Вы находитесь на странице: 1из 27

1

TEMA N°7: LA PRUEBA TESTIMONIAL

SUMARIO: PRIMERA PARTE: Nociones generales. SEGUNDA


PARTE: Inhabilidades para testimoniar. TERCERA PARTE:
Restricciones legales a la eficacia probatoria de la prueba testimonial.
CUARTA PARTE: Trámite procesal de la prueba de testigos.

PRIMERA PARTE: NOCIONES GENERALES

SUMARIO: 1.- Concepto. 2.- Caracteres del testigo. 3.- Importancia de la


prueba testimonial. 4.- Algunas clases de testigos. 5.- Diferencias del
testigo con el perito. 6.- Regulación legal de la prueba de testigos. 7.-
Critica a la regulación legal. 8.- El deber de testimoniar.

1.- CONCEPTO: Es un medio de prueba que consiste en el relato que una persona física, ajena en
la causa,1 le hace al juez, sobre el conocimiento que tiene de hechos en general, por haberlos
percibido a través de sus sentidos o por haberlos conocido a través de otra persona que se los refirió
(testigo de oídas).2

2.- NOTAS CARACTERÍSTICAS DEL TESTIGO (FUENTE DE LA PRUEBA):


2.1.- PERSONA FÍSICA: No puede tratarse de una persona jurídica, por cuanto éstas no
tienen sentidos a través de los cuales puedan percibir los hechos. Por tanto, deben ser
personas naturales con capacidad de percibir, de registrar lo percibido, de estampar en su
memoria, de evocarlo y de expresarlo.
2.2.- AJENA AL PROCESO:
2.2.1.- A LAS PARTES: Es requisito que el testigo no sea parte en la causa, porque
se trataría entonces de otra prueba, como sería el interrogatorio o la declaración de
parte, por cuanto nadie puede tener la calidad de testigo en su propia causa, al
menos en nuestro sistema.
2.2.2.- DISTINTO AL JUEZ DE LA CAUSA: Por cuanto al juez le está prohibido
hacer uso de su conocimiento privado que tenga sobre los hechos ya que, si se le
permitiera declarar como testigo en la causa que conoce, prevalecería su testimonio.

3.- IMPORTANCIA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL: En materia penal es una de las pruebas


más utilizadas y en muchas ocasiones la única, debido a que, la persona que delinque, no sólo que
nunca tiene el propósito de dejar pruebas del delito cometido, sino que trata de borrar los rastros de
su perpetración. Pero generalmente, existen unos ojos que ven o unos oídos que oyen (SOMOS
MAS DE 7.500 MILLONES DE PERSONAS QUE HABITAMOS EL PLANETA). Por lo que,
desde la antigüedad, el testimonio es uno de los medios de prueba más utilizados, incluso desde
antes de aparecer la escritura. Siendo considerado como uno de los medios de prueba más fáciles y

1
En el caso del litisconsorcio facultativo, una de las personas que lo conforman puede ser testigo en relación a
la causa de la otra.
2
Es considerada una prueba indirecta, pues el juez no percibe los hechos objeto de prueba directamente, sino
mediante la representación que hace el testigo. También es considerada prueba histórica, por cuanto a través
de ella, se reconstruye el pasado.
2

comunes utilizar en el proceso. Con razón decía el gran jurista y pensador inglés Jeremías Bentham,
citado por el maestro Devis Echandía, que los testigos eran los ojos y los oídos de la justicia.
En materia civil es el medio probatorio por excelencia en los juicios sobre responsabilidad
civil extracontractual, así como en los juicios sobre relaciones de familia y en los juicios laborales.

4.- CLASES DE TESTIGOS MAS IMPORTANTES:


4.1.- SEGÚN HAYA PERCIBIDO O NO EL HECHO OBJETO DEL TESTIMONIO:
4.1.1.- TESTIGO PRESENCIAL: Aquel que percibió directamente a través de sus
sentidos los hechos. Este es el testigo que, en principio, es idóneo para dar fe de los
hechos.
4.1.2.- TESTIGO DE OIDAS O REFERENCIAL: Aquel que conoce los hechos
de modo indirecto, no porque él los haya percibido, sino porque otro se los refirió.
Como ilustra el profesor Jairo Parra Quijano: “Si nos valemos de un símil para
significar la representación que se logra de los hechos a través del testimonio,
podríamos decir que el juez los conoce mirándose en una especie de espejo
(testimonio), pero si no se trata del testigo presencial, el juez va a verlos a través de
un espejo que refleja a otro, el que si contiene representados los acontecimientos.” 3
Su declaración no tiene mucha fuerza probatoria para acreditar la existencia o no de
los hechos objeto del thema probandum, ya que, el medio de prueba cuanto más se
aleja de su fuente primaria más disminuye su fuerza probatoria. Si los testigos de
oídas son de primera mano y aparecen apuntalados con otras pruebas atendibles y
dentro de un acervo probatorio, se les puede dar valor y también si el testigo
original ha fallecido o no es localizable. En todo caso queda a criterio del juez
valorarlos conforme a la regla de la sana critica, a diferencia de otros sistemas que
establecen reglas de exclusión.
4.2.- SEGÚN INTERVENGAN LOS PUROS SENTIDOS EN LA PERCEPCIÓN DEL
HECHO O ADEMAS UN CONOCIMIENTO EN ALGUNA CIENCIA, ARTE O
TÉCNICA DEL TESTIGO SOBRE ESE HECHO
4.2.1.-T ESTIGO COMÚN: El que percibe únicamente a través de sus sentidos los
hechos sobre los cuales declara, teniendo una visión común de los mismos.
4.2.1.- TESTIGO TÉCNICO:
A.- CONCEPTO: Es aquella persona natural que posee los conocimientos
especiales de una ciencia, técnica o arte (el médico, el ingeniero, el crítico
de arte, el albañil, etcétera) y que al percibir los hechos y éstos estar
relacionados con su profesión, arte u oficio, ve aspectos que otras personas
que percibieron los mismos hechos, no vieron. O sea, para decirlo con una
imagen, el testigo técnico, es como si tuviera unos lentes que le permiten
captar esos otros aspectos de los hechos percibidos. (Metafóricamente, los
lentes son los conocimientos especiales). Imaginemos el médico
traumatólogo que prestó asistencia a un lesionado y luego es llamado como
testigo, en el juicio relativo al accidente donde sufrió las lesiones. Y a través

3
Jairo Parra Quijano. “Manual de Derecho Probatorio”. Décima segunda edición. Librería del Profesional.
Bogotá 2.002. p. 310.
3

de su testimonio, gracias a su conocimiento técnico, científico o artístico,


narra esos aspectos de los hechos que el testigo común no percibió.
B.- CARACTERES:
B.1.- Es una persona natural que percibe los hechos a través de los
sentidos, tratándose entonces de un testigo presencial.
B.2.- Tiene conocimientos especiales en una ciencia, técnica o arte
relacionada con los hechos que percibe.
B.3.- Declara sobre los hechos percibidos, sobre todo, a la luz de
sus especiales conocimientos que tiene, dando a conocer aquellos
aspectos que, cualquier otra persona que perciba los mismos
hechos, no advierte.
B.4.- Generalmente involucra lenguaje y conceptos técnicos en su
testimonio.
C.- UTILIDAD: En un principio se pensó, que no debía utilizarse el testigo
técnico porque se argumentó que era una invasión a la prueba de la
experticia, pero luego, la doctrina y la jurisprudencia se dieron cuenta que,
si una persona especialmente calificada presenciaba unos hechos y los
estampaba en su memoria, precisamente por esa especial idoneidad que
tiene, debía aprovecharse ese testimonio. No existen razones valederas para
que se privara al proceso del conocimiento de determinados hechos
narrados por quien está especialmente calificado para observarlos, de
preferencia a una persona común y corriente y por eso se dijo que, no
obstante aparecer confundida con la experticia, se trataba de dos medios de
prueba distintos, ya que el experto, fundamentalmente va con un encargo
judicial y predispuesto a ver, oír, palpar y gustar; en cambio, el testigo
técnico está en el sitio donde ocurren los hechos, por casualidad.
D.- VALIDEZ LEGAL: No es necesario que exista texto legal expreso que
lo consagre. Basta la normativa que existe sobre la prueba testimonial.
E.- EJERCICIO DEL DERECHO DE CONTRADICCIÓN POR LA
PARTE CONTRARIA: Especialmente, en el momento de evacuación de
la prueba, para lo cual es requisito que el promovente de la prueba anuncie
en la promoción que, ese testigo va a declarar como testigo técnico,
acompañando la prueba que acredita sus conocimientos en la ciencia,
técnica o arte, a fin de que la contraparte se busque una persona calificada
en esa disciplina para que la asista en el acto de evacuación de la prueba, o
en todo caso, pueda investigar y prepararse sobre el asunto.
Incluso, la persona que formula el interrogatorio (el abogado de
cualquiera de las partes o el juez) le pueden formular preguntas
relacionadas con su conocimiento científico, técnico o artístico y con los
hechos percibidos a través de los sentidos y preguntarle para que aclare
conceptos técnicos o para que de mayores explicaciones relacionados con
sus percepciones o, incluso, para cuestionar sus conocimientos especiales o
la misma percepción que hace desde el prisma de los conocimientos
especiales.
4

F.- DISTINCIÓN CON EL “EXPERT WITNESS” (TESTIGO-


EXPERTO): El profesor José Luis Aguilar Gorrondona nos refiere una
prueba muy típica del sistema procesal anglo-americano, conocido en
Estados Unidos, Canadá e Inglaterra como “EXPERT WITNESS” (Testigo-
Experto).
Se trata de expertos a quienes se pide que estudien los hechos y que
se traen a juicio para que opinen (con juicios de valor), dictaminen y la
parte contraria al promovente, mediante preguntas (examen cruzado o
cross-examination), trata de rectificar, invalidar, aclarar o hacer
sospechable.
“Ahora bien, ese experto a quien se ha llamado a declarar como
testigo, de hecho, rinde sus declaraciones en la misma forma que los demás
testigos y al igual que éstos puede ser repreguntado por la parte contraria a
los fines de la “cross examination”; pero en cambio depone sobre hechos
que no conoció en el momento en que éstos ocurrieron y en sus
declaraciones puede emitir opiniones sobre las características y causas de
los hechos e incluso hacer juicios de valor apoyado en los conocimientos
especiales que posee.”4
G.- LÍMITES DE VALIDEZ DE LA DECLARACIÓN: En cuanto a los
límites de validez de la declaración del testigo técnico, nos ilustra el
maestro Devis Echandía con un ejemplo: “el arquitecto puede declarar
acerca de si una edificación presentaba, en una fecha determinada, detalles
que implican una amenaza de derrumbamiento o inestabilidad, por haberlos
observado gracias a sus conocimientos científicos o técnicos, pero no puede
exponer válidamente sobre las causas o motivos de los defectos de la
construcción, ya que no lo pudo percibir con sus sentidos.” 5 Puede decir
que, en la fecha que observaron, presentaban fisuras las columnas
angulares de la edificación., más no pueden decir que esa fue la causa del
derrumbamiento.

