Вы находитесь на странице: 1из 87

Resumen de

Derecho
Constitucional:

 Emir Jesús Mocayar Bandiera


 Lautaro Ignacio Martinez Bizzotto
 Horacio Daniel Barbarich

1
Bolilla 1:
Punto A
Derecho constitucional:
 Borda: es la rama del derecho público que organiza el Estado, determina las relaciones y facultades
de los distintos poderes y establece las normas fundamentales de convivencia social.
 Apuntes: rama del derecho que estudia la realidad jurídico-política del país.
Derecho constitucional particular: tiene por objeto el análisis, interpretación y críticas de las normas
constitucionales vigentes en un determinado Estado. Apunta a un solo Estado y su constitución. Se ocupa de
una constitución particularizada. Ejemplo: derecho constitucional argentino.
Derecho constitucional general: se basa en el estudio de las constituciones de diferentes estados con la
finalidad de elaborar una teoría general, enunciando principios constitucionalmente válidos para una
determinada época y cultura.
Derecho constitucional comparado: se refiere al estudio de las normas constitucionales o institucionales de
dos o más estado a fin de confrontarlos y señalar su singularidad, ventajas y desventajas, y así mejorar o
perfeccionar la aplicación de los ordenamientos constitucionales.
Fuentes:
Formales: normas en las que visualizamos el derecho constitucional. Son los modos en que pueden
manifestarse las normas jurídicas, textos constitucionales, leyes, derechos, etc.
1. Constitución formal: regula la organización, estructura, funciones de las magistraturas, y derechos y
garantías de los ciudadanos. Es la principal fuente del derecho constitucional.
2. Leyes constitucionales: fuera del texto codificado, son las leyes dictadas por el congreso (ordinarias
en cuanto a origen y forma) que regulan materia constitucional. Ejemplo: ley de partidos políticos,
la electoral, la de ciudadanía, etc.
3. Tratados internacionales: algunos poseen jerarquía constitucional (art75 inc22-DDHH), otros sólo
son superiores a las leyes (con las demás naciones y concordato con la santa sede).
4. Derecho público provincial
Materiales: factores económicos, sociales, culturales, religiosos, etc, que explican el contenido de una
norma o son su causa.
1. Costumbre: es la reiteración de conductas con la convicción de su obligatoriedad. Tipos:
 Secundum legen: la norma escrita remite a ella.
 Contra legen: contradice a la ley escrita.
 Preater legen: la costumbre viene a cubrir la inexistencia de normas escritas.
2. Jurisprudencia: son los fallos de los jueces que versan sobre un mismo tema. Sirven como modelo,
o ejemplo, para casos semejantes.
3. Doctrina: es la opinión de los que estudian el derecho. Ningún legislador o jurista va a contradecir la
doctrina de otro colega.
Punto B: Constitución:

Concepto formal: conjunto normativo escrito y codificado de manera sistemática, que es producto de un
poder especial o constituyente. Se pone énfasis en el aspecto normativo.

Concepto material: es aquella constitución, junto con los tratados internacionales y leyes constitucionales,
que es vigente y eficaz es un Estado en el tiempo presente. Se pone el acento en la vigencia.

Interpretación: interpretar es desentreñar, determinar el sentido y el alcance de la norma. Para esto, el


intérprete sigue una serie de pasos:

1. Interpretación gramatical: consiste en leer la norma, atender a los términos que la norma posee. Si
con este análisis se puede interpretar la norma sin generar dudas, aquí termina el proceso. En el
caso de que no se aclaren, se debe recurrir al otro paso.
2. Interpretación histórica: consiste en atender al momento en el que se dicto la norma. Hay normas
que responden a situaciones históricas determinadas, y deben entenderse de acuerdo a ellas.

2
3. Interpretación autentica: analizar la voluntad del legislador al momento de redactar la norma.
4. Interpretación sistemática: las normas deben ser interpretadas como un conjunto armónico, entre
si y el resto del ordenamiento jurídico, sin contradicciones.
5. Interpretación dinámica: se analiza la norma conforme a los tiempos que al intérprete le toca vivir.

Tipología de la constitución:

Racional-Normativo: la constitución es el resultado de la razón, de la inteligencia. Tiende a obtener


pretensiones de permanencia (estabilidad) y pretensiones de universalidad. Tiene validez en cualquier lugar
del mundo. Es escrita y rígida. Posee dos características importantes: división de poderes y declaración de
derechos y garantías. La crítica que se le hace es que no puede pretender universalidad ni estabilidad
porque no concuerda con la realidad.

Histórica-Tradicional: la constitución no es el resultado de la razón, sino de una lenta transformación


histórica que se va amoldando con el paso del tiempo (ejemplo: constitución inglesa). Es propia de cada país
y no es escrita.

Sociológico: es constitución lo que tiene vigencia, importa el hoy y ahora. Es totalmente flexible ya que si la
sociedad cambia, esta pierde vigencia y necesariamente debe reformarse.

Clasificación de las constituciones:

 Escrita: es la que está plasmada en papel


 No escrita: no posee la cualidad anterior, se trata de los usos y costumbres que se van transfiriendo
de generación en generación.
 Codificada: escrita y reunidas en un solo texto, organizado y sistematizado.
 No codificada: no posee las cualidades anteriores, son los usos y costumbres y leyes dispersas.
 Rígida: es la que no puede ser modificada sino mediante algún procedimiento diferente al del de la
formación de leyes.
 Flexible: puede ser modificada utilizando el mismo procedimiento de formación de leyes.
 Pétrea: es aquella que es irreformable, pero no existe una CN totalmente pétrea, sino solo ciertas
cláusulas que si lo son, o plazos en los cuales es irreformable.

Punto C::Evolución histórica del Constitucionalismo:


El constitucionalismo es un movimiento presente en todas las épocas de la humanidad que importa la lucha
permanente entre autoridad y pueblo. El constitucionalismo respondió a la necesidad de limitar los poderes
absolutos del monarca, por lo tanto esta tendencia a sido unida con el liberalismo.

Constitucionalismo clásico: aparece con la revolución norteamericana y francesa del siglo XVIII. La
constitución debe ser escrita y rígida ya que da más seguridad jurídica que el derecho consuetudinario.
Defiende los derechos individuales limitando el poder del Estado. Este es abstencionista ya que no
interviene en el bienestar colectivo ni en el ejercicio de los derechos. Propone como fin del Estado la
defensa de los derechos del hombre. El PL aparece como poder supremo del Estado. (Derechos de 1era
generación)

Constitucionalismo social: surge con la revolución industrial y el problema patrón-empleado (siglo XIX). El
estado pasa de abstencionista a intervencionista, pasa a tener auge la cuestión social. Se complementan a
los derechos individuales, los derechos sociales (del trabajador, familia, ancianos, etc.- los de 2sa
generación). Asume mayor importancia el PE. El fin del estado es la justicia social.

3
Constitucionalismo post-industrial: surge luego de la 2da GM (siglo XX). Aparecen los derechos de 3era
generación que incluyen los derechos ambientales, del consumidor, etc. se da una globalización y con ella la
aparición de organismos y normas internacionales. Por ejemplo, el pacto de san José de costa rica crea la
Corte Interamericana de DDHH.

Punto D:
La constitución argentina:
Caracterización:
La CN es rígida y escrita, por lo que es de la categoría constitución formal. Surgió en 1853 de un acto
constituyente originario y se complemento con otro de igual naturaleza en 1860 (unión de Bs As a la
confederación).
Responde al concepto racional normativo porque es escrita y codificada, pretende planificar par el futuro el
devenir del régimen político, consagra la división de poderes.
Pero tuvo también en cuenta conceptos históricos tradicionales, plasmo contenidos que ya estaban en la
comunidad social anterior, es decir, tuvo en cuenta la historia del país (federalismo argentino).
Y también disposiciones sociológicas ya que contempla la realidad a través de las reformas (1860, 1866,
1898, 1949, 1957, 1994).

Fuentes:
 Antecedentes constitucionales argentinos: Estatutos y reglamentos
 Base ideológica e institucional con que se maneja la revolución de mayo: antecedente de 1853
(organización constitucional).
 Texto constitucional de EEUU 1789: modelo de república y federalismo.
 La obra “bases y puntos de partida” de Alberdi
 Pactos preexistentes: el más importante es el pacto federal
 Constitución de Chile y Venezuela (1811)
 Constitución española (1812)
Filiación doctrinaria:
 Liberalismo: se observa en la libertad de trabajo, de prensa, de asociación, de defensa de la
propiedad, igualdad ante la ley, etc.
 Ideas progresistas de Alberdi: se observa en los derechos civiles que se les otorgan a los
inmigrantes dando la esperanza de que ellos van a ser los constructores de un modelo de progreso
 Montesquieu: división de poderes
 Rousseau: soberanía popular
 Sieyes: principio de representación.
Punto E:
El preámbulo: “Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente
por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el
objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra
posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando a la
protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución para la Nación Argentina.”
Jurisprudencia sobre su valor: no tiene fuerza normativa, solo tiene valor interpretativo. Reconoce el origen
y antecedente de la CN, fines y objetivos de la misma, ofrece la CN a todos los hombres del mundo. No
puede ser invocado para ensanchar los poderes del E, ni otorgar poderes por sí mismo, ni es fuente de
poderes implícitos, pero no se puede dejar de lado ya que es un importante elementos de interpretación de
la CN.

4
Análisis:
Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente: el
poder constituyente reside en el pueblo.
Por voluntad y elección de las provincias que la componen: reconoce la preexistencia histórica de las
provincias y el poder constituyentes derivado de ellas.
En cumplimiento de pactos preexistentes: hace referencia al pacto de San Nicolás, fuente instrumental de la
CN
Con el objeto de: se establecen los fines:
Constituir la unión nacional: da nacimiento a un estado federal por el cual las provincias tendrían autonomía,
su Const.P, etc.
Afianzar la justicia: se la reconoce como valor cúspide del mundo jurídico político. Hay un poder judicial
nacional y provincial.
Consolidar la paz interior: evitar y suprimir las luchas civiles
Proveer a la defensa común: va más allá del aspecto bélico, aunque lo engloba. Debe defenderse a todo lo
que hace el conjunto social.
Promover el bienestar general: es tender al bien común público. La corte a dicho que es la sana convivencia
social.
Asegurar los beneficios de la libertad: valor primordial. Erradicar el totalitarismo y respetar los D
indiviudales.
Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino: se interpreta una pretensión de durar en el tiempo y apertura a los extranjeros.
Invocando a la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: los valores del preámbulo hunden su
razón última en Dios, imponiendo un régimen teísta.
Ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.”

5
Bolilla 2: El proceso de reforma de la constitución:

Poder constituyente: concepto:

Poder: competencia, capacidad o energía para cumplir un fin

Constituyente: es el que constituye o da constitución a un Estado

Entonces el poder constituyente es la competencia, capacidad o energía para constituir o dar constitución al
Estado, o sea, organizarlo, para establecer su estructura jurídica-política

Parea Bidart Campos es el poder que ejerce un Estado ya existente cuando se cambia y sustituye totalmente
una constitución anterior con innovaciones fundamentales.

Poder constituyente y poderes constituidos: poder constituido es aquel ejercido por los órganos estatales
determinados por el derecho positivo, teniendo en cuanta el principio de la división de poderes (PE; PL, PJ).
Tiene su origen en el poder constituyente y solo aparece en las constituciones rígidas.

Poder constituyente originario, derivado y condicionado:

PC originario: es el que da origen a la primera constitución, se ejerce en la etapa fundacional para darle
nacimiento, o estructura organizativa al Estado. Siempre es revolucionario, ya que aparece un nuevo orden
jurídico que rompe con el anterior.

Titular: es el pueblo, la comunidad, porque es la colectividad la que debe proveer a su organización jurídica y
política al momento de crearse el Estado. (En argentina es 1853)

Límites: no posee límites ya que no hay normas superiores que lo condicionen, no hay constituciones
anteriores, pero debe respetar ciertos límites:

 Leyes naturales (derecho natural)


 Historia y tradición
 Pactos preexistenes (tratados internacionales)
 Respeto de los Estados extranjeros
 Relación social del país
PC derivado: es el poder que se ejerce para reformar la CN. La propia constitución marca el procedimiento a
seguir para llevar a cabo la reforma. En nuestro país fue ejercido sucesivamente en las reformas de 1860,
1866, 1949, 1972 y 1994.

Titular: el deber de reformar la constitución esta a cargo de la convención reformadora. (art30). Artículo 30.-
La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe
ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se
efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

Límites: posee límites formales y substanciales. Los formales son aquellos que determinan cuales son los
caminos que hay que seguir para reformar la constitución. Los substanciales se refieren a los contenidos
pétreos, hay ciertos principios que en algunos casos pueden ser adecuados a las necesidades de la época,
pero no eliminarlos (forma de gobierno, la forma de estado, la religión, etc.). Tampoco se puede reformar el
contenido que se establecen en los tratados internacionales. (Cuando se sobre pasa un límite, la reforma no
es válida, es inconstitucional).

6
PC condicionado: es aquel que ejercen las provincias en un estado federal, las provincias son autónomas y la
nación es soberana. La autonomía supone ciertas facultades pero reconoce ciertas limitaciones que señala la
CN.

.Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el
Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

PC formal: se ejerce siguiendo el procedimiento que señala el art 30 de la CN. Es aquel que tanto en el acto
originario, como en la reforma derivada se adecua a las normas establecidas.

PC material: no se ejerce siguiendo el procedimiento que señala la CN. Los cambios se dan en la realidad, y
no se cambia el texto constitucional, sino que se amplia. En este campo actúan las leyes del congreso, la
costumbre, la jurisprudencia, y cualquier otra fuente de normas jurídicas.

Desconstitucionalización y mutación constitucional:

Mutación constitucional: son aquellos cambios que solo se producen en la CN material, sin que se modifique
el texto de la constitución formal. Posee 4 mutaciones:

1. Por adición: se regla una cuestión no mencionada en la CN, completándola en forma escrita o por
medio de la costumbre.
2. Por sustracción: se ignora alguna norma prevista en la constitución formal. Ejemplo: juicios por
jurados.
3. Interpretación: se produce cuando la interpretación de una disposición constitucional en la vida
real es diferente a lo que está escrito en el texto.
4. Desconstitucionalización: se da cuando la constitución formal no coincide con la realidad opuesta,
por lo que carece de vigencia (constitución unitaria de 19 y 26).
Titular y límites del poder constituyente:

El titular del PC es, en potencia el pueblo, pero en acto serían los representantes que el pueblo elija en
razón de su capacidad para determinar la estructura del estado y adoptar una decisión final influida por el
consenso social.

Limites:

PC originario: no conoce limites dentro del derecho positivo, pero no se deben desconocer los límites
suprapositivos (ver arriba)

PC derivado: puede tener límites formales y substanciales (ver arriba)

PC material: cláusulas pétreas y tratados internacionales.

Reforma de la constitución: etapas (art30)

Reforma de la CN: etapas. Artículo 30:


Artículo 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de
reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros;
pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

7
Etapas:
Iniciativa: Se establece la necesidad de reforma y se la impulsa:
 Está a cargo del congreso encargado de declarar la necesidad de reforma.
 Para Bidart Campos, el acto declarativo no tendría forma de ley, tiene naturaleza política y hasta
preconstituyente por lo que no puede ser susceptible de veto presidencial.
 Se requiere el voto de las 2/3 partes de los miembros de las cámaras por separado. De los totales,
no los presentes.
 Debe presentar el temario de los contenidos y artículos que necesitan revisar, deben ser lo más
preciso posible.
 Se puede dictar un plazo. En el caso de que se dicte, se establece una fecha de vencimiento, por lo
que todo lo introducido luego del vencimiento del plazo sería inválido.
Revisión: Se lleva a cabo la reforma:
 El artículo 30 no dice como se debe componer la convención constituyente, pero en la última
reforma del 94 la elección fue como la de los diputados.
 Está limitada por los contenidos pétreos, el temario, y el plazo si se hubiese fijado uno.
Ratificación: nuestro derecho no incluye esta etapa porque no tiene sentido que otros órganos que no sean
los de la convención promulguen o pongan en vigor la reforma.
Control de constitucionalidad de la reforma constitucional: según Bidart Campos se podría llegar a
descalificar una reforma en virtud de vicios procedimentales, pero se pregunta si se podría poner límites a la
reforma a nivel material. Esto está vinculado a los contenidos pétreos, para BC si es posible ya que los
límites del poder constituyente derivados estarían dirigidos a:
 El congreso: en la etapa de declaración de la necesidad de la reforma
 La convención: revisión del temario
 Ambos: contenidos pétreos
Por eso al exigir límites BC dice que llevar a cabo la reforma sin respetarlos, sea por violar las formas o por
violar los contenidos pétreos, la reforma es inválida o inconstitucional. También en el caso de que se
introduzcan puntos de reformas violando los tratados internacionales de jerarquía constitucional. (fallo
guerrero de soria c/bodegas y viñedos pulenta, y el caso Fayt).
Reformas constitucionales:
1860: en 1853 BsAs estaba separada de la confederación. Estaba prohibido por la del 53 reformarla por 10
años, se contradijo esto para incluir a Bs As a la confederación. En consecuencia del pacto de San José de
Flores, Bs As se unía a la confederación y podía revisar la CN de 1853, propuso las reformas y así nace la CN
de 1860. Principales reformas:
 Se elimina que sólo el Senado pueda iniciar las reformas constitucionales
 Se suprime la prohibición de reformar por 10 años.
 La capital será declarada por ley
 Se suprimió que el congreso revisara las constituciones provinciales
 Se suprimió que el PE tuviera la facultad de suspender las garantías constitucionales
 Derechos implícitos
1866: presidencia de Mitre, estábamos en guerra con Paraguay. Por esto se modifican artículos referidos a
las aduanas exteriores y establecen los derechos de importación y exportación que serán iguales en todo el
territorio. Se suprime lo que serían impuestos nacionales los derechos de exportación.
1898: presidencia de Roca. Se eleva de 5 a 8 el número de ministros. En la CN de 1853 establecía un
diputado cada 20.000 hab, pero con esta reforma se elige uno cada 33.000 hab. No se hizo lugar al cese de
las exportaciones de la reforma anterior.

8
1949: presidencia de Perón. La argentina pasa al constitucionalismo social. Principales modificaciones:
 El preámbulo permaneció intacto salvo de lograr una nación socialmente justa, económicamente
libre y políticamente soberana.
 Se incluyen derechos del trabajador (jornadas de 8 horas, pensiones jubilatorias, descanso
dominical, indemnización por accidentes de trabajo, aguinaldo, vacaciones pagas, etc)
 Defensa de intereses profesionales
 Derechos de la familia y de la ancianidad
 Educación primaria obligatoria y gratuita
 Se le otorga al Estado la facultad de expropiar empresas o tierra para asegurar su actividad
productiva para la sociedad.
 El presidente podía declarar el estado de prevención y alarma, a parte del Estado de sitio que ya lo
tenía.
1957: presidencia de Aramburu. La realiza el gobierno de facto que deja sin efecto la reforma del 49.
Introduce el artículo 14 bis. La reforma fue muy cuestionada ya que no se siguen los pasos del artículo 30
porque era un gobierno de facto y el congreso se encontraba disuelto.
El artículo 14 bis está dividido en tres párrafos: el primero trata del derecho individual del trabajo, el
segundo del derecho colectivo del trabajo, y el tercero de la seguridad social.
1972: fue transitoria ya que rigió hasta el 24 de marzo del 76. Realizada por los comandantes del gobierno
de facto. Esta modificación afecta la parte orgánica de la constitución, aquella que organiza los poderes.
 Mandato del presidente y vice de 6 años.
 Reelección del presidente por una vez
 Reelección indefinida de diputados y senadores
 Elección directa de presidente, vice, dip y senadores
 El número de senadores provinciales de 2 a 3
 Se amplió el plazo de sesiones: antes era del 1 de marzo al 30 de setiembre, ahora es del 1 de abril
al 30 de noviembre.
1994: presidencia de Menem.
 Reducción del mandato del presidente y vice a 4 años con reelección inmediata por un solo
período.
 Eliminación del catolicismo como requisito para ser presidente.
 Facultad del presidente para dictar reglamentos (DNU)
 Creación del consejo de la magistratura
 Preservación del medioambiente (art41)
 Derecho de consumidor y usuario (art42)
 Forma de integrar tratados internacionales y formas de darle jerarquía
 Consagración expresa de habeas corpus y del amparo
 Tratados internacionales pasan a tener jerarquía constitucional (art75 inc 22)
 La reforma del 94 incorpora a la constitución la habeas data y al mismo tiempo a establecido la
salvaguardia que en esa institución no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información
periodísticas.

9
Bolilla 3:

Primacía del orden constitucional:

Supremacía de la CN: La supremacía constitucional es definida como la doctrina según la cual, las normas de
la CN prevalecen sobre las demás. En un estado civilizado como el nuestro, los habitantes deben respetar
distintas normas: la constitución, leyes nacionales, provinciales, etc. esta relación entre distintas normas es
armoniosa, pero puede ocurrir ciertas contradicciones entre ellas. Entonces, para evitar confusiones y para
que la sociedad sepa cuáles son las normas superiores que prevalecen sobre las demás, se establece una
gradación jerárquica de las normas, y aquí, la CN ocupa el primer lugar.

Por eso se la denomina norma suprema, y de allí deriva el término supremacía constitucional. En nuestro
país, la teoría de la supremacía constitucional surge del art31 de la CN: Esta Constitución, las leyes de la
Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la
ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no
obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo
para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859”.

Antecedentes: el caso “Marbury c/ Madison”, del año 1803, ha sido el antecedente inmediato en EEUU de la
doctrina de supremacía y del control constitucional. Un juez declaró inconstitucional una ley, de allí se
trasplantó a nuestro derecho.

La supremacía de la CN y las leyes nacionales, los tratados internacionales y las C.Prov:

Tratados internacionales y
concordatos con la santa sede

Leyes nacionales y decretos de


necesidad y urgencia

Decretos

Constituciones provinciales

Leyes provinciales

Decretos del poder


ejecutivo provinciales
Ordenanzas

Sentencia
Los art27, 28y 99 inc 2 y 3 complementan el principio de supremacía:

Artículo 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias
extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público
establecidos en esta Constitución.

10
Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.

El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones
de carácter legislativo.

Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos
por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente
con el jefe de gabinete de ministros.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración
de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las
representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al
plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una
ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el
trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la
delegación que el Congreso establezca.

La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las
relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.

Artículo 75: corresponde al congreso:

22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales
y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte
de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

11
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de
la jerarquía constitucional.

24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones


supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los
derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.

La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la
mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación
del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.

La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la
totalidad da los miembros de cada Cámara.

Leyes nacionales y tratados:

En la CN de a853/60 las leyes nacionales y los tratados estaban al mismo nivel y entre ellos se podían
modificar y derogar. En 1992 con el caso Sofovich el fallo de la corte suprema posiciono a los tratados por
sobre las leyes nacionales. Luego de la reforma de 1994, las leyes nacionales quedaron debajo de los
tratados internacionales, ya sean los que poseen jerarquía constitucional o no.

Control de constitucionalidad:

Es un procedimiento mediante el cual se le da efectividad a la supremacía de la CN, cuando esta es infringida


por normas o actos provenientes del Estado o particulares. La doctrina de la supremacía constitucional exige
para su eficacia la existencia de un sistema garantista que apunte a la defensa de la CN y al control amplio
de constitucionalidad. Las normas y los actos infractorios de la CN no valen, ya que son inconstitucionales. El
control de constitucionalidad es un remedio para defender y restaurar la supremacía constitucional violada
por estos actos y normas infractorias.

Antecedentes:

 La graphe paranomon: antes en Grecia todo ciudadano podría salir en defensa de las leyes
persiguiendo al autor de un delito.
 Los fueron de Aragón: equivalían a una verdadera CN, eran supremos y se imponían sobre las
demás normas. Para asegurar su vigencia existía el funcionario de la justicia.
 Leyes fundamentales: antes de la Rev. Francesa existían algunas normas inalterables que se
imponían incluso al monarca, como la ley sálica, por la cual ninguna mujer podría ocupar el trono.
 El Common Law: cualquier ley del parlamento contraria al common law era inválida.

Sistema de control: político y judicial:

Político: en el que el control está a cargo de un órgano político. Pudiendo tratarse de un órgano político
ordinario (congreso) o extraordinario (creado exclusivamente). Se fundamenta en que un órgano político
representa mejor al pueblo.

