Вы находитесь на странице: 1из 24

EL REGISTRO AEROFOTOGRAFICO EN LA RECONSTRUCCIÓN DIGITAL DEL

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MONUMENTAL: HUACA EL ROSARIO.


VALLE CHICAMA. DISTRITO CHOCOPE. PROVINCIA DE ASCOPE.

Denis A. Vargas Salvador


Guillermo Gayoso Bazán
José Ávalos Rodríguez
Lucio Costilla Mora

Resumen

Se presenta información sobre modelo arquitectónico y estado de conservación de las


estructuras de Huaca El Rosario obtenida a partir del registro aéro-fotogramétrico y la
aplicación de técnicas de reconstrucción digital con programas de diseño gráfico asistido
por computadora.

Es objetivo del trabajo incentivar el interés de la comunidad en el cuidado y usufrutuo


del patrimonio arqueológico.

Palabras clave: Huaca El Rosario, registro aerofotogramétrico, factores de deterioro,


factores naturales, factores antrópicos, patrimonio cultural.

Abstract

Introducción
La plasticidad de la tierra ha sido aprovechada en la arquitectura para la solución de
necesidades del hombre desde su condición sedentaria, expresadas en la actualidad
por el patrimonio cultural inmueble de las más grandes civilizaciones. Sin embargo,
esa misma plasticidad se colude con magras políticas conservacionistas y un
inexorable abandono motivado por la indiferencia de la población. Es pues
imperativo la toma de conciencia sobre el cuidado y usufructuó del patrimonio
arqueológico a partir de acciones innovadoras y rápidas que preserven y resalten el
patrimonio arqueológico hoy amenazado y ocioso.

Es determinante el desconocimiento del monumento, por su condición de ruina y la


dirección que ha tenido su ligero estudio. Para Cesare Brandi, la condición ruinosa
de monumento arqueológico es “... todo lo que da testimonio de la historia del
hombre, pero con un aspecto bastante diferente y hasta irreconocible, respecto
al que tuvo primitivamente”. (Brandi; Teoría del Restauro)

Podemos inferir entonces, de que el empoderamiento de los monumentos


arqueológicos en abandono debe iniciar con el conocimiento integral del monumento
en su condición de elemento histórico-arquitectónico y su condición de integridad en
relación a su estado de conservación. Su estudio histórico, a partir de la comprensión
de su modelo arquitectónico y su ubicación en la evolución de la arquitectura de los
andes septentrionales, así como la evaluación de su estado de conservación, se
hace prioritario en la presunción de inserción de un pasado local.

Sin embargo los métodos de construcción de un pasado local de la manera


convencional, son muy distantes si se tiene en cuenta que frecuentemente es
producto de un costoso programa de investigación arqueológica de largo aliento,
cuyos resultados casi siempre son difundidos exclusivamente en conferencias de
especialistas, en ámbitos transnacionales; lejanos a los ya desmotivados intereses
de las comunidades adyacentes.

Huaca El Rosario es uno de los edificios del complejo arqueológico Grupo El Rosario
y se localiza en las coordenadas 17 M 695191 E, 9132044 N (datum WGS’84) muy
próxima a la ribera derecha del río Chicama.

Localizada a 67 minutos (1.05 horas), al noroeste de la ciudad de Trujillo. Se accede


desde la vía panamericana norte, hasta el paradero de Sintuco en el C.P. de
Careaga; y luego, 6.27 km. hacia el suroeste por una trocha carrozable, (la cual pasa
por el C.P. Sintuco), durante 10 min. Actualmente está rodeada de campos de
monocultivo de caña de azúcar.

Huaca El Rosario, no se encuentra registrada en el Sistema de Información


Geográfica de Arqueología – SIGDA, y es una de los monumentos más vulnerables
a la totalidad de su deterioro a causa de fenómenos naturales o antrópicos.

Antecedentes:

En el contexto histórico-cultural del valle Chicama; la presencia de fragmentos de


cerámica de un claro estilo de la cultura Lambayeque (siglos VIII – XIV), es
evidenciada en la superficie de las ruinas de Huaca El Rosario. Según los estudios
prospectivos de los arqueólogos norteamericanos Leonard Banks y G. Rusell (1990;
1992), refieren que la presencia Lambayeque (900-1200 dC.), también se refleja en
términos arquitectónicos en las construcciones a gran escala de edificios
monumentales públicos del complejo arqueológico Grupo El Rosario, a las que
pertenecen las huacas Ongollape, Salitral, Sonolipe, La Leche, Vilchez y El Rosario;
conformando un coetáneo complejo urbano.