5.- DIFERENCIAS DEL TESTIGO TÉCNICO CON EL PERITO (EXPERTO):


5.1.- TESTIGO DECLARA SOBRE HECHOS; EL PERITO CONCEPTUALIZA.
5.2.- EL TESTIGO NO SE ELIGE; EL PERITO ES ELEGIDO POR LAS PARTES
5.3.- EL EXPERTO PUEDE SER UNA PERSONA JURIDICA; EL TESTIGO NO.
5.4.- EL TESTIGO ESTA OBLIGADO A COMPARECER A RENDIR TESTIMONIO; EL
PERITO PUEDE ACEPTAR O NO EL CARGO.
5.5.- EL PERITO COBRA POR SU ACTUACIÓN, EL TESTIGO NO.

6.- REGULACIÓN LEGAL DE LA PRUEBA DE TESTIGOS: Fundamentalmente, aparece


regulada en el Libro II, Titulo II, Capitulo VIII, artículos 477 a 501 del Código de Procedimiento
Civil, sobre las inhabilidades, las formalidades, el trámite, la tacha. Además, el artículo 508

4
José Luis Aguilar Gorrondona. Revista de derecho probatorio. Nº 2. Pág. 210. Editorial Jurídica Alva, S.R.L
Caracas 1.993.
5
Hernando Devis Echandía. Ob. Cit. Tomo II. Pág. 73
5

ejusdem, regula la valoración. Y también, el artículo 1.387 del Código Civil que establece
restricciones legales a su eficacia probatoria.

7.- CRÍTICA A LA REGULACIÓN LEGAL:


7.1.- RESPECTO A LAS RESTRICCIONES A LA EFICACIA DE LA PRUEBA
TESTIMONIAL: Va contra el sistema de valoración de la sana crítica y es un remanente o
un rezago de la prueba legal. Esta restricción sucede con las obligaciones superiores a dos
mil bolívares en materia civil, según el encabezamiento del artículo 1.387 del Código Civil:
“No es admisible la prueba de testigos para probar la existencia de una convención
celebrada con el fin de establecer una obligación o de extinguirla, cuando el valor del objeto
exceda de dos mil bolívares.” Ni tampoco para contrariar lo establecido en una convención
contenida en documento público o privado, según el primer aparte del artículo 1.387
ejusdem: “Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convención contenida en
instrumentos públicos o privados o lo que la modifique, ni para justificar lo que se hubiese
dicho antes, al tiempo o después de su otorgamiento, aunque se trate en ellos de un valor
menor de dos mil bolívares.”
7.2.- RESPECTO AL RÉGIMEN LEGAL DE LAS INHABILIDADES: Nuestro
sistema prevé, a priori, una serie de inhabilidades para testimoniar en relación al vínculo del
parentesco de las personas o a la relación de afecto, desafecto y en relación a los intereses
económicos: Inhabilidades absolutas (bajo ningún respecto el testimonio es válido),
inhabilidades relativas (el testimonio cuando es a favor de determinadas personas o cuando
es contra ciertas personas o respecto de ciertos asuntos, no es válido).
Estamos con quienes consideran, que debería recibirse declaración a cualquier
testigo, sin perjuicio de que el testimonio sea sometido a critica por el juez, en relación con
el motivo concreto de sospecha por parcialidad, para determinar si la persona pudo
conservar su objetividad por encima del parentesco, del sentimiento de afecto, desafecto o
del interés económico. Esto es lo se conoce como la DOCTRINA DEL TESTIGO
SOSPECHOSO.
7.3.- RESPECTO AL MÉTODO DEL INTERROGATORIO DE LOS TESTIGOS: Se
ha querido establecer un método eficiente de interrogatorio. La eficiencia puede definirse en
términos de capacidad del método para conseguir al menos dos objetivos: a) obtener del
testigo cualquier cosa que sepa sobre los hechos. Y b) verificar la credibilidad y fiabilidad
de sus respuestas. Siendo los dos principales métodos. El interrogatorio oficial llevado a
cabo por el juez quien formula preguntas al testigo y obtiene sus respuestas, siguiendo el
juez en muchos casos las preguntas que sugiere la parte, pudiendo el juez pedir aclaraciones
al testigo, no jugando las partes otro papel. Muchas veces este es un interrogatorio
burocrático, sin que haya mayor control del juez y las partes. El otro método es conocido
como el interrogatorio directo y cruzado llevado a cabo por los abogados de las partes y se
apoya en la autoridad del destacado estudioso del derecho probatorio norteamericano John
Henry Wigmore para quien “es la más grandiosa máquina jurídica inventada jamás
para la búsqueda de la verdad-“6 Dice Taruffo que es un método agresivo, de
hostigamiento, que establece un duelo mental entre un abogado entrenado y un testigo lego

6
Citado por Michele Taruffo. “Páginas sobre justicia civil.” P. 257.
6

o entre abogados agresivos, que en muchos casos arroja resultados no fiables. Sin embargo,
es eficiente en la medida que exista control del juez.
El juez debe intervenir en el interrogatorio de los testigos. Así cuando las partes se
encuentren interrogando, el juez puede y debe intervenir con preguntas concretas, sea para
hacer precisiones, sea para verificar la sinceridad y, en fin, las que sea menester formular
para obtener más utilidad de ese testimonio, sobre todo cuando queda al descubierto, a
manera de una veta, información sobre el hecho que no es utilizada por las partes.
Igualmente, debe conducir el acto, para que rinda el mayor provecho, así, por ejemplo: si el
interrogado es muy locuaz, evade el tema y hace circunloquios, debe centrarlo, con
prudencia para que no se rompa la fluidez, como si fuera una amena conversación, sin
esperar que termine su exposición o respuestas. Pero si es muy parco, hay que estimularlo
para que hable un poco más. Pero como dice el profesor Jairo Parra Quijano, para todo esto
se requiere un juez con sentido de gentes, que le guste su trabajo, que tenga paciencia, que
no sea amargado, ni brusco, que tenga sentido del detalle. El Código Orgánico Procesal
Penal, dispone, en primer lugar, que el testigo haga un relato espontáneo sobre los hechos
objeto de prueba, luego de lo cual, la formulación de las preguntas por las partes,
comenzando por las del promovente, estableciéndose, que el juez moderará el interrogatorio
y evitará que el declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes,
procurará que el interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la
dignidad de las personas.

8.- EL DEBER DE TESTIMONIAR:


8.1.- FUNDAMENTO:
8.1.1.- FUNDAMENTO POLÍTICO-SOCIAL: Es un deber público frente al
Estado y con relación a la comunidad. Lo exige el Estado como medio necesario
para el ejercicio de su función jurisdiccional. Todo proceso persigue un fin de
interés público, cualquiera que sea su clase, ya que permite la realización de la
justicia, la paz y la armonía social, por consiguiente, es deber comunitario de todo
ciudadano prestar la colaboración personal como testigo, para que se pueda
administrar justicia y se pueda obtener aquel fin.
Este deber implica a su vez, el deber de comparecer, el deber de prestar
juramento de decir lo que el testigo sabe, el deber de contestar sobre los hechos que
se le inquiere y el deber de decir la verdad.
8.1.2.- FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 481 del Código de Procedimiento
civil: “Toda persona hábil para ser testigo debe dar declaración.”
8.2.- CONTENIDO DEL DEBER DE TESTIMONIAR:
8.2.1.- DEBER DE COMPARECER:
A.- NOCIÓN Y FUNDAMENTO LEGAL: Significa el deber de
presentarse al tribunal, el día y la hora cuando se requiera de su declaración.
El testimonio como deber de comparecer está previsto en el artículo 494 del
Código de Procedimiento Civil: “Las personas cuyo testimonio se
necesitare en juicio, deberán comparecer precisamente, sin necesidad de
previa licencia de sus respectivos superiores, pero dando aviso anticipado a
éstos, a rendir declaración ante el tribunal y no podrán excusarse por razón
7

de privilegio ni por ninguna otra causa. Los contumaces pagarán una multa
que no exceda de mil bolívares o arresto proporcional.”
B.- PERSONAS EXCEPTUADAS (Art. 495 del C.P.C): El Presidente de
la República o quien hiciere sus veces, el vice-presidente, los ministros, los
diputados a la Asamblea Nacional, los magistrados del Tribunal Supremo
de Justicia, los gobernadores de los estados, los obispos titulares de
arquidiócesis y diócesis y los integrantes del alto mando militar. 7
Estas personas pueden rendir su testimonio en forma escrita,
respondiendo el interrogatorio escrito que se les haga llegar, de acuerdo a
las preguntas elaboradas por el promovente. 8 O también oralmente en su
morada caso en el cual, el tribunal se constituye en la morada del testigo. A
dicho acto, pueden asistir las partes y sus apoderados. La ventaja de la
forma oral, es que le permite a la contraparte ejercer el derecho de
contradicción más plenamente, repreguntando de viva voz.
C.- PERSONAS IMPOSIBILITADAS: (Art. 490 del C.P.C): En caso de
que, el testigo tenga algún impedimento justificado para comparecer al
tribunal (como en el caso de una enfermedad, una convalecencia o por la
edad, etcétera), el juez se trasladará al lugar donde se encuentra el testigo
para interrogarlo allí, haciendo constar con un día de anticipación, por lo
menos, indicando el lugar, el día y la hora, de modo que puedan concurrir
las partes a ese lugar el día y la hora fijado.
8.2.2.- DEBER DE PRESTAR JURAMENTO DE DECIR LA VERDAD: El
Artículo 486 ejusdem establece el deber de prestar juramento de decir todo lo que
se sabe sobre el hecho inquerido: “El testigo antes de contestar prestará juramento
de decir la verdad.”
La efectividad del juramento se basa en la sanción penal que acarrea para el
testigo mendaz que declara bajo juramento. Pero también, en la sanción moral que
entraña. Y antiguamente se creía que cuando se declaraba bajo fe de juramento se
estaba inspirado en Dios.
En el derecho contemporáneo se rechaza la inclusión de fórmulas religiosas
en el juramento de los testigos, porque debe respetarse la libertad de conciencia de
las personas. Por ello, la fórmula del juramento debe limitarse a la manifestación de
que se promete decir todo lo que se sepa sobre los hechos objeto del interrogatorio,
sin exigir ninguna manifestación de tipo religioso para respetar la libertad de
conciencia y evitar el problema que se presenta cuando el testigo tiene una
convicción diferente.
En nuestro sistema es considerado por la jurisprudencia del Tribunal
Supremo de Justicia como un requisito esencial del testimonio, de orden público no
convalidable. De modo que, la declaración testimonial donde no se haya tomado