12
Judicial: en el que el control se moviliza dentro de la administración de justicia o poder judicial. Se
fundamenta en que es mucho más eficaz que el sistema político. Este puede subdividirse en:

1. Difuso: cuando cualquier órgano jurisdiccional puede ejercer el control (EEUU y ARG)
2. Concentrado: cuando hay un órgano jurisdiccional único y específico, al que se reserva la
competencia exclusiva de ejercer el control (España, Italia, etc). Puede estar fuera del PJ.
3. Mixto: cuando tanto un tribunal constitucional como los jueces ordinarios poseen la competencia
de ejercer el control, cada cual por diversas vías. (Perú).

Control de constitucionalidad en la Argentina:

Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y
decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la
Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de
las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de
diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Ley 27:

Art. 1° – La Justicia Nacional procederá siempre aplicando la Constitución y las leyes Nacionales, a la decisión
de las causas en que se versen intereses, actos o derechos de Ministros o agentes públicos, de simples
individuos, de Provincia o de la Nación.

Art. 2° – Nunca procede de oficio y sólo ejerce jurisdicción en los casos contenciosos en que es requerida a
instancia de parte.

Art. 3° – Uno de sus objetos es sostener la observancia de la Constitución Nacional, prescindiendo, al decidir
las causas, de toda disposición de cualquiera de los otros poderes nacionales, que esté en oposición con ella.

Art. 4° – Conoce y decide en todos los asuntos regidos por la Constitución y Leyes Nacionales, y en todas las
causas expresadas en los artículos 100 y 101 de la Constitución pero cuando fuere llamada, de conformidad
con el artículo 100, a juzgar entre vecinos de diferentes Provincias, lo hará con arreglo a las respectivas leyes
provinciales.

Art. 5° – No interviene en ninguno de los casos en que, compitiendo ese conocimiento y decisión a la
jurisdicción de Provincia no se halle interesada la Constitución ni ley alguna Nacional.

Antecedentes jurisprudenciales:

 En el caso Calvete c/ Ministerio Público, la CSJN se consagró como la interprete final de la CN y de


los derechos y garantías consagrados en ésta. (1864)
 En un fallo de 1865 la CSJN sostuvo la atribución que tienen todos los tribunales de justicia de
examinar las leyes en los casos concretos que se traten a su decisión, comparándolas con el texto
de la CN para averiguar su guardan o no su conformidad con ésta, y abstenerse a aplicarlas si no lo
hacen.

13
Caracteres:

1. En cuanto al órgano que lo ejerce, el sistema es difuso porque todos los jueces pueden llevarlo a
cabo, sin necesidad de llegar a la CSJN.
2. En cuanto a las vías procesales, no existe duda de que la via indirecta es hábil para provocar
control. Luego de 1985 se empiezan a reconocer acciones de inconstitucionalidad pero estas nunca
progresaron de forma pura
3. Como sujeto legitimado para provocar control, se reconoce al titular actual de un derecho que se
pretende ofendido. También es admisible reconocer al titular de un interés legítimo que no llega a
ser derecho, al defensor público y a asociaciones.
4. En cuanto al efecto, la sentencia de inconstitucionalidad solo afecta a las partes
5. La inconstitucionalidad de la norma debe ser absoluta y evidente
6. El poder judicial no entra a juzgar del modo o procedimiento formal como se ha dictado la ley.
7. La inconstitucionalidad de una norma se refleja sobre su decreto reglamentario.

Vías:

 Acción: se inicia mediante un juicio (acción de amparo)


 Defensa o excepción: se inicia mediante la defensa de una demanda (cualquier tipo de proceso)

La judiciabilidad de los actos políticos:

La jurisprudencia ha creado una norma de derecho judicial por la cual no se juzgan, ni controlan en su
constitucionalidad las llamadas cuestiones políticas, se denominan “no judiciables”. Por ejemplo,
declaración de guerra, expropiación por utilidad pública. La CSJN establece en el caso concreto si es una
cuestión no judiciable, no hay una doctrina única. La jurisprudencia ha admitido la judiciabilidad de los actos
políticos cuando se viola el derecho de defensa.
Para Bidart Campos no exiten fundándose en el art 116
Para Calderon, hay que distinguir entre:
Facultades regladas: aquellas establecidas por la ley o la constitución.
 Facultades discrecionales: fijadas en circunstancias casuales (tiempo, lugar, etc) dejadas al criterio
del funcionario político. Las decisiones de esta naturaleza no serían judiciables

Recurso extraordinario de inconstitucionalidad:

Es un recurso, o sea, una vía de acceso a la corte que no es originaria, sino posterior a una instancia previa o
anterior. El objeto del recurso extraordinario consiste en asegurar en última instancia ante la corte el control
de supremacía constitucional.

Requisitos:

Comunes:

 Previa intervención de un tribunal judicial federal o provincial, que haya: tenido lugar en un juicio,
concluido con una sentencia, decisión en la sentencia de una cuestión judiciable, agravio para quien
hubiere deducido el recurso, con interés personal en la cuestión, subsistencia actual de los
requisitos.

14
 Requisitos propios:

Existencia en la causa de una cuestión constitucional


Relación directa entre la cuestión constitucional y la solución que la sentencia recurrida ha dado
Que la sentencia recurrida haya sido contraria al derecho federal
Existencia de sentencia definitiva dictada por el superior tribunal competente de la causa

 Requisitos formales:

Introducción oportuna y clara de la cuestión constitucional en el juicio, por parte de quien luego interpone el
recurso
Mantenimiento sucesivo de dicha cuestión en todas las instancias del juicio
Interposición por escrito del recurso.

Ley 48: regula jurisdicción y competencia de los tribunales nacionales. El art 14 regula cuando el control de
constitucionalidad llega a la corte suprema como tribunal último por vía de recurso extraordinario.

 Debe haber sentencia judicial por el ultimo tribunal de la causa


 Debe estar en cuestión la constitucionalidad de una norma, y la sentencia debe invalidarla
 Debe estar cuestionada una ley provincial en relación a una ley nacional, y el fallo debe ser
favorable a la ley provincial
 Debe haber una sentencia que desconozca un derecho constitucional

Art. 14. – Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y fenecido en la
jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas
por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:

 Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del Congreso, o
de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.
 Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la
decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.
 Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o
una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea
contra la validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea
materia de litigio.

Art. 15. – Cuando se entable el recurso de apelación que autoriza el artículo anterior, deberá deducirse la
queja con arreglo a lo prescripto en él, de tal modo, que su fundamento aparezca de los autos y tenga una
resolución directa e inmediata a las cuestiones de validez de los artículos de la Constitución, leyes, Tratados
o comisiones en disputa, quedando entendido, que la interpretación o aplicaciones que los tribunales de
provincia hicieren de los códigos Civil, Penal, Comercial y de Minería, no dará ocasión a este recurso por el
hecho de ser leyes del Congreso, en virtud de lo dispuesto en el inciso 11, artículo 67 de la Constitución.

Art. 16. – En los recursos que tratan los dos artículos anteriores, cuando la Corte Suprema revoque, hará una
declaratoria sobre el punto disputado, y devolverá la causa para que sea nuevamente juzgada; o bien
resolverá sobre el fondo, y aun podrá ordenar la ejecución especialmente si la causa hubiese sido una vez
devuelta por idéntica razón.

15
Acción de inconstitucionalidad: es el método procesal para solicitar el control de constitucionalidad en caso
de configurarse una situación de hecho contraria al orden constitucional. (Acción declarativa de certeza) (art
43 CN).

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que
en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes,
y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas,
la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez
resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

Art 322 del código procesal civil y comercial de la nación: recepta legalmente a la acción de
inconstitucionalidad:

Art. 322. - Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa, para hacer
cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica,
siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiera de
otro medio legal para ponerle término inmediatamente.

El Juez resolverá de oficio y como primera providencia, si corresponde el trámite pretendido por el actor,
teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida.

16
Bolilla 4
Sistema y régimen político.
Sistema político: conjunto de reglas abstractas que tipifican las distintas formas de gobierno
Régimen político: concertación de la teoría del sistema político al caso concreto en la realidad.
Formas de estado y formas de gobierno:
Para BC el estado se compone de 4 elementos: población, territorio, poder y gobierno. La forma de estado
es aquella que responde a la pregunta de cómo se manda, de cómo ejercer el poder. Relaciona al poder con
el territorio y la población. La forma de gobierno es la que responde a la pregunta de quién manda, y quien
ejerce el poder. Ocupa titulares del poder, organización y relación de los mismos.
Formas de estado:
Teniendo en cuenta la población:
 Liberal-democrática: es la que respeta la dignidad de la persona humana y de las instituciones. Hay
pluralidad de partidos políticos, libertad de prensa y expresión. La finalidad del estado es el bien
común.
 Totalitaria: el esta se entromete en todos los aspectos de la vida. Hay una negación de los derechos
de la persona. Sometimiento de la ley a la voluntad de los gobernantes. Hay un solo partido
político, hay control sobre los medios de difusión. La finalidad del Estado es engrandecerse.
 Autoritaria: es un intermedio entre la democracia y el totalitarismo, aunque se aproxima más al
totalitarismo. Los derechos individuales son respetados, hay un régimen de libertades mínimas, los
derechos políticos son ignorados. Existe restricción a la libertad de expresión. La finalidad del
Estado en la forma es el bien común, pero en la práctica es el bien de un sector.
Teniendo en cuenta el territorio:
 Centralizada (unitario): poder concentrado y centralizado. Hay un solo gobierno, y un solo orden, el
poder es uno solo. Todo depende del gobierno central
 Descentralizada: (federal): poder descentralizado y distribuido en el territorio. Hay un poder
descentralizado entre la autoridad federal y las provincias locales. Las regiones tienen un gobierno
propio sin intervención del estado central. Hay dos niveles de gobierno: el gobierno nacional, y los
gobiernos provinciales.
 Regional: estructura cultural, económica social. Comparten recursos naturales, agrícolas, etc. No
implica la disolución de la provincia, pero se vinculan para defender intereses que los unen (cuyo)
Formas de gobierno:
 Monarquía: es un gobierno de uno en busca del bien común
Tiranía: gobierno de uno en busca del bien propio
 Aristocracia: es el gobierno de unos pocos que busca el bien el bien común.
Oligarquía: gobierno de pocos que buscan el bien propio
 Democracia: es el gobierno de la mayoría que busca el bien común respetando los derechos de los
demás
Demagogia: es el gobierno de la mayoría que busca el bien propio arrasando con la minoría
 Régimen mixto: combina principios de todas las formas intentando llegar a la mejor forma de
gobierno

La democracia directa representativa y semidirecta:


Democracia: es una técnica procedimental que propicia la más amplia participación de los individuos en la
esfera del poder.

17
Directa: Autogobierno el pueblo. No hay intermediarios, son los mismos ciudadanos que deciden. En Grecia
se tomaban decisiones por aclamación en la plaza central, los esclavos, las mujeres y los extranjeros no
participaban porque no eran ciudadanos. Esto cayó en desuso por el crecimiento territorial y demográfico.
Representativa: El pueblo gobierna solo a través de un representante que elige. Art 22: el pueblo no
delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes, y autoridades creadas por esta CN. Toda fuerza
armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticiones a nombre de este como
delito de sedición.
Formas semidirecta: Acentua la intervención del cuerpo electoral en importantes cuestiones políticas de
interés publico. Estas formas semidirectas amplian considerablemente la partición de cuerpo electoral en la
vida política del estado. En efecto ese cuerpo no solo interviene en la elección de los gobernantes sino
también mediante el sufragio en la consulta o en la decisión de asuntos públicos.
 Referéndum: procedimiento por el cual el cuerpo electoral, mediante el sufragio de sus integrantes,
se pronuncia por la afirmativa o negativo sobre un asunto publico, generalmente de carácter
normativo, adoptado por órganos representativos.
 Plebiscito: es la consulta que se formula al cuerpo electoral para responda afirmativa o
negativamente sobre asuntos de interés fundamentales para el estado (ya sea de orden interno, o
de orden internacional).
El plebiscito se distingue del referéndum en que es fundamentalmente consultivo, y que esa consulta no
se refiere a una norma jurídica, sino a cuestiones de interés público.
 Iniciativa popular: los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en
la cámara de diputados. El congreso deberá darle expreso tratamiento en el término de 12 meses
.(art 39)
 Consulta popular: art 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a
consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo
del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar
a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.

Formas de gobierno según la relación entre los órganos: parlamentarismo y presidencialismo

Parlamentarismo: El ejecutivo necesita el apoyo que el parlamento transmite mediante su voto de


confianza; o renuncia o cae cuando transmite el voto de censura. Este órgano ejecutivo es el gabinete o
ministerio, presidido por un primer ministro (jefatura de gobierno). Hay una dualidad de jefaturas ya que
también está el jefe de estado que puede ser un rey o un presidente.

El poder ejecutivo es ejercido por el gabinete, encabezado por el primer ministro, este tiene responsabilidad
política ante el parlamento que emitirá su voto de confianza o censura. El jefe de estado no tiene
responsabilidad política ante el parlamento. Sus actos deben ser refrendados por el gabinete y asume por
esta refrenda, responsabilidad política ante el parlamento que aceptara o censurara la política del gabinete.

En caso de que censure, deberá cambiarse el gabinete y el 1er ministro será nombrado por el jefe de estado
a sugerencia de la mayoría parlamentaria. Si no e logra una mayoría, el jefe de estado puede disolver el
parlamento para que este sea elegido de vuelta.

18
Presidencialismo: La jefatura de estado y de gobierno es llevada a cabo por un solo presidente, que será
quien ejerza el poder ejecutivo, administrando gobernando y ejecutando libremente, sin tener que
responder públicamente ante el parlamento, ya que este no puede censurarlo.

Régimen político argentino: artículos 1,2, 33 y 37

Art1: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal, según la
establece la presente Constitución.

Art2: El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano.

Art33: Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del
pueblo y de la forma republicana de gobierno.

Art37: Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la
soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y
obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se
garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen
La república: se consagra en el artículo 1. Posee ciertas características de diversos caracteres:

Aspecto liberal:

 División de poderes
 Elección popular
 Periodicidad de funciones
 Publicidad de los actos de gobierno
 Responsabilidad de los funcionarios públicos por estos actos

Aspectos democráticos:

 Igualdad ante la ley


 Principio de soberanía popular

El fin último es garantizar la libertad de los individuos.

La democracia indirecta se encuentra consagrada en el art 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por
medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de
personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.

Para BC, esta forma no puede existir. El pueblo no gobierna, no es soberano, representante ni representado.
Por lo que esta forma es irrealizable.

La democracia mixta o semidirecta: BC rechaza esto aludiendo a que al ser irrealizable la democracia
indirecta como forma de gobierno, las formas semidirectas serian mera técnicas del derecho electoral,
siendo perfectamente válidas para expresar a través del sufragio no electivo, una opinión política. Considera
que estas ya se encontraban implícitas en el art 33.
La reforma del 94 las incluye en el art39: iniciativa popular, y en el art 40: consulta popular (leer artículos)

19
La “unidad federativa” o “federación unitaria”: Para Alberdi, nuestro país no goza de un federalismo puro,
debido a nuestros antecedentes unitarios, por lo que tenemos elementos de ambos y ambas formas
coexisten. Plasma esto en su libro Bases. Distingue antecedentes unitarios y federales y los divide según la
época de la que daten si del gobierno colonial o la revolución

 Antecedentes unitarios
del Gobierno. colonial
 Unidad de origen español en la población
 Unidad de creencias y culto religioso
 De costumbres e idioma
 Política y de gobierno, ya que las provincias formaban parte de un solo
estado
 De legislación civil comercial y penal.
 Judiciaria, todas las provincias recon ocian el mismo trib de apelaciones,
la real audiencia.
 Territorial, Virreynato del Rio de la Plata
 Financiera o de rentas y gastos públicos
 Administrativa, función a cargo del virrey
 La ciudad de Bs As era la capital
De la revolución
1. Unidad de creencias y principios republicanos
2. De sacrificios en la guerra de la independencia
3. De conducta esfuerzo y acción en dicha guerra
4. Pactos de unión general celebrados durante la revolución
5. Congresos, presidencias, directores supremos y generales
6. Unidad diplomática frente a otros países
7. De glorias y reputación
8. De colores simbólicos
9. De armas y escudo
10. Unidad implícita
11. La palabra argentina

Estos antecedentes hicieron que la argentina formara un pueblo, grande, un estado consolidado, una
colonia unitaria que era el virreinato del rio de la plata, y luego de la revolución alcanzan la soberanía. Es
indudable que la Argentina es UN solo estado, aunque federativo.

Antecedentes federales
 Diversidades y rivalidades provinciales
 Largos periodos de interregno de aislamiento y de independencia provincial
 Especialidades provinciales
 Distancias de las provincias
 Falta de caminos, canales y estructuras de comunicación
 Hábitos jurídicos y legales de cada provincia
 Soberanía parcial que la revolución de mayo concedió a las provincias
 Franquicias municipales
 Imposibilidad de quitarle las provincias o sus gobernantes la soberanía local sin sangre

20
 Tratados celebrados por ciertas provincias entre si
 Provincialismo monetario
 Acuerdo de San Nicolás, que ratifica la forma federal

Estos antecedentes deben ser tomados como puntos de consulta indispensables para la constitución escrita

Opina Alberdi entonces que será imposible polarizar el Estado hacia una u otra forma y que lo que se debe
hacer es buscar un sistema mixto que respete tanto las libertades de cada provincia como las prerrogativas
de la nación, esta será la única forma armónica que combine la individualidad de cada prov. con la
generalidad de la nación. Una existencia parcial de cada órgano (provincias) y otra general de todo el
organismo (nación).

Discontinuidad constitucional: La continuidad constitucional es la persistencia temporal de las instituciones


políticas, no obstante los cambios, siempre que se realicen dentro de las normas legales. Se necesita un
orden que regle la actividad de gobernantes y gobernados permanentemente. La discontinuidad
constitucional aparece cuando se quiebra el orden de sucesión del poder, ya que el acceso a este opera al
margen de las normas. La discontinuidad puede ser:

 Directa: las instituciones pierden vigencia por la acción deliberada de ocupantes o no ocupantes de
los cargos de gobierno
 Indirecta: Se producen ciertas situaciones que no encuentra remedio o reparación jurídica porque
los encargados de encontrar soluciones no lo hacen o pq simplemente no las hay (laguna absoluta)

Etapas

 Previa: situación de hecho, imposibilidad de superar la situación por la institución


 Golpe o revolución: acción deliberada para dejar sin vigencia la institución o norma
 Cambio institucional: transitorio o definitivo (gob de facto)

Suele distinguirse el golpe de estado de la revolución ambas implican la discontinuidad constitucional. El


golpe de estado se limita a cambiar las autoridades, los titulares del poder, ocupando su lugar por vías que
violan la constitución y las leyes, la revolución involucra un cambio institucional, se altera la estructura de la
constitución. El orden institucional se quiebra y surge otro nuevo.

Al destituir a los gobernantes o desplazarlos al margen de las normas, podemos estar frente a dos
situaciones: ruptura o suspensión, esta última se da cuando hay una violación de la norma constitucional,
pero sin acabar con ella. Ej: se desplaza a gobernantes. La ruptura tiene carácter definitivo. Se extingue la
constitución. Estamos frente a la revolución. Esta produce un cambio de la ley fundamental.

Doctrina de facto: es una doctrina de origen jurisprudencial elaborada por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en Argentina para convalidar los actos normativos de las dictaduras militares que se instalaron en el
país durante el siglo XX y de ese modo legitimarlas.

El gobernante de facto es aquel que accede al poder sin seguir los procedimientos preestablecidos por el
ordenamiento jurídico. Tiene un titulo viciado, sin legitimidad de origen, pero que se considera admisible en
virtud de alguna necesidad o reconocimiento. Esta admisión no purga a la figura de su delictuosidad, se
diferencia del mero usurpador en que este último no goza de ningún título de reconocimiento.

21
En estos gobiernos se reemplaza al presidente legítimo por el de facto. Las cámaras se disuelven y el
ejecutivo asume la función legislativa. El poder judicial perdura, reconociéndose a la CSJN como órgano co-
titular del poder

Análisis de los casos argentinos:

1930: se produce el 6 de septiembre de 1930 liderado por el general José Félix Uriburu derrocando a
Hipólito Yrigoyen. El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente Provisional de la Nación por
la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería
utilizada para legitimar a todos los demás golpes militares.

1943: la revolución del 43 fue un confuso proceso político durante el cual diversos grupos se disputaron el
poder. Fue una dictadura transitoria. Tres dictadores llevaron el título de presidente: Rawson, Pablo Ramírez
y Edelmiro Farrell. Este período se caracterizo por una extrema polarización de las clases sociales, donde se
conformaron dos bandos, los peronistas y los antiperonistas. La doctrina finalizó con un llamado a
elecciones democráticas en 1946 en las que triunfó J.D. Perón.

1955: la revolución libertadora fue una dictadura transitoria originada en el golpe de estado que derrocó a
Perón en 1955. El grupo golpista se dividió en dos sectores: un bando comandado por Lonardi (gobernó al
principio), y el otro por Aramburu. Este último reemplaza a Lonardi. La dictadura impuso la proscripción del
partido peronista. Una de las medidas institucionales más importantes de la dictadura militar fue emitir una
proclama derogando la CN del 49 reemplazándola por el texto de la CN de1853. En 1958 la Rev libertadora
convocó a elecciones (sin peronistas), ganó la UCRI (unión cívica radical intransigente- Frondizi {aliado de
perón}).

1962: este golpe de estado del 29 de marzo de 1962 no fue un golpe militar, sino cívico. Derrocó a Frondizi.
Producido el levantamiento, Frondizi se negó a renunciar y los militaron lo raptaron en la isla Martin García.
El 30 de marzo asume José María Guido, bajo la condición de anular la votación que había ganado el
peronismo, y respetar a las FFAA. En 1963 volvió a convocar a elecciones ( sin peronismo) y fue elegido
Arturo Illia. Este asumió en octubre de 1963, y sería derrocado en junio del 1966. Fue derrocado por un
movimiento liderado por Juan Carlos Onganía. Esto origino la Revolución Argentina. Esta Rev dictó en el 66
un estatuto que tenía nivel jurídico superior a la constitución y en 1972 introdujo reformas constitucionales.
Entre el 66 al 73 se pasaron el poder Onganía - Levingston y Lanusse.

La dictadura, al ser acosada por la multitud, organizó una slaida electoral con el peronismo (pero sin
candidatura de Perón) en 1973, triunfó Héctor J. Cámpora. Este renunció permitiendo elecciones libres en
las que gano Perón quien al año moriría y dejaría el gobierno a su esposa.

1976: el 24 de marzo de 1976 un nuevo levantamiento derroco a María estela Martinez de Perón instalando
una dictadura de tipo permanente autodenominada “proceso de reorganización nacional”, gobernada por
una junta militar integrada por un militar de cada fuerza. Al igual que la junta anterior, esta declaró un
estatuto y dos actas con mayor jerarquía que la CN. El proceso fue gobernado por 4 juntas militares
sucesivas. La última llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983 en las que ganó la UCR con Raúl
Alfonsín quien asumió en diciembre.

Decretos leyes: son dictados por gobiernos de facto en los que no hay congreso, al volver al régimen
constitucional deben ser ratificados. Se las debe ratificar, y también se les admite reconocimiento si han
dado efectividad, aplicación y acatamiento y son constitucionales.

