caso del río Santa, en el Estudio a nivel de Perfil se evaluó la
consistencia de la información procedente de las Estaciones San Jacinto (río Nepeña),
Tutuma (río Casma) y Puente Quillo (río Sechín), concluyéndose que la tendencia es
hacia una línea recta con quiebres poco significativos debido a los años donde se
presenta el fenómeno El Niño, optándose el criterio de mantener la serie histórica.
Para el presente Estudio, se elaboró el diagrama de doble masa con base a la
información de descargas medias mensuales registradas en las Estaciones San
Jacinto, Tutuma y Quirihuac (Moche) para el período 1960-2005, que se presentan en
el Anexo 2, que confirma la consistencia de la información (Figura N° 1-8).

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 9


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 1-7 Mapa hidrográfico de la cuenca del río Nepeña

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Figura N° 1-8 Diagrama de doble masa entre el promedio acumulado de las Estaciones
San Jacinto, Tutuma y Puente Quirihuac y cada una de ellas
450
San Jacinto Tutuma Puente Quirihuac
Descarga anual acumulada de cada

400

350
Estación (m3/s)

300

250

200

150

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
Descarga anual acumulada de las tres Estaciones (m 3/s)
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 10


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Para contar con una serie de periodo común y suficiente amplitud, se realizó la
completación y extensión de los registros descargas medias mensuales, haciendo uso
del software HEC4 desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC) del
Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE), de aplicación en el área de
hidrología y de amplia difusión, obteniéndose una serie homogénea y completa para
el periodo 1956-2011, pues hasta este año se cuenta con información que permita la
extensión de datos.
La información obtenida se presenta en la Tabla N° 1-2.
Tabla N° 1-2 Caudales medios mensuales (m³/s) del río Nepeña, Estación San Jacinto
Año Ene Feb Mar Abr May un Jul Ago Set Oct Nov Dic
1956 3.44 8.95 16.42 13.17 1.52 0.74 0.71 0.65 0.37 0.75 0.28 0.25
1957 1.49 13.34 21.19 11.80 3.43 1.57 1.10 0.76 0.53 0.43 0.68 1.03
1958 1.67 7.59 15.80 3.11 0.59 0.59 0.45 0.42 0.28 0.22 0.18 0.13
1959 0.11 4.14 12.86 4.79 2.56 0.52 0.46 0.31 0.25 0.22 0.26 1.23
1960 1.47 4.26 7.57 2.33 0.58 0.46 0.41 0.35 0.24 0.20 0.17 0.13
1961 7.34 5.28 8.30 8.73 0.72 0.62 0.54 0.43 0.32 0.24 0.19 1.89
1962 6.08 10.82 17.87 5.67 1.09 0.75 0.65 0.52 0.43 0.34 0.25 0.22
1963 0.32 2.44 9.41 7.38 0.80 0.39 0.36 0.34 0.21 0.20 0.18 1.62
1964 0.30 3.25 6.42 4.32 0.90 0.50 0.43 0.35 0.27 0.19 0.27 0.19
1965 0.29 1.02 8.86 3.07 0.67 0.23 0.24 0.20 0.18 0.15 0.14 0.16
1966 3.61 2.24 2.73 0.33 0.32 0.26 0.26 0.25 0.14 0.37 0.10 0.07
1967 2.59 18.73 12.86 2.62 0.64 0.24 0.37 0.24 0.14 0.64 0.19 0.16
1968 0.18 0.13 0.63 0.34 0.10 0.07 0.06 0.06 0.04 0.04 0.04 0.04
1969 0.04 0.10 2.06 1.58 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 2.23
1970 13.77 0.15 1.44 1.74 2.10 0.60 0.59 0.39 0.27 0.32 0.79 0.67
1971 0.53 2.41 12.84 7.98 3.82 1.98 1.40 1.35 0.81 0.19 0.26 2.65
1972 3.85 5.22 31.68 9.37 2.53 1.14 0.76 0.60 0.36 0.30 0.37 3.82
1973 10.27 2.25 11.81 9.90 1.84 0.61 0.65 0.61 0.45 0.88 0.61 0.84
1974 6.84 11.79 10.00 1.79 0.71 0.53 0.50 0.44 0.07 0.04 0.04 0.03
1975 0.59 1.82 27.87 2.55 0.93 0.42 0.30 0.21 0.20 0.15 0.10 0.10
1976 1.26 2.55 3.97 1.57 0.36 0.12 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.05
1977 0.44 10.28 5.68 2.40 0.53 0.21 0.15 0.12 0.08 0.08 0.08 0.08
1978 0.08 0.55 0.68 0.23 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.02 0.03
1979 0.03 1.12 17.03 3.33 0.10 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
1980 0.03 0.03 2.65 0.19 0.02 0.01 0.02 0.03 0.03 0.89 0.68 2.20
1981 0.79 16.33 6.54 1.05 0.21 0.19 0.16 0.15 0.11 0.06 0.13 0.17
1982 1.90 8.27 0.72 0.56 0.05 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.99 2.79
1983 15.41 9.57 71.65 72.77 21.30 8.73 2.77 0.64 0.28 0.24 0.14 2.42
1984 2.63 42.81 33.48 9.97 6.55 1.18 0.28 0.12 0.05 2.00 0.22 2.23
1985 0.05 2.60 3.61 0.58 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
1986 0.54 4.71 7.89 5.87 1.90 0.93 0.59 0.29 0.17 0.10 0.10 0.13
1987 8.77 11.07 11.93 0.66 0.37 0.18 0.14 0.11 0.09 0.08 0.07 0.06
1988 1.21 9.01 1.81 3.00 0.34 0.14 0.07 0.05 0.04 0.04 0.03 0.03
1989 0.64 14.31 8.04 16.01 4.42 1.18 0.56 1.16 0.75 2.55 1.14 0.85
1990 2.82 3.01 1.04 0.40 0.04 0.02 0.01 0.01 0.00 3.15 2.92 1.54

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 11


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Año Ene Feb Mar Abr May un Jul Ago Set Oct Nov Dic
1991 0.78 0.78 2.10 7.79 6.08 1.60 0.07 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06
1992 0.17 0.01 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1993 0.39 4.57 3.89 0.98 0.07 0.07 0.04 0.04 0.03 0.01 1.50 2.19
1994 4.52 11.71 22.48 19.10 9.58 0.32 0.39 0.04 0.03 0.05 0.21 0.75
1995 1.09 3.93 1.58 2.05 0.43 0.01 0.02 0.00 0.00 0.00 0.26 0.74
1996 3.94 10.47 13.81 14.70 4.72 0.47 0.23 0.14 0.16 0.00 0.00 0.00
1997 0.26 1.89 0.50 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 8.73
1998 23.45 66.97 80.86 29.13 6.53 3.97 1.44 0.89 0.47 0.25 0.31 0.35
1999 4.77 39.82 14.73 6.50 4.02 2.26 1.47 0.95 0.12 0.00 0.00 1.90
2000 2.24 18.22 33.37 11.90 10.66 2.33 0.50 0.20 0.32 0.28 0.32 0.40
2001 12.45 19.16 37.10 14.23 3.63 1.43 0.50 0.41 0.33 0.21 1.14 4.04
2002 0.95 8.48 4.83 3.92 0.26 0.06 0.07 0.05 0.21 0.43 0.70 1.22
2003 2.00 6.00 5.88 2.12 1.55 0.39 0.40 0.13 0.26 0.12 0.34 0.01
2004 0.14 1.05 0.31 0.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2005 0.50 0.65 2.29 2.48 0.30 0.47 0.40 0.32 0.26 0.20 0.16 0.14
2006 2.02 2.47 6.77 3.18 0.59 0.15 0.29 0.12 0.12 0.08 0.06 0.45
2007 7.05 9.94 14.46 11.53 3.17 1.10 0.42 0.25 0.33 0.00 0.00 0.00
2008 0.35 2.58 18.09 3.38 0.46 0.02 0.03 0.03 0.03 0.09 0.53 0.35
2009 5.27 19.71 29.87 11.26 1.20 0.66 0.20 0.09 0.06 0.27 0.04 0.58
2010 0.04 0.64 1.95 0.68 0.34 0.07 0.04 0.03 0.01 0.27 0.19 0.05
2011 0.45 3.00 2.19 3.87 0.71 0.27 0.21 0.14 0.20 0.66 0.12 0.34
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA), completada (Elaboración propia)

El hidrograma de descargas medias mensuales del río Nepeña en San Jacinto, se


presenta en la Figura N° 1-9.
Figura N° 1-9 Hidrograma de descargas medias mensuales río Nepeña en San Jacinto
90
m³/s
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1956 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011

Fuente: Elaboración propia

En la, se presentan los caudales promedios, máximos y mínimos a nivel mensual del
río Nepeña.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 12


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Tabla N° 1-3 Caudales promedio, máximo y mínimo del río Nepeña en San Jacinto (m³/s)

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Dic
Nov
Promedio 3.11 8.47 12.72 6.62 2.08 0.73 0.39 0.27 0.19 0.33 0.32 0.94
Máximo 23.45 66.97 80.86 72.77 21.30 8.73 2.77 1.35 0.81 3.15 2.92 8.73
Mínimo 0.03 0.01 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia

Se aprecia la tendencia estacional de las descargas, con clara presencia de períodos


de avenida y estiaje, consecuencia directa del comportamiento de las
precipitaciones que ocurren en su cuenca alta.
Las descargas medias mensuales tienen un promedio multianual de 3 m³/s,
habiéndose registrado su mayor valor en marzo de 1998 con 80.86 m³/s, mientras
que el mínimo ha sido nulo en numerosas oportunidades, particularmente entre los
meses de mayo a diciembre, que son los meses de estiaje.
El volumen promedio anual en San Jacinto para el período considerado es de 94 Hm³,
85% de los cuales son descargados entre enero y abril; el resto de meses sus caudales
son pequeños, llegando incluso a ser prácticamente despreciables.
La curva de persistencia que se presenta en la Figura N° 1-10, permite visualizar lo
afirmado y muestra que los caudales del río para niveles de persistencia usualmente
empleados en la agricultura (75% y 90%) son muy pequeños.
Figura N° 1-10 Curva de Persistencia de caudales promedio mensuales del río Nepeña en
San Jacinto

90

80

70
Caudal promedio mensual (m³/s)

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Porcentaje del tiempo que el caudal es igualado o excedido

Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 13


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

1.2.3 Hidrología del río Casma/Sechín


El río Casma nace a 4,800 msnm en la Cordillera Negra con el nombre de río Pira, que
va cambiando de nombre hasta adoptar el de río Grande que, a partir de su
confluencia con el río Yaután toma el nombre definitivo de Casma. La hidrografía de
la cuenca puede observarse en la Figura N° 1-11.
La cuenca abarca un área de 2 990 km2 y la longitud total del río es de 107 km, con
una pendiente promedia de 4%. El río Sechín, afluente del río Casma, tiene un área
de cuenca de 800 km2 una longitud de 70 km y una pendiente promedio de 5%.
La cuenca limita por el norte con la cuenca del río Nepeña, al este con la cuenca del
río Santa, al sur-este con la cuenca del río Huarmey, al sur con la cuenca del río
Culebras y al Oeste con el Océano Pacífico.
La información a emplear en el presente Estudio proviene de la Estación Tutuma,
ubicada sobre el río Casma, en la cota 830 msnm, coordenadas 78° 13' y 09° 29', en
el distrito de Bellavista Alta, provincia de Casma, departamento de Ancash. La
consistencia de la información fue demostrada en el análisis de doble masa mostrado
en la Figura N° 1-8.
Figura N° 1-11 Mapa hidrográfico de la cuenca del río Casma

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

La información disponible se ha homogenizado y comp´letado para el período 1956-2011,


pues hasta ese año se cuenta con información que permita su extensión, la que se presenta
en la Tabla N° 1-4

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 14


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Tabla N° 1-4 Caudales medios mensuales (m³/s) del río Casma, Estación Tutuma
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1956 4.88 13.76 36.09 39.57 10.36 5.33 1.07 0.33 0.43 0.10 0.11 0.11
1957 0.87 5.06 31.07 19.49 1.23 0.08 0.10 0.15 0.01 0.16 0.18 4.83
1958 11.86 10.58 15.67 1.76 0.06 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.19 0.09
1959 0.29 0.96 17.42 6.17 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.05 6.29
1960 7.05 19.70 12.94 0.94 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1961 13.25 8.96 19.76 31.59 1.26 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.57
1962 12.48 14.92 28.42 19.48 4.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1963 0.56 4.96 19.81 19.52 1.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.26 6.18
1964 0.07 2.23 15.03 14.18 3.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1965 1.53 4.48 36.52 2.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1966 3.00 2.52 3.74 0.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21 0.18 0.00
1967 8.85 32.98 16.47 3.00 0.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1968 0.00 0.00 5.54 1.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1969 0.15 0.01 1.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.52
1970 34.47 1.40 16.12 5.78 5.81 3.10 3.00 3.00 3.00 3.00 2.97 2.95
1971 3.17 16.08 38.32 21.84 0.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.13
1972 7.76 19.19 81.94 22.02 4.18 1.85 0.92 0.23 0.00 0.00 0.00 1.17
1973 10.87 10.07 18.36 14.50 3.47 1.09 0.00 0.21 0.89 4.88 4.77 11.34
1974 17.21 16.82 12.29 4.65 0.99 0.74 0.90 0.69 0.57 0.39 0.25 0.11
1975 5.04 9.58 32.19 14.50 9.92 4.27 1.75 1.04 0.83 0.57 0.48 0.59
1976 8.12 15.45 28.07 20.87 3.84 4.25 2.94 2.36 2.22 1.34 1.02 0.80
1977 3.99 21.88 26.71 17.67 4.10 1.62 1.05 0.87 0.42 0.42 0.51 1.99
1978 2.16 7.62 8.33 5.13 1.66 0.75 0.61 0.30 0.04 0.00 0.08 0.30
1979 0.07 6.68 24.39 16.97 1.87 0.52 0.43 0.14 0.00 0.00 0.00 0.00
1980 1.03 0.36 1.62 7.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.55 4.99 10.76
1981 5.23 24.89 18.99 7.83 3.84 3.75 3.72 2.60 0.45 0.00 1.09 0.74
1982 4.36 9.21 3.71 5.87 3.87 2.09 0.32 0.02 0.00 0.40 4.79 11.44
1983 15.35 9.15 27.18 40.07 8.16 6.19 3.93 2.29 0.75 0.57 0.51 3.09
1984 4.66 25.26 25.41 13.65 8.43 5.65 4.59 2.61 0.68 0.65 0.66 8.22
1985 4.57 8.29 10.37 8.58 7.98 6.00 4.29 2.09 0.07 0.15 0.00 0.85
1986 10.26 7.46 8.24 14.02 5.91 3.22 2.30 0.58 0.03 0.00 0.03 1.62
1987 10.71 9.40 10.06 3.32 4.28 1.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.39
1988 7.56 9.79 5.03 11.50 11.28 1.88 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 2.12
1989 7.56 30.69 24.13 16.50 11.15 18.40 3.95 1.41 0.55 2.81 1.35 0.00
1990 1.63 1.45 6.21 1.21 0.87 0.12 0.05 0.00 0.00 2.61 6.87 4.34
1991 0.06 1.13 13.62 2.58 2.09 0.80 0.29 0.00 0.00 0.00 0.57 0.99
1992 0.10 0.37 2.99 1.92 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1993 0.87 6.93 35.68 19.00 4.39 0.27 0.46 0.10 0.00 6.23 9.47 18.42
1994 12.55 33.43 24.13 32.10 12.29 4.43 0.89 0.02 0.10 0.08 0.37 0.97
1995 3.45 6.89 6.32 5.80 1.76 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 2.12 2.58
1996 15.97 26.14 53.23 46.77 9.29 3.87 2.76 0.84 0.26 0.01 0.32 0.00
1997 0.75 8.34 3.71 0.81 1.09 0.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 19.32
1998 77.91 91.29 68.03 14.38 4.27 2.62 2.00 1.22 0.56 2.45 0.78 2.73
1999 6.69 36.98 11.47 9.62 9.50 3.35 2.00 1.11 0.44 0.43 0.39 1.92