Los aludidos autores anotan:


“…en el horizonte medio parece que el foco de poder político en el bajo Chicama
se mudó a una zona de grandes pirámides de adobe… En esta “zona de huacas
gigantes”, hay al menos seis monumentos masivos dentro de un área de
alrededor de 3 km. de diámetro, a lo largo de la margen derecha del río… donde
se encuentran al menos tres monumentos: Huaca El Rosario (PRACh – 44, PV
23 - 20), Huaca Sonolipe (PRACh – 60), y Huaca Salitral (PRACh – 20)—que
tienen volúmenes estimados de alrededor de 200,000 metros cúbicos o más, y
otra pirámide – Huaca Ongollape (PRACh – 19) que alcanza más de 300,000
metros cúbicos de volumen…”(Leonard y Rusell, 1992:67).

Posteriormente, investigaciones en la Huaca Cao Viejo del complejo Arqueológico


El Brujo, a 7 km. al noroeste revelan la ocurrencia de un evento catastrófico de El
Niño en el año 650 d.C.; con precipitaciones pluviales que afectaron seriamente las
estructuras arquitectónicas del edificio y al mismo tiempo marcaron el abandono de
este templo y el de huaca Partida concitando el abandono ulterior del centro
ceremonial surgiendo un nuevo centro urbano ceremonial durante el período
horizonte medio (700-900 d. C.), el mismo que jugaría un rol religioso administrativo
similar a El Brujo. De este nuevo centro ceremonial, solo quedan en la actualidad
evidencias aisladas en los edificios monumentales ubicados a orillas del rio en el
actual asentamiento de las grandes huacas del grupo El Rosario. (Franco et al,
1998; 1999; 2001).

El estudio de más de 123 edificios monumentales construidos y ocupados entre el


período Intermedio Temprano (200 a.C. – 650 dC.) y el período Intermedio Tardío
(800 – 1450 dC.), en nueve de los valles de la costa norperuana (del valle La Leche,
al Valle de Nepeña), por parte de Markus Reindel (1993, 1997), concluye en una
tipificación y clasificación tipológica de los materiales de constructivos, técnicas de
construcción, formas de sus cuerpos plataformicos, formas de fachadas, formas y
emplazamiento de rampas de acceso, orientación de los edificios y decoración
arquitectónica; tipificando edificios con cuerpos hechos a partir de plataformas
asimétricas y edificios con cuerpos de plataformas simétricas. Dicha
simetría/asimetría, se establece; según Reindel, a partir de la proyección longitudinal
de un eje central del edificio.

El grupo de edificios con plataforma simétrica, en el cual Reindel, encuentra


características recurrentes como el de ser erigidos sobre planicies y llanos, además
de contar en su diseño arquitectónico con rampas mixtas (rectas y en zig-zag), y
fachadas lisas y altas con talud. Además, cuenta dentro de su tecnología
constructiva, la utilización de adobes plano-convexo (o adobes rectangulares
convexos. Gálvez, 2012). Estos representan una tradición constructiva que tienen
una gran difusión hasta la margen derecha del valle del Chicama, como límite
meridional (1997, 96-98).

En relación a la ocupación del valle Chicama por los Chimus, Donnan y Mackey
(1978), sostienen que los Chimús se valieron de varias estrategias para incrementar
el poder de Chan Chan. En un primer momento los asentamientos más importantes
se localizarían en el entorno de la capital del reino Chimor y en otro momento, el
referido al control Chimú del valle Chicama, en la segunda mitad del horizonte medio,
el centro ceremonial se localizaría en el ámbito de la huaca El Rosario.

Se viene ejecutando una actualizada reconstrucción virtual de Huaca El Rosario,


lograda a partir del registro aerofotogramétrico de los vuelos RPA-001-13/11/17-
11.24hrs. y RPA-002-13/11/17-11.27hrs., el cual pretende corroborar el modelo de
un edificio de cuerpo platafórmico simétrico, de fachadas altas y con talud lo cual la
vincularían con la tradición arquitectónica norteña difundida durante y luego del
período Horizonte Medio (S. VII – XIV d.C.), emparentada con la cultura
Lambayeque (700 – 1375 d.C.).

Dicho filiación viene infiriéndose a partir del reconocimiento del modelo


arquitectónico logrado por la validación de la hipótesis virtual, a partir de la
reconstrucción virtual del edificio emparentado con la tradición arquitectónica
norteña, establecida por Reindel (1993).