7
Debe interpretarse que, de acuerdo con su alta investidura, están incluidos en esta enumeración: el Fiscal
General de la República, el Contralor General, el Defensor del Pueblo, el Vicepresidente de la República y los
Rectores del Consejo Nacional Electoral.
8
Sin embargo, si el interrogatorio fuera escrito, habría dificultad para recibirles el juramento, para controlar el
tiempo de las respuestas, para evitar que consulten las respuestas que deban dar.
8

previamente el juramento al testigo, es nula. 9 En este sentido ha dicho la


jurisprudencia: “La falta de juramentación de un testigo, antes de contestar,
constituye una irregularidad sustancial en la evacuación de la prueba, imputable al
juez y que no puede ser subsanada o convalidada por las partes y que ocasiona la
nulidad de ese acto aislado del procedimiento por la falta de cumplimiento de una
formalidad esencial para su validez, y da lugar a la reposición para la renovación de
la misma.”
Pero también, en esta decisión reiterada, la jurisprudencia ha establecido,
los casos en los cuales no habrá reposición y la prueba habrá quedado desechada: 1)
Cuando con la prueba testimonial se trate de acreditar un hecho impertinente. 2)
Cuando los hechos que se quieren acreditar mediante la prueba de testigos, no
admiten para acreditarse la prueba de testigos. 3) Cuando se ha dictado sentencia
definitiva y los hechos que se quieren acreditar con la prueba testimonial han
quedado establecidos con otros medios de prueba.
8.2.3.- DEBER DE CONTESTAR EL INTERROGATORIO:
A.- EN QUÉ CONSISTE: En responder verbalmente por si sólo a las
preguntas que se le hicieren. Así lo dispone el artículo 498 ejusdem, cuando
dice: “El testigo no podrá leer ningún papel o escrito para contestar:
contestará verbalmente por si sólo a las preguntas que se le hicieren…”
B.- PERSONAS QUE PUEDEN EXCUSARSE EN DETERMINADOS
CASOS (Art. 481 CPC):
B.1.- LOS PARIENTES CONSANGUINEOS HASTA EL 4° Y
LOS AFINES HASTA EL 2° DE LAS PARTES EN EL
PROCESO: Debe tenerse en cuenta, según lo establece el artículo
480, en el caso que vayan a declarar a favor de la parte que los
promueve, no pueden ser testigos (o sea que ya no queda a criterio
de ellos).
B.2.- QUIENES POR SU ESTADO O PROFESION DEBEN
GUARDAR SECRETO RESPECTO DEL HECHO DE QUE
SE TRATE: Como es el caso del abogado con la información que
le confía su cliente en relación al caso profesional, igual el médico
con la información que le suministra el paciente, el psiquiatra,
psicólogo o terapista con relación también a su paciente, el
trabajador social con relación al entrevistado, el clérigo con el
feligrés, el contador público con el cliente, el periodista con su
fuente, el investigador con el informante. También habría que
incluir aquí el derecho a la privacidad, a no revelar información
íntima protegida por la Constitución o por ser secreto del Estado.
8.2.4.- EL DEBER DE DECIR LA VERDAD: Decir la verdad debe entenderse en
el sentido de que el testigo, de acuerdo con sus características sociales, culturales,

9
Según sentencias 112 del 13 de abril de 2000 con ponencia del magistrado Antonio Ramírez. La Nº 482 del
20 de diciembre de 2001 con ponencia del magistrado Carlos Oberto Vélez. La Nº 42 del 29 de marzo 2005,
ponencia de la magistrada Isbelia Pérez. Todas de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia.
La Nº 803 del 16 de diciembre de 2003 ponencia del magistrado Juan Rafael Perdomo de la Sala de Casación
Social.
9

de edad, de salud, percibió por sus sentidos y logra evocar y expresar, porque puede
equivocarse de buena fe. No se trata de la verdad, en el sentido filosófico del
término, como coincidencia de lo subjetivo y lo objetivo, de lo ideal con lo real.
Art. 243 del Código Penal: “El que, deponiendo como testigo ante la
autoridad judicial, afirme lo falso o niegue lo cierto o calle, total o parcialmente, lo
que sepa con relación a los hechos, sobre los cuales es interrogado, será castigado
con prisión de quince días a quince meses.”
8.3.- PERSONAS EXCEPTUADAS DEL DEBER DE TESTIMONIAR: Artículo 495
del Código de Procedimiento Civil: “Los jefes de misiones diplomáticas y aquellos de sus
empleados que gocen de extraterritorialidad, no están obligados a testificar. Cuando
espontáneamente consientan en ello, el tribunal les librará una rogatoria a los efectos del
párrafo anterior.,”
8.4.- PERSONAS QUE NO PUEDEN SER TESTIGOS:
8.4.1.-PARA TODOS LOS CASOS: Según el artículo 477 del Código de
Procedimiento Civil, el menor de 12 años, el entredicho por causa de demencia y
quienes hagan profesión de testificar.
8.4.2.- PARA DETERMINADOS CASOS:
A.- NI A FAVOR NI EN CONTRA DE DETERMINADAS
PERSONAS: Según lo dispuesto en el artículo 479 del Código de
Procedimiento Civil, nadie puede ser testigo, ni a favor ni en contra de sus
ascendientes, descendientes o cónyuge (o concubino o concubina).
El sirviente doméstico no puede ser testigo ni a favor ni en contra
de quien lo tenga a su servicio.
B.- A FAVOR DE DETERMINADAS PERSONAS: De acuerdo con el
artículo 480 ejusdem, no pueden ser testigos a favor de quienes los
presentan, cuando éstos son parientes consanguíneos o afines; los primeros
hasta el cuarto grado, y los demás hasta el segundo grado. (Salvo en los
casos que se trate de probar parentesco o edad).

SEGUNDA PARTE: INHABILIDADES PARA TESTIMONIAR

SUMARIO: 1.- Noción. 2.- Clases. 3.- Critica.

1.- NOCIÓN: Son situaciones previstas en la ley expresamente que impiden a una persona rendir
válidamente su testimonio, recogidas de las reglas de experiencia. Las causas son configuradas por
parentesco, razones afectivas, e intereses que pueden comprometer la imparcialidad del testigo,
pues normalmente las personas tienden a favorecer con su declaración las partes con las cuales las
unen estos lazos o intereses, y también por el factor de la minoría de edad, por considerar que no se
tiene el suficiente desarrollo sensorial, intelectual, volitivo y ético que permitan conocer
adecuadamente el objeto de la percepción. Igualmente, el factor patológico por enfermedad mental
grave y siempre que haya sido declarada la interdicción que conllevan a la pérdida de las facultades
sensoriales, volitivas, intelectuales y éticas.
10

2.- CLASES DE INHABILIDADES10:


2.1.- INHABILIDAD GENERAL Y ABSOLUTA (ART. 477 CPC): Se trata de
situaciones que impiden que una persona pueda rendir válidamente testimonio en ningún
caso
2.1.1.-MENORES DE 12 AÑOS: Al testimonio del menor de 12 años no se le
concede ninguna eficacia probatoria porque se considera, que un menor de 12 años,
no tiene suficiente discernimiento, sentido de la verdad y la mentira, muy débil la
voluntad por lo que puede ser fácilmente manipulable, es muy fantasiosa, carece de
experiencia para distinguir los objetos de percepción.
2.1.2.- ENTREDICHOS POR CAUSA DE DEMENCIA: Conforme al artículo
393 del Código Civil, el entredicho es aquella persona que se encuentra en estado
habitual de defecto intelectual que la hace incapaz de atender a la defensa de sus
propios intereses, aunque tenga intervalos lúcidos. Debido a ello, es sometida a una
tutela que consiste en privarlo de toda capacidad negocial y someterlo a un régimen
de protección de incapaces, mediante la figura de la representación a través del
tutor, quien tiene el encargo fundamental de proteger su patrimonio y de que sea
sometido a un tratamiento médico para que pueda recuperar pronto su salud.
2.1.3.- LOS QUE HAGAN PROFESION DE TESTIFICAR: Aquellas personas
que se dedican a prestar falso testimonio por una paga. Y como decía Marco Tulio
Cicerón: “Al mentiroso, no se le cree, ni cuando dice la verdad.” Aquí se incluyen
aquellas personas que hayan sido condenadas por falso testimonio.
2.2.- INHABILIDAD RELATIVA (Art. 478 CPC): Se trata de situaciones que impiden
que una persona pueda rendir válidamente testimonio en algunos casos donde esté
involucrado cierto asunto en el cual tengan interés o por el carácter intuitu personae del
testimonio o porque estén vinculados con una de las partes en relaciones de parentesco,
afectos o desafectos o porque comprometa la imparcialidad en el desempeño de la función
del juez de la causa.
2.2.1.- POR MOTIVO DE SER EL JUEZ EN LA CAUSA QUE ESTÉ
CONOCIENDO. (Art. 478 CPC): El juez no puede ser testigo en esa causa,
porque prevalecería su testimonio y no pudiera haber un debido control y
contradicción de esa prueba. 11
10
Incluso, somos de la opinión, a la luz de la Doctrina del Testigo Sospechoso y del Principio de Justicia
consagrado en el artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que pudiera
admitirse estas declaraciones, en los casos en que no se disponga de otros medios de prueba, a los fines de
poder establecer la verdad de los hechos y poder administrar justicia, sobre todo en asuntos de familia.
11
Dice el maestro Santiago Sentís Melendo: “El juez que conociera lo ocurrido, que lo supiera con todos los
detalles, parece que habría de ser el mejor juez del proceso por ser el mejor informado. Pero también sería el
más peligrosos: son cosas distintas ser juez y ser testigo; quien tiene que actuar como testigo, que no pretenda
ser juez; y viceversa…” Y agrega: “Es difícil que un juez pase un papel de lija para borrar lo que sabe como
particular, que puede estar en contradicción con lo que saben, dicen otros testigos que deponen en el proceso;
sería su criterio el que se impondría.” (La Prueba. Los Grandes Temas de Derecho Probatorio. Ediciones
Jurídicas Europa America. Buenos Aires 1978. p. 230) Y la prohibición de hacer uso de su conocimiento
privado, es porque violenta el derecho que tienen las partes de contradicción de la prueba. De modo que, la
sentencia debe estar basada en los hechos demostrados con las pruebas aportadas por las partes y por el juez,
en el uso que éste haga de las facultades oficiosas. Además, si se decidiera con fundamento en el
conocimiento privado del juez, no tendría razón de ser el recurso de apelación. Como decía Jeremías
Bentham, citado por el maestro Devis Echandía: “No basta que el juez sea justo, sino que es necesario que
además lo parezca.” (Teoría General de la Prueba Judicial T. I. p. 115)
11

