Вы находитесь на странице: 1из 14

COMUNICACiÓN ORAL

Segunda edición

I
Eileen McEntee Sullivan
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Monterrey

MÉXICO· BUENOS AIRES. CARACAS· GUATEMALA· LISBOA· MADRID


NUEVA YORK· SAN JUAN· SANTAFÉ DE BOGOTÁ· SANTIAGO· SÁO PAULO
AUCKLAND • LONDRES· MILÁN· MONTREAL· NUEVA DELHI .
SAN FRANCISCO· SINGAPUR· STo LOUIS. SIDNEY. TORONTO
Gerente de producto: Adolfo Bonilla Valdez
Editor de desarrollo: Sergio Campos Peláez
Supervisor de producción: Zeferino Garcla García

COMUNICACiÓN ORAL
Segunda edición

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.

lB McGraw-HiII
_ Interamericana

DERECHOS RESERVADOS © 2004, respecto a la primera edición en español por


McGRAW-HILUINTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.v.
A subsidiary of The McGraw-HiII Companies
Cedro Núm. 512, Col. Atlampa,
Delegación Cuauhtémoc.
C.P. 06450, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 736

ISBN 970-10-4284-0
ISBN 970-10-1124-4 edición anterior

234567890 09876532104

Impreso en México Printed in Mexico

Esta obra se imprimió y encuademó


en abril de 2004 en EDICUSA
Ediciones Culturales, S.A. de C. V.,
Av. 5 de mayo 495, Col. Merced Gómez,
México 01600, D.F
5651-0962 5651-0973
Capítulo 3
Comunicación no verbal

Objetivos de aprendizaje:

• Conocer la Importancia, funciones y reglas


de la comunicación no verbal
• Comprender cómo se comunica con la comunicación
no verbal corporal o klnéslca
• Conocer cómo se comunica con las expresiones
paralingüístlcas
• Saber cómo se expresa con la comunicación no verbal
espacial o proxémlca
COMUNICACIÓN
, NO VERBAL

~O(a'lla(IOIl
Capítulo 3: Comunicación no verbal

Las personas comunican cierta información por medio de los gestos, de las expresiones fa-
ciales y de la tensión o el relajamiento corporal. Desde hace tiempo, los investigadores inte-
resados en estudiar el lenguaje han señalado la importancia de la comunicación no verbal
(CNV). En seguida citamos una observación que hizo Sapir, en 1921, al respecto;
El mundo de la imagen y del concepto, el cuadro eterno y siempre cambiante de la realidad objeti-
va es el asunto imprescindible de la comunicación humana, porque es total o mayormente en términos
de este mundo que la acción efectiva es posible. El deseo, la intención y la emoción constituyen el color
personal del mundo objetivo... Nunca están ausentes del habla normal... Las sutilezas del énfasis, del
tono y de la sintaxis; la duración y fa continuidad variantes de una expresión, los movimientos corpora-
les que la acompañan, todos aquellos fenómenos expresan algo de fa vida interna del impulso y del sen-
timiento {Son} formas modificadas de las expresiones instintivas que el hombre comparte con los demás
animales esta expresión instintiva de la voluntad y la emoción es, en gran parte, suficiente y frecuen-
temente más que suficiente, para los propósitos de la comunicación (Sapir, 1921 :39).

En este texto, el autor señala que '~recuentemente" la CNV es "más que suficiente, para
los propósitos de la comunicación". En efecto, los investigadores modernos han encontrado
que gran parte del significado de un mensaje se transmite por medio de la CNV. Ray Bird-
whistell, reconocido investigador de este tipo de comunicación, señala que "en una conver-
sación entre dos personas, sólo el 35% del mensaje oral se transmite por medio de paiabras:
el restante 65% se comunica por medio de la comunicación no verbal, esto significa, la forma
en que hablan, se mueven, gesticulan y manejan las relaciones espaciales" (Birdwhistell,
1970;2558, en Vargas, 1986; 1O). Otro investigador, Albert Mehrabian, afirma que "soiamente
7% de la actitud percibida de una persona se comunica en forma verbal; el 93% restante se
comunica no verbalmente, del cual 38% se transmite por medio de señas vocales (entona-
ción, volumen o fuerza, velocidad, calidad de voz, etcétera) y más de la mitad del mensaje,
55%, se transmite por medio de señas faciales" (Mehrabian y Ferris, 1974;291-97, en Vargas,
1988;75).

VIAJE VIRTUAL; COMUNICACiÓN NO VERBAL

• En los sitios Web de la National Science Foundation; http;llwww.nsf.govlsbe y en el Ani-


mal Cognition (Psychology 26) de la Universidad de Tufts http;llwww.piaeon psy,tufts.
edul, podrás encontrar información relacionada con la percepción, la inteligencia, y la
conducta de los sistemas complejos.