22
Bolilla 5:
(el art 4 enumera los recursos, es decir, las fuentes de financiamiento legítimo del que dispone el gobierno
federal, para obtener el dinero necesario para hacerle frente a los gastos).Artículo 4º.- El Gobierno federal
provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de derechos de
importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de
Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el
Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para
urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Derechos de importación y exportación: no son coparticipables, son competencia del estado federal debido
a que en todo el territorio no habrá más aduanas que las nacionales y regirán las tarifas establecidas por el
congreso, ya que este legisla sobre material aduanera, establece derechos de importaciones y exportación,
los cuales eran iguales en todo territorio, crea o suprime aduanas (art75 inciso 1).
Venta y locación de tierras de propiedad nacional: el CC establece que las tierras que no tiene dueño, dentro
del territorio de la nación, son del estado.
Renta de los correos: hoy en día no tiene importancia por el avance tecnológico de las comunicaciones.
Contribuciones impuestas por el Congreso: el núcleo es la coparticipación federal impositiva (legislada en el
art75 inc2).
Empréstitos y operaciones de crédito: el congreso tiene la facultad de contraer empréstitos y arreglar el
pago de la deuda. Puede darse por urgencia de la nación (terremoto) o empresas de utilidad nacional (obras
públicas)
Clasificación de los recursos:
 Ordinarios: son recursos corrientes, es decir, los que percibe regularmente el estado y sirven para
atender sus obligaciones ordinarias y normales (D de importación y exportación, contribuciones
indirectas, etc)
 Extraordinarios: son aquellos los que solo excepcionalmente debería recurrir el gobierno federal
para hacer frente a situaciones de emergencia (empréstitos, contribuciones directas, etc)

Artículo 75: inciso 2:


Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones
directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre
que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este
inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de
coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en
relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios
objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada
y será aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos,
aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos
Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en
este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la
ciudad de Buenos Aires en su composición.
Clasificación de los tributos: El poder tributario: es la posibilidad de crear y exigir tributos en relación a las
empresas o bienes que se encuentran en la respectiva jurisdicción. Tributo: es la distribución que se hace de
una porción de riqueza a favor
 Impuesto: es la prestación patrimonial, generalmente en dinero, debido al Estado sin
contraprestación especial, con el fin de satisfacer necesidades colectivas. Cubre gastos generales,

23
no hay beneficio concreto. (son obligatorios pero no hay contribución directa, por ejemplo, se
hacen hospitales, se invierte en educación, etc.).
 Contribución: contribución propiamente dichas, se hace un aporte y se tiene una contribución, es
obligatorio. Por ejemplo el asfaltado.
 Tasas: es la prestación que se paga en virtud de un servicio público, hay también un beneficio
concreto. Ejemplo: tasa de justicia, de servicios municipales (alumbrado, Limpieza), etc.
Poderes impositivos nacionales y provinciales: dada la forma federal de estado que implanta la
constitución, el poder tributario se halla repartido entre dos fuentes:
 El estado federal:
 Provincias: jurisdicciones de las provincias y los municipios.
Contribuciones directas: en principio corresponden a las provincias. Las provincias conservan todo el poder
no delegado por esta constitución al gobierno federal. Excepcionalmente le corresponde a la nación, la que
lo tendrá por un tiempo determinado o cuando la defensa, seguridad y bien general lo exijan.
Contribuciones indirectas: es una facultad concurrente que lo gozan tanto las provincias como la nación.
Ley convenio de coparticipación federal:
Coparticipación: es la distribución de los fondos nacionales entre las provincias. El estado federal de esta
manera percibe impuestos que le corresponden a las provincias y distribuye una parte de estos entre ellas
quedándose con el resto.
Formación de la ley:
 Se hace sobre la base de acuerdos entre nación y provincia.
 La cámara de origen es el senado.
 La mayoría necesaria para su aprobación es de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros
(más de la mitad).
 No reglamentada.
 Aprobada por las provincias.
 No puede ser modificada unilateralmente.
Contenido:
 Automaticidad: debe garantizar el envío automático de los fondos coparticipables
 Criterio objetivo de reparto: se puede dar de diferentes formas pero en nuestro país se tiene en
cuenta el aporte de cada provincia.
 Criterio solidario: basado en la equidad, igualdad de oportunidades, en el desarrollo equivalente.
 La prohibición de transferencias sin recursos. No se puede transmitir algo que estaba en manos de
la nación, pasar a las provincias sin recursos pertinentes.
 Órgano fiscal federal: es el que va a a controlar y fiscalizar el cumplimiento de esta ley.
Composición: representación de las provincias y ciudad de Bs As.
Bases constitucionales de la tributación:
 Principio de legalidad: todos los impuestos deben ser dictados por una ley, no pueden ser dictados
ni por decretos, ni iniciativa popular, etc. (art 19, 17, 75inc2, 52, 99 inc3 y 39 de la CN)
 Principio de irretroactividad: las leyes rigen siempre para el futuro (art3 del CC), salvo que no
vulneren ningún derecho ni garantía.
 No confiscatoriedad: el impuesto que sea muy excesivo, viola la propiedad privada. La corte ha
estblecido un tope genérico por lo que un impuesto no puede afectar más del 33% del capital
imponible.
 Igualdad: la igualdad es la base del impuesto. No se trata de una igualdad cuantitativa, sino de
igualdad de circunstancias. No se puede imponer el pago de la misma suma de dinero a personas
que poseen distintos ingresos.
 Generalidad: va a rentas generales para beneficio de toda la población o a todos para un sector.
Está prohibido el impuesto de una parte para beneficiar a otra parte.
 Razonabilidad: que no sea arbitrario, que sea razonable. Utilizar los medios menos gravosos para
alcanzar el fin.
 Múltiple imposición: es cuando un mismo hecho imponible es alcanzado por impuestos nacionales,
provinciales y municipales.

24
Bolilla 6

La situación constitucional de las personas: Declaraciones, derechos y garantías: concepto, caracteres de


los Derechos Constitucionales. Derechos civiles, sociales y políticos.

Conceptos:

 Declaraciones: son enunciados solemnes, principios, pautas e ideologías de la propia Constitución.


No otorgan derechos, son manifestaciones de Fe Publica que hace el Estado ante la comunidad
internacional.
 Derechos: Facultades o prerrogativas reconocidas a los individuos. (sea porque el estado se los
reconoce o se los otorga)
 Garantías: son mecanismos o remedios de índole judicial para restaurar un derecho que ha sido
violado por un tercero o por el estado. Ejemplo: habeas data, habeas corpus, amparo.

Derechos se ejercen frente al estado y frente a las demás personas, y las garantías solo se ejercen frente
al estado.

Caracteres de los derechos constitucionales.

Caracteres de los derechos constitucionales:

 Operativos: rigen por el solo hecho de estar en la constitución nacional no necesitan estar en una
ley que las ponga en vigencia. No son programáticos es decir que no deben ser reglamentados en
una ley. No otorgan de por si derechos, son directivas o recomendaciones para que el poder
político legisle respecto de ellas y establezca su reglamentación.

 Relativos: Se ejercen conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio. Evitando el abuso del
derecho y que no perjudique al orden, la moral publica y los derechos de terceros. Art. 14 “todos
los habitantes de la Nación gozan de los derechos conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio”
 Derechos enumerados y no enumerados: los primeros son los derechos que están en el texto de la
constitución, en los tratados de derechos humanos y en las leyes. Los no numerados son los que
expresa el Art. 33 “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del
principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.”(derechos que surgen
del derecho natural y que el derechos positivo los reconoce)
Derechos civiles, sociales y políticos

Civiles:

 Son los que se le reconocen al hombre por su calidad de tal.(vida , libertad etc ).
 Están enumerados en el articulo 14 cn (leer) y no enumerados (art 33 cn) o incluidos a través de
tratados internacionales
 El sujeto pasivo es el estado nacional , provincial y los individuos
 No son absolutos sino relativos se ejercen bajo las leyes que reglamenten su ejercicio
 La protección de derechos humanos se canaliza a través del PJ
 Los bienes jurídicos no imponen la obligación de tutela penal salvo que la CN los disponga

25
Derechos Sociales:

Son facultades que se le otorgan a los individuos en tanto pertenezcan a un grupo intermedio (Ej.
ancianidad, gremios, mujeres, niños) o que se reconocen a determinadas categorías sociales que están
desprotegidas.(Ej. discapacitados).
También son sociales algunos derechos que aparecen como individuales pero que por su repercusión el
Estado interviene en estos derechos Ej. : Salud, trabajo, educación, etc.

Derechos Políticos: Son facultades que se le otorgan a los ciudadanos para participar en forma directa o
indirecta en la gestión de los intereses comunes , colectivos , y políticos ya sea para designar a las
autoridades o para tomar parte en las decisiones del poder cuando es consultado.Ej referéndum ,
plebiscito
Solo cuentan con estos derechos los ciudadanos argentinos. Excepcionalmente, en los consejos
deliberantes puede el extranjero participar votando o siendo elegido ya que es habitante del municipio.

Límites a los derechos

Limitaciones normales y permanentes. Reglamentación art 14 CN.

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio…” Según este articulo deben ser ejercidos los derechos según las leyes que
reglamenten su ejercicio.

El Congreso importa una limitación:

 De forma: las normas que reglamenten estos derechos deben emanar del congreso nacional , las
legislaturas provinciales y deben tener por objeto ciertos objetivos generales para el beneficio de la
sociedad , el bien común .
 De fondo: Una ley no puede restringir un derecho de rango superior. Las leyes no pueden alterarlos
y al limitarlos deben tener en cuenta el principio de razón habilidad y la necesidad entre la
restricción y el objetivo que pretende alcanzar. Hay restricciones excepcionales como una situación
de emergencia(estado de sitio). Esto implica la relatividad de los derechos, que pueden ser
ejercidos siempre y cuando no sea con animo de dañar a 3ros o de violar la moral o el orden
publico, la ley o las buenas costumbres.

Poder de policia:Concepto :

Poder de policía: es la facultad el estado de restringir los derechos de su titular. El titular de este poder es el
poder legislativo.
El estado liberal es limitado: interviene por razones de salubridad y seguridad
En el estado intervencionista si amplia el poder de policía a otras esferas de la vida social
Tenemos 2 clases:

 Restringido: porción de poder del estado que tiene el fin especifico de proteger la salubridad, la
moralidad y la seguridad publicas, limitando los derechos para hacer frente a este objetivo
concreto.
 Amplio: Admite que los derechos sean reglamentados en función de cualquier objetivo tendiente al
bienestar general. B.C no la acepta, seria el poder mismo del estado

26
Limites del poder de policia:

 Principio de legalidad: el poder debe ejercerse a través de una ley que respete el art 19(Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe.)
 Principio de intimidad : no puede afectar las acciones privadas de los hombres
 Principio de razonabilidad : la ley debe de cumplir con este principio que supone una ley justa, sin
arbitrariedad.

Anormales y transitorios: Emergencias constitucionales,clases.


Las emergencias constitucionales son situaciones anormales o casos críticos que, previsibles o no, resultan
extraordinarios y excepcionales. Pueden agruparse en tres categorías fundamentales:
 Guerra (aludida la constitución formal)
 Desórdenes internos (aludida la constitución formal)
 Crisis económica (fuera de la constitución formal)

Existe una situación análoga que se da cuando si autoriza el poder ejecutivo a dictar decretos de
necesidad y urgencia.

Los institutos de emergencia, son creaciones derecho que importa medidas de prevención, seguridad y
remedio para contener, atenuar o subsanar las emergencias. Los principales que se reconocen son
 El estado de guerra
 La ley marcial
 Esta asamblea
 El estado de sitio
 Facultades extraordinarias
 Suspensión del habeas corpus
 Suspensión de garantías
 Remedios innominados
Los institutos de emergencia tienen 2 características
 Con respecto a la parte orgánica de la constitución aumentan ciertas competencias del poder
 Con respecto a la parte dogmática originan una restricción de libertades, derechos y garantías
individuales
Estado de sitio: análisis art. 23 C.N.

Art. 23.- En caso de conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de esta
Constitución y de las autoridades creadas por ella, se declarará en estado de sitio la provincia o territorio en
donde exista la perturbación del orden, quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante
esta suspensión no podrá el presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará
en tal caso respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no
prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

Según Bidart Campos, este es el único instituto de emergencia arreglada por la constitución, está previsto
para dos situaciones:

 Causas: conmoción interior o ataque exterior que ponga en peligro la constitución y sus
autoridades y también produzca una perturbación del orden.

27
Puede ponerse en vigor en todo o parte del territorio. Siempre es transitorio y excepcional
Declaración: en caso de conmoción interior la deberá el congreso, si está en receso la realiza el ejecutivo,
que debera llamar a sesiones extraordinarias. Las provincias no pueden declararlo. Este acto no es revisable
judicialmente, tampoco con su duración pero si no son las medidas concretas que se adoptan en su
ejecución.
En caso de ataque exterior, la va a realizar por el Presidente con acuerdo del senado.
Limitación de los derechos durante el estado de sitio:
Según una parte de la doctrina sólo queda suspenso el derecho al habeas corpus. Para otros, quedan
suspensos todos los derechos y garantías.
Según Bidart Campos, hay que ver cuál es el fin del estado de sitio y van a quedar suspensos aquellos
derechos y garantías vinculados a este, o que al ejercitarse puedan afectar el desenvolvimiento del estado
de sitio, su conjura.
Actualmente se puede interponer el habeas corpus y el juez debera analizar los motivos para determinar si
una persona esta bien o mal detenida, pero nunca podrá dejar sin efecto el estado de sitio

Principio de legalidad (art 19 , 2do párrafo CN): “..Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. El sustento de este artículo es la seguridad jurídica
,, que es el sustento de la despersonalización del estado ,los hombres que ejercen el poder deben hacerlo
ajustándose siempre al orden jurídico. Es una garantía de la seguridad del individuo frente a la acción del PE
del Estado, que la limita.

Principio de Razonabilidad Art. 28 CN :

Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser
alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
No basta la mera formalidad de la ley de ser tal para poder mandar o prohibir, esta se debe adaptar a ciertas
pautas de valor, cierto contenido material de justicia, a través del cual se traduce el principio de
razonabilidad, cuyo fin es preservar el valor justicia.
El cumplimiento de este principio es controlado por los jueces, que verifican el contenido de la ley. El
opuesto de razonabilidad es la arbitrariedad.
Exige que el medio escogido para llegar a un fin valido sea proporcional y apto con respecto a este. Que
haya razón validad para realizar un acto. Debe haber una relación directa e inmediata entre estos y cuando
se afecte algún derecho hay que evaluar si hay una alternativa menos grave.
Ej: emergencia locativa- Fin: palear el déficit de viviendas- Medio: afectar los derechos del locador- Otras
alternativa?: fomentar créditos hipotecarios, etc.

Libertad : Concepto

Facultad de disposición que tiene el individuo sobre su persona, sobre terceros y sobre las cosas,
jurídicamente relevantes. Este es un poder de disposición que ejercido por el individuo produce efectos
juridicos.
También puede definirse como la facultad de todo hombre de desenvolverse ejercitando sus derechos de un
modo conciente y autónomo dentro y bajo la garantía de la ley.

28
Libertades : Principio de intimidad(art cn 19 primer párrafo):

Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados
La intimidad es la esfera personal que está exenta del conocimiento generalizado de 3ros y la privacidad es
la posibilidad irrestricta de realizar acciones privadas que no dañen a otros, por mas que se cumplan a la
vista de los demás y sean conocidas por estos. Se los usa generalmente en forma indistinta.
Es aquello que se exterioriza pero es irrelevante para los demás son las conductas que se refieren solo a su
autor y no dañan o ponen en peligro a 3ros Ejm como me visto, como camino , un plan de vida, elegir que
terapia seguir, elegir si donar órganos etc
Tienen diversas manifestaciones (artículos 1071 bis(código) , articulo 18 (cn segunda parte ,El secreto fiscal,
el secreto Professional derecho al silencio, etc )

Las libertades individuales - art. 14 y concordantes C.N:

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Derechos Conexos con las persona individual:

Están conectados íntimamente a la voluntad y dignidad humana.

Derechos personalísimos: innatos e inherentes a la persona en su calidad de tal, su respeto implica


reconocer la personalidad

 A la vida
 Al honor
 Al nombre
 A la intimidad
 Integridad física
 Etc

Derechos a la discreción: El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles
privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación(ejm recaudar información , elementos de prueba , etc ). Cede por orden judicial.
Correspondencia: el dueño es quien la envia y para que el remitente la exiba debe pdir autorización salvo que
tenga un pleito con el emisor o con orden judicial.
Derechos de locomoción:
 Ingresar al país
 Salida
 Permanencia
 Transito
Se puede limitar en casos de cometer ciertos delitos o tener una enfermedad contagiosa.

29
Libertad de las manifestaciones de la persona humana:
 Expresión y pensamiento: la protección al pensamiento se materializa a través de la libertad de
expresión, esta es el derecho a hacer publico, transmitir, difundir, exteriorizar un conjunto de ideas,
opiniones, criticas, creencias personales a través de cualquier medio.
 Enseñar o a aprender(ver)
 Libertad de creencia y culto : Hace al fuero privado de la persona, exteriorización publica de las
ideas religiosas , como celebrar ritos y ceremonias .No pueden violar ordenes públicos ,la moral y
lo derechos de 3ros.
 Objeción de conciencia : cuando una persona amparado por sus convicciones religiosas pretende
desobligarse de una obligación cívica (ejm servicio militar , la ley trata de compatibilizar)
 Derechos a casarse y formar familia
 Prensa(de comunicar e informarse):de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa/Artículo
32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre
ella la jurisdicción federal. Implica inmunidad de censura frente al estado y el medio, pero este
puede elegir si publicarlo o no.

Derechos públicos, subjetivos o cívicos:


Son derechos de los sujetos pero son públicos porque en su ejercicio están vinculados a otras personas.
Son civiles, sociales o políticos, según el fin que los anime y el objeto que tengan.
 Derecho de petición: Es el derecho de dirigirse a la autoridad formulando un reclamo y la
autoridad no esta obligada a hacer lugar a lo pedido pero si a responder.
 Derecho de reunión: hace referencia a la agrupación transitoria, con un fin común para las
partes.
 Derecho asociación: tanto de asociarse como no hacerlo. No ser tratado diferente por el estado
en razón de estar asociado o no.

Derechos de contenido Económico:

 Ejercer actividad , industria o comercio licito conforme al ordenamiento legal, no prohibido.


 De trabajo o profesión: libertad de elegir la actividad laboral que va a darme sustento económico
para la persona y su familia
Libertad de Contratación: puede contratar o no, y de contratar con quien quiero hacerlo . El
contenido em principio es libre pero existe contralor con clausulas predispuestas por lo que la
libertad se reduce . Por ejm empresas de servicion publicos , luz gaz y agua(Ejm Freddo fallo
contrataban solo hombres.)

30
Bolilla 7:
Derechos humanos
Concepto: son aquellas facultades, libertades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o
básicos que incluyen a todos los hombres por el simple hecho de serlo (sin distinción alguna: raza, color,
sexo, idioma, nacionalidad, etc.) y que deben ser protegidos y reconocidos por el Estado.
Origen y evolución histórica:
Primera aproximación, la carta magna de las libertades (1215) una de las primeras modificaciones del
constitucionalismo que limitaban el poder del monarca ingles. En Inglaterra, la declaración de derechos de
1688 efectuada durante las revoluciones inglesas. La declaración de independencia de EEUU (1776) que
sostenía la existencia de verdades evidentes: todos los hombres son iguales, derechos a la vida, a la libertad,
etc. La revolución francesa (1789) declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (libertad,
igualdad, fraternidad). Derechos naturales reconocidos: libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la
opresión. En el siglo 20 aparecen los D de 2da generación con las revoluciones mexicanas y rusas. La 2 GM
trae la internalización de los DDHH y la necesidad de un sistema internacional de protección de los mismos.
Derechos de 1era generación:
 Derechos civiles y políticos: tratan de la libertad y la participación en la vida política
 Incluye la libertad de expresión, el derecho a juicio justo, libertad de religión y sufragio
 Surgen a partir de la Rev. francesa y la declaración de los derechos humanos y del ciudadano
Derechos de 2da generación:
 Derechos sociales, económicos y culturales
 Seguridad social, derechos a la salud física y mental, educación primaria y secundaria gratuitas y
obligatorias
Derechos de 3era generación:
 Surgen en los años 80
 Aquellos que están dotados de un alto grado de humanismo y universalidad
 Derechos a la paz, a la cultura, a un medio ambiente sano. Derechos colectivos y del medio
ambiente
1. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
La Tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional.
Gracias al artículo 75 inciso 22 hay ciertos tratados internaciones que versan sobre materia de derechos
humanos que adquieren jerarquía constitucional, es decir, que se encuentran en la cima del ordenamiento
jurídico junto a la CN.

1. La Declaración Universal de Derechos Humanos


2. La Convención Americana sobre Derechos Humanos
3. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
4. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo
5. La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
6. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
7. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
8. La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
9. La Convención sobre los Derechos del Niño

31
La convención americana sobre los DDHH de SJ de Costa Rica
Fue suscrita el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de san jose de costa rica, y entro en vigencia el 18 de
julio de 1978. Es una de las bases del sistema interamericano de protección de los DDHH.
“Los estados partes se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ello y a garantizar
su libre y pleno ejercicio a todo hombre sujeto a su jurisdicción”.
Consagra el derecho a la vida, a la integridad y libertades personales, prohíbe la esclavitud y servidumbre,
garantías y protecciones judiciales, principio de legalidad e igualdad ante la ley; derecho a indemnización,
libertad de conciencia, religión, pensamiento y expresión, derecho de reunión y asociación, derecho al
nombre, a la nacionalidad, a la propiedad privada, derecho de circulación y de residencia, etc.
Los estados partes se obligan al desarrollo progresivo de los derechos económicos sociales y culturales

Establece dos órganos de protección:


 La comisión interamericana de DDHH: integrada por 7 representantes de la OEA. Funciones:
promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en los países miembros de la OEA y
servir como órgano consultivo de la OEA
 La corte interamericana de DDHH: formada por 7 jueces, función de garantizar el pleno goce y
ejercicio de los derechos y libertades que se establecen en el pacto.

Pautas de interpretación:
Muchas veces los derechos humanos se superponen al tratar una misma cuestión y para no perjudicar la
autonomía del ordenamiento jurídico, se deben distinguir los criterios para resolver este tipo de conflictos.
Criterio “pro homine”: este principio implica que la interpretación jurídica siempre debe buscar el mayor
beneficio para el hombre, es decir, acudir a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva cuando
se trata de derechos protegidos, y por el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida cuando
se trata de establecer límites en su ejercicio. Este principio se contempla en el art29 de la Convención
americana de DDHH.
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y
libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las
leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos
Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma
democrática representativa de gobierno, y
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.
Interpretación teológica: debe ser realizada de manera más eficiente posible para garantizar la plena
vigencia de la libertad y dignidad del hombre, tanto en un marco individual como en un plano social. Todas
sus normas particulares deben ser relacionadas y armonizadas por el intérprete en función de la finalidad
global del texto que lo contiene.
La función del intérprete es desentrañar el significado de la norma constitucional, y debe respetar y conocer
legalmente los fines que la motivan.
Debe ser interpretado de acuerdo a la finalidad de la norma.

32
Principio de no discriminación: tiene por objeto garantizar la igualdad de trato y la igualdad de
oportunidades en el goce y disfrute de los derechos humanos de todas las personas, cualquiera que sea su
nacionalidad, sexo, raza u origen étnico, su religión o sus creencias, discapacidad, edad u orientación sexual.
Crímenes contra la humanidad: La definición de crimen contra la humanidad o crimen de lesa humanidad
comprende las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso,
tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, encarcelación o persecución por motivos
políticos, religiosos, etc., desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves
sufrimientos o que atente contra la salud mental o física de quien lo sufre, siempre que dicha conducta se
comentan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con
consentimiento de dicho ataque.
DDHH y libertad de expresión: la libertad de expresión es el derecho a hacer publico, a transmitir, a difundir
y a exteriorizar un conjunto de ideas, opiniones, criticas, imágenes, creencias, etc. A través de cualquier
medio (de forma verbal, escrita, de radio, tv, etc.). Ni el estado ni particulares pueden impedir esta libre
expresión.
La reforma del 94 incorpora a la constitución la habeas data y al mismo tiempo a establecido la salvaguardia
que en esa institución no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodísticas.
La libertad de expresión abarca:
 Libertad de información (poder difundir, transmitir y conseguir noticias e información y conocer
sobre los actos del estado
 Derecho al silencio
 Secreto profesional
 Libertad de creación artística
 Derecho de replica

Derecho a la salud y sida: El derecho a la salud en la actualidad exige además de la abstención del daño
muchísimas prestaciones favorables que causan en determinados sujetos pasivos el deber de dar y de hacer
(por ej. Negarse a ciertas terapias, derecho del paciente a que el profesional le diga información sobre sus
síntomas y enfermedades)
El derecho a la salud se encuentra establecido en el art 12 en el pacto internación de derechos económicos
sociales y culturales, y en la convención de los derechos del niño
En cuanto al sida la acción del estado en este ámbito debe comprender ciertos aspectos: todas las áreas de
atención médica, la no discriminación, resguardar la dignidad de la persona, proveer la educación sexual
necesaria, el acceso a los medios de prevención, etc.
Debe haber igualdad de trato y de oportunidades para el enfermo de sida, el cual es muchas veces
marginado por su estado que padece. Los enfermos tienen el derecho a la intimidad y exámenes, a la salud y
gozar de los avances médicos.
Conductas autorreferentes: vivir y morir con dignidad: se trata de derechos civiles que si bien no se
encuentran enumerados en la constitución, su reconocimiento es ineludible. Están reconocidos en el art. 33
(derechos implícitos, y en los tratados internacionales de DDHH art 75 inc. 22
Derecho a la dignidad: es el derecho a todas las personas de no ser tratados en forma degradante o cruel.
Derecho a la vida: es el derecho a vivir y que le corresponde a todo ser humano desde la concepción. (
establecido en el pacto de san José de costa rica y el pacto internacional de derechos civiles y políticos
En nuestro país se encuentra prohibido:
 La pena de muerte

33
 El aborto con ciertas excepciones: si se realiza porque la madre está en peligro pero se debe hacer
con su consentimiento y si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor
cometido sobre una mujer idiota o demente
 Eutanasia
Derecho a morir con dignidad: por respeto al muerto, no puede tratarse al cuerpo como una cosa y que el
destino debe ser el que la persona haya señalado en vida. En caso que la persona no dejara instrucciones
deciden los parientes más cercanos.
Derechos personalísimos e identidad sexual: un nuevo enfoque entre transexualismo y los derechos
personalísimos, el debate se encuentra en donde está el límite del estado en cuanto a las preferencias y
orientaciones sexuales.
Con la sanción de la ley de identidad de género se han dado grandes avances en esta materia:
 Toda persona tiene derecho a que se le reconozca su identidad de género y al libre desarrollo de su
persona conforme a su identidad
 Toda persona `podrá solicitar la rectificación registral del sexo, cambio de nombre de pila e imagen
 Toda persona podrá realizarse tratamientos médicos para cambiar su figura
 Deberá respetarse que utilicen otro nombre de pila al que aparece en el DNI

34
Bolilla 8:

Los derechos en el ámbito económico-social. Derechos sociales, su exigibilidad:

Los derechos sociales son aquellos que pertenecen al individuo siempre y cuando esté vinculado a un
determinado grupo social. Son exigibles porque el individuo le exige al Estado el derecho de gozarlos
libremente. En el siglo XX, con la revolución industrial, cobró auge progresivo el constitucionalismo social y
con este:

 Aparecen los derechos de 2da generación (sociales económicos y culturales- art14 bis)
 Se busca ampliar la intervención del Estado en la sociedad
 El hombre es, además de habitante y ciudadano, un trabajador, empresario, profesional con
necesidades económicas y sociales
 Nacen dos clases económicas: el empresario y el trabajador
 El Estado es planificador, distribuidor y providencial (estado de bienestar- intervencionista)
 El trabajo no es una mercancía sino un acto del hombre que lo dignifica. De ahí que el salario no
puede regirse por la oferta y demanda, sino que es acordado por las partes, o el Estado.

