Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Ingeniería Civil

2011

Tecnología de la Construcción

MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón


MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

1. Corrosión en estructuras de acero

Se entiende por corrosión a la interacción de un metal con el medio que lo rodea, produciendo el
consiguiente deterioro en sus propiedades físicas y químicas. La característica fundamental de
este fenómeno, es que sólo ocurre en presencia de un electrólito, ocasionando regiones
plenamente identificadas, llamadas estas anódicas y catódicas. Una reacción de oxidación es una
reacción anódica, en la cual los electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones catódicas.
En la región anódica se producirá la disolución del metal (corrosión) y, consecuentemente en la
región catódica la inmunidad del metal.
Los enlaces metálicos tienden a convertirse en enlaces iónicos, los favorece que el material pueda
en cierto momento transferir y recibir electrones, creando zonas catódicas y zonas anódicas en su
estructura. La velocidad a que un material se corroe es lenta y continua todo dependiendo del
ambiente donde se encuentre, a medida que pasa el tiempo se va creando una capa fina de
material en la superficie, que van formándose inicialmente como manchas hasta que llegan a
aparecer imperfecciones en la superficie del metal.
Este mecanismo que es analizado desde un punto de vista termodinámico electroquímico, indica
que el metal tiende a retornar al estado primitivo o de mínima energía, siendo la corrosión por lo
tanto la causante de grandes perjuicios económicos en instalaciones enterradas. Por esta razón, es
necesario la oportuna utilización de la técnica de protección catódica.

Tipos de corrosión

A) Corrosión uniforme: se presenta cuando el material no exhibe diferencias en su


microestructura y el ambiente que lo rodea tiene una composición uniforme. Toda el área
superficial se corroe a la misma velocidad y podemos predecir la pérdida de material en un cierto
período de tiempo. El hecho de que el daño que se produce sea previsible hace que la corrosión
uniforme sea menos seria que la localizada. No obstante, la corrosión que se extiende sobre toda
la superficie produce una mayor contaminación en el medio ambiente. Pensemos el caso de tubos
que conducen agua potable, al corroerse los iones difundirán en el agua contaminándola. Si la
corrosión es severa, la cantidad de material disuelto será apreciable.
El diseño del equipo, estructura, dispositivo, etc., tiene menos influencia en la corrosión uniforme
que en la corrosión localizada. Una protección adecuada del material (ej: protección catódica, por
cubiertas protectoras, por inhibidores como se verá más adelante) puede minimizar el problema
de la corrosión general.
La corrosión por placas es un caso intermedio entre la corrosión uniforme y la corrosión localizada.
El ataque de la superficie metálica es general, pero no uniforme.

B) Corrosión localizada: se produce cuando las áreas anódicas (de oxidación) y las catódicas (de
reducción) están separadas unas de otras dando lugar a la disolución del metal en un área
restringida. La corrosión localizada puede ocurrir tanto a escala microscópica como macroscópica
de diversas formas tales como:

1- Corrosión por picado y corrosión por grietas: La corrosión por picado es muy localizada y,
eventualmente puede perforar el metal, de allí su peligrosidad. El picado es causado por la ruptura
local de la película de óxido protector que cubre el metal. Frecuentemente las picaduras son
difíciles de detectar ya que los pequeños agujeros son tapados por productos de corrosión y por
ese motivo puede provocar fallos inesperados. Si bien la cantidad de metal que se disuelve es poca

Página | 2
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

si ocurre una perforación podrá poner, por ejemplo, fuera de servicio un tubo de un
intercambiador de calor, con la necesidad de la parada de planta para su recambio. Si ocurre el
picado de un tanque, una cañería subterránea, etc., producirá severos daños en el ambiente
(contaminación de suelos, fuentes de agua, etc) y pérdidas del producto. Los cloruros son aniones
muy agresivos que causan picado en metales tales como aceros (al carbono e inoxidable) y
aluminio y aleaciones entre otros. La disolución localizada en general se inicia en los lugares donde
ocurren heterogeneidades superficiales tales como inclusiones, heterogeneidades en la
composición o en la estructura cristalina.
Cuando un metal está totalmente sumergido la corrosión se puede acelerar en ciertas regiones
tales como grietas (aberturas de unos pocos milímetros), donde el flujo de solución está
restringido (regiones estancadas). Este tipo de corrosión es frecuente encontrarla en juntas,
remaches, pernos, tornillos, entre válvulas, bajo depósitos porosos.
Tanto en el caso de corrosión por picado como en el de corrosión por grietas entre el interior y el
exterior de la grieta o picadura puede ocurrir que aparezca una diferencia de concentración de
iones o de oxígeno (celda de aireación diferencial). Allí la pequeña región interna de la grieta se
transforma en ánodo y la externa en cátodo.