Mark Knapp señala la importancia del conocimiento de la CNV, por las múltiples aplica-
ciones que se han dado a esta información. De acuerdo con Knapp, se ha observado el be-
neficio de un conocimiento de la CNV en muchas actividades, algunas de las cuales son;
La psiquiatría, la enseñanza de los sordomudos, la comunicación médico-enfermera durante las ope-
raciones, la detección de fa decepción y fa mentira, la comunicación entre el orador y su público, la pu-
blicidad, la música, el arte, el baile, la fotografia y la comunicación entre personas de diferentes grupos
socioculturales (Knapp, 1972:13).

fUNCIONES y REGLAS DE LA COMUNICACiÓN NO VERBAL

La comunicación no verbal se refiere a '~odas aquellas señas o señales relacionadas con la


situación de comunicación que no son palabras escritas u orales" (Hunt, 1985;65). Una seña o
señal se refiere a "un eiemento del comportamiento y presencia de un organismo que es reci-
bido por los órganos sensoriales de otro organismo y que afecta su comportamien-
to" (Argyle, 1975;5).
Comunicación no verbal Son las
sei'lales relacionadas con la situa- Estas señas o señales son gestos, movimientos de la cabeza o corporales, pos-
ción de comunicacIón que no 60n tura, expresión facial, la mirada, proximidad o cercanía, tacto O contacto corporal,
palabras escritas u erales. orientación, tonalidad de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo per-
L.._~_";"';~;;;;"::':¡;",",,··-,,""·,",'u sonal.

.------------------
Capitulo 3: Comunicación no verbal

La comunicación no verbal complementa la comunicación verbal para reforzarla, contra-


decirla, sustituirla, acentuarla y regularla o controlarla (Knapp, 1972:9-11).
La comunicación no verbal se refiere a todo aquel signijicado que un mensaje puede con-
tener además de las palabras orales o escritas. A continuación se presentan las modalidades
de la CNV que señala Ouncan.
Una lista de las modalidades de la comunicación no verbal podrlan incluir: a) movimiento corpo·
ralo conducta kínésica. gestos u otros movimientos corporales, incluyendo fa expresión facial, el movi-
miento ocular y la postura; b) paralenguaje: vocalizaciones, ciertos sonidos no lingüisticos, como la risa,
el bostezo, el gruñido y ciertas distorsiones o imperfecciones del habla, como pausas repentinas y repe-
ticiones; e) proxémica: utilización del "espacio social y personal y la percepción que se tiene de éste"
(Hall, 1966: 1); d) olfato; e) sensibilidad de la piel al tacto y a la temperatura, y f) el uso de artefactos,
como el vestuario y el arreglo personal (Duncan, 1969: 118).

La CNV "no es un sistema aislado, sino que es parte del sistema verbal" (Hunt, 1985:69),
y sirve para apoyar este sistema en varias formas, según la intención o el objetivo de la fuen-
te o a pesar de su intención. Ekman (1965:41-44, en McAuley, 1979:216-218) ha señalado
seis funciones de la CNV, que son las siguientes:

o Repetir. A veces con la comunicación no verbal, la fuente simplemente repite lo que se ha


dicho. Por ejemplo, cuando se le explica a una persona que la mejor manera de tomar una
raqueta de tenis es imaginar que está saludando con la mano a alguien; demuestras tu ob-
servación con el gesto.
o Sustituir. Cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal sus-
tituye la petición verbal.
o Contradecir. Cuando una persona dice: "Éste es un asunto de suma importancia; debemos
estar vitalmente interesados en eilo", pero su postura y expresión facial u otras señales no
verbales comunican que no tiene interés en el asunto, muestra mensajes conflictivos. Pre·
senta un mensaje con su comunicación verbal y otro con la comunicación no verbal.
o Complementar. Esta función, en muchos aspectos, es opuesta a la de contradecir. En oca-
siones la conducta no verbal complementa o amplifica el mensaje verbal. Por ejemplo, cuan-
do una persona dice: "Me alegro de poder mostrarle este producto" y todo su cuerpo refleja
el orguilo que siente por lo que muestra. En este caso, los elementos verbales y los no ver-
bales del mensaje se complementan.
o Acentuar. Los actos no verbales sirven como puntos de exclamación: acentúan partes del
mensaje verbal. Cuando una persona señala con el puño, truena los dedos, golpea el po-
dio o golpea el suelo con el pie, lo hace para poner énfasis en una idea.
o Regular o controlar. En las situaciones interpersonales, los actos no verbales pueden re-
gular el flujo de la conversación. Muy seguido un cambio en la posición del cuerpo, en el
contacto visual, en la expresión facial u otro movimiento corporal o gesto son señaies. Pue-
den indicar que no se entiende el mensaje, que al receptor no le interesa el mensaje, que
el receptor quiere hablar o que la fuente desea ceder la conversación a otra persona, et-
cétera.