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 15


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2000 5.29 25.00 40.05 16.77 11.66 5.03 1.14 0.54 0.27 0.75 0.30 4.19
2001 12.16 9.68 18.90 14.27 4.27 1.00 0.93 0.50 1.01 1.12 4.13 4.53
2002 2.94 12.33 14.02 23.94 3.90 0.70 2.55 0.29 0.05 0.17 0.20 2.88
2003 5.08 21.80 16.97 6.63 9.01 1.05 0.43 1.01 0.10 6.73 0.35 0.41
2004 2.13 3.87 4.54 2.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2005 1.29 0.00 8.97 6.06 0.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2006 0.34 3.52 31.75 6.83 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16
2007 29.06 10.98 41.70 28.60 6.12 1.76 0.37 0.35 0.17 0.00 0.07 0.00
2008 0.26 6.29 16.92 21.59 12.05 7.51 0.48 0.21 0.09 0.10 0.21 0.60
2009 34.81 33.13 14.78 9.72 3.27 0.51 0.14 0.02 0.01 0.00 0.13 3.16
2010 4.23 13.12 18.56 4.80 3.45 0.49 0.02 0.01 0.00 0.01 0.70 0.13
2011 7.69 4.36 4.50 1.78 3.51 0.04 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA), completada (Elaboración propia)

La Figura N° 1-12, presenta el hidrograma de descargas medas mensuales del río


Casma en la estación Tutuma, mientras que la Tabla N° 1-5, los caudales mensuales
promedios, máximos y mínimos.

Figura N° 1-12 Hidrograma de descargas medias mensuales río Casma en Tutuma


100
m³/s
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1956 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 1-5 Caudales promedio, máximo y mínimo del río Casma en Tutuma (m³/s)

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Dic
Nov
Promedio 8.11 13.17 20.33 12.69 4.10 1.91 0.91 0.48 0.25 0.80 0.94 2.78
Máximo 77.91 91.29 81.94 46.77 12.29 18.40 4.59 3.00 3.00 8.55 9.47 19.32
Mínimo 0.00 0.00 1.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia

Como todos los ríos de la costa peruana, se puede observar en todos los casos la
tendencia estacional de las descargas, con clara presencia de períodos de avenida y
estiaje, consecuencia directa del comportamiento de las precipitaciones que ocurren
en su cuenca alta.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 16


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Las descargas medias mensuales tienen un promedio multianual de 6.5 m³/s,


habiéndose registrado su mayor valor en febrero de 1998 con 91.29 m³/s, mientras
que el mínimo ha sido nulo en diversas oportunidades, particularmente entre los
meses de mayo a diciembre, que son los meses de estiaje.
El volumen promedio anual en Tutuma para el período considerado es de 201.84
Hm³, 80% de los cuales son descargados entre enero y marzo; el resto de meses sus
caudales son pequeños, llegando incluso a ser prácticamente despreciables.
La curva de persistencia que se presenta en la Figura N° 1-13, permite visualizar lo
afirmado y muestra que los caudales del río para niveles de persistencia usualmente
empleados en la agricultura (75% y 90%) son casi nulos. La explicación de esta
situación se encuentra en el hecho que los caudales naturales son captados para el
riego de las partes más aguas arriba del valle.
Figura N° 1-13 Curva de persistencia de caudales promedio mensuales del río Casma en
Tutuma

100

90

80
Caudal promedio mensual m³/s

70

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje del tiempo que el caudal es igualado o excedido
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 17


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

1.3 ESTUDIO DE MÁXIMAS AVENIDAS.


1.3.1 Río Santa en Tablones Alto
El estudio de máximas avenidas es de primordial importancia para el
dimensionamiento de la presa derivadora de Tablones Alto y de sus correspondientes
obras provisionales requeridas durante el proceso constructivo.
En el “Estudio a nivel de Perfil del Proyecto Adecuación del Proyecto Original
CHINECAS al Esquema Reestructurado”, SISA - 2009 se trabajó con información
proveniente de los Anuarios Hidrológicos publicados por ELECTROPERÚ para el
período 1958 a 1999 y el Proyecto CHAVIMOCHIC desde 1978 a 2008. Puesto que, en
ambos casos, la información estaba incompleta, se estableció primero la relación
entre caudales máximo diario vs promedio mensual y entre caudales máximos
instantáneos vs caudales máximos diarios registrados, obteniéndose un aceptable
grado de ajuste (Figura Nº 6) que permitió completar la serie.
Figura N° 1-14 Caudal máximo diario vs promedio mensual

Fuente: Estudio a nivel de Perfil

La serie fue completada con la fórmula de ajuste y evaluada en base al programa


HYFRAN (Hydrological Frequency Analysis) empleando las distribuciones
probabilísticas Halphen Tipo A, Gumbel, Gamma, Pearson Tipo 3 y Halphen Tipo B,
considerándose razonable aceptar un caudal máximo instantáneo Q100 de 2,028 m³/s.
Para efectos de diseño, en dicho Estudio se adoptó un caudal de 2,100 m³/s.
Cabe mencionar que este resultado es bastante cercano al obtenido en el “Estudio
Estudio de Factibilidad – Remodelación de la Bocatoma 412 msnm del Proyecto
Especial CHAVIMOCHIC” elaborado por la empresa CESEL el año 2005, que evaluó la
serie de caudales empleando el programa EXTREM y concluyó que la distribución
Pearson 3 se ajusta mejor a los datos históricos para la cual el Q100 es de 1,904 m³/s.
En el Estudio “Tratamiento de cauce del río para el control de inundaciones en la
cuenca Santa”, realizado por la Autoridad Nacional del Agua–ANA, a través de su
Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales el año 2011, se evaluó
la serie histórica de caudales correspondiente al período 1978-2008 con varios

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 18


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

modelos probabilísticos y períodos de retorno entre 5 y 1,000 años, mediante el


empleo del software HidroEsta. Este estudio considera más adecuados los caudales
obtenidos por la distribución Gumbel y, en ese sentido, el Q100 adoptado es de 1,475
m³/s.
Para el presente estudio, se emplea la serie de caudales instantáneos del período
1958-2011 puesto que, en el período anterior a 1978 ocurrieron o se estimaron
caudales instantáneos considerables que se considera deben ser incluirlos en el
análisis (ver Anexo 3). Al respecto, es conveniente mencionar que los caudales
instantáneos que aparecen sombreados en el Cuadro han sido calculados empleando
la fórmula: Qi = 1.384Qd – 31.11, siendo Qi el caudal instantáneo y Qd el máximo
diario.
Los mayores valores de la serie presentada, que abarca un período de 47 años, son de
1,699, 1,664 y 1,650 m³/s, correspondientes a los años 1993,1984 y 1961,
respectivamente
Esta serie ha sido evaluada empleando el software HIDROESTA, especializado para
cálculos hidrológicos y estadísticos aplicados a la hidrología, obteniéndose las
descargas máximas instantáneas para diferentes métodos probabilísticos que se
aprecian en la Tabla N° 1-6. Se utilizó la prueba estadística de Kolmogorov al 5 % de
significancia.
Tabla N° 1-6 Distribuciones de las descargas máximas instantáneas anuales (m³/s)
T Log Log
Gumbel Gamma 2 Gamma 3 Promedio
(años) Normal 2 Normal 3

100 2,036 1,991 1,849 2,355 1,833 2,013


50 1,831 1,814 1,713 2,065 1,697 1,824
25 1,624 1,630 1,567 1,784 1,552 1,632
10 1,345 1,368 1,351 1,423 1,340 1,366
Fuente: Elaboración propia

Puesto que los resultados no presentan una diferencia significativa podrían asumirse
los valores promedio; sin embargo, para efectos del presente Estudio y por
seguridad, este valor se incrementará en un 10% por lo que se recomienda adoptar
una avenida de diseño de 2,200 m³/s para el diseño del aliviadero de la Bocatoma
Tablones Alto.
Para las obras de desvío, se ha empleado el mismo software pero empleando las
descargas máximas instantáneas para el período comprendido entre los meses de
mayo a noviembre. Infortunadamente esta información está disponible sólo a partir
del año 1994 y se presenta en el Anexo 5; no se encontró relación con las descargas
diarias que permitan completar la información, por lo que las distribuciones se
estimaron con la data disponible (18 años).
Tabla N° 1-7 Distribuciones de las descargas máximas instantáneas mensuales (m³/s)

T Log Log
Gumbel Gamma 2 Gamma 3 Promedio
(años) Normal 2 Normal 3
10 332 331 333 337 330 333
20 366 362 362 374 358 364
50 415 398 397 420 392 404
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 19


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Igual que anteriormente, los resultados no muestran diferencia significativa y para el


presente Estudio se adoptará un caudal de 500 m³/s considerando la data y seguridad
durante la construcción.
1.3.2 Río Lacramarca y Quebrada Cascajal
a) Metodología
El conocimiento de los caudales de avenidas de las quebradas Cascajal y Lacramarca,
son de interés para el dimensionamiento del aliviadero de la Presa Cascajal y del
Dique de Protección del Embalse.
Para su determinación, se emplea una metodología acorde con la falta absoluta de
información hidrométrica en las mencionadas cuencas, la que considera la aplicación
de modelos hidrológicos que relacionan la precipitación con la escorrentía.
En primer lugar, se identifican las características de cada una de las cuencas (área,
longitud, pendiente, etc) y se procede a evaluar los tiempos de concentración,
curvas hipsométricas, etc.
A continuación, se procede a identifica estaciones cercanas a las cuencas a estudiar,
que cuenten con registros de precipitaciones máximas en 24 horas (PM24) y luego, a
recopilar la información correspondiente de cada una de ellas.
Con estos datos, se efectúa el análisis de frecuencias en cada una de las estaciones
involucradas obteniendo valores de la PM24 para períodos de recurrencia de 100, 200,
500, 1000 y 10 000 años. Se emplea para ello software apropiado que permite
determinar valores para las distribuciones normalmente empleadas (Gumbel,
Person, Log-Person III, etc.) y luego, elegir los valores que mejor se ajustan.
Seguidamente, se encuentra una proporcionalidad de aporte de cada una las
estaciones a ambas cuencas al y se obtiene una PM24 para cada período de retorno.
A continuación, se construyen lo hietogramas de diseño distribuyendo esta
precipitación de acuerdo a lo señalado por el MTC, cuya fórmula coincide con la
distribución recomendada por el SCS para Tormentas Tipo II, tal como se muestra en
la
Con ayuda del programa HEC-HMS, se aplican estos modelos meteorológicos a los
modelos de cuenca que consideran la evaluación de las pérdidas por el método de
Número de Curva (SN) del SCS y la transformación con el método del hidrograma
unitario del SCS, , obteniendo como resultado el hidrograma de caudales de cada
cuenca para los diferentes períodos de retorno considerados.
b) Descripción de las cuencas
El río Lacramarca tiene sus nacientes en las alturas de cerro Ulto Cruz, a unos 3,600
msnm. Inicialmente discurre formando curvas con dirección predominante Norte a
Sur hasta la confluencia del río Lupahuari con el río Lacramarca, punto a partir del
cual toma un tramo casi recto, la parte baja de este río normalmente se comporta
como un dren colector del agua excedente de los sistemas de riego IRCHIM y Santa.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 20


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 1-15 Distribución de las Tormentas Sintéticas

La cuenca del río Lacramarca, presenta un área de drenaje total de 841 Km² (430
km2 hasta la sección de la presa Cascajal proyectada), una altitud media de 1,126
msnm y una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes hasta su
desembocadura de 50.16 km; presenta una pendiente promedio de 7.7 %.
La cuenca colectora húmeda (sobre los 2,000 msnm) cubre una superficie de 163
Km², que representa apenas el 19% del área de la cuenca que contribuye
sensiblemente al escurrimiento superficial. Hasta la altura del eje proyectado de la
Presa Cascajal el río tiene un recorrido de 35 km y una pendiente de 10.34%; la
distribución hipsométrica de la cuenca se muestra en la Figura N° 1-16.
La quebrada de Cascajal es un afluente esporádico del río Santa; tiene un área de
cuenca de 120 km2 con elevaciones que llegan hasta los 2200 msnm.
Hasta la altura del eje proyectado de la Presa Cascajal, la quebrada tiene un
recorrido de 20.7 km y una pendiente promedio de 9.3%; la distribución hipsométrica
de la cuenca se muestra en la Figura N° 1-17.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 21


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 1-16 Curva hipsométrica río Lacramarca (desde eje de presa

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 1-17 Curva hipsométrica quebrada Cascajal (desde eje de presa)

2500

2000

1500
Cota (msnm)

1000

500

0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Area Acumulada (%)


Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 22


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

c) Recopilación y análisis de la información disponible


Se seleccionan un conjunto de seis (06) estaciones ubicadas en los departamentos de
Ancash y La Libertad, con similares características geomorfológicas.
La relación de estaciones y sus correspondientes datos de ubicación política,
geográfica, años y períodos de registro, se indica en la Tabla N° 1-8.
Tabla N° 1-8 Estaciones seleccionadas

