Вы находитесь на странице: 1из 34

Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Clases asistidas.

16.03 18.03
23.03 25.03 30.03 01.04 06.04 08.04
13.04 15.04 20.04 22.04 27.04 29.04
04.05 06.05 11.05 13.05 18.05 20.05
25.05 27.05 01.06 03.06 08.06 10.06
15.06 17.06 22.06 24.06 29.06

Procesal Penal 16.03.2010

¿De qué manera el Estado resuelve el conflicto penal, siendo el estado el único para dar solución?
Ese daño esta cautelado por la norma, o por lo menos lo trata de cautelar, en la medida de evitarlo y
reprimirlo, la sociedad es la beneficiada.
Cuando la norma penas se quebranta se produce el conflicto, resuelto por el Estado.
Forma de cómo el estado resuelve el conflicto penal:
Existen dos medios diferentes para resolver el conflicto penal:
 Año 2000, reforma procesal penal (radicalmente distinta a la anterior)
 Art 19 CPR incisos 3 y 7
Igualdad de protección de la ley a las personas en el ejercicio de sus derechos.
1. Derecho a la defensa jurídica: no puede ser prohibida, restringida o perturbada.
2. Derecho a ser juzgado por el tribunal establecido con anterioridad a los hechos.
3. Derecho al proceso previo y legalmente tramitado, o derecho al debido proceso.
4. La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal. La responsabilidad penal debe
demostrarse, se presume la inocencia. La sentencia viene a ser el declarativo de responsabilidad
penal, antes está contemplada la presunción de inocencia.
5. Para todo delito está contemplada una pena (nullum crimen, nulla poena, sine lege). Si hubiera la
posibilidad de imponer una pena menor al inculpado, se impone esta norma por sobre la
anterior.
6. Tipicidad.
Art 19 n° 7
1. Derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
o Nadie puede ser privado de su libertad o restringido sino en los casos expresados por ley.
o Nadie puede ser arrestado o detenido a no ser por funcionario público, la orden debe ser
ejecutada por la autoridad que corresponda. (intimación: advertir informar a la persona del
porque se le priva de la libertad)
o Nadie puede ser arrestado o detenido si no es en su casa o en un lugar destinado al efecto.
o Ninguna incomunicación puede impedir la visita por el funcionario al arrestado o detenido.
o Producida la privación de la persona, la libertad provisional procederá solo si el juez lo
encuentra necesario (la libertad provisional siempre procede)
o La libertad provisional será improcedente solo cuando razones calificadas así lo determinen:
 Necesidad para el éxito de la investigación.
 Cuando la seguridad del ofendido pudiere verse afectada.
 Cuando la seguridad de la sociedad se viera afectada por el inculpado.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

o En las causas criminales no se podrá obligar que declare bajo juramento sobre caso propio (o
parientes), (la autoinculpación está prohibida)
o No podrá imponer la pena de confiscación de bienes.
o No podrá aplicarse como pena la pérdida de sus derechos previsionales.

Una vez dictado el sobreseimiento….. reparación del error judicial

Procesal Penal 18.03.2010

El juicio criminal consistía en un procediendo escrito, por lo tanto todas las actuaciones tenían que
quedar consignadas en actas, la evidencia cualquiera que el juez podía adquirir, necesariamente debía
quedar consignada en actas, todo debía consignarse por escrito, en la medida en que el delito afecta a la
sociedad toda, la comisión del delito no solo hiere el interés particular de la victima sino también el de la
sociedad toda, altera la paz social (inseguridad). En la medida en que el delito trasciende los intereses de la
víctima, y los de la sociedad, a todos nos interesa el castigo del delito (De todo delito nace una acción para
perseguir su castigo). Este derecho constituye la llamada acción penal. Por lo tanto titulares de la acción
penal, somos todos, es la manifestación del derecho constitucional, cuando la ejercemos, le exigimos al
estado velar por nuestra seguridad por la paz social, se le exige un deber mínimo frente a todos los
ciudadanos. Sin embargo, hay delitos en que este interés social no existe o se ve muy poco, como en los
delitos de injurias y calumnias, no tiene una trascendencia social.
La acción penal publica podemos clasificarla en; acción penal publica donde cualquier persona es el
titular, mientras que la acción penal privada el titular es la víctima. Esta acción penal podemos exigirla, si es
publica, se llama denuncia, se hace presente a un representante de la policía pública o informalmente, o de
una manera formal cuando se hace a través de un escrito, que debe tener ciertos requisitos formales, es
conocido como la querella, el inicio de la investigación criminal se podría iniciar luego de la denuncia o la
querella, si es hecha ante la autoridad policial o directamente ante el propio tribunal. La querella por regla
general solo corresponde a la víctima y cumpliendo con determinadas formalidades una persona distinta
de la víctima era posible que pudiera presentar una querella, la querella como escrito formal requiere del
cumplimiento de la ley 18120, es decir del patrocinio de un abogado y de otras formalidades. La diferencia
entre la querella y la denuncia, en el caso de esta ultima la intención del denunciante se inicia y se agota
con la denuncia es decir al denunciante no le cabe ejercer ningún otro derecho que no sea hacer la
denuncia, la querella en cambio, tiene como ventajas que el querellante es parte del juicio criminal, por lo
tanto durante el juicio puede ejercer los derechos que se le confieren, como pedir la practicad e
determinadas diligencias para la investigación, también le es permitido ejercitar las acciones civiles que
pudieran emanar de la comisión de un delito. Pero la ley establecía que el juicio iniciara por pr opia iniciativa
del juez, sin que nadie se lo haya pedido, en lenguaje judicial el juez actúa de oficio. En este sistema antiguo
existía la figura del ministerio público, se decía como auxiliar de la administración de justicia, era el
encargado de resguardar los derechos de la sociedad toda, este ministerio publico también podía dar inicio
a la investigación criminal, la idea era que el juicio se iniciara o por denuncia o por querella.

El juicio criminal
Hecha la denuncia, el juez comenzaba a investigar, la primera fase era el llamado sumario, la
segunda fase el llamado plenario, el actor principal del sumario era el juez, (la satisfacción de la sociedad se
ve solo cuando se castiga el delito, manera de buscar el equilibrio, es la misión) el castigo del del ito esta
llamado también a un elemento disuasivo. Cuando alguien delinque el interés del estado está en juego. La
investigación a encontrar el culpable del delito se extendía al infinito, la investigación duraba tanto fuera
necesario, era ilimitada en el antiguo sistema, solo excepcionalmente se establecían límites de tiempo, por
lo tanto podía acontecer que entre la comisión del hecho y el castigo del culpable podía suceder un largo
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

tiempo. El sumario criminal no permitía acotar la investigación. (Mientras no haya castigo para el culpable,
el estado no detiene la investigación, base del sistema inquisitivo). Otra característica importante es que la
investigación llevada por el juez del crimen tenga éxito y para que no se frustre, la investigación, el sumario
era secreto, por lo tanto la información que el juez iba recibiendo no podía saberse por nadie, ni siquiera
por la parte del procedimiento.

Procesal Penal 23.03.2010

PROCEDIMIENTO EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Etapas.
1. Sumario.
2. Juicio Oral

SUMARIO.

Características.
 Sumario criminal escrito, que se conformaba en actas. Lo que no constase en ellas realmente no
existía. Procedimiento absolutamente formalizado.
 Sumario secreto, impedía a cualquier persona entrarse del contenido.
Este surge en principio, como una manifestación del sumario secreto del periodo de
inquisición (donde se perseguía la herejía), buscando que la difusión de un pensamiento no se
extendiera mas allá de la aula.
En nuestro derecho, por el hecho de que el estado busca reprimir el delito (se evita la
ingobernabilidad, por medio de la represión), teniendo interés en perseguir las conductas ilícitas,
buscaba que no se fuese a frustrar el procedimiento por fugas de información.
 Sumario de duración indefinida, no estaba acotado en el tiempo, como el estado privilegiaba la
persecución penal, a fin de castigar, no se fijaba plazo y el sumario podía extenderse cuanto fuese
necesario.

Actores del Sumario Criminal.


1. Juez del Crimen. Acontecía que un mismo territorio jurisdiccional había varios jueces con
competencia criminal, por lo que el trabajo se distribuía en turnos semanales.
2. Ministerio Público. Se les llamaba fiscales judiciales, quienes eran los representantes de los
intereses generales de la sociedad. Estos podía interferir en la tramitación, actuando en
representación de la sociedad.
3. Querellante. Ejercía la acción penal a través de una querella. Podía tener intervención en términos
de que podía solicitar diligencias para que fueran realizadas por el juez.
4. Procesado.

Objetivo del sumario.


1. El sumario estaba dirigido, primeramente, a comprobar la existencia de un hecho punible.
2. A determinar la persona del responsable.

Facultades del juez del crimen.


En este sentido al juez del crimen se le dotaba de amplísimas facultades.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

No había días ni horas inhábiles para la consecución del proceso, pudiendo realizar a cualquier día y
cualquier hora los tramites que, el juez, estime indispensables, buscando así la premura del procedimiento.
El juez podía investigar por sí mismo, cualquier diligencia podía realizarla directamente. Lo que
normalmente hacia por medio de las policías u organismos auxiliares (instituto médico legal, gendarmería,
etc.), pudiendo dar las ordenes que el estimara pertinentes, que debían ser ejecutadas en nombre del juez,
sin impedimento. El juez no tenía ningún tipo de limitación (Ej. Art. 156 (allanamiento de morada), 175
(registro de vestimentas), 176 (registro de correspondencia), 177 (registro de tráfico e intervención de las
comunicaciones privadas) Código de Procedimiento Penal).
Respecto de los testigos (Art. 189, CDPP.), es toda persona que resida en el territorio nacional y qu e
no se hallare legalmente exceptuada, está obligada a concurrir al llamamiento judicial (carga pública), y de
no comparecer podrá ser compelido (obligado) por medio de la fuerza a presentarse ante el tribunal que
haya extendido la citación, mientras no se excuse, si compareciendo se negare podrá ser mantenido en
arresto hasta que preste su declaración. El testigo es juramentado a declarar, so pena de apercibimiento
por dar falso testimonio.
El control de las limitaciones de las facultades del juez era siempre a posteriori.

El inculpado. Es aquella persona respecto de la cual hay indicios que lo vinculan con la comisión del
delito, en términos que es posible presumir que esa persona de acuerdo con las evidencias, tiene algún
grado de participación en el delito, en alguna de las tres formas o grados de parcelación: autor, cómplice o
encubridor. Cualquiera sea el grado la investigación (autoridad investigativa del juez) se puede orientar en
su contra. El juez respecto del inculpado, cuando este es individualizado ejerce facultades que en alguna
medida imponen un límite a la libertad ambulatoria del inculpado, frente a esta persona el juez podía
citarlo a declarar (Art. 246, CDPP.). La citación es la obligación del inculpado a comparecer al llamamiento
judicial.

La detención. El ser inculpado, adicionalmente puede significar una restricción a la libertad personal,
mediante la “detención” en la forma y los casos determinados por la ley, con objeto a asegurar la acción de
la justicia. En la detención se priva la libertad por breve tiempo del individuo, ya sea para asegurar la
comparecencia o la investigación.
En los delitos de menor gravedad será normal que el juez cite al inculpado. Para los delitos de mayor
gravedad se aplicaba la detención. Excepcionalmente la ley permite que otras personas (facultades
legalmente), distintas del juez, puedan detener a una persona, por los motivos legalmente determinados
(Art. 258 (detención a petición de un intendente o gobernador), 260 (detención por funcionarios policiales),
262 (cualquiera persona puede detener a un delincuente a quien sorprenda infraganti (de no mediar
flagrancia la detención es ilegal) para pondero a disposición de las autoridades competentes), CDPP.).

Casos de flagrancia Art. 263.


Se reputa delincuente o delito flagrante:
1. El que actualmente está cometiendo un delito.
2. El que acaba de cometerlo.
3. Al que en los momentos en que acaba de cometerse huye del lugar en que se cometió y es
designado por el ofendido o por otra persona como autor o cómplice.
4. Al que en un tiempo inmediato a la perpetración del delito fuere encontrado con objetos
procedentes del delito, con señales en sí mismo o en sus vestidos que induzcan a sospechar su
participación en el, o con las armas o instrumentos que se emplearon para cometerlos.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

La detención de otra autoridad que no sea el juez, es solo para poner al sujeto a disposición del juez. Así
cuando la detención es ordenada por el juez (art. 272, PDPP), no podrá durar más de cinco días contados
desde que aprendido sea puesto a disposición del tribunal, es completa voluntad del juez acortar este
periodo.