2- Corrosión intergranular: se produce en los límites de grano de una aleación. Las regiones
adyacentes a los límites de grano se empobrecen de cromo. El nivel de cromo puede descender
por debajo de 12 % (mínimo necesario para el comportamiento pasivo). Estas áreas de bajo
contenido en cromo se convierten en ánodos respecto al resto de las partículas de grano que son
los cátodos.
Cuando se efectúan soldaduras es frecuente que las zonas adyacentes hayan sido expuestas a
temperaturas en el rango de 500-800 oC por lo que precipitará carburo de cromo en los límites de
grano, y se habrá sensibilizado. La junta soldada deberá ser calentada para disolver los carburos de
cromo y evitar la corrosión intergranular.

3- Corrosión figurante: se forman fisuras transgranulares o intergranulares que se propagan


hacia el interior del metal. Se producen en metales sometidos a tensiones de tracción en un medio
corrosivo como se verá seguidamente.

Factores que favorecen la corrosión


a) Corrosión por esfuerzo o tensión (fisurante): se produce cuando se combina un ambiente
corrosivo con tensiones intensas que actúan sobre el metal. El ataque no parece muy intenso pero
su gravedad radica en que se producen fisuras que se propagan a lo largo de la sección del metal.
Los esfuerzos pueden estar originados por la presencia de metales con diferentes coeficientes de
dilatación térmica, por diseños defectuosos, por transformaciones de una fase durante una
soldadura, etc. La fisura comienza en general en una discontinuidad superficial y su frente avanza
en forma perpendicular a las tensiones. Si se frena el esfuerzo o se inhibe la corrosión el avance de
la grieta se frena.
Este tipo de corrosión se puede impedir eliminando o reduciendo la fuente de tensión, el
ambiente corrosivo, cambiando el metal (ej: acero inoxidable por titanio en presencia de agua de
mar), por protección catódica o uso de inhibidores.

b) Por erosión: Se produce por el desgaste de la superficie en contacto con un fluido cuyo
movimiento es rápido. Se caracteriza por la aparición de surcos, valles, hoyos que en general se
observan en la dirección del fluido. Por otra parte este desgaste también ocasiona la abrasión de

Página | 3
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

las películas protectoras de óxidos o cubiertas que protegen el material, favoreciendo la disolución
metálica.

c) Por cavitación: Es causada por burbujas de vapor originadas por cambios bruscos de presión
que chocan contra la superficie del metal y pueden provocar severos daños sobre el mismo,
ocasionando el desprendimiento de películas superficiales, disminuyendo el espesor en zonas
localizadas, etc.

d) Por frotamiento: Ocurre entre metales sometidos a vibración o deslizamiento. El óxido que se
desprende puede actuar como abrasivo agravando aún más la situación.

e) Por disolución selectiva (lixiviación): Se produce en aleaciones en las que un metal se disuelve
en forma preferencial. Un caso típico es el de los latones en los que el zinc (aleado al cobre) se
elimina selectivamente. También en las aleaciones cobre-níquel con algo de zinc, el zinc se elimina
preferencialmente dejando una superficie esponjosa y débil. También ocurre con el estaño en
aleaciones de cobre.

f) Celdas de concentración (aireación diferencial, diferencia de pH): Las celdas de concentración


de oxígeno se desarrollan cuando existe una diferencia en la concentración de oxígeno entre dos
sitios de la superficie húmeda de un metal. Son especialmente importantes en el caso de metales
que no desarrollan óxidos protectores como es el caso del hierro.

g) Por microorganismos: Los microorganismos se adhieren a la superficie metálica formando lo


que se conoce como biofilm. El biofilm está constituido por una matriz de material polimérico en
el que se encuentran embebidos los microorganismos, sus productos metabólicos y material
inorgánico. Los microorganismos pueden acelerar el proceso de corrosión localizada de diversas
formas entre ellas: a) La remoción del oxígeno por parte de los microorganismos aeróbicos da
lugar al empobrecimiento local del mismo, y a la aparición de celdas de concentración. b) Los
productos metabólicos de distinta naturaleza tales como ácidos orgánicos, sulfuros, de
características agresivas, favorecen el proceso de disolución de los óxidos pasivantes y del metal;
c) Los microorganismos pueden romper localmente la película pasivante o los recubrimientos
protectores creando sitios anódicos; d) Los microorganismos pueden degradar los inhibidores de
corrosión o y la matriz polimérica puede impedir su difusión hacia la superficie metálica.

