Вы находитесь на странице: 1из 4

Los gobiernos de Ibañez y Alessandri.

Las propuestas desde el sistema para superar la crisis:


Diagnóstico u origen del problema.
Propuesta.
Aplicación y resultados.
-----------------------------------
Como características presentes en el Chile de mediados del siglo XX se debe
decir que el país posee en el ámbito económico una condición de subdesarrollo.
Es una economía periférica, subsidiaria y endémicamente dependiente. Como
se menciona es un modelo capitalista desfasado, es un intento de desarrollo
tardío que produce y no capitaliza. Debido a su falta de dinamismo es incapáz
de generar su propio crecimiento. Para superar este problema en las primeras
décadas del siglo se plantea un proyecto de modernización del modelo en donde
se da un especial enfasil en el rol del estado. Este proyecto se refleja en el
modelo de sustitución de importaciones conocido como modelo ISI. La idea era
producir en Chile lo que se producia afuera y así lograr un crecimiento de la
economía. Los síntomas del fracaso del modelo se hicieron tempranamente
evidentes. En la década de los cincuenta se presenta lo que el texto "la identidad
en crisis" llama el agotamiento del modelo, el que adquiere sus origenes en la
llamada "crisis integral" en donde tanto lo económico, lo político y lo social se
ven afectados.
La crisis mencionada se da en un contexto en donde existen dos modelos
políticos antagónicos, el socialista y el capitalista. Ante la mencionada
problemática surge el cuestionamiento del camino que se debe tomar para
superar la crisis que esta tomando crudas manifestaciones en lo social
principalmente. A dicho cuestionamiento surgen dos soluciones posibles. Una
vendría a ser la salida revolucionaria y la otra la reformista. Como se evidenciará
en el análisis la salida que se tomará será la reformista en donde se intenta
modernizar el sistema desde adentro, sin perjudicar el sistema democrático, por
lo tanto la solución será la aplicación de un sistema de paleativos. La salida
tomada será el cambio gradual. Debido a la complejidad que tomará el
acontecer nacional y las contradicciones del modelo que se harán cada vez más
evidentes el espíritu reformista deberá ir tomando cada vez caminos más
drásticos.
El transfondo de la crisis experimentada en la economía chilena a partir de 1930,
es que se había desplazado su eje fundamental de desarrrollo desde las
exportaciones hacia el mercado interno. El problema surge ya que el mercado
nacional es reducido y por lo tanto poco rentable. Faltan capitales y existe un
excesivo aparado administrativo que genera gastos. Además se presenta un
estancamiento del agro. La dificultad del crecimiento hacía adentro es que se
generó un nuevo tipo de dependencia de materias primas con el exterior.
Según Maria Antonieta Huerta, se confugura un tipo de desarrollo que descansa
en forma exagerada en el comercio exterior, generando déficit casi permanentes
de la balanza de pagos, lo que hace crecer la deuda externa del país y comunica
inestabilidad en el desarrollo nacional originadas en las fluctuaciones de las
importaciones que eran condicionadas, en alto grado, al movimiento de precios
del cobre en el mercado internacional.
La crisis ha tomado variadas características en lo económico, político y social.
En el ámbito económico la crisis se evidencia en el bajo crecimiento, en las
exportaciones concentradas en materias primas (nuevo tipo de dependencia de
la industria chilena), en un reducido mercado interno, en estancamiento del agro,
etc. En lo político la crisis se refleja en la falta de representatividad que tienen
los partidos políticos tradicionales de los nuevos sectores emergentes como lo
son la clase media y los sectores populares. La capacidad de inserción, el
modelo no lo tiene, se logra de forma forzada ante la presión. La estructura no lo
logra voluntariamente. Un problema primordial a la hora de hacer que el sitema
funciones es que según Yoceleski, es sistema de partidos políticos tiene la
difucultad de combinar el pluripartidismo de partidos con proyectos
contrapuestos con la necesidad de hacer negociaciones y acuerdos para llevar
adelante una gestión. El sistema esta ideado para que el ejecutivo y el legislativo
tengan un equilibrio pero como en Chile no había un partido sumamente fuerte
para lograr mayoría parlamentaria el ejecutivo dificilmente podía contar con el
apoyo del parlamento y por eso la gestión se entrampa, haciendo dificil llevar
cambios o un plan de gobierno a la práctica como en teoría estaba diseñado.
En mencionado contexto de dan las elecciones de los gobiernos de transición de
Ibañez y Alessandri. Se dicen de transición porque proponen una solución
comprometida con la democracia, es un cambio desde adentro, sin amenzarlo.
Por lo tanto decimos que la crisis se refleja de forma acentuada en estos dos
gobiernos independientes, desde su elección a su gestión. Dichos gobiernos
responden a la necesidad de superar la crisis. Son independientes que vienen a
romper con el dinamismo anterior de los partidos. Dejan en evidencia la crisis
del sistema de partidos. Son propuestas "apolíticas" de solución. Es por
gobiernos como estos que el periodo que va desde el 50' al 73' significa el
intento de que el modelo se estabilice.
En la elección de Ibañez, se adquiere el perfil de un populismo de tipo
autoritario. Propone terminar con inflación, la corrupción y el desorden social.
Como verémos, su gobierno evidencia las contradicciones del sistema y su
gestión se entrampa. Según el análisis de Sofía Correa, Ibañez posee un
comportamiento político erratico que se evidencia en tres etapas distintas de su
gestión. La elección de Ibañez expresó un malestar generalizado frente a lo que
se advertía como corrupción e inoperancia de las principales estructuras
gubernativas. Ibañez se encuentra entre la reforma y la permanencia.
En la primera etapa de su gestión se presenta un espíritu estatista y a favor de la
organización de los sindicatos. Esto hasta que los problemas económicos