Con excepción de las características físicas de los participantes que interactúan, la CNV
es aprendida (Vargas, 1988:14). Por consiguiente, la CNV no ocurre al azar, sino que está de-
terminada por ciertas reglas socioculturales, las cuales pueden cambiar con el tiempo. Algu-
nas reglas de la CNV serían las siguientes:

o No apuntar a las personas con el dedo.


• Evita salirte a media conferencia.
o No bostezar cuando una persona habla.
• Guardar silencio cuando una persona habla.
o Entrar lo más cailado posible al i1egar tarde a una clase.
o Hacer un saludo general cuando i1egas a platicar con un grupo.

--------------------j.
Capitulo 3: Comunicación no verbal

Complementar

FIGURA 3,1
Funciones
de la comunicación
no verbal.

El significado de un mensaje no verbal depende del contexto en que se encuentra. Un


gesto puede ser mal interpretado por las personas que no atienden al contexto en el que se
hace. Por ejemplo, GeerlZ, citando a Giibert Ayle, señala que un mismo gesto, como contraer
el párpado, puede significar una reacción al sentir comezón, también puede ser coqueteo,
complicidad o simplemente un acto para hacer reír a alguien (Geertz, 1973:6-7).
La dificultad de interpretar una señal no verbal depende de la variabilidad de circunstan-
cias que pudieran existir en torno a ésta. Por ejemplo, un bebé puede llorar por hambre, sed,
porque tiene húmedo el pañal, etc. Asimismo, una persona puede sonreír porque se acordó
de algo que le causa mucha gracia o porque le fue bien en un examen.
Si se identifica el contexto en el que la persona sonríe, esta circunstancia o el lugar de-
terminaría, en alguna medida, la interpretación que daríamos a lo que se observa.
En este sentido, la variabilidad de circunstancias y el contexto en que observamos la co-
municación no verbal dan señales para interpretar el mensaje, pero es difícil hacerlo de ma·
nera correcta en un acto de comunicación no verbal; por consiguiente, no debemos cerrarnos
a una o dos interpretaciones de los mensajes no verbales observados. Tenemos que estar
conscientes de que puede haber numerosas razones para explicar determinada conducta no
verbal de una persona en una situación particular.

Klnéslca Área de conocimiento


COMUNICACiÓN CORPORAL (KINÉSICA)
que estudia la expresión de los
La palabra kinésica se deriva del griego kinen, que significa "mover".
Uno de los objetos de estudio de la kinésica han sido los movimientos y los ges·
tos corporales. Ekman y Friesen (1969) señalan que ciertos gestos, que ellos de-
Emblemas Son gestos que sus·
ütuyen a las palaI:>ras. nominan emblemas, son sustitutos no verbales para la palabra o las frases
específicas, como afirmar o negar algo con el movimiento de la cabeza.

Pedir la cuenta

FIGURA 3.2
Emblemas no Pedir raid
Pedir silencio
1)"-
., ,
, ...".
-

:; . ->
Parar el tráfico
Pedir que nos
dé la llave

Pedir que se
verbales comunes. (un oficial de tránsito) dé prisa

• r-------------------
Capitulo 3: Comunicación no verbal

Los emblemas se usan cuando se dificulta o se imposibilita el uso de las palabras para
comunicarse. Por ejemplo, en los deportes, jugadores y árbitros se comunican por medio de
gestos.
Otras funciones de los gestos y movimientos corporales que Ekman y Friesen (1969:49·
98) señalan son signos de ilustración, de afecto, de control y de adaptación, que en seguida
se explican:

Signos de afecto: Son expresiones faciales que reflejan el estado emocional de la per-
sona. Puede reforzar o contradecir el mensaje verbal.
Signos de control: Son movimientos corporales y gestos faciales que monitorean y con·
trolan la comunicación verbal con la otra persona. Proveen la retroalimentación que se nece-
sita para saber si entiende el mensaje, si se necesita aclararlo, como ponerse la mano en la
oreja, muestran cuando se puede iniciar una aportación o cuando se va a terminar de hablar.
Signos de adaptación: Son movimientos y gestos faciales, sin intención de comunicar.
Son esfuerzos para adaptarse a las necesidades físicas e inmediatas, como un grito de dolor.