El trabajo de reconstrucción virtual, consideró los mismos principios de la teoría del


restauro, sin llegar a la manipulación física del monumento. Su objetivo fue
sustentado en tratar de recuperar la imagen primigenia, original, auténtica; por lo
tanto fueron considerados dentro del proceso metodológico los valores testimonial,
estético, tecnológico como soporte de la imagen y del conocimiento, para proyectarla
a las futuras intervenciones restaurativas pero sin alteraciones formales.

La reintegración virtual de los elementos perdidos, sólo fue aceptada en medida a


las evidencias que los sustentan, por lo que se estipulo una análisis de los
excedentes y sustracciones volumétricas sobre la imagen fotointerpretada del
edificio. Escombros y cárcavas fueron o excluido o restituidos. Para el caso de los
escombros fueron “borrados” y “rellenados” virtualmente para el caso de las
cárcavas dentro de los parámetros de la proyección geométrica del modelo
arquitectónico; aproximándonos a la unidad potencial sin incurrir a una
reconstrucción formal absoluta y un falso histórico-estético, meta que no es
permitida en esta etapa del estudio1.

Para dichos menesteres se hace irremplazable la evaluación técnica a partir del


grado de afectación del monumento así como, de los factores de deterioro.

Su deterioro antrópico tiene una larga data y se encuentra comprometida con un


cambio en el uso de su superficie; ya que de ostentar funciones ceremoniales y
factiblemente administrativas, en su época de vigencia (estimamos un fechado de
700 a 1,000 d.C. por la contemporaneidad de su modelo arquitectónico y técnicas
constructivas); por un demarcada zona de saqueos y búsqueda de tesoros en la
época colonial. Dicha información expuesta por J. Zevallos (1994), sobre denuncios
de sitios excavables, en el área de Sonolipe en el valle de Chicama, en cual se
reporta inclusive una caracava con el nombre de ….socabón de Nra. Señora del
Rosario. (Zevallos, 1994:65)

 Factores y acciones de deterioro

Del Cambón (2011) considera que el paisaje es el resultado de la interacción de


factores naturales y antrópicos donde quedan impresas las trazas de las diferentes
intervenciones y modelos de apropiación del hombre en el territorio.

De otra parte Wester (2010) considera que los sitios arqueológicos de carácter
monumental por su misma composición (adobe con mortero de barro) son muy
frágiles frente a diversos factores naturales y antrópicos que progresivamente los
van afectando llegando en algunos casos a su completa destrucción, siendo su
principal problemática las lluvias periódicas y el fenómeno “El Niño”, que viene
erosionando progresivamente el monumento a partir de la conjunción de chorreras
las cuales coinciden en torrenteras que originan las grandes cárcavas que pueden
observarse en los planos superficiales del edificio en ruinas de huaca El Rosario.

El mencionado autor (Wester, 2010), respecto al edificio de Huaca Chotuna;


sostiene que la arquitectura expuesta ha resistido a los embates de la naturaleza no
obstante presenta un progresivo deterioro a través del paso de los años debido a

1
La recreación escenográfica controlada como producto de la validación de la hipótesis, será
utilizada en la siguiente etapa de la difusión de los estudios y cuya finalidad es generar una
didáctica asequible del pasado local, en colectividades ajenas a los tecnicismo del proceso.
factores naturales y humanos incrementándose durante el fenómeno cíclico de “El
Niño” con lluvias que han erosionado fuertemente las estructuras formando
cangrejeras, sumideros y quebradas de erosión aluvial; otro de los factores son los
excavadores furtivos, habilitaciones agrícolas y de viviendas, que han venido
seccionando y alterando progresivamente el monumento. Comunidades

Los factores de deterioro que afectan a los sitios arqueológicos serían:

El viento: El viento genera una constante abrasión de las superficies constructivas


originado por las partículas en suspensión transportadas ocasionan paulatinamente
la caída de partes debilitadas. Es responsable además de la trasmisión de sales.

El suelo: es otro de los factores que afectan la conservación de las estructuras de


barro debido a que se ha venido contaminando progresivamente y perdiendo calidad
en su composición. Esto se debe a varios procesos: erosión, salinización,
contaminación, drenaje, acidificación, laterización y pérdida de la estructura del
suelo o una combinación de ellos.

La humedad: la cercanía de áreas de cultivo adyacentes permiten la


permeabilización del suelo y capilaridad de las estructuras de barro. El movimiento
del agua de la parte interna a la superficie de los muros debido a la evaporación
puede transportar sales disueltas. Según la velocidad de evaporación estas se
pueden cristalizar sobre la superficie o pueden de manera más dañina cristalizar en
el interior causando con el aumento de su volumen el desprendimiento de capas y
escamas.