Coordenadas Geográficas Años de


Estación Ubicación política Observa
Longitud Latitud msnm ción
Pira Ancash 77⁰42’25.1’’ 9⁰34’59.7’’ 3570 39
Salpo La Libertad 78⁰36’25.6’’ 8⁰00’19.2’’ 3458 33
Pariacoto Ancash 77⁰53’23.1’’ 9⁰33’33.8’’ 2000 26
Buenavista Ancash 78⁰12’00.0’’ 9⁰26’00.0’’ 419 40
Laredo La Libertad 78°51’00.0” 8°05´00” 253 236
Fuente: Senamhi

La información recopilada se presenta en el Anexo ; mientras que sus parámetros


estadísticos principales se muestra en la Tabla N° 1-9.
Tabla N° 1-9 : Estadística de la PM24 en cada Estación

Precipitación máx. 24 horas (mm)


Estación
Promedio D. Standard Máximo Mínimo
Pira 24.4 9.2 54.7 11.7
Salpo 25.7 10.4 69.5 10.0
Pariacoto 18.0 13.9 59.3 4.4
Buenavista 1.8 4.5 27.2 0
Laredo 5.5 5.4 28.3 2.2
Fuente: Elaboración propia con información de la ANA.

d) Análisis de frecuencias de la PM24 en cada estación


Tomando las máximas precipitaciones anuales de cada estación, se ha construido la
data de ingreso a los programas que construyen las curvas de frecuencia para
diferentes distribuciones. Esta data se presenta en la Tabla N° 1-10.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 23


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Tabla N° 1-10 Máximos Anuales de la PM24 por Estación


ESTACIÓN
Año
Pira Salpo Pariacoto Buenavista Laredo
1964 16.3
1965 42.5 17.0
1966 34.0 22.3
1967 29.9 38.5 8.0
1968 32.8 16.8 0.0
1969 23.0 27.0 1.0
1970 29.8 31.6
1971 31.7 22.2 3.6
1972 25.5 21.0 0.5
1973 12.5 21.2 3.6
1974 12.5 14.4 0.0
1975 40.8 28.4 0.0
1976 15.8 20.2 0.0
1977 11.7 31.6 0.0
1978 18.4 19.6 0.0
1979 33.8 69.5 0.0
1980 24.2 20.2 3.6 4.9
1981 35.3 10.7 1.0 7.2
1982 30.6 5.4 0.0 2.8
1983 48.3 59.3 27.2 6.8
1984 12.1 28.6 10.2 0.0 6.0
1985 26.3 9.2 0.0 2.5
1986 20.5 23.3 8.0 0.0 3.1
1987 20.0 25.0 15.9 0.0 4.0
1988 14.8 20.0 13.4 0.0 2.5
1989 18.3 26.5 16.2 0.0 3.1
1990 17.3 21.5 35.9 0.0 3.5
1991 13.7 20.6 6.5 7.0
1992 12.6 22.0 4.4 0.0 1.0
1993 20.8 25.0 13.6 0.0 6.8
1994 21.1 40.0 32.5 0.0 5.3
1995 17.5 23.0 13.3 0.0 2.0
1996 29.3 35.5 18.2 0.0 3.1
1997 23.0 26.0 10.3 0.0 13.6
1998 26.2 10.0 37.2 3.6 28.3
1999 34.2 23.4 5.6 4.5
2000 31.0 24.0 15.5 0.9 3.9
2001 24.1 18.7 11.9 0.0 2.2
2002 54.7 23.0 49.1 5.3 4.5
2003 22.2 11.7 0.4 3.2
2004 24.0 1.7
2005 20.1 12.4 11.7 0.0
2006 30.7 11.7 1.5
2007 24.3 7.9 0.0
2008 24.0 28.5 2.5
2009 26.8 4.7
Fuente: ANA y SENAMHI

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 24


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

A continuación, se ha procedido a extrapolar estas series aplicando las distribuciones


probabilísticas de mejor ajuste, con el fin de obtener valores de la PM24 para
períodos de retorno de 100, 200, 500, 1000 y 10 000 años. Los resultados se
presentan en la Tabla N° 1-11.
Tabla N° 1-11: Precipitación máxima en 24 horas para diversos periodos de retorno y para
cada Estación (mm).

Precipitación Máxima en 24 h para diferentes periodo de retorno


Periodo de Retorno
Estación Distribución 100 200 500 1000 10000
años años años años años
Pira Log Pearson Tipo 3 54.11 59.35 66.37 71.79 90.60
Salpo GEV - Max 62.35 70.98 83.57 94.10 136.43
Pariacoto Pearson Tipo 3 66.00 74.70 86.10 94.70 123.00
Buena Vista Log. Normal 29.17 37.91 52.09 65.10 126.07
Laredo Log Pearson Tipo 3 28.83 37.95 53.83 69.56 156.94
Las curvas de frecuencia para cada estación de su correspondiente distribución, se
presenta en la
Seguidamente se ha determinado los porcentajes de distribución de cada estación
que puede asignarse a las cuencas de Cascajal y Lacramarca para determinar la PM24
ponderada y representativa de la cuenca.
Estos valores se muestran en la Tabla N° 1-12 y en la Tabla N° 1-13
Tabla N° 1-12 % de contribución de cada Estación para las cuencas
Estación
Cuenca
Pira Salpo Pariacoto Buenavista Laredo
Cascajal 0 0 0.06 0.47 0.47
Lacramarca 0.14 0.14 0.23 0.25 0.24

Tabla N° 1-13 PM24 (mm) para cada Cuenca


TR (años)
Cuenca
100 200 500 1000 10 000
Cascajal 31.2 40.1 55.0 69.0 140.4
Lacramarca 45.7 54.0 66.7 78.0 129.3

Finalmente, se determinan los hidrogramas de avenidas de ambas cuencas para


períodos de retorno de 100, 200, 500, 1000 y 10 000 años aplicando un modelo
meteorológico que considera un hietograma que reparte la PM24 según la distribución
propuesta por el MTC (que coincide con la Tormenta Tipo 2 del SCS); y un modelo de
cuenca que considera la evaluación de las pérdidas por el método de Número de
Curva (SN) del SCS y la transformación con el método del hidrograma unitario del SCS

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 25


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 1-18 Curvas de frecuencia de la PM24 en cada estación

Estación Pira

Estación Salpo

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 26


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Estación Pariacoto

Estación Buenavista

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 27


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Estación Laredo

También se evalúa el hidrograma para la avenida máxima probable (CMP) para lo cual
se considera un coeficiente de 1.13 sobre el valor de PM24 obtenida para el período
de retorno de 10 000 años. Esta asunción se basa en las recomendaciones dadas por
la Organización Mundial de Meteorología (OMM).
Los caudales pico de cada hidrograma se presenta en la Tabla N° 1-14.
Tabla N° 1-14 Caudales pico (m3/s) de cada cuenca para diferentes TR
TR (años)
Cuenca CMP
100 200 500 1000 10 000
Cascajal 12 34 92 165 653 792
Lacramarca 256 405 677 946 2347 2839

En la Figura N° 1-19 y Figura N° 1-20 , se presenta el hidrograma de avenidas para el


CMP de las quebradas de Cascajal y Lacramarca.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 28


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 1-19 Hidrograma de Avenida Máxima Probable (CMP) - Quebrada Cascajal


Time Q (m3/S)
0:00 0
7:40 0
7:50 0.1
9:00 3
9:10 4
9:20 5.2
9:30 6.6
9:40 8.2
9:50 10
10:00 12
10:10 14.2
10:20 16.7
10:30 19.4
10:40 22.5
10:50 26
11:00 30
11:10 34.8
11:20 40.4
11:30 47.3
11:40 56.8
11:50 74.7
12:00 110.6
12:10 165.4
12:20 236.1
12:30 326.2
12:40 434.3
12:50 547.9
13:00 646.3
13:10 720.3
13:20 767.6
13:30 790
13:40 791.6
13:50 771.8
14:00 738.9
14:10 694.8
14:20 638.8
14:30 576.2
14:40 518.1
14:50 469
15:00 426.6
15:10 389.6
15:20 357.7
15:30 328.9
15:40 302.5
15:50 278.7
16:00 257.9
16:10 239.5
16:20 223
16:30 208.2
16:40 194.9
16:50 182.9
17:00 172.1
17:10 162.6
17:20 153.9
17:30 146.1
17:40 139.1
17:50 132.8
18:30 113
18:40 109.2
19:10 99.4
19:20 96.3
19:30 93.4
19:40 90.6
20:20 80.1
21:10 70.6
22:30 61.1
0:00 55.8

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 29


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 1-20 Hidrograma de Avenida Máxima Probable (CMP) - Quebrada Lacramarca


Time Q (m3/s )
0:00 0
7:20 0
7:40 0.1
8:00 0.3
8:20 0.8
8:40 1.7
9:00 3.2
9:20 5.4
9:40 8.3
10:00 12.1
10:20 16.8
10:40 22.7
11:00 30.4
11:20 41.1
11:40 60.3
12:00 130.5
12:20 260.4
12:40 453.6
13:00 639
13:20 741.1
13:40 761.2
14:00 712.4
14:20 624.3
14:40 510
15:00 424.4
15:20 358.3
15:40 305.4
16:00 261.2
16:20 226.7
16:40 198.4
17:00 175.4
17:20 157.1
17:40 142
18:00 129.7
18:20 119.5
18:40 111.1
19:00 104.1
19:20 97.9
19:40 92
20:00 86.6
20:20 81.3
20:40 76.6
21:00 72.9
21:20 69.5
21:40 66.7
22:00 64.2
22:20 62.3
22:40 60.6
23:00 59.2
23:20 58
23:40 56.9
0:00 55.9

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 30


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

1.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


(1) Se ha elaborado un estudio hidrológico con dos objetivos específicos: (i)
determinar la oferta de agua que ofrecen los ríos Santa, Nepeña y Casma/Sechín
al balance hídrico del Proyecto y (ii) estimar los caudales de avenidas del río
Santa y de las quebradas Cascajal y Lacramarca, para el diseño de las obras de
alivio de la Bocatoma Tablones Alto y de la Presa Cascajal.
(2) Los recursos del río Santa constituyen la principal fuente de suministro de agua
para el riego de las tierras agrícolas ubicadas dentro del ámbito del Proyecto
CHINECAS. Las descargas de los ríos Nepeña y Casma/Sechín, resultan poco
significativas debido a su carácter estacional.
(3) Existe información hidrométrica del río Santa en la estación Condorcerro la cual
se encuentra ubicada a unos 12 km aguas arriba de la captación. Como no
existen aportes significativos en este tramo del río Santa, se considera que los
aforos en esta estación son representativos de la oferta de agua al Proyecto
CHINECAS. La consistencia y validez de esta información, que data desde el año
1956 y se prolonga hasta la fecha, ha sido demostrada en numerosos estudios
realizados hasta la fecha.
(4) Las descargas medias mensuales aforadas en la estación Condorcerro tienen un
promedio multianual de 141 m³/s, con un valor máximo de 740 m³/s (marzo de
1993), mientras que la menor se dio en septiembre de 1992 con 29.2 m³/s.
(5) La masa promedio multianual del río Santa es de 4,410 Hm³ habiéndose
registrado su mayor valor en el año 1993 (7,157 Hm³) y el menor en 1992 (1,973
Hm³). Los cuantiles de las masas anuales al 50%, 75% y 90%, son de 4220, 3260 y
2600 Hm3, respectivamente.
(6) La información disponible en la estación Condorcerro ha permitido realizar un
análisis de frecuencias del caudal máximo instantáneo, a fin de determinar los
valores que podrán presentarse para diferentes períodos de retorno. La avenida
centenaria se ha estimado en 2200 m3/s. También se ha determinado la avenida
con períodos de retorno de 10-50 años durante los meses de estiaje con el fin de
recomendar el dimensionamiento de las obras de desvío de la Bocatoma Tablones
Alto, sugiriéndose un valor de 500 m3/s.
(7) Se han estimado también los caudales de las avenidas de las quebradas de
Cascajal y Lacramarca, aplicando una metodología que se sustenta en un análisis
de frecuencias de la precipitación máxima y la posterior aplicación de un modelo
hidrológico que transforma la precipitación en escorrentía.
(8) Los valores encontrados de la avenida decamilenaria son de 653 y 2347 m3/s para
las quebradas de Cascajal y Lacramarca, respectivamente.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 31


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

2. HIDRÁULICA FLUVIAL
2.1 OBJETIVOS Y ALCANCES
Los alcances del estudio que se reporta en el presente informe, están orientados a
definir los parámetros, referidos a la hidráulica fluvial, que son necesarios disponer
para el dimensionamiento de la bocatoma, desarenador y la presa.
Bajo este objetivo, se considera los siguientes acápites:
(1) Emplazamiento de la Bocatoma Tablones Alto
(2) Estudio de niveles del río Santa en el emplazamiento de la Bocatoma Tablones
Alto.
(3) Socavación del cauce del río Santa
(4) Estudio de niveles de la quebrada Lacramarca
(5) Rotura de presa

2.2 EMPLAZAMIENTO DE LA BOCATOMA TABLONES ALTO


2.2.1 Antecedentes
El Perfil del Proyecto de Adecuación elaborado por SISA en el año 2006, propuso un
esquema hidráulico cuyas estructuras de captación y trasvase están compuestas por
una bocatoma en el río Santa (denominada Tablones Alto) ubicada en la cota 332.00
msnm, dimensionada para derivar un caudal de 30 m3/s; un canal aductor de 2.8 Km
de longitud diseñado para un caudal de 30 m3/s, un desarenador y un túnel de
sección herradura con piso plano de 3.95 m de diámetro y 19 Km, de longitud
dimensionado para un caudal de 25 m3/s con una pendiente 0.00075.
Posteriormente y como parte del Informe de Viabilidad del Proyecto, el MEF
incorporó modificaciones a este esquema proponiendo una reducción del diámetro
del túnel a 3.60 m, lo cual requiere que la pendiente del mismo se incremente. Esta
carga adicional se consigue trasladando la bocatoma 600 m aguas arriba de la sección
inicial. Esta ubicación no fue respaldada con levantamientos topográficos.
2.2.2 Puntos de partida
Se cuenta con un levantamiento topográfico a escala 1:2000, realizado dentro del
presenta estudio, que abarca el área de influencia del cauce del río Santa desde el
emplazamiento de la bocatoma propuesto en el Perfil SISA (cota 332.00 msnm) hasta
aproximadamente 2 Km aguas arriba (ver Figura N° 2-1).
Con esta información, se procede a trazar el perfil longitudinal del cauce principal
que se muestra Figura N° 2-2. Las progresivas se incrementan en el sentido contrario
al flujo; el 0+000 corresponde a la sección de implantación de la bocatoma del Perfil
SISA.
Tal como se puede apreciar en las figuras señaladas, en planta, el cauce del río tiene
inicialmente (de aguas abajo hacia aguas arriba) un tramo recto de 700 m de
longitud, seguido por un tramo sinuoso con curva y contra-curva de 600 m de longitud
que llega a la progresiva Km 1+300. A continuación se observa un tramo más o menos
recto de unos 400 m de longitud, luego del cual se presenta un tramo curvo hasta el
final del levantamiento (Km 2+000 aproximadamente).
En perfil, se observan cuatro tramos definidos; el primero, que se desarrolla entre las
progresivas Km 0+000-0+670 tiene una pendiente de 0.5%, el segundo tramo Km
0+670-1+200 de 1.4%, el tercero tramo Km 1+200-1+620 de 0.7% y aguas arriba de 2%.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 32