Algunos autores señalan que en todo momento el rostro humano presenta diversas emo-
ciones. La cara presenta emociones múltiples y no un estado emocional determinado. A esta
combinación de emociones, Ekman y Friesen las llaman fusIones afectivas. Asi·
mismo, Haggard e Isaacs (1966) descubrieron las expresiones mlcromomentá-
neas, que se refieren a las emociones que se reflejan en los cambios de expresión
que ocurren en cuestión de segundos, como pasar de una sonrisa a un gesto facial
de enojo y luego a un gesto de asombro. Ellos afirman que estas expresiones micro-
momentáneas revelan los estados emocionales reales de la persona, que son con-
densados en el tiempo por procesos represivos. Por lo regular, son incompatibles
tanto con la expresión aparente como con las palabras. Por ejemplo, las fusiones de Expresiones micromomenMne8s
Se refieren a las emociones que se
varias emociones pueden aparecer en la cara en diferentes formas, debido a que las ,p .
emociones se revelan en diferentes partes de la cara, por ejemplo, las cejas levan-
tadas expresan sorpresa, mientras que los labios fuertemente cerrados expresan
enojo (Ekman, Friesen y Tomkins, 1971 :53, en Knapp, 121-122).
Ekman y Friesen consideran que hay siete presentaciones primarias de emociones que
son comunes en diferentes culturas: felicidad, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, disgusto e in-
terés (Ekman y Friesen, 1971:124-129, en Knapp, 129). Las diferencias culturales, en cuan·
to a la presentación de estas emociones, aparentemente resultan del contexto y no de la
manera en que se muestra la emoción. DeVito se refiere a este punto en una interesante ob-
servación que citamos en seguida:

Las amplias variaciones en la comunicación facial que observamos en diferentes culturas parecen
reflejar las reacciones que son permisibles y las que no lo son, en vez de una diferencia en la forma en
que estas emociones son expresadas en la cara. Por ejemplo (en una investigación), estudiantes japo-
neses y estadounidenses vieron una película de una operación (Ekman, 1985). Se graba en video a los
estudiantes viendo la peflcula y también en una entrevista acerca de la pelfcula. {Se descubrió que] 105 es-
tudiantes, tanto japoneses como estadounidenses, demostraron reacciones muy semejantes al ver la pe-
lícula, sin embargo, en la situación de la entrevista, los segundos demostraron expresiones faciales que
indicaron disgusto, mientras que 105 japoneses no demostraron ninguna emoción fuerte. Por consiguien-
te, puede ser que la diferencia entre las cufturas con respecto a este asunto, se deba a las reglas cultu-
rales para la presentación o demostración de emociones y no en la forma en que las personas de
diferentes culturas expresan sus emociones (De Vito, 1992:202).

DeVito afirma que las reglas de presentación de las emociones dictan cuáles emociones
se deben expresar y en qué momento. Para aplicar las reglas, DeVito considera que apren·
demos ciertas técnicas de manejo facial: las cuales se muestran en el cuadro 3.1.
La mirada o la conducta visual es otro gesto facial que los investigadores han estudia-
do. Se han identificado varias funciones de la mirada, como por ejemplo, a) regular o contra·
lar la retroalimentación, b) mantener el interés ylo la atención del receptor, e) señalar que el

----------------------1.
Capítulo 3: Comunicación no verbal

CUADRO 3.1 Técnicas de manejo facial según DeVllo

Desintensiflcar Disminuir un sentimiento Disminuir tu alegria en presencia


de un amigo que no recibió tan
buenas noticias como tú.

Neutralizar Esconder un sentimiento Disimular tu tristeza para no depri-


mir a los demás.

Sustituir Responder o sustituir ia expresión de Expresar alegria para sustituir un


una emoción por otra sentimiento de desilusión al no
recibir el regalo o premio que es-
perabas.

canal de comunicación está abierto y que se puede participar en ia conversación, d) señalar


la naturaleza de la relación entre los participantes en una conversación, e) compensar la dis-
tancia física, f) evitar la mirada para expresar respeto por la privacidad del otro, o bien para
bloquear el estimulo visual (DeVito, 203).
El tacto es otra forma de comunicación no verbal. Igual que en el caso de la mirada, tan·
to tocar como evitar tocar tienen significado. DeVito, citando a Jones y Yarbrough (1985) se-
ñala los cinco principales significados que se Iiegan a comunicar con el tacto:

• Emociones positivas: suele expresar una relación íntima, de amor, aprecio, apoyo o de in-
terés sexual.
• Travesura; comunica que no se desea tomar en serio una situación o idea.
o Controf. el tacto controla las conductas, actitudes o sentimientos del receptor. Puede tener
varios significados, como comunicar órdenes implícitas, dominación y poder. En algunas
sociedades la persona con estatus social mayor, por ejemplo, es la que puede tocar al otro;
no viceversa.
o Conducta rituaf. se usa para ciertas conductas rituales, como saludarse, despedirse, bau-
tizarse, etcétera.
o Conducta relacionada con la tarea: a veces se usa el contacto relacionado con alguna tao
rea para comunicar una actitud de servicio; por ejemplo, cuando el estilista indica el corte
deseado del cliente tocándole el pelo mientras describe io que piensa hacer (DeVito, 205).

En cuanto a evitar el tacto, DeVito observa que está relacionado con el miedo de hablar
en público. Las personas de mayor edad tienden a evitar el tacto más que las jóvenes. Los
hombres tienden a evitar el tacto entre elios, a diferencia de las mujeres, quienes con fre-
cuencia se comunican con el tacto; asimismo, las mujeres tienden a evitar el tacto con los
hombres, a diferencia de éstos, quienes no mantienen esta misma regla con respecto a las
mujeres (298).
Es importante señalar que esta discusión referente al tacto está basada en resultados de
investigaciones que se han realizado en universidades de Estados Unidos; por tanto, si se in-
vestigara sobre este tema en América Latina o en los paises de Asia, los resultados serían
diferentes.