La salinización: es una concentración anormal y elevada de sales, por ejemplo de


sodio, en el suelo, debido a la evaporación. Esta acción es consecuencia de la
presencia de ciertos sembríos en áreas adyacentes al sitio y el uso de abonos con
altos contenidos de fosfatos, nitratos, potasio, insecticidas y fungicidas. Esta
situación se presenta con mayor frecuencia en las áreas costeras o áreas de suelos
áridos.

La temperatura: que actúa indirectamente variando el contenido de humedad del


aire. Al aumentar la temperatura disminuye la humedad relativa y viceversa. Las
altas temperaturas favorecen el desarrollo de microorganismos y aceleran las
reacciones químicas.

La luz: la luz natural emite radiaciones infrarrojas y ultravioletas. Las infrarrojas


provocan un aumento de la temperatura con la consiguiente disminución de la
humedad relativa y las ultravioletas son capaces de romper estructuras moleculares
debilitando la propia estructura del objeto.

De otra parte, las acciones de deterioro son definidas como cualquier agente
(fuerzas, deformaciones, otros) que produce esfuerzos y tensiones en la estructura
o cualquier fenómeno (químico, biológico, otros.) que afecta los materiales
reduciendo su resistencia.

Acciones mecánicas estáticas directas: incluyen las cargas muertas (peso propio
del edificio) y las sobrecargas de uso. Los cambios y el aumento de cargas pueden
producir un incremento de las tensiones y causar daños en la estructura. La
reducción de la carga también ocasiona daños estructurales.

Acciones mecánicas estáticas indirectas: incluyen las deformaciones


ocasionadas en los bordes o límites físicos de la estructura como los asientos del
terreno y las deformaciones producidas en el interior de los materiales como los
movimientos térmicos y la retracción del mortero. Estas acciones, que pueden variar
de manera continua o de manera cíclica, producen fuerzas sólo si las deformaciones
no tienen libertad para desarrollarse. Las más peligrosas de las acciones indirectas
son los asientos del terreno (producidos por el cambio del nivel freático y
excavaciones clandestinas) que pueden ocasionar grietas y desplomos. Ciertas
acciones indirectas son cíclicas por naturaleza como los cambios de temperatura y
movimientos del terreno debidos a variaciones estacionales del nivel del agua
subterránea. Los efectos sobre la estructura también son cíclicos pero es posible
que se produzcan deformaciones o deterioros progresivos puesto que cada ciclo
produce algún cambio pequeño pero permanente en la misma.

Acciones mecánicas dinámicas: se producen cuando se transmiten aceleraciones


a una estructura debido a terremotos, vientos y vibraciones de maquinarias. La
acción dinámica más significativa es normalmente la producida por los terremotos.
La intensidad de las fuerzas producidas está relacionada tanto con la magnitud de
la aceleración como con las frecuencias naturales de la estructura y su capacidad
para disipar energía. El efecto de un terremoto está también relacionado con la
historia de los terremotos previos que podrían haber debilitado la estructura
progresivamente.

Las acciones químicas, físicas y biológicas son de naturaleza completamente


diferente. Actúan sobre los materiales cambiando sus propiedades lo cual a menudo
tiene como resultado un tipo diferente de deterioro. Los efectos de estas acciones
pueden verse influidos y acelerarse por la presencia de agua, las variaciones de
temperatura y las condiciones micro-climáticas.

 La fotogrametría

La fotogrametría empezó a pocos años después de la invención de la fotografía. En


1858 A. Meydenbauer fue el pionero en la utilización de la fotografía para la
documentación métrica de edificios. El mencionado personaje vio la importancia de
esta técnica como documento para salvaguardar su patrimonio en caso de desastres
naturales o guerras. Desde ese momento estas disciplinas están íntimamente
ligadas. A esto se le sumaria la fotografía aérea.

A finales de siglos XIX T. Scheimpflug inició los trabajos sobre rectificación: técnica
mediante la cual se puede transformar una imagen fotográfica en una proyección del
terreno por medio del enderezamiento de los ejes del fotograma lo cual influenció en
la creación de las vistas estereoscópicas a partir de la doble proyección de la
imagen.

No es hasta finales de los años 80’s que el acelerado desarrollo de la informática


acortaría la brecha de lo analógico con lo digital todo esto a costes razonables. El
almacenamiento de grandes cantidades de información en un espacio físico mucho
menor y el avance en la reducción del tiempo de procesamiento trajo como
consecuencia la irrupción de los procedimientos digitales para la fotogrametría en
las siguientes décadas.

