Вы находитесь на странице: 1из 11

Análisis macro formal de la 5ª sinfonía de Beethoven

Presentado por

Luis Botero
Pablo Marroquín
Alejandro Naar

Presentado al profesor Juan David Manco

Fundación Universitaria Bellas Artes


Facultad de Música

Programa de Música
Medellín, 2016.
Contexto Histórico de la Obra

La 5ª sinfonía de Beethoven, se inició a componer en 1805 cuando Beethoven tenía 34


años, es decir, en 1805 y fue terminada en 18081. Se está aquí ante un compositor maduro,
que ha superado la etapa del clasicismo vienés y que de acuerdo a algunos, está en su
período heroico2 y que en cuanto a su salud está sordo3. En esta época, la sinfonía disfruta
de un estatus sin precedentes, es el más prestigioso de los géneros instrumentales y es un
vehículo para comunicar ideas sociales, morales o intelectuales, gracias entre otros a
Beethoven. Desde la Heroica en adelante, el compositor explora diferentes formas por las
que la música instrumental evoca imágenes que trascienden el mundo de los sonidos. E. T.
A Hoffmann y otros autores desarrolla la imagen de las obras como expresión de grandeza
y solemnidad. Este autor en mención afirma que en la 5ª sinfonía de Beethoven, habita el
reino de lo poderoso, inconmensurable y lo infinito4.

Para aquel entonces Beethoven ya gozaba de acogida en Viena y se había establecido como
compositor independiente, su música inicial que para algunos es considerada como “fresca
y ligera”, había cambiado para convertirse en épica y turbulenta, muy acorde con los
tiempos revolucionarios que vivía Europa, la cual, para aquel entonces se encontraba
sumergida en plenas guerras Napoleónicas5. No se debe pasar por alto que Napoleón era
admirado por Beethoven6. Para aquella época, el compositor, estaba gozando de
popularidad no sólo en el público, sino también entre los editores que se disputaban sus
obras. Gracias a un cambio de la actitud de la aristocracia austriaca, quien estaba
avergonzada por la muerte de Mozart en la pobreza, le asignó una pensión anual a
Beethoven, lo que le permitió resolver su situación económica7. En síntesis se pueden
mencionar de lo dicho hasta aquí algunos elementos importantes que serán relevantes y se
verán reflejados en la obra que es objeto de nuestro análisis: 1. Para los días a los que nos
hemos referido, la sinfonía es vehículo de comunicación de ideas gracias entre otros
personajes a Beethoven; 2. La sonoridad en Beethoven ha cambiado de “fresca y ligera” a
épica y turbulenta, como consecuencia del contexto histórico de Europa en aquellos días.

1
Google books.co. Jean y Brigitte. Ludwig van Beethoven. España: Turner publicaciones S.L., 2011. Pg 680.
2
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmu/fernandez_d_le/capitulo2.pdf.
3
Googlebooks.com.co. PINTO CEBRIAN, Yolanda. Viviendo con Ludwig. España: Bubok Publisihing. Pg
284.
4
Googlebooks.com.co. PAJARES ALONSO, Roberto. Historia de la música en 6 bloques, volumen 2.
Madrid: Visión Libros, 2010. Pg 307.
5
Googlebooks.com.co. BERNECKER, José. Et alt. El peso del pasado: percepciones de América y V
Centenario. España: Verbum, 1996. Pg 147.
6
PÉREZ, Patricia. Clase Colectiva de Piano. Bellas Artes Medellín, 2014.
7
http://www.lvbeethoven.com/Bio/LvBeethoven-Biografia.html
Análisis Macro formal

Relaciones Tonales o Lógicas interválicas.

Las relaciones tonales en esta sinfonía, son relaciones interválicas de 3ra entre los
movimientos 1-2 , 3-2 , 4-2 , con respecto a la tónica. Cabe resaltar, en contraste el 4to
movimiento se presenta en tonalidad mayor contrastando con la tonalidad menor presente
en los movimientos 1, 2 (entendiendo el Ab como extensión de la tónica) y 3. Hay una
relación de mixtura modal en el cuarto movimiento de la sinfonía. La lógica interválica por
terceras, genera una expansión de la tónica, lo que genera un efecto estático en el eje tonal8.