1If-------------------
Capítulo 3: Comunicación no verbal

COMUNICACiÓN PARAlINGÜ(STICA
Parafingüistica Estudio de la ex-
Un día me Ifamó mí novia para decirme que me extrañaba y que necesitaba verme, y platicar preslón de los mensajes no verba-
conmigo. Simplemente por el tono de su voz detecté que en ese momento se sentía algo les producklo8 por la voz. ,
. ',':'c'_ \~ .' ~'~,' " ";" f"',
mal, un poco enferma, triste, apática. Se ora que no tenra ganas de hacer nada. Todo esto lo
pude detectar simplemente al ofr el tono, la intensidad, calidad y la poca fuerza de su voz.

¿Te ha ocurrido aigo parecido? ¿Alguna vez has hecho juicios con respecto al Las señas vocales Corresponden
a fenómenos acusticos especlflCOS
estado emocional, características personales o de personalidad de una persona muy variados, consistentes en ele-
que no alcanzas a ver, y que sólo puedes oír? Todos lo hacemos. Cuando habla- mentos de calidad de voz, vocaJj..
mos por teléfono con una persona desconocida, tendemos a hacer juicios sobre ,.~~~1~ .. "
ella y, si la conocemos, podemos detectar su estado emocional. Todos tendemos a
interpretar y hacer juicios con base en las señas vocales. En seguida citamos la categoriza-
ción que hace Trager (1958:1-2, en Knapp, 7) de los componentes del paralenguaje.

• Calidades de la voz: involucran la amplitud y el control del tono, ritmo y articulación, así como
la resonancia de la glotis y del labio vocal.
• Vocalizaciones:
a) caracterizaciones vocales: reír, llorar, gemir, bostezar, eructar, tragar, inhalar o exhalar
profundamente, toser, hipar, quejarse, gritar, silbar, pijar, tararear, suspirar, carcajear-
se, sollozar, murmurar, chiflar, carraspear, jadear, susurrar, estornudar, etcétera;
b) calificativos vocales: volumen (muy alto a muy bajo, y velocidad (muy lento o muy rápido).
c) segregados vocales: vocalizaciones como uh·huh, 'um', 'mm l , 'uh', 'oh', lo mismo que
sus variantes.
Los elementos de la calidad de voz y las vocalizaciones que señala Trager, son señas vo-
cales o fenómenos acústicos que percibimos al escuchar la voz humana. Estos fenómenos
acústicos son muy variados; con base en ellos, los receptores hacen juicios principalmente
acerca de cuatro tipos de información: a) las características personales del emisor, como as-
pecto físico, edad, ocupación, clase social, sexo, nivei de educación y región geográfica;
b) su actitud hacia el receptor; c} su personaiidad, y d) su estado emocional.
Uno de los objetivos más tempranos de la investigación de la paralingüística ha sido ave-
riguar la exactitud de los juicios acerca de las características personales del emisor. Ensegui-
da citamos ia referencia que hace Knapp al estudio clásico de T.H. Pear al respecto:
(En el estudio) con nueve emisores y mas de 4 000 receptores de radio, encontró que los receptores
podían identificar con bastante exactitud, la edad del emisor; con mucha exactitud, el sexo; con poca
exactitud, e/lugar de su nacimiento, y ocasionalmente su profesión, con mucha exactitud, Entre nueve
profesiones representadas, las de actor y pastor fueron consistentemente identificadas (Knapp, 155),

Desde 1931, fecha en que se pubiicó el estudio de Pear, Knapp ha señalado que otros in-
vestigadores se han interesado en los juicios que se hacen con base en las señas vocales
acerca de "características físicas, edad, ocupación, clase social, sexo, nivel de educación y
región geográfica" (155).
Otro interés de la investigación, en cuanto a la comunicación no verbal, ha sido la identifi-
cación de los estereotipos que se han formado basándose en señas vocales. Un estudio de Bur-
goon (1978:15, en Vargas, 1986:71-72) demostró que cuando se les pidió a los receptores que
identificaran rasgos de personalidad, destacaron rasgos sobre los que formaron juicios consis-
tentes en: a) entusiasta/apático; b) enérgico/perezoso y c) bien parecido/feo. Otros rasgos se
destacaron por no ser identificados consistentemente, indicando que no se han formado este-
reotipos acerca de ellos. Estos rasgos son: a) introvertido/extrovertido, b) honesto/deshonesto,
c) hombre de bien/criminal y d) saludable/enfermizo.
Otro factor estudiado en cuanto a la formación de estereotipos basado en las señas vo-
cales ha sido la actitud del emisor hacia el receptor. Al respecto, Vargas (71) se refiere a un
estudio de Knapp (219-220) en el que los sujetos identificaron las actitudes de simpatía, hos-
tilidad, superioridad, sumisión, sinceridad y poder.
En cuanto a la identificación del estado emocional del emisor, con excepción del enojo y
el nerviosismo, los estudios que se han dirigido a este asunto no han sido consistentes, esto