Así mismo, hacen su aparición vehículos aéreos no tripulados (drones) los cuales
evolucionaron de una tecnología netamente militar hasta llegar a vincularse con
acciones de uso comercial y de investigación como la agricultura, minería,
cartografía, entre otras.

La fotogrametría y los vuelos drone fueron desarrollando una automatización y su


implementación se daría en la segunda década del siglo XX con la llegada de los
primeros softwares comerciales y los primeros drones de uso civil todo esto con una
accesibilidad sin precedentes.

Procesos metodológicos. La Estructura del movimiento de Structure from motion


se basa en la utilización de un conjunto de imágenes bidimensionales de un objeto,
de este modo, se obtienen distintos puntos de vista y a partir de ahí se puede
conformar un modelo tridimensional del mismo. Hay que tener en cuenta algunos
otros puntos claves como la perspectiva, el color y la iluminación para no perder los
rasgos esenciales del objeto y así tener patrones de reconocimiento y poder obtener
la tercera dimensión (x, y, z), cualquier falla podría estropear la estructura básica
para un buen registro tridimensional.

De igual importancia resulta la aparición de programas de diseño gráfico asistidos


por computadoras a comienzos de esta década, capaces de realizar el
procesamiento para la reconstrucción tridimensional a partir de la ``Estructura del
movimiento``, esto de manera casi automática y con una mejora continua en calidad,
exactitud, y variedad de información extraída a partir de la tridimensionalidad. Entre
estos podemos nombrar los siguientes: PhotoModeler Scanner (2008), DataMapper
(2012), agisosft photoscan (2010), Pix4Dmapper Pro (2011), DroneDeploy (2013),
My3DScanner (2010), Linearis3D Photogrammetry (2007), Autodesk Remake
(2015), entre otros. Nosotros, utilizamos en nuestro proceso de reconstrucción
virtual, la herramienta libre Agisosft photoscan.

 La conservación de la Huaca

El valor de un monumento prehispánico no reside sólo en la apariencia de sus


elementos individuales sino en la integridad de sus componentes por lo que su
documentación debe ser sobre la totalidad y su entorno, esto implica que toda
intervención en sitios arqueológicos debe evaluar beneficios y perjuicios que se
pueda suponer para el patrimonio cultural.

Por ello, el diseño de intervención debe basarse en una total comprensión del tipo
de acciones (fuerzas, aceleraciones, deformaciones y otros) que han causado el
daño y el deterioro así como de aquellas que actuarán en el futuro.

Según Icomos (2004), la observación directa de la estructura constituye una fase


esencial del estudio, su finalidad reside en proporcionar una comprensión inicial del
patrimonio arqueológico que permita enfocar apropiadamente las investigaciones
posteriores. Sus objetivos son identificar el deterioro y los daños; determinar si los
fenómenos están o no estabilizados; describir factores de riesgo del entorno sobre
el edificio y establecer si hay riesgos inmediatos y por tanto las medidas urgentes a
adoptar.
Entonces, para planificar trabajos de conservación en sitios históricos son
necesarios datos cualitativos basados en observación directa del deterioro del
material y del daño estructural, en la investigación histórica y en datos cuantitativos
basados en ensayos específicos y modelos como los que se emplean en la
ingeniería moderna. De ello, la reconstrucción hipotética asiste en la comprensión
integral del edificio y su entorno.

En esta dirección es que en la evaluación de las estructuras de huaca El Rosario se


inició con una inspección la cual proporcionó información integral del edificio, su
entorno y la identificación de las causas del deterioro (Gayoso et al; 2015). En el
presente trabajo se ha desarrollado la aplicación de diseños de imagen a partir de
la documentación aerofotogramétrica y su interpretación tridimensional
complementada tanto por el procesamiento de diseño gráfico asistido, contrastada
por las referencias arqueológicas en un esfuerzo que ayudaron en la comprensión
del modelo arquitectónico, sus daños estructurales y sus condiciones de riesgo.

A partir de la composición ortofotogramétrica en el monumento en estudio se


estableció puntos de deterioro e irregularidades estructurales poniendo particular
atención en las zonas de sustracción (natural o antrópica) denominadas “cárcavas”
y en los fenómenos de colapso inferidos a partir de la presencia de “escombros”.