h) Daño por hidrógeno: se produce por la reacción del hidrógeno con los carburos del acero
formando metano y dando lugar a la formación de ampollas, huecos internos, decarburización,
etc. El hidrógeno puede migrar desde la superficie hacia las inclusiones interiores donde se nuclea
y genera aumento de presión que da lugar a deformaciones y rupturas.

Medidas de corrección
Algunas medidas utilizadas industrialmente para combatir la corrosión son:
 Uso de materiales de gran pureza.
 Presencia de elementos de adición de aleaciones (ej. Aceros inoxidables).
 Tratamientos térmicos especiales para homogeneizar soluciones sólidas, como el alivio de
tensiones.
 Inhibidores que se adicionan a soluciones corrosivas para disminuir sus efectos.
 Recubrimiento superficial: pinturas, capas de óxido, recubrimientos metálicos.
 Protección catódica.

Página | 4
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

La protección contra la corrosión no sólo deberá evitar posibles corrosiones (presencia de pares
galvánicos, medios agresivos específicos, etc.) que habrá que analizar durante la fase de proyecto,
sino que deberá reducir también las velocidades de corrosión.

Para proteger el acero contra la corrosión habrá que recubrirlo con una capa protectora, que
puede ser de distintos materiales. Se deberá cumplir:
- Preparación de la base: para asegurar la no existencia de polvo, hollín y óxido se ha de realizar
una correcta limpieza de la estructura de acero antes de aplicar el material de recubrimiento:
a) Eliminar la cascarilla y óxido por medios manuales, mecánicos, neumáticos o térmicos de
manera que se asegure la limpieza sin daño de los elementos estructurales.
b) Eliminar, mediante cepillado, los restos de la operación anterior.
c) La limpieza se considera asegurada, en condiciones normales, con el transcurso de doce horas a
partir de su realización.

- Materiales de recubrimiento: Los revestimientos más corrientes son:


a- Pintura: Mano de imprimación a base de minio de plomo, terminado con una o dos capas de
esmalte, dependiendo del grado de exposición de la estructura. El fabricante de las pinturas para
recubrimiento debe garantizar sus propiedades antióxidas. Se podrán emplear aditivos para
mejorar la trabajabilidad o la velocidad de secado debiendo el fabricante asegurar que no se
modifican las propiedades del recubrimiento.
b- Revestimiento de cemento: Para elementos constructivos que van a quedar ocultos; se aplican
varias capas de cemento Portland que va a preservar el hierro a la vez que, por proceso químico,
es capaz de absorber las capas delgadas de oxidación que se hubieran formado en un principio.
c- Metalización: Se emplea, principalmente, en elementos no estructurales. El material más
empleado es el zinc, recibiendo el producto terminado el nombre de hierro galvanizado (chapas
para cubiertas, tubos, alambres y algunos perfiles). El plomo forma un revestimiento eficaz contra
los ácidos, y el estaño se emplea en chapas delgadas de hierro (hojalata).

- Ejecución del recubrimiento: Se debe realizar en tiempo seco, con temperaturas superiores a 5°C
e inferiores a 50°C y con condiciones ambientales exentas de polvo o gases corrosivos. Con la
aparición de condiciones meteorológicas (lluvia, niebla, rocío, temperaturas fuera del intervalo
anterior) o artificiales (polvo de obra, gases de fábrica, etc.) diferentes a las indicadas se deben
suspender los trabajos de pintura hasta el retorno de las condiciones favorables.

El control de obra debe verificar el cumplimiento de las condiciones anteriores, con especial
énfasis en:
- Ángulos entrantes y salientes, remaches y cantos.
- Uniones antideslizantes que deben ser masilladas o saturadas de imprimación en juntas, tornillos
y todo elemento de la unión que pueda permitir el acceso del agua en las superficies de contacto.
El empleo de materiales de relleno que puedan atacar al acero, requiere en las zonas de contacto
protecciones especiales acordes con el material de relleno. Igual temperamento se debe adoptar
en zonas de contacto con medios agresivos (suelos, carbón, etc.)