Procesal Penal 25.03.2010

¿Para qué detiene el juez?


Para asegurar la comparecencia, evitar que el imputado pueda eludir la acción de la justicia. Si el
juez estima que pueda haber renuencia del inculpado. Transcurridos los cinco días el juez puede llegar al
convencimiento de que el sujeto no tiene participación en los hechos dejándolo en libertad (“libertad por
falta de merito”), o incluso hacerlo antes del quinto día. El juez está facultado para interrogar al inculpado
cuantas veces quiera (con objeto a inculparlo), y el inculpado a su vez puede declarar cuantas veces estime
convenientes (con objeto a exculparse). La idea de la facultad del juez de interrogar al inculpado tiene como
propósito que caiga en contradicción (“el que explica se complica” o “por la boca muere el pez”). Art. 320,
CDPP.; La declaración del inculpado no puede darse bajo juramento, no se le podría condenar por que este
faltando a la verdad, y se le exhorta (conminarlo, no obligarlo) a que diga la verdad de forma clara. El
inculpado NO está obligado a declarar, Art. 327, CdPP., privándose simplemente así mismo de un medio de
defensa, lo que no importa ningún perjuicio en el proceso.
Art. 323, CdPP. Están prohibidas las amenazas, promesas (compromiso moral, distinto de la delación
compensada), fuerza física o preguntas capciosas para obtener declaración de quien se consigna inculpado,
además de consideración para cautelar el derecho para que el inculpado declare como quiera y evitar el
error judicial.

Auto de procesamiento (Auto de Reo).


Si el juez logra adquirir el convencimiento o fundadas sospechas de la participación del inculpado en
el delito, este se convierte en “procesado”, por lo cual todo el proceso criminal estará dirigido en su contra.
En circunstancias normales este procesado va a llegar en tal calidad a la sentencia.
El juez dicta esta resolución según el Art. 274, CdPP. Después que el juez haya interrogado al
inculpado, se procederá al auto de procesamiento, si concurriesen dos requisitos:
1. Este justificada la existencia del delito que se investiga.
2. Que aparecen presunciones fundadas para estimar que el inculpado ha tenido participación en el
delito como autor, cómplice o encubridor.

Efectos del auto de procesamiento (Art. 277, CdPP).


1. Por el procesamiento la detención (máximo de cinco días) se convierte en prisión preventiva
(indefinida), como el efecto más grave de esta institución.
a. El que está sometido a prisión preventiva, tiene calidad de procesado y está amparado por la
“presunción de inocencia” (siendo vulnerada esta calidad constitucional). En cambio el
condenado o rematado, está cumpliendo una condena como culpable.
2. Se produce la filiación del procesado (Art. 275, CdPP.), es decir abrirle un “prontuario penal”.
a. En el nuevo sistema no hay filiación.
3. Se produce el arraigo del inculpado, como prohibición de salida del territorio nacional (Art. 305 bis,
CdPP).
a. El sujeto queda confinado al país, salvo expreso permiso del juez.
4. Se embargan bienes al procesado (Art. 380, CdPP.) para pagar las costas generadas por el juicio y
responderá civilmente por los perjuicios que el delito haya causado.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Características del Auto de procesamiento.


 Es esencialmente revocable. En cualquier momento se podía dejar sin efecto.
 Es modificable, el juez de dueño de modificarlo cuando estime conveniente (ya que el auto de
procesamiento se comprende como una aproximación al hecho).

Recursos contra el Auto de procesamiento.


Recurso de Apelación.

Remedio a la prisión preventiva.


El procesado tiene, constitucionalmente, derecho a la “libertad provisional” (Art. 356, CdPP).
Libertad que va a poder tener durante toda la tramitación del juicio, que con la sentencia podría revertirse.
Esta es un derecho de todo detenido o preso, la prisión preventiva solo durara el tiempo necesario para el
cumplimiento de sus fines, procediendo en la medida que no afecte los fines del proceso. El detenido o
preso será puesto en libertad en cualquier estado de la causa en que se verifique su inocencia. La libertad
provisional es la regla general.

Procesal Penal 30.03.2010

PRISIÓN PREVENTIVA (Art. 356, CdPP).

La finalidad de esta institución es:


1. Asegurar la comparecencia del procesado a los actos del proceso. Debe concurrir cuando el
juez exija su presencia, con objeto principalmente al éxito de la investigación.
2. Asegurar el cumplimiento de la sanción. Si es condenado, que se presente a cumplir aquella
sentencia. El ciclo perfecto termina cuando el condenado cumple la condena, en caso que
este acreditada la existencia del delito en la persona del procesado.
En tanto se acredite que el sujeto va a presentarse cada vez que sea llamado o que se va a presentar
al momento de dictar sentencia, no como fundado temor, no se aplicaría la prisión preventiva.

Si la consecuencia del auto de procesamiento, es que la detención se transforma en prisión


preventiva, por la sola disposición de la ley, por los motivos que sea, esto ciertamente contradice el
principio de inocencia.

¿Cómo una persona que goza del principio de inocencia esta privada de libertad por la prisión
preventiva?
Se establece una pugna entre quien reclama ser considerado inocente y aquel que comprende la
presencia del principio de inocencia pero tiene antecedentes fundados de que no lo es. La persona no
puede quedar sujeta al arbitrio o negligencia, o falta de rigor lógico, del juez, por lo que el procesado puede
pedir la libertad provisional en cualquier estado del juicio y cuantas veces lo estime conveniente, que puede
otorgarse a su vez en cualquier estado de la causa. La solicitud debía ser resuelta en un plazo máximo de 24
hrs.
El juez podía negar la libertad provisional en consideración a, “el peligro de fuga” (por resoluciones
fundadas, basada en antecedentes calificados del proceso); de no existir ese peligro el juez igualmente no
estaba necesariamente obligado a conceder la libertad provisional (Art. 363, CdPP.).

Antecedentes calificados del proceso.


Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

 Cuando la prisión preventiva es necesaria para el éxito de las investigaciones del sumario.
 Cuando la libertad provisional fuese peligrosa para la seguridad social o del ofendido.
 Cuando estuviere en peligro la seguridad de la sociedad toda. El juez deberá considerar:
o La gravedad de la pena asignada al delito.
o El número de delitos que se le imputare (reiteración).
o El carácter o naturaleza de los delitos.
o La existencia de procesos pendientes en contra del procesado.
o El hecho de encontrarse sujeto a una medida cautelar, estando cumpliendo una
condena.
 Remisión de la pena.
 Reclusión nocturna.
 Libertad vigilada (no cumple efectivamente la pena, lo hace en libertad sujeto
a la tuición de un delegado de la libertad vigilada).
 Libertad condicional (beneficio intra-penitenciario).

¿Cómo otorga la libertad provisional el juez?


Va a depender del tipo de delito del que se trate. El CP, en su Art. 37, distingue entre pena aflictiva y
no aflictiva, siendo aflictivas todas las penas asignadas a los crímenes y simples delitos, de presidio,
reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación menores en sus grados máximos.
El juez otorga la libertad provisional con o sin causación, confiando o no de que el sujeto se va a
presentar.

Procesal Penal 01.04.2010

Procesal Penal 06.04.2010

(Garantía: rendir una caucion o una fianza, todo esto dependiendo de la gravedad del delito)
(Las penas de crímenes son las de reclusión mayores de 5 años a mas)
Diferencia entre pena aflictiva y no aflictiva (articulo 37 CP) las penas aflictivas comienzan con las de
presidio menor en su grado máximo (3 años) significa la pérdida total de los derecho ciudadanos, son las
mas graves.

Considerando el tipo de pena, o si es o no aflictiva, el régimen de la libertad provisional es distinto, si


es una pena no aflictiva, se deberá rendir una fianza que constituye una persona como fiadora. Este fiador
garantiza cada vez que el tribunal requiera al procesado.
¿De qué manera el juez precavía de que el fiador respondiera?, mediante la suma de dinero. Se deposita la
suma determinada por el tribunal, re recupera entonces la libertad; en caso de no comparecer cuando el
tribunal así lo requiera se pierde ese dinero.

En los casos más extremos, en los delitos de crímenes, la ley imponía la obligación de imponer una
fianza calificada (esto es, una suma de dinero, pero además el juez podía exigir una fianza hipotecaria)
Si el juez negaba la libertad, nacía el derecho para el procesado de apelar la decisión de la corte, siempre el
procesado tenía el derecho de pedir su libertad provisional, además podía impugnar la fianza. En tanto no
se produzca el pago de la fianza el sujeto no quedaba en libertad. (Art 362 CdPP; Pej, libertad condicional
con obligación de concurrir a firmar cada ciertos días, si no cumplía con esta obligaciones se dejaba sin
efecto la libertad condicional).
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Respecto de ciertos delitos, aquellos que recibían pena aflictiva, la ley da un requisito fundamental.
El trámite de la consulta, “la libertad otorgada por el juez”, debía ser revisada por el tribunal superior y en
tanto no lo aprobara, el procesado no salía en libertad. A través de la consulta, la libertad condicional podía
quedar sin efecto y el sujeto quedaba sin su libertad condicional. La consulta es un trámite obligatorio.

Cuando el juez estaba convencido de que la investigación había sido finalizada, decidía poner
término a la investigación, y con esto se pasaba a la segunda fase, o fase del plenario, pero podía acontecer
que el juez tenía dudas.
El contenido de la resolución será siempre el mismo “condenar” o “absolver”

 Resolución Sobreseimiento (cesar, desistir): decidió el juez terminar la primera etapa.


a) Temporal: dejaba la investigación en suspenso, y en cualquier momento se podía
dejar sin efecto.
b) Definitivo: ponía término al juicio, es un equivalente preventivo.

 Articulo 488 CdPP: causales en virtud de las cuales decidía o interpone como causal el
sobreseimiento definitivo.
 Las responsabilidades penales prescriben cuando lo hace también la acción penal.
 Art 418 CdPP: el sobreseimiento pone término al juicio y tiene efecto de cosa juzgada.
 El sobreseimiento debía….(no me entiendo la letra, me estaba quedando dormido)
 Si el juez no optaba por el procedimiento se pasa a la segunda fase.

II El Plenario:
Constituye el juicio propiamente tal.

 Exige la intervención de los participes del proceso


1. El procesado
2. El querellante
3. El Ministerio Publico (MP)
4. El Juez
5. Eventualmente el demandante civil

En el juicio penal antiguo el juez tenia doble condición, como directo interviniente y revolvedor de la
controversia.

El juicio criminal en la fase de plenario comienza con la acusación. (Equivalente de la demanda) y la


contestación de la acusación. Pero antes de la contestación se podían oponer las excepciones de previo y
especial pronunciamiento, la excepción demuestra la inutilidad de seguir adelante con el juicio porque hay
una cuestión previa. Con esto se demuestra que ni vale la pena seguir con el juicio adelante.

Procesal Penal 08.04.2010

El juicio penal, en el código de procedimiento penal, existía una controversia que se planteaba entre
el procesado y el estado representado por el juez (ministerio publico); el juez durante la etapa de
investigación reunía pruebas hasta llegar al convencimiento de que había un delito y la existencia de una
participante.; cuando el juez decidía acusar, se pasaba a la fase de plenario. El que resuelve la controversia
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

es el mismo juez que investiga, siendo un juez que estaba contaminado por sus propias actuaciones, se iba
pre-juiciando desde el momento de las investigaciones. Ésta falta de imparcialidad, el legislador del 86 la
tuvo en cuenta; lo ideal es que haya juez investigador y un juez sentenciador ante el cual se duplicaba la
investigación de manera de evitar influencias entre los jueces. El juez sumariante adquiere la convicción de
culpa del reo desde el momento en que encuentra indicios en la investigación. (Lectura del mensaje del
código) Juez que no se apasiona no garantiza la debida justicia. Cómo atemperar la situación, el
contencioso comienza con la acusación formulando cargos, la acusación sería la equivalente a la demanda,
se hacia un cargo preciso al acusado; en el código, la acusación será formulada por el MINISTERIO PUBLICO,
el organismo auxiliar de la administración de justicia que velaba por los interese generales de la sociedad
por lo que la misión de acusar era entregada a él, con lo que comenzaba el juicio criminal propiamente tal.