2.2.2.- POR EL CARÁCTER PERSONALISIMO DEL TESTIMONIO EL


ABOGADO POR SU CLIENTE O APODERADO POR LA PARTE A QUIEN
REPRESENTE (Art. 478 CPC): El abogado, en el ejercicio de su función, no le
está dado rendir el testimonio por su cliente, pues se trata de un acto personalísimo.
Si declara por su cliente, sería un testigo de oídas.
2.2.3.- RELATIVAS AL ASUNTO (Art. 478 CPC):
A.- EL VENDEDOR EN LA CAUSA DE EVICCIÓN SOBRE LA
VENTA DE LA COSA VENDIDA: La persona que haya vendido un bien
y ese bien fue nuevamente vendida, no puede ser testigo a favor del
vendedor en un juicio sobre evicción por la última venta. Se presume que
tiene interés en favorecer el vendedor que es demandado en ese juicio, ya
que, si éste es vencido, él podrá ir contra su vendedor.
B.- LOS SOCIOS EN CAUSA QUE TENGA POR OBJETO ASUNTOS
DE LA SOCIEDAD: Cuando la sociedad es demandante o demandada en
un juicio, los socios no pueden ser testigos en esa causa a favor de la
sociedad.
C.- EN GENERAL, EL QUE TENGA INTERES, AUNQUE SEA
INDIRECTO EN LAS RESULTAS DEL JUICIO.
2.2.4.- RELATIVAS A LAS PARTES:
A.- NO PUEDEN DECLARAR NI A FAVOR NI EN CONTRA (Art.
479):
A.1.- ASCENDIENTES, DESCENDIENTES, CÓNYUGES Y
CONCUBINO DE UNA DE LAS PARTES. Si pueden hacerlo
cuando se trate de probar parentesco o edad, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 480 del Código de Procedimiento Civil.
A.2.- EL SIRVIENTE DOMESTICO EN RELACION A SU
PATRONO.
B.- NO PUEDEN DECLARAR A FAVOR (Art.478- 480 CPC):
B.1.- DE LAS PARTES QUE LOS PRESENTEN
(PROMUEVAN): Los parientes consanguíneos hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
El artículo 480 del Código de Procedimiento Civil exceptúa
aquellos casos en que se trate de probar parentesco o edad, en los
cuales pueden ser testigos los parientes, aun cuando sean
ascendientes o descendientes.12
Por su parte el artículo 49 ordinal 5 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela lo que dice es que estas
personas (ascendiente, descendiente, cónyuges, concubinos,
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad) no pueden ser obligadas a declarar en contra. De acuerdo
con lo cual, si pudieran declarar en contra, siempre que no sean
obligadas. Y por su puesto, la norma no prohíbe que puedan

12
Debería incluirse en la excepción, los casos en que deba probarse estado civil y asuntos en materia de
familia.
12

declarar a favor. Evidenciándose una contradicción entre la norma


legal y la constitucional. Aunque hay quienes sostienen que la
norma constitucional se refiere es al proceso penal y no al civil.
En todo caso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 49
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, si
fuesen a declarar en contra, “no pueden ser obligados”, en virtud de
lo cual, deberá relevárseles del juramento y leerles el ordinal 5 del
artículo 49 y dejar constancia de ello en actas.
B.2.- EL DONATARIO A FAVOR DE SU DONANTE. (Art. 478
CPC).
B.3.- EL AMIGO INTIMO A FAVOR DE SU AMIGO INTIMO.
(Art. 478 CPC).
B.5.- EL HEREDERO PRESUNTO A FAVOR DE QUIEN LO
INSTITUYÓ (Art. 478 CPC).
C.- NO PUEDEN DECLARAR EN CONTRA (Art. 478 CPC): El
enemigo contra su enemigo.

3.- CRÍTICA AL RÉGIMEN LEGAL DE LAS INHABILIDADES: En el derecho comparado


las legislaciones han venido modificando el tratamiento de estas causales de inhabilidad de los
testigos en causas que hacen sospechoso al testigo. De esta manera, el parentesco, la amistad,
enemistad, el sentimiento de gratitud, etcétera, no se consideran a priori para rechazar el testigo.
Todos pueden testimoniar, sólo que se juzgará con mayor severidad su declaración tomando
especialmente en cuenta la causa que lo hace sospechoso, para determinar si pudo más su afecto, su
sentimiento, su lazo familiar, que el deber de ser objetivo y es posible, que haya resistido ese
análisis y merezca plena credibilidad el testimonio, lo cual guarda coherencia con el sistema de
valoración de la prueba por la sana critica. Esto es lo que se conoce como la DOCTRINA DEL
TESTIGO SOSPECHOSO.
Entonces, nos parece que nuestro ordenamiento se priva de la posibilidad de acreditar a
través de este medio de prueba, hechos que interesan para decidir la causa, especialmente en causas
donde no se dispone de otros medios de prueba, como sucede en materia de derecho de familia,
donde generalmente, los únicos que pueden acreditar los hechos acaecidos y que interesan para
resolver acerca de esas relaciones son precisamente los familiares.
Actualmente, con la reciente reforma de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes publicada en la Gaceta Oficial el 10 de diciembre de 2007 y que entró en vigencia
plenamente en todo el territorio a finales de del año 2010, en el artículo 480 se admite el testimonio
de una serie de personas consideradas inhábiles por el Código de Procedimiento Civil. 13

13
Artículo 480 LOPNNA: “Pueden ser testigos bajo juramento todas las personas mayores de doce años de
edad, que no estén sujetas a interdicción o que no hagan profesión de testificar en juicio.
En los procesos referidos a instituciones familiares a los asuntos contenidos en el Titulo III de esta Ley, los
parientes consanguíneos y afines de las partes las personas que integran una unión estable de hecho, el amigo
íntimo, la amiga íntima, el trabajador doméstico o la trabajadora doméstica.
Pero se apreciarán sus declaraciones de acuerdo con la libre convicción razonada.
Excepcionalmente, cuando el juez o jueza lo estime imprescindible para comprobar un hecho, puede
testificar un niño o niña sin juramento. En estos casos será el juez o jueza quien realice las preguntas y
repreguntas, para lo cual las partes le informarán en la oportunidad procesal, sin la presencia del niño o niña,
aquellas que desean formular.
13

TERCERA PARTE: RESTRICCIONES LEGALES A LA EFICACIA PROBATORIA DE LA


PRUEBA TESTIMONIAL:

SUMARIO: 1.- Noción. 2.- Fundamento legal. 3.- Casos. 4.-Justificación


de esta restricción. 5.- Criticas a estas restricciones. 6.- El estado actual de
la doctrina y la jurisprudencia en Venezuela. 7.- Excepciones a las
restricciones.

1.- NOCIÓN: Se trata de aquellos casos excepcionales al principio o regla general de la libertad
probatoria del artículo 395 del Código de Procedimiento Civil y por tanto taxativos, en que la
prueba testimonial, no obstante ser idónea desde el punto de vista racional, o sea, sirve en que el
hecho es perfectamente perceptible por los sentidos, se puede registrar en la memoria, se puede
evocar y declarar, y una persona lo haya podido conocer a través de sus sentidos, tal medio de
prueba sin embargo, por disposición expresa y directa de la ley, no se admite respecto de esos
hechos.14

2.- FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 1.387 del Código Civil: “No es admisible la prueba de
testigos para probar la existencia de una convención celebrada con el fin de establecer una
obligación o de extinguirla, cuando el valor del objeto exceda de dos mil bolívares.
Tampoco es admisible para probar lo contrario de una convención contenida en
instrumentos públicos o privados o lo que la modifique, ni para justificar lo que se hubiese dicho
antes, al tiempo o después de su otorgamiento, aunque se trate en ellos de un valor menor de dos
mil bolívares.
Queda, sin embargo, en vigor lo que se establece en las leyes relativas al comercio.” 15
3.- CASOS:
3.1.- PARA PROBAR LA CONSTITUCION O LA EXTINCIÓN DE UNA
OBLIGACIÓN, SUPERIOR A DOS MIL BOLIVARES, SURGIDA DE UNA
CONVENCIÓN: Previsto en el encabezamiento del artículo 1.387 del Código Civil.
Sin embargo, habrá que tener en cuenta la inflación experimentada por el país,
desde el momento en que se incorporó esta disposición y ajustar el monto, partiendo de 4,30

Los niños, niñas y adolescentes testificarán en los espacios dispuestos especialmente para su atención en el
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, quedando prohibido hacerlo en la sala de audiencias.
En todos estos casos el juez o jueza puede solicitar los servicios auxiliares del equipo multidisciplinario del
Tribunal.
14
Existen otros hechos que, aunque por disposición expresa de la ley no se pueden probar a través de la
prueba de testigos, sin embargo, la referencia a la prueba testimonial excluyéndola es indirecta, como sucede
en la hipótesis del artículo 364 del Código de Comercio sobre LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN: “Estas
asociaciones están exentas de las formalidades establecidas para las compañías, pero deben probarse por
escrito.”
15
Según sentencia Nº 81 del 30 de marzo de 2000, de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de
Justicia, con ponencia del magistrado Carlos Oberto Vélez, se aplica esta regla del artículo 1.387, incluso,
en relación al valor del objeto del contrato: “…considera esta Sala que en el caso bajo decisión no era
admisible la prueba de testigos para probar, la existencia del contrato de comodato, como lo prendió la parte
actora, en razón de que el bien sobre el cual recae lo acordado por las partes al celebrar el contrato es un
inmueble, cuyo valor excede y sobrepasa los dos mil bolívares y, así se declara.”
14

Bs por dólar. Y al día de hoy, dos mil bolívares de comienzos del siglo XX, pudieran estar
equiparados a dos mil bolívares fuertes.
También debe tomarse en cuenta el artículo 1.388 ejusdem que admite la prueba de
testigos, en el caso de que la obligación demandada exceda de 2.000 Bs, cuando el exceso
se deba a la acumulación de intereses
3.2.- PARA PROBAR REFORMAS, ADICIONES, Y EN GENERAL CONTRARIAR
EL CONTENIDO DE UNA CONVENCIÓN QUE CONSTE EN PRUEBA
INSTRUMENTAL: Esto se refiere exclusivamente a los contratantes y no a los terceros,
porque estos tienen absoluta libertad para probar con testigos en contra de lo que en
aquellos se dice y para establecer las estipulaciones adicionales que las partes hayan
convenido, si los favorecen16.

4.- JUSTIFICACIÓN DE ESTA RESTRICCIÓN: Esta restricción ha sido justificada en la


mayor seguridad y fijeza del instrumento y a la inseguridad o volubilidad de la memoria. “Lo
escrito, escrito queda”, reza el adagio popular. Se quiere crear el hábito en la comunidad, de que,
cuando se contrate sobre bienes de cierta significación económica, así como cuando se quiera
contrariar o modificar lo convenido en un documento escrito, las personas contratantes elaboren
documentos escritos donde se deje constancia de ello.

5.- CRÍTICA A ESTAS RESTRICCIONES: Dice el maestro Devis17: “Actualmente ya no se


acepta la máxima que da prevalencia absoluta, entre partes, al documento sobre los testimonios. Por
el contrario, la doctrina y las legislaciones se orientan actualmente hacia la libertad del juez para
valorar el mérito de los últimos, cuando adicionen o contradigan lo expuesto en el documento
privado o público, dejando a salvo los derechos adquiridos por los terceros de buena fe, como una
lógica consecuencia del moderno principio de valoración de la prueba.” Y porque se ha desarrollado
la llamada critica del testimonio, además rige el principio de la buena fe. Sin embargo, en nuestro
país, sigue existiendo la restricción.