Reparación
Las reparaciones por oxidación o corrosión se realizarán mediante la sustitución de elementos que
han tenido pérdidas en el área de su sección, mediante reemplazo de remaches y pernos, en su
caso, o eliminación de las zonas deterioradas del recubrimiento mediante la preparación de la

Página | 5
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

base y una adecuada ejecución del recubrimiento, de esta forma se evitará el contacto de las
estructuras de acero con el oxígeno y la humedad, y la entrada de agua al interior.

2. Defectos en elementos estructurales de madera

Los elementos estructurales y sus uniones deben resistir la acción de muy diversos agentes con
capacidad para provocar procesos patológicos, que pueden ser solo estéticos o llegar a incidir en
su capacidad portante y en su deformabilidad.
Dichos procesos son bien conocidos y pueden prevenirse, evitando así su incidencia negativa sobre
el edificio.

Causas derivadas del material


La madera es un material fiable en su comportamiento, siempre y cuando se conozca
su asignación a las clases resistentes cuyas propiedades mecánicas se definen en el CTE
DB SE-M. Los posibles problemas atribuibles al material derivan, por tanto, de la inadecuada
utilización del mismo al conformar los diferentes elementos estructurales. En
particular los errores más frecuentes son:
— Secado insuficiente.
— Despiece inadecuado.
— Desviación de la fibra con respecto a la directriz de la pieza.
— Defectos contraindicados para el uso (nudos, fendas, acebolladuras, madera juvenil,
gemas, bolsas de resina, madera de reacción).
— Inadecuada durabilidad natural para el uso.
— Inadecuada impregnabilidad para el tratamiento elegido.

Página | 6
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

— Incompatibilidad entre protectores y colas.


— Ataques bióticos previos no detectados.
Por ello es necesaria su elaboración y certificación por empresas de reconocida solvencia técnica y
profesional, y exigir las correspondientes garantías.

Causas derivadas de esfuerzos estructurales


La madera posee una alta resistencia a flexión, compresión y tracción cuando se utiliza
en la dirección paralela a sus fibras, pero mucho menor en la dirección perpendicular,
especialmente a tracción, por lo que estas tensiones deberán evitarse en todo momento
mediante el adecuado diseño estructural, especialmente en las uniones. Los errores en
la aplicación de esfuerzos más frecuentes son:
— Concentración de esfuerzos de compresión perpendicular en los apoyos.
— Sobreesfuerzo de tracción perpendicular en uniones colgadas.
— Sobreesfuerzo de tracción paralela por concentración local de elementos conectores.
— Reducción excesiva de la sección en los rebajes de los encuentros.
— Transmisión asimétrica de las cargas en los nudos.
Para evitar estas situaciones, los profesionales responsables de las diversas fases de actuación
sobre el edificio (proyecto, dirección de obra, elaboración, montaje, uso y mantenimiento) deben
aplicar un buen conocimiento del material y de sus posibilidades de
utilización.

Causas derivadas de agentes agresivos


El fuego y las altas temperaturas endurecen la madera, pero al mismo tiempo producen
reducciones dimensionales que pueden llegar a ser significativas. El efecto de la acción
del fuego en función del tiempo se evalúa como una progresiva carbonización de la capa
exterior de la madera (a una velocidad aprox. de 0,8 mm. por minuto, sin retardante)
con la correspondiente pérdida de sección resistente.
Mayores problemas presentan los elementos metálicos de fijación, que deben protegerse o
sobredimensionarse generosamente. Los errores más comunes son:
— Utilizar secciones pequeñas sin recubrimiento protector.
— Utilizar elementos metálicos de unión vistos.
— Utilizar recubrimientos protectores incompletos o insuficientes.
— Ausencia de anclaje directo de los revestimientos protectores a los elementos resistentes.
Los agentes bióticos suelen necesitar una alta humedad permanente que ablande la madera, por
lo que un diseño constructivo que proporcione buena ventilación y evite la retención de humedad