El principio de igualdad (art15 y 16 CN): jurisprudencia

La igualdad civil consiste en eliminar las discriminaciones arbitrarias entre las personas y su derecho se
desprende del derecho a la libertad.
Esta igualdad fundamental consiste en asegurar a todos los hombres los mismos derechos de la siguiente
forma: el estado debe eliminar todo obstáculo que limite la libertad e igualdad de los hombres, para así
lograr una igualdad de oportunidades, promoviendo el acceso efectivo al goce de los derechos personales
de las 3 generaciones.

Art15: En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta
Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato
de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano
o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo
hecho de pisar el territorio de la República.

Art16: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin
otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Jurisprudencia: ver caso Freddo, Glasser, ReppetoInes

Fueros personales: implican el privilegio concedido a determinadas personas de ser juzgadas por tribunales
especiales constituidos por iguales. Eran privilegios de origen feudal y corporativo que se otorgaban en la

35
edad media. Los más conocidos eran el eclesiástico, el universitario y el militar. Ej.: un general se roba una
billetera, es juzgado en el fuero militar. Nuestra constitución los prohíbe
Fueros reales: se basan en la naturaleza de los actos o cosas que sirven de fundamento a los respectivos
juicios. No significan un privilegio para el justiciable, sino que implican una jurisdicción especial a cargo de
tribunales especiales. Ej.: el fuero militar juzga cuando el hecho se relaciona con las fuerzas armadas

Igualdad fiscal. Cargas públicas:


El art 16 establece que la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. Así se consagran la
igualdad fiscal en la que se debe dar a las personas el mismo trato en igualdad de condiciones.
Características:
 Generalidad: el impuesto debe ser pagado por todos
 No confiscatoriedad: el impuesto no puede absolver una parte significante del valor o renta que
produce el bien gravado (33% máximo)
 Proporcionalidad: cada contribuyente debe pagar en razón de su riqueza. Si esta aumenta, también
lo hace el tributo (progresividad).
 Legalidad: solo el congreso puede imponer impuestos (solo pueden venir de leyes)
 Equidad: el impuesto debe ser justo y razonable
 La recaudación debe tener como fin el bien común de toda la comunidad.

Tratamiento especial de los pueblos indígenas argentinos (art75 inc17)

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la


personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las
provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Tratamiento especial de los extranjeros (artículos 20, 21 y 25)

Art20: Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden
ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y
costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la
ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años
continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y
probando servicios a la República.

Art21: Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la patria y de esta Constitución,
conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo nacional. Los ciudadanos
por naturalización son libres de prestar o no este servicio por el término de diez años contados desde el día
en que obtengan su carta de ciudadanía.

Art25: El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con
impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la
tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

36
La propiedad y su función social (art 14 y 17): concepto, objeto y extensión.

Se afirma que el derecho constitucional comprende todos los derechos patrimoniales de una persona, todo
lo que sea susceptible de valor. Según el art14 todos los habitantes de la nación gozan del derecho a usar y
disponer de su propiedad conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio. Integran el concepto
constitucional de propiedad:

1. Todos los derechos reales


2. Derechos creditorios que surgen de los contratos
3. Derechos adquiridos al amparo de una ley anterior y que se han incorporado definitivamente al
patrimonio de la persona
4. Derechos adquiridos por una sentencia
5. Derechos adquiridos por otorgamiento de una pensión, jubilación y otros beneficios
6. Derechos de propiedad intelectual, comercial e industrial
7. Derechos patrimoniales regulados por el derecho administrativo (concesiones y permisos)
8. Derechos hereditarios, detestar y de ser heredero
9. Derecho al efecto liberatorio de pago

Inviolabilidad de la propiedad (art17): la propiedad es inviolable y ningún habitante de la nación puede ser
privado de ella si no en virtud de sentencia fundada en ley. Esta inviolabilidad significa el respeto irrestricto
que el Estado y los particulares deben a quien reviste la calidad de propietario.

Para privar a una persona de su derecho de propiedad se necesita una sentencia fundada en ley, es decir,
que la sentencia sea dictada por el PJ y que se funde en una ley dictada por el Congreso y promulgada por el
PE.

Propiedad intelectual: concepto, fundamento y clases.

Es el derecho de todo autor sobre una obra científica, literaria, artística, etc. Su fundamento dikelogico es
indiscutible por ser inherente a la personalidad por ser producto de la inteligencia, el arte o la inspiración
creadora del sujeto. La propiedad industrial y comercial es el derecho que recae sobre inventos,
descubrimientos, patentes, marcas de fábrica, etc., con un matiz económico acentuado. Toda clase de obra,
invento, descubrimiento, etc. quedan protegidos por la propiedad intelectual o industrial.

Expropiación: es directa cuando el sujeto expropiante es el Estado nacional o provincial. Y es indirecta


cuando delega esa facultad autorizando expresamente por ley o por acto administrativo fundado en ley a
particulares, empresas autárquicas, municipios, etc. Los expropiados puede ser cualquier persona. El objeto
a expropiar puede ser público o privado.

El art17 establece la expropiación por causa de utilidad pública, que debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada.

Calificada por ley: los bienes a expropiar deben ser declarados tales y afectados a un destino específico de
utilidad pública por medio de una ley

Por causa de utilidad: se refiere a que el bien a expropiar sea conveniente al interés público

37
Previamente indemnizado: la indemnización es la contraprestación que el expropiante debe pagar al titular
del bien a expropiar para compensar su privación. Debe ser pagada antes que el expropiante le sea
transferido el bien y comprende el valor de la cosa y los daños que sean consecuencia directa o inmediata
de la expropiación.

Requisición: están prohibidas por el art17 cuando dice que ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie. Las requisiciones y auxilios consisten en desapoderar
compulsivamente a los particulares de ciertos bienes o en exigir la prestación de servicios personales en
cuyo caso se denominan auxilios.

Las requisiciones pueden ser militares o civiles. Las militares solo están prohibidas en tiempos de paz. Las
civiles son autorizadas en ciertos casos (ocupación temporal por razones de emergencia)

Las requisicione prohibidas por el art17 son las practicadas por cuerpos armados en tiempos de paz, y en
períodos de guerra sin ley o indemnización.

Confiscación: La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino Se define
como el apoderamiento de los bienes de una persona por parte del fisco. La confiscación general de bienes
queda excluida por siempre como pena, sin perjuicio de que se puedan decomisar instrumentos particulares
que sirven como objetos o instrumentos del delito. Para BC se aplica análogamente a cualquier confiscación,
sea como pena o no. La confiscación no es indemnizada

Los derechos del trabajador en la CN de 1949: son los que se originan en la actividad profesional del
individuo, donde tiene ciertos derechos específicos como partícipe de una vinculación laboral con otras
personas.

1. Derecho de trabajar – El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales y
materiales del individuo y de la comunidad
2. Derecho a una retribución justa –Posibilitar y garantizar al trabajador una retribución moral y material
que satisfaga sus necesidades vitales y sea compensatoria del rendimiento obtenido y del esfuerzo
realizado.
3. Derecho a la capacitación –Elevación de la cultura y la aptitud profesional
4. Derecho a condiciones dignas de trabajo –Derecho de los individuos a exigir condiciones dignas y justas
para el desarrollo de su actividad y la obligación de la sociedad de velar por la estricta observancia de los
preceptos que las instituyen y reglamentan.
5. Derecho a la preservación de la salud – El cuidado de la salud física y moral de los individuos debe ser una
preocupación primordial y constante de la sociedad
6. Derecho al bienestar – El derecho de los trabajadores al bienestar, cuya expresión mínima se concreta en
la posibilidad de disponer de vivienda, indumentaria y alimentación adecuadas, de satisfacer sin angustias
sus necesidades y las de su familia.
7. Derecho a la seguridad social – El derecho de los individuos a ser amparados en los casos de disminución,
suspensión o pérdida de su capacidad para el trabajo.
8. Derecho a la protección de su familia – La protección de la familia responde a un natural designio de
individuo, desde que en ella generan sus más elevados sentimientos efectivos y todo empeño tendiente a su
bienestar debe ser estimulado y favorecido por la comunidad como el modo más indicado de propender al
mejoramiento del género humano y a la consolidación de principios espirituales y morales que constituyen
la esencia de la convivencia social.

38
9. Derecho al mejoramiento económico – La capacidad productora y el empeño de superación hallan un
natural incentivo en las posibilidades de mejoramiento económico, por lo que la sociedad debe apoyar y
favorecer las iniciativas de los individuos tendientes a ese fin
10. Derecho a la defensa de los intereses profesionales – El derecho de agremiarse libremente y de
participar en otras actividades lícitas tendientes a la defensa de los intereses profesionales, constituyen
atribuciones esenciales de los trabajadores, que la sociedad debe respetar y proteger, asegurando su libre
ejercicio y reprimiendo todo acto que pueda dificultarle o impedirlo.

El art. 14 bis en la reforma de 1957.

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador:

1. condiciones dignas y equitativas de labor: se apunta a un aspecto material (lugar y modo de


trabajo) y personal (situación personal del trabajador)
2. jornada limitada: se basa en la necesidad de reposo cotidiano por razones de salud y dignidad
3. descanso y vacaciones pagados;
4. retribución justa: suficiencia en el emolumento retributivo que permita la subsistencia del
trabajador y su núcleo familiar dependiente.
5. salario
 mínimo: debajo de este la retribución no es justa
 vital : permite subsistencia
 móvil: se actualiza conforme al aumento del coste de vida y la inflación:
6. igual remuneración por igual tarea: impide las discriminaciones arbitrarias, aplica el principio de
igualdad a lo laboral.
7. participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección: hace referencia a repartir de forma más justa la utilidad percibida en razón del aporte
conjunto de calidad y trabajo a la producción, la economía y la empresa
8. protección contra el despido arbitrario: se refiere al empleo privado. Se cree que adopta la
estabilidad relativa, se puede echar sin causa pero indemnizando.
9. estabilidad del empleado público: para la jurisprudencia tampoco es absoluta.
10. organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial.

Los derechos gremiales: al gremio se lo puede definir como un conjunto de trabajadores de una misma
actividad o como una asociación de trabajadores. Es común que se presenten asociaciones con personería
gremial, pero no se debería desconocer sus derechos gremiales a otras asociaciones sin personalidad
gremial.

1-Concertar convenios colectivos de trabajo: recepta el poder normativo de las asociaciones de


profesionales, a través del cual se crean normas de carácter general y obligatorio. Deben ser homologados
por el estado y nunca pueden menoscabar derechos que brindan las leyes ni obligar a trabajadores no
afiliados a formar parte de un sindicato.
2-Rrecurrir a la conciliación y al arbitraje: queda permitido dirimir ciertos conflictos fuera de la órbita judicial

39
3- El derecho de huelga: puede entenderse como el derecho a la abstención colectiva de trabajo. Hay dos
sujetos activos, quien la convoca y quienes adhieren, y el sujeto pasivo está compuesto por el estado, el
empleador y los particulares ajenos al conflicto, así como cada trabajador que participa o no en ella. Una
autoridad administrativa podrá declarar si es legal o ilegal y la declaración podrá ser revisada por el juez. Sus
efectos son:
 Produce la suspensión del contrato de trabajo
 Si es declarada ilegal el empleador debe intimar a los zurdos a volver al trabajo y si no vuelven
despedirlos con causa
 Mientras la relación laboral está suspendida, el empleador no está obligado a pagar el salario
 El derecho de huelga no convierte en licitas a conductas excesivas o delictivas.

4- Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

La seguridad social y la protección de la familia.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En
especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del
Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección
integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una
vivienda digna.
La seguridad social apunta a: cobertura ante riesgos, contingencias o necesidades comunes a todas las
personas, como por ej.: desempleo, vejez, muerte, accidente, y la misma cobertura a los trabajadores.
El bien de familia hace referencia a la relación íntima de este con la vida digna de la misma, está relacionado
a la vivienda digna. Ésta es el derecho de todo habitante de acceder a una vivienda en condiciones decentes
de habitabilidad. La compensación económica familiar se refiere a la recepción de determinadas
prestaciones necesarias para el mantenimiento del núcleo familiar del trabajador.

Constitucionalismo post-industrial: derechos de tercera generación o de incidencia colectiva

Surge gracias a la revolución científica-tecnológica, lo que genera la globalización de los problemas y crisis
de los Estado nacionales, el intercambio de información en tiempo real, la concepción del mundo, el
reemplazo del hombre por la máquina, y los nuevos derechos previstos en el art 41 y 42 de la CN
Art41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de
las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales,
a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.

40
Se asume la dimensión colectiva de estos derechos, velan por un ambiente sano y el desarrollo duradero del
mismo, para BC ambiente comprende tanto el entorno físico y sus elementos naturales como todo lo
ateniente a la vida y subsistencia de los seres vivos y el patrimonio artístico, histórico y cultural.
Art42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad
de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de
la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y
legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.
Bolilla 9
a) Sistema democrático de gobierno y la representación política en la constitución nacional.
Caracteres generales y enunciación.
Los derechos políticos: son aquellos vinculados a la Constitución de los órganos políticos de
gobierno , es decir
 el derecho a elegir y
 a ser elegido
 el derecho a aportar en la adopción de decisiones estatales ya sea una manera directa
(consulta popular vinculante) o indirecta (consulta popular no vinculante o iniciativa
popular).

B) la nacionalidad y la ciudadanía. Naturalización, inmigración.


 Nacionalidad: es el vínculo jurídico q une a individuos con un estado. Como consecuencia nacen
derechos y deberes para ambos .
 Ciudadanía implica la posesión de un status o estado dentro de la sociedad que desemboque en la
titularidad de los derechos políticos (ciudadano mayor de 18 años)
 Habitantes : extranjeros :Los derechos que no poseen los extranjeros en nuestro país son los
derechos políticos , salvo en nuestra provincia pueden votar solo en los municipios pero con dos
años de residencia en el mismo municipio, pueden votar pidiendo una mesa de extranjeros ,y
pueden postularse hasta dos extranjeros en el mismo consejo deliberante.(pueden ser consejales).
El preámbulo articulo 20 de la CN enumera todos los beneficios de los extranjeros , estos tienen los
derechos civiles del ciudadano , pueden ejercer su industria , comercio , profesión, poseer bienes
raíces , comprarlos y enajernarlos , navegar los rios y costas , ejercer su culto , testar y casarce , no
están obligados a admitir la ciudadanía ni pagar contribuciones forzosas.
Nacionales: 1-nativos ; Son argentinos: todos los individuos nacidos en el territorio
argentino , cualquier sea la nacionalidad de sus padres , excepto los hijos de los ministros
extranjeros , los llamados argentinos por opción que son aquellos nacidos en otro País que
pueden optar por la ciudadanía de sus padres, los nacidos en las legislaciones buques y
aeronaves de guerra de la república y por ultimo todos los nacidos en mares neutros bajo
el pabellón nacional.
2-naturalizados Articulo 20 de la CN los extranjeros no están obligados a
adquirir la ciudadanía y obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la
nación , además se puede disminuir este tiempo alegando y probando servicios a la

41
república, algunos de estos servicios pueden ser : haberse casado con una mujer argentina
,o alguna contribución al estado .
3-ciudadanos.Dos formas de atribuir la nacionalidad a las personas:
 ius sanguinis (la nacionalidad de los progenitores determina la del hijo)
 Ius solis (el territorio , el suelo, espacio continental, insular , mar continental y
espacios aéreos ,es donde nace el sujeto, )

 La nacionalidad en los Tratados de derechos humanos :Pacto de San Jose de Costa Rica dice que
toda persona tiene derecho a la nacionalidad del estado en cuyo territorio nacio .
 Perdida de la Nacionalidad :La nacionalidad natural no se puede perder , la nacionalidad por
naturalización o por opción , si, por causales previstas en la ley.
 Perdida de la ciudadanía: La nativa no puede perderse , cuando la nacionalidad por opción o por
naturalización se pierde , se pierd todo lo que le corresponde a la ciudadanía.
Inmigración :
El art 25 de la CN ,la entrada y admisión de extranjeros se relaciona con la inmigración . Este articulo impone
al gobierno federal la obligación de fomentar la inmigración europea y no puede reestringir limitar o gravar
con impuestos su entrada , que traigan por objeto labrar la tierra , manejar industrias o inducir y enseñar las
ciencias y las artes.(tanto para la inmigración plural como para el ingreso individual de extranjeros).

c)Sufragio concepto caracteres y reglamentación legal art 37 cn y código electoral nacional :


Artículo Nº 37 de la Constitución Nacional
Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio de la
soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia, el sufragio es universal, igual, secreto y
obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se
garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.
En el comienzo el sufragio era solamente era para los que estaban incluidos en el censo impositivo que eran
los quepagaban los impuestos y a los otros se los limitaba .A partir de la revolución europea empieza la
universalización del sufragio . En argentina empieza con la ley Saenz Peña ,esta establece que el sufragio es:
 Universal:es el reconocimiento de sufragio a todos los individuos no excluidos .(como menores ,
dementes etc)
 Igual: cada hombre tiene un solo voto
 Secreto: garantiza la libertad e independencia del sufragio
 Obligatorio : la ley castiga a quien no vota.
El sufragio es un derecho de cada hombre y una obligación.

Ley 19945 :
Artículo 1.- Electores. Son electores los argentinos nativos y por opción, desde los dieciséis
(16) años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los dieciocho (18) años de edad, que
no tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas en esta ley.
Artículo 2. - Prueba de esa condición. La calidad de elector se prueba, a los fines del sufragio
exclusivamente por su inclusión en el registro electoral.
Artículo 3. - Quiénes están excluidos. Están excluidos del padrón electoral:
a) Los dementes declarados tales en juicio;
b) Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia
ejecutoriada, por el término de la condena;

42
c) Los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos
prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por seis;
d) Los sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la
duración de la sanción;
e) Los declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la
prescripción:
f) Los inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos;
g) Los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedaren
inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos.
Artículo 6. - Inmunidad del Elector. Ninguna autoridad estará facultada para reducir a prisión al
elector desde veinticuatro (24) horas antes de la elección hasta la clausura del comicio, salvo el caso
de flagrante delito o cuando existiera orden emanada de juez competente. Fuera de estos supuestos
no se le estorbará en el tránsito desde su domicilio hasta el lugar donde aquél se halle instalado, ni
podrá ser molestado en el desempeño de sus funciones.
Deber de votar. Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacional que se realice en su
distrito.

Quedan exentos de esa obligación:


a) Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y mantenerlas
abiertas mientras dure el acto comicial;
b) Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del lugar donde
deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables.
c) Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor,
d) mayores de 70 años
e) El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su
cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo

Ley 24007
ARTICULO 1º – Los ciudadanos argentinos que, residiendo en forma efectiva y permanente fuera del
territorio de la República Argentina, sean electores nacionales de acuerdo a lo dispuesto en el Código
Electoral Nacional y se inscriban en el Registro de Electores Residentes en el Exterior establecido en el
artículo siguiente, podrán votar en las elecciones nacionales.
Articulo 2 Ordena que se cree el registro de electores residentes en el exterior , la incripcion se realizara en
las representaciones diplomáticas o consulares argentina.
Articulo 3 , los ciudadanos que optaren por inscribirse deben acreditar su ultimo domicilio en argentina para
poder ser incorporados en el patrón electoral del districto al que corresponde .

Formas semidirectas de democracia: derecho de iniciativa legislativa art 39 de la CN y ley 24747.


Artículo 39.- Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de
Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará
una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del
cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
En cuento al distribución territorial se exige la representación de 6 distritos es decir el 25% de ellos es decir
que asi se impide la preponderancia de los 4 mas numerosos.(Santa fe, cordoba, ciudad de bs. As. Y bs as.)
1 region se tiene en cuenta únicamente el patrón electoral del total de las prov. Que componen esa región.

43
Ley 24747:
La iniciativa popular deberá deducirse por escrito y contendrá:
a) La petición redactada en forma de ley en términos claros:
b) Una exposición de motivos fundada:
c) Nombre y domicilio del o los promotores de la iniciativa, los que podrán participar de las reuniones de
Comisión con voz de acuerdo a la reglamentación que fijen las mismas:
d) Descripción de los gastos y origen de los recursos que se ocasionaren durante el período previo a
presentar el proyecto de iniciativa popular ante la Cámara de Diputados:
e) Los pliegos con las firmas de los peticionantes, con la aclaración del nombre, apellido, número y tipo de
documento y domicilio que figure en el padrón electoral
Ademas, la justicia nacional verificara x muestreo la autenticidad de las firmas, el rechazo del proyecto no
admite recurso alguno.

Consulta popular art 40 C.N.


Artículo 40.- El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un
proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de
la Nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática.
El Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a
consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
reglamentará las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.
La consulta popular puede ser vinculante o no vinculante:
Vinculante: (la decisión del cuerpo electoral se transforma en voluntad estatal)
No vinculante: (opinión de la materia no consultada)
La cámara de diputados es la cámara iniciadora xq ahí se representa al pueblo de la nación Arg.
Sistemas electorales
Concepto: mecanismo para distribuir cargos en disputa en base a los resultados de una elección.
Bases: Artículo 45 CN.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por
el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se
consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El
número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de
dieciséis mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con
arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.