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 2-1 Planimetría del Área de la Bocatoma

1+300

1+700

0+700

0+000

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 33


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 2-2 Perfil Longitudinal del río Santa

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 34


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

En los tramos de mayores pendientes se observan los llamados “rápidos”, tal como
se muestra en la siguiente imagen.
Por otro lado, la sección hidráulica del Túnel de Transvase señalado en el Informe
de Viabilidad corresponde a una forma herradura de 3.60 m de diámetro
íntegramente revestida con concreto.
Realizados los cálculos hidráulicos, considerando un caudal de diseño de 25 m3/s,
una rugosidad de Manning de 0.014 y una relación tirante/diámetro de 0.82, se
obtiene una pendiente de 0.0012.
Uno de los conceptos hidráulicos que se manejan en el diseño hidráulico de los
túneles, consiste en limitar la velocidad máxima a un valor que no sea mayor al
70% de la velocidad crítica. Esta recomendación se realiza con el fin de evitar la
producción de ondas dentro del túnel que puedan crear bolsones de aire con
presiones negativas que puedan originar cavitación.
En el presente caso, la velocidad crítica es 3.85 m/s y el 70% seria 2.70 m/s, valor
casi coincidente con la velocidad obtenida. Esto indica que se está diseñando el
túnel con la pendiente máxima admisible.
2.2.3 Análisis y Resultados
Considerando que el Túnel de Transvase tiene una la longitud de 19 Km, entonces,
el requerimiento de carga adicional es de 19 000 x (0.0012-0.00075) = 8.55 m. Esto
significa que la bocatoma tendría que ubicarse, como mínimo, en la sección del
río donde el cauce se encuentre en la cota 343.00 msnm, tomando en cuenta la
mayor longitud del canal de empalme.
Por otro lado, es conveniente que la obra de captación se encuentre ubicada al
final de un tramo recto de la mayor longitud posible hacia aguas arriba, con el fin
de que las condiciones del flujo sean lo más estables posibles.
Por esta razón, se estima conveniente ubicar la bocatoma en la progresiva 1+400,
donde el río presenta condiciones mucho más favorables para realizar la
captación.
En efecto, aguas arriba de esta sección, el río tiene una pendiente promedio de
0.7% y se muestra encajonado, con una sección bien definida de 15-20 m de ancho
de cauce y unos 60 m de ancho en la parte superior (cota 355 msnm), ubicada
dentro de un tramo recto de suficiente longitud para favorecer la estabilidad de
los patrones de estabilidad del flujo a la entrada de la estructura, tal como se
muestra en la Figura N° 2-3.
La ubicación de la bocatoma dentro del perfil longitudinal del tramo estudiado, se
muestra en la Figura N° 2-4. La sección transversal completa donde se emplazará
la bocatoma, se presenta en la Figura N° 2-5
El fondo del río se ubica en la cota 343.71 msnm; sobre la margen izquierda se
observa una terraza aluvial estable ubicada en la cota 355.00 msnm, es decir,
unos 11 m por encima del fondo del cauce, donde se cuenta con suficiente espacio
para implantar cómodamente y con seguridad, la estructura de captación.
Sobre la margen derecha se observa un talud estable que termina en la carretera
de acceso a la bocatoma CHAVIMOCHIC en una cota que no se compromete con el
eventual represamiento.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 35


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 2-3 Ubicación en planta de la Bocatoma Tablones Alto

UBICACIÓN BOCATOMA
KM 1+400

Figura N° 2-4 Ubicación del perfil de la Bocatoma Tablones Alto

Bocatoma

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 36


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 2-5 Sección del río Santa donde se ubica la Bocatoma Tablones Alto

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 37


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

2.3 SOCAVACIÓN DEL RÍO SANTA EN TABLONES ALTO


2.3.1 Metodología
El estimado de la socavación general en el tramo del río Santa donde se ubica la
Bocatoma Tablones Alto, se realiza aplicando el método de Lischtvan-Levediev
para suelos granulares y considerando avenidas con distintos periodos de retorno.
Este método se basa en la determinación de la condición de equilibrio entre la
velocidad media del flujo y la velocidad media del flujo que se requiere para
erosionar un material de diámetro y densidad conocidos.
Los datos necesarios para aplicar el método son: caudal máximo de diseño (Qd),
tirante del flujo (Yn) correspondiente al caudal de diseño y el diámetro medio
(dm) de la curva granulométrica representativa del material del lecho.
El tirante de socavación o la profundidad del flujo de agua después de haberse
producido la socavación general en el cauce, se determina por la siguiente
expresión:
1
 α  (Yn ) 5/3  1 x
HS   0.28 
 0.68 β (d m ) 
Β es un coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida
evaluada, x es un exponente variable que está en función del peso específico del
material seco; para periodos de retorno de 100, 50 y 25 años, las probabilidades
de ocurrencia del caudal de diseño son de 1%, 2% y 4%, respectivamente;
determinándose por tablas los correspondientes valores de β =1.00, 0.97 y 0.95,
respectivamente.
También por tablas, se determinan los valores de x y 1/(1+x). El parámetro α’ se
obtiene de la aplicación de la siguiente fórmula:
Qd
´  5/3
μ Be H m
Be es el ancho efectivo del río, Hm es el tirante medio del cauce (área hidráulica
efectiva entre el ancho superficial), y μ es el coeficiente de contracción.
En el río Santa, como la mayor parte de los ríos de las cuencas de la vertiente del
Pacífico, predominan avenidas con picos de corta duración. Esto demanda realizar
un reajuste al método Lischtvan-Levediev, dado que éste método fue concebido
para avenidas de mayor duración.
En consecuencia, el caudal representativo que producirá socavación general del
cauce se estima en 40% del caudal pico de la avenida de 100 años de periodo de
retorno.
2.3.2 Resultados
El cauce del río Santa en el emplazamiento de la Bocatoma Tablones Alto, se caracteriza
por la presencia de bolonería de hasta 450 mm de tamaño máximo, junto con una escasa
cantidad de arena (ver Figura N° 2-6)

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 38


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 2-6 Cauce del río Santa

Para obtener el diámetro medio se ha realizado una granulometría por el método


del conteo de Wolman, obteniéndose resultados variables entre 150 y 300 mm.
Se ha dividido el ancho del cauce en tres áreas con el fin de determinar la
distribución de velocidades (y caudales), tal como se observa en la Figura N° 2-7y
en la Tabla N° 2-1
Figura N° 2-7 Distribución de velocidades

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 39


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Tabla N° 2-1 Distribución de velocidades y caudales

Se aplica la fórmula de Lischtvan-Levediev para la sección central del cauce por


ser la más desfavorable, considerando diámetros medios del material del cauce
del río Santa entre 150 y 300 mm. Los resultados se presentan en la Tabla N° 2-2.
Tabla N° 2-2 Socavación generalizada del cauce del río Santa

Diámetro medio
Profundidad de
del material del
socavación (m)
cauce (mm)
150 1.45
200 1.10
250 0.84
300 0.63

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 40


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

2.4 ESTUDIO DE NIVELES DEL RÍO SANTA


2.4.1 Metodología
El estudio de niveles del río Santa se realiza mediante la formulación de un
modelo unidimensional cuyas ecuaciones de energía y momentum son resueltas
con el apoyo del programa RAS del Hydrologic Engineering Center (HEC).
Acorde con la información disponible y con los alcances específicos del estudio, se
considera suficiente emplear un modelo que considere un flujo invariable con el
tiempo (permanente) y sin sedimentos.
2.4.2 Escenarios para el análisis
Para el análisis se consideran los escenarios “sin” y “con” la implantación de la
bocatoma. Con el primer análisis, se obtiene la curva de gastos del río Santa aguas
abajo de la estructura, contra la cual se plotearán los tirantes conjugados de la
estructura de disipación del aliviadero de la bocatoma a fin de verificar que el
salto hidráulico se produzca dentro de la poza.
Con el segundo análisis, se verifica el nivel del remanso que produce la
implantación de la estructura y también, se puede obtener las variaciones de las
descargas a través de las compuertas para diferentes grados de abertura.
2.4.3 Análisis y resultados
El modelo geométrico de cada escenario, corresponde a la data de las secciones
transversales señaladas en la Figura N° 2-8, obtenida de los levantamientos
topográficos.
El valor del coeficiente de rugosidad ha sido estimado a partir de las
observaciones realizadas en campo y comparaciones con la información
encontrada en la bibliografía existente.
Un valor de n entre 0.033 y 0.040, resulta apropiado para aplicar al cauce del río
Santa en el tramo donde se ubica la bocatoma.
El modelo de flujo se configura para que el programa realice los cálculos hasta
para un caudal de 2200 m3/s, que corresponde al caudal máximo del hidrograma
de la avenida centenaria.
La Figura N° 2-9, presenta los niveles del río a lo largo del perfil longitudinal del
tramo del río Santa donde se ubica la Bocatoma Tablones Alto (km 1+400), en el
escenario “sin estructura”. La Tabla N° 2-3, muestra las características principales
del flujo a lo largo del río Santa en cada sección considerada en el análisis.
También se realizó el análisis sin estructura para diferentes caudales en el río
Santa, en base a cuyos resultados se ha podido elaborar la curva de gastos en la
sección donde se ubicará la Bocatoma Tablones Alto, que se muestra en la Figura
N° 2-10 Curva de gastos del río Santa en la Bocatoma Tablones Alto Figura N°
2-10.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 41


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 2-8 Ubicación de Secciones Transversales del río Santa para modelo geométrico

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 42


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 2-9 Perfil hidráulico del río Santa en el tramo de la Bocatoma Tablones Alto n=0.040

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 43


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Tabla N° 2-3 Características hidráulicas del río Santa en el emplazamiento de la Bocatoma Tablones Alto n=0.040

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 44


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Tabla N° 2-4 Características hidráulicas del río Santa en el emplazamiento de la Bocatoma Tablones Alto n=0.040

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 45


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 2-10 Curva de gastos del río Santa en la Bocatoma Tablones Alto

La implantación de la bocatoma genera un remanso que es consecuencia del


cambio de sección. Aunque se ha buscado que éste sea mínimo, la influencia de
los pilares y la sección de los canales de aproximación, han condicionado el
escenario “con estructura”.
Para evaluar el remanso que produce la estructura, se analiza un tramo más
concentrado del río Santa que involucra el emplazamiento de la misma, mediante
el uso del programa HEC-RAS.
El resultado obtenido para diferentes caudales se presenta en la Figura N° 2-11,
donde se observa que el nivel de aguas arriba podrá llegar a la cota 355.30 msnm
cuando transite por el río Santa un caudal de 2200 m3/s.
Figura N° 2-11 Niveles de agua en el río Santa aguas arriba de la Bocatoma Tablones
Alto

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 46


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

2.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


(1) Se ha realizado un estudio de hidráulica fluvial orientado a determinar
parámetros necesarios para el diseño de las obras de infraestructura que
componen el Proyecto de Adecuación.
(2) La ubicación de la bocatoma ha sido definida en una sección del río Santa
ubicada a 1.4 km aguas arriba de la prevista el Perfil del Proyecto. La sección
escogida se ubica dentro de un tramo recto del río con condiciones
apropiadas para efectuar la derivación.
(3) Se ha determinado la socavación generalizada que se puede producir en el río
Santa, la que se estima entre 0.60-1.50 m de profundidad.
(4) También se ha realizado un estudio de niveles del río Santa que abarca el
tramo comprendido entre la sección ubicada 1400 m aguas abajo de bocatoma
y la sección ubicada 600 m aguas arriba. Se establece la curva de gastos en la
sección donde se emplaza la bocatoma, encontrándose un tirante de
alrededor de 8.00 m cuando pase la avenida de diseño de 2200 m3/s.
(5) Se ha elaborado un modelo matemático del escenario “con estructura”, con el
fin de determinar el remanso que generará su implantación. Se ha estimado
que para el caudal de 2200 m3/s, el nivel de agua puede llegar hasta la cota
355.30 msnm.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 47


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

3. ESTUDIO DE SEDIMENTOS
3.1 OBJETIVOS Y ALCANCES
Los alcances del estudio de sedimentos que se reporta en el presente informe,
tienen como objetivo determinar los siguientes parámetros de diseño de las obras
que componen el Proyecto de Adecuación:
(1) Eficiencia del Desarenador Tablones Alto.
(2) Volumen muerto del embalse Cascajal
Los TDR dividen los alcances del estudio de sedimentos en dos fases; la primera
(I), se refiere al cálculo de transporte de sedimentos sin estructuras, dentro de la
cual se incluyen los siguientes ítems:
 Análisis de la información existente y recopilada.
 Recomendaciones y opiniones para la ubicación de las secciones de aforos
 Elaboración de especificaciones técnicas para el muestreo de sedimentos de
suspensión y fondo.
 Análisis y resultados de muestreos de campo.
 Obtención de la curva granulométrica representativa del fondo.
 Obtención de la curva caudal-concentración de sedimentos.
 Análisis del acorazamiento (si lo hubiera).
 Cálculo del transporte de sedimentos en suspensión.
La fase II, corresponde al transporte de sedimentos con Estructuras y abarca los
siguientes ítems:
 Modelación numérica bidimensional de la bocatoma con y sin sedimentos.
 Determinación de la eficiencia de atrape para estimar la vida útil del
embalse.
 De existir conductos de purga en la presa, analizar su eficiencia de remoción
de sedimentos.
 Optimización y verificación de la capacidad del desarenador
El estudio a realizar se basa en la revisión y análisis de la información existente, a
partir de la cual se van a identificar las características cualitativas y cuantitativas
de los materiales de arrastre de río Santa y de los materiales en suspensión a ser
captados por la bocatoma y transportados hasta el embalse.
No se ha considerado necesario incluir dentro de los alcances, una campaña de
muestreo de sedimentos, tal como se solicita en los TDR, decisión basada en los
siguientes sustentos:
(a) El Expediente Técnico del Proyecto de Adecuación, se realiza durante los
meses de estiaje del río Santa, cuando la cantidad de sedimentos que
transporta, no representa la condición crítica para el dimensionamiento y
diseño de las obras.
(b) Muestras de sedimentos puntuales adicionales a las existentes, no van a
representar ninguna mejora en la calidad de la información existente y por
tanto, en los resultados que se obtendrán.
De todas formas, al final del estudio se presentan los posibles lugares para la
futura medición de la concentración de sedimentos en suspensión y las
Especificaciones Técnicas para la toma de muestras correspondiente.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 48