La acusación finalmente la realiza el ministerio público, quien vela por los intereses generales de la
sociedad.
(Art 424 CdPP) testimonio sobre los hechos que constituyen el delito. Es la llamada acusación de oficio o
acusación razonada, motivada. Equivale a la demanda, da inicio al juicio, lo hacia el Juez.
En la causa también actuaba el querellante, o la víctima, se convertía en querellante cuando
entregaba un escrito, asumía todos los costos de la representación, la gran ventaja es que este querellante
podía actuar activamente en el juicio. Cuando el juez se ponía en conocimiento de la existencia de este
querellante, este último podía ejercer dos acciones, adherirse a la acusación hecha por el juez o iniciar su
propia acusación (particular), podía discrepar del juez. Para adherirse o para acusar el querellante tenía un
plazo, pero si no hacia ninguna de las dos, la sanción era el abandono de la acción, salía del juicio, lo dejaba
fuera.
Del delito entonces, nace para el querellante una acción penal y una acción civil, esta ultima tiene
por finalidad la reparación de los perjuicios causados por el delito. Más aún, el delito puede causar perjuicio
no solo a la víctima, también a terceros, un entorno que puede verse perjudicado por la comisión de un
delito. Aunque estos no son directamente victima pueden demandar civilmente. Pasaba entonces que este
juez penal pasaba a tener competencia civil.
Eventualmente podía ser sujeto pasivo una persona distinta del procesado, “el tercero civilmente
responsable”.
El artículo 174 de la ley de transito, que establece la responsabilidad del dueño del vehículo por los
daños causados.
Entonces los participes del juicio criminal: 1.- El Juez (acusa en representación del estado, de la
sociedad). 2.- El querellante. 3.- Los demandantes Civiles. 4.- El procesado. 5.- El tercero civilmente
responsable. Esta controversia va a tener un componente penal y un componente civil.
(Para el demandado civil existe la posibilidad de la interposición de excepciones perentorias)

En el juicio criminal está contemplada también la posibilidad de oponer excepciones (Art 433 CdPP)
excepciones de previo y especial pronunciamiento:
 Declinatoria de Jurisdicción (declinatoria de competencia) representarle al juez su
incompetencia;
 Falta de Personería del Acusador, no estaba habilitado para seguir en su rol de
acusador;
 Litis Pendencia, un juicio pendiente sobre la misma materia;
 Cosa Juzgada, no volver a discutir lo ya discutido;
El Perdón de la Parte Ofendida; en los delitos de acción penal privada, la responsabilidad penal se
extingue. No así en los delitos de acción penal pública.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Procesal Penal 13.04.2010

AMNISTÍA O INDULTO.
La amnistía es sinónimo de olvido (borrar, vuelve a lo pasado y destruye la primera huella del mal),
de manera de que por esta, el soberano ordena que se olviden las ofensas que se hayan cometido contra él
o las leyes del Estado. La amnistía olvida hechos, no personas.
No ha de confundirse la amnistía con el perdón, como indulto (indulgencia o piedad, abandona y
repudia). El indulto es la condonación o remisión de la pena que un delincuente merecía por su delito. Era
una facultad del rey, como juzgador, que se reservaba la última palabra respecto del juzgamiento de un
individuo. Este indulto tiene un carácter singlar, dirigido a una persona determinada, sea por que se
perdona la falta, o por que se suspenda, pero en cualquier caso supone el juzgamiento.
Por ende estos conceptos nada tienen que ver en un régimen republicano como en nuestra
legislación y tiempo. Estas instituciones subsisten hoy en día, nacidas del capricho soberano, por ciertas
motivaciones: La amnistía hoy procede por la pacificación social, para evitar la confrontación, en vez de
satisfacer la justicia (pretensión penal del Estado), busca el equilibrio y la pasificación de los espíritus, en
base a que exista acuerdo para el olvido. Las leyes de amnistía se dictan solo excepcionalmente, como ha
sucedido en circunstancias socio-políticas determinadas en nuestra historia. ¿El amnistiar hechos significa
no investigarlos? Según nuestra consideración ¡No!, la investigación debe llegar a esclarecer que hechos
son aquellos, que no son objeto de reproche.
El indulto no tiene ninguna justificación, como no sea su origen histórico. El indulto como particular
(se indultan personas y hechos) no borra el delito, ni la pena. El trasfondo del indulto, en nuestros días,
surge por motivos humanitarios, pero desgraciadamente esto se usa con fines políticos.
Ambas instituciones, completamente ajenas a un sistema republicano, extinguen la responsabilidad penal.

LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.


La acción penal prescribe, es decir, hablamos de la extinción de un derecho o facultad por el
transcurso del tiempo. El derecho busca la seguridad, es decir la consolidación de determinadas
circunstancias, donde si las personas no ejercen una acción esta se extingue.

Plazos de prescripción.
Desde que el delito se cometió la acción para la persecución penal comienza a prescribir, y debe
ejercerse dentro de un determinado plazo, mientras no se persiga penalmente el delito, el derecho para el
castigo prescribe. La incertidumbre es un castigo, y para terminar con la incertidumbre (inseguridad) surge
la prescripción de la acción penal.
 Faltas  Seis meses.
 Delitos 
 Crímenes 
 Los plazos se cuentan al doble si el delincuente se encuentra fuera del país.

LA FALTA DE AUTORIZACION PARA PROCESAR.


Este concepto alude al fuero, mientras las personas estén amparadas en esta institución los juicios
que se realicen sin que el trámite de desafuero se ejecute, no tienen validez.
Del escrito en que el procesado u acusado… (Apuntes Sandra).

Sesiones de previo y especial pronunciamiento. No entiendo que materia está pasando.


Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

A la contestación del procesado o demandado civil, el juez proveerá recibiendo la causa a prueba si
las partes la han ofrecido en sus escritos respectivos. Si no lo han hecho, no hay término probatorio en el
juicio, donde el juez resolvía en atención a las pruebas obtenidas en la etapa de sumario (investigación).
Si las partes ofrecieran prueba se abre un término probatorio y las diligencias son públicas como
todo proceso penal en la fase de plenario.

FASE DE PRUEBA.

Medios de prueba. Art. 457, CdPP.


Son iguales que en del juicio civil.
El testigo tachado en materia civil no existe, su testimonio no puede ser considerado como medio de
prueba, en cambio en materia penal, el testigo, puede ser considerado por el juez como una presunción
judicial (Art. 496 y 497, CdPP.), esto en atención a que se privilegia la verdad material, la veracidad de lo
ocurrido que se establece en el juicio.
No son testigos hábiles en materia penal:
 Los menores de 16 años.
 Los vagabundos.
 Los de malas costumbres.
 Los de ocupación deshonesta.
 Los ebrios consuetudinarios, o los que al tiempo de deponer se encontraban en estado de
ebriedad.

Una vez vencido el término probatorio pasamos a la fase de sentencia. En el procedimiento penal no
hay una fase o periodo de observación a la prueba. Art. 499, CdPP. El secretario certificando que termina el
término probatorio, a la mayor brevedad llevara los autos al juez para que los examine, si el juez estima que
es necesario desarrollar alguna diligencia se debe decretar en el plazo de seis días.
Las medidas para mejor resolver buscan el mejor acierto del fallo, estas son dictadas por el juez cuando
existen dudas respecto de ciertas diligencias, en materia civil estas debían cumplirse en el plazo de 20 días,
que de no cumplirse se tenían por no decretadas. En materia penal estas no tenían límite, ni un periodo
para cumplirse, ya que buscaban que el juez adquiriera un máximo de convicción para poder juzgar.

Procesal Penal 15.04.2010

¿Cómo dicta sentencia el juez?


La sentencia es por escrito, es una resolución escrita, sujeta al cumplimiento de determinadas
formalidades.
Las formalidades de la sentencia en materia criminas están en el articulo 500 CdPP.
La importancia radica en que sea una sentencia razonada por parte del juez, en caso de
incumplimiento de estas formalidades es la casación en la forma.

Partes de una sentencia:


1.- Expositiva: se hace un exposición de lo que ha sido en el juicio, quienes son partes, cuales son las
acciones y los hechos materia del juzgamiento.
2.- Considerativa: es donde el juez comienza a razonar,(numeral 4 del artículo 500) el juez empieza a
ponderar la prueba reunida, si el hecho está probado. Luego determina si el procesado tiene algún grado de
participación. Luego el juez califica jurídicamente el delito, si este encaja o se adecua en la descripción
(consumado, frustrado, tentado). Después determina si hay o no responsabilidad en el hecho y que grado
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

(autor, cómplice o encubridor). Luego debe determinar las responsabilidades civiles. Posteriormente debe
pronunciarse sobre la existencia de circunstancias atenuantes o agravantes para regular la pena. Y
finalmente la pena queda sujeta a la normativa legal considerando todos los elementos anteriores.
3.- Resolutiva: donde el juez señala la condena o la absolución, mas los fundamentos.

¿Cómo el juez apreció la prueba?


(La única excepción en materia civil a la prueba legal o tasada es la prueba pericial que se aprecia
según las reglas de la sana crítica)
Articulo 456bis y 459 CdPP: el juez debe adquirir al convicción, la adquiere por los medios de prueba
legal, ponderando la prueba que está en el proceso. Si el juez no logra formar la convicción simplemente
absuelve, es decir la exigencia mayor es para la condena, fundada y basada en los medios de prueba. Si no
es obligado a la absolución.
Ocurría en este proceso que siendo el mismo juez para todo era el que más tarde tenía que a bsolver.

Sentencia de 1era Instancia:


Si era condenatoria, obviamente podía ser impugnable por medio de recursos (Apelación y Casación
en la forma). Por el recurso de apelación se persigue la reforma de la sentencia, modificar su decisión. Por
el recurso de casación en la forma se persigue invalidar, anular la sentencia, por vicios en el procedimiento
o por pasar por alto la ley. Es un recurso de nulidad. Si es acogido significa declarar la nulidad de la
sentencia. Se pueden oponer conjuntamente, donde será fallado primero la casación en la forma.
Si anulo la sentencia, nace la sentencia de reemplazo, si el vicio se produjo antes de la sentencia, se
debe anular el juicio y volver a la etapa que corresponde.

El Recurso de Apelación (artículo 510 de CdPP)


Toda sentencia puede ser apelable, en un plazo de 5 días desde la dictación y se debe interponer de
forma oral o por escrito, no hay obligación de fundamentar la apelación y se otorgará siempre en ambos
efectos. La sentencia no se ejecuta si no han fallado todos los recursos
El rasgo más importante del recurso de apelación (art 528 CdPP) podrá el tribunal modificar la
sentencia en forma desfavorable para el apelante (reformatio in peus), esto es así ya que a diferencia de
materia civil, no hay peticiones concretas, además se cautela el interés estatal para que el reo sufra la pena
que le corresponda.
La casación en la forma (art 541 CdPP) causales similares a la casación en la forma en materia civil.

2da instancia: (articulo 511 CdPP)


El ministerio público tendrá el deber de apelar de toda sentencia, ya que representa los intereses
generales de la sociedad.
Como los recursos son voluntarios, podía acontecer que se hubiere dictado una sentencia en
contravención a la ley. Por ejemplo se condena a 3 años siendo la pena de 5, como la interposición de un
recurso es voluntaria, nada sucedía. Pero como estado, puede acontecer, en la eventualidad de no haber
recursos la ley otorga el trámite de la consulta, es un trámite legal, por lo tanto obligatorio y las
atribuciones de tribunal de segunda instancia son igualmente amplias como las de la apelación. Si no hay
recurso, el tribunal podía revisar la sentencia por vía de la consulta, podía invalidarla o modificarla, lo
propio de ambos recursos en materia criminal. (art 533 CdPP reglamenta la consulta de la sentencia
definitiva).

Procede la consulta:
1. Cuando se ha dictado una sentencia que condene a una pena superior a 1 año.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

2. Cuando el fallo aplique diversas penas. Si la sumatoria de estas da más de un año.


3. Cuando el proceso verse sobre delitos a que la ley señale como penas aflictivas.

Procesal Penal 20.04.2010

Características del antiguo sistema.