También, el contar con un modelo virtual tridimensional del edificio facilitó la


identificación de irregularidades geométricas resultado de deformaciones previas,
identificando además, una coincidencia entre distintas fases constructivas o
modificaciones estructurales por la lectura de interrupciones en la proyección lineal
de su planta arquitectónica.

Es de resaltar que este tipo de estudios no destructivos, resultan de lo más


adecuados en contraste a los que impliquen alteraciones en el uso de las superficies
y de la estructura. Sin embargo, su efectividad radica en una validación de su
metodología y puedan ser considerados en procesos de monitorización, ya que la
efectiva preservación de los sitios monumentales en abandono recae en una
constante evaluación del monumento, a partir de un cronogramado monitoreo por
parte de los agentes más inmediatos al patrimonio; en nuestro caso, la colectividad
organizada y capacitada.
Un sistema de monitorización tiene como objetivo reconocer el estado de evolución
de uno o más fenómenos y en el caso del presente estudio registrar el estado
conservación de las estructuras de Huaca El Rosario, frente a factores de deterioro
aun no mitigados.

La monitorización a partir del registro aerofotogramétrico debe actuar como un


sistema de alarma. Por el presente estudio y por el avance de la tecnología se
establece la importancia de utilizar sistemas de monitorización informatizados para
registrar los datos en tiempo real y caracterizar la evolución de los fenómenos
progresivos.

Metodología

La aplicación de técnicas de arqueología en la documentación virtual para su


reconstrucción 3D de los monumentos en condición de ruinas a partir de restos
conservados de su arquitectura, ha permitido obtener parcialmente la reconstrucción
tridimensional del cuerpo platafórmico de la huaca El Rosario, a partir de su
documentación con fotogrametría digital.

La reconstrucción también satisfizo la necesidad de integración de información existente


sobre el sitio, así como ayudo a evaluar el uso de este proceso metodológico y los
mismos equipos y herramientas de apoyo a los procesos de reconstrucción virtual del
patrimonio monumental con una subsecuente difusión de los resultados a través de la
realización de charlas y exposiciones inductivas en las comunidades en torno al
monumento

A pesar que la virtualización del patrimonio viene desarrollándose ya desde mucho


tiempo atrás en distintos puntos de la urbe; su mayor contribución en el desarrollo en
nuestro estudio, reside en una nueva alternativa de evaluar, proteger pero por sobre
todo de dar inicio a la construcción de un pasado local a partir de la virtualización de un
yacimiento arqueológico sin omitir la documentación, el análisis, la reconstrucción, e
integración en diferentes programas de diseño gráfico asistido por computadoras y
difusión pero añadiendo además una propuesta del lenguaje formal. Esto último permite
realizar el seguimiento exhaustivo de todo el proceso de reconstrucción virtual, lo que
facilita su aprendizaje y utilización.
Por lo que respecta a la fase de modelado 3D, ésta se ha llevado a cabo a partir de los modelos
3D obtenidos a partir del levantamiento con escáner 3D y utilizando Blender

La última fase de trabajo ha consistido en la creación de un recreación que invita al usuario a


disfrutar de un recorrido por los distintos sectores del edificio y entender cómo se articulaban los
espacios y la factible función (recurrencia), de cada uno de ellos.

Se propone una evaluación del edificio Huaca El Rosario a partir de métodos de


documentación no invasivos. La interpretación virtual del patrimonio se logró con
registros fotogramétricos aéreos y con dispositivos no tripulados (Drone), apoyados en
métodos de georeferenciación cartográfica satelital (Googel earth, GPS) y
fotointerpretación (Agisoft phothoscan).

La recreación virtual del patrimonio se logró a partir de la aplicación de técnicas virtuales


de realidad aumentada con la ayuda de programas de diseño gráfico asistido por
computadora (ACad y Sketchup). El procesamiento se ha descrito paso por paso:

Primer paso: La documentación Aerofotogramétrica.-

Se inicia con la planificación del registro en el sitio, para lo cual se elaboró el plan de
vuelo o plan de captura de imágenes para dos vehículos aéreos no tripulados (VANT);
drone.

Los equipos drone utilizados fueron:

 PHANTOM 3 Standard. La altura de vuelo: 50 m. y 120 m. La velocidad: 5 m./s.