8
MANCO, Juan David. Tesis Maestría. Universidad Eafit. Pg 84.
Relaciones Temáticas o Motívicas.

Dentro de la quinta sinfonía de Beethoven se observa a lo largo de la obra, una de las


características propias de lo que se ha denominado su período heroico en términos
compositivos y es el hecho de que el compositor construye grandes estructuras con motivos
musicales de pocas notas9. Además se puede notar que, una vez expuesto el material ritmo-
melódico a utilizar, el compositor continúa la exposición mediante el tratamiento secuencial
de dicho material en diferentes voces y a manera de arpegios. Resulta importante resaltar
que uno de los principios generadores de forma en este movimiento es la repetición. Lo
que deja ver unidad, coherencia y simetría dentro de la obra. El desarrollo motívico,
característica propia de su estilo compositivo de Beethoven10, hecho que se puede ver en el
análisis de la pieza en mención.

Sinfonía n.º 5 en do menor, op. 67, Movimiento I

Sinfonía n.º 5 en do menor, op. 67, Movimiento II

Sinfonía n.º 5 en do menor, op. 67, Movimiento IV

Sinfonía n.º 5 en do menor, op. 67, Coda

9
Googlebooks.com.co. LATHAM, Alison. Guía Akal de la música.Madrid: Akal S.A, 2009. Pg 264.
10
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmu/fernandez_d_le/capitulo2.pdf.
Relaciones de duración aproximada.

El gráfico anterior pone en evidencia los siguientes aspectos: 1. Que en todas las
interpretaciones escuchadas, el movimiento más corto es el tercero (Cm), lo que sugiere
una posición secundaria con respecto a los otros.2. El movimiento más extenso es el II
(Ab), lo que nos permite inferir su preponderancia e importancia con relación a los otros
movimientos dentro de la obra. La observación de la duración cronométrica de las diversas
interpretaciones nos permite deducir que la importancia estructural de la sinfonía se
encuentran en el segundo y cuarto movimiento, dada su duración en relación a los otros.

Relaciones de Ritmo, Tempo y Métrica.

Ritmo.

Motivo Original

Aumentacion
Disminución

Ternario

Como lo puede observar el lector por los gráficos expuestos hasta aquí en el presente
análisis, se evidencia lo que se ha dicho en cuanto a la técnica compositiva del autor en este
período de su recorrido musical, conocido como el Heroico. Se ha dicho que durante esta
etapa compositiva, Beethoven se sirve de motivos cortos, de pocas notas musicales y lo
desarrolla a lo largo de su obra. Asimismo, echa mano del desarrollo motívico para dar
unidad, coherencia y simetría a su obra. Vez tras vez, con la célula rítmica que se ha
referenciado, el compositor estructura toda la obra, estableciendo variaciones tales como
aumentaciones, disminuciones e inversiones11, reapareciendo vez tras vez en su sinfonía
para construir de este modo, la sinfonía que es objeto de nuestro análisis.

El tiempo.

Nótese el predominio del tempo allegro en 3 de los cuatro movimientos, lo que permite
darnos cuenta de que en términos de unidad la consecuente preeminencia del tempo allegro
deja ver que el compositor ha creado con el mismo un sentido de unidad y cohesión en la
obra en términos de tiempo. Esto puede percibirse en términos macroformales de la
siguiente manera:

11
MANCO, Juan David. Tesis Maestría. Universidad Eafit. Pg 98.
La métrica

En la 5ª sinfonía de Beethoven se puede observar en términos macro formales un paso el


paso de tiempo binario a ternario del primero al segundo movimiento. Como se observa en
el gráfico, esto muestra una coherencia descendente, para luego ir en el desarrollo de la
pieza a una ascendente. Esta dinámica también se va a ver en términos del número de
instrumentos hacia el último movimiento, lo que permite ver la intención del compositor de
ir creciendo hacia la última parte de su obra; no obstante, esto no quita el valor de
importancia al segundo movimiento, dada su duración como lo hemos expresado en
párrafos anteriores.

Relaciones Formales o Estructurales.

1er Movimiento: Forma Sonata

2º Movimiento: Tema con Variación.

3 Movimiento: Scherzo y Trío.

4. Movimiento: Forma Sonata.

En consonancia con el diseño gráfico, se puede ver que Beethoven abre la sinfonía con el
primer movimiento en forma sonata y cierra su obra en forma sonata. Como se dijo en el
apartado de relaciones tonales o interválicas, la sinfonía de Beethoven está distribuidas en
términos tonales así.
Hay quienes conciben la sinfonía como una sonata para orquesta12 y en este caso podemos
ver este concepto materializado. De acuerdo al esquema que hemos mostrado arriba, al
igual que las tonalidades en las que se encuentran cada movimiento y así mismo en la
forma en que estaban organizadas las sonatas: Allegro, Adagio, Minuet trío (Beethoven en
sus composiciones utilizaba un Scherzo) y Rondó13. Se puede decir que esta sinfonía tiene
en términos macroformales la forma sonata.