---------------------l.
Capítulo 3: Comunicación no verbal

FIGURA 3.3 Sala de biblioteca quelomenta FIGURA 3.4 Sala de biblioteca que fomenta
Interacción. la prlvacldad.

se debe e varios asuntos relacionados con los métodos de investigación que se aplican para
realizar los estudios. (Knapp, 160-161) Aunque bajo condiciones de laboratorio los estudios
sobre la CNV relacionados con este asunto no han demostrado consistencia en la identifica-
ción del estado emocional del emisor, es del conocimiento común que podemos identificar es-
tos estados. Esto ocurre especialmente cuando conocemos a la persona, como vimos en el
ejempio al inicio de la discusión sobre el paralenguaje.

Proxémica Con esta área de cono-


cimiento se investiga sobre cómo las COMUNICACiÓN NO VERBAL ESPACIAL (PROXÉMICA)
personas utilizan el espacio para co-
munfcac mensa¡es. se refiere al es·
l1.do tlo la_en que 01_ Observando la ligura 3.3 de la sala de una biblioteca, puedes notar que:

<o.""";~;. . Hay mesas grandes para trabajar.


• •a.;¡; • Hay pocos basureros.
• Hay gran número de sillas juntas.
• Los libreros están acomodados de manera que todos sean accesibles a todas las personas.

Por otro lado, en la ligura 3.4 se aprecian elementos distintos, entre ellos:

• Hay cubícuios separados.


• Hay un basurero para cada persona.
• Se notan áreas separadas en el lugar.
• Los libreros están acomodados de tal manera que dan preferencia al cubiculo más cercano.

Es aparente que ia sala de biblioteca en la figura 3.3 fomenta la interacción, o por lo me-
nos no la inhibe, mientras que la sala de bilioteca en la ligura 3.4 contiene eiementos que fa-
vorecen el aislamiento y la privacidad.
Los estudios de Maslow y Mintz (1956) contienen testimonios de la influencia de la arqui-
tectura y los objetos sobre la naturaleza de la interacción humana, es decir, la influencia del
entorno visual-estático sobre la conducta humana. Otros estudios tempranos habian investi-
gado la influencia del entorno visual-estético sobre las habilidades mentales de las personas,
tanto de su capacidad de memoria como para resolver problemas. Para taies actividades men-
tales, los investigadores encontraron que las habilidades de los sujetos eran "más efectivas
en un cuarto arreglado que en un cuarto en desorden (Wong y Brown, 1923:319·
Espacio interpersonal Rama de
la proxémica que esludia las dis. 331; Bilodeau y Schlosberg, 1959:199-204, en Knapp, 31).
tancias o especios entre las perso- Otro tema de interés de la proxémica es el del espacio Interpersonal, el cual
naa, y cómo óoIO! d~"~ IU se refiere a que las personas mantienen ciertas distancias o espacios entre si, los
~~a~¡' cuales definen su relación interpersonaL Se visualiza el espacio interpersonal como
una burbuja que protege al individuo y que "se expande o contrae dependiendo de varios facto-
res, entre ellos el de la relación que se permite entre la persona y los demás" (Vargas, 102).
El antropólogo Edward T. Hall ha identificado cuatro distancias interpersonales que definen
las relaciones entre las personas en la cultura estadounidense: al la distancia íntima (de O a

.1------------------
Capitulo 3: Comunicación no verbal

0.5 m); b) la distancia personal (de 0.5 m a 1.2 m); e) la distancia social (de 1.5 m a 3.5 m), y
d) la distancia pública (de 3.5 m en adelante) (Hall, 1966:116-25, en Vargas, 103). Cada dis-
tancia, a su vez, tiene una fase cercana y otra distante, de manera que Hall identificó ocho
distancias personaies que definen las relaciones interpersonaies. A continuación explicamos
esta clasificación de Hall.

Distancia íntima Distancia personal

FIGURA 3.5
Distancias
Distancia social Distancia pública Interpersonales.