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

3.2 ESTUDIOS EXISTENTES


Los estudios realizados hasta la fecha, que han tratado los aspectos
sedimentológicos del río Santa, son los siguientes:
(1) Estudio de Factibilidad del Proyecto CHAVIMOCHIC – CORPEI, 1983
(2) Estudio Definitivo de la Bocatoma Tablones – LAGESA-Rocha Ingenieros, 1986
(3) Estudio de Factibilidad de la Presa Palo Redondo Volumen II Hidrología y
Sedimentos - Consorcio CHIMU - 1990
(4) Control del material solido en el sistema de aprovechamiento del P.E.
CHAVIMOCHIC, Dr. Arturo Rocha, 1999.
(5) Estudio geoquímico de las aguas del rio Santa y de los suelos de las
irrigaciones de CHAVIMOCHIC Y CHINECAS, Ministerio de Energía y Minas –
INGEMET Dirección general de geotécnica, 2000.
(6) Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la cuenca de gestión Santa – Aspectos
ambientales, erosión y sedimentación de la cuenca – ATA, 2002
(7) Estudio Definitivo de la Remodelación de la Bocatoma CHAVIMOCHIC Anexo 3
Investigaciones Básicas – Sedimentología – CESEL, 2005
(8) Estudio de Factibilidad de la Tercera Etapa del Proyecto CHAVIMOCHIC –
Anexo 4 Transporte de Sólidos, Dirección de Estudios, 2010.
(9) Tasas de erosión y dinámica de los flujos de sedimentos en la cuenca del río
Santa, Perú – SENAMHI, 2011

3.3 INFORMACIÓN EXISTENTE


La información existente está únicamente referida al sedimento en suspensión del
río Santa. Esta data puede referirse a tres períodos: el primero, que data desde
1979 a 1986, fue reportada por ELECTROPERÚ con mediciones realizadas en la
estación Condorcerro; el segundo período, se caracteriza por la existencia de
observaciones puntuales que no se recomienda tomar en cuenta por su falta de
consistencia y amplitud; y finalmente, el tercer período, que data desde julio de
1999, proviene de la investigación continua llevada a cabo por el Proyecto
CHAVIMOCHIC a través de su Laboratorio de Sedimentos en varios puntos de su
sistema, entre ellos, la estación Condorcerro y la Bocatoma CHAVIMOCHIC (412
msnm) ubicada unos 4 km aguas abajo. La Bocatoma Tablones Alto se ubica unos
7.8 km aguas abajo de esta derivación.
No se cuenta con información referida al transporte del material de arrastre en el
río Santa, ni tampoco información alguna referida al transporte de sedimentos en
la quebrada de Cascajal.

3.4 ENFOQUE
Como se ha señalado anteriormente, los objetivos del estudio de sedimentos están
centrados en la determinación de los parámetros asociados involucrados en el
diseño de las obras que componen el esquema del Proyecto de Adecuación, en
forma específica, de la Bocatoma y Desarenador Tablones Alto, así como del
Embalse Cascajal.
Para la bocatoma, será de utilidad estimar las concentraciones de sedimentos que
pueden presentarse en el río, a fin de evaluar la capacidad de transporte de la
estructura proyectada, es decir, corroborar que es capaz de lograr que la avenida
con determinada carga de sedimentos transite a través de ella sin obstruir la
captación. En este caso interesa disponer de información referida básicamente al
material sólido en suspensión que serán parámetros de ingreso al modelo
matemático y físico.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 49


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

En el caso del desarenador interesa determinar su eficiencia de decantación con


el fin de estimar el volumen que pude ser retenido y eliminado de la estructura,
evitando su ingreso al embalse Cascajal.
El sedimento que se almacenará en embalse Cascajal tiene dos orígenes: el
primero, proviene de los sólidos en suspensión que contienen los caudales líquidos
del río Santa y que son captados por la Bocatoma Tablones Alto.
La segunda fuente de sedimentos, es la que se produce en la propia cuenca del
Cascajal.
Los sedimentos en suspensión que llegan a la Bocatoma Tablones Alto, son
generados por la erosión que producen las lluvias sobre los suelos de la cuenca
alta del río Santa que se extienden sobre terrenos de considerables pendientes
longitudinales y transversales, a la escasa o nula protección forestal y cobertura
de pastos y a los relaves mineros, entre otros motivos.
Con mediciones de sedimentos tomadas en la parte alta de la cuenca, se ha
comprobado que las áreas más afectadas se ubican en el Callejón de Huaylas,
particularmente en la margen izquierda (Cordillera Negra) y en las sub cuencas
Coronguillo, Tablachaca y Manta, de donde provienen la mayor cantidad de
sedimentos en suspensión.

3.5 SEDIMENTOS EN SUSPENSIÓNN DEL RÍO SANTA


3.5.1 Origen del sedimento
Los sedimentos en suspensión que llegan a la Bocatoma Tablones Alto, son
generados por la erosión que producen las lluvias sobre los suelos de la cuenca
alta del río Santa que se extienden sobre terrenos de considerables pendientes
longitudinales y transversales, a la escasa o nula protección forestal y cobertura
de pastos y a los relaves mineros, entre otros motivos.
Con mediciones de sedimentos tomadas en la parte alta de la cuenca, se ha
comprobado que las áreas más afectadas se ubican en el Callejón de Huaylas,
particularmente en la margen izquierda (Cordillera Negra) y en las sub cuencas
Coronguillo, Tablachaca y Manta, de donde provienen la mayor cantidad de
sedimentos en suspensión.
3.5.2 Caudal sólido
Se cuenta con registros de concentraciones diarias de sedimentos en suspensión
de muestras tomadas entre julio de 1999 y diciembre del 2010, provenientes de
mediciones realizadas por el Laboratorio de Sedimentología de PE CHAVIMOCHIC
en la estación Condorcerro.
Los promedios mensuales de concentración se presentan en la Tabla N° 3-1. La
data completa a nivel diario, se encuentra en el Anexo 3 del Volumen IX del
Expediente Técnico.
También se dispone de la data a nivel mensual de concentraciones para el período
1978-1984, reportada por el estudio de la referencia (7), la cual se presenta en la
Tabla N° 3-2.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 50


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Tabla N° 3-1 Concentración de Sedimentos (gr/l) Estación Condorcerro 2000-2010


Año Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago Set. Oct. Nov. Dic. Prom
1999 0.064 0.058 0.078 0.199 0.293 0.178 0.982 0.265
2000 0.982 4.567 5.003 2.817 0.878 0.336 0.259 0.296 0.423 0.296 0.380 1.829 1.506
2001 8.136 4.500 12.177 3.143 1.256 0.401 0.407 0.306 0.420 0.392 2.553 1.681 2.981
2002 0.782 2.892 10.317 4.223 0.244 0.421 0.244 0.272 0.236 1.245 3.258 2.091 2.162
2003 1.411 3.229 3.387 2.056 0.462 0.308 0.297 0.254 0.267 0.309 0.285 1.284 1.129
2004 0.577 1.639 1.687 0.683 0.281 0.268 0.287 0.274 0.365 0.979 2.260 0.881 0.848
2005 1.099 1.813 3.959 1.111 0.283 0.106 0.108 0.106 X 0.314 0.155 0.887 0.904
2006 1.386 3.527 7.890 6.834 0.474 0.179 0.085 0.109 0.143 0.272 0.445 0.661 1.834
2007 1.901 1.218 4.197 3.797 0.594 0.239 0.186 0.140 0.149 0.452 0.726 0.557 1.180
2008 2.996 2.756 2.657 2.071 0.611 0.219 0.166 0.174 0.201 0.929 0.703 0.319 1.150
2009 2.247 3.891 4.557 4.225 0.530 0.195 0.148 0.138 0.167 0.769 1.195 2.122 1.682
2010 0.820 1.459 1.881 2.001 0.732 0.178 0.201 0.232 0.271 0.292 0.401 1.020 0.791
Media 2.031 2.863 5.247 2.996 0.577 0.243 0.204 0.198 0.258 0.545 1.045 1.193 1.369
Máximo 8.136 4.567 12.177 6.834 1.256 0.421 0.407 0.306 0.423 1.245 3.258 2.122 2.981
Mínimo 0.577 1.318 1.687 0.683 0.244 0.064 0.058 0.078 0.143 0.272 0.195 0.319 0.265

Tabla N° 3-2 Concentración de Sedimentos (gr/l) Estación Condorcerro 1978-1984


AÑOS
MESES
1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 PROM.
Enero X 1,09 2,26 2,16 0,76 11,30 3,03 3,43
Febrero 10,77 4,29 1,92 3,56 1,88 2,74 19,41 6,37
Marzo 1,10 12,34 1,50 4,49 3,06 13,55 9,35 6,48
Abril 0,44 1,91 1,26 0,37 0,99 16,36 3,59 3,56
Mayo 0,50 0,36 0,23 0,31 X 3,36 0,22 0,83
Junio 0,12 0,14 0,21 0,16 0,23 0,68 0,14 0,24
Julio 0,10 0,11 0,16 0,13 0,13 0,13 0,21 0,14
Agosto 0,09 0,13 0,26 0,12 X X 0,11 0,14
Setiembre 0,21 0,84 0,27 0,13 0,79 0,18 0,07 0,36
Octubre 0,26 0,38 3,16 1,23 2,84 0,94 1,07 1,41
Noviembre 0,82 0,32 3,53 1,58 5,30 0,25 0,66 1,78
Diciembre 0,76 0,75 X 1,10 3,40 2,33 0,63 1,50
Promedio X 1,89 X 1,28 X X 3,21

Concentraciones promedios mensuales superiores a 10 gr/l, han sido reportadas en


los meses de Febrero de 1978, Abril de 1983 y Marzo del 2001 y 2002.
Revisando la data de estos dos últimos meses, se observa que las concentraciones
diarias han llegado hasta valores máximos de hasta 21 gr/l.
El estudio de la referencia (8), presenta el registro de transporte de sedimentos
desde 1978 al 2010, que se ha reproducido en la Tabla N° 3-3.
Para el período 1978-1986, la tabla contiene la información reportada por
ELECTROPERÚ, mientras que para el período 2000-2010 la data proviene del
Laboratorio de Sedimentología del PE CHAVIMOCHIC. La data entre 1987 y 1999,
ha sido completada con el HEC-4.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 51


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Tabla N° 3-3 Transporte de Sedimentos suspensión (toneladas) río Santa en Condorcerro


Año Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago Set. Oct. Nov. Dic. Total
1978 284.27 1,030.06 704.72 376.31 237.85 50.06 33.68 19.28 53.64 60.34 157.14 262.89 3270.24
1979 360.00 2,576.00 18,370.00 1,382.00 118.00 24.00 17.00 20.00 175.00 78.00 89.00 247.00 23,456.00
1980 577.00 896.00 643.0 867.00 46.00 36.00 23.00 38.00 53.00 1,075.00 1,539.00 3,106.00 8899.00
1981 1,131.00 3,423.00 6,466.00 185.00 74.00 28.00 21.00 16.00 16.00 360.00 742.00 580.00 13,042.00
1982 272.00 1,787.00 1,892.00 514.00 239.00 36.00 17.00 40.00 96.00 1,463.00 2,465.00 2,485.00 11,306.00
1983 9,397.00 1,069.00 12,072.00 13,095.00 1,538.00 185.00 27.00 28.00 29.00 127.00 57.00 1,023.00 38,647.00
1984 1,377.00 30,887.00 14,096.00 4,355.00 98.00 38.00 33.00 15.00 9.00 335.00 219.00 262.00 51,724.00
1985 261.00 716.00 4,633.00 2,000.00 168.00 20.00 36.00 30.00 84.00 52.00 119.00 154.00 8,273.00
1986 5,955.00 1,863.00 2,107.00 5,007.00 201.00 23.00 40.00 78.00 78.00 118.00 243.00 2,194.00 17,907.00
1987 2,894.35 2,064.53 1,220.32 515.17 236.76 34.02 23.60 17.67 24.93 50.75 220.38 701.13 8,003.61
1988 1,870.60 2,480.10 896.54 1,532.46 295.84 46.20 23.38 17.70 24.41 49.54 105.22 121.92 7,463.91
1989 1,051.12 3,018.85 4,094.35 2,919.42 197.80 44.57 16.08 10.51 12.58 172.58 121.29 61.71 11,720.86
1990 355.64 263.57 252.51 115.07 31.83 23.75 15.00 14.56 12.86 111.24 394.61 239.94 1,830.58
1991 274.81 333.32 4,365.90 336.52 129.85 25.38 14.99 14.75 14.28 35.35 45.15 113.05 5,703.35
1992 138.04 65.23 341.67 194.20 44.20 13.51 8.09 7.54 6.67 26.09 23.26 46.02 914.52
1993 193.26 2,687.09 29,008.82 16,665.64 667.35 45.90 20.47 15.00 38.07 154.14 962.21 2,302.15 52,760.10
1994 4,860.98 7,028.81 5,643.53 1,862.78 28.79 20.07 25.92 16.88 20.71 21.44 64.07 184.40 19,778.38
1995 417.94 383.44 1,411.05 1,328.84 89.46 22.18 14.85 17.41 17.92 24.95 136.43 240.50 4,104.97
1996 1,288.15 2,386.84 4,474.37 2,934.30 184.71 32.92 19.12 18.18 16.09 53.20 7,035.00 67.40 18,510.28
1997 186.47 700.95 371.94 70.32 41.98 14.33 13.79 13.81 24.47 32.54 210.70 2,373.13 4,054.43
1998 5,613.26 9,122.81 18,191.78 3,654.16 420.33 62.77 32.33 29.40 26.71 160.70 183.20 106.52 37,603.97
1999 598.02 8,536.96 3,249.69 1,046.93 266.03 10.51 7.01 9.21 28.81 47.17 30.64 390.45 14221.43
2000 364.20 3,400.72 5,068.36 1,734.13 365.95 55.41 29.85 35.20 50.03 42.29 62.43 494.97 11,703.54
2001 9,213.59 3,620.52 17,205.58 2,143.00 276.81 57.04 52.07 36.72 54.77 81.96 1,436.74 902.78 35,081.58
2002 362.87 1,552.57 11,469.93 3,544.93 64.78 63.97 32.63 29.92 25.65 342.65 1,575.05 1,159.68 20,224.63
2003 694.47 2,037.33 2,570.64 1,118.08 114.36 44.57 37.35 30.16 29.61 56.32 50.00 592.57 7,375.45
2004 186.17 832.41 866.25 256.14 50.62 31.13 28.03 25.60 33.38 298.32 1,206.01 452.50 4,266.56
2005 520.79 963.61 3,250.51 664.00 69.53 14.91 14.00 12.96 26.26 57.90 28.66 414.73 6,037.87
2006 651.06 2,209.66 8,859.76 9,295.53 143.82 31.53 10.76 12.70 17.23 54.77 131.62 340.70 21,759.14
2007 1,151.12 809.15 4,019.73 4,115.89 233.58 38.12 22.85 16.36 15.16 94.09 213.21 212.61 10,941.86
2008 2,118.10 2,212.59 2,138.04 1,427.55 210.22 36.23 19.60 16.69 18.64 288.68 274.44 94.22 8,855.00
2009 1,791.95 4,177.87 6,549.35 5,747.65 228.29 40.60 21.58 18.86 22.70 287.89 703.93 1,868.10 21,458.76
2010 574.41 1,174.16 1,392.74 1,074.14 347.19 26.65 26.28 29.84 32.21 46.07 111.25 583.53 5,418.47
Promedio 1,726.84 3,221.52 5,996.88 2,790.25 226.06 38.68 23.56 22.79 35.99 189.67 635.02 738.75 15,645.98
Fuente: Proyecto Especial Chavimochic