Página | 7
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

suele ser un recurso efectivo para impedir su ataque. Hay especies de maderas protegidas de
modo natural, y también existen numerosos tratamientos
adecuados a cada clase de uso. Los errores más comunes en este ámbito son:
— Inadecuada elección de especie de madera para el uso previsto.
— Inadecuada elección del tratamiento protector y del método de aplicación para la
especie y uso previstos.
— Errores de diseño constructivo ante las humedades.
— Eliminación de la protección en el proceso de elaboración y/o montaje.
— Mantenimiento deficiente.
Los agentes abióticos, por lo general, no afectan directamente de modo notable a las
características resistentes de la madera, sino que facilitan la acción de otros agentes patógenos
(bióticos) y/o modifican su aspecto exterior (engrisecido superficial por radiación solar). Los
errores más comunes a este respecto son:
— Inadecuada elección del tratamiento protector (no transpirable, no impregnante, no
adecuado al uso y especie)
— Ausencia de revestimiento o protección, o falta de renovación periódica de los tratamientos.
— Zonas de exposición no homogénea.
— Inadecuada elección de color para la madera exterior.

Errores que posibilitan la acción patogénica


El proyecto es la principal herramienta para establecer las medidas que impiden la aparición de
procesos patológicos en las estructuras de madera, abaratando así el mantenimiento y mejorando
la calidad y la seguridad del edificio. Los errores de proyecto más
comunes son:
— Inadecuada elección de los materiales, en función de la agresividad del medio.
— Errores en la concepción global de la estructura y de su arriostramiento horizontal.
— Ausencia (o deficiencia) de las especificaciones sobre los certificados de características y/o los
ensayos exigibles para los materiales.
— Errores en la evaluación de las acciones y/o en la elección del modelo de cálculo y/o
de los elementos críticos a comprobar.
— Dimensionamiento insuficiente de los elementos y de las uniones a efectos de resistencia y/o
de rigidez.
— Ausencia (o deficiencia) de las especificaciones de los sistemas de protección.
— Detalles constructivos inadecuados en relación con la protección frente a la humedad.
La ejecución y el control de obra deben tener el rigor necesario para impedir la introducción de
condiciones no previstas en la estructura. Son errores comunes:
— Deficiente control de características en la recepción de los materiales:
Madera: Especie, calidad, clase resistente, dimensiones, humedad, marcado
CE, certificado de origen, sello PEFC,durabilidad natural, aspecto y
estado.
Protectores: Nombre y tipo, número de registro en el Mº de Sanidad y Consumo,
fecha de tratamiento, método de aplicación, retención (en relación
con la impregnabilidad de la madera) y clase de uso que cubre.
Metal: Tipo de elemento, cantidad, dimensiones, marcado CE, valores característicos de
resistencia y tratamiento de protección.
— Inadecuada manipulación en el transporte, en el almacenamiento y/o en el montaje
(sobretensiones, golpes, rozaduras, contacto con el suelo, apoyo sobre superficies
irregulares, desprotección no prevista ante la intemperie, agua o humedad excesiva).

Página | 8
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

— Cambios no autorizados en las dimensiones de los elementos y de sus uniones y/o


en los sistemas de protección especificados en el proyecto.

La inspección y el mantenimiento deben seguir las directrices marcadas para el edificio


y contar con el equipo y el personal adecuado. Los errores comunes son:
— Insuficientes (incompletas o inadecuadas) inspecciones para la detección de daños,
humedades u otras agresiones.
— Modificaciones no autorizadas de las características de uso, carga, forma, disposición y
mantenimiento previstas en el proyecto.
— Tratamiento incompleto, tardío o inadecuado de los procesos patológicos detectados.

Elementos constructivos afectados


Los elementos constructivos contemplados en este caso se limitan a los que componen
la estructura, si bien sus procesos patológicos pueden afectar a otros elementos constructivos
relacionados con esta, a los cuales, en esta ocasión, no hacemos referencia.
Los procesos patológicos de las estructuras de madera pueden afectar, por tanto, a:
• Madera de los elementos estructurales
• Colas de constitución del material
• Metal de los elementos auxiliares
• Materiales de recubrimiento y protección.
La incidencia de la humedad sobre la madera es el principal factor que, como hemos
visto, está en el origen de la mayoría de las causas de daños, tanto en la madera como en el metal,
afectando tanto a sus cualidades estéticas como a las relativas a su resistencia y rigidez. El
correcto detalle constructivo es la mejor prevención.
La adecuada consideración de la anisotropía de la madera y de la influencia de esta en
las propiedades resistentes, es otro factor que diferencia sustancialmente este material
de otros utilizados comúnmente en estructuras. Deben evitarse las tensiones perpendiculares a la
fibra y diseñar adecuadamente las uniones.
Ante el fuego, la madera se comporta, a efectos resistentes, mucho mejor que el acero,
por lo que son los elementos auxiliares metálicos los que deben protegerse especialmente.
La exposición a la intemperie afecta negativamente a los elementos de madera utilizados
comúnmente en estructuras, por lo que deben recubrirse mediante “madera de sacrificio”
renovable u otros materiales; o bien tratarse adecuadamente.
La exigencia de certificaciones de durabilidad de las colas y de compatibilidad con los
tratamientos utilizados previene la posible pérdida de integridad del material.