Para reafirmar lo que se viene diciendo, se sabe que usualmente, dentro de las sonatas, si
esta presenta a su tema en tonalidad menor, esta modula al bIII14, Pero en el caso de esta
sinfonía Beethoven ha decidido modular en el 2º Movimiento a la tonalidad de Ab, el cual,
es el Sexto grado de la tonalidad de Cm, que como hemos expresado en términos de forma
es un tema con variación. En el tercer movimiento, Beethoven retorna a la tonalidad de Cm
y haciendo una reexposición de los temas presentados en el primer movimiento, los que nos
permite sostener que el 2º movimiento cumple la función en términos macroformales de
desarrollo y el 4º movimiento en su forma sonata, cumple el rol de sección conclusiva.

Relaciones de conformación y usos de la instrumentación.

12
Googlebooks.com.co. PAJARES ALONSO, Roberto. Historia de la música en 6 bloques, volumen 2.
Madrid: Visión Libros, 2010. Pg
13
MANCO, Juan David. Análisis 2: Forma Sonata. Medellín: Bellas Artes. 2016.
14
MANCO, Juan David. Análisis 2: Forma Sonata. Medellín: Bellas Artes. “016.
En la sinfonía que es objeto de nuestro análisis, aunque las maderas también tiene cierta
relevancia, las cuerdas se destacan, jugando un roll importante durante el transcurso de la
obra; allí nos encontramos con 17 segmentos básicos con algunas variaciones de los
mismos para lograr un total de 22 segmentos generales, cada uno desarrollado de manera
tal que también en su estructura podemos encontrar un desarrollo segmentado más básico.

Tome en consideración el lector, de acuerdo a la gráfica en donde se mencionan los


instrumentos en cada movimiento la relación simétrica que existe en términos
instrumentales entre el 1er y III movimiento, ya que la instrumentación es exactamente
igual, teniendo entre otras cosas, por decirlo de algún modo “una pincelada” en términos de
color con el Corno en Es. De igual manera, existe también una correlación simétrica entre
el 2º y el 4º movimiento, ya que si bien el 4º movimiento es más denso en términos
instrumentales, dado el uso de los trombones alto, tenor y bajo, no obstante, tienen esa
“ligera pincelada” en el color instrumental con el Corno en C.

Sin embargo, en términos generales, los 3 primeros movimientos tienen la misma


instrumentación, teniendo en cuenta la aclaración en las líneas anteriores y el 4º como se ha
dicho, tiene una instrumentación más densa, estableciendo así una relación de crecimiento
abrupto en términos macroformales desde la conformación instrumental.

Este tipo de procedimiento se sugiere en varias obras que conciben el último movimiento como
de síntesis de la obra15. Este crecimiento abrupto, puede sintetizarse de la siguiente forma:

Relación Extramusical.

Al considerar las partituras que se tuvieron en cuenta para el presente trabajo de análisis, no
hay en ellas oraciones o expresiones que den cuenta de una relación extramusical de la obra
con algún evento, situación o condición propia del compositor. Sin embargo, si bien, es
atrevido hacer dicha relación sin encontrar indicios de lo que enunciamos, en virtud de lo
dicho: del período histórico que estaba viviendo Europa en los días en que Beethoven
escribió la sinfonía, la situación personal que le acaecia en cuanto a su salud física y al
período compositivo del músico, podemos aventurarnos a hacer una exégesis de la misma,
sin dicha propuesta desde un análisis serio, fundado asimismo en el análisis de otros
elementos que rodean la construcción de la obra que nos atañe.

15
Ibíd., Manco, Pg 104.
Para la relación extramusical, se sigue aquí en gran medida, la propuesta hecha por los
esposos Jean y Brigitte Massin, historiadores y músicos dedicados a escribir sobre
compositores clásicos y románticos16. Nos remitimos aquí a su obra Ludwig Van
Beethoven, de editorial Turner, publicada en 2011.