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 52


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

El análisis estadístico de estos datos reporta un promedio anual de 15.65 millones


de toneladas, incluyendo los producidos durante el Fenómeno El Niño de los años
1983 Y 1998. En el período de avenidas del río (Dic-Abr), se produce el transporte
del 88% de la masa de sedimentos anual.
La variación de los caudales sólidos en el período 1978-2010, se presenta en la
Figura N° 3-1.
Figura N° 3-1 Histograma de las masas de sedimentos anual

ESTACION CONDORCERRO - MASAS MEDIAS ANUAL


(En miles de toneladas)
60,000

52,760
51,724
50,000

40,000
Media anual (miles de toneladas)

38,647
37,604
35,082

30,000

21,759 21,459
20,000 19,778 20,225
17,907 18,510

14,221
13,042
11,306 11,721 11,704
10,942
10,000
8,899 8,273 8,855
8,0047,464 7,375
5,703 6,038 5,418
4,105 4,054 4,267
1,831
915
0
1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

AÑO

Fuente: Proyecto Especial Chavimochic

Se aprecia que el mayor transporte de sedimentos se ha producido en los años


1984 y 1993, cuando se han alcanzado valores que llegan hasta aproximadamente
52 millones de toneladas de sedimentos. En 1984, el 86% de la masa se produjo en
los meses de febrero (59%) y marzo (27%), mientras que el año 1993, el 87% se
produjo entre los meses de marzo (56%) y abril (21%).
3.5.3 Granulometría del sedimento en suspensión
Todos los estudios realizados hasta el año 1999, han empleado las curvas
granulométricas presentadas en la Figura N° 3-2.
La curva 1 corresponde a los muestreos acumulados del 12 de enero al 26 de
febrero de 1982; la curva 2 a las muestras acumuladas de marzo a mayo de 1982;
la curva 3 es el promedio, y la 4 es la curva teórica que resulta del desarenador
según criterio de Camp.
Posteriormente, análisis granulométricos realizados en febrero y marzo de 2005
por la firma CESEL Ingenieros S.A. mostraron que el 74% del material de los sólidos
en suspensión está constituido por partículas menores a 0.15 mm en el mes de
Febrero y 88% en el mes de Marzo.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 53


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 3-2 Curvas granulométricas del sedimento en suspensión del río Santa -
ELECTROPERÚ

Tabla N° 3-4 Granulometría del sedimento – Ref (7)

Diámetro Condorcerro Tablachaca


Malla
(mm) (% que pasa) (% que pasa)
20 0.84 - 98.6
40 0.42 98.6 -
80 0.18 95.8 88.7
100 0.15 95.2 85.9
200 0.07 88.8 72.4
0.04 78.20 (0.038) 65.2
0.03 - 58.8
0.015 59.8 50.5
0.003 31.8 29.5
0.002 27.4 -

La información sobre la granulometría del sedimentos que reporta el estudio de la


referencia (8), es escasa y está circunscrita a las obtenidas de muestras tomadas
en los meses de enero, febrero y marzo del 2006, que se muestran en la Figura N°
3-3.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 54


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 3-3 Curvas granulométricas del sedimento en suspensión del río Santa – PE
CHAVIMOCHIC

ENERO 2006

FEBRERO 2006

MARZO 2006

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 55


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Como se puede observar en todas las curvas, el sedimento en suspensión que


transportan los caudales del río Santa está mayormente compuesto por partículas
muy finas, que en un porcentaje mayor al 70%, es menor que 0.15 mm.
Experiencias tenidas durante el funcionamiento del desarenador del Proyecto
CHAVIMOCHIC, revelan que se trata de un sedimento difícil de decantar, aun con
pequeñas velocidades horizontales, al extremo que se ha intentado mejorar la
turbidez del agua aplicando polímeros floculantes.
3.5.4 Composición mineralógica
En lo que respecta a la composición mineralógica, el INGEMET ha reportado en el
estudio de la referencia (5) que, aplicando el método de Difracción de Rayos-X en
los sedimentos del rio Santa y Tablachaca, se observa que la mayor parte de los
mismos consiste en cuarzo (70-90%).
También se reporta que el contenido de arcillas en los sedimentos en el rio Santa
llega hasta 15% y en río Tablachaca hasta 30%, debido a que el río Tablachaca y
sus afluentes (ríos Pampas, Conchudos, Sacaycache, Boca de Cabana y Ancos)
recorren la formación Chicama, una unidad geológica constituida por un alto
porcentaje de lutitas pizarrozas (arcillosas), produciendo a su vez la gran cantidad
de partículas suspendidas en el río Tablachaca.
Así mismo, tomando en cuenta las distintas tipos de mineralización y la actividad
minera en el área de estudio, el INGEMMET analizó las muestras de sedimentos
obtenidas de diversos puntos del río por Cu, Pb, Zn, As, Cd, Hg, W, Sn, Mo, y Au.
Los resultados son mostrados en el Anexo.
Así mismo, el análisis de 3 muestras tomadas en el canal IRCHIM del P.E.
CHINECAS, muestran igualmente que los sedimentos consisten en un gran
porcentaje de cuarzo (74.85% a 78.45%), siguiendo las arcillas, las plagioclasas y
en menor proporción otros minerales (óxidos, carbonatos, fosfatos y boratos). La
composición mineralógica de los sedimentos indica que tienen el mismo origen de
los encontrados en el canal de CHAVIMOCHIC.
En lo referente a la concentración de minerales de acuerdo al Índice de
geoacumulación (Igeo) se observa que los sedimentos que conducen este canal no
reflejan una contaminación metalífera; los principales contaminantes son el As y
el Cd, aunque por sus concentraciones bajas a muy bajas no afectan a los cultivos.
3.5.5 Relación caudal líquido vs caudal sólido
En el estudio de la referencia (7), se recopiló la información existente en
Condorcerro y se estableció una correlación entre los caudales líquidos y sólidos
del río Santa, analizando estadísticamente los datos tomados desde mayo del
2004 hasta enero del 2005, adicionando a los mismos los correspondientes al
período febrero-marzo de 1978.
Los resultados del período de registro junio 1977 – abril 2004, fueron descartados
por fallas detectadas en la metodología de la toma de muestras. El Estudio indica
una satisfactoria correlación entre los caudales líquido y sólido, tal como se
aprecia en la Figura Nº 9.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 56


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Figura N° 3-4 Relación caudal líquido vs caudal sólido – Ref (7)

En el Estudio “Tasas de erosión y dinámica de los flujos de sedimentos en la


cuenca del río Santa, Perú” llevado a cabo por diversos autores y editado por el
SENAMHI – 2011, se analizó la información disponible (2001-2009) y estableció una
relación entre los caudales líquido y sólido en la estación Condorcerro con buenos
coeficientes de determinación (r2) y dos tendencias en función a los caudales:
mayores y menores a 70 m³/s.
Para el presente Estudio, se ha considerado apropiado emplear esta referencia,
por ser actualizada y de precisión suficiente para los fines que se persiguen.
Figura N° 3-5 Relación caudal líquido vs caudal sólido Ref (9)

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 57


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

3.6 CAUDAL SÓLIDO DE ARRASTRE DEL RÍO SANTA


La capacidad de transporte de sólidos de fondo, se realiza mediante la aplicación
de la fórmula Meyer-Peter y Müller; sin embargo esta metodología requiere de
abundante información de campo que no se dispone.
Realizando suposiciones y aplicando la fórmula mencionada se obtienen valores
del orden de los 7 millones de toneladas, que son coincidentes con los reportados
en estudios anteriores.
Este valor llega a representar cerca del 50% del material en suspensión, el cual
resulta elevado de acuerdo a lo que reportan diferentes autores de su experiencia
en mediciones realizadas en cuencas similares.
Se adopta un valor equivalente al 30% del volumen de sedimentos en suspensión,
que es del orden de 4.70 Hm3 anuales.

3.7 CAUDAL SÓLIDO TOTAL DEL RÍO SANTA


Es la suma de los caudales de sólidos en suspensión y arrastre de fondo, que para
el caso del río Santa llega a valores promedios de 20.35 millones de toneladas por
año.

3.8 EROSIÓN ESPECÍFICA


De acuerdo a los resultados de transporte de sólidos totales el rendimiento
específico o la erosión específica de la cuenca del Santa es de 1900 t/km2/año

3.9 TRANSPORTE SÓLIDO EN LA QUEBRADA CASCAJAL


3.9.1 Cuenca de la quebrada Cascajal
La quebrada de Cascajal es un afluente esporádico del río Santa; tiene un área de
cuenca de 120 km2 con elevaciones que llegan hasta los 2200 msnm.
Hasta la altura del eje proyectado de la Presa Cascajal, la quebrada tiene un
recorrido de 20.7 km y una pendiente promedio de 14.23%
Muestra en su relieve un proceso geomorfológico típico de una cuenca joven, con
una red de drenaje caracterizado por quebradas de alta pendiente y hondonadas,
con presencia de deslizamientos de tierra en las márgenes del sus cauces.
El cauce actual de la quebrada muestra un lecho macrorugoso con presencia de
cantos rodados, piedras y rocas de diámetros mayores a 1 m
Los parámetros geomorfológicos de la cuenca colectora de la quebrada Cascajal,
se presenta en la

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 58


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Tabla N° 3-5.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 59


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Tabla N° 3-5 Parámetros geomorfológicos de la cuenca de la quebrada Cascajal

Parámetros Fórmula Río Olmos


Área (km2) A 120
Perímetro (km) P 53.2
Longitud (km) L 20.7
Longitud total de red de drenaje (km) ΣLi 57.8
Altitud media (msnm) Hm 750
Altitud máxima (msnm) Hmax 2200
Altitud mínima (msnm) Hmin 265
Desnivel (m) ΔH 1935
Pendiente media de la cuenca Sm 9.3%
Índice de compacidad Ic =0.282 P/A0.5 1.37
Densidad de drenaje Σ L i/A 0.48

3.9.2 Metodologías
Se emplean dos metodologías para realizar la estimación del volumen de
sedimento que producirá la quebrada Cascajal, que como se conoce, se activa sólo
durante la ocurrencia del FEN.
La primera metodología consiste en relacionar los principales factores que
intervienen en el proceso de erosión del suelo y su transporte por los cursos
fluviales de dos cuencas vecina, en este caso, Santa y Cascajal.
Diferentes autores señalan como factores predominantes, la pendiente del suelo,
la precipitación que cae sobre el mismo y la cobertura vegetal. Para las
estimaciones puede emplearse la siguiente ecuación:
X= Y (Sx/Sy) (Px/Py) (Ax/Ay)-1/8, donde:
X,Y Transporte medio anual en m3/km2/año para un registro largo en sitios
individuales para las cuencas de Cascajal y Santa.
S Pendiente media de las cuencas
P Precipitación media anual sobre las cuencas
A Áreas de drenaje sobre los sitios considerados
La segunda metodología considera la aplicación de la ecuación de Gavrilovic-
Zemljic (denominada Método de Erosión Potencial), la cual cuantifica el proceso
erosivo en función de las características morfológicas, geológicas, cobertura
vegetal, uso del suelo, distribución de la precipitación y temperatura de la
cuenca. La descarga media anual del material erosionado (G) se expresa de la
siguiente forma: G = W R
Donde, W es la producción de sedimentos y R el coeficiente de retención. La
producción media anual de sedimentos por erosión superficial se determina con la
siguiente expresión: W = T h π Z3/2 F

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 60


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Siendo, T el coeficiente de temperatura, h la precipitación media anual, F la


superficie de la cuenca, Z el coeficiente de erosión definido como Z = X Y (φ +
I1/2). Aquí, X es el coeficiente de uso del suelo, Y coeficiente de resistencia del
suelo a la erosión, φ el coeficiente del tipo de proceso erosivo observado en
campo, I es la pendiente superficial del terreno.
Los valores de los coeficientes X, Y y φ son propuestos por los autores de la
metodología, representando la intervención antrópica, el grado de protección del
suelo por la vegetación, y el grado de resistencia a la erosión del suelo
considerando sus características geológicas y el estado de inestabilidad erosiva de
la cuenca. Los valores cuantitativos del coeficiente de erosión Z son usados para
diferenciar la intensidad de erosión a clases o categorías (ver Tabla N° 3-6).
El valor medio del coeficiente de erosión adoptado para la cuenca de la quebrada
Cascajal es de 1.00, considerando su falta de cobertura. La ecuación del
coeficiente de retención del sedimento se determina como: R = [(O D)1/2 (L + Li)]
/ [(L+10) F]
Donde, O es el perímetro de la cuenca, D diferencia media del nivel en la cuenca, Li
Li longitud total de los afluentes laterales, L longitud del cauce principal (talweg). Estos
Estos valores son dados en la