Propuestas de prevención
El correcto comportamiento de una estructura de madera tradicional a lo largo de su periodo de
servicio depende básicamente de:
• El acierto y el grado de definición de los detalles constructivos del proyecto.
• El esmero y el rigor en el control de la ejecución de la obra.
• La profesionalidad con que se lleve a cabo el mantenimiento del edificio.
Las decisiones y actuaciones más importantes se refieren a los siguientes aspectos:
En fase de proyecto
— Elección del material.
Tipo de madera (aserrada o laminada), especie, clase resistente.
— Diseño estructural.
Concepción global (jerarquía y arriostramiento), elementos y sus uniones.

Página | 9
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

— Evaluación de las acciones.


Se debe emplear cuidadosamente el CTE DB SE-AE.
— Dimensionamiento de los elementos estructurales.
Empleando los CTE DB SE y CTE DB SE-M se analizará tanto la estabilidad y la resistencia (estados
límite últimos) como la deformación (estados límite de servicio).
— Elección del sistema de protección frente al fuego.
Según CTE DB SI 6, se podrá optar por el sobredimensionamiento de los elementos, su
recubrimiento con materiales resistentes al fuego, el tratamiento interno de
la madera en taller, o la aplicación de revestimientos intumescentes.
— Asignación de la clase de uso.
El DB SE-M establece 6 clases de uso en función del grado de humedad que vaya a
alcanzar durante su vida útil (en relación al posible ataque de agentes bióticos).

— Elección del tipo de protección frente a los agentes bióticos.


El DB SE-M indica el tipo de protección apropiado para cada clase de uso.
— Especificación de los sistemas de unión.
Pueden ser tradicionales o mecánicos (de tipo clavija o de tipo conector). En cada
caso debe evaluarse las exigencias de resistencia al fuego y de protección frente a
la corrosión, especificando los sistemas y tipos de protección adoptados.
— Medidas constructivas.
El diseño constructivo debe evitar cambios perjudiciales en el contenido de humedad de los
elementos, favorecer la ventilación y evitar el contacto de la madera con
el terreno.
— Plan de mantenimiento.
El manual de uso y mantenimiento del edificio debe contemplar adecuadamente
las responsabilidades a asumir por los usuarios.
En fase de obra
— Revisión del proyecto ante las incidencias o imprevistos que puedan acaecer.
— Control de la documentación de materiales y sistemas suministrados a la obra.
— Control de la calidad, dimensiones, contenido de humedad y sistemas de protección
de los elementos estructurales suministrados.
— Protección y manipulación adecuadas del material durante su transporte, almacenaje
y montaje.
En fase de utilización
— Cumplimiento del plan de inspección y mantenimiento especificado en el proyecto o
en el Libro del Edificio.

Página | 10
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

3. Tipos de losas, columnas y vigas

 Losas
La losa es un elemento estructural, generalmente horizontal, en los que la tercera dimensión es
pequeña comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre las losas
son esencialmente perpendiculares al plano principal de las mismas, por lo que su
comportamiento está dominado por la flexión.

Funciones de la losa:
 Recibir las cargas y transmitirlas a las vigas y/o pilares y, a través de éstos, a la cimentación y al
terreno (figura 1).
 Dar rigidez transversal a las vigas.
 Cuando se asocian monolíticamente a las vigas, incrementar la capacidad resistente a flexión y
torsión de éstas.
 Solidarizar horizontalmente los entramados a nivel de cada planta.

Figura 1: Transmisión de cargas..

Estas funciones de las losas permiten suponer que cualquier fuerza horizontal sobre un entramado
se transmite a los restantes entramados de la estructura, que colaboran, por tanto, en resistir esa
fuerza y en reducir la traslacionalidad de la estructura.
Las losas pueden funcionar, si los detalles constructivos se diseñan adecuadamente, como vigas de
gran canto frente a las acciones horizontales de viento, sismo, etc., haciendo que todos los
entramados y pantallas colaboren en resistir a este tipo de acciones (figura 2).