Periodos de vigencia en el orden nacional. Caracteres y crítica de los mismos.


elección de los diputados se han usado 4 sistemas distintos a lo largo de la historia

1. Sistema de lista completa (1857-1901) (1905-1911):


 Organización del territorio: el territorio se dividía en distritos, 1 por provincia
 Asignación de bancas: cada partido presentaba una lista completa de candidatos. Cada
votante sufragaba por el total de los cargos, el partido con mayor cantidad de votos se
quedaba con todos los cargos (6/6)
 Este sistema no permitía la representación de las minorías aunque ayudaba a la
gobernabilidad
2. Sistema de lista incompleta: (1912-1951) (1958-1962):

44
 Organización del territorio: igual que el sistema de la lista completa
 Asignación de bancas: los partidos no podían presentar una lista con mas de 2/3 de las
bancas en juego. El partido con mayor cantidad de votos se quedaba con las 2/3 partes de
las bancas, el 1/3 restante solo le quedaba a la primera minoría (4/6).
 Los electores podían tener preferencias dentro de la misma lista (voto x candidato, se
podía elegir aunque estuviera cuarto en la lista de su partido se lo podía elegir como
primero), hay representación de la minoría pero se la critica porque igualmente el partido
ganador obtiene la mayoría absoluta.
3. Circunscripción uninominal: (1902-1904) (1951-1955)
 Organización del territorio: Cada provincia se divide en tantas circunscripciones como
cargos hallan para elegir (5 cargos a elegir, la provincia se divide en 5 circunscripciones).
 Asignación de bancas: en cada circunscripción se vota 1 cargo, por lo tanto en cada una se
elige un candidato por simple mayoría de sufragio.
 no permite la representación de mayorías y facilita el fraude, permitiendo manipular el
diseño de las circunscripciones para asegurar lugares donde ganar.
4. Sistema D’Hont (1957) (1963-actualmente)
 Organización del territorio: igual que el sistema de lista completa e incompleta
 Asignación de bancas: conformado por 3 pasos:

5 cargos a disputarse:
Partido A Partido B Partido C
10000 8000 6000
5000 4000 3000
3333 2666 2000
2500 2000 1500
2000 1600 1200

1_ dividir los votos por cada partido por la cantidad de bancas a cubrir o disponibles
2_ ordenar los cocientes obtenidos de mayor a menor (A 10000, B 8000, C 6000, B 6000, A 5000. B
4000,etc)
3_ se realiza una verificación tomando el último lugar de las bancas, en este caso es 5000, a esto se le llama
cifra repartidora a esta cifra se la divide por los votos obtenidos
10000/5000 = 2
8000/5000 = 1,6 = 2
6000/5000 = 1,2 = 1

Elección de senadores nacionales: cada provincia tiene 3 sin importar la población, se eligen 2 del partido
que sale primero y 1 del segundo y se reeligen cada 6 años.

Elección de Presidentes: se elige por formula (presidente y vice) y a doble vuelta, salvo:
 Que sea del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos sin tener en cuenta los votos en
blanco.
 Cuando está entre el piso el 40% y el 45% el techo y hay una diferencia al segundo lugar del 10% o
más por ciento.
Doble vuelta: es la nueva votación entre los que disputan y gana el que tiene más votos.

45
Elección de gobernador de Mendoza: 1 sola vuelta y mayoría del sufragio, no exige nada el que sale
primero gana

Elección de intendentes: igual que el gobernador, el que tiene más votos gana a la primera vuelta

D) Sistemas electorales: conceptos, bases: art. 47 C.N. Periodos de vigencia en el orden nacional,
caracteres y críticas de los mismos:
Artículo 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo
de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este
fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de
representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil
quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al
mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.
Los sistemas electorales se ocupan de distribuir los cargos entre los candidatos. Dos aspectos que lo
componen son 1) formas en que se divide el territorio con bases a fines de una elección , este tiene 3
formas
 Circunscripciones uninominales: se divide a la nación en provincias o distrito a cuantas
circunscripciones haya para elegir (si hay que elegir a 5 se divide en 5 circunscripciones y cada una
elige a un diputado), tiene que haber tantas divisiones como cargos hallan. (hay una crítica q
cuestiona que la CN ha dividido al territorio Nacional en distritos electorales ).
 Circunstancias plurinacionales :no se divide en tantas circunscripciones como cargos , sino que hay
menos divisiones y se van a elegir más cargos por división (se votan más cargos por circunscripción)
 Colegio electoral único : no hay divisiones electorales todo votan por todos los cargos(en argentina
es cuando se vota por Presidente)

2) Distribución de cargos:
 Mayoría: el que gana se queda con todos los cargos
 Representación de las minorías : ingresan los que ganan pero no les corresponden todos los cargos
, sino que algunos cargos le corresponden al que queda en segundo lugar y al tercero si alcanzan los
votos.(Siempre se le va a sacar un cargo o unos cargos al que gana)
 Sistemas proporcionales : buscan reflejar en la distribución de bancas si hay dos o tres partidos que
tienen muchos votos se van a dividir entre esos 3 partidos los cargos , es diferente a la
representación de las minorías ya q estas se distribuyen los cargos por el porcentaje de los votos
cercanos .

46
Bolilla: 10
Derecho procesal constitucional: las garantías de la libertad personal, principales acciones.
Sanchez Agestal: dice que son los procedimientos o procesos judiciales de carácter sumario, cuya única
finalidad es el inmediato restablecimiento del derecho vulnerado o evitar su violación frente a una amenaza
seria e inminente (postura de la cátedra)
Linares: encontró 4 modalidades.
1. Garantías en sentido amplísimo: todas las instituciones liberales, incluyendo la propia constitución
textual y la declaración de D° anexa
2. Garantías en sentido amplio: abarca también las llamadas garantías políticas, como la división de
poderes, renovación y legibilidad de funciones, etc.
3. Garantías en sentido escrito: incluye además todos los procedimientos judiciales protectores de
libertad jurídica, como la demanda y la excepción de inconstitucionalidad.
4. Garantías en sentido estrictísimo: comprende los procesos constitucionales constitutivos en modo
directo de las libertades constitucionales, como el amparo y el habeas corpus.

Garantias-art. 18 C.N.: la seguridad jurídica abarca: seguridad del estado, de las instituciones
constitucionales, de las personas y de los derechos y además prevé el sistema democrática
Seguridad jurídica Relativas a la privación de la libertad corporal: ni arrestado si no en virtud de orden
escrita de acuerdo competente.
(Según la corte suprema hay dos figuras que dan base a la privación de la libertad: el proceso penal y estado
de sitio. (Por ley razonable puede atribuirse a una autoridad parcial la facultad excepcional de detener a las
personas en caso de urgencia). Delito infragati, o indicio de delito. A solo afecto de ponerlas a disposición
del juez competente)
Seguridad jurídica Relativas al proceso: ni juzgando por tribunales especiales, sacando de los jueces
designados por ley antes del hecho de la causa.
(Consagra la garantía de los jueces naturales. (No a la persona física si no al tribunal u organismos
jurisdiccional). Que es el tribunal creado y dotado de jurisdicción y competencia por una ley dictada antes
del hecho que es origen del proceso en el que ese tribunal va a decidir. No puede sacarse al justiciable juez
natural salvo que se cambie la competencia del tribunal a favor de otro o que se asigne competencias a un
tribunal creado después del hecho)
Seguridad relativa a la imposición de la pena y a su ejecución: ningún habitante de la nación puede ser
penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.
(Está reservada al derecho penal, se consagra la prohibición acerca de la retroactividad de la ley penal y el
juicio previo a la condena con acusación, defensa, prueba y sentencia fundada en ley)
Inviolabilidad del domicilio, papeles privados: el domicilio es inviolable, como también la correspondencia
epistolar y los papeles privados, y una ley determinara en qué casos y bajo que justificantes podrá proceder
a su allanamiento y ocupación.
(tiende a reforzar un aspecto del derecho a la privacidad. Según la corte suprema, con respecto a la garantía
de la inviolabilidad de la correspondencia, no es absoluta ya que está condicionada a las leyes que
reglamenten su ejercicio. En cuanto al domicilio, no solamente es inviolable la vivienda si no también el
negocio, residencia ocasional y habilitación de total.)
Seguridad relativa de la defensa en juicio: es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos
(Ningún justiciable puede ser privado de un derecho sin que se cumpla un procedimiento regular fijado por
ley. El procedimiento debe ser el debido para esto, debe dar suficiente oportunidad al justiciable de
participar la utilidad en el proceso)

47
Prohibición de la pena de muerte: quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas,
toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la nación serán limpias y sanas para seguridad y no
para castigo de los presos detenidos y toda medida le da pretexto de precaución, conduzca a mortifícalas
más allá de lo que ella exija, hará responsable al juez que lo autorice.
Tutela jurídica sumaria y efectiva de los derechos humanos-art43 C.N.: amparo de los derechos
individuales- ley 16986 y art.321 del CPCCN.
Artículo 43.-
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma
actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes,
y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas,
la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez
resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.
Ley 16986:
ARTÍCULO 1.- La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión de autoridad pública que, en
forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los
derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidos por la Constitución Nacional, con excepción de
la libertad individual tutelada por el hábeas corpus.
ARTÍCULO 2.- La acción de amparo no será admisible cuando:
a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la protección del derecho o
garantía constitucional de que se trate;
b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por expresa aplicación
de la ley 16.970;
c) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y eficacia de
la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado;
d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o de prueba
o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas;
e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince (15) días hábiles a partir de la fecha en que
el acto fue ejecutado o debió producirse.
ARTÍCULO 3.- Si la acción fuese manifiestamente inadmisible, el juez la rechazará sin sustanciación,
ordenando el archivo de las actuaciones.

48
ARTÍCULO 4.- Será competente para conocer de la acción de amparo el juez de primera instancia con
jurisdicción en el lugar en que el acto se exteriorice o tuviere o pudiere tener efecto.
Se observarán, en lo pertinente, las normas sobre competencia por razón de la materia, salvo que aquellas
engendrarán dudas razonables al respecto, en cuyo caso el juez requerido deberá conocer de la acción.
Cuando un mismo acto u omisión afectare el derecho de varias personas, entenderá en todas esas acciones
el juzgado que hubiese prevenido, disponiéndose la acumulación de autos, en su caso.
ARTÍCULO 5.- La acción de amparo podrá deducirse por toda persona individual o jurídica, por sí o por
apoderados, que se considere afectada conforme los presupuestos establecidos en el artículo 1º. Podrá
también ser deducida, en las mismas condiciones, por las asociaciones que sin revestir el carácter de
personas jurídicas justificaren, mediante la exhibición de sus estatutos, que no contrarían una finalidad de
bien público.
Resumen:
LA ACCION DE AMPARO SERA ADMISIBLE CONTRA TODO ACTO U OMISION DE AUTORIDAD PUBLICA QUE,
EN FORMA ACTUAL O INMINENTE, LESIONE, RESTRINJA, ALTERE O AMENACE, CON ARBITRARIEDAD O
ILEGALIDAD MANIFIESTA, LOS DERECHOS O GARANTIAS EXPLICITA O IMPLICITAMENTE RECONOCIDAS POR
LA CONSTITUCION NACIONAL, CON EXCEPCION DE LA LIBERTAD INDIVIDUAL TUTELADA POR EL HABEAS
CORPUS

Amparo colectivo:
Puede imponerse contra:
 Toda forma de discriminación
 Contra derechos que protegen el medio ambiente, a la competencia, al
consumidor y al usuario
 Relativo a derecho de incidencia colectiva en general
¿Quiénes la pueden interponer?
 El propio afectado
 defensa del pueblo
 asociaciones que pretendan esos fines
Habeas data ley 25326:
Procederá:
A. Para tomar conocimiento de los datos personales almacenados en archivo, registros o bancos de
datos públicos o privados destinados a proporcionar informes, y de la finalidad de aquellas.
B. En casos en que se presuma la falsedad, inexactitud, desactualización de la información de que se
trata, o el tratamiento de datos cuyos registro se encuentra prohibido en la presente ley, para exigir
su rectificación, supresión, confidencialidad o actualización.
¿Quiénes? Por el afectado, sus tutores o curadores y los sucesores de las personas físicas. Cuando sea por
personas de existencia ideal, deberá ser interpuesta por sus representantes legales, o apoderados.
Habeas corpus ley 23098:
Garantías reservadas a actos que priven o restrinjan la libertad sin causa o sin legales o con arbitrariedad.
Opera cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física. Tambien en el
agravamiento ilegitimo en la forma y sediciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas.
¿Quiénes? Afectado a cualquiera a su favor.

49
Bolilla 11:
La división jurídica de las funciones estatales y la separación política del poder:
La segunda parte de la CN se ocupa de la organización del poder político. Regula los 3 poderes. En las épocas
de las monarquías, el poder del estado estaba en manos de una sola cabeza, el Rey, que tenia todas las
facultades (administrar, gobernar, legislar y juzgar). Aparece la doctrina de la división de poderes: el poder
estatal es único e indivisible, se ejerce por medio de órganos diferenciados, asignándoles distintas funciones
a cada uno. Esta doctrina fue impuesta por Locke y Montesquieu (CN de EEUU).
Nuestra CN utiliza este sistema de la división de poderes, ya que ésta evita la concentración de poderes y
lleva a un control retroalimentado por parte de los 3 poderes evitando la tiranía, es decir, que actúan de
contrapeso entre los poderes.
PL: es el que dicta las normas jurídicas en general.
PE: ejerce la administración y gobierno de la nación
PJ: soluciona problemas entre particulares y estos con el Estado (juzgas).

Crisis del poder legislativo y liderazgo del poder ejecutivo: el PL ha sufrido una gran crisis, quedando
sometido al PE, que en la actualidad es el poder por excelencia. La clásica división tripartita de poderes, y el
equilibrio derivado de esta se ha quebrado. Causas:
Internas:
 Mayorías absolutas de un partido que no permite el discernimiento
 Número elevado de legisladores (diputados: 257---senadores: 72)
 Gran cantidad de comisiones (grupos especializados en una materia)
 Sistema electoral que permite la existencia de una mayoría absoluta y minorías divididas.
Externas:
 Los partidos políticos ejercen su influencia sobre los legisladores, llegando al punto de discutirse si
la banca le pertenece al partido político o al representando del pueblo.
 PE controla al PL y le impone proyectos y pautas a seguir, esto se da por diversos motivos:
o No hay un control efectivo sobre el PE
o Ley de emergencia le permite legislar al PE
o El PE maneja las relaciones exteriores
o El PE tiene el manejo de las FFAA (fuerzas armadas)

El congreso de la nación: es un órgano del poder. Es un órgano colegiado porque se compone de varios
individuos (diputados y senadores), además es complejo porque cada una de sus cámaras tiene naturaleza
de órgano. Puede realizar actos complejos, es decir que necesitan competencia compartida de ambas
cámaras, o actos simples, que no requieren competencia compartida de ambas cámaras.
Composición: el art44 establece que el congreso está compuesto por dos cámaras, una de diputados de la
nación y otra de senadores de las provincias y de la ciudad de Bs As. La cámara de senadores representa a
las provincias y a la CABA, y la de diputados representa al pueblo.
Artículo 45.- La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo
de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este
fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios (el que más votos tiene). El
número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de
dieciséis mil quinientos (1 dip/33000 o que no baje de 16500). Después de la realización de cada censo, el
Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base
expresada para cada diputado.
Artículo 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos
Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el
mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador
tendrá un voto.
Bicamarismo: nuestro congreso en bicameral porque el estado es federal: el bicamarismo federal tiene su
modelo en la constitución de EEUU, y responde a la teoría de que la cámara de representantes representa al
pueblo y la de senadores a los estados miembros o provincias.

50
Cámara de diputados:
Representación formal (representan al pueblo), representación real (a los partidos políticos).
Elección y duración de sus miembros: la elección de los diputados se efectua de modo directo y a simple
pluralidad de sufragios, considerándose a las provincias, a la CABA y la capital federal como distritos
electorales de un solo estado. Los diputados duran 4 años, y son reelegibles, pero la cámara se renueva la
mitad cada 2 años. Requisitos: Artículo 48.- Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de
veinticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con
dos años de residencia inmediata en ella.
Presidencia: la misma cámara elige a sus autoridades.
Facultades:
 Artículo 52.- A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre
contribuciones y reclutamiento de tropas.

 Artículo 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al
jefe de gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas
de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de
sus funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber
lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes.
 Es Cámara de origen de la iniciativa popular y de la consulta popular.
Cámara de senadores: representación real y formal (a las provincias):
Elección y duración de los miembros: ya no son elegidos por sus legislaturas a pluralidad de sufragios, sino
por el cuerpo electoral, la elección es directa. El partido con mayor cantidad de votos se queda con 2 y la
primer minoría con 1. Artículo 55.- Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años,
haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una
entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.
Artículo 56.- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles indefinidamente;
pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos años.
Presidencia: Artículo 57.- El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto
sino en el caso que haya empate en la votación. Artículo 58.- El Senado nombrará un presidente provisorio
que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de presidente de
la Nación.
Facultades privativas:
 Artículo 59.- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de
Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el
presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno
será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes.
 Artículo 60.- Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de
ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada
quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales
ordinarios.
 Artículo 61.- Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la Nación para que declare
en estado de sitio, uno o varios puntos de la República en caso de ataque exterior.
 Presta acuerdo para que el presidente nombre: a los miembros de la CSJN, a los oficiales superiores
de las FFAA, a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios, así como su
remoción.
 Es cámara de origen de la ley convenio de la coparticipación federal.

Derecho parlamentario: es la parte del derecho constitucional del poder que se refiere a la constitución, los
privilegios y el funcionamiento de los cuerpos parlamentarios. Comprende:
1. La constitución del congreso en sentido formal: abarca desde las sesiones preparatorias hasta la
incorporación de los legisladores
2. Los privilegios o inmunidades

51
3. El funcionamiento del congreso: sesiones y sus clases, duración, modo de reunión, formas de
emisión de los actos de competencia, quórum, mayoría de votos, etc.
Sesiones preparatorias: preparan el año legislativo. Tienen por objeto recibir a los electos que han
presentado diploma expedido por autoridad competente, y elegir a las autoridades de cada cámara. Cada
cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su validez.
Sesiones ordinarias: el congreso tiene asignado un periodo ordinario de sesiones, y un receso entre tales
periodos. El art63 dice que ambas cámaras se reunirán en sesiones ordinarias todos los años desde el 1 de
marzo al 30 de noviembre. Hay amplia libertad en cuanto a los temas que se tratan en estas sesiones.
Sesiones extraordinarias: el residente puede convocar a sesiones extraordinarias, no el PL. se convocatoria
debe estar motivada por un grave interés de orden o de progreso. Puede realizarse en cualquier momento
del año.
Artículo 63.- Ambas Cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el
primero de marzo hasta el treinta de noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por
el Presidente de la Nación o prorrogadas sus sesiones.
Prorroga de sesiones: se tratan temas pendientes en las sesiones ordinarias, es decir que no pueden
tratarse temas nuevos, solo los pendientes. Pueden ser convocadas por el presidente o por el congreso.

Quórum y mayorías:
Quórum es el número de miembros que se necesita para que un órgano colegiado pueda constituirse,
funcionar y adoptar decisiones. Artículo 64.- Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus
miembros en cuanto a su validez. Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus
miembros; pero un número menor podrá compeler a los miembros ausentes a que concurran a las sesiones,
en los términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá.
Tipos de mayorías:
1. 2/3 de la totalidad de los miembros de cada cámara
2. 2/3 de sus miembros
3. 2/3 de sus miembros presentes
4. Mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara
5. Mayoría absoluta de los miembros de cada cámara
6. Mayoría absoluta de los miembros presenten.
Privilegios: son garantías que se otorgan a un órgano, poder, que tienden a resguardar al congreso y sus
cámaras, que actúan a través de las personas que son sus miembros. Tienen como finalidad asegurar la
independencia, funcionamiento y la jerarquía del mismo.
Privilegios colectivos: competen al PL o Congreso. Son:
 El juzgamiento de cada cámara de la validez de la elección-título-derecho de sus miembros
 La competencia de cada cámara para hacer valer su reglamento
 Cada cámara puede corregir a cualquiera de sus miembros por desórdenes de conducta en el
ejercicio de sus funciones, referidos a hechos que perturben el trabajo parlamentario ( ej: excesos
verbales)
 Pueden remover a sus miembros por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación,
referido a la carencia de aptitud para desempeñar su mandato.
 Puede excluirlos de su seno si se trata de conductas delictivas o meramente lícitas. La decisión es
definitiva y para ello se exigen 2/3 de los votos de los miembros presentes

Privilegios individuales: son los que amparan a cada uno de los miembros del congreso individualmente
considerados:
 Inmunidad de opinión y expresión: ninguno de los miembros del congreso puede ser acusado,
interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones o los discursos que emita desempeñando
su mandato de legislador

52
 Inmunidad de arresto: ningún legislador puede ser arrestado, salvo que sea sorprendido in fraganti
en la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante u otra aflictiva
 El desafuero: el art70 contemple un proceso de allanamiento del privilegio para que le juez pueda
actuar su competencia en proceso penal. Es un impedimento que posterga ciertos actos del
proceso penal hasta tanto se produzcan otros.
 La dieta: para BC no es un privilegio, es un simple salario.
Ley 25.320: ley de fueros:
ARTICULO 1º — Cuando, por parte de juez nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se
abra una causa penal en la que se impute la comisión de un delito a un legislador, funcionario o magistrado
sujeto a desafuero, remoción o juicio político, el tribunal competente seguirá adelante con el procedimiento
judicial hasta su total conclusión. El llamado a indagatoria no se considera medida restrictiva de la libertad
pero en el caso de que el legislador, funcionario o magistrado no concurriera a prestarla el tribunal deberá
solicitar su desafuero, remoción o juicio político. En el caso de dictarse alguna medida que vulnera la
inmunidad de arresto, la misma no se hará efectiva hasta tanto el legislador, funcionario o magistrado sujeto
a desafuero, remoción o juicio político no sea separado de su cargo. Sin perjuicio de ello el proceso podrá
seguir adelante hasta su total conclusión. El tribunal solicitará al órgano que corresponda el desafuero,
remoción o juicio político, según sea el caso, acompañando al pedido las copias de las actuaciones labradas
expresando las razones que justifiquen la medida. No será obstáculo para que el legislador, funcionario o
magistrado a quien se le imputare la comisión de un delito por el que se está instruyendo causa tenga
derecho, aun cuando no hubiere sido indagado, a presentarse al tribunal, aclarando los hechos e indicando
las pruebas que, a su juicio, puedan serle útiles. No se podrá ordenar el allanamiento del domicilio particular
o de las oficinas de los legisladores ni la intercepción de su correspondencia o comunicaciones telefónicas
sin la autorización de la respectiva Cámara.
ARTICULO 2°— La solicitud de desafuero deberá ser girada de manera inmediata a la Comisión de Asuntos
Constitucionales de la Cámara correspondiente, la que deberá emitir dictamen, en un plazo de 60 días. La
Cámara deberá tratar la causa, dentro de los 180 días de ingresada, aun cuando no exista dictamen de
comisión.
ARTICULO 3°— Si un legislador hubiera sido detenido en virtud de lo dispuesto por el artículo 69 de la
Constitución Nacional, el tribunal pondrá inmediatamente en conocimiento del hecho al cuerpo legislativo
correspondiente, quien decidirá por los dos tercios de los votos, en sesión que deberá realizarse dentro de
los 10 días, si procede el desafuero. En este caso se actuará conforme al artículo 70 de la Constitución
Nacional. Para el caso de denegar la Cámara el desafuero, el juez dispondrá la inmediata libertad del
legislador.
ARTICULO 4°— Si fuera denegado el desafuero, la suspensión o remoción solicitadas, el tribunal declarará
por auto que no puede proceder a la detención o mantenerla, continuando la causa según su estado.
Comisiones: con el objetivo de facilitar y preparar el trabajo, se crean comisiones para realizar un estudio
profundo y especializado obre temas específicos (comisión de asuntos constitucionales, comisión de
hacienda, etc.) la CN no ha previsto con carácter general las comisiones legislativas de asesoramiento de las
cámaras. Numerosas comisiones permanentes existen en virtud del reglamento de cada cámara, hay otras
especiales y transitorias, y algunas bicamerales creadas por ley.
Interpelación:
Artículo 71.- Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para
recibir las explicaciones e informes que estime convenientes.
Artículo 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes,
alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura,
por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser
removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.
Al jefe de gabinete le corresponde: 11.producir los informes y explicaciones verbales o escritos que
cualquiera de las cámaras solicite al Poder Ejecutivo
La desaprobación por parte de cualquiera de las cámaras respecto de los informes recibidos no es
vinculante, la única excepción es respecto del art 101.

53
La investigación congresional: el congreso toma conocimiento de la actividad de la administración a través
de diversos medios. Entre los más normales encontramos la “memoria” que anualmente los ministros
deberán presentar al abrirse el período de sesiones. También el jefe de gabinete de ministros debe concurrir
al congreso al menos una vez por mes para informar de la marcha del gobierno.
Otro mecanismo es la facultad de cada cámara para hacer venir a su sala a los ministros del PE para recibir
las explicaciones e informes que crea convenientes.
Están las comisiones investigadoras de las cámaras del congreso. Estas comisiones pueden investigar las
actividades de los particulares siempre y cuando la investigación guarde alguna relación con las atribuciones
del PL.
La comisión bicameral permanente: incorporada en la reforma de 1994 para seguimiento y control de los
decretos de necesidad y urgencia que dicta el PE, para los decretos dictados por delegación legislativa, y
para la promulgación parcial de leyes vetadas parcialmente.

54
Bolilla 12

a) Atribuciones del Congreso: de control; de gobierno; de administración y colegislación. El art. 75 de la


Constitución Nacional.