1. Sistema inquisitivo, cuyo máximo logro era la sentencia condenatoria, así media el éxito del
procedimiento. No había forma de resolver el conflicto penal que no fuese la condena.
2. El juez procedía ampliamente.
3. El juicio tenía un componente importante desde el punto de vista económico , el costo beneficio no
existía, se buscaba a toda costa conseguir una sentencia condenatoria, ese fin justificaba cualquier
gasto de tiempo y recursos.
4. Proceso altamente deficitario, por que se desconocían derechos humanos elementales para el reo,
además de que conducía al absurdo por ser un procedimiento sin pruebas.

LA REFORMA AL PROCESO PENAL.


El nuevo código procesal penal rige desde el año 2000 y comenzó a aplicarse de forma gradual, por
ser un sistema radicalmente distinto al que se conocía, comenzando en algunas regiones, incorporándolo
gradualmente hasta incluir todo el país, el año 2005.

PRINCIPIOS BÁSICOS.
Llamados a resolver cualquier duda de la formación del procedimiento y llevarlo adelante. El art. 1
del CPP, consagra:
1. El juicio previo y única condena: Toda persona tiene derecho a un juicio previo oral y público,
desarrollado en conformidad a la ley, el cumplimiento de alguna condena o medida restrictiva solo
puede ser en virtud de una sentencia, ninguna persona podrá ser condenada o penada sino en virtud de
una sentencia fundada dictada por un tribunal imparcial. La condena es la consecuencia de un juicio
previo, que debe ser “Oral y Público”. El principio de “Non bis in idem”, la persona condenada, absuelta
o sobreseída, por sentencia ejecutoriada, no podrá ser sometida a un procedimiento penal por el mismo
hecho.
2. Derecho al juez natural: nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que
señalare la ley, y en un tribunal preestablecido con anterioridad al hecho punible (garantía de
imparcialidad). La persona llamada a resolver o juzgar es llamada “juez natural”, por la competencia que
le asigna la ley naturalmente.
3. Exclusividad de la investigación penal: el “Ministerio Público” (MP) dirige la investigación de forma
exclusiva de los hechos constitutivos del delito (Ley 19.640).
a. El Ministerio Publico es un organismo autónomo (independiente del poder judicial) y
jerarquizado, cuya función es dirigir en forma exclusiva la investigación criminal. Sin relación con
el “antiguo ministerio público” y los “antiguos fiscales judiciales”.
b. El Ministerio Público realizara sus actuaciones procesales a través de cualquiera de los Fiscales,
con competencia sobre cualquier hecho en el territorio nacional, el límite territorial que existía
sobre los jueces del antiguo procedimiento, hoy no se aplica.
c. Los fiscales en los casos que tengan a su cargo dirigirán la investigación y serán “los titulares” y
dirigirán la “acción penal pública”, con el grado de independencia, autonomía y responsabilidad
que establece la ley, no responden a ningún organismo que no sea la autoridad del ministerio
público.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

d. Al igual que el juez del crimen, el fiscal imparte órdenes a las fuerzas de orden y seguridad. Sus
atribuciones están limitadas. Las actuaciones del MP que priven, restrinjan o perturben al
imputado, o a terceros, del ejercicio de los derechos que la constitución asegura, es menester
que cuenten con una autorización (judicial) previa del tribunal.
e. El principio que va a formar la actuación del MP es la objetividad, no es solamente persecutor,
sino que también deberá buscar antecedente que exculpen al imputado. Desaparece la facultad
de investigación que tenía el juez del crimen, se separa completamente de la investigación.
f. El Estado será responsable de las conductas injustificadamente erróneas o arbitrarias del MP. La
acción para perseguir esta responsabilidad prescribirá en cuatro años a partir del hecho que la
origine.
4. La presunción de inocencia del imputado: Ninguna persona será considerada culpable, ni tratada como
tal, en tanto no fuere condenada por una sentencia firme. El imputado es inocente, no se presume la
culpabilidad y así también no debe soportar restricción de sus derechos constitucionales.
a. La privación, restricción o perturbación de su libertad, o cualquiera de sus derechos, es
completamente excepcional. El imputado es pleno titular de todos sus derechos fundamentales.
5. La legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad: no se podrá citar, arrestar, detener,
someter a prisión preventiva, o afectar la libertad de una persona sino conforme a la disposición de las
leyes. Cualquier medida será interpretada restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.
6. Protección de la víctima: el MP estará obligado a velar por la protección de la víctima del delito en
todas las etapas del procedimiento penal.
7. Calidad de imputado: las facultades, derechos y garantías que la constitución y las leyes reconocen al
imputado (sujeto pasivo) se hacen valer desde que el procedimiento se dirige en su contra y hasta la
ejecución de la sentencia.
8. Ámbito de la defensa: el imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado, desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra.
a. Una de las falencias del antiguo sistema es que el derecho a la defensa prácticamente no existía,
ya que este solo nacía en cuanto que el detenido era sometido a proceso.
b. Los turnos judiciales de los abogados obligaban a estos, por determinación del juez, a asumir la
defensa del procesado, lo que entendemos en la etapa de plenario, dejando al acusado solo
durante todo el proceso de sumario.
c. El antiguo abogado de turno solía hacer un examen somero del expediente y hacia una
contestación formal, sin asumir necesariamente la defensa, aludiendo uno o dos atenuantes,
además de nunca tomar contacto con el procesado.
Para garantizar este derecho el Estado creó un organismo llamado “Defensoría Penal Publica” (Ley
19.718).
a. Un servicio público, descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, pero
sometido a la súper-vigilancia del Presidente de la Republica por el Ministerio de Justicia.
b. Tiene por finalidad otorgar defensa penal a los imputados, por crímenes, simples delitos o faltas,
ante el tribunal de garantía o tribunal Oral en lo Penal e incluso la Corte de Apelaciones.
9. Autorización judicial previa: cuando una diligencia pueda producir privación, restricción o perturbación
de los derechos de las personas se requiere la autorización previa del juez de garantía.
10. Cautela de garantías: en cualquier etapa del procedimiento, en que se estimare que el imputado no
está en condiciones de ejercer sus derechos, se adaptara de oficio o a petición de parte las medidas
necesarias para asegurar el pleno ejercicio de dichas garantías. Si esas medidas no fuesen suficientes, se
ordenara la suspensión del procedimiento y se seguirá con las medidas para que el imputado pueda
restablecer el ejercicio de sus derechos.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Procesal Penal 22.04.2010

Los intervinientes en el proceso penal:


Son las antiguas partes, estas son las partes que litigan: (art 12 CPP) se consideraran intervinientes en el
procedimiento
1. El fiscal
2. El imputado
3. El defensor (la defensa)
4. La victima
5. El querellante.

La contra parte del fiscal es el imputado. Dice expresamente el defensor para destacar un rasgo
distintivo en el nuevo proceso, para destacar la importancia de la defensa, ya que no existía en el
antiguo proceso. La víctima en este nuevo proceso tiene derecho a ser escuchada, a diferencia del
antiguo proceso.
Al igual que en el sistema anterior el querellante puede actuar en la causa.

¿Quién nunca van a faltar?


El fiscal, el imputado y el defensor

TRIBUNAL DEL JUICIO ORAL EN LO PENAL (TOP).


Este es el escenario que van a tener las partes para dirimir el juicio o controversia.
Cabe agregar que el litigio se desarrolla ante el tribunal de garantía en una primera fase para luego
pasar al TOP.
En la etapa de investigación el tribunal que actúa es el de garantía, es ahí donde acudían los
intervinientes, ya que el juez de garantía (tiene que dar las autorizaciones correspondientes para la
investigación), esta para garantizar el pleno respeto de los derechos del imputado. En un comienzo a este
tribunal (de garantía) se le denominaba “tribunal de control de la investigación”, lo que significaba afectar
la autonomía del “Ministerio Publico”.
En la etapa de litigación, una vez terminada la investigación, el juzgamiento se realizaba en el
tribunal oral en lo penal.
Orgánicamente hablamos de tribunales completamente distintos, ya que el tribunal de garantía es
uní-personal y TOP es un tribunal colegiado, con un número de tres jueces, hasta cuatro, en casos
excepcionales. Hoy en día la única prueba que vale es aquella que se presenta ante los jueces del TOP, esto
significa un costo enorme, ya que los tres jueces deben conocer de las todas las pruebas (exactamente las
mismas). Frente a la posibilidad de que uno de los jueces, que debe ver las pruebas, este indispuesto, existe
un cuarto juez alterno que está presente en todo el juicio.
Si todas las causas llegasen directamente al TOP, los costos y los recursos limitados las causas
terminarían atochadas en tribunales, para lo que existen, eventualmente, dos alternativas al juicio oral,
ambas celebradas ante el juez de garantía:
 Juicio oral simplificado.
 Procedimiento abreviado.
Nuestro sistema procesal penal se diseño para que no más allá del 4% de las causas lleguen al TOP,
porque de superarse este porcentaje el sistema comenzaría a colapsar. Ahora se busca, ya no la política de
persecución criminal, sino que la eficacia y efectividad de un sistema penal.

EL JUEZ DE GARANTIA (Art. 70 CPP)


Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

La labor del juez de garantía es conceder autorización al MP para que este realice actuaciones que
percuden, restrinjan o vulneren derechos constitucionales a las personas que se vean involucradas en un
procedimiento penal. Estas se conocen como las “medidas invasivas”, que son autorizadas por los jueces de
garantía, que también da curso al procedimiento, de ser necesario, al TOP.

MINISTERIO PÚBLICO. (Art. 77 CPP)


 Los fiscales son los titulares por excelencia de la acción penal pública.
 Los fiscales dirigen la investigación, que pueden realizar por ellos mismo o por la policía (la que
queda subordinada a sus órdenes).
 El fiscal debe atenerse al principio de objetividad, es decir que debe ceñirse, durante la
investigación, a todo aquello que pudiese beneficiar al imputado, la investigación no está dirigida en
contra de él.

IMPUTADO.
Toda persona contra quien se esté dirigiendo la investigación. La importancia de esto se encuentra
en el Art. 93 del CPP, donde se señalan los derechos y garantías del imputado.
1. Recibir la información, de manera específica y clara, acerca de los hechos que se le imputan,
además de los derechos que lo amparan y los deberes que lo limiten.
2. Ser asistido por un abogado.
3. Solicitar a los fiscales diligencias de investigación destinadas a demostrar su inocencia.
4. Solicitar directamente al juez (de garantía) que fije y cite a una audiencia, con o sin su abogado,
en la cual prestara declaración sobre los hechos que se le imputan (esto es completamente
voluntario, ya que puede resultar en perjuicio del mismo, auto-inculpación, y no puede
obligársele al imputado a prestar declaración).
5. Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos que alguna
parte sea considerada secreta. En el sistema antiguo el sumario era un procedimiento
completamente secreto.
6. Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa (equivalente de sentencia).
7. Derecho a guardar silencio, o en caso de consentir a prestar declaración, no hacerlo bajo
juramento (el delito de perjurio lo cometen los testigos, el imputado no comete este delito, ya
que si este imputado miente no existe falta penal, entendiendo que la naturaleza humana busca
eludir el peligro o la sanción), esta consideración de exhortación (ruego), nace de no conminar al
imputado a pecar, mintiendo bajo juramento.
8. No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Muchas de las
medidas de apremio el antiguo procedimiento penal han sido completamente erradicadas, como
la incomunicación del procesado.
9. No ser juzgado en ausencia. El juicio penal siempre requiere la presencia del imputado, quien
debe ser escuchado.

QUE IMPORTA LA DEFENZA (Art. 102 CPP)


Importa el derecho del imputado para designar uno o más defensores. Si no tuviese defensor el MP
solicitara se le proporcione o asigne un defensor penal público. Si no lo pidiere el fiscal el juez procederá a
hacerlo en los términos que señale la ley respectiva.
Si el imputado prefiriere defenderse personalmente el tribunal lo autorizara solo cuando ello no
perjudicare la eficacia de la defensa, en caso contrario le designara un defensor letrado. Aquí se procura
una correcta defensa.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

LA VICTIMA. (Art. 108 CPP)


La víctima es el ofendido por el delito. En los delitos cuya consecuencia fuese la muerte del ofendido
y en los casos en que el ofendido no pudiese ejercer sus derechos, la ley otorga la categoría de victima a
otras personas:
1. El cónyuge y los hijos.
2. Los ascendientes.
3. El o la conviviente.
4. Los hermanos.
5. El adoptado o adoptante (existen grados de adopción que no importan filiación).