Página | 11
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

Figura 2: Contribución de la losa frente a acciones horizontales.

Tipo de losas
La clasificación de las losas se puede realizar atendiendo a distintos criterios:
a) Según el sistema de transmisión de cargas las losas se clasifican en:
- Unidireccionales: Flectan básicamente en una dirección y transmiten las cargas a las vigas, y
éstas, a los soportes (figura 3).

Figura 3: Losas unidireccionales. Figura 4: losa maciza.

Una variante muy utilizada en la actualidad son las losas macizas apoyadas en muros, según el
sistema «encofrados túnel» o alguno de sus derivados (figura 4).

- Bidireccionales: Flectan en dos direcciones y transmiten las cargas a las vigas en dos direcciones
(placas sobre vigas en dos direcciones, figura 5), o bien directamente a los pilares (losas
reticulares, figura 6).

Página | 12
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

Figura 5: Losas tipo placas sobre vigas. Figura 6: Losas reticulares.

b) Según su constitución se clasifican en:


- Losas de viguetas resistentes con bovedillas y relleno de senos (figura
7).

Figura 7: Losas de viguetas resistentes con bovedillas y rellenos de senos.

- Losas de semiviguetas con bovedillas y relleno de senos (figura 8).

Figura 8: Losas de semiviguetas con bovedillas y relleno de senos.

- Losas de semiviguetas en celosía (figura 9).

Figura 9: Losas de semiviguetas en celosía.

Página | 13
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

- Losas de viguetas dobles (figura 10).

Figura 10: Losas de viguetas dobles.


c) Por el sistema de ejecución, las losas se clasifican en:

- Losas construidos totalmente in situ.

Losa armada.

- Losas semiprefabricadas: Constituidos por viguetas o semiviguetas, piezas de entrevigado y


hormigón colocado in situ, con sus correspondientes armaduras. En las figuras 7, 8, 9 y 10 se
muestran algunas de las soluciones de uso más frecuente.

Losa semiprefabricada “armada” con viguetas de cerámica(mixto).

Página | 14
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

- Losas prefabricadas: Sólo es preciso proceder a su montaje en obra, o como máximo realizar
pequeñas operaciones de relleno de juntas.

Losa prefabricada con viguetas de hormigón

d) Por el grado de hiperestatismo, las losas se clasifican en:

- Losas simplemente apoyadas: Su empleo se reduce casi exclusivamente


a cubiertas.

- Losas continuas: Son las más utilizadas y los que cumplen las funciones de dar rigidez transversal
a las vigas y solidarizar horizontalmente los entramados a nivel de cada planta.

e) Según su armadura se clasifican en:

- Losas armadas.

Página | 15
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

- Losas pretensadas: Se realizan con armaduras pretensas casi en su totalidad.


En el caso de las losas de semiviguetas pretensadas, los momentos negativos son absorbidos con
armaduras pasivas, por lo que estamos en un caso de sección compuesta, con armaduras activas
pretensas para resistir los momentos positivos y armaduras activas y pasivas para resistir los
momentos negativos.

- Losas con pretensado parcial, es decir, aquéllas en las que la armadura está constituida
simultáneamente por armaduras activas y pasivas.

 Vigas
Vigas en celosía
Cuando necesitamos salvar luces importantes (a partir de 10 - 15 m por ejemplo), o necesitamos
tener vigas de cantos importantes, puede resultar más económico utilizar estructuras reticulares
en celosía que vigas de alma llena.

Página | 16
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

La condición fundamental que debe cumplir una estructura de celosía es la de ser


geométricamente indeformable. Como un punto en un plano queda determinado por el triángulo
que le une a otros dos, el triángulo es el elemento fundamental de una celosía indeformable. De
ahí el nombre de estructuras trianguladas. Suelen diseñarse con nudos articulados.
Algunos ejemplos de estructuras trianguladas son:

Página | 17
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

Cuando una estructura reticular es geométricamente deformable, sólo puede utilizarse como
elemento resistente si las barras que la componen están unidas mediante empotramientos rígidos.
Un ejemplo de este caso es la viga "Vierendel".

Las estructuras en celosía pueden dividirse desde el punto de vista de los apoyos en
- Vigas exteriormente isostáticas.
Un ejemplo es la viga tipo Pratt de la figura siguiente

Página | 18
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

- Vigas exteriormente hiperestáticas.