6.- EL ESTADO ACTUAL DE LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA EN VENEZUELA:


Sostiene el profesor René Molina Galicia, entre otros autores, que el artículo 1.387 del Código Civil
es una norma que fue derogada por el Código de Procedimiento de 1987 que consagra el sistema de
la sana critica para valorar la prueba, pues en el artículo 940 ejusdem se estableció: “El presente
Código entrará en vigencia el 16 de marzo de 1987 y desde tal fecha quedará derogado el Código de
Procedimiento Civil promulgado el 4 de julio de 1916, y cualesquiera otras disposiciones de
procedimiento que se opongan a este código en las materias que él regula.” Y considerando, que la
norma del artículo 1.387 del Código Civil, es probatoria, por ende de naturaleza procesal, por
cuanto las normas de derecho probatorio regulan los actos procesales que tienen que ver con el
16
Lo que sucede en caso de simulación, que es cuando las partes contratantes consignan en el documento
declaraciones que total o parcialmente no corresponden al convenio que realmente celebran; hay entonces una
disparidad, absoluta o relativa, entre la voluntad real secreta y la apariencia pública. De este modo, existe
simulación absoluta, por ejemplo, cuando se otorga escritura pública de venta de un inmueble a favor de una
persona que en realidad lo recibe sin que exista intención de transferirle su dominio, para que posteriormente
lo restituya al aparente vendedor. Y simulación relativa, cuando se hace figurar como venta una donación. La
pretensión procesal simulatoria consiste en pedir la prevalencia de la verdad del contrato sobre la apariencia
del documento que lo disfraza.
17
Devis Echandía. T.II p. 203.
15

manejo de los medios de prueba en el proceso, su promoción, evacuación y valoración. 18 Sin


embargo, en la práctica del foro se mantiene incólumes estas restricciones.

7.- EXCEPCIONES A LAS RESTRICCIONES:


7.1.- LAS DOS HIPÓTESIS DEL ARTICULO 1.392 DEL CÓDIGO CIVIL:
7.1.1.- PRIMERA HIPOTESIS DEL ARTICULO 1.392 DEL CC: CUANDO
HAY PRINCIPIO DE PRUEBA POR ESCRITO EMANADO DE AQUEL A
QUIEN SE OPONE Y QUE SIRVA PARA HACER VEROSIMIL EL HECHO
ALEGADO Y QUE LA LEY NO PERMITE PROBAR CON TESTIGOS: El
artículo 1.392 del Código Civil consagra esta hipótesis: “Este principio de prueba
resulta de todo escrito emanado de aquél a quien se le opone, o de aquél a quien él
representa, que haga verosímil el hecho alegado.” O sea, que se trata de un medio
de prueba instrumental, que haga verosímil o probable el hecho constitutivo o
extintivo o modificativo que la ley no permite probar a través de la prueba
testimonial. Ej., la oferta por escrito de una venta o de una compra. El recibo de
pago de una cuota correspondiente a venta a plazos. El vale, el recibo o pagaré; las
cartas, telegramas, registros, papeles domésticos, anotaciones al margen de un
documento, actuaciones judiciales, etc. Pudiendo consistir en un solo escrito, o en
una reunión de diversos escritos distintos cuando uno sólo de éstos no sea suficiente
por sí mismo.
A.- NOCIÓN:
A.1.- EL PRINCIPIO DE PRUEBA EN GENERAL: Es un
problema de “quantum probatorio”. Se trata de una prueba
incompleta, insuficiente que no puede determinar la convicción de
certeza. Pero, aunque es insuficiente para probar el hecho del
“Thema Probandum”, es suficiente para probar otro hecho
relacionado con el hecho del “Thema Probandum.”, como es la
verosimilitud del hecho alegado que forma parte del “Thema
Probandum”.
A.2.- EL PRINCIPIO DE PRUEBA POR ESCRITO: Para que el
principio de prueba por escrito y la prueba complementaria
correspondiente suplan al instrumento escrito, es menester que
inspiren en el juez la convicción que inspiraría el documento que
falta.
18
Dice el profesor Hernán Fabio López que, ha sido tradicional ubicar al derecho probatorio como una rama
autónoma del derecho procesal lo que ha explicado que dentro del pensum académico tenga una asignatura
separada a la del derecho procesal. Mientras que, en España, por ejemplo, el derecho probatorio es una parte
del Derecho Procesal Civil, como serían los procesos especiales o como sería el proceso ordinario, o el
trámite de ejecución de sentencia, o el tema de las medidas cautelares o el de los recursos. El peligro que trae
este manejo del derecho probatorio, nos llevan, generalmente, a manejar principios, reglas técnicas,
características que corresponden en general al derecho procesal, de modo distinto. En realidad, los principios,
características y reglas técnicas del derecho procesal se predican igual, de idéntica manera de la materia
probatoria.
Tampoco, o mucho menos, pueden entenderse que las pruebas sean distintas porque se hagan valer en el
proceso penal o en el proceso laboral o en el proceso civil: ¿Qué diferencia puede darse en la ponderación del
dicho del declarante por la circunstancia de relatar hechos relevantes frente a un homicidio y en el otro,
respecto de unos daños producidos con ocasión de un accidente de tránsito?
16

A.3.- EL MÉRITO PROBATORIO DEL PRINCIPIO DE


PRUEBA POR ESCRITO Y EL MERITO PROBATORIO DE
LA PRUEBA TESTIMONIAL: Hay que tener presente que el
principio de prueba por escrito y la prueba de testigos, por la simple
conjunción, no prueban el hecho del “Thema Probandum” que se
quiere probar. El juez tendrá que apreciar el mérito de la prueba
testimonial conjugado con el principio de prueba por escrito. De
modo que, el principio de prueba, es básicamente a los fines de
admitir la prueba testimonial, no obstante, que conjuntamente, con
la prueba testimonial, se valora el principio de prueba para acreditar
el hecho del “Thema Probandum”, y es posible, que habiendo sido
admitida la prueba de testigos y habiendo declarado los testigos, el
juzgador considere que no le prueban el hecho de que se trate.
B.- REQUISITOS:
B.1.- QUE PROVENGA DE LA PARTE A QUIEN SE OPONE
O DE SU REPRESENTANTE.
B.2.- QUE GOCE DE AUTENTICIDAD O ESTE SE PRUEBE:
Puede probarse, incluso, con testigos.
B.3.- EL ESCRITO DEBE HACER VEROSIMIL O
PROBABLE EL HECHO ALEGADO: Basta que se refiera al
contrato o lo mencione, o que sea una consecuencia de éste o un
antecedente o que de otra manera lo haga suponer lógicamente.
7.1.2.- SEGUNDA HIPOTESIS DEL ARTICULO 1.392 DEL CC: CUANDO
EXISTAN PRESUNCIONES O INDICIOS RESULTANTES DE HECHOS
CIERTOS PROBADOS, NO POR TESTIGOS Y SEAN BASTANTES PARA
DETERMINAR LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA:19
7.2. - LAS TRES HIPOTESIS DEL ARTICULO 1.393 DEL CODIGO CIVIL:
7.2.1.- PRIMERA HIPOTESIS DEL ARTICULO 1.393 DEL CC.: EN CASO
DE IMPOSIBILIDAD MATERIAL O MORAL DE OBTENER PRUEBA
ESCRITA DEL HECHO: Se basa en un concepto de justicia y equidad elemental,
porque resultaría absurdo exigirle a una persona que presente una prueba que le era
imposible obtener.
Hay imposibilidad material en los casos en que las condiciones de tiempo y
de lugar no se prestasen para que la escritura se hiciese; sin exigir una verdadera
fuerza mayor, bastando que sea atendible o justificada, como en el caso de los
accidentes imprevistos.
Hay imposibilidad moral, en caso de negocios entre parientes, o entre
personas que viven en una misma familia; entre patronos y trabajadores dada la
dependencia económica que implica una imposibilidad social; los negocios entre

19
El indicio, es un hecho conocido del cual se infiere otro desconocido. Por tanto, el hecho conocido, o sea,
aquel a partir del cual se va a realizar la inferencia, debe estar cabalmente probado dentro del proceso. La
presunción, es también un hecho conocido del cual se infiere la existencia de otro hecho desconocido, sólo
que la inferencia la hace el legislador. De modo que también se hace necesario probar el hecho que le sirve de
base. Así, a través de la presunción se tiene como cierto (presunción iuris et de iure) o probable (presunción
iuris tantum) un hecho desconocido, partiendo de hechos debidamente probados.
17

personas que conviven la misma vida religiosa; los negocios entre concubinos o
amantes.20
7.2.2.- SEGUNDA HIPÓTESIS DEL ARTICULO 1.393 DEL CC: CUANDO
EL ACREEDOR HAYA PERDIDO EL TITULO QUE LE SERVIA DE
PRUEBA, COMO CONSECUENCIA DE UNA CASO FORTUITO O DE
FUERZA MAYOR:
A.- JUSTIFICACIÓN: “Esta excepción se basa en una razón jurídica
elemental: la pérdida o destrucción posterior del documento, no elimina el
hecho de que las partes cumplieron la formalidad ad-probationem o ad-
solemnitatem exigida por la ley, otorgando el documento, público o
privado, según el caso.”
B.- REQUISITOS:
B.1.- PROBAR LA EXISTENCIA PREVIA DEL
DOCUMENTO.
B.2.- DEMOSTRAR SU PERDIDA O DESTRUCCION.
B.3.- Y QUE TUVO LUGAR POR CASO FORTUITO O
FUERZA MAYOR, ACRDITANDO LAS CIRCUNSTANCIAS
DE TIEMPO, MODO LUGAR.
B.4.- DEMOSTRAR QUE NO PUEDEN OBTENERSE
COPIAS.
B.5.- DEBE PROBARSE LO SUSTANCIAL DEL
DOCUMENTO.
Los testigos deben decir que conocieron el escrito y que se refería a ese
crédito. O decir que se refería a la compra-venta de tal inmueble. En fin, señalen
algún detalle que sirva para identificarlo.
No es necesario que los testigos hayan leído el documento. Tampoco es
necesario que los mismos testigos depongan sobre el siniestro, la pérdida del
documento, su contenido y la convención o el acto jurídico de que trataba.
Se trata de una prueba generalmente incompleta, porque difícilmente los
testigos recordarán todo el contenido del documento, ni podrán dar fe del mismo, a
menos que tengan una copia informal o que hayan intervenido en su elaboración y
la identifiquen si se presentó al proceso.
No es el reconocimiento el único medio para probar la autenticidad de un
documento; puede establecerse, por ejemplo, con el testimonio de personas que lo
vieron firmar, especialmente si ellas firmaron también como testigos
instrumentales, o por confesión. Si esto es posible, resulta conveniente aducir tal
prueba; pero no es indispensable, pues basta que los testigos afirmen que llevaba la
firma de la parte contra quien se aduce.
20
En términos generales, dice el maestro Devis Echandía: “Se deduce que es aceptable como imposibilidad
moral toda situación familiar, social o laboral en que exista una relación afectiva o de confianza tan estrecha o
una dependencia económica tan importante (como cuando se trata de cónyuges o concubinos o de padres e
hijos, o de patronos y empleados) que en razón del respeto o de la mutua confianza o de la jerarquía que
exista entre las partes, la exigencia del escrito hubiera podido significar una situación peligrosa o anormal
para sus relaciones; e igualmente los casos en que por la urgencia del servicio (como les sucede a los
médicos, dentistas, abogados, etc) o la celeridad y multiplicidad de las operaciones en ferias y mercados, y
similares) (p. 212-213)
18

7.2.3.- TERCERA HIPÓTESIS DEL ARTICULO 1.393 DEL CC: CUANDO


EL ACTO ES ATACADO POR ILICITUD DE LA CAUSA: Conforme al primer
aparte del artículo 1.157 del Código Civil “La causa es ilícita cuando es contraria a
la ley, a las buenas costumbres o al orden público.”
La causa se refiere al motivo determinante del acto, desde el punto de vista
funcional, en el caso de la venta, para el vendedor, recibir el precio, esto es, una
suma de dinero; en el caso del comprador, recibir en propiedad el bien. Cuando se
utiliza, por ejemplo, la venta con pacto de retracto; el vendedor para obtener una
suma de dinero a título de préstamo; y el comprador, la cosa, a título de garantía del
préstamo. Allí habría causa ilícita. De modo que cuando se trata de un juicio donde
se haya planteado la nulidad del contrato como pretensión o excepción, con
fundamento en causa ilícita, se admite la prueba testimonial.