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 61


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Tabla N° 3-5 .
Tabla N° 3-6 Categorías de erosión del Método de Erosión Potencial

Rango de Valores medios


Categoría de Denominación cualitativa de la categoría de
valores del del coeficiente
erosión erosión
coeficiente Z Z
Erosión excesiva – proceso de erosión
I profunda (hondonadas, quebradas con Z > 1.0 1.25
deslizamientos de rocas y similares)
Erosión intensa – forma más leve de la
II 0.71 < Z < 1.0 0.85
erosión excesiva
III Erosión media 0.41 < Z < 0.7 0.55

IV Erosión leve 0.2 < Z < 0.4 0.30

V Erosión muy leve Z < 0.19 0.10

La característica por la cual los ríos y quebradas de alta pendiente (torrentes) son
diferenciados de los otros ríos de baja pendiente, es la alta intensidad de erosión,
que es fuente de los sedimentos transportados por el flujo hacia el embalse. Las
características de los torrentes dependen también de las características climáticas
de la región en donde estos ocurren. Por regla, en el caso óptimo, los datos en
áreas torrenciales están referidos a la precipitación y la temperatura. Por esta
razón, este conjunto de datos son adoptados para la definición del efecto del
clima.
La clasificación de torrentes en la cuenca la quebrada Cascajal se realizó
mediante una inspección de campo y el análisis en gabinete de las imágenes
satelitales, que permitió la evaluación de las características torrenciales. Para ello
se aplica una fórmula de torrente. Esta fórmula consiste de las tres siguientes
partes:
 Clase torrencial
 Categoría torrencial
 Intensidad de erosión
La clase torrencial se determina mediante el valor de coeficiente de clase
hidrográfica torrencial (Hk), que es dado por siguiente fórmula:
Lt  1
Hk  F AK
L 1
Dónde:
F área de la cuenca (120 km2)
L longitud total del flujo de torrente (20.7 km)
Lt longitud total de tributarios de primer y segundo orden (37.1 km)
K coeficiente topográfico y climático calculado por la fórmula
K T Ip

Siendo:
Ip pendiente media ponderada (0.14)
T coeficiente de temperatura calculado por la fórmula:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 62


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

tm
T  0.1
10
tm temperatura media anual (21.1°C)
El coeficiente de la forma de la cuenca (A) se calcula mediante la fórmula que
define la similaridad de la forma de la cuenca torrencial con la forma semicircular
que caracterizan los torrentes más intensos.
P
A
L (  2)
P perímetro de la cuenca
3.9.3 Resultados
Aplicando la primera metodología se tiene un transporte anual de sedimentos de
35 500 m3/año. Si se considera la misma erosión específica que la calculada en los
últimos 10 años en la estación Condorcerro, este valor ascendería a la cifra de 135
000 m3/año.
Por el método de Gavrilovic-Zemljic, se obtienen los siguientes valores:
W G
Cuenca A K Hk R Z T
(m3/año) (m3/año)
Cascajal 0.50 0.556 58.50 0.100 0.75 1.487 56 040 5553

Este estimado considera una precipitación media anual exagerada de 100 mm, con
el fin de obtener valores del lado de la seguridad. Aun así, el valor obtenido es
bastante bajo y tiene que ver principalmente por el bajo coeficiente de retención.

3.10 EFICIENCIA DEL DESARENADOR


El esquema hidráulico del Proyecto contempla la construcción de un desarenador
inmediatamente aguas abajo de la captación, para eliminar con un 100% de
eficiencia las partículas con diámetro superior o igual a 0.15 mm.
Para estimar la cantidad de material decantado de las partículas de menor
diámetro, se recurre al cálculo mediante el criterio de Thomas Camp. Los
resultados obtenidos utilizando las curvas granulométricas obtenidas por los
Laboratorios de la PUCP, ELECTROPERÚ Y EL PE CHAVIMOCHIC, se presentan a
continuación:

LABORATORIO PUCP (AVENIDAS) – (1)

Rango de Diámetro % Acumulado % Retenido W(m/s)* % Retención Eficiencia del


Nº Diámetros Representativo que Pasa Parcial según Desarenador**
(mm) (mm) (Curva Promedio) Camp (%)
1 > 2,380 2.380 100 0 1.46E-01
2 2,380 - 0,590 1.485 100 0 1.17E-01 100 0.0
3 0,590 - 0,150 0.370 73 27 3.96E-02 100 27.0
4 0,150 - 0,105 0.128 66 7 1.03E-02 74 5.2
5 0,105 - 0,074 0.090 59 7 7.28E-03 54 3.8
6 0,074 - 0,040 0.057 47 12 2.92E-03 22 2.6
7 0,040 - 0,020 0.030 36 11 8.09E-04 6 0.7

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 63


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

8 0,020 - 0,010 0.015 28 8 2.02E-04 2 0.2


9 0,010 - 0,005 0.008 20 8 5.80E-05 0 0.0
10 0,005 - 0,002 0.004 8 12 1.40E-05 0 0.0
11 < 0,002 0.002 0 8 4.00E-06 0 0.0
Total 100 39.4

LABORATORIO ELECTROPERÚ (ESTIAJE) – (2)

Rango de Diámetro % Acumulado % Retenido W(m/s)* % Retención Eficiencia del


Nº Diámetros Representativo que Pasa Parcial según Desarenador**
(mm) (mm) (Curva Promedio) Camp (%)
1 > 2,380 2.380 100 0 1.46E-01
2 2,380 - 0,590 1.485 99 1 1.17E-01 100 1.0
3 0,590 - 0,150 0.370 89 10 3.96E-02 100 10.0
4 0,150 - 0,105 0.128 83 6 1.03E-02 74 4.4
5 0,105 - 0,074 0.090 75 8 7.28E-03 54 4.3
6 0,074 - 0,040 0.057 63 12 2.92E-03 22 2.6
7 0,040 - 0,020 0.030 56 7 8.09E-04 6 0.4
8 0,020 - 0,010 0.015 40 16 2.02E-04 2 0.3
9 0,010 - 0,005 0.008 30 10 5.80E-05 0 0.0
10 0,005 - 0,002 0.004 10 20 1.40E-05 0 0.0
11 < 0,002 0.002 0 10 4.00E-06 0 0.0
Total 100 23.1

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 64


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

LABORATORIO CHAVIMOCHIC (AVENIDAS) – (3)

Rango de Diámetro % Acumulado % Retenido W(m/s)* % Retención Eficiencia del


Nº Diámetros Representativo que Pasa Parcial según Desarenador**
(mm) (mm) (Curva Promedio) Camp (%)
1 > 2,380 2.380 100 0 1.46E-01
2 2,380 - 0,590 1.485 99 1 1.17E-01 100 1.0
3 0,590 - 0,150 0.370 90 9 3.96E-02 100 9.0
4 0,150 - 0,105 0.128 85 5 1.03E-02 74 3.7
5 0,105 - 0,074 0.090 81 4 7.28E-03 54 2.2
6 0,074 - 0,040 0.057 62 19 2.92E-03 22 4.2
7 0,040 - 0,020 0.030 48 14 8.09E-04 6 0.8
8 0,020 - 0,010 0.015 42 6 2.02E-04 2 0.1
9 0,010 - 0,005 0.008 28 14 5.80E-05 0 0.0
10 0,005 - 0,002 0.004 16 12 1.40E-05 0 0.0
11 < 0,002 0.002 0 16 4.00E-06 0 0.0
Total 100 21.0

LABORATORIO CHAVIMOCHIC (AVENIDAS) – (4)

Rango de Diámetro % Acumulado % Retenido W(m/s)* % Retención Eficiencia del


Nº Diámetros Representativo que Pasa Parcial según Desarenador**
(mm) (mm) (Curva Promedio) Camp (%)
1 > 2,380 2.380 100 0 1.46E-01
2 2,380 - 0,590 1.485 99 1 1.17E-01 100 1.0
3 0,590 - 0,150 0.370 90 9 3.96E-02 100 9.0
4 0,150 - 0,105 0.128 82 8 1.03E-02 74 5.9
5 0,105 - 0,074 0.090 78 4 7.28E-03 54 2.2
6 0,074 - 0,040 0.057 60 18 2.92E-03 22 4.0
7 0,040 - 0,020 0.030 52 8 8.09E-04 6 0.5
8 0,020 - 0,010 0.015 39 13 2.02E-04 2 0.3
9 0,010 - 0,005 0.008 27 12 5.80E-05 0 0.0
10 0,005 - 0,002 0.004 16 11 1.40E-05 0 0.0
11 < 0,002 0.002 0 16 4.00E-06 0 0.0
Total 100 22.8

LABORATORIO CHAVIMOCHIC (AVENIDAS) – (5)

Rango de Diámetro % Acumulado % Retenido W(m/s)* % Retención Eficiencia del


Nº Diámetros Representativo que Pasa Parcial según Desarenador**
(mm) (mm) (Curva Promedio) Camp (%)
1 > 2,380 2.380 100 0 1.46E-01
2 2,380 - 0,590 1.485 99 1 1.17E-01 100 1.0
3 0,590 - 0,150 0.370 88 11 3.96E-02 100 11.0
4 0,150 - 0,105 0.128 79 9 1.03E-02 74 6.7
5 0,105 - 0,074 0.090 74 5 7.28E-03 54 2.7
6 0,074 - 0,040 0.057 60 14 2.92E-03 22 3.1
7 0,040 - 0,020 0.030 48 12 8.09E-04 6 0.7
8 0,020 - 0,010 0.015 36 12 2.02E-04 2 0.2
9 0,010 - 0,005 0.008 26 10 5.80E-05 0 0.0
10 0,005 - 0,002 0.004 14 12 1.40E-05 0 0.0
11 < 0,002 0.002 0 14 4.00E-06 0 0.0
Total 100 25.4

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 65


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Como puede observarse la eficiencia del desarenador cuando circule el caudal


máximo de 25 m3/s variará entre un 43% en el período de estiaje hasta un 23% en
el período de avenidas, valores que son bajos en comparación con otros
desarenadores; sin embargo, su necesidad no se pone en duda dada la enorme
cantidad de sedimentos en suspensión que transporta el río Santa.
Obviamente la eficiencia del desarenador se incrementará conforme se reduzca el
caudal que transitará por el canal aductor, ya que las velocidades en las naves
bajarán de forma tal que permitirán la deposición de sedimentos más fino.
Se ha realizado un análisis teórico de las eficiencias que se obtienen para caudales
de 17.5 y 10 m3/s, con lo siguientes resultados:
Tabla N° 3-7 Eficiencia del Desarenador para diferentes caudales

Eficiencia Desarenador (%)


Q
Avenidas Estiaje
(m3/s)
Curva-1 Curva-3 Curva-4 Curva-5 Promedio Curva-2
25.00 39 21 23 26 27 23
17.50 43 25 26 29 31 25
10.00 47 29 31 34 35 31

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 66


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

3.11 VOLUMEN MUERTO DEL EMBALSE CASCAJAL


Con el propósito de obtener la carga transportada de sedimentos por el túnel
Tablones Alto a partir de los datos de sedimentos en la estación Condorcerro, se
adopta el método descrito a la continuación.
(1) El caudal afluente al canal es obtenido de la data de la salida del programa de
simulación donde se presente la variación de los caudales que ingresan al
embalse para el periodo simulado 1956-2012. El caudal en el túnel Tablones
Alto está limitado a un máximo de 25 m3/s.
(2) Se considera que la proporción entre caudal sólido y caudal líquido existente
en el río es la misma en la bocatoma.
(3) A la carga de sedimentos obtenida para la bocatoma, se considera que parte
de ella queda retenida en el desarenador. Se adoptan las eficiencias
promedias de 23,0% para el periodo entre los meses junio hasta octubre
(estiaje), y 31,0% para el periodo entre los meses noviembre hasta mayo
(avenidas).
(4) Se obtiene un valor medio anual de sedimentos en la bocatoma.
(5) Se obtiene la cantidad de sedimentos producida por la quebrada Cascajal.
Debido a las considerables diferencias entre las áreas de drenaje del río Santa
en Condorcerro y la quebrada Cascajal, se espera que la producción de
sedimentos en la última sería muy menor. Además de eso, la quebrada
Cascajal posee descargas esporádicas, solamente en los meses de lluvia y
durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño. Para obtener la cantidad de
sedimentos producidos por la quebrada Cascajal se utilizó el mismo
rendimiento medio anual obtenido para la estación Condorcerro, en
ton/año/km2.
(6) En la obtención de la carga total que llega al embalse Cascajal, fueron
añadidos los valores obtenidos en las etapas “d” y “e”.
Los resultados que se obtienen se presentan en la Tabla N° 3-8.
Tabla N° 3-8 – Cantidad de sedimentos que llegan al embalse Cascajal

Sedimentos salida del desarenador (ton/año) 4,283E+105


Rendimiento anual en Condorcerro (ton/año/km2) 1,151E+103
Sedimentos en la quebrada Cascajal (ton/año) 1,612E+105
Carga en el embalse Cascajal 5,895E+105

Debido al hecho que la contribución de sedimentos de la quebrada Cascajal


ocurrirá en eventos esporádicos, este valor es simplemente sumado a la carga
proveniente del río Santa, sin considerar que es probable que la carga proveniente
de la quebrada tenga mayor porcentaje de arena, visto que no pasa por el
desarenador, y que va a ingresar al embalse a través de otro brazo, distinto de lo
que va a ser formado por medio de los caudales provenientes del canal.
El cálculo de la reducción del volumen del embalse debido la acumulación de
sedimentos se realiza a través de los procedimientos presentados por el U. S.
Bureau of Reclamation en su publicación “Design of Small Dams”, Washington
D.C. 3rd edición, 1987.
En la primera etapa, se calcula la cantidad de sedimento que quedará retenido en
el embalse utilizando el método desarrollado por Churchill. La curva de Churchill
fornece el porcentaje de sedimentos que sale del embalse a partir del índice de
sedimentación (IS), conforme la ecuación:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 67


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

2
0,305.Vemb
IS 
Q 2 .L
Dónde:
Vemb = volumen del embalse, en m3;
Q = caudal medio, en m3/s;
L = longitud del embalse, en m.
La eficiencia de retención es obtenida por la diferencia de 100% del porcentaje de
sedimentos que sale del embalse. Los datos utilizados en la obtención de la
eficiencia de retención están en la Tabla N° 3-9. El volumen del embalse presente
en la tabla corresponde a la elevación máxima normal, igual a 310.00 msnm. El
caudal medio corresponde al caudal del canal, obtenido en la aplicación de la
regla descripta en el ítem “1”. La longitud del embalse corresponde al brazo
formado en la entrada del canal.
Tabla N° 3-9 – Datos Utilizados en la Obtención de la Eficiencia de Retención