Si la viga anterior la soportamos en tres apoyos se convierte en exteriormente
hiperestáticas.

Este tipo de vigas tienen varios inconvenientes: mayor dificultad en el cálculo, mayor exigencia de
precisión en la nivelación durante el montaje y la posibilidad de aparición de tensiones adicionales
en caso de producirse asientos diferenciales en los apoyos.
Desde el punto de vista de la triangulación interior, las vigas en celosía pueden también dividirse
en isostáticas e hiperestáticas.
Una viga es internamente isostática cuando tiene el número imprescindible de barras. En cuanto
aparecen barras superfluas la viga se convierte en interiormente hiperestática. Un ejemplo de este
último caso es la celosía en Cruz de San Andrés.

 Columnas
La columna es un elemento sometido principalmente a compresión, por lo tanto el diseño está
basado en la fuerza interna, conjuntamente debido a las condiciones propias de las columnas.
También se diseñan para flexión de tal forma que la combinación así generada se denomina flexo-
compresión.

Columnas de madera: Las columnas de madera pueden ser de varios tipos: maciza, ensamblada,
compuesta y laminadas unidas con pegamento. De este tipo de columnas la maciza es la más
empleada, las demás son formadas por varios elementos.

Página | 19
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

Columnas de hormigón armado: Según su sección transversal, existen columnas cuadradas,


columnas rectangulares, columnas circulares, columnas en L, columnas en T, columnas en cruz,
etc.

Según su comportamiento ante las solicitaciones, existen fundamentalmente dos tipos de


columnas de hormigón armado: columnas con estribos y columnas zunchadas.

Los estribos cumplen las siguientes funciones en las columnas:


 Definir la geometría de la armadura longitudinal
 Mantener en su sitio al hierro longitudinal durante la construcción
 Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando están sometidas a compresión
 Colaborar en la resistencia a las fuerzas cortantes
Los zunchos helicoidales cumplen las siguientes funciones:
 Confinar al hormigón del núcleo de la columna para mejorar su capacidad resistente
 Definir la geometría de la armadura longitudinal
 Mantener en su sitio al hierro longitudinal durante la construcción
 Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando están sometidas a compresión
 Colaborar en la resistencia a las fuerzas cortantes

En columnas rectangulares el número mínimo de varillas longitudinales será de 4 (una en cada


esquina), lo que permitirá el armado adecuado de los estribos con tramos paralelos a cada una de
las caras.

Página | 20
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

En columnas zunchadas el número mínimo de varillas longitudinales será de 6.


El zuncho es acero transversal con forma helicoidal, que envuelve a las varillas principales de
ciertas columnas circulares. No todas las columnas circulares son zunchadas, pues algunas pueden
utilizar estribos circulares en lugar del zuncho, y en otras la hélice no tiene la cuantía de armado
suficiente o no poseen el espaciamiento adecuado entre ramales.

La presencia del zuncho provoca un efecto de confinamiento del hormigón que permanece en su
interior y que se conoce como núcleo, lo que mejora su ductilidad y su resistencia a la rotura por
compresión triaxial.

Columnas de acero: Las columnas de acero pueden ser sencillas, fabricadas directamente con
perfiles estructurales, empleados como elemento único, o de perfiles compuestos, para los cuales
se usan diversas combinaciones.

Perfiles usados para columnas de acero

Página | 21
MOA 6: Estructuras de madera, acero y hormigón UTN-FRCU

Columnas de sección compuesta: La denominación de columnas compuestas encierra a todos


aquellos soportes que trabajando como un único elemento estructural, estén formados por varias
piezas unidas mecánicamente. Al momento de diseñar, estos se dividen en dos grupos; el de
secciones no extendidas y el de secciones extendidas.
Secciones no extendidas: Reciben este nombre las columnas compuestas cuyas partes se unen
entre sí a lo largo de la longitud de la pieza en forma continua.

Secciones extendidas: Contrariamente al caso anterior, las secciones de estas columnas están
unidas en forma discontinua por elementos tales como elementos tales como tacos de madera
dura, presillas o diagonales.

De los medios de unión disponibles, elegir el más adecuado dependerá de la extensión de la


columna, donde extensión es, en este caso, la relación entre la distancia a que separa a las piezas
individuales con respecto al ancho b de cada pieza.

Página | 22

Вам также может понравиться