 Control: sociológicamente se puede distinguir:


o Negativo: función de achicamiento del poder
o Positivo: participación y limitación en la toma de decisión política
En numerosas ocasiones el Congreso actua como órgano de control ya que premite, autoriza,
ratifica, desecha, etc. Para determinar frente a que control estamos, deberemos atender al acto
final o controlado. El control implica una voluntad integrador cuyo efecto se visualiza en este acto
final.
Se puede incluir a los sgtes actos:
1. Aprobar o desechar la cuenta de inversión 75 inc 8
2. Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz. 75 inc 25, 99 inc 15
3. Admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente de la República
75 inc 21
4. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. 75 inc 22
5. Permitir la salida de fuerzas nacionales fuera del territorio de la nación. 75 inc 28
6. Aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder
Ejecutivo en su receso y en caso de conmocion interior 75 inc 29, 99 inc 16
7. Autoriza a ausentarse al presidente de la Cap. Fed. 99 inc 18 (se aplica de la nación)
 Gobierno: ejerce facultades gubernativas que se manifiestan en leyes.
o A veces la ejerce conjuntamente como función de control al actuar como coayudante del
PE (1,2,4, 6 control)
o Propiamente dichas:
1. Admite nuevas provincias. Art 13
2. Interviene las provincias
3. Contre empréstitos sobre el crédito de la nación. 75 inc 4
4. Arregla el pago de la deuda interna y externa de la nación. 75 inc 7
5. Fija el presupuesto de gastos de administración. 75 inc 8
6. Acuerda subsidios con el tesoro nacional a las provincias. 75 inc 9
7. Garantizar los derechos de los indígenas. 75 inc 17
8. Declara el estado de sitio en caso de conmocion interior. 75 inc 29
9. Determina que funcionario desempeña la presidencia en caso de acefalia

 Administracion:
1. Dictar su reglamento interno
2. Corregir a sus miembros por desordenes de conducta
3. Removerlos por inhabilidad
4. Decidir sus renuncias
5. Crea y suprime empleos
6. Concede pensiones y decreta honores
7. Todo lo concerniente a su admin interna. ( funcionamiento de la biblioteca, muebles,
cafetería, etc)

55
 Colegislacion: la CN no distingue que materia es la específicamente legislativa, sino que
específicamente determina las funciones del órgano, pero se puede buscar dentro de todas las
atribuciones de contenido diverso, aquellas que son propias de la actividad específicamente
legislativa.

Se habla de colegislacion ya que el ejecutivo también participa en la formación de leyes, ya sea


mediante la iniciativa, la promulgación o el veto.

1. Legislar en materia aduanera estableciendo los derechos de imp y exp. 75 inc 1


2. Imponer contribuciones directas e indirectas. 75 inc 2
3. Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional. 75 inc 5
4. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros
bancos nacionales. 75 inc 6
5. Reglamenta la libre navegación de los ríos interiores, habilita puertos, crea y suprime
aduana. 75 inc 10
6. Hacer sellar moneda, fijar su valor y el de las extranjeras; y adoptar un sistema uniforme
de pesos y medidas para toda la Nación. 75 inc 11
7. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social y
especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad,
con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la
argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y
documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por
jurados.
8. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
9. Arreglar y establecer los correos generales de la Nación.
10. Determinar por una legislación especial la organización, administración y gobierno que
deben tener los territorios nacionales, que queden fuera de los límites que se asignen a las
provincias.
11. Dictando planes de instrucción general y universitaria
12. Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la
legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos
de utilidad nacional en el territorio de la República
13. Dicta leyes sobre la forma probatoria de actos y procedimientos y sus efectos legales. Art 7
14. Establecer tarifas aduaneras. Art 9
15. Reglamentar derechos civiles y sociales. Art 14 y 14 bis
16. Determinar en que casos y con que justificativos se puede proceder al allanamiento y
ocupación de la propiedad
17. Dictar leyes sobre servicio militar
18. Promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos, y el establecimiento del
juicio por jurados
19. Reglamentar los principios derechos y garantías de la CN sin alterarlos

Formación y sanción de las leyes(art 77 al 84 CN)

Iniciativa: las leyes pueden tener inicio en cualquiera de las dos cámaras del Congreso , por proyectos
presentados por sus miembros o por el PE , salvo excepciones que establece la constitución .
Proyectos Cámara de Diputados
 Contribuciones y reclutamiento de tropas
 Las propuestas del ciudadano en ejercicio del derecho de iniciativa popular
 Los que el congreso somete a iniciativa popular

56
Proyecto Cámara de Senadores:
 Tratamiento y aprobación de leyes convenio entre el estado federal y las provincias en materia
impositiva
 Proveer el crecimiento armónico de la nación y el poblamiento de su territorio y que promuevan
políticas diferenciadas para equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones.

VER PROCESO Y DELIBERACION (INTRO AL DERECHO)


Sanción: aprobado un proyecto de ley por la cámara de origen, se pasa para su discusión a la otra cámara.
Aprobado por ambas cámaras pasa al PE para su examen, y si también tiene aprobación de promulga como
ley .
Publicación : Si el PE ejecutivo aprueba el proyecto se promulga como ley , pero también tiene el derecho a
veto . Si el PE rechaza el proyecto pero no lo devuelve en el término de 10 días hábiles, se considera como
aprobado.
Los proyectos desechados parcialmente, no pueden ser aprobados , en la parte restante . Sin embargo, las
partes no observadas solamente pueden ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación
parcial no altera el espíritu y la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. Ningún proyecto de ley
desechado puede repetirse en las sesiones de ese año .
Desechado el proyecto y devuelto en el término establecido vuelve con sus objeciones a la cámara de origen
o iniciadora, esta lo discute de nuevo y si lo confirma con la mayoría de los 2/3 de votos, pasa otra vez a la
cámara revisora .Si ambas cámaras los sancionan por igual mayoría, el proyecto de ley pasa al PE para su
promulgación. Si las cámaras difieren sobre sus objeciones, el proyecto no puede repetirse en las sesiones
de ese año.
Promulgación : Promulgar la ley no basta para hacerla obligatoria , es necesaria su publicación para el
conocimiento de todos los habitantes del país. Esta se efectúa en el boletín Oficial. Una vez publicada la ley,
es obligatoria a partir del plazo fijado en la misma o de los 8 días de su publicación
Sanción en comisión :
Artículo 79.- Cada Cámara, luego de aprobar un proyecto de ley en general, puede delegar en sus
comisiones la aprobación en particular del proyecto, con el voto de la mayoría absoluta del total de sus
miembros. La Cámara podrá, con igual número de votos, dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite
ordinario. La aprobación en comisión requerirá el voto de la mayoría absoluta del total de sus miembros.
Una vez aprobado el proyecto en comisión, se seguirá el trámite ordinario.
Para Bidart Campos no se da una delegación sino una imputación de funciones, y además dice que la
cámara delegante solo puede dejar sin efecto la delegación y retomar el trámite cuando no se haya
aprobado el proyecto en la comisión.
La delegación Legislativa (art 76 CN):
Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la
delegación que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las
relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.
Las normas dictadas por el PE con habilitación del Congreso adoptan la forma de decretos que están sujetos
al control de la comisión bicameral permanente.

Juicio Político: Es el procedimiento de destitución, previsto para que los funcionarios pasibles de él , no
continúen en el desempeño de sus cargo . Es un mecanismo de destitución que termina con la remoción .

57
Sujetos : Son enjuiciables presidentes , vice , jefe de gabinetes , ministros y miembros de la corete suprema
de la nación .

Causales de responsabilidad:

 Mal desempeño: incumplimiento de las obligaciones que impone el ordenamiento jurídico


 Crímenes comunes : Aquellos que puede cometer cualquier habitante de la nación ,(estafa robo
violación homicidio, etc. ) que si bien son actos privativos, resultan incompatibles con las
exigencias éticas de la república y la democracias.
 Delitos en ejercicio de las funciones: son aquellos que solo pueden ser cometidos por funcionarios
públicos (en código penal).

Procedimiento y Efectos:

 Declaración de formación de causa: La realiza la cámara de diputados , necesita los 2/3 de los
presentes .
 Juzgamiento: Lo realiza el senado en juicio público, declarándose la culpabilidad con los dos 2/3 de
los presentes. Si se enjuicia al presidente la sesión deberá presidirla el presidente de la corte
suprema de justicia de la nación, si se enjuicia al vice la CN no dice nada pero debería ser igual.

El efecto es la destitución del cargo del funcionario, pudiendo así mismo inhabilitarlo. Para Bidart Campos
nunca se puede inhabilitar si antes no se destituyo. (Art 53 y 59 CN).

Órganos de Control: DEFENSOR DEL PUEBLO AUDITORÍA GENERAL DE LA


(ART 86 LEYES 24.284-24.379) NACIÓN (CN85 LEY 24.156)
CARACTERES Órgano extrapoder. Independiente y Órgano extrapoder.
autónomo Independiente y autónomo
REQUISITOS DE Argentino nativo o por opción. 30 Argentino. Título universitario
ELEGIBILIDAD años de edad en C. Econ. O abogado
DESIGNACIÓN El congreso con el voto de los 2/3 de La presidencia es designada por
los miembros presentes de cada los presidentes de ambas
cámara cámaras a propuesta del partido
mayoritario de la oposición
DURACIÓN 5 años pudiendo ser reelecto por 8 años, pudiendo ser reelecto
otro período
REMOCIÓN El congreso con el voto de los 2/3 de Cada cámara por inconducta o
los miembros presentes de cada incumplimiento de sus deberes
cámara
INMUNIDADES Y Igual que los legisladores No poseen
PRIVILEGIOS
FUNCIONES 1-defensa y protección de los 1-Asistencia técnica al congreso
derechos humanos y demás sobre aspectos patrimoniales
derechos e intereses (económicos, financieros y
2-control del ejercicio de funciones operativos)
administrativas públicas 2- control de legalidad, gestión y
3- legitimación procesal auditoría de la administración
central y descentralizada
3- intervención en el trámite de
aprobación y rechazo de la
cuenta de percepción e
inversión de fondo públicos.

58
Bolilla 13

El presidencialismo argentino: Antecedentes históricos y caracteres


El PE es el órgano encargado de llevar a cabo la administración general de la nación. En la teoría de la
división de poderes el PE es el poder originario. El poder del Estado comenzó actuando concentrado en un
solo órgano, el PE. Luego con el constitucionalismo clásico, plasmado en la revolución francesa y
norteamericana, surge la división de poderes. Nacen los otros dos poderes, el legislativo y judicial, dejando
solo la administración en este poder originario.
En Argentina la CN de 1853/60 adopto un sistema presidencialista unipersonal, al igual que la CN de EEUU.
Con la reforma de 1994, se da la incorporación de la figura del Jefe de Gabinete y la de los demás ministros,
con lo cual la mayoría de la doctrina sostiene que se ha pasado a un “presidencialismo atenuado”. Esto se da
a que se les entregaron muchas atribuciones a los ministros, destinadas a controlar al PE.

Unipersonalidad del Poder Ejecutivo Argentino


El art. 87 de nuestra CN enuncia que el poder ejecutivo de la nación será desempeñado por un ciudadano
con el título de Presidente de la Nación Argentina. Una parte de la doctrina, sostenida por Matienzo y
Marienhoff, considera que el PE es colegiado, debido a que el presidente necesita el referendo del jefe de
gabinete y/o de uno o más ministros para cumplir las funciones que le incumben como PE.
Bidart Campos sostiene, al igual que la mayoría de la doctrina, que es un órgano individual a cargo de un
solo individuo, el presidente. El ministerio seria un órgano constitucional auxiliar, pero al margen del PE, y el
vicepresidente sería un órgano extra poder, y como presidente del senado formaría parte del órgano
congreso.

Condiciones de elegibilidad
Art. 89. Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en el territorio
argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las demás calidades exigidas
para ser elegido senador.
Art. 55. Son requisitos para ser elegidos senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años
ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente,
y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.
Se deben reunir estas condiciones al momento de oficializar y presentar la candidatura.

Elección de presidente y vicepresidente: existen dos sistemas:


 Sistema indirecto: se realizaba a través de los colegios electorales. El cuerpo elector activo votaba
en cada distrito electoral por los candidatos a miembros de los colegios electorales, quienes luego
elegían presidente y vice.
 Sistema directo: introducido con la reforma de 1994. La elección es directa, el pueblo votaba una
fórmula presidencial. Se utiliza el sistema a doble vuelta.
Art. 94.- El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble
vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio nacional conformará un distrito único.
Art. 95.- La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del
presidente en ejercicio.
Art. 96.- La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candidatos
más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior.

59
Art. 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del
cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán
proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.
Art. 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por
ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor
de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la
fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y
vicepresidente de la Nación.

Período de reelección:
Art. 90.- El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser
reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han
sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un
período.
Art. 91.- El presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de cuatro años;
sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le complete más tarde.

Acefalia: el poder ejecutivo esta acéfalo cuando por cualquier causa no hay presidente, o en el caso que lo
hay, éste no puede ejercer sus funciones. El art88 contempla dos supuestos:
 Que una causal de acefalia afecte únicamente el presidente, en cuyo caso el poder ejecutivo es
ejercido por el vice (sucesión del vicepresidente) Causales: enfermedad, ausencia, muerte, renuncia
o destitución.
 Que una causal de acefalia afecte tanto al presidente como el vice, en cuyo caso el congreso debe
determinar el funcionario público que ha de desempeñar la función, hasta que haya cesado la causa
de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo. Causales: destitución, muerte, dimisión o
inhabilidad.
Bidart Campos sostiene que 5 son las causas genéricas:

1. Enfermedad o inhabilidad
2. Ausencia: hace referencia a la ausencia del país
3. Muerte
4. Renuncia: debe ser aceptada x el congreso
5. Destitución: mediante juicio político

Sucesión del vice: Si la acefalia es definitiva el vice ejerce el PE por todo el resto del periodo,
transformándose en presidente. Si la acefalia no es definitiva el vice solo reemplaza al presidente hasta que
este retome sus funciones.

Ley 20.972: establece quien tomara el PE en caso de acefalia cuando el causal inhabilite a presidente y vice.
Esta ley dispuso 2 etapas para cubrir acefalia:

1. Provisoria: hasta que el congreso elija nuevo presidente:


o Presidente provisorio del Senado
o Presidente de la cámara de diputados
o Presidente de la CSJN
2. Definitiva: a cargo del presidente electo por el congreso

60
El vicepresidente y sus funciones: Posee dos funciones indiscutibles:
 Presidir el Senado: solo tendrá voto en caso de empate. Esto se da para preservar la igualdad entre
las provincias
 Reemplazar al presidente en los casos antes vistos.
La ley 20.972 establece que en caso de acefalia vicepresidencial podrá elegirse uno, pero no obligatorio.

Las jefaturas del presidente:


Art. 99.- El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
 Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración
general del país.
 Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.

Jefatura de Estado: representa nacional e internacionalmente la unidad del estado como persona jurídica
Jefatura de Gobierno: significa que el presidente tiene a su cargo la conducción política del Estado.
Jefatura de la administración: si bien la responsabilidad política por la administración general del país esta
atribuida al presidente, el ejercicio de la misma corresponde al jefe de gabinete.
Jefatura de las FFAA: tiene a su cargo los poderes militares de mando y organización de las FFAA, es decir
que dispone y maneja tropas, elementos bélicos, etc.
Atribuciones: sistematización: establecidas en el art. 99
Asuntos institucionales y de orden constitucional

o Excepcionalmente tiene facultades legislativas (DNU)


o Colegislador (promulgando o no leyes)
o Inaugura las sesiones ordinarias y convoca a extraordinarias
o Declara el Estado de sitio
o Nombra a los magistrados judiciales con acuerdo del Senado
o Puede indultar o conmutar las penas por pelitos sujetos a jurisdicción federal
o Decreta la intervención federal a una provincia (en receso del congreso)

Asuntos internacionales y poderes militares

 Declarar la guerra y ordenar represalias


 Concluir y firmar tratados (con posterior aprobación del PL)
 Recibe ministros y admite consules extranjeros, asi como reconoce nuevos Estados
 Nombre y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios (con
acuerdo del senado)
 Dispone de las FFAA dentro del marco que establece el PL
 Nombra a los altos oficiales de las FFAA con acuerdo del Senado

Asuntos administrativos

 Facultad de dictar reglamentos de ejecución


 Nombra a los empleados de la administración
 Puede pedir al jefe de gabinete y ministros todos los informes que crea convenientes
 Supervisa la recaudación e inversión de las rentas de la nación
 Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes.

61
La facultad reglamentaria y la delegación legislativa:

Decretos: Los decretos, o también llamados reglamentos, son las normas jurídicas emanadas del PE. Este
también tiene atribuciones legislativas que se manifiestan en los decretos o reglamentos que dicta.
En nuestro derecho positivo, los decretos son dictados por el presidente y refrendados por el ministro o
ministros del ramo correspondiente, o bien por todo el gabinete.
Distintas clases: 4 clases

Decretos ejecutivos, o reglamentarios: son aquellos que reglamentan las leyes dictadas por el PL,
estableciendo todo lo necesario para su más fácil y exacto cumplimiento. Dado que complementan normas
jerárquicamente superiores emanadas de otro poder, estos decretos no sólo no pueden modificar la ley,
sino que tampoco pueden alterar el espíritu de la ley que están reglamentando.

Decretos autónomos o independientes: son los dictados por el jefe de gabinete de ministros en virtud de
atribuciones propias, como lo son las conferidas por la CN, ya que tiene a su cargo la “administración general
del país”. Se llaman así porque no tiene relación con una ley determinada.
Los siguientes decretos son excepcionales porque versan sobre materia legislativa. La regla general es que
está prohibido el ejercicio de facultades legislativas por parte del poder ejecutivo:

Decretos delegados: los dicta el PE en virtud de una delegación que de sus facultades puede hacerse
excepcionalmente el PL, ya que dicha delegación, en principio, está prohibida (art76 de CN). (Hay
autorización por parte el congreso). Se dictan en merito a una habilitación conferida por el poder ejecutivo
al presidente. Es una excepción que previo la reforma de 1994, se trata de una delegación legislativa del
congreso a favor del presidente La excepción permisiva viene concedida para materias determinadas de la
administración o de emergencia publica
Para BC tiene fuerza de ley material

Decretos de necesidad y urgencia: son aquellos dictados por el PE, frente a un estado de necesidad que no
admita demora, sobre materias de competencia legislativa del congreso, y en circunstancias extraordinarias
que no permitan seguir el trámite común de sanción de las leyes. (No hay autorización, pero lo establece la
CN).
Fueron introducidos en la reforma del 94, a través del art. 99 inc. 3. Este establece que el congreso debe
dictar una ley especial que reglamente el trámite a seguir y los alcances de la intervención congresional.
Tramite del art. 99 inc 3:
 Procede solamente en circunstancias excepcionales, que imposibiliten seguir el procedimiento
legislativo ordinario.
 Absolutamente prohibidos en materia: penal, tributaria, electoral, y en el régimen de partidos
políticos.
 Deben emanar del presidente de la republica, por decisión adoptada en acuerdo general de
ministros, los que han de refrendarlos juntamente con el jefe de gabinete de ministros
 El jefe de gabinete de ministros tiene que someter personalmente, dentro de los 10 días, el decreto
a consideración de la CBP.
 Dicha Comisión debe elevar su despacho en el plazo de otros días al plenario de cada una de las
cámaras para su expreso tratamiento.
 Las cámaras han de considerar ese despacho en forma inmediata.

62
Jefe de gabinete de ministros:
Con la reforma de 1994 ha aparecido el jefe de gabinete de ministros que, sin ser un primer ministro, ha
recibido competencias especiales y diferentes a las genéricas ministrales en el art. 100. Es un órgano-
individual.

Designación: Es designado por el presidente. La voluntad del PL es irrelevante, salvo que la oposición tuviere
mayoría en ambas cámaras y pudiere imponerle políticamente un jefe de gabinete al presidente.

Remoción: 3 maneras de removerlo:


 El presidente lo remueve por si solo
 Juicio político
 Ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras.

Responsabilidad: tiene una doble responsabilidad:


 Individual: por lo que legalice por si mismo
 Solidaria: por lo que legalice con los demás ministros conjuntamente.

Tiene una doble responsabilidad política:


 Por realizar conductas pasibles de que lo lleven a juicio político
 Refrendar los actos del PE

Atribuciones
I.Administración del país
II.Nombramiento de los empleados de la administración, menos los que le correspondan al PE
III.Ejercer las funciones y atribuciones que le impute el presidente
IV.Coordinar, preparar y convocar las reuniones del gabinete de ministros
V.Recaudacion de la renta y su inversión, de conformidad con la ley de presupuesto
VI.Expedir los actos y reglamentos necesarios para ejercer sus facultades
VII.Refrendas las decretos del PE que:
 Prorroguen las sesiones ordinarios del congreso
 Que convocan a sesiones extraordinarias
 Que reglamentan leyes
 Que ejerzan facultades delegadas x el congreso al PE
 DNU
 Que promulguen parcialmente una ley
 Mensajes del PE que promuevan una iniciativa legislativa

VIII.Enviar al congreso los proyectos de ley de ministerios y prepuestos


IX.Concurrir a las sesiones del congreso, son voz y sin voto.
X.Concurrir al congreso por lo menos una vez al mes a informar sobre la marcha del gobierno.

63
El Ministerio Argentino. Caracteres y originalidad

 No integran el PE, el cual es unipersonal


 Es un órgano de rango constitucional colegiado y complejo.
 Actua junto al PE en dos tipos de relaciones:
o Mediante el refrendo, que puede ser multiple o no.
o Mediante las reuniones de gabinete (introducidas x la reforma del 94)
 Tambien cada ministro por si tiene la calidad de órgano, tanto como jefe de su ministerio como en
su relación personal con el PE
 El jefe de gabinete forma parte del ministerio.

Designación y remoción: Son designados y removidos por el presidente, también pueden ser removidos
mediante juicio político.

Atribuciones

Carácter político:

 Colaboran con el PE: refrendando y legalizando actos del presidente para que tengan eficacia. El
algunos casos en necesario solo el refrendo del jefe de gabinete (decretos reglamentarios,
reglamentos delegados) y en otros casos los de todos los ministros (DNU)
 Participa en las reuniones de gabinete: se utilizan para el tratamiento de ciertos temas. Ej:
autorización de un DNU, confección del presupuesto, etc.

Carácter administrativo: tienen la jefatura, dirección, control y superintendencia de las oficinas, dictan
circulares e instrucciones, y manejan el régimen económico de sus ministerios.

Competencia ministerial: Art. 103.- Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar
resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos
departamentos. El PE puede hacer imputación de facultades propias en los ministros, siempre y cuando no
sean de carácter personalísimo.

Responsabilidad política: Art. 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente
de los que acuerda con sus colegas.

El congreso y los ministros

 Llamamiento de uno o varios ministros por cada cámara para que concurran a su sala, a efectos de
proporcionar explicaciones e informes (art. 71)
 Concurrencia espontanea de los ministros a las sesiones del congreso, con participación en los
debates pero sin voto (art. 106)
 Presentación obligatoria de una memoria detallada, x cada ministro, relativa al estado del país en la
que concierne a los negocios de su departamento, luego de que el congreso abra anualmente sus
sesiones.

Mientras estén en las cámaras gozan transitoriamente de los privilegios e inmunidades de los legisladores.
No pueden ser juzgados criminalmente sin previo juicio político.