Esta enumeración constituye un orden de prelación. Esta enumeración es importante en atención


(Art. 109 CPP) a los derechos de la víctima:
1. Solicitar protección al juez de garantía.
2. Presentar querella (Pregunta de prueba). Solo puede querellarse la víctima.
3. Ejercer las acciones civiles en contra del imputado. La única acción civil admisible es la del
querellante o víctima. Los terceros no tienen opción de demandar civilmente la indemnización
de los perjuicios.
4. Ser oída si lo solicitare por el fiscal antes que resolviere la suspensión del procedimiento.
5. Ser oída por el tribunal antes de que este se pronuncie sobre el semiento.
Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo, o la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere
intervenido en el procedimiento.

Procesal Penal 27.04.2010

¿Quiénes pueden querellarse?


La única persona habilitada para querellarse es la víctima.
Salvo excepcionalmente cualquier persona domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles
cometidos en el mismo territorio donde él reside (por la naturaleza de los delitos), ya sean delitos
terroristas, o de funcionarios públicos que afecten derechos garantizados por la constitución política o que
se trate de delitos contra la probidad pública.

ACCIÓN PENAL PUBLICA Y ACCIÓN PENAL PRIVADA.


El código hace el distingo entre delito de acción penal publica y acción penal privada, siendo la
primera ejercida por cualquier persona, que consiste en el derecho que tienen las personas para pedir qe se
investigue la comisión de un delito, por medio de la “denuncia”, o la “querella” (ejercicio de la acción
pública, solo de la victima que requiere el cumplimiento de determinadas solemnidades, como el
patrocinio).
El querellante adquiere la calidad de interviniente, pudiendo actuar ejerciendo derechos o
ejercitando recursos, cosa que no otorga la denuncia, ya que esta comienza y termina en cuanto se hace, no
participando el denunciante en el proceso.
Según se permita la intervención de la víctima o de todos, tenemos la “acción penal pública” (que
puede ejercerla cualquiera y no se extingue por la renuncia de quien la interpone), versus la “acción penal
privada”, que solo puede ejercerla el ofendido. Exite de todas maneras una categoría intermedia que el
código llama “delitos de acción penal publica previa instancia particular” (Art. 54, CPP).
El titular por excelencia de la acción penal pública es el “Ministerio Publico”, por otro lado el titular
por excelencia de la acción penal privada es el “ofendido”.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Tratándose de delitos de acción penal publica previa instancia particular, es requisito que el hecho
punible sea denunciado por la victima para que el MP pueda tomar parte en el proceso. Si se tratarse de
uno de estos delitos el MP no puede iniciar el procedimiento sin que el ofendido ejerza acciones por su
cuenta, es necesaria la manifestación de voluntad de la victima (Ej. Delito de lesiones, violación de
domicilio, violación de secreto, las amenazas, etc.).

Delitos de acción penal privada (Art. 55 CPP).


No podrán ser ejercidas las acciones, por otras personas que la víctima en los siguientes casos:
 La calumnia y la injuria.
 Las injurias leves (Art. 496, N° 11, CP).
 La provocación a duelo y el denuesto (descredito público por no aceptar el duelo).
 A quien celebra matrimonio de un menor llevado a efecto sin el consentimiento de las
personas determinadas por la ley.

La acción penal privada se interpone ante el juez de garantía, quien examina si la querella es
formalmente admisible, para lo cual la remite al MP. La querella podrá presentarse en cualquier momento
o fase de la investigación hasta antes que cierre la misma.

Delitos de acción penal pública.

La inversión que el Estado hacia en el antiguo proceso penal era muy alta y su
producto era muy escaso (inutilidad), considerando la finalidad que era encontrar un
culpable y castigarlo (acción penal a ultranza), especialmente respecto de delitos cuyo
esclarecimiento era muy dificultosos, generando exceso de trabajo y acumulación de
causas.

Hoy estamos frente a un Estado que racionaliza los recursos en la persecución penal, en atención a
la existencia de delitos con distintas connotaciones y gravedad. Se aplican criterios economicistas en virtud
de los cuales se considera si vale la pena la inversión en determinadas circunstancias. La investigación se
debe iniciar para finalmente llegar a un juicio, claro que no siempre se hace, ya que la ley le entrega al
ministerio publico criterios de selección (u oportunidad) para juzgar la oportunidad de ejercer la acción ante
determinadas denuncias.

Criterios de selección.
Sea por la aplicación de cualquiera de los siguientes casos, la persecución penal no se lleva a efecto,
produciéndose la impunidad (inexistencia de pena, el Estado renuncia a su pretensión punitiva), además de
que el Estado comprende que el conflicto penal no siempre ha de resolverse por una sentencia
condenatoria.

1. Archivo provisional (Art. 167, CPP). En tanto “no se hubiere producido la intervención del juez de
garantía” en el procedimiento (es decir, que no haya tomado conocimiento de los hechos el juez de
garantía), el MP después de recibir una denuncia, sobre cualquier delito, y de no existir
antecedentes preliminares que permitan iniciar una investigación, el fiscal puede disponer de un
archivo provisional.
a. No obstante si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la aprobación del
archivo provisional al fiscal regional.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

b. Por la insatisfacción de la víctima se permite que está pida la reapertura de la investigación,


siempre y cuando existiesen antecedentes o determinadas diligencia que permitan a la
persecución penal seguir adelante.
i. De no ponerse en marcha la persecución producto de la reapertura, la victima podrá
recurrir a las autoridades.

2. Facultad de no iniciar la investigación (Art. 168, CPP). En tanto no se hubiere producido la


intervención del juez de garantía, el fiscal podrá abstenerse de toda investigación cuando:
a. Los hechos relatados en la denuncia no fuesen constitutivos de delitos.
b. Cuando los antecedente y datos suministrados al fiscal le permitieren establecer
(fehacientemente) que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado (Ej.
Prescripción de la acción penal, solo la investigación permite determinar si se han producido
interrupciones en la prescripción de un delito, por ello se debe investigar. La prescripción se
suspende cuando se inicia el procedimiento en contra del imputado).
i. La decisión del fiscal deberá ser fundada.
ii. Se somete a la aprobación del juez de garantía.

Procesal Penal 29.04.2010

3. Principio de oportunidad.

Art 170 CPP: cumple con dos supuestos,


1. No iniciar la investigación o
2. Abandonar la investigación ya iniciada,
Cuando:
 Cuando se tratare de un delito que no comprometa gravemente el interés público. Pude
estar todo acreditado, se podría llegar a la condena, pero no se hace, ya que no está
comprometido gravemente el interés público (es un perdonaso).

Limites:
a. Cuando la pena asignada excediese la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo
(hasta 540 días). Se aplica a los delitos menores (delitos de vágatela).
b. Cuando se tratare de un delito cometido por un empleado público en el ejercicio de sus
funciones.
c. Cuando le fiscal decide aplicar el principio de oportunidad, debe dar motivos fundados, y se
lo debe comunicar al juez de garantía. El juez de garantía comunica a los intervinientes, les
notifica la decisión del fiscal de aplicar el principio de oportunidad, y dentro de 10 días se
puede pedir por estos que se deje sin aplicación este principio.
En el sistema actual el fiscal nacional puede establecer no investigar los delitos de hurtos de
las multitiendas, puede establecer otros delitos más importantes para llevar a cabo una
investigación.
Aplicado el principio de oportunidad, obviamente esa victima queda sufriendo, por lo tanto
este principio puede quedar sin efecto cuando la víctima manifestare su descontento e
interés en la prosecución penal, al inicio o fin del proceso.

Estos 3 criterios de selección significan que un altísimo número de delitos no son investigados por el
ministerio público.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Si el fiscal no aplica ninguno de estos criterios de selección, deberá iniciar la investigación; por lo
tanto según el Articulo 180 CPP, deberá iniciar el fiscal la investigación o encomendara a las policías.
Articulo 182, estas investigaciones son secretas, para los terceros ajenos al procedimiento. El imputado
además y los demás intervinientes podrán examinar y obtener copias a su cargo de los registros de la
investigación fiscal y policial. Excepcionalmente el fiscal podrá dejar como secretos ciertos hechos de la
investigación, en circunstancias especiales.

En esta fase el fiscal acumula pruebas (testimoniales, periciales etc) para acusar, y sustentar la
acusación. El fiscal además decide que prueba llevar ante el tribunal a la espera de que esta sea aprobada
por el mismo tribunal. La prueba que vale entonces, es aquella que el fiscal va a llevar ante el tribunal. Debe
ser una prueba útil, que lo convenza a él y que pueda llevar al tribunal. La prueba que sirve, es la que se
rinde en el juicio, si no, carece de todo valor.

Prueba Anticipada: el fiscal puede eventualmente pedir que se rinda prueba durante la fase de
investigación que pueda ser válida el día del juicio, para hacerla valer en juicio. En este caso, la
prueba de testigos es la más difícil de rendir el día del juicio, no como las otras que son más fáciles
de establecer, se pueden, como la prueba pericial, reconstruir. La prueba anticipada se debe rendir
ante el juez de garantía.

 Art 186 CPP: si se tiene sospechas de que el fiscal está investigando algo que pueda afectar mi persona,
se le debe pedir informes al fiscal, si se niega a hacerlo, se puede recurrir al tribunal de garantía para
que orden de al fiscal informar.

 El plazo máximo de investigación por el fiscal, es de 2 años. Pasado este tiempo, el fiscal debe proceder
a cerrar la investigación. Plazo contado desde la formalización de la investigación.

 Formalización de la investigación: (art 229 CPP) comunicación que el fiscal efectúa al imputado en
presencia del juez de garantía de que desarrolla una investigación respecto de uno o más delitos. Esto
se lo comunica ante el juez de garantía. (asisten esta audiencia el fiscal, el imputado y la defensa del
imputado).
Es una etapa importante para el imputado la formalización. (Art 186 CPP) el imputado puede ir donde
el juez de garantía y pedir que fije un plazo para que el fiscal formalice, ya que la formalización no tiene
un plazo determinado, el fiscal puede hacerlo cuando él quiera.
Los hechos de la formalización son los mismos hechos que en la acusación.

Procesal Penal 04.05.2010

Cualquier persona puede ser objeto de una investigación por parte del ministerio público, sin nosotros
saberlo. Por lo tanto el MP debe dar a conocer al imputado que se lleva a cabo una investigación. Es
una audiencia que se realiza en presencia del juez de garantía.

¿Cuándo formaliza el MP? (art 230 CPP)


Cuando considerare oportuno formalizar el procedimiento por medio de la intervención judicial. Cuando él
lo estime conveniente.
El fiscal formaliza no solo para que el imputado prepare su defensa, si no que la ley ha impuesto como
requisito para determinados casos:
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

 Cuando el juez quiera que intervenga el juez de garantía.


 Cuando el fiscal solicitare alguna medida cautelar.
 Debe formalizar cuando se solicita la llamada prueba anticipada.

(efectos del auto de reo en el sistema antiguo, pregunta de prueba)

Lo importante de la formalización es que fija los hechos

Efectos de la formalización de la investigación (art 233 CPP)


1. Suspende el curso de la prescripción de la acción penal (derecho que tiene la victima para exigir el
castigo del delito). Porque con la formalización se le dice al imputado que este proceso se dirige en
su contra.
2. Hace que el plazo del articulo 247 comience a correr (plazo de investigación judicial no más de 2
años).
3. Hace que el MP pierda la facultad de archivar provisoriamente la causa.

Plazo judicial (Art 234 CPP)


Podrá, el juez de garantía de oficio o a petición de los intervinientes, en la misma audiencia fijar un plazo
para el termino de la investigación (debe ser un plazo inferior).
Este plazo judicial se puede fijar en atención a los hechos que constituyeron el delito.
Vencido el plazo de cierre de la investigación, el juez deberá entonces acusar o sobreseer.
El plazo legal de 2 años es improrrogable, a diferencia del plazo legal que si puede prorrogarse,
dependiendo del juez, el cual no puede exceder de más de dos años.