CUARTA PARTE: TRAMITE PROCESAL DE LA PRUEBA DE TESTIGOS

SUMARIO: 1.- Noción. 2.- Momentos. 3.- La tacha del testigo. 4.- La
práctica de la prueba de testigos. 5.- Careo de testigos. 6.- La valoración
de la prueba testimonial.

1.- NOCIÓN: Esto se refiere al modo, al lugar y al tiempo en que se tramita la prueba testimonial.
Las personas que intervienen; el modo, el lugar y el tiempo en que lo hacen, garantizando la certeza
y el derecho de control y contradicción., de manera que se logre el fin perseguido, que no es otro
que traer al proceso con la mayor seguridad y fidelidad el testimonio del testigo.

2.- MOMENTOS.
2.1.- PROMOCIÓN: Consiste en el ofrecimiento de esta prueba. 21
2.1.1.- OPORTUNIDAD: Dentro de los quince días de despacho del lapso
ordinario de promoción.
2.1.2.- REQUISITOS:
A.- INDICAR EL NOMBRE, APELLIDO Y DOMICILIO: De acuerdo
al último aparte del artículo 483 del Código de Procedimiento Civil. Si no
se indica el domicilio del testigo, rendirán su declaración ante el tribunal de
la causa. Y en caso de que se indique un domicilio distinto al del lugar sede
del tribunal de la causa, se comisionará al tribunal de su domicilio para que
le reciba la declaración testimonial.
B.- TRATÁNDOSE DE UN TESTIGO TÉCNICO: Nos parece que debe
indicarse expresamente que se trata de un testigo técnico, precisando la
ciencia, la técnica o el arte de su formación, a fin de garantizar el

21
Debe tenerse en cuenta también, que de acuerdo a lo establecido en el ordinal 3 del artículo 401 del Código
de Procedimiento Civil, el juez, mediante los autos para mejor instruir, puede hacer comparecer, de manera
oficiosa, a algún testigo que, habiendo sido promovido por alguna de las partes, sin embargo, no rindió
oportunamente su declaración, la de cualquier otro que, sin haber sido promovido por las partes, aparezca
mencionado en alguna prueba o en cualquier acto procesal de las partes. Esto lo podrá hacer el juez, una vez
concluido el lapso probatorio, para lo cual fijará día y hora y una vez pasada la oportunidad, correrá el
término para presentar los informes.
19

plenamente el ejercicio del derecho al control y contradicción a la


contraparte, de modo que no sea sorprendida al momento del acto, sin
poderse preparar en el tema o de prever y asistirse por otra persona formada
en esa misma ciencia, técnica o arte y también para que el juez, hago lo
propio y puede controlar y dirigir el interrogatorio y sabe de qué le están
hablando.
2.2.- OPOSICIÓN: Es el derecho que tiene la parte de oponerse a la admisión de la prueba
testimonial presentada por su contraparte.
2.2.1.- OPORTUNIDAD: Dentro de los tres días siguientes a la preclusión del
lapso de promoción.
2.2.2.- MOTIVOS: Con fundamento en que es manifiestamente ilegal o
impertinente el objeto de su declaración si éste fue indicado de antemano, lo cual en
la práctica no suele indicarse. Sin embargo, debe recordarse que, por excepción,
existen algunos hechos que no pueden probarse con la prueba testimonial, señalados
en el artículo 1.387 del Código Civil y otros casos, según el Código de Comercio y
algunas leyes especiales, como la Ley de Arbitraje Comercial, que exige para
probar la existencia del acuerdo arbitral, la prueba documental. También son
motivos de oposición, las causales de inhabilidad para declarar como testigos.
También pudiese haber oposición, fundamentada en que, la prueba de testigos no es
idónea para probar el hecho, como cuando se quiere probar con testigos un hecho
que debe probarse con experticia.
2.3.- PROVIDENCIACIÓN:
2.3.1.- NOCIÓN: Es la actuación judicial en la cual se admite o se niega la prueba
de testigos promovida.
2.3.2.- OPORTUNIDAD: Dentro de los tres días de despacho siguiente a la
preclusión del lapso de oposición.
2.3.3.- HIPÓTESIS:
A.- ADMISIÓN: De acuerdo con el artículo 483 del Código de
Procedimiento Civil, admitida la prueba, el juez fijará una hora del tercer
día siguiente para el examen de los testigos, sin necesidad de citación a
menos que la parte la solicite expresamente.
B.- INADMISIÓN: Generalmente la prueba es admitida, siempre que se
indique al menos el nombre de las personas que van a declarar y siempre
que sea oportuna, mientras no se trate de probar hechos que no pueden
probarse con testigos.
2.3.4.- RECURSO DE APELACIÓN: De acuerdo con el artículo 402 del Código
de Procedimiento Civil, contra el auto que admite o niegue la prueba, procede
recurso de apelación en un solo efecto.
2.4.- EVACUACIÓN:
2.4.1.- FIJACIÓN DE LA PRIMERA OPORTUNIDAD: De acuerdo con el
artículo 483 del Código de Procedimiento Civil, admitida la prueba, el juez fijará
una hora del tercer día siguiente para el examen de los testigos, sin necesidad de
citación a menos que la parte la solicite expresamente.
20

2.4.2.- OTRAS FIJACIONES: Si en la oportunidad fijada inicialmente para que


declare el testigo, por alguna circunstancia, éste no pudiere hacerlo y todavía se
encontrare abierto el lapso de evacuación, se podrá pedir al tribunal que fije otra
oportunidad para que el testigo declare. Ello conforme al tercer aparte del artículo
483 del Código de Procedimiento Civil.22

3.- LA TACHA DE TESTIGOS:


3.1.- NOCIÓN: Es un mecanismo complementario para el control y contradicción que
específicamente tiene la contraparte del promovente del testigo, una vez que ha sido
admitida la prueba en el proceso, a través del cual puede enervar la eficacia probatoria de la
declaración testimonial, por la existencia en el testigo de circunstancias que hacen
sospechosa, parcializada, falsa o interesada su declaración.
3.2.- CAUSALES: Se encuentran configuradas por las causales de inhabilidad absoluta o
relativa o por cualquier otra causa o motivo que pueda comprometer la imparcialidad,
objetividad o sinceridad del testigo.
3.3.- REGULACIÓN LEGAL: Artículos 499 al 501 del Código de Procedimiento Civil.
3.4.- OPORTUNIDAD PARA PLANTEARLA: Dentro de los cinco días siguientes
después de admitida la prueba.
3.5.- INSISTENCIA EN EVACUAR LA PRUEBA TESTIMONIAL: Aunque se haya
propuesto la tacha del testigo antes de su declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si
la parte insiste en ello. Es más, la sola presencia de la parte promovente en el acto de la
declaración del testigo, la ley la entiende como insistencia, en el artículo 499 del Código de
Procedimiento Civil.
3.6.- TRÁMITE PROCESAL: Una vez propuesta la tacha, las causal o causales alegadas,
deberán ser demostradas en el resto del trámite de evacuación de las pruebas,
promoviéndose y evacuándose cualquier medio de prueba a tal efecto dentro de ese mismo
lapso por quien propuso la tacha para demostrar las causales y la parte contraria para
desvirtuarlas. Y la decisión, se producirá en la sentencia definitiva, cuando el juez valore la
prueba testimonial evacuada, allí dirá si le da eficacia probatoria a los testigos respecto de
quienes se propuso la tacha. Si bien no existe una incidencia especial dentro del proceso,
consideramos que una vez propuesta la tacha, la contraparte tiene el derecho de contestarla
dentro de los tres días siguientes y presentar los medios de prueba que sirvan para
demostrar sus defensas.

22
Sin embargo, según sentencia Nº 2177 del 10 de octubre de 2001 de la Sala Político Administrativa del
Tribunal Supremo de Justicia con ponencia del magistrado Hadel Mostafá Paolini, la solicitud de nueva
fijación para recibirle la declaración al testigo que no compareció en la primera oportunidad fijada, debe
hacerse en esa misma oportunidad, porque si no, se entiende desistida la prueba. “…En efecto, esta Sala
considera que la nueva oportunidad para la evacuación del testigo puede ser fijada en cualquier momento
siempre que el lapso de evacuación no haya culminado, no obstante, es deber del promoverte solicitar la
fijación de una nueva fecha y hora para la deposición de un testigo, en la primera oportunidad fijada, ya que
lo contrario traería como consecuencia el desistimiento tácito de la prueba promovida, efecto que se produce
no como consecuencia de la inasistencia del testigo, sino de la falta de comparecencia del promoverte, lo cual
se traduce en una falta de interés en evacuar la prueba promovida y un incumplimiento de su carga procesal.
Así se decide.” Criterio este ratificado por sentencias Nº 1590 del 16 de octubre de 2003 de la misma Sala,
con ponencia del magistrado Levis Ignacio Zerpa. La Nº 936 del 20 de abril de 2006, con ponencia del
magistrado Evelyn Margarita Marrero.
21

Es importante promover la tacha, a fin de poder promover y evacuar pruebas,


dentro del lapso general de evacuación, con la finalidad de demostrar las causales alegadas
como fundamento de la tacha de falsedad. Siendo de destacar que, si el testigo respecto del
cual se formula tacha declara, puede servir el propio interrogatorio y contrainterrogatorio,
para comprobar la causal en la cual se fundamentó la tacha.