nuevamente se vuelven a hacer latentes y aparece la endémica inflación de la
economía chilena. La segunda etapa estaría caracterizada por la contratación de
la firma norteamericana KLEIN SAKS en 1955. Esta firma centra su diagnóstico
en los altos costos sociales y el bajo fomento del privado en la economía
nacional. La solución propuesta viene a ser la disminución del gasto público, la
disminución de los reajustes de sueldos, la eliminación de las barreras
aranceralias y la atracción del capital extranjero.
En un primento el plan funciona ya que se logra poner atajo a la inflación pero
hay igualmente un estancamiento económico y un alza de la cesantia junto a
perdida de la producción industrial, lo que genera malestar y moviliación social.
Por otro lado la gestión tiene falta de apoyo orgánico y efectivo, por lo que se
presenta una rotativa ministerial y programático. Al interior del gobierno
conviven fracciones con proyectos políticos discordantes que luchan por ganar la
voluntad del presidente por lo que la gestión se entrampa. La fragilidad del
sistema se evidencia en que el desequilibrio entre el ejecutivo y el legislativo se
enfrentan ante las medidas de la asesoria mencionada anteriormente. La
derecha en el parlamento se resiste a un reajuste tributario sino se reduce el
aparato estatal, lo que produce el quiebre y la aliniación con la izquierda.
En conclusión, el déficit fiscal creció y se recurrió a emisiones y créditos para
financiarlo. Pese a las disminución de la inflación en 1957 kas dificultades de la
economía aumentaron producto del caída del precio del cobre en los mercados
internacionales. El plan fracasa, se vuelven a aplicar medidas de reajuste
salarial y de gasto público. Su fracasazo evidencia el político ya que no cuenta
con un proyecto sólido ni apoyo de las fuerzas del sistema de partidos. Los
desajustes del sistema son imposibles de absorver ya que se están intentando
solucionar ficticiamente por eso se está generando inflación. Se da falta de
comercialización y capitalización y por eso fracasa.
Posterior a Ibañez, Alessandri toma el poder. El periodo Alessandri demuestra la
existencia de una fragmentación de la sociedad en tres salidas, la tradicional (o
de permanencia), la revolucionaria y la reformisma. Alessandri es un
independiente pero con claras inclinaciones hacia el empresariado y al partido
conservador. Representa una salida tradicionalista o de permanencia según el
análisis. Un problema básico para su gobierno es que no cuenta con mayoría en
el congreso, lo cual genera un gobierno caracterizado por el inmovilismo y
empate de fuerzas, pero a partir de 1961 se integra a los partidos de gobierno el
partido radical, lo que le da mayor respaldo.
Según su diagnóstico el problema viene de la estructura económica. La prioridad
primera de su gobierno es nivelar la estructura económica para encontrar la
armonía, el equilibrio. Para el la solución principal es fomentar la iniciativa
privada, logrando así una mayor rentabilidad del capital. Para eso es necesario
generar un clima optimo. Se debe disminuir el costo social y por eso la
estructura social se debe supeditar a la estructura económica. Afirma que el
actuar de los gremios viene perjudicando la economía ya que no se logra un
clima de orden que permita atraer la inversión de capitales y además porque sus
exigencias implican gastos que la estructura económica no está siendo capaz de
generar.
Para el, las medidas que vendrían a solucionar el problema son: eliminación del
reajuste salarial, eliminación de bonos, eliminación de las barreras arancelarias y
principalmente el fomanto a la actividad privada. El propósito del equipo de
gobierno era transformar la economía del país en orden a conceder más
autonomía a la empresa privada y a restringir la intervención estatal.
En cuanto al resultado de la gestión de Alessandri, en un primer momento se
logra mantener la inflación pero la inversión extranjera no es la esperada ni la
necesaria para lograr el crecimiento económico. El problema radica de igual
forma en el llamado "Boom de las importaciones". Este se refiere a que las
importaciones aumentan en gran medida pero las exportaciones no lo hacen de
igual forma por lo que se genera un desequilibrio en la balanza de pagos lo que
devalua la monera y se genera más inflación.
El plan económico de Alessandri, al igual que el de Ibañez, fracasa. Con su
fracaso la derecha de deslegitima junto con su proyecto. Como se dijo en un
principio la idea de que se necesitan cambios se radicaliza y se piden cambios
más profundos. Se dice por lo tanto que la sociedad chilena inicia un proceso de
transición que acelera los cambios y afecta a las estructuras pero este proceso
se frustra por lo tanto se habla de transición frustrada. Es en este contexto al
que se le viene a sumar el contexto mundial, en donde surge la revolución
cubana de 1959, la que deja en evidencia que la salida revolucionaria es posible.
Ante esto EE.UU busca intervenir con una plan de intervención de reformar que
buscan mediante la noción de "justicia social" lograda mediante reformas desviar
el interés por la termida salida marxista a la crisis. Este será el panorama con el
que se desarrollarán las elecciones en donde Frei con su idea de "revolución en
libertad" en conjunto con la DC saldrá vencedor.
Según lo planteado en clases, Ibañez y Alessandri fracazan porque la única
solución era la intervención a la estructura económica. En el fondo quieren partir
de o desde lo político. Alessandri quiere combatir la estructura económica
radicalmente desde el sistema. La estructura económica fue comprometida
políticamente en lo social. A ambos les faltó la capacidad de responder
ideológicamente que había que hacer cambios radicales en la estructura
económica ya que los problema de ahí radican. Sus proyectos políticamente
eran impracticables por los desequilibrios entre la teoría y la práctica del sistema
mismo. No cuentan con apoyo.

Вам также может понравиться