Medidas Cautelares: se justifica para asegurar el éxito de los fines del procedimiento
 Personales: (Art 122 CPP) dicen relación con la persona del imputado. Solo serán impuestas cuando
fueren absolutamente indispensable para asegurar la realización de los fines del procedimiento y
solo duraran miran subsistiere la necesidad de su aplicación. Afectan la libertad individual personal
del imputado. Pej:
 La citación en virtud de la cual el imputado esta obligado a concurrir.
 La detención: privación de libertad por breve lapso 24hrs.
 La prisión preventiva: por tiempo indefinido. (Art 139 CPP) La prisión preventiva
procederá cuando las demás medidas cautelares personales fueren estimadas por el juez
como insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del
ofendido o de la sociedad. Como condición la ley impone:
o El fiscal debe acreditar algunos supuestos básicos (art 140 CPP)
1. Antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga.
2. Que existan antevente que permitan presumir fundadamente que el
imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o
encubridor.
3. Existencia de antecedentes calificados que permitieran al tribunal
demostrar que la prisión preventiva es necesaria para el éxito de las
diligencias.
El no cumplimiento de uno de estos requisitos hace improcedente la prisión
preventiva.
 Aquellas otras enumeradas en el art 155 CPP.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Todo esto sobre la base de lo que se está investigando por el fiscal. Las que son ponderadas por el
juez de garantía. Y la procedencia de la medida cautelar es discutida en la audiencia.
 Reales: dicen relación con los bienes del imputado.

Procesal Penal 06.05.2010

Peligro para la seguridad de la sociedad.


Es un término amplio, que refiere a una cuestión objetiva, en cuanto a la peligrosidad, donde la ley
fija ciertas pautas cuando la libertad de un imputado representa un peligro para la sociedad:
1. La gravedad de la pena asignada al delito.
2. El número de delitos que se le imputare y la naturaleza de los mismos.
3. Existencia de procesos pendiente.
4. El hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
5. La sola circunstancia de haber sido condenado (reincidencia).
6. Cuando se encontrare sujeto a una medida cautelar personal (Ley 18.216.-).
7. Cuando se encontrare en libertad condicional (beneficio intra-penitenciario que se concede
cuando los rematados han cumplido la mitad de la condena).

Peligro de fuga.
La ley nada dice en relación a esto, pero se considera (subjetivamente) que la gravedad de la pena
asignada al delito puede motivar al imputado a huir de la sentencia.

No procede la prisión preventiva.


1. Cuando el procedimiento considera penas de multas o privativas de otros derecho.
2. En los delitos de acción.
3. Cuando el sujeto se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de libertad.

Solicitud de prisión preventiva (art. 142 CPP).


Debe ser resuelta en audiencia, en la cual constituye un requisito de validez, la presencia del
imputado y su defensa, careciendo de fuerza legal la prisión preventiva que se decretare en contra versión
a esta regla.

Duración de la prisión preventiva.


En el sistema antiguo era indefinida. Pero en el sistema nuevo, el Art. 152, CPP. Comprende que esta
prisión no se justifica cuando:
1. No subsistan los motivos que debieron lugar a la prisión preventiva.
2. En todo caso cuando la duración de la prisión preventiva hubiera alcanzado la mitad de la pena
asignada al delito que se le imputa, entonces la prisión preventiva debe ser dejada sin efecto.

OTRAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES (Art. 155, CPP.)


El código innovo tratando de evitar las medidas más extremas o de mayor intensidad,
comprendiendo:
o La privación de libertad en la casa del imputado.
o La sujeción a la vigilancia.
o La obligación de presentarse ante el juez periódicamente.
o La prohibición de salir del país.
o La prohibición de asistir a cierto tipo de reuniones, o espectáculos públicos.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

o La prohibición de comunicarse con personas determinadas.


o La prohibición de de aproximarse al ofendido.

MEDIDAS CAUTELARES REALES (Art. 157 CPP.)


Son aquellas medidas que se toman respecto de los bienes del imputado, buscando asegurar el
cumplimiento de la sanción pecuniaria, pago de las indemnizaciones o las costas del juicio, que el imputado
tuviere que cumplir.

SALIDAS ALTERNATIVAS.
Son aquellas medidas que el ministerio público puede adoptar en vez de la sentencia. El conflicto
penal puede ser resuelto por sentencia o bien el MP opta por resolver el conflicto mediante una medida
alternativa al juicio, en base a un Criterio Economicista. Encontramos que estas son dos, en las cuales no
hay juicio:
 Suspensión condicional del procedimiento. Como su nombre lo indica, se trata de que la
investigación se paraliza sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones o exigencias, por un
cierto lapso de tiempo, que de cumplirse terminan extinguiendo la responsabilidad penal.
o El fundamento de esta salida alternativa comprende que:
 Lo que pudiera obtenerse con la condena, puede obtenerse por otros medios.
o Esta procede:
 Es una decisión del fiscal, que es acordada con el imputado, como una negociación.
 Si la pena que puede imponerse al imputado no excediera de los 3 años de pena
privativa de libertad.
 Si el imputado es primerizo y no ha sido condenado con anterioridad por crimen o
simple delito.
 Si el imputado no tuviere vigente una suspensión provisional de un procedimiento
anterior.
o Si el querellante o la víctima no asistiere a la audiencia donde se ve la suspensión
condicional, este tiene derecho a ser oído, sin que su opinión sea vinculante necesariamente.
o Las condiciones que va a fijar un juez (Similar a la Ley 18.656, Sobre remisión de la pena):
 Art. 238, comprende las condiciones para la suspensión condicional del
procedimiento, que son fijadas por el juez, de acuerdo a ese catalogo.
o El cumplimiento permite la extinción de la responsabilidad penal, terminando la causa por
sobreseimiento.
 No extingue la responsabilidad civil, ni las acciones civiles de la víctima o terceros.
o El no cumplimiento de una de estas condiciones importa la revocación del beneficio, lo que
conlleva a la reapertura de la investigación.
 Acuerdos reparatorios.

Procedimiento Procesal Penal 11.05.2010

RESOLUCIONES ALTERNATIVAS DE CONFLICTO

ACUERDOS PREPARATORIOS.
Esta es una situación completamente novedosa. La víctima en el antiguo sistema penal no era
considerada en absoluto, salvo para prestar declaración o pericias, por el contrario era tan mal tratada que
se hablaba de una doble victimización, producto de ciertos procedimientos muy vejatorios, que resultaba
en el desaliento de la víctima.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

En el nuevo sistema la victima tiene un papel preponderante, es parte del sistema penal, tiene
derecho a ser escuchada, puede impugnar resoluciones judiciales y puede pedir diligencias investigativas
que estime importantes.
La victima puede solicitar formulas reparatorias que le afectan, del conflicto penal, que no sea la
sentencia. Aquí la victima decide como ha de resolverse el conflicto penal, es protagonista.
Estos acuerdos no están definidos por el Código (Art. 241, CPP). Los acuerdos preparatorios se
convienen entre el imputado y la víctima, donde se busca resarcir a la víctima del delito. Estos acuerdos no
necesariamente tienen un contenido patrimonial, estos acuerdos pueden ser de cualquier índole, y en ellos
solo importa el parecer y la satisfacción de la víctima.
Este acuerdo, al igual que la suspensión condicional del procedimiento, extingue la responsabilidad
penal. Este acuerdo no significa para el imputado ningún registro.

Limitaciones al acuerdo reparatorio.


1) Proceden respecto de hecho que afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial.
a. Hablamos de contenido patrimonial.
b. La disponibilidad de los bienes dice relación con el dominio, y que la victima sea dueña de los
bienes.
2) Proceden respecto del delito de lesiones menos graves.
3) Proceden respecto de delitos culposos.

En la medida en que se pueda hacer una verdadera industria de los acuerdos preparatorios, es deci r,
para evitar el abuso, se señala que el MP llevara un registro en el cual se dejara constancia de las
suspensiones condicionales y los acuerdos reparatorios, con el propósito que el MP pueda oponerse a este
tipo de acuerdos y que estos sean aprobados por el tribunal de garantía, donde el juez podrá rechazarlo de
oficio o a petición que le pudiera formular el ministerio publico.

Como se cautela el cumplimiento del acuerdo reparatorio (Art. 243, CPP.).


Podrá solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía, con arreglo a la ley, en un procedimiento
similar al de la tramitación incidental.

Efectos del acuerdo reparatorio.


1) El tribunal dictara sobreseimiento definitivo.
2) Extingue completamente la responsabilidad penal.

Acuerdo entre distintas partes en los acuerdos preparatorios.


Las posibilidades de lograr el acuerdo reparatorio son varias, tanto de varias víctimas como de varios
imputados, o entre unos y otros, en la forma que las partes lo estimen.

CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN.
El fiscal determina cuando la investigación está concluida, cuando tiene las pruebas suficientes y
estima cuando corresponde el cierre de la investigación.
Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, pueden las partes pedir al juez
que aperciba al fiscal a cerrar la investigación.

Procedimientos al cierre de la investigación.


Desde el cierre de la investigación el fiscal tiene un plazo de 10 días para optar por alguna de las
alternativas que señala el Art. 248, CPP.:
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

1.) Formular acusación.


2.) Solicitar el sobreseimiento definitivo, según las causales que correspondan.
a. Art. 250, CPP. Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito.
b. Cuando este claramente establecida la inocencia del imputado.
3.) Solicitar sobreseimiento temporal.
a. Procedimiento en rebeldía.
b. Caída en enajenación mental del imputado.
c. Muerte del imputado.
4.) Puede comunicar la acción de no perseverar en el procedimiento, por no haberse reunido durante la
investigación los antecedentes suficientes para fundar una acusación.
a. El objeto de esta pretensión es evitar que al acusar la falta de prueba termine en sentencia
absolutoria y que no se pueda imputar el hecho a futuro por existir sentencia ejecutoriada.
b. Con la decisión de no perseverar en el procedimiento se suspende el procedimiento, pero no
eternamente ya que (Art. 248, CCP) la prescripción de la acción penal continuara corriendo
como si nunca se hubiere suspendido.

Procedimiento Procesal Penal 13.05.2010

No perseverar en el procedimiento cuando hay querellante.


El querellante en estos casos puede no estar de acuerdo con la decisión del MP, aquí el dueño de la
acción es del querellante, como caso de excepción, producto de la discrepancia entre ambas partes. La ley
prevé que el querellante puede forzar la acusación.

Forzamiento de la acusación (Art. 258, Inc. 4º, CPP).


El juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al fiscal regional. Y el querellante podrá pedir
al juez que lo faculte para ejercer los derechos del Art. Anterior, asumiendo el rol de acusador, saliendo el
MP del juicio, como parte, desarrollándose el juicio ente el querellante y el imputado, como una
excepcionalísima situación.

FORMULACION DE LA ACUSACION.
Lo normal, propio o característico, es que el MP acuse. Si opta por acusar, el ministerio público tiene
que pedir audiencia (Art. 260, CPP), que recibe el nombre de “audiencia de preparación del juicio oral”, que
se celebra ante el juez de garantía.

Audiencia de preparación del juicio oral.


Aquí el fiscal presenta su acusación, se ve la adición del querellante o la acusación particular que
formule el mismo.
Se van a plantear y se van a resolver las excepciones de previo y especial pronunciamiento, que las
va a plantear el imputado:
a.) Incompetencia del juez de garantía.
b.) Litis pendencia.
c.) La cosa juzgada.
d.) La falta de autorización para proceder criminalmente cuando la constitución o la ley lo exigieren,
lo que refiere al fuero que pueda tener el acusado.
e.) La extensión de la responsabilidad penal, haciendo valer una de estas causales.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Se va a descurtir la procedencia de la acción civil y en esta audiencia de preparación se va a producir


el llamado a conciliación en el aspecto civil, que es esencial en toda controversia civil.
Aquí también se va a debatir sobre la prueba que se va a rendir en juicio, cuestión de la mayor
importancia, porque ahora si vamos a tener un tribunal imparcial que no va a tener conocimiento previo
alguno del juicio.
El objeto de revisar la prueba surge con la finalidad de que el juicio se dilate innecesariamente por lo
que se prepara y debate la prueba ante el juez de garantía.

¿Qué puede ocurrir con la prueba?