64
Bolilla 14.

Organización del Poder Judicial en la Constitución Nacional: Estructura

El poder Judicial es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por los demás tribunales inferiores que
establezca el Congreso en el territorio de la Nación.(art 108 CN).
Es decir que la Norma Fundamental deja librado al congreso la org del poder judicial, al que hizo de la
siguiente manera:
Materia penal
 Corte suprema de justicia de la nación
 Cámara de casación penal
 Cámaras federales de apelación
 Tribunales generales en materia penal
Materia Civil

 Corte suprema de justicia de la nación


 cámara federal de apelación
 jueces federales
En Mendoza, en el ámbito de competencia federal:

1. Corte Suprema de Justicia de la Nación


2. Cámara federal de Apelaciones
a. Sala I
b. Sala II
3. Juzgados Federales
a. N°1: penal
b. N°2: civil. previsional
c. N°3: penal???????
d. SR
e. SL
f. SJ
A nivel provincial:

 Suprema Corte de Justicia de Mendoza


 Civil
o Cámaras de Apelaciones
o Juzgados civiles
 Laboral
o Cámaras del trabajo
 Penal:
o Cámaras penales
o Juzgados penales

65
Independencia del Poder Judicial:
 Existencia de órganos judiciales en forma permanente.
 El Estado reivindica para si en forma privada la función de administrar justicia. Esta función
privativa que se le asigna a los órganos judiciales , excluye su arrogación y ejercicio por el órgano
Ejecutivo o Legislativo
 No se admiten presiones externas ni influencias acerca del modo de ejercer la función ni siquiera la
opinión publica a través del periodismo.
Garantías de la Función Judicial(garantías a los funcionarios del poder judicial, inmovilidad en el
cargo y intangibilidad de las remuneraciones)

 Inamovilidad de los jueces: Es una excepción de la forma republicana de gobierno en cuanto


importa periodicidad de los mandatos ya que los jueces conservan sus empleos mientras dure su
buena conducta .No es ascendido sin su consentimiento, no es trasladado geográficamente sin su
autorización y no es cambiado de fuero (cargo)sin su autorización.
Esa atemporalidad no es en si absoluta, según el art 99 inc 4 establece que : Un nuevo
nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera
de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de setenta y cinco años. Todos los
nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y
podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite.( Esto fue declarado nulo de nulidad
absoluta por la Corte en el caso Fayt ver el caso)
 Intangibilidad de las remuneraciones: (art 110 CN): Los jueces recibirán por sus servicios una
compensación que va a ser determinada por la ley, y que no puede ser disminuida de ninguna
manera mientras, permanezcan en sus funciones. Se los exime de ciertas tasas por prestación de
servicios públicos. La ley no puede establecer reducciones nominales y tampoco cualquier otro
órgano. En cuanto a la inflación la Corte Suprema sostiene que esa garantía o privilegio también se
aplica durante el proceso inflacionario. La catedra rechaza que también se proteja contra la
depreciación del valor real de la remuneración de los jueces por causas como la inflación.

Funciones del Poder Judicial:


 Tutela de los intereses federales
 La supremacía del orden jurídico federal
 Interpretación del derecho federal
 Custodia de los derechos constitucionales(implícita
 Custodia del reparto de competencias entre Nacion y provincias
Inmunidades – ley 25.320(leer art 1 , 2 y 3 de la ley) – No podrán ser detenidos salvo que sean sorprendidos
in fraganti. en la ejecución de un crimen. La causa penal transcurre, pero no podrán arrestar al juez hasta su
desafuero. En caso de que no concurra a la indagatoria, el tribunal deberá pedir de inmediato su desafuero.

Incompatibilidades:
 Realizar actividades políticas
 Ejercer el comercio dentro del territorio de su jurisdicción
 Ejercer la profesión de abogado, salvo cuando se trate de la defensa de los intereses personales,
del cónyuge, de los padres y de los hijos
 Desempeñar empleos públicos o privados, excepto comisión de estudios o docencia
 Practicar juegos de azar o concurrir habitualmente a lugares donde se realicen
 Formar parte de un tribunal colegiado integrado por algún pariente.
 Escleciasticos , etc

66
Designación de los miembros del Poder Judicial:

Corte Suprema de Justicia

El presidente nombra los magistrados con acuerdo del Senado pero ahora se exige una mayoría calificada de
2/3 de los presentes. La sesión es publica y se convoca a tal efecto.
S e darán a conocer por intermedio de la sala de periodistas de la cámara.

Tribunales Inferiores. El PE designa a los demás jueces de los tribunales inferiores en base a una propuesta
vinculante en terna del consejo de la Magistratura , con acuerdo del Senado, en sesión publica, en la que se
tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos evaluada por dicho consejo a través de concursos públicos
.Los miembros de la SCJP, procurador de ella, miembros de las cámaras de apelaciones , fiscales y
defensores, serán nombrados por el PE Ccon acuerdo del Senado.
Para los inferiores en Mendoza también hay consejo de la magistratura y tampoco es necesario que sea
pública la sesión.’?

Remoción: Los jueces de los tribunales inferiores de la nación serán removidos por las causales expresadas
en el art 53 CN(por jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de
matricula federal):
 Mal desempeño de sus funciones
 Delitos cometidos en ejercicio de sus funciones
 Crímenes comunes
Los miembros de la corte suprema de Justicia son removidos por juicio político acusados por la cámara de
diputados y juzgados por la cámara de senadores. (arts 59 , 60 , 53 Cn)

La Corte Suprema de Justicia como Órgano de gobierno y control:


Como órgano de gobierno: Comparte en el poder estatal la forma en que este se exterioriza y
ejerce a través de la función de administración de justicia. Gobierna en sentido de que integra la
estructura triangular del gobierno. Toma a los otros departamentos del gobierno como órganos-
instituciones, en esta concepción la Corte es tan política como cualquier órgano, pero en otro
sentido, no es política ya que está exenta de programas partidarios, su inmunidad ante estos debe
ser total. Es además el tribunal judicial de mayor jerarquía, en cabeza el poder Judicial, tiene la
última palabra y es también el intérprete final de las normas legales y constitucionales.
Como órgano de Control: Es el que interpreta la ultima palabra acerca del ajuste de las normas a la
CN , `por lo que es el tribunal de garantía del texto Constitucional.

Composición (verr) Está compuesta por 7 miembros, pero a medida que se vayan produciendo vacantes
esta va a quedar en 5, hasta este momento, las decisiones se adoptaran con el voto de 4 de los miembros.
Luego, con, mayoría absoluta.
El último y máximo tribunal del poder judicial. Lo único que admite con severa excepcionalidad es una
reconsideración de sus propias sentencias cuando se demuestre un error grosero.
Tiene otras funciones como dictar su reglamento interno y nombrar a sus empleados subalternos
En su constitución y reemplazo total prestan juramento frente al Pte de la republica y cuando se cubren
vacantes ante el Presidente de la misma Corte, elegido por los miembros de esta.

67
Funcionamiento: División en salas: La ley 15271 le permitió a la Corte Suprema que se dividiera en Salas ,
salvo para resolver cuestiones de inconstitucionalidad y en lo que atañe a su competencia originaria de
conformidad con el art 117 de la CN.Luego la misma Corte reputo de inconstitucional su división en salas.

Requisitos para integrarla:


 Ser aboga de la nación
 8 años de ejercicio
 Tener las calidades requeridas para ser senador
 30 años de edad en caso de ser argentino naturalizado contar con 6 años de ciudadanía

Jurisdicción Federal: EL art 116 determina la jurisdicción de los tribunales federales y el art 117de la corte
suprema
Caracteres de la competencia federal:
 Constitucional es la misma CN , la que fija
 Limitado y de excepción : los poderes federales son limitados y excepcionales
 Privativa y excluyente: solo la ejerce la justicia federal y nadie más que ella.No puede
transmitirse a los tribunales federales.
Competencia por razón a la materia:
 Puntos regidos por la CN cuando la causa ah de resolverse aplicando de forma directa e
inmediata una clausula constitucional
 Puntos regidos por las leyes de la nación : exckusivamente de las calificadas como leyes
federales y nuevamente cuando la aplicación de la norma federal sea directa e inmediata
 Puntos regidos por los tratados con naciones extranjerascausas de almirantazgo y
jurisdicción marítima:esta referida a los acontecimientos que se producen en el marmas
alla de las líneas de alta y baja marea.
Competencia en razón de las personas:
 Asuntos en que la nación es parte: ya sea como actora o demandada en cualquiera de sus poderes
(o empresas del estado con personería juridica)
 Causas de distinta vecindad: hay 4 supuestos denominados fueros de extranjería: 1- Entre un
provincia y un estado extranjero en que interviene exclusivamente la corte suprema 2 –litigios que
tienen por protagosnistas a vecinos de una provincia y a un estado extranjero 3 – causas en que
participan vecinos de provincias y ciudadanos extranjeros 4-causas en que intervienen una
provincia y un ciudadano extranjero en donde actua originariamente la corte suprema.

Competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación – arts. 116 y 117 C.N. -. (leer arts
imp)
Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y
excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y
cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.
La Corte prevee 2 clases de instancias
Apelada: las causas llegan de un tribunal inferior en el que han sido juzgadas.
Originaria: coo tribunal de instancia única, se da en todos los asuntos concernientes a :
 Embajadores,
 Ministros
 Cónsules extranjeros,
 En los que alguna provincia fuese parte

68
Causas en que es parte una provincia : el art 117 ¿¿? es una prolongación del 116 , y en
consecuencia la competencia originaria nace en los siguientes casos: Causas que se susciten
o Entre dos o más provincias;
o Entre una provincia y los vecinos de otra;
o Entre los vecinos de diferentes provincias; y
o Entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero
(se excluye a los pleitos de una provincia con la nación que son de competencia federal)

El Consejo de la Magistratura: composición, designación y atribuciones – art. 114 C.N.


Se lo define como un órgano integrado dentro del PJ, con competencias no judiciales propias de dicho
poder.
Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados
y la administración del Poder Judicial.
Aquí se diseña su competencia:
 Seleccionar a los magistrados
 Administrar el PJ

El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los
órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados
de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el
número y la forma que indique la ley.
Trata su composición, siempre ordenando un equilibrio entre las representaciones que invisten los
funcionarios del consejo:
 Representantes de los órganos políticos resultantes de la elección popular: del PL 6(3 de cada
cámara, 2 por la mayoría y 1 por la minoría, desigandos por el presidente de cada cámara a
propuesta de los bloques parlamentarios) y PE(un representante del pe) (1)
 De los jueces de todas las instancias (3jueces del poder judicial elegidos por el mismo sistema que
los diputados) (elegidos por sisrttema D´hont , debiéndose garantizar la representación igualitaria
de los jueces de cámara y de primera instancia y la presencia de magistrados, con competencia
federal del interior de la República.
 De los abogados de la matricula federal (son 2 abogados) designados por el voto directo de los
profesionales que posean esa matrícula. Uno de los representantes deberá tener domicilio real en
cualquier punto del interior del país.
 Otras personas del ámbito académico o científico(un academico) (1, debe ser Prof. de una cátedra
de facultad de derecho nacional y tener vasta experiencia y prestigio) elegido por el Consejo
Interuniversitario Nacional con mayoría absoluta de sus integrantes
Son 13 miembros en total.

Por cada miembro titular se elegirá un suplente, mediante igual procedimiento, para reemplazarlo en caso
de renuncia, remoción o fallecimiento.
Durarán cuatro años en sus cargos, pudiendo ser reelectos con intervalo de un período. Los miembros del
Consejo elegidos por su calidad institucional de jueces en actividad o legisladores, cesarán en sus cargos si se
alterasen las calidades en función de las cuales fueron seleccionados, debiendo ser reemplazados por sus
suplentes o por los nuevos representantes que designen los cuerpos que los eligieron para completar el
mandato respectivo

69
Serán sus atribuciones:
1. Formación de los cuadros judiciales
a. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
b. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los
tribunales inferiores.
c. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la
suspensión, y formular la acusación correspondiente.

2.Administracion de recursos económicos: Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley
asigne a la administración de justicia.
3. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
4.Poder reglamentario: Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que
sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de
justicia.

Jurado de Enjuiciamiento: Leyes 24.937 y 24.939.


Artículo 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales
expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y
abogados de la matrícula federal.
Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada
quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento
ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el
fallo.
En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este
jurado.
Composición
Siete miembros de acuerdo a la siguiente composición:
1-Dos jueces de cámara, debiendo uno pertenecer al fuero federal del interior de la República y otro a la
Capital Federal. A tal efecto, se confeccionarán dos listas, una con todos los camaristas federales del interior
del país y otra con los de la Capital Federal.
2-Cuatro legisladores, dos por la Cámara de Senadores y dos por la Cámara de Diputados de la Nación,
debiendo
efectuarse dos listas por Cámara, una con los representantes de la mayoría y la otra con los de la primera
minoría.
3-Un abogado de la matrícula federal, debiendo confeccionarse una lista con todos los abogados
matriculados en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y en las Cámaras Federales del interior
del país que reúnan los requisitos para ser elegidos jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Todos los miembros serán elegidos por sorteo semestral público a realizarse en los meses de diciembre y julio
de cada año, entre las listas de representantes de cada estamento. Por cada miembro titular se elegirá un
suplente, por igual procedimiento, para reemplazarlo en caso de renuncia, impedimento, ausencia, remoción
o fallecimiento .Ninguna persona puede integrar el jurado de enjuiciamiento en mas de una oportunidad

70
Incompatibilidades e inmunidades
Los miembros del Jurado de Enjuiciamiento estarán sujetos a las incompatibilidades e inmunidades que
rigen para sus calidades funcionales. El miembro elegido en representación de los abogados estará sujeto a
las mismas inmunidades e incompatibilidades que rigen para los jueces. (Texto según ley 26080 art. 14- B.O.
27-2-2006)

Duración. Elección de autoridades.


El Jurado de Enjuiciamiento de los Magistrados entrará en funciones ante la convocatoria del plenario del
Consejo de la Magistratura y designará entre sus miembros a su presidente. La calidad de miembro del
jurado no será incompatible con el ejercicio del cargo o profesión en virtud del cual fue nombrado.
Durarán en sus cargos mientras se encuentren en trámite los juzgamientos de los magistrados que les hayan
sido Encomendados y sólo con relación a éstos.
El desempeño de las funciones será considerado una carga pública. Ninguna persona podrá integrar el
Jurado de Enjuiciamiento de los magistrados en más de una oportunidad. Los jueces de cámara y los
legisladores no podrán ser nuevamente miembros de este cuerpo, hasta tanto lo hayan integrado el resto de
sus pares

Procedimiento
El fallo que decida la destitución deberá emitirse con mayoría de dos tercios de sus miembros.Causales de
remoción. Se considerarán causales de remoción de los jueces de los tribunales inferiores de la Nación,de
conformidad con lo dispuesto en el articulo 53 de la Constitución Nacional, el mal desempeño, la comisión de
delito en el ejercicio de sus funciones y los crímenes comunes. Entre otras, se considerarán causales de mal
desempeño las siguientes:
 El desconocimiento inexcusable del derecho.
 El incumplimiento reiterado de la Constitución Nacional, normas legales o reglamentarias.
 La negligencia grave en el ejercicio del cargo.
 La realización de actos de manifiesta arbitrariedad en el ejercicio de sus funciones.
 Los graves desórdenes de conducta personales.
 El abandono de sus funciones.
 La aplicación reiterada de sanciones disciplinarias.
 La incapacidad física o psíquica sobreviniente para ejercer el cargo.
Contra el fallo sólo procederá el pedido de aclaratoria, el que deberá interponerse ante el jurado dentro de
los tres (3) días de notificado.

El Ministerio Público como órgano "extra poder".


Artículo 120.- El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía
financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los
intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás
miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.
Es un órgano independiente con independencia funcional y autarquía financiera, cuya función es promover
la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en
coordinación con las demás autoridades de la Republica.Esta integrado por un procurador general de la
nación y un defensor general de la nación y los demás miembros que la ley disponga

71
En la CN posee una normativa especial separada de la de los otros poderes, para cierta doctrina se debe
hablar de un cuarto poder y para otra posición, es un órgano extra poder del judicial
El Procurador General de la Nación y el Defensor General de la Nación serán designados por el Poder
Ejecutivo nacional con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes

Independencia funcional
Se refiere a que ejerce sus funciones sin sujeción a instrucciones o directivas emanadas de órganos ajenos a
su estructura.

Autarquía financiera. Proyecta su propio presupuesto.


La ley de presupuesto debe asignarle recursos en forma separada y este tiene a su entera disposición la
administración de los mismos.

Funciones.
1. Promover la actuación de la justicia
a. Incitar la persecución penal de los delitos de acción publica
b. Iniciar procesos no penales en defensa de la legalidad y los intereses generales de la
sociedad
2. Defender la legalidad en cada proceso judicial que promueve o en el que interviene
3. Defender los intereses generales de la sociedad
4. Controlar a los otros órganos del poder y a los del poder judicial
5. Asumir las funciones del ministerio pupilar
6. Se le debe reconocer legitimación procesal

Garantías.
Los magistrados del Ministerio Público gozan de estabilidad mientras dure su buena conducta y hasta los
setenta y cinco (75) años de edad. Los magistrados que alcancen la edad indicada precedentemente
quedarán sujetos a la exigencia de un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo. Estas
designaciones se efectuarán por el término de cinco (5) años, y podrán ser repetidas indefinidamente,
mediante el mismo procedimiento.
Los magistrados del Ministerio Público gozan de las siguientes inmunidades:
 No podrán ser arrestados excepto en caso de ser sorprendidos en flagrante delito..
 Estarán exentos del deber de comparecer a prestar declaración como testigos ante los Tribunales,
pudiendo hacerlo. En su defecto deberán responder por escrito, bajo juramento y con las
especificaciones pertinentes.
 Los miembros del Ministerio Público no podrán ser condenados en costas en las causas en que
intervengan como tales.

El Procurador General de la Nación


El Procurador General de la Nación y el Defensor General de la Nación serán designados por el Poder
Ejecutivo nacional con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes
Para ser Procurador General de la Nación o Defensor General de la Nación, se requiere ser ciudadano
argentino, con título de abogado de validez nacional, con ocho (8) años de ejercicio y reunir las demás
calidades exigidas para ser Senador Nacional.
El Procurador General dicta instrucciones generales, en las que determina las políticas para perseguir al
delito. Las instrucciones particulares son internas y no puede participar directamente de las investigaciones
porque están a cargo de cada uno de los fiscales debe representar la acusación ante la Corte Suprema de
Justicia, es decir que es representante de la acusación ante el máximo tribunal

72
Defensor General de la Nación – ley 24.946 -.
Ministerio Público de la Defensa, compuesto por los defensores, tutores y curadores públicos, cuya máxima
autoridad es el defensor general de la Nación.
Con anterioridad a la reforma, los defensores públicos se encontraban dentro de la estructura del Poder
Judicial y dependían funcionalmente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, operando esta
circunstancia en desmedro de la garantía de igualdad entre las partes y del derecho a una tutela efectiva de
los derechos de los justiciables. El cambio institucional producido representó, entonces, un importante
avance para el fortalecimiento de la defensa pública en tanto actor protagónico dentro del sistema de
justicia para la firme protección de los derechos de las personas.
El Ministerio Público de la Defensa es la institución encargada de asegurar la efectiva asistencia y defensa
judicial de los derechos de las personas.
El servicio es brindado por los defensores públicos, tutores y curadores públicos, que integran el organismo,
a nivel nacional, en el ámbito de la Capital Federal, y a nivel federal, en todo el país.

73
Bolilla 15:
El estado federal:
Nuestro estado se compone de 4 elementos:
1. la población: elementos humanos. Consta dfe hombres que en convivencia forman grupos,
asociaciones, instituciones, etc. Y se interrelacionan. Tenemos dos grupos de habitantes
 Nacionales
 Extranjeros
2. El territorio: es el espacio geográfico donde se asienta la población. Abarca el suelo, espacio aéreo y
un espacio marítimo.
3. el poder: consiste en la capacidad, competencia, energía que tiene el estado para cumplir con su
fin. (soberanía)
4. el gobierno: conjunto de órganos que ejercen el poder del estado a través de sus diversas funciones

Origen y evolución: nuestro estado federal surge con la C.N histórica de 1853. se llama republica argentina,
y es un estado nuevo. Sin embargo, histórica y cronológicamente, nuestro federalismo no fue una creación
repentina y meramente racional del poder constituyente, si no todo lo contrario, una recepción de fuerzas y
factores que condicionen su realidad sociológica.
Génesis del federalismo argentino:
 los ciudades que los españoles fueron creando con los años fueron las que se fueron extendiendo
por los territorios creando las prov.
 Los órganos de gobierno locales fueron aportando el federalismo con bases municipales
 Desde la revolución de mayo se perfilaron dos sectores con diferentes opiniones:
1. el unitario: monárquicos, porteños, centralistas, cultos, etc.
2. el federal: masa popular republicana
 3 fuerzas de integración distintas:
1. fuerza proveniente del medio físico-natural.
2. una fuerza ideológica
3. una fuerza instrumentadota

Situación actual: a partir de la reforma del 94 se ha debilitado el aspecto tributario pero se ha fortalecido
algunos puntos del sistema federal

Las provincias: son las unidades políticas que unen nuestra federación. Al tener el nombre de provincias se
le designa a los estados miembros del estado federal.

Autonomía provincial: el art. 5 de la constitución y la supremacía nacional en el regimen federativo


argentino:
Las provincias no son soberanas (art. 5 y 31) pero son autónomas (art. 5, 121 al 128)
El termino autonomía es político y significa que pueden dictar sus propias leyes pero siempre respetando las
leyes nacionales por eso no son soberanas. Las provincias tiene un grado mayor a la autarquía (poder de
administración) pero menor a la soberanía porque históricamente las provincias delegaron su soberanía al
gobierno federal. Ninguna provincia puede segregarse pero si pueden añadirse nuevas.

Artículo 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el
Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

74
Artículo 31- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las
leyes o Constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después
del pacto del 11 de noviembre de 1859.

Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal,
y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus
legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del Gobierno Federal.

Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando
la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo,
económico y financiero.

Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico - social y establecer
órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios
internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las
facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso
Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de
intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su
industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con recursos propios.

Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los
empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la
generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.

Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados
parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer
aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin
autorización del Congreso Federal; ni dictar los códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después de que
el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización,
bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar
buques de guerra o levantar ejércitos, salvo en el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente
que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno Federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.

Artículo 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser
sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra
civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno Federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.

Artículo 128.- Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno Federal para hacer cumplir
la Constitución y las leyes de la Nación.

75
Provincia y el municipio: autonomía municipal art5 y 123 de la C.N: Estos integran la estructura federal
tripartita: estado federal-provincia-municipio, si bien están dentro del área de cada provincia la CN. les
reconoce y exige autonomía
Artículo 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el
Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el art. 5° asegurando
la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo,
económico y financiero.

Doctrina:
1. Alberti: dice que es una comunidad política primaria con facultades para gobernar los intereses
locales sin la intervención del gobierno central ni provincial.
2. Bidard Campos: dice que es como una forma primaria de descentralización política. No solo son
divisiones territoriales en las provincias si no que son divisiones políticas ya que tiene autonomía
propia reconocida por la CN.

Jurisprudencia: hasta 1989 eran autárquicos y no autónomos. La jurisprudencia de la CSJN. Sobre la


autarquía de los municipios quedo superada con el fallo de 1989 el caso Rivademar con municipalidades de
rosario. Y decía algo como que la autonomía de los municipios estaba fundada en el art. 5 de la CN. Que no
se los podía privar de las condiciones de existencia mínimas para su desempeño.

Derecho publico provincial: desde 1957 y 1985 a la actualidad establece que los municipios provinciales
integran la estructura federal incluyéndolos en la estructura federal tripartita. Su base esta en la CN. Aunque
estén dentro de las áreas provinciales.

Extensión y limites de los poderes de provincia:


1. Subordinación: es la llamada supremacía federal. La subordinación de las leyes provinciales con las
nacionales dan un orden y armonía.
2. La participación: se debe incluir a las provincias en las decisiones. (Senado)
3. Coordinación: se trata de repartir las competencias que caen en el área del gobierno federal y de
los gobiernos locales.
Reparto de las competencias: lo que la constitución federal no atribuye al estado federal, se
considera reservado a los estados miembros.

Facultades de la nación:
 Intervención federal
 Declaración del estado de sitio
 Relaciones internacionales
 Dictar los códigos de fondo o de derecho común y las leyes federales o especiales, etc. (Salvo que
las provincias dicten códigos de fondo o de derecho común hasta que los dicte el congreso)
 Las competencias prohibidas de las provincias.

76
Facultades de las provincias:
Reservadas: pertenecen exclusivamente a las provincias.
 Dictar la CP.
 Establecer impuestos directos (salvo cuando el estado federal establezca para defensa, seguridad y
bien general impuestos impositivos y pueden estar por tiempo determinado)
 Dictar sus leyes procesales
 Asegurar su régimen municipal y educación primaria
 Crear regiones, etc.

Excepcional: pueden armar una defensa en caso de invasión exterior o peligro inminente, dando cuenta
luego al poder federal.
Concurrentes: pertenecen en común con el estado federal y las provincias
 Impuestos indirectos internos
 Reconocer los derechos de los indígenas (art. 75 inc.17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural
de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;
reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las
tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el
desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o
embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones).
 Promover la prosperidad del país (art. 75 inc.18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al
adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de
instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de
ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción
y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de
los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y
recompensas de estímulo).
 Protección del medio ambiente (Art. 41- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan
las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo
establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional
de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas
que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al
territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos).

Compartidas: debe haber una doble decisión integradora del estado federal y de cada provincia
participante.
Fijación de la capital federal
 Creación de nuevas provincias
 Dictado de una ley convenio de coparticipación, etc.