4.- EL DILIGENCIAMIENTO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL:


4.1.- FORMA: Los testigos declararán en público (en audiencia pública), de viva voz,
reservada y separadamente de los otros testigos que hayan de declarar, en presencia del
juez y con audiencia de la contraparte y no será mediante relato libre y espontáneo sino
provocado a través del interrogatorio que les sea formulado, versando cada pregunta sobre
un hecho. 23
Las preguntas la formula inicialmente la parte promovente o su apoderado. Y luego,
que éste haya concluido el interrogatorio, la contraparte formulará las repreguntas, con
carácter facultativo, sobre hechos que tiendan a invalidar, rectificar o esclarecer el
testimonio rendido. La voz cantante en cuanto a las preguntas se refiere, la llevan las partes,
especialmente el promovente. A la contraparte se le ofrece la oportunidad de repreguntar. El
juez, básicamente se limita a observar la regularidad del acto, a que no se agreda al testigo,
a que no se le formulen preguntas capciosas, tendenciosas, sugestivas, preguntas confusas,
preguntas impertinentes, preguntas que insinúen la respuesta. Este sistema de pregunta por
el promovente se conoce en el derecho angloamericano como “direct-examination”
(interrogatorio directo) y la posibilidad de repregunta por la contraparte, como “cross –
examination”. (interrogatorio cruzado). El interrogatorio es llevado a cabo por los abogados
de las partes y este sistema de interrogatorio se apoya en la autoridad del destacado
estudioso del derecho probatorio norteamericano John Henry Wigmore para quien “es la
más grandiosa máquina jurídica inventada jamás para la búsqueda de la verdad“24
4.2.- IDENTIFICACIÓN DEL TESTIGO: En primer lugar, debe procederse a la
identificación del testigo, lo cual debe hacerse con la cédula de identidad o con otro tipo de
prueba suplementaria, como el pasaporte, licencia de conducir, el carnet de abogado, etc.
Ello después se valora, así como con los otros medios de prueba, pero debe tratarse de
aplicar el principio de favor probatione.

23
En la doctrina se discute qué es más conveniente: si el relato espontáneo del testigo o el relato provocado a
través de un interrogatorio. La psicología ha determinado que resulta más fiel (en un 90%) cuando el
testimonio se obtiene mediante un relato espontáneo, que cuando se provoca a través de preguntas (60 % de
fidelidad). El testimonio provocado entraña el peligro de la pregunta capciosa, sugestiva, que puede poner al
testigo a decir lo que le interesa al interrogador. El inconveniente que se le critica al relato espontáneo, es que
el testigo locuaz, por lo regular, se sale del tema y da muchas vueltas, muchos circunloquios; y otros porque
son muy parcos, se hace difícil obtener mayor información. Los países angloamericanos inician con el relato
espontáneo, pero el juez actúa diligentemente, centrando sutilmente al testigo locuaz o estimulando al testigo
parco, sin preguntar de manera concreta para no romper la fluidez y espontaneidad, como una amena
conversación. Luego del relato, vienen las preguntas, primero del promoverte y luego de la contraparte. El
sistema procesal penal venezolano, adoptó este tipo mixto, entre espontáneo y provocado y el sistema
procesal civil, mantiene el testimonio provocado, que es más rígido.

24
Citado por Michelle Taruffo. “Páginas sobre justicia civil.” P. 257.
22

4.3.- JURAMENTACIÓN: Ya hemos señalado, que es un acto solemne, no acartonado, en


el cual se le pide al testigo que prometa decir la verdad sobre lo que va a ser interrogado,
advirtiéndole que si miente o no dice lo que sabe, incurre en el delito de falso testimonio y
perjurio. En nuestra opinión, no tiene que exigírsele el juramento por Dios, ya que en
Venezuela existe libertad de conciencia y de creencias, con rango constitucional.
4.4.- LOS GENERALES DE LEY:
4.4.1.- NOCIÓN: Son aquellos datos sobre las personas que van a rendir el
testimonio que sirven a los fines de establecer una especie de perfil de ellas;
también sirven para medir su capacidad perceptiva, su memoria, su interés, sus
motivaciones; las facilidades o dificultades para expresarse, su relación con las
circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos que declara, todo ello, para
poder ejercer un mayor control y contradicción de la prueba por la contraparte y por
el propio juez y para los fines de la posterior valoración de la misma.
4.4.2.- CONTENIDO: El nombre y apellido, la edad (no que es mayor de edad),
estado civil, domicilio (preferiblemente su dirección), la profesión, oficio u
ocupación y se le preguntará si está incurso en alguna causal de inhabilidad para
declarar, para lo cual, éstas deberán explicarse éstas en forma sencilla.
4.4.3.- FUNDAMENTO LEGAL: Artículo 486 del Código de procedimiento
Civil.
4.4.4.- IMPORTANCIA: El juez, para valorar el testigo conforme a los parámetros
del artículo 508 del Código de Procedimiento Civil y también para formularle
preguntas al testigo. Y también le va a ser útil a la contraparte, para elaborar sus
repreguntas. No se trata de preguntarle si es mayor o menor de edad sino cuántos
años tiene, para saber, entre otras cosas, qué edad tenía cuando llegaron a su
conocimiento los hechos, porque hay veces, que a los testigos mendaces se les
olvida y resulta ser que presenciaron los hechos cuando apenas tenían seis meses de
nacidos, o ni siquiera habían nacido. Y una persona que percibe los hechos a una
edad tan temprana, cuando no tenía el suficiente discernimiento, no los percibe
bien. Otra cosa muy importante, es la profesión u oficio porque ello nos va a dar el
grado de instrucción y de cultura y además la relación de ocupación con los hechos
que se investigan, ya que, por ejemplo, una persona que sea diseñador gráfico, o
artista se interesa más fácil en una valla publicitaría que a una persona que se
dedica a reventar el asfalto con un taladro; a menos que en la valla publicitaria,
aparezca un obrero de los que revienta el asfalto. Además, la edad del testigo y su
profesión, son importantes para determinar la mayor o menor confianza que se le
pueda conceder al testigo, el estado de los sentidos (vista, oído), así como la
memoria. También es importante donde vive para poder determinar si pudo o no
haber percibido los hechos. Son importantes las causas de inhabilidad para saber si
por las relaciones del testigo con una de las partes, está incurso en motivo de
inhabilidad o de sospecha, para valorarlo con mayor rigurosidad.
4.5.- EL INTERROGATORIO (EL DIRECT-EXAMINATION):
4.5.1.- PREPARACIÓN DEL INTERROGATORIO: El promovente debe
reunirse previamente con el testigo para que le relate los hechos que percibió a fin
de seleccionar, sobre lo que ellos saben, elaborar el cuestionario para que con las
23

preguntas que le formule, puedan exponer ese conocimiento. Debe informarlos de


cuáles son sus derechos y deberes como testigo; cuál es el escenario con el que se
van a encontrar, explicarles cómo deben responder a las preguntas; advertirles qué
les puede preguntar la contraparte. Y ello no significa que va a prefabricar testigos
falsos. Se trata de fortalecerlos psicológicamente, de darles seguridad, para que
puedan declarar lo que saben, de modo que no lo pueda hacer flaquear el
contrainterrogatorio y le reste eficacia probatoria ya que un abogado astuto puede
destruir el testimonio de un testigo sincero, pero psicológicamente débil.
Se debe preparar con anticipación un cuestionario, el cual va a contener la
mayoría de las preguntas. Para ello debe tenerse en cuenta los hechos del thema
probandum que se quiere y se puede demostrar con testigos. Tomar en cuenta
también el nivel cultural del testigo. Las preguntas deben versar sobre los hechos,
no sobre aspectos subjetivos como opiniones o conceptos. Cada pregunta sobre un
hecho. Deben ser formuladas en un vocabulario claro, sencillo, preciso, sin
rebuscamiento. Y deben llevar un orden lógico, gradual, cronológico, ubicando al
testigo dentro del marco espacio y tiempo del acaecimiento de los hechos, de modo
que la pregunta anterior sirva de base a la siguiente y así ir desenvolviendo lo que el
testigo sabe sobre los hechos.
Comentando Taruffo sobre el “arte” y la técnica del interrogatorio, señala:
“Por lo que concierne a la direct-examination se considera que se dirige
exclusivamente a obtener respuestas favorables a la tesis de quien interroga, y se
alerta a los abogados contra el error que consiste en extender el objeto del
interrogatorio a hechos –incluso importantes- de los cuales el adversario podría
servirse en la cross-examination; más en general, además se aconseja no escoger al
testigo más informado sobre los hechos de la litis, sino más bien al
psicológicamente más seguro y por lo tanto, menos fácilmente atacable por el
adversario.” 25
4.5.2.- ORDEN LÓGICO Y PROGRESIVO DE LAS PREGUNTAS:
“Generalmente el interrogatorio se inicia con preguntas dirigidas a fijar el
conocimiento de vista, trato y comunicación de las partes o de los actuantes en los
hechos a comprobar. Seguidamente, se procede a fijar las circunstancias de tiempo,
modo y lugar que hagan verosímil el conocimiento de los hechos por el testigo; para
ello se formulan preguntas sobre cuándo, en qué lugar y de qué manera ocurrió el
hecho.”26
Es muy importante, dentro del cuestionario de preguntas, formular la
pregunta de la razón de la ciencia del dicho de lo que declara, esto es, el por qué lo
consta al testigo lo que declaró, cómo tuvo conocimiento de ello, ya que es uno de
los aspectos más importantes a tomar en cuenta al momento de la valoración del
testigo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 508 del Código de
Procedimiento Civil, que el legislador denomina “los motivos de las declaraciones.”
4.6.- EL CONTRAINTRROGATORIO (EL CROSS-EXAMINATION): La contraparte
formulará las repreguntas, con carácter facultativo, o sea, no está obligado a hacerlo, pero se
25
Michelle Taruffo. Ob. cit. pág. 27.
26
René Molina Galicia, “La prueba de testigos” Revista de Derecho Probatorio. N° 3. Editorial Jurídica Alva,
S.R.L. Caracas, 1994, pág.186.
24