1.) Convenciones probatorias, las partes del litigio pueden pedir al juez que de probado ciertos hechos,
por los cuales no va a ser necesario que en el JOP se rinda pruebas respecto de ellos. Estos acuerdos
probatorios pueden ser propuestos por el propio tribunal. Así se delimita o acota la prueba,
eliminando aquellos hechos que puedan recargar la prueba.
2.) Exclusión de pruebas (Art. 276, CPP.), por la impertinencia de las pruebas o por que digan relación
con hechos públicos y notorios. También se excluirá cuando la prueba que se fuese a rendir fuese
ilícita, se podrán excluir las llamadas pruebas redundantes (Art. 276, Inc. 2º).
3.) Facultad del juez para ponderar la prueba puede ser impugnada solo por el ministerio público.

Auto de apertura (Art. 277, CPP).


Es la resolución que dicta el juez de garantía en donde fija los hechos que van a ser materia del juicio
y fija la prueba. Frente a este auto no procederá recurso de apelación cuando…

JUICIO ORAL

Es celebrado ante el “Tribunal de Juicio Oral en lo Penal”, cuya principal característica es que es un
tribunal colegiado, compuesto de tres jueces ante los cuales se va a desarrollar todo el juicio.
En este juicio podría haber un cuarto juez, siendo la idea la “consecución (solución) de continuidad”,
se busca que en el juicio estén todos los jueces presentes, para ello en ciertos casos (rara vez) es necesaria
la presencia de una cuarta persona (“juez alterno”) que tenga conocimiento del desarrollo del
procedimiento y de la prueba, ya que a falta de un juez no se puede llevar a cabo el procedimiento de lo
contrario acontecería vicio en el procedimiento y seria susceptible de casación en la forma.
Se comprende que el tribunal colegiado otorga una mayor certeza y mejor protección de los
derechos del procesado.

1.) Juicio oral simplificado


Este se realiza ante el juez de garantía. Es igualmente un juicio pero se realiza ante el juez de
garantía, que queda legalmente establecido para delitos de menor gravedad.
Se rendirán las pruebas y se dictara sentencia (Condenatoria o Absolutoria), pero como se trata de
delitos de menor gravedad el MP ofrece una alternativa al imputado en la cual se ofrece una pena menor
grado (pena atenuada), siempre y cuando éste esté de acuerdo.

a. Juicio simplificado, con admisión de responsabilidad.


Se rendirán las pruebas y se dictara sentencia, pero como se trata de delitos de menor
gravedad el MP ofrece una alternativa al imputado en la cual se ofrece una pena menor grado,
siempre y cuando éste admita responsabilidad en el delito, ahorrando así la prueba y dictando el
juez inmediatamente sentencia condenatoria.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

2.) Procedimiento abreviado.


Este también se lleva a cabo ante el juez de garantía, pero en este no hay juicio, y por lo tanto no
hay prueba que se rinda ante el tribunal, procedimiento que se resuelve simplemente porque los
antecedente de la investigación (indagados por MP en una carpeta) son entregados al juez, quien con ellos
deberá dictar sentencia. Aquí el imputado renuncia a su derecho se ir a juicio, pidiendo que el tribunal se
pronuncie inmediatamente respecto de los antecedentes de la investigación.

Procedimiento Procesal Penal 18.05.2010

El auto de apertura
El juez de garantía lo remite al tribunal del JOP. Cuando el TOP lo recibe debe fijar fecha para el
juicio (Art. 281, CPP) para no más de 60 días y no antes de 15 días. El presidente va a fijar que sala conocerá
del juicio y se decidirá que sala de jueces (y que jueces) va a conocer del juicio.

La importancia del JOP el código se encarga de resaltarla, especialmente en sus principios


inspiradores que son:
1.) Art. 282, CPP. Continuidad del juicio oral. El juicio se desarrollara en forma continua (es uno solo),
sin interrupciones, lo que es materialmente imposible ya que la extensión del juicio puede impedir
que el juicio pueda desarrollarse en un solo día (en una sola audiencia) o sin interrupciones.
Entendemos entonces que el juicio que comienza debe terminar (no puede haber saltos), el tribunal
no puede evocarse al conocimiento de otro juicio. Art. 283, CPP. Suspensión del procedimiento.
2.) Art. 284, CPP. Presencia ininterrumpida de los jueces y del ministerio publico. Los jueces deben
estar durante todo el desarrollo del juicio, no cabe la posibilidad que se ausentare un integrante del
tribunal, así también la presencia del fiscal.
3.) Art. 285, CPP. Presencia del acusado. Es requisito esencial la presencia del acusado, sin este el juicio
no puede realizarse, este debe enterarse de todo lo que ocurra al interior de la sala. Si perjuicio que
pueda prescindirse de la presencia por varios motivos de fuerza mayor.
4.) Art. 286, CPP. Presencia del defensor. Este representa un requisito de validez del juicio, con lo que
se enfatiza la imperiosa necesidad de defensa del imputado. La no comparecencia del defensor
constituirá el abandono de la defensa y se designara, por el tribunal, un defensor penal público o
licitado.
a. Art. 287, CPP. Sanciones al abogado que abandonare la defensa injustificadamente, se
sancionara con suspensión del ejercicio de la profesión hasta por dos meses.
i. Se ha estimado que una mala defensa también es asimilable al abandono del
procedimiento, y puede ser decretado por el tribunal.
b. Art. 288, CPP. Si se ausentare el querellante el efecto es el abandono de la querella, el juicio
se puede realizar sin este interviniente.
5.) Art. 289, CPP. Publicidad del juicio oral. La audiencia del juicio oral será pública, pero el tribunal
podrá disponer medidas (restringir el acceso o pedir salida de personas, o la no publicidad de ciertas
informaciones amparadas por secreto) que estime necesarias para proteger la integridad de la
víctima o por otras circunstancia que señala la ley.
6.) Art. 291, CPP. Principio de la oralidad. La audiencia será esencialmente oral o verbalizada en toda
intervención (argumentaciones) e inclusive la sentencia y sus fundamentos que deben ser
inmediatas al término de la litigación. La presencia de documentos debe ser fijada en el registro
(acta de juicio) por medio de su lectura para su verbalización.

El tribunal y sus facultades.


Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Presidente de la sala (Art. 292, CPP.), es el juez quien dirigirá todo el debate.
Redactor.
Tercero.

Estructura del juicio.


1.) Motivos del juicio.
a. Se leerá el auto de apertura.
2.) Alegatos de apertura (Art. 325, CPP.). Se presenta la síntesis de lo que las partes pretenden probar o
de lo que van a hacer.
a. Ofrece palabra al Fiscal.
b. Ofrece palabra al Querellante.
c. Ofrece palabra al Defensa.
d. Se le permite al acusado prestar declaración, respecto de lo que estime conveniente hablar.
i. No es conveniente que el acusado hable para los fines de la defensa, ya que por la
interrogación los jueces pueden llevar a formarse algún convencimiento acerca de
sus dichos y/o contradicciones, incluso sus gestos, facilitando la prueba al ministerio
publico.
ii. Luego de hablar podrá ser interrogado.
iii. Los hechos asentados por el tribunal, derivados del juicio o la interrogación
(percibidos por los jueces), son inmodificables.
3.) Orden de recepción de las pruebas del juicio oral (Art. 328, CPP.).
a. Primero el ministerio publico.
b. Segundo el querellante.
c. Ultimo el acusado.
4.)

Las pruebas.
El tribunal no tiene conocimientos previos entorno al juicio, por ende es muy importante el
conocimiento de las pruebas en durante el juicio oral.
La prueba que se acumula durante la fase de investigación es válida solo en la medida que sea
presentada en el JOP. La excepción a esta regla se ve en la prueba anticipada, presentada con anterioridad
ante el juez de garantía.
La ley entrega algunos principios básicos sobre la prueba (Art. 295 a 297, CPP.):
1. Liberta de prueba. Todos los hechos materia del juicio pueden ser probados por cualquier
medio, norma complementada por el Art. 323, CPP. Donde se especifica que se admite como
prueba, cualquier medio apto para producir fe, no hay limitación.
2. La prueba se rinde solamente durante el juicio oral.
3. Normas sobre valoración de la prueba. Los tribunales apreciaran la prueba con libertad, en base
a la sana crítica, cuya limitación radica en cuanto a que no podrán contradecir (en sus
razonamientos) los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados.
Importa señalar los criterios de apreciación de toda la prueba y el razonamiento que hizo el
tribunal, lo que quedara plasmado en la sentencia en términos que cualquiera que lo lea podrá
entenderlo.
Las máximas de la experiencia las comprendemos como el acervo (común) de conocimientos
que tenemos por nuestra sola existencia y el transcurso del tiempo (Visibilidad mayor durante el
día respecto de la noche).
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Procedimiento Procesal Penal 20.05.2010

Declaraciones de testigos.
Es una carga pública que obliga a quienes sean consignados como testigos a declarar en juicio.

Personas que están obligadas a declarar pero no a comparecer.


Están consignadas en el artículo 302, CPP.

Personas que no están obligadas a declarar.


1. El cónyuge.
2. El conviviente del imputado.
3. Los ascendientes y descendientes del imputado.
4. Sus parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
5. Su pupilo o guardador.
6. Su adoptante o adoptado.
7. Personas que por su inmadurez, insuficiencia o enajenados mentales.

Estas personas deberán informar su negación a la declaración, igualmente podrán declarar si así lo
quisiesen, es facultativo. Si la persona optare por declarar en cualquier momento puede retractarse.

Secreto profesional.
El artículo 303, comprende el secreto y las personas que por este motivo, por tener conocimientos
que pertenecen a la intimidad de la personas y tienen el deber de resguardarla por su estado, profesión o
confianza con el imputado, no están obligadas a declarar. El art. 303, no es taxativo y admite su ampliación
a personas que por circunstancias cuente con secreto profesional.

Requisitos de la declaración.
El testigo declara bajo juramento o promesa. La promesa es una innovación en el sistema procesal
chileno, ya que el juramento carece de relevancia para ciertas personas.
En materia penal no existen inhabilidades para los testigos (Art. 309, CPP.) y cualquier persona
puede ser testigo, no se descalifica. El testigo menor de edad solo será interrogado por el presidente de la
sala.
Una vez que el testigo presta declaración los intervinientes pueden interrogarlo para que dé razones
circunstanciadas de sus dichos especificando si es un testimonio presencial o de oídas, y así que también se
distinga su idoneidad como testigo.

Los derechos del testigo.


Estos se consagran en el Art. 312, CPP.
1.) Derecho a una compensación. Aquel que careciere de medios suficientes o vive solo de su
remuneración, podrán ser indemnizado anticipadamente por los perjuicios que le signifique la
comparecencia además de los gastos de traslado y habitación que fueran pertinentes.
2.)

Sanciones a los testigos.


Si el testigo legalmente citado no compareciere habiendo sido citado va a ser víctima de una medida
cautelar de arresto.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

El testigo que se negare sin justa causa a declarar, será sancionado con las penas del Inc. 2º, Art. 240
del CPC. Cumplida una resolución judicial el tribunal está facultado para dejar sin efecto todo lo ejecutado,
el que quebrantare lo ordenado para el cumplimiento de la resolución judicial será sancionado con
reclusión menor en su grado medio a máximo (de 541 días a 5 años).

Los peritos.
El MP podrá presentar informes elaborado por peritos de su confianza y podrán estos ser citados a
declarar, sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir al tribunal a declarar acerca de su informe. No
obstante las pericias consistentes en análisis de alcoholemia u otras sustancias estupefacientes o ADN, no
deberán presentarse a prestar declaración sobre sus informes escritos.

Inhabilidades de los peritos.


Estos no pueden ser inhabilitados Art. 318, CPP. No obstante podrán dirigírseles preguntas para
determinar su imparcialidad, rigor científico o merito probatorio.

En materia civil.
Solo la victima puede presentar demanda civil. Cuyos fundamentos se prueban según el Art. 324,
CPP.:
1.) La prueba se sujetara a las normas civiles en cuanto a la determinación de la parte que debiere
probar (“onus probandi”, la carga de la prueba).
a. Siempre corresponde la carga de la prueba a quien alega la existencia de una obligación.
2.) En cuanto a la procedencia, la oportunidad (momento en que se rinda la prueba), la forma y la
apreciación de la misma corresponde absolutamente al tribunal.

ALEGATOS FINALES.
El juez de la sala otorgara alternativamente la palabra al MP, al querellante y al defensor, con sus
respectivas replicas, donde se hará una defensa de la prueba rendida y buscara resaltar las falencias en la
prueba del contrario, donde por último se otorgara la palabra al acusado si quiere utilizarla.