Volumen del embalse (m3) 88.635.397


3
Caudal medio (m /s) 13,35
Longitud del embalse (m) 2.550
Eficiencia de retención inicial - Churchill 100%

Para convertir el peso de sedimentos en volumen, es necesario que se conozca el


peso específico de los sedimentos. Según investigaciones del U. S. Bureau of
Reclamation, se puede obtener el valor del peso específico a través de la curva
granulométrica del material y del tipo de operación del reservorio. Es utilizada la
curva granulométrica promedia en la estación de Condorcerro, presentada
anteriormente.
Se presenta en la Tabla N° 3-10 la clasificación de reservorios, según el USBR. Se
ha considerado que la Presa Cascajal va a operar según la condición II.
Tabla N° 3-10 – Clasificación de reservorios

Tipo de Reservorio Descripción


I Sedimento siempre sumergido
II Embalse moderadamente vacío
III Embalse considerablemente vacío
IV Reservorio frecuentemente vacío

Según las relaciones del U. S. Bureau of Reclamation, se llegó a un peso específico


inicial igual a 1,15 ton/m3.
A continuación, se obtienen los volúmenes de sedimentos para diversos tiempos de
operación del embalse. Además de eso, se evalúa para los varios tiempos de
operación, la elevación junto a la presa correspondiente al volumen muerto.
Para la obtención de las variables, se ha considerado que el peso específico y la
eficiencia de retención cambian con el tiempo. Al paso que el peso específico
aumenta con el tiempo, las eficiencias de retención siguen una tendencia de
disminuir a lo largo de los años. Hay relaciones desarrolladas por el USBR para
calcular las elevaciones de los sedimentos junto a la presa y así determinar la cota

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 68


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

de la toma. Estas relaciones consideran que los sedimentos no se depositan según


una superficie horizontal.
Finalmente se obtienen los resultados mostrados en la Tabla N° 3-11 y en la
Figura N° 3-6.
Tabla N° 3-11– Volumen de Sedimentos

Tiempo Volumen de Elevación junto a


(años) sedimentos (mmc) la presa (m)
20 10,05 269,8
25 12,53 271,0
30 15,00 272,2
35 17,46 273,3
40 19,92 274,3
45 22,38 275,5
50 24,83 276,6
60 29,72 279,2
70 34,59 281,3
80 39,44 283,4
90 44,27 285,6
100 49,08 288,1

Figura N° 3-6 – Elevación de Sedimentos Junto a la Presa

305

300

295
290,2 m

290
Elevación del Azolve (m)

285

280
274,5 m
275

270

265

260
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Tiempo (años)

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 69


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Otro aspecto evaluado es la obtención de nuevas curvas elevación-volumen para


intervalos futuros. La manera por la cual normalmente ocurre la deposición de
sedimentos en los embalses, sugiere una disminución de su vida útil. Por eso,
además de la evaluación del volumen de los sedimentos, es importante también
que se evalúe si la pérdida del volumen útil va a ser considerable y si sus efectos
van a afectar la operación del embalse. La Figura N° 3-7, muestra las nuevas
curvas.
Figura N° 3-7 – Curvas Elevación – Volumen Presa Cascajal

320

310

300
Elevación (m)

290

280

270

Inicial 30 años 50 años

260
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Volumen (millones m³)

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 70


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

3.12 PROGRAMA DE MEDICIONES DE SEDIMETOS


3.12.1 Objetivos
El río Santa, fuente de abastecimiento de agua de riego a las tierras del ámbito
del Proyecto CHINECAS, tiene un alto contenido de sedimentos en suspensión cuyo
manejo debe ser cuidadosamente realizado con el fin de evitar deterioros en las
estructuras o disminución de su vida útil.
Además de ello, el transporte de sedimentos es un tema bastante complicado de
analizar y que requiere de abundante información para hacerlo correctamente.
El objetivo general del Programa de Medición de Sólidos está enfocado en obtener
información acerca de los sólidos presentes tanto en el río Santa como a lo largo
del sistema de conducción y distribución.
3.12.2 Lugares de toma de muestras
Los lugares específicos recomendados para la medición de sólidos son los
siguientes:
(1) En el río Santa, después de la bocatoma Tablones Alto, La Huaca y La Víbora..
(2) Antes y después de los desarenadores Tablones Alto, La Huaca y La Víbora.
(3) En los laterales y lugares que por su importancia u otras circunstancias así lo
requieran.
3.12.3 Frecuencia de las mediciones
La frecuencia recomendada para las mediciones de sedimentos, dependen de la
época del año en que se realicen. Durante los meses de avenidas (enero-abril), se
recomienda que las mediciones se realicen entre dos y tres veces al día; en el
período de estiaje (mayo-septiembre), las mediciones pueden realizarse cada 4-7
días, mientras que en los meses de noviembre y diciembre, cada 2-3 días.
3.12.4 Alcances de las mediciones
Las mediciones implican tomar muestras del agua con equipo especialmente
fabricado para el efecto de modo de obtener la concentración de los sólidos en
suspensión presentes en el agua.
Las muestras de sólidos obtenidos se conducirán al laboratorio para determinar la
distribución granulométrica, composición mineralógica, peso específico, forma y
velocidad de caída de las partículas.
A cada medición de sólidos debe corresponder la respectiva medición del caudal.
Se registrará asimismo la temperatura del agua.
3.12.5 Obtención de las muestras
Las muestras serán obtenidas utilizando equipo apropiado para tales fines, que
sobre todo, sea capaz de tomar muestras a diferentes profanidades.
Al introducir el muestreador se debe buscar que se produzca una perturbación
mínima en el escurrimiento superficial. Además, éste debe introducirse y retirarse
cerrado y sólo debe abrirse a la profundidad del muestreo,
En cada sección transversal deben considerarse varias verticales en el momento de
hacer las mediciones, pues existe una variación transversal de concentraciones,
que a veces puede ser importante.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 71


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

Es usual considerar tres verticales, a la cuarta parte, mitad y tres cuartas partes
del ancho del curso de agua.
La selección de las verticales debe hacerse de modo que cada una de ellas
represente una misma porción del gasto total.
Dado que existe un gradiente vertical de concentraciones debe tomarse muestras
de varios puntos en cada vertical.
Por lo general la distribución vertical de concentraciones es más intensa que la
distribución transversal.
Lo más simple sería tomar un solo punto de muestreo, pero entonces la muestra
sería muy poco representativa, especialmente si ese punto es superficial.
Se debe tomar muestras en dos o tres puntos de cada vertical, según el
instrumento utilizado y el grado de turbulencia de la corriente.
La experiencia y el procesamiento e interpretación de los resultados obtenidos
permitirá determinar el número de puntos de muestreo en cada vertical.
3.12.6 Equipo de muestreo
Existen varios tipos de muestreadores, entre los cuales podrían recomendarse los
siguientes: muestreador cilíndrico, la Botella de Delft (2 tipos), la Turbisonda
Neyrpic, a la cual se le conoce también con los nombres de "Muestreador de
Sedimentos" e "Integrador de gasto sólido", la Turbisonda DHH-01/93, el
Muestreador U. S. D. 49 y el Muestreador RP-15
3.12.7 Equipo de Laboratorio
Dentro del equipo básico de laboratorio debe considerarse lo siguiente: Horno y
secador, Balanza electrónica calibrada a diez milésimos de gramo (0,0001 g),
Cajas para la colocación de muestras de 6 unidades cada una (de 1 litro de
capacidad), Tarjetas o etiquetas de identificación de las muestras, de preferencia
plastificadas, en los que se anotará: lugar de muestras, sección, fecha, hora,
descarga, instrumento utilizado y numeración de la muestra, Tamices,
decantadores, probetas, etc., Tubo de acumulación visual y Equipo para el
método de la pipeta.
3.12.8 Procesamiento de las muestras
Luego de obtenidas las muestras en los lugares, días y horas fijadas se procederá
al filtrado, en un lugar especialmente acondicionado para el efecto.
En forma simultánea a la obtención de las muestras de sólidos se obtendrá la
velocidad, tirante y demás características del flujo. Se medirá la temperatura del
agua.
Las muestras deberán ser numeradas y registradas debidamente. Se deberá
contar con cantidad suficiente de embudos, filtros y demás elementos auxiliares
de laboratorio.
Se obtendrá las concentraciones del material sólido en suspensión. También
puede determinarse la velocidad de caída de las partículas, para lo que se puede
usar el Tubo de Acumulación Visual, disponible en los laboratorios.
Se obtendrá también el peso específico de las partículas y su composición
mineralógica para lo que se puede recurrir a laboratorios especializados. Se
determinará también la dureza y forma de las partículas.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 72


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

3.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


(1) Se ha realizado un estudio de sedimentos orientado a determinar parámetros
necesarios para el diseño de las obras de infraestructura que componen el
Proyecto de Adecuación.
(2) Hasta el año 2000 la información de sedimentos del río Santa ha sido escasa. A
partir de esta fecha, el PE CHAVIMOCHIC implementó un Laboratorio de
Sedimentología que registra información en diferentes puntos del río Santa.
(3) Con esta información se ha podido elaborar una curva con coeficiente de
corrección aceptable, que relaciona el caudal sólido en suspensión con el
caudal líquido en la estación Condorcerro, ubicada sobre el río Santa, unos 12
km aguas arriba de la Bocatoma Tablones Alto
(4) De todas formas, la información existente resulta insuficientes para tomar
decisiones definitivas y se recomienda que los diseños se realicen
conservadoramente.
(5) En el emplazamiento de la Bocatoma Tablones Alto, se ha estimado un
transporte de caudal sólido promedio que llega hasta los 20 millones de
toneladas anuales (1900 t/km2/año). De esta cifra, 15.65 millones de
toneladas (70%) corresponde al sedimento en suspensión.
(6) En años húmedos, la cantidad de sedimentos anual puede duplicarse Durante
los meses de avenidas (enero-abril), se produce más del 75% del volumen de
sedimentos anual.
(7) La granulometría del sedimento es muy fina. Más del 70% del material tiene
un tamaño inferior a la malla #200, siendo muy difícil lograr su
sedimentación.
(8) Con las curvas granulométricas disponibles se ha estimado la eficiencia teórica
del desarenador, aplicando el método de Camp. Los valores obtenidos son
bajos, inferiores al 30%.
(9) Se ha estimado el volumen de sedimentos que se depositará en el embalse
Cascajal, aplicando la metodología propuesta por el USBR, que considera una
deposición no horizontal. Se elaboraron curvas que relacionan el tiempo
transcurrido con el volumen de sedimentos y el nivel al que llegaran frente a
la captación.
(10) Finalmente, se han elaborado curvas altura-volumen del vaso del embalse
para escenarios de períodos de operación de 30 y 50 años.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS Página. 73


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

CONTENIDO

1. HIDROLOGÍA ........................................................................................... 2
1.1 Objetivos y alcances ......................................................................... 2
1.2 Caudales medios mensuales para balance hídrico ....................................... 2
1.2.1 Río Santa en Tablones Alto. ........................................................ 2
1.2.2 Río Nepeña ............................................................................ 9
1.2.3 Hidrología del río Casma/Sechín ................................................ 14
1.3 Estudio de máximas avenidas. ............................................................ 18
1.3.1 Río Santa en Tablones Alto ....................................................... 18
1.3.2 Río Lacramarca y Quebrada Cascajal .......................................... 20
1.4 conclusiones y recomendaciones ......................................................... 31
2. HIDRÁULICA FLUVIAL ............................................................................... 32
2.1 Objetivos y alcances ....................................................................... 32
2.2 Emplazamiento de la Bocatoma Tablones Alto ........................................ 32
2.2.1 Antecedentes ....................................................................... 32
2.2.2 Puntos de partida .................................................................. 32
2.2.3 Análisis y Resultados .............................................................. 35
2.3 Socavación del río Santa en tablones alto .............................................. 38
2.3.1 Metodología ......................................................................... 38
2.3.2 Resultados........................................................................... 38
2.4 Estudio de niveles del río Santa .......................................................... 41
2.4.1 Metodología ......................................................................... 41
2.4.2 Escenarios para el análisis ........................................................ 41
2.4.3 Análisis y resultados ............................................................... 41
2.5 Conclusiones y recomendaciones ........................................................ 47
3. ESTUDIO DE SEDIMENTOS .......................................................................... 48
3.1 Objetivos y alcances ....................................................................... 48
3.2 estudios existentes ......................................................................... 49
3.3 Información existente ...................................................................... 49
3.4 enfoque ...................................................................................... 49
3.5 sedimentos en suspensiónn del río Santa .............................................. 50
3.5.1 Origen del sedimento ............................................................. 50
3.5.2 Caudal sólido ....................................................................... 50
3.5.3 Granulometría del sedimento en suspensión .................................. 53
3.5.4 Composición mineralógica ........................................................ 56
3.5.5 Relación caudal líquido vs caudal sólido ....................................... 56

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS


CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “ADECUACION
DEL PROYECTO ORIGINAL CHINECAS AL ESQUEMA
REESTRUCTURADO"

3.6 Caudal sólido de arrastre del río Santa ................................................. 58


3.7 Caudal sólido total del río Santa ......................................................... 58
3.8 Erosión específica .......................................................................... 58
3.9 Transporte sólido en la quebrada cascajal ............................................. 58
3.9.1 Cuenca de la quebrada Cascajal ................................................ 58
3.9.2 Metodologías ........................................................................ 59
3.9.3 Resultados........................................................................... 61
3.10 Eficiencia del desarenador ................................................................ 62
3.11 Volumen muerto del embalse Cascajal.................................................. 65
3.12 Programa de mediciones de sedimetos.................................................. 69
3.12.1 Objetivos ............................................................................ 69
3.12.2 Lugares de toma de muestras .................................................... 69
3.12.3 Frecuencia de las mediciones .................................................... 69
3.12.4 Alcances de las mediciones ...................................................... 69
3.12.5 Obtención de las muestras ....................................................... 69
3.12.6 Equipo de muestreo ............................................................... 70
3.12.7 Equipo de Laboratorio............................................................. 70
3.12.8 Procesamiento de las muestras .................................................. 70

3.13 Conclusiones y recomendaciones ......................................................... 71

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRAULICA Y SEDIMENTOS

Вам также может понравиться