supone que un abogado diligente, debe hacerlo. Lo que se busca con la repregunta es
invalidar, rectificar o esclarecer el testimonio rendido.
Consideramos que, la contraparte también debe prepararse para contrainterrogar.
Cualquier persona que vaya a ir a un interrogatorio debe quitarse la soberbia de considerar
que eso es muy simple y que se puede preparar en el curso del mismo acto. Todo lo
contrario, el interrogatorio y el contrainterrogatorio deben ser preparados previamente, al
menos tomando las ideas centrales sobre lo que se va a preguntar. Respecto al
contrainterrogatorio esto es muy importante, por cuanto, si estando en la audiencia pública
se empieza a buscar en el expediente para saber que repregunta se le va a hacer al testigo,
éste se da cuenta inmediatamente que el abogado no vino preparado, por lo que, si está
mintiendo, puede tener mayor confianza para mentir. De tal manera que los autores
recomiendan que el que va a preguntar esté preparado porque eso produce un gran impacto
sicológico, porque cuando el testigo se da cuenta que quien le va a repreguntar, sabe sobre
qué lo que va a hacer, le va a resultar más difícil mentir. También dice la experiencia, que, si
uno prepara bien el acto, conoce el tema, elabora las preguntas con precisión, le saca mucho
más provecho al acto; mientras que, si no lo prepara, va a estar enredado mirando las actas
del expediente, buscando qué preguntar y pierde buenas oportunidades de excavar y
profundizar en el interrogatorio.
Cuando se sospecha que el testigo no es sincero, los autores recomiendan utilizar
toda la astucia en el contrainterrogatorio; el interrogador debe tratar de ganarse la confianza
del testigo, hacerle preguntas más o menos inocuas para que el testigo baje la guardia y
después que se ha conseguido que baje la guardia, sorprenderlo preguntando lo que nos
interesa. Nunca debemos perder la serenidad ni demostrar ira, ni ponernos malgeniados, por
más que sepamos que el testigo está mintiendo, porque si no, desafiamos al testigo y se
pone en guardia y empieza a vigilar sus respuestas. Es un enfrentamiento de astucia contra
astucia.
Dice el profesor Michelle Taruffo, refiriéndose al “cross examination” del sistema
adversarial civil norteamericano, que el mismo tiene por objeto el control de la credibilidad
del testigo o de la confiabilidad de sus declaraciones y debe limitarse a los mismo hechos
sobre los cuales ha declarado el testigo en la “direct-examination”. En cambio, en el sistema
inglés, quien contrainterroga es libre para conducir el examen del testigo sobre todo hecho
atinente a la controversia, pudiendo usar el contrainterrogatorio como instrumento de
indagación probatoria y como instrumento de control de credibilidad del testigo o de la
confiabilidad de sus declaraciones.27
Ahora bien, cuando las repreguntas han sido mal formuladas por comprender una
repregunta varios hechos distintos que pueden ameritar respuestas distintas, o por ser
sugerentes o capciosas o por ser enredada o por estar dirigida a producir una declaración
subjetiva, como un juicio de valor por parte del testigo. En estos casos, la contraparte debe
protestar la repregunta y exponer la razón por la cual se opone y el repreguntante,
espontáneamente puede reformularla o sino, el juez se pronunciará exigiendo que se
reformule o cambie la repregunta, u ordenándole al testigo que la conteste, o relevando al

27
Michele Taruffo: “El proceso civil adversarial en la experiencia americana”. Editorial Temis S.A. Bogotá
2008. págs. 26 y 27
25

testigo que la conteste u ordenando que sea respondida, dejando a salvo su apreciación en la
definitiva.
4.7.- EL PAPEL LOS SUJETOS EN EL ACTO:
4.7.1.- EL PAPEL DEL JUEZ: Protege al testigo y puede y debe preguntarle para
lograr ciertas precisiones, para verificar su sinceridad y para que circunstancie
algunas de sus respuestas. El juez debe darle confianza al testigo, tratar de que se
sienta con menos aprehensión, relajado, que es lo que se conoce en la doctrina de
Dohring como “toma de contacto.” De modo que el juez dirige el acto, en forma
mesurada, propiciando el “cross-examination”; otorga el derecho de palabra a las
partes y al testigo, decide cuando está suficientemente interrogado y declara
terminado el interrogatorio. Vela porque declare con espontaneidad, sinceridad;
porque no se hagan preguntas sugestivas.
4.7.2.- EL PAPEL DEL PROMOVENTE: Formula el interrogatorio al testigo, lo
cual hace cuando el juez le otorga el derecho de palabra. Evita que la contraparte
presione indebidamente al testigo, que le formule preguntas tendenciosas, capciosas
o sugestivas.
4.7.3.- EL PAPEL DE LA CONTRAPARTE DEL PROMOVENTE: Está
vigilante desde el momento de los generales de ley. Está muy pendiente de las
preguntas que le formuló el promovente y de las respuestas que dio. Formula el
contrainterrogatorio al testigo, una vez que ha terminado el promoverte el
interrogatorio y el juez le ha concedido el derecho de palabra.
4.7.4.- EL PAPEL DEL TESTIGO: Debe contestar de viva voz, por sí sólo.
El tribunal podrá permitirle que consulte sus notas cuando se trate de
cantidades y también en los casos difíciles y complicados.
Lo deseable es que conteste de manera circunstanciada cada pregunta, no
limitándose a contestar con un simple “si”, o “si es cierto” o “así es”.
4.8.- EL ACTA: Conforme a lo establecido en el artículo 491 del Código de Procedimiento
Civil, es necesario levantar un acta que sirva de memoria del acto, cuyo contenido lo
establece el artículo 492 del Código de Procedimiento Civil, la cual, una vez terminada la
declaración, deberá leerse al testigo para que manifieste su conformidad o haga las
observaciones que a bien tenga; y luego la firmará con el tribunal y las partes que hayan
concurrido, si el testigo y las partes supieren y pudieren hacerlo.
Allí en el acta debe constar todo lo relatado por el testigo, así como lo que le fue
preguntado, en la forma exacta como fue expuesto, con las mismas palabras ya que la
manera como se expresa el testigo es muy importante para la valoración de su testimonio,
para relacionarlo con su grado de instrucción y con las categorías sociales.

5.- EL CAREO DE TESTIGOS: Es un acto procesal en el que se ponen cara a cara los testigos,
que han dado declaraciones contradictorias, el cual es dirigido por el juez y en el que, los testigos,
bajo fe de juramento, se formulan mutuamente preguntas y repreguntas con el propósito de resolver
las contradicciones y establecer la verdad. Preguntas que también puede formular el juez. Se trata
entonces de un mecanismo de control del testimonio.

6.- LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL:


26

6.1.- FUNDAMENTO LEGAL: El artículo 508 del Código de Procedimiento Civil,


establece que el testimonio debe valorarse conforme a las reglas de la sana crítica, pero da
unos parámetros para hacer esa valoración:
“Para la apreciación de la prueba de testigos, el juez examinará si las deposiciones
de éstos concuerdan entre si y con las demás pruebas y estimará cuidadosamente los
motivos de las declaraciones y la confianza que merezcan los testigos por su edad, vida y
costumbres, por la profesión que ejerzan y demás circunstancias, desechando en la
sentencia la declaración del testigo inhábil, o del que apareciere no haber dicho la verdad,
ya por las contradicciones en que hubiere incurrido, o ya por otro motivo, aunque no
hubiese sido tachado, expresándose el fundamento de tal determinación.”
Y la jurisprudencia ha dicho que el artículo 508 del Código de Procedimiento Civil,
es una regla de valoración de la prueba testimonial 28.
Según esta regla, los aspectos que deben valorarse son dos: la persona del testigo
(la edad, la profesión, su vida, sus costumbres, su vecindad) y su deposición (las
contradicciones en que hubiese incurrido, la coherencia, la concordancia con otras pruebas,
uniformidad con otras declaraciones, y la razón de la ciencia de su declaración, o sea,
porque le consta lo que declaró)
6.2.- EL CUIDADO EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL: Debe
tenerse mucha cautela en la valoración de la prueba testimonial, por cuanto los testimonios
sinceros, espontáneos, honrados y de buena fe, rendidos por testigos presenciales, suelen ser
bastante erróneos e inseguros. Las deficiencias de los órganos de percepción de la mayor
parte de las personas, las alteraciones por los prejuicios que éstas tienen, las deficiencias del
recuerdo y las deformaciones involuntarias cuando lo evocan y lo relatan.
6.3.- CRITERIOS DE VALORACIÓN SEGÚN FRANCOIS GORPHE29:
6.3.1.- DEBE CONSIDERARSE CUAL ES EL VALOR DEL TESTIGO O SU
APTITUD PARA HACER UN BUEN TESTIMONIO:
A.- DESDE EL PUNTO DE VISTA MORAL: Se refiere a los hábitos de
honradez y franqueza.
B.- DESDE EL PUNTO DE VISTA INTELECTUAL: (CAPACIDAD):
B.1.- SI SE TRATA DE NIÑOS: Cuál es su edad y su sexo.
Distinciones. Cuáles son sus inclinaciones. Si tiene motivos para
mentir. Si han sufrido sugestiones. Etcétera.
B.2.- SI SE TRATA DE ANCIANOS: Se conservan sus sentidos y
su memoria. Han sufrido sugestiones. Etcétera.
B.3.- SI SE TRATA DE ADULTOS: Cuál es su sexo y su
categoría social. Distinciones. A qué tipo mental pertenecen.
Etcétera.
C.- DESDE EL PUNTO DE VISTA AFECTIVO: Determinar el interés
que puedan tener en el proceso, la pasión, simpatía o antipatía hacia las
partes, el espíritu de partido.

28
Sentencia Nª 0060 del 5 de abril de 2001. Criterio ratificado por sentencia Nº 90 del 13 de marzo de 2003 y
por sentencia Nº 172 del 25 de abril de 2003. Todas de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de
Justicia.
29
FRANCOIS GORPHE. “La crítica del testimonio.”. Editorial Reus, S.A. MADRID. 1.980. Octava Edición.
Trabajo que nos permitimos recomendar, para ahondar en este punto.
27

D.- DESDE EL PUNTO DE VISTA PSÍQUICO: Determinar si es una


persona normal o alienada, y en el último caso de qué turbación mental está
afectada.
6.3.2.- CUAL ES LA PROPIEDAD DEL OBJETO SOBRE EL CUAL RECAE
EL TESTIMONIO:
A.- SI FUE PERCIBIDO POR LOS SENTIDOS INFERIORES.
B.- SI SE TRATA DE UN OBJETO AUDITIVO: Si este a su vez necesita
más o menos interpretación (sonidos, palabras).
C.- SI SE TRATA DE UN OBJETO VISUAL: Según su categoría.
Particularidades para el señalamiento y sus diversos elementos.
D.- RECONOCIMIENTO DEL OBJETO: En qué condiciones ha tenido
lugar. Dificultades para los cadáveres y para las fotografías.
E.- EVALUACIONES: Su subjetividad. Pruebas de capacidades.
6.3.3.- EN QUÉ CONDICIONES SE FORMA EL TESTIMONIO:
A.- MOMENTO DE LA PERCEPCIÓN:
A.1.- PUNTO DE VISTA OBJETIVO:
A.1.1.- TIEMPO DE OBSERVACIÓN.
A.1.2.- PERSPECTIVA.
A.1.3.- ILUMINACIÓN.
A.2.- PUNTO DE VISTA SUBJETIVO (FIJACIÓN DE LOS
RECUERDOS):
A.2.1.- ATENCIÓN.
A.2.2.- EMOCIÓN.
A.2.3.- INTEGRIDAD CEREBRAL (Heridas,
embriaguez, etc.).
B.- EN LA MEMORIA: Conservación de los recuerdos
B.1.- TIEMPO DE ANTIGÜEDAD DE LOS RECUERDOS.
B.2.- SUGESTIONES RECIBIDAS: De otros testigos, del medio
o de la prensa.
B.3.- DECLARACIONES ANTERIORES.

Вам также может понравиться