En la obra referida, estos musicólogos franceses, se remiten a varias correspondencias,


cuadernos y diarios del compositor y dan cuenta de que en tales documentos17, se encuentra
enunciado vez tras vez el tema del Destino, que por razones de espacio no haremos, pero
que son útiles para entender a mayor profundidad la obra del autor. En uno de tales
documentos, Beethoven hablando del Destino dijo: “So pcht´da Schicksal and die Pforte”
(El destino llama a la puerta”, los esposos Massin a partir de esta frase que se encuentra en
sus documentos y a partir de los mismos construyen la cosmovisión que Beethoven tenía
del mismo18.

Si en la mente de Beethoven está el tema del Destino la pregunta obvia es ¿hacia qué
aspecto lo dirige? Esta es una pregunta difícil de responder pero se pueden hacer algunas
conjeturas, teniendo en cuenta algunos aspectos de relevancia.

En primer lugar, se ha puesto “sobre la mesa” el ambiente histórico que vivía Europa en los
días de Beethoven. En primer lugar, Se ha dado la Revolución Francesa y la promulgación
de los derechos humanos, esto se puede ver como un triunfo sobre la opresión onerosa de
los monarcas sobre el pueblo y he aquí un buen motivo para componer una sinfonía que
expresa un tema heroico, que sería importante para este período compositivo de Beethoven,
ya que el mismo se le denomina Heroico, por estar cargado de esta temática ¿Pero cómo es
que siendo Beethoven austríaco se alegraría por un triunfo en Francia? Es aquí donde
entra la figura de Napoleón, a quién Beethoven admiraba y de quien se ha dicho que tenía
una mirada positiva respecto a él. Además de lo dicho podemos sumar las victorias
conseguidas por Napoleón a lo largo de sus guerras y que una de ellas está relacionada con
el imperio de Austria y precisamente en las fechas de octubre y diciembre de 180519.

En segundo lugar, está la enfermedad del propio compositor que es un motivo que no se
puede perder de vista. Beethoven estaba quedando sordo y estaba empeorando ¿Podría
acaso conjeturarse el hecho de que el compositor guardaba esperanza con relación a su
estado? Se da cuenta de una nota de suicidio que escribió Beethoven y que este no se llevó

16
http://www.oceano.com.mx/ficha-autor.aspx?id=1479.
17
Googlebooks.com.co. MASSIN, Jean y Brigitte. Ludwig van Beethoven. España: Turner publicaciones
S.L., 2011. Pg 680-685.
18
Ibíd., Massin, Pg 680.
19
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/napoleon/batallas.htm.
a cabo porque el compositor se debía a su arte20 ¿Qué hecho expone este evento? La
realidad a que la crisis personal de compositor fue superada por sentido del propósito de su
vida, él evitó quitarse la vida porque sentía que no había cumplido con su propósito
(Destino) en la vida21 ¿Cuál de estas dos opciones sería la motivación propicia para
Beethoven? No lo sabemos, pero es claro el fuerte sentido del Destino que el compositor
tenía.

A la luz de lo expuesto se puede comprender en parte el por qué algunos han denominado a
la 5 sinfonía, la sinfonía del Destino o la llamada del Destino. La evidencia extramusical
deja ver que este era un tema recurrente en la vida del compositor y a este motivo al que
debemos esta sinfonía.

Reflexión.

El ejercicio anterior nos permite afirmar que la 5 sinfonía de Beethoven en términos


macroformales es una sonata, compuesta por un motivo breve de cuatro notas, que da
coherencia, cohesión y unidad a la obra. Esta da cuenta de la técnica compositiva de
Beethoven, el cual, se sirve de células rítmicas breve y las desarrolla por medio de la
técnica de desarrollo motívico, acudiendo a la variación del mismo a lo largo de la obra. En
términos macroformales, esa cohesión, unidad, coherencia y simetría se expresa por los
siguientes aspectos:

 El desarrollo de un motivo que se mantiene a lo largo de la obra.


 El desarrollo de los movimientos dentro de los ejes tonales Cm Ab Cm C.
 La unidad en el uso de la instrumentación la que sólo varía hacia el
movimiento final.
 La organización de la obra en términos macroformales de 4 movimientos
que visto en forma global permite inferir que es una Sonata.
 El desarrollo del tema en su mayor medida por las cuerdas a lo largo de la
obra.

20
Googlebooks.com.co. MASSIN, Jean y Brigitte. Ludwig van Beethoven. España: Turner publicaciones S.L.,
2011. Pg 134.
21
Luis Alveiro Correa. Clase de Apreciación Musical. Bellas Artes, 2012.

Вам также может понравиться