77
Poderes prohibidos a las provincias:

Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar tratados
parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer
aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin
autorización del Congreso Federal; ni dictar los códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, después de que
el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización,
bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de tonelaje; ni armar
buques de guerra o levantar ejércitos, salvo en el caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente
que no admita dilación dando luego cuenta al Gobierno Federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.

Artículo 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser
sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra
civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno Federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.

Relaciones interprovinciales y relaciones internacionales provinciales:

Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico - social y establecer
órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios
internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las
facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso
Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de justicia, de
intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover su
industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con recursos propios. Las
provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados
públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de
empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.

La provincia y la región:
Con la reforma de 1994 incorpora el art. 124 y también la regionalización. Esta regionalización prevista en
este art. Califica como desarrollo económico y social a las relaciones interprovinciales. Esta relación nunca
podrá producir desmembramiento en la autonomía política de las provincias.
Tienen la facultad de crear regiones que es exclusiva de las provincias, por esto también pueden crear
asambleas de gobernantes, comités de ministros, secretarias técnicas, etc.
El estado federal no puede crear regiones por si mismo pero puede intervenir en los tratados
interprovinciales que llevan a la creación de las regiones.

La garantía federal art. 5 CN.


La garantía federal significa que el estado federal asegura, protege y vigila la integridad, autonomía y la
subsistencia de las provincias. Esto es el remedio mas extremo para asegurarlas.
El art. 5 dice que el gobierno federal garantiza a cada provincia el goce y el ejercicio de sus instituciones bajo
ciertas condiciones:
 Adecuación de la CP. A la CN.
 Aseguramiento por parte de las provincias la administración de justicia, del régimen municipal y de
la educación primaria.

78
Artículo 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de
acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el
Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

Intervención federal de las provincias art. 6 CN:


Artículo 6°- El Gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para garantizar la forma
republicana de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a pedido de sus autoridades constituidas para
sostenerlas o reestablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.
El acto de intervención:
Art. 75 inc.31. Disponer la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires.
Aprobar o revocar la intervención decretada, durante su receso, por el Poder Ejecutivo

Art. 99 inc.20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en caso de
receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su tratamiento
Dice que la intervención federal es una cuestión no judiciable.
El interventor:
 siempre lo va a nombrar el PE.
 Es un funcionario federal. Que representa al gobierno federal y actúa como delegado del
presidente
 Es un sustituto de la autoridad provincial.
 El marco de atribuciones va a ser dado por el PE.
 La intervención no suprime la personalidad jurídica ni la autonomía de las provincias
 Debe respetar la CP y las leyes provinciales, salvo para hacer prevalecer el derecho federal de la
intervención.

79
Bolilla 16
Derecho público provincial de Mendoza: la constitución de 1916 y sus antecedentes. Rasgos principales.
La Constitución de 1853 fue aceptada de inmediato por la provincia. Según el art5 de la Carta Fundamental,
la provincia de Mendoza dispone dictarse "Para sí una Constitución bajo el sistema representativo,
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional y que
asegure su administración de justicia; su régimen municipal, y de la educación primaria".
El congreso puede revisar constituciones provinciales, por eso analiza el 22 de marzo de 1855 la CP de
Mendoza. La aprueban las dos cámaras y es aprobada y sancionada el 22 de agosto de 1855 como ley Nº36.
Tiene la declaración de derechos y la organización de los poderes e introduce, como novedad, el régimen
municipal, que sirvió de modelo en todo el país y dispone una gran tolerancia con los extranjeros a los que
se da participación con el voto. Además se caracteriza por un ejecutivo colegiado. Es una de las primeras
constituciones en el Mundo que consagra garantías de progreso como el fomento de la industria, la
inmigración, los ferrocarriles y la importancia de los capitales extranjeros. Luego se destacó la Constitución
de 1916 por ser la primera en la Argentina de incorporar cláusulas sobre derechos sociales: jornada de 8
horas, descanso dominical, garantías laborales para los empleados de la administración pública y trabajo de
las mujeres y los niños. Todavía nos rige en toda su plenitud aquella Carta Magna de 1916. Esta situación se
debe al carácter rígido de la misma, que impide que pueda ser fácilmente modificada permitiendo una
excesiva estabilidad.

Principales derechos y garantías:

Constitución nacional Constitución de Mendoza


Art 14: derechos individuales Art 6, 10 y 11
Art 14 bis: derechos sociales Art 44 y 45
Art 16: principio de igualdad Art7, 30 y 32
Art17: propiedad Art 16
Art18: principio de legalidad Art 14, 19, 23, 25 y 26
Art19: principio de reserva Art34
Derechos de 3era generación: art41 y 42
Los nuevos derechos modernos en constituciones provinciales

 Estado dador de felicidad


 Derecho a la información veraz
 Derecho al deporte
 Derecho al medio ambiente sano y equilibrado
 Derecho la propia imagen
 Derecho de consumidor y usuario

Estructura orgánica

Poder legislativo: composición, elección y principales atribuciones

Composición,

El poder legislativo de Mendoza es ejercido por la Legislatura, compusta por la cámara de diputados y la de
senadores. Los legisladores se nombran a través de secciones electorales:

80
Diputados Senadores
Primera sección: Capital, Las 16 12
Heras, Guaymallen, Lavalle
Segunda sección: San Martin, 12 10
Maipu, Rivadavia, Junin, Santa
Rosa La Paz
Tercera Sección: Godoy cruz, 10 8
Tunuyan, Tupungato, Lujan, San
Carlos
San Rafael, Gral Alvear, Malargue 10 8
Total 48 ( no se puede exceder de 50) 38 (no se puede exceder de 40)
No pueden ser legisladores:
 Miembros de las cámaras legislativas
 Eclesiásticos regulares
 Condenados por sentencia mientras dure la condena
 Encausados criminalmente después de haberse dictado auto de prisión preventiva en delitos no
excarcelable
 Afectados por incapacidad física o moral.
Requisitos
Diputados
Nacionales (48 y 50 CN) Provinciales (72 y 70 de C.Prov.)
25 años Mayor de edad
4 años de ciudadanía en ejercicio Ciudadanía natural en ejercicio o , legal después
de 5 años de obtenerla
Haber nacido en la provincia o tener 2 años de
residencia en ella
Duración: 4 años renovándose por mitades cada Duración: 4 años renovándose por mitades cada
dos años. reelegibles dos años. Reelegibles
Senadores

Nacionales (55 y 56 CN) Provinciales (77 y 78 C. Prov)


30 años de edad 30 años de edad
6 años de ciudadanía de la nación Ciudadanía natural en ejercicio o , legal después
de 5 años de obtenerla
Natural de la provincia que la exija o 2 años de Haber nacido en la provincia o tener 2 años de
residencia inmediata en ella residencia en ella
Renta anual de 2000$ fuertes o entrada
equivalente
Duración: 6 años. Se renuevan un tercio de las Duración: 4 años renovándose por mitades cada
partes (1/3) cada dos años. Reelectos dos años. Reelegibles
indefinidamente
Elección: Son elegidos por Secciones electorales, en forma directa y con arreglo a la ley de elecciones y la
Const. Prov. La cantidad de miembros con ciudadanía legal de cada cámara no puede ser mas de la 5ta parte
de los miembros de c/u. Los cargos duran 4 años reelegibles, renovándose la cámara por mitades cada 2
años y En ninguna sección electoral de la Provincia podrá convocarse a elecciones de diputados integrantes
por un número menor de tres diputados.

81
Principales atribuciones (art99 CP)
Art. 99 — Corresponde al Poder Legislativo:
1. Aprobar o desechar los tratados que el Poder Ejecutivo celebrare con otras Provincias, de acuerdo
con las prescripciones de la Constitución Nacional.
2. Establecer los impuestos y contribuciones necesarios para los gastos del servicio público.
3. Fijar anualmente el presupuesto de gastos.
4. Legislar sobre organización de las municipalidades y policías de acuerdo con lo establecido en esta
Constitución.
5. Determinar las divisiones territoriales para el régimen administrativo de la Provincia.
6. Dictar leyes sobre la educación pública.
7. Dictar una ley general de jubilaciones y pensiones civiles por servicios prestados a la Provincia,
creando un fondo
8. Admitir y desechar las renuncias que hicieren de sus cargos el Gobernador y Vicegobernador o la
persona que ejerza el Poder Ejecutivo, y declarar con dos tercios de votos de los miembros que
componen cada Cámara, los casos de inhabilidad física o moral de los mismos, para continuar en su
desempeño, llamando al funcionario que corresponda según esta Constitución.
9. Dictar leyes estableciendo los medios de hacer efectivas las responsabilidades civiles de los
funcionarios y empleados públicos.
10. Dictar las leyes de organización de los tribunales y de procedimientos judiciales.
11. Reglamentar la administración del Crédito Público.
12. Nombrar senadores al Congreso Nacional.
13. Dictar la ley general de elecciones.
14. Dictar todas las leyes y reglamentos necesarios para poner en ejercicio los poderes y autoridades
que establece esta Constitución,

Poder ejecutivo:
Elección (ver art123 a 127 CP)
Para ser gobernador o vicegobernador se requiere:
 Ser nacido en argentina o hijo de padres nativos y haber adoptado la ciudadanía de estos
 30 años
 Haber residido 5 años en la provincia con ejercicio ininterrumpido de la ciudadanía, si no hubiese
nacido en ella
La elección debe ser llevada a cabo entre 180 y 60 días antes de la renovación. Son elegidos
simultáneamente y en forma directa por el pueblo de la provincia, cuyo territorio, a este efecto formara un
distrito único. Se proclama electa la formula que obtenga la simple mayoría de los votos emitidos. No hay
2da vuelta

Período gubernamental
Gobernador y vice duran 4 años y cesan sus funciones el mismo día en que se expira el periodo legal. No
pueden ser reelegidos para el periodo siguiente al de su ejercicio, ni siquiera invirtiendo roles. Tampoco
podrán elegirse parientes de los funcionarios salientes dentro del 2do grado de consanguinidad o afinidad.
El gobernador no puede ser electo senador nacional hasta un año de terminado su mandato.

82
Principales atribuciones (art128 de CP)
Art. 128º - El gobernador es el jefe del Poder Ejecutivo y tiene las siguientes atribuciones y deberes:
1 - Tiene a su cargo la administración general de la Provincia.
2 - Participa en la formación de las leyes con arreglo a esta Constitución, las promulga y expide decretos,
instrumentos o reglamentos para su ejecución, sin alterar su espíritu.
3 - Inicia leyes o propone la modificación o derogación de las existentes
4 - Hace la convocatoria para las elecciones populares conforme a esta Constitución.
6 - Celebra y firma tratados parciales con las demás Provincias
7 - Representa a la Provincia en las relaciones oficiales con los poderes federales y demás autoridades
nacionales y provinciales.
8 - Hace recaudar los impuestos y rentas de la Provincia
9 - Nombra con acuerdo del Senado, o a propuesta de la Suprema Corte, a todos los funcionarios que esta
Constitución determina, y por sí solo, a los funcionarios y empleados para los cuales la ley no establezca otra
forma de nombramiento.
10 - Remueve los funcionarios y empleados de la administración cuyo nombramiento o remoción no están
acordados a otro poder con arreglo a esta Constitución y a la ley.
13 - Informa a las Cámaras con un mensaje escrito, a la apertura de sus sesiones, sobre el estado general de
la administración.
15 - Presta el auxilio de la fuerza pública, cuando le sea solicitado por los tribunales de justicia, autoridades y
funcionarios que por la Constitución y la ley están autorizados para hacer uso de ella.
16 - Toma las medidas necesarias para conservar la paz y el orden público, por todos los medios que no
estén expresamente prohibidos por la Constitución y leyes vigentes.
17 - Es el jefe de las milicias de la Provincia.
22 - Suspende o remueve a los funcionarios administrativos para cuyo nombramiento sea necesario el
acuerdo del Senado, y llena interinamente sus puestos
23 - Es agente inmediato y directo del Gobierno nacional para hacer cumplir en la Provincia la Constitución y
las leyes de la Nación.
Art. 129º - El gobernador no puede expedir resoluciones ni decretos sin la firma del ministro respectivo, con
excepción del nombramiento y remoción de éstos.
Art. 130º - Solo podrán decretarse erogaciones en acuerdo de ministros, durante el receso de la Legislatura,
en los casos de los incisos 16 y 18 del art. 128 de esta Constitución y en aquellos de necesidad imperiosa e
impostergable con cargo de dar cuenta a la Legislatura en sus primeras sesiones.

Acefalía: En caso de
 Muerte
 Destitución
 Renuncia
 Enfermedad
 Suspensión
 Ausencia
Las funciones del gobernador las desempeña el vice, por el resto del periodo legal en los primeros 3 casos o
hasta que haya cesado la inhabilidad accidental, en los 3 últimos.
En caso de que ambos sufran algún impedimento las funciones del PE las desempeña el presidente
provisorio del senado y en su defecto el presidente de la cámara de diputados y en su defecto, el presidente
de la Suprema Corte de Justicia

83
Poder judicial:
Composición: El PJ de la provincia es ejercido por:
 Suprema Corte
 Cámaras de apelaciones
 Jueces de primera instancia
 Demás juzgados tribunales y funcionarios creados por ley

Nombramiento.
 Miembros de la SCJM: PE con acuerdo del Senado. Se requiere
o Haber nacido en Arg. O ser hijo de padres nativos y haber adoptado la ciudadanía
o 30 años y enos de setenta
o Abogado con titulo de U.Nac y 10 años de ejercicio de la profesión u 8 de la magistratura
 Tribunales inferiores y representantes del min publico: los propone el consejo de la magistratura al
PE y este los designa con acuerdo del senado.. Se requiere
o Camara de apelaciones
 Ciudadanía en ejercicio
 Entre 28 y 75 años
 Abogado con titulo de F.Nac y 8 años de ejercicio de la profesión u 5 de la
magistratura (2 por lo menos en un cargo que requiera la calidad de abogado)
o Juez de 1ra instancia
 Ciudadanía en ejercicio
 Entre 25 y 70 años
 Abogado con titulo de F.Nac y 5 años de ejercicio de la profesión u 2 de la
magistratura que requiera la calidad de abogado
 Jueces de paz : PE a propuesta en terna de la SCJM

Suprema Corte de Justicia, jurisdicción y funcionamiento.: Se compone de 7 miembros por lo menos y


habrá un procurador. Está dividida en 3 salas, las 2 primeras eligen cada una un presidente, la 3ra se
compone de los presidentes de las salas 1 y 2 y el presidente de la corte:
 Sala 1: civil y comercial y minas
 Sala 2: penal y laboral
 Sala 3 : Administrativa

Jurisdicción Funcionamiento: Tiene jurisdicciones en todo el territorio provincial y asiento en la Ciudad de


Mendoza
 Superintendencia sobre toda la administración de justicia
 Tiene la facultad de imponer medidas, disciplinas y correcciones
 Tiene jurisdicción exclusiva en el régimen interno de cárceles
 Ejerce jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas
 Hará todos los nombramientos de los empleados inferiores del Poder Judicial con arreglo a la ley

84
Funcionamiento.
 Son inamovibles mientras dure su buena conducta su retribución se fija por ley y no puede ser
disminuida
 La Presidencia será ejercida por un período de dos (2) años, es reelegible y su designación resulta
del voto mayoritario de los miembros del Tribunal
 Juran ante el PE
 Corresponde el conocimiento y decisión de las causas que se susciten en la provincia

El municipio: naturaleza jurídica, órganos, elección, atribuciones – ley 1079


El municipio: naturaleza jurídica El régimen municipal de la Provincia de Mendoza es de tipo
"departamental". Esto significa que existe un sólo Municipio por unidad de división política. Cada
Municipalidad tiene un territorio claramente definido y fijo y no existe ningún espacio geográfico excluido
de la jurisdicción municipal. Las municipalidades gozan con respecto a terceros los derechos de personas
jurídicas, pueden comprar vender contraer empréstitos en las condiciones establecidas por la ley, conseguir
usufructos de las propiedad ajenas, herencias o legados por testamentos, donación por actos entre vivos,
crear obligaciones, constituir servidumbre, intentar en la medida de su capacidad de derecho, acciones
civiles o criminales según lo establece la ley.

Órganos: dos órganos,


 Órgano Ejecutivo: compuesto por un intendente cada 4 años reelegido indefinidamente, tiene la
obligación de hacer cumplir las ordenanzas, dictar su reglamento interno, derecho a enviar
proyectos y ordenanzas, presentar presupuestos
 Órgano Deliberativo: está integrado por el consejo deliberantes dura 4 años en sus funciones,
renovándose por mitades cada 2 años, dictan las ordenanzas sobre higiene, salubridad y vialidad,
edificación y controlan al departamento constitutivo.
Elección: no se podrá convocar a elección por menos de 3 concejales, y no podrá haber mas de 2 extranjeros
en el consejo
Atribuciones:
 Nombrar empleados municipales
 Tener a cargo la salubridad, el establecimiento de beneficencia y vigilancia publica
 Presentar anualmente su presupuesto de gastos y los recursos para costearlos
 Nombrar los distritos con sus poblaciones
 Dictar todas las ordenanzas y reglamentos

Reforma Constitucional:
 Artículo 219 Esta Constitución podrá ser reformada en cualquier tiempo, total o parcialmente, en la
forma que ella misma determina.
 Artículo 220 Podrá promoverse la reforma en cualquiera de las dos Cámaras o por iniciativa del
Poder Ejecutivo, pero la ley que declare la necesidad de la reforma deberá ser sancionada por dos
tercios de los miembros que componen cada Cámara y no podrá ser vetada.
 Artículo 221 Declarada por la Legislatura la necesidad de la reforma total o parcial de la
Constitución, se someterá al pueblo para que en la próxima elección de diputados, se vote en todas
las secciones electorales en pro o en contra de la convocatoria de una Convención Constituyente. Si
la mayoría de los electores de la Provincia votase afirmativamente, el Poder Ejecutivo convocará a
una Convención que se compondrá de tantos miembros cuantos sean los que componen la
Legislatura. Los convencionales serán elegidos en la misma forma que los diputados.

85
 Artículo 222 La Convención se reunirá 10 días después que la Junta Electoral de la Provincia haya
practicado el escrutinio y otorgado el diploma provisorio a los convencionales electos, a fin de
pronunciar el juicio definitivo sobre las elecciones. Una vez constituida la Convención procederá a
llenar su cometido dentro del término de un año, vencido el cual caducará su mandato.
 Artículo 223 La necesidad de enmienda o de reforma de un solo artículo de esta Constitución,
podrá ser declarada y sancionada también por dos tercios de los miembros que componen cada
Cámara. Una vez dictada la ley que sancione la enmienda o reforma, se someterá al pueblo para
que en la próxima elección de diputados se vote en todas las secciones electorales, en pro o en
contra de la reforma sancionada. Si la mayoría de los electores de la Provincia votase
afirmativamente, la enmienda quedará aprobada por el pueblo y deberá ser promulgada por el
Poder Ejecutivo e incorporada al texto de esta Constitución.
 Artículo 224 Las reformas de la Constitución, a que se refiere el artículo anterior, no podrá votarse
por la Legislatura, sino con un intervalo de un año por lo menos.
 Artículo 225 Para ser convencional se requieren las mismas calidades que para ser diputado a la
Legislatura, no pudiendo ser electo el gobernador de la Provincia. No podrán ser convencionales
más de 10 ciudadanos naturalizados, y en caso de ser electo mayor número, se eliminarán por
sorteo que deberá efectuar la Junta Electoral. Los convencionales gozarán de las mismas
inmunidades que los miembros de la Legislatura.

Órganos extra poderes: Departamento general de irrigación.


 Artículo 188 Todos los asuntos que se refieran a la irrigación en la Provincia, que no sean de
competencia de la justicia ordinaria, estarán exclusivamente a cargo de un Departamento General
de Irrigación compuesto de un superintendente nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del
Senado, de un consejo compuesto de 5 miembros designados en la misma forma y de las demás
autoridades que determine la ley.
 Artículo 189 El superintendente de irrigación y los miembros del consejo durarán 5 años en sus
funciones y podrán ser reelectos, debiendo renovarse estos últimos, uno cada año, a cuyo efecto se
practicará la primera vez el correspondiente sorteo. Durante dicho término, podrán, sin embargo,
ser removidos, en la forma y por el Jury creado por los artículos 164 y 165 de esta Constitución.
Requisitos: ciudadanía en ejercicio, ser mayor de 30 años y tener 5 años de residencia en el país.

Dirección General de escuelas.


Artículo 212 Las leyes que organicen y reglamenten la educación deberán sujetarse a las bases siguientes: 1 -
La educación será laica, gratuita y obligatoria, en las condiciones y bajo las penas que la ley establezca. 2 - La
dirección técnica de las escuelas públicas, la superintendencia, inspección y vigilancia de la enseñanza
común y especial, estará a cargo de un director general de la enseñanza, de acuerdo con las reglas que la ley
prescribe. El director general será también quien haga cumplir por las familias la obligación en que están los
niños de recibir la enseñanza primaria y por las escuelas privadas, las leyes y reglamentos que rigen la
higiene escolar.
3 - El director general de escuelas será nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado y durará en
sus funciones 4 años, pudiendo ser reelecto.
4 - La administración general de las escuelas, en cuanto nos afecte su carácter técnico, estará a cargo de un
Consejo Administrativo de la Enseñanza Pública, cuyas funciones reglamentará la ley.
5 - El Consejo General de Educación se compondrá, por lo menos, de cuatro miembros ad honorem, además
del director general, nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado y se renovarán por mitad
cada 2 años, pudiendo ser reelectos.

86
6 - La renta escolar en ningún caso podrá ser distraída para otro objeto distinto al de su creación.
7 - Es obligatoria la enseñanza del idioma e historia nacional y de las Constituciones nacional y provincial en
todo establecimiento de educación, sea de carácter fiscal o particular.
8 - La enseñanza pública y su dirección y administración, será costeada con las rentas propias de la
administración escolar y con el 20% de las rentas generales de la Provincia como mínimum y con el
producido de las subvenciones nacionales que correspondan. La ley determinará los recursos que se asignen
para la formación del tanto por ciento con que debe concurrir la Provincia, prefiriendo los de carácter más
permanente.
9 - Las leyes de impuestos escolares serán permanentes y no dejarán de regir mientras no se hayan
promulgado otras que las sustituyan o modifiquen.
10 - Ninguna parte de las rentas escolares podrá tener otra aplicación que la de pagar los sueldos y demás
gastos de la administración escolar y de las escuelas públicas que se comprendan en el presupuesto del
ramo.
11 - Se formará un fondo permanente de las escuelas, depositado a premio en el establecimiento bancario
que determine la ley, o en fondos públicos, sin que pueda disponerse más que de sus rentas para subvenir
equitativa y concurrentemente con los vecindarios, a la adquisición de terrenos y construcción de edificios
para escuelas. La base de este fondo permanente será del 50% del arrendamiento de las tierras públicas y de
los demás recursos que a este objeto determine la ley.

Tribunal de Cuentas.
 Artículo 181 Habrá un Tribunal de Cuentas con jurisdicción en toda la Provincia y con poder
bastante para aprobar o desaprobar la percepción e inversión de caudales públicos hechas por
todos los funcionarios, empleados y administradores de la Provincia.
 Artículo 184 El Tribunal de Cuentas lo compondrá un presidente letrado que deberá reunir las
condiciones que se requieren para ser miembro de la Suprema Corte y por lo menos dos vocales
contadores públicos de la matrícula, con ciudadanía en ejercicio que tengan 30 años de edad y
menos de 65. Estos funcionarios no podrán ejercer su profesión respectiva.
 Artículo 185 Los miembros del Tribunal de Cuentas serán nombrados por el Poder Ejecutivo, con
acuerdo del Senado.

Consejo de Magistraturas.
Tiene carácter honorario el cargo. Se selecciona mediante concursos públicos los postulantes a: los
magistrados inferiores. Dictar reglamentos relacionados con la organización nacional.
Duran 2 años, pueden ser reelectos con el intervalo de 1 periodo.

Jurado de enjuiciamiento
Compuesto de los miembros de la Suprema Corte y un número igual de senadores y un numero también
igual de diputados que serán nombrados anualmente por votación nominal en la primera sesión que
celebran las respectivas cámaras.
Sera presidido por el presidente de la Suprema Corte o por reemplazante legal y no podrá funcionar con
menos de la mitad. En caso de empate decidirá el presidente de Jury, aun cuando ya hubiese estado al
pronunciarse el fallo.
Puede acusar a: los jueces de las cámaras de apelación, los de 1ra instancia, los fiscales, los asesores y
defensores.
La acusación será por escrito.

87

Вам также может понравиться