El área: 344 m. x 276 m. Camara: 2.7K HD Video, 20mm Equivalent Lens, f/2.8
Aperture, 12 Megapixel Photos, Geolocalización GPS. Glonass y
 PHANTOM 4 Standard. La altura de vuelo: 50 m. y 120 m. La velocidad: 5 m./s.
El área: 344 m. x 276 m. Camara: 2.7K HD Video, 20mm Equivalent Lens, f/2.8
Aperture, 12 Megapixel Photos
La trayectoria del drone se trazó manualmente con indicaciones del operador desde
tierra a la aeronave, en sendos vuelos RPA-001-13/11/16-11.27hrs. y RPA-002-
13/11/16-11.31hrs.

Entre los parámetros para las capturas de imágenes se consideró 80 % de solape para
la exposición adecuada de la fotografía de tal forma que no queden sobreexpuestas ni
subexpuestas.

La posición de la cámara se programó en modo cenital, oblicuo y/o frontal para fines de
los blancos en cada imagen, siempre dependiendo del objeto y el resultado final que
deseábamos obtener.

Para programar y definir el espacio de vuelo (Huaca El Rosario) se utilizó la aplicación


pix4d cappture (Fig. 2) o drone deploy .
Fig. 2

La mencionada aplicación programo el tiempo de vuelo considerando la batería de la


aeronave.

En el sitio arqueológico en estudio se verificó el lugar adecuado para no perder la señal


de modo que no afecte la recopilación de la información y fotos.

Segundo paso: El registro de puntos de control en el suelo o distancias de referencia.

La mejor forma de obtener un modelo georeferenciado hace falta tener puntos de control
(puntos de apoyo), en la superficie referenciados por hitos geodésicos con valores
absolutos en coordenadas y altimetría en relación al nivel del mar. Otra manera de
georeferenciar el modelo es a partir de localización de puntos referenciados sobre la
superficie con un GPS. Diferencial (Sistema de Posicionamiento Global), o la utilización
de una estación total el cual que transporte una lectura conocida de un hito geodésico,
al área de estudio.

En nuestro estudio; carentes de un hito geodésico se utilizó el GPS del navegador de la


unidad drone (GPS/Gloness), apoyados en 8 puntos de control, los mismos que se
ubicaron en cada esquina de la parte superior, como en la base de la huaca El Rosario,
cerca de cada esquina, los cuales previamente fueron medidos entre los colindantes.
La información de esta herramienta fue contrasta con referencias métricas
bidimensionales reales en tierra a partir de las medidas de un vehículo estacionado en
la esquina suroeste del edificio (Station Wagon 1988, marca Datsun), esto nos permitirá
dotar de una escala a la reconstrucción tridimensional.
Tercer paso: Procesamiento de Datos

• ORIENTACION DE FOTO PARA LA NUBE DE PUNTOS


Para el procesamiento de la data recolectada por el drone se aplicó Structure from
motion. De esta manera el software Agisoft PhotoScan 1.2.6; alineo y orientó las
fotografías tomadas durante el plan de vuelo y creó la primera nube a partir de puntos
en común.
En Huaca El Rosario se obtuvo una nube de puntos de 119, 410 puntos.

• CREACIÓN DE NUBE DE PUNTOS DENSA


Después de crear la primera nube de puntos el siguiente paso fue hacer una
interpolación para tener una mayor cantidad de puntos. La interpolación de la
primera nube de puntos en Huaca el Rosario dio un resultado de 28 786 274
puntos para crear la nube densa.
• GENERACIÓN DE LA MALLA
Se unieron los puntos de la nube densa para generar una construcción poligonal
a partir de una malla geométrica que hace posible una estructura en 3D.
Se le asigno distintas formas de visualización desde un objeto violeta hasta el
objeto con gama cromática similar al objeto registrado.
Se fijaron las coordenadas en el modelo 3D, producto del apoyo topográfico en
tierra. El resultado del registro fue de 1 931 609 caras y de 967 970 vértices.
• CREACIÓN DE SOLIDOS CON TEXTURAS
Para obtener un resultado iconográfico entendiendo esto como lo más semejante
a la realidad se aplicaron texturas fotográficas al modelo 3D creado utilizando
las imágenes generadas desde el primer paso, generando el sombreado de las
imágenes a niveles de gris.
El software ¨tapizarᨠteniendo en cuenta el número de caras y vértices creados
(1 931 609 caras y de 967 970 vértices), Hay que tener en cuenta que si solo se
realizaron fotografías en una sola dirección es en esta donde tendrá mejor
apariencia la textura final.
En el caso de huaca El Rosario fue necesario hacer fotografías en un ángulo de
aproximadamente 180º alrededor de la misma, a fin de tener también las texturas
de los frontis.
El mismo programa de distribución libre Agisof Photoscan; realizó una
interpretación virtual sobre el levantamiento aerofotográfico realizado, el cual
elaboró el relieve topográfico a partir de la fotointerpretación estereoscópica. Así
mismo, el programa taqrslada la información altimétrica en una composición de
rango de colores con valores cromáticos de altura. Esta información es de suma
importancia para una rápida evaluación del relieve del terreno, en temas de
potenciales riesgos como inundación (motivado por la próxima cercanía con al
ribera del río Chicama), como su objetividad en temas de evacuación de aguas
por gravedad, apoyando a la interpretación altimétrica en el tendido de drenajes.