FASE DECISORIA DEL JUICIO (Art. 343, CPP.).


Los miembros del tribunal se retiran de la sala (recesión de la audiencia) y pasan a deliberar en
privado, pues ellos van a tener que pronunciar un veredicto (tomar una decisión), comunicando la
resolución relativa a la condena o absolución del imputado, por cada delito y en el mismo acto fundamentar
(esbozar las razones) la decisión. La redacción de la sentencia es posterior al veredicto.
Excepcionalmente cuando la audiencia del juicio se hubiere prolongado por más de dos días, el
tribunal podrá prolongar la deliberación y veredicto hasta por dos días.
Si el tribunal no comunicare su decisión oportunamente, la omisión del pronunciamiento, producirá
la nulidad del juicio, el que deberá repetirse. De lo que surgen responsabilidades disciplinarias.

La decisión del tribunal tiene dos grandes referentes.


1.) Art. 340, nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que los juzgare adquiriere
mas allá de toda duda razonable la convicción de la culpabilidad del imputado.
a. Convicción moral (“Cogito ergo tsum”).
b. Convicción legal.
c. Trasparentar la convicción (demostrarlo).
d. La prueba otorgara esa convicción absoluta para la decisión condenatoria.
i. Si existe duda razonable, se absuelve (“Indubio pro reo”).
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

2.) Art. 341, el llamado “principio de congruencia”. La sentencia condenatoria no podrá exceder el
contenido de la acusación.
a. No se podrá condenar por hechos o circunstancia no contenidos en la acusación.
b. El juzgamiento (en la sentencia) debe ser por los mismos hechos de la acusación (además de
los hechos de la primera formalización).
i. Afectaría al derecho a la defensa.
c. La congruencia es respecto de los hechos.
i. Con todo el tribunal podrá dar al hecho una categoría (calificación jurídica del delito)
distinta a la consignada en la acusación, como será cambiar el tipo de “robo por
sorpresa” a “robo con violencia”, siempre en atención a la congruencia respecto de
los hechos.
3.) El tribunal en ningún caso va a poder condenar con el solo merito de la declaración del imputado.
a. Para acreditar la existencia del delito en el CdPP todos los medios eran aptos con excepción
de la declaración del imputado.
Procesal Penal 25.05.2010

PARA SOLEMNE, HASTA JUICIO ORAL. 4 DE JUNIO DE 2010, ADEMÁS DE LOS ACUERDOS REPARATORIOS,
PARA CONTROL. DESDE JUICIO ORAL INCLUSIVE. 24 DE JUNIO 2010

Principio de Congruencia: correspondencia entre los hechos de la acusación y los hechos


demostrados en la audiencia. Si así lo hiciera se afecta el principio del derecho a la defensa, y entonces la
sentencia con este vicio incurre una causal de nulidad.

Veredicto:
De condena o absolución
Debe fundamentar su decisión, no hay una sentencia propiamente tal, esta es por escrito. Se difiere
entonces, art 344, la redacción del fallo y la determinación de la pena en un plazo de 5 días. Ya que es
imposible que se redacte la sentencia inmediatamente. Y debe hacerse siempre por escrito, la cual es
redactada por el redactor. Si la sentencia no es dictada dentro del plazo de 5 días, proceden las sanciones
disciplinares, además de dar un plazo de dos días, y si tampoco en ese plazo se dicta la sentencia el juicio
debe hacerse nuevamente (nulidad del juicio), salvo que la sentencia sea absolutoria.

La sentencia está sujeta al cumplimiento de determinadas exigencias (art 342)


Contenido de la sentencia:
a) La mención del tribunal y la fecha de su dictación; la identificación del acusado y la de el o los
acusadores;
b) La enunciación breve de los hechos y circunstancias que hubieren sido objeto de la
acusación; en su caso, los daños cuya reparación reclamare en la demanda civil y su
pretensión reparatoria, y las defensas del acusado;
c) La exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se
dieren por probados, fueren ellos favorables o desfavorables al acusado, y de la valoración
de los medios de prueba que fundamentaren dichas conclusiones de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 297. Aquí hay un razonamiento puro. Si carece de razonamientos,
trae como consigo la invalidación del fallo. La sana critica juega un papel fundamental a la
hora de fallar y de apreciar los medios probatorios, pero lo importante es el por qué.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

d) Las razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada uno de los
hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo;
e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los
delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la responsabilidad
civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere lugar;
f) El pronunciamiento sobre las costas de la causa,
g) La firma de los jueces que la hubieren dictado.
La sentencia será siempre redactada por uno de los miembros del tribunal colegiado,
designado por éste, en tanto la disidencia o prevención será redactada por su autor. La
sentencia señalará el nombre de su redactor y el del que lo sea de la disidencia o prevención.
Este acuerdo se toma por simple mayoría, es decir, dos votos contra uno. Quien no está de
acuerdo con el voto de mayoría (voto disidente) redacta su propio voto. En cuanto a la
prevención, esta dice relación, cuando no todos los jueces están de acuerdo en la razones de
la condena o en la absolución. Quien no comparte las razones del fallo, no es un disidente, no
es que esté en contra, sino que previene, es decir, importa concurrió al voto de mayoría pero
con fundamentos distintos de la mayoría.

Para la lectura de la sentencia se fija una audiencia especial. (art 346)


La sentencia condenatoria… (art 348)

La sentencia, debe pronunciarse, luego de dictar una pena privativa de libertad, sobre las medidas
alternativas a la privación de libertad.

PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS AL JUICIO ORAL:

El juicio oral es un derecho esencial para un inculpado. Mi derecho es ser enjuiciado en un tribunal
colegiado, pero como es difícil y caro el estado establece algunas alternativas, que también importan un
juzgamiento pero no constituyen un juicio propiamente tal, en el sentido de que:
a) No se llevan a efecto ante un tribunal colegiado por excelencia, sino estos procedimientos se
realizan ante el juez de garantía (tribunal unipersonal).
b) Porque no hay rendición de prueba como en el juicio oral.

A raíz de estos procedimientos el imputado:


a) Puede obtener una condena más benigna.
b) Una sentencia mucho más rápida.

1. Procedimiento simplificado: (Puede devenir o transformarse en un juicio simplificado)


(Art 388) Se aplica para las faltas. Porque son delitos de escasa gravedad o escasa trascendencia. Pero
además el procedimiento se aplicara respecto de los hechos constitutivos de simples delitos, para los
cuales el MP requiriere una pena que no excediere una pena que no excediere de presidio o reclusión
menores en su grado mínimo. Es decir el fiscal pide una pena de hasta 540 días. Es el fiscal quien
establece la pena.
Como alternativa al procedimiento simplificado esta el llamado procedimiento monitorio.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Estructura:
a) En la audiencia el fiscal presenta un requerimiento, es el equivalente a la acusación del juicio oral, da
inicio a este procedimiento, y formula entonces los cargos que se le hacen al imputado. (art 390)
b) Se notificara al imputado, y todos los intervinientes deben presentarse a la audiencia fijada.
c) En la audiencia misma el tribunal, al inicio, el juez da a conocer cuál es el requerimiento, el juez
entonces instruye a la victima respecto de los llamados acuerdos reparatorios, o el fiscal puede
proponer la suspensión condicional del procedimiento. (art 395)
Una vez efectuado la posibilidad anterior, el tribunal preguntara al imputado si admite res ponsabilidad
de los hechos o si por el contrario solicitare la realización de la audiencia. Si acepta responsabilidad, según
la pena estimada, se procede a dictar sentencia (condenatoria) inmediatamente, y el juez no puede
imponer una pena mayor a la solicitada en el requerimiento. (entonces se negocia la pena)

Procesal Penal 27.05.2010

2. Procedimiento monitorio: (art 392)


Estructura:
- Se presenta el requerimiento.
- El juez lo acoge de inmediato.
- Fija la pena o la condena.
- Luego se le notifica al imputado.

Recae sobre las tramitación de las faltas respecto de las cuales el fiscal solo pida pena de multa. Es
mucho más simple y simplificado que el procedimiento simplificado.
El fiscal describe los hechos, la participación y la falta. Pero acontece que con el solo requerimiento el
Juez se pronuncia, es decir, no escucha al imputado. Pone la multa de inmediato, la cual es provisoria a la
espera del reclamo por parte del condenado (en la práctica se hace en un formulario).
Al imputado se le notifica esta imposición de una multa, y tiene un plazo para pagarla, de inmediato o
pasado 15 días desde la notificación.
Puede el imputado reclamar sobre la multa, para ello tiene el plazo de 15 días, si no lo hace, su derecho
precluye, y la multa provisional, transcurrido el plazo se transforma en sentencia ejecutoriada. Si esta multa
no es pagada, se transforma en reclusión nocturna.
En este procedimiento no hay prueba, el juez condena a merito de lo expuesto por el fiscal.

¿Qué pasa si el imputado no acepta responsabilidad en el procedimiento simplificado, o si en el


monitorio reclama respecto de la multa?
En ambos casos el procedimiento simplificado o monitorio se transforma en un juicio simplificado (art
392 inc final)

3. Juicio Simplificado:

Es una audiencia de juicio (art 396),


- Primero se escucha el requerimiento del fiscal
- Luego se oirá a los comparecientes
- Luego se oirá la prueba
- Luego los alegatos de clausura
- El imputado puede declarar, se le ofrece la palabra.
- y el tribunal procederá a dictar sentencia, mas la fecha para la lectura de la sentencia final.
Cátedra de Procedimiento Penal – Profesor Carlos Gajardo – Universidad Andrés Bello, 2010

Una característica principal, es que en este juicio simplificado, se puede dictar sentencia absolutoria.

Frente a la sentencia del juicio simplificado, procede el recurso de nulidad (art 399).

4. Procedimiento abreviado: (art 406 ss)


- Se lleva a efecto ante el juez de garantía.
- Tampoco hay rendición de prueba propiamente tal.

Se aplica este procedimiento para conocer y fallar los hechos sobre los cuales el fiscal solicitare una
pena privativa de libertad NO superior a los 5 años, o reclusión menores en su grado máximo.
Es un caso de pena en concreto1, lo que determina la pena es la solicitada por el fiscal. La pena en
concreto se determina en función del Iter Criminis, el segundo criterio es el grado de participación y el
tercer criterio es el juego de las atenuantes y las agravantes.
La propuesta la hace el ministerio público, el fiscal, y el imputado acepta el procedimiento abreviado,
esta aceptación significa (art 406 n2) que expresa su conformidad, siempre y cuando conozca el hecho
sobre el cual se conozca, y el fundamento que sustenta la acusación. Acá el imputado acepta la acusación
(los hechos), acepta entonces los hechos sobre los cuales se le acusa.
Los antecedentes propuestos por el ministerio publico no conforman una condena, puede
perfectamente haber sentencia absolutoria, el fiscal examina la carpeta con los antecedentes, y si lo
convences dicta sentencia condenatoria, caso contrario dicta sentencia absolutoria.
¿Qué hace el juez cuando se le propone el procedimiento abreviado? Le pregunta al imputado si está de
acuerdo, además del derecho que tiene a solicitar un juicio oral. (Art 409 CPP)
(Art 410 CPP) luego de cumplir esta cosa formal, el juez hace un examen de merito, o sea el
procedimiento abreviado pasa por la aceptación o rechazo del Juez, el es dueño de aceptar o rechazar el
procedimiento abreviado.
Puede además oponerse al juicio abreviado, el querellante, quien no puede aceptarlo (art 408 CPP) y
esto lo hace formulando una acusación particular.

Resolución (art 411)


El juez se limita a escuchar; terminado el debate, el juez dictara sentencia. Todo sobre los hechos
entregados por el fiscal. Puede el juez absolver y condenar.
Respecto de la sentencia cabe recurso de apelación en ambos efectos. Es asi porque el recurso de
nulidad, es un equivalente a la casación, en el procedimiento civil, se revisa la correcta aplicación del
derecho, entonces con el recurso de nulidad lo que se examina es la correcta aplicación del derecho, en
cambio en la apelación se examinan los hechos y el derecho, en virtud de la apelación se revisa toda la
prueba.

1
En contraposición a la pena en abstracto, es decir, la que la ley da a un hecho tipificado como delito.

Вам также может понравиться