La distancia íntima permite que las personas se acerquen de manera que llegan a com-
partir el calor y el olor de los cuerpos. La fase cercana de la distancia íntima se reserva para
arrullar a los bebés, hacer el amor, consolar y forcejear. Con frecuencia se abrazan y el más
pequeño detalle es visible. La visión puede ser distorsionada debido a la dificultad de ios ojos
para enfocar los objetos cercanos. Las vocalizaciones toman la forma de susurros.
En la fase lejana de ia distancia intima (0.15 m a 0.5 m) la cabeza y la cadera se mantie-
nen fuera del alcance del otro, pero se permite tocarlo con manos o piernas. Con excepción
de la relación entre adultos y niños, esta distancia se considera demasiado cercana para mano
tenerla en público (excepto si el área está muy congestionada, como ocurre en un autobús).
La fase cercana de la distancia personal (0.5 m a 0.8 m) permite tocar a los demás, si
extendemos nuestros brazos. A esta distancia ya no se siente el calor del cuerpo del otro,
pero si se detectan los olores fuertes. A esta distancia se perciben los perfumes y los colo·
res. Es la distancia que una esposa o novia mantiene del esposo o novio en público. Es de
esperar que todos los demás se mantendrán a una distancia mayor.
En la fase lejana de la distancia personal (0.8 m a 1.2 m) una persona todavia puede to-
car a la otra, si las dos extienden los brazos. Sin embargo, a esta distancia no hay más con-
tacto físico ni posibilidad de dominación flsica.
La distancia social tiene dos fases. Cuando interactuamos de manera informal con com-
pañeros de clase y con amigos en una reunión social se utiliza la fase cercana (1.5 m a 2.5 m).
Transacciones de negocios y otras conversaciones más formales se llevan a cabo dentro de
esta fase. A diferencia de la distancia intima, en donde la mirada mutua se vuelve incómoda,
con la distancia social la mirada mutua es importante y necesaria. Las mesas en el restau-
rante, así como los escritorios y las mesas de trabajo en la oficina, por lo común se mantie-
nen a una distancia social. No obstante, aun con barreras físicas como éstas, a veces dejamos
a los demás acercarse más de lo que permitiríamos si no hubieran barreras.
La fase más cercana de ia distancia pública (3.5 m a 7 m) brinda la protección dei es·
pacio que se requiere en presencia de extraños. A esta distancia, un movimiento amenazan-
te da oportunidad de escapar o tomar alguna acción defensiva.

---------------------l.
Capítulo 3: Comunicación no verbal

No es posible captar los detalles de las caras y los ojos de los demás, pero se puede ver
y oír sin esfuerzo.
Para la etapa más lejana de la distancia pública (más allá de los 8 m) es necesario hacer
ciertos ajustes. Por ejemplo, hay que hablar más fuerte para ser escuchado, en tanto que las
expresiones faciales sutiles tienen que traducirse en gestos más amplios. Esta distancia eS
necesaria para acomodar a las grandes audiencias que desean escuchar y ver las presenta-
ciones teatrales (Hall, 116-25, en Vargas, 103-104).

~
. ,,' ",

i ' En los siguientes sitios podrás tener más información sobre la comunicación no
verbal: bt!p:/Iwww nmnh.si.edu/naa y bt!p:/fwww,georgetown.edu/cball/animalsl html.

La categorización de las cuatrg distancias que mantienen las personas entre sí para de-
finir sus relaciones ínterpersonales está basada en la observación que Hall hizo de una co-
munidad de adultos de clase media, localizados en la costa noroeste de Estados Unidos
(Vargas, 103). En otros contextos socioculturales, las distancias interpersonales pueden ser
diferentes, por ejemplo, Hall hizo las siguientes observaciones sobre el espacio interpersonai
en la India, los paises árabes y latinoamericanos.
1. En la India es conducta aceptada que una persona vioie el espacio interpersonal privado
en un lugar público; por ejemplo, en un autobús lleno de pasajeros, una persona entra sin
pedir disculpas.
2. En los países árabes se mantiene una distancia tan intima que se puede oler al amigo;
negarle la distancia intima a un amigo significa que uno siente culpabilidad o vergüenza
por algo.
Figura 3.6 3. En los paises latinoamericanos la distancia interpersonal es más corta que en Estados
El sentimiento
Unidos (Hall, 1966, en GudyKunst y Kim, 1984:152).
de territorialidad.
Otra área o tema de investigación de la proxémica es el de la
territorialidad. Este concepto es una extensión del término espacio
interpersonal. Se refiere a la identificación de una persona o un
grupo con determinado espacio o territorio, de forma que señala
su titularidad sobre este territorio y su disposición a defenderlo
(Knapp, 37; Miller y Steiberg, 204).
Se reconocen tres tipos de territorialidad:

• Terrilorios primarios: objetos, áreas, eventos, ideas, etc., que


el individuo posee, a los cuales se refiere usando articulas po-
sesivos: mi/mis, tultus, su/sus, como en los casos de mis lentes,
tu estéreo o sus libros.
• Territorios secundarios: se refieren a objetos o áreas que no son de la propiedad
del individuo, pero que ha usado o se le han asociado; por ejemplo, un lugar en
un restaurante que la persona siempre ocupa, el sitio donde acostumbra estacio-
Territorialidad Se refiere a la nar su carro, la cancha de básquetbol que ocupa cuando juega, etcétera.
Identificación de una persona o • Territorios públicos: áreas que son accesibles para la mayoría de las personas,
grupo con determinado espacio o como un parque y una alberca públicos, el zoológico o la plaza de la ciudad, et-
terriIorio de tal forma que sef&ala su
cétera.
titularidad sobre este teniloño y su
<lifIPotIIfOIlil~" .,
c.:':' .<;. '.' ..,-!.' ,'''''.::•• ,1,' _• .',.~ .,-.~ También en el estudio de la territorialidad se reconocen formas en que los indio
viduos ponen su señal en cierto espacio o territorio que les pertenece de alguna
manera. A estas formas se les llama indicadores. Goffman (1971, en DeVito, 221)
Indicadores Son las formas en
que los individuos ponen sel'lales
estableció los siguientes tipos de indicadores:
en cierto espacio o territorio que
·Indicadores céntricos: son objetos que las personas usan para indicar que cierto
~por~jlllJijjl~~ '.' espacio ies pertenece; por ejemplo, la mochila que el alumno pone sobre el banco

.1------------------
Capítulo 3: Comunicación no verbal

del salón para indicar que va a sentarse ahl, el suéter que la alumna pone sobre la mesa
en la biblioteca para indicar que estudia en ese lugar o el vaso de jugo o de agua sobre la
mesa en la cafetería para señalar que ya está ocupada esa mesa.
• Indicadores periféricos: son formas de delimitar un territorio y separarlo de otras personas
o grupos; por ejemplo, una barda que fija la extensión de una casa de la de otra, las cercas
de alambre de púas que se usan para señalar propiedades o el área de fumar en un res-
taurante.
• Indicadores de sello: se refieren a sellos o marcadores puestos en un objeto o territorio que
indican la titularídad de éste; por ejemplo, las iniciales de la persona en su ropa, en su por-
tafolio, en un anillo, la marca o el sello que llevan los animales de un rancho o el nombre
del ejecutivo en su puerta y su escritorio.

La territorialidad se refleja en la conducta de todos los seres vivos, los cuales toman po-
sesión de espacios o territorios que defienden en contra de intentos de transgresión por parte
de otros. Por tanto, se puede decir que una conducta común entre los hombres y también
entre los animales, es la que se caracteriza por transgredir y defender territorios. Refiriéndo-
se al comportamiento humano, Lyman y Scott (1967, en DeVito, 222) identifican tres tipos de
transgresión territorial y cuatro tipos de reacciones o respuestas a la transgresión terri-
torial, los cuales se describen enseguida:

• Contaminación: se ensucia o contamina un territorio; por ejemplo, cuando un barco derra·


ma petróleo, cuando alguien deja sucio un lugar público o cuando se hace ruido en una
iglesia.
• Violación: usar alguna propiedad o un objeto sin permiso. Como el estacionarse en las li-
neas amarillas del lugar del vecino, tomar alguna prenda de otro sin pedir permiso o entrar
al lugar de trabajo de otra persona sin autorización.
• Invasión: entrar al territorio de otro, cambiándolo para objetivos propios, de manera que se
modifique su significado o estructura original; por ejemplo, interrumpir a un conferenciante
o maestro en su presentación, modificar los archivos de computadora de otra persona u
ocupar un territorio y cambiar las leyes.
Como respuesta a estas transgresiones territoriales, las personas reaccionan de diversas
maneras, por ejemplo, podrlan:
• Defender el territorio: se refiere a luchar contra los invasores o protegerse de ellos; por ejem-
plo, llamar a la policía cuando hay un intento de robo, pelearse o negociar.
• Aislarse: implica levantar barreras, como colocar rejas en las ventanas, establecer arance·
les o reglas y cuotas de inmigración.
• Confabulación lingüística: se refiere a usar lenguaje secreto o emplean códigos orales como
el lenguaje de la policía, el ejército, algunas palabras especificas, como las que usan los jó-
venes o las que se emplean en ciertos deportes.
• Retirarse: cuando el invasor es más fuerte que el invadido, cuando el asunto no tiene im-
portancia o cuando un grupo invadido quiere conservarse unido. También cuando el inva-
dido tiene o crea otras opciones más atractivas, cederá el territorio, retirándose o cuando
un compañero cede su asiento preferido en una clase a otro.

El sitio de Animal Behavior and Welfare Sites de Marina Haynes hltp:/Ierols.comlmandlj


te ofrece información sobre el comportamiento de los animales.

Además de las respuestas a la transgresión de territorios que identificaron Lyman y Scott,


se sugiere otra posible respuesta, la de conformarse. Por ejemplo, frecuentemente hermanas
mutuamente invaden sus territorios. Por ejemplo, una hermana podria ponerse la ropa de
la otra, usar su equipo de computación o programas y como respuesta, para evitar conflictos, la
otra suele conformarse.

------------------m

Вам также может понравиться