La técnica del modelación digital del terreno cuenta con información cuantitativa
contenida por el documento contiene la información para poder calcular, área,
volumen, perfiles y cortes de secciones; pero por sobre todo, puede proporcionar
perspectivas tridimensionales.
Conclusiones

La información sobre el patrimonio de Huaca El Rosario; como resultado del


levantamiento fotogramétrico y su procesamiento de virtualización, ha sido utilizado para
afinar las características morfológicas de cada uno de los sectores como la del mismo
edificio en forma integral, lo que nos permitió, interpretar a partir de una hipótesis virtual
un modelo el cual fue contrastado por lo descrito en la literatura arqueológica el cual
puede ser utilizada en la sensibilización de la población respecto a información
contrastada sobre el modelo del edificio, volumetría, y el deterioro que la afecta; toda
esta información de vital importancia para la difusión y conservación del patrimonio
arqueológico en bajo Chicama. Además, se cuenta con ventajas como:

1. Es una técnica no intrusiva


2. Se puede alcanzar un alto nivel de precisión
3. Las fotografías pueden pasar a ser parte de un archivo formal del monumento;
oportuna para futuras intervenciones en el sitio.
4. Es muy rentable, a partir de conocimientos básicos de fotogrametría, siendo
asequible a grupos interesados en la preservación del patrimonio.
Bibliografía

GAYOSO G., Luis CHANG, Denis VARGAS y GAYOSO Carolina.


2015 Factores que deterioran la estructura arquitectónica de la Huaca El
Rosario, valle de Chicama, distrito de Magdalena de Cao, provincia de
Ascope, Perú. Pueblo Continente, Revista oficial de la Universidad
Privada Antenor Orrego; ISSN 1991 – 5837. VOL. 26 N1, Enero – Junio
Trujillo, Perú.
ICOMOS
2004 Recomendaciones para el Análisis, Conservación y Restauración
Estructural del Patrimonio Arquitectónico. Edición especial para los
asistentes al XXVII Cursillo de Intervención en el Patrimonio
Arquitectónico del Colegio de Arquitectos de Cataluña del 16 al 19
de diciembre de 2004. Traducción del original en inglés de Agnès
González Dalmau. Revisada por José Luís González Moreno-Navarro y
Pere Roca Fabregat.

LEONARD L. y G. RUSSELL.

1990 The Mocollope site complex, Chicama valley, Peru. Ponencia presentada
en la 30 Reunión Anual del Institute of Andean Studies, Berkeley.
1992 Proyecto de reconocimiento arqueológico del Chicama. Resultados de la
primera temporada de campo, 1989. Informe Preliminar. Documento
presentado al Instituto Nacional de Cultura. Lima, Perú.

MORALES R.

2008 “Conservación Interdisciplinaria de los sitios y monumentos


arqueológicos”. En: ARKINKA. Año 12 N° 146 Enero 2008 Pp. 78-89.
Lima.

REINDEL Markus.
1990 Arquitectura Monumental del Intermedio Temprano en el Perú. Revista
del Museo de Arqueología 1: 119-143. Trujillo, Universidad Nacional
de Trujillo.
1997 Aproximación a la arquitectura monumental de adobe de adobe en la
costa norte del Perú. Arquitectura y civilización en los Andes
Prehispánicos – Elizabeth Bonier y Henning Bischof, editores.
Archaelogica Peruana 2: 90-106. Mannheim, sociedad Arqueológica
Peruano Alemana y Reiss-Museum Mannheim.
1999 Montañas en el desierto: la arquitectura monumental de la costa norte
del Perú como reflejo de Cambios sociales de las civilizaciones
prehispánicas. Société suisse des Américanistes / Schweizerische
Amerikanisten-Gesellschaft Bulletin 63, 1999, pp. 137-148

ZEVALLOS Jorge
1994 Huacas y Huaqueros en Trujillo durante el Virreynato (1535 – 1835).
Editora Normas Legales S.A. Trujillo - 1994

Вам также может понравиться