Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad

 de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  


Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

10.  VANGUARDIAS  HISTÓRICAS  (1905-­‐1939)  


 
Expresionismo,  Fauvismo,  Cubismo  y  Futurismo.  
 
 
10.1.   Línea  temporal  
 
SIGLO1XX
1945
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970
MODERNIDAD POSTMODERNIDAD
FAUVISMO1(19053
1908)
EXPRESIONISMO1(19053
1914)

CUBISMO1(190731914)

FUTURISMO1(190931930)

ARTE1ABSTRACTO1(191031950)

CONSTRUCTIVISMO1(191431930)

SUPREMATISMO1(191531925)

NEOPLASTICISMO1(191531925)

DADAISMO1(191631924)

SURREALISMO1(192431966)

Escuela1de1París(191531940)1

PINTURA1METAFÍSICA1
(192031930)

PINTURA1METAFÍSICA1(192031930)
 
 
 
10.2.   ¿En  qué  contexto  se  produjo?  
 
En   el   siglo   XX   han   cambiado   más   cosas   y   de   modo   más   rápido   que   en   épocas  
anteriores,   y   estos   cambios   se   reflejaron   en   el   arte.   Estos   cuarenta   años   de   historia  
cambiaron  el  mundo  y  construyeron  los  nuevos  modos  de  representar  la  realidad.  La  
sucesión   de   ismos   o   tendencias   artísticas   de   vanguardia   fue   vertiginosa.   El   arte  
tradicional  quedó  reducido  a  cenizas.  Pero  a  pesar  del  aluvión  de  vanguardias  y  aunque  
la  modernidad  ganó  la  batalla  a  la  tradición,  esta  no  desapareció  durante  todo  el  siglo.  
El  academicismo  fue  un  reducto  que  no  desapareció  y  hubo  formas  de  un  clasicismo  
autoritario  que  se  desarrollaron  en  los  regímenes  totalitarios.    
 
Claves:  
 
•   Vanguardia.   El   término   vanguardia   hace   referencia   al   sentido   de   avanzadilla,  
yendo   por   delante   y   rompiendo   con   el   resto   de   manifestaciones   de   su  
momento.  
 

Grado  en  Humanidades   1                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

•   Multiplicidad.  La  vorágine  de  «tendencias»,  el  espíritu  de  vanguardia,  propició  
numerosos   tipos   de   arte   que   se   superponían,   interconectaban   o   distanciaban  
teórica  y  estéticamente.  
 
•   Complejidad.   «Para   disfrutar   el   arte   del   siglo   XX,   generalmente   hay   que  
trabajarlo»   (Lambert,   1985:   8).   El   arte   del   siglo   XX   es   complicado   apreciarlo   y  
entenderlo   si   no   se   analiza   junto   con   los   cambios   que   se   expriementaron   en  
esos  mismos  años  en  el  resto  de  la  vida  social,  cultural,  económica  e  intelectual.    
 
•   Aceleración.  La  idea  de  tiempo  y  espacio  estaban  cambiando,  y  no  solo  desde  el  
punto  de  vista  teórico  (física  y  matemática).  
 
•   Actitud.   Actitud   común   de   rechazo   y   negación   de   la   tradición   como   modelo.  
Esta  actitud  es  la  que  marcó  el  arte  moderno.  
 
•   Ruptura.  «Detrás  de  lo  que  vemos  hay  algo  más».  Se  vivió  una  ruptura  con  la  
jerarquía  de  las  artes  y  con  el  sistema  tradicional.  
 
•   Simplicidad.  «Con  menos  apariencia  puede  lograrse  una  mayor  autenticidad».  
 
•   Intencionalidad.  Una  vanguardia  es  intencionalidad,  rebeldía,  cambio,  etc.  
 
•   Manifiesto.   El   sentimiento   de   grupo.   Exponían   juntos,   escribían   y   teorizaban  
como  si  hubiera  una  única  voz.  

Grado  en  Humanidades   2                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

 
10.3.   Fauvismo  (1905-­‐1908).  
 

 
 
Su  nombre  se  debe  al  crítico  Vauxcelles  el  que,  en  la  exposición  del  Salón  de  París  de  
1905,  afirmó  que  la  escultura  representaba  a  «Donatello  chez  les  fauves».    
 
El   fauvismo   tomará   numerosos   elementos   del   Postimpresionismo.   Los   colores  
estridentes,  los  campos  de  color,  la  mancha,  la  subjetividad,  la  expresividad  por  medio  
del  color.  El  fauvismo  no  querra  expresar  la  realidad  sino  su  realidad,  la  expresión  de  lo  
sentimientos.   Gauguin,   Cezanne   o   el   Puntillismo   estarán   presentes   igualmente   en   este  
movimiento.  
 
10.3.1.  ¿Quiénes  fueron  sus  máximos  exponentes?  
 

 
 

Grado  en  Humanidades   3                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

Henri   Matisse   (1869-­‐1954).   Estilo   vitalista   y   ornamental   (representa   lo   decorativo   de  


una  forma  estilizada).  Su  obra  muestra  la  confianza  en  el  ser  huamano,  en  lo  vital.  En  
su  obra  también  será  importante  el  collage  y  los  colores  fuertes,  irreales,  estridentes  
con  fondo  ornamental  y/o  decorativo.  Pero  Matisse  también  fue  un  teórico.  En  1908  
publica   sus   Notas   de   un   pintor   donde   dice   qué   lo   que   le   interesa   es   la   expresión,  
entendiendo  esta  como  un  sentimiento  expresado  en  un  ambiente,  en  una  cara,  etc.  
 
Henri  Matisse.  Notas  de  un  pintor  (1908).  
 
«Lo   que   persigo   por   encima   de   todo   es   la   expresión.   (…)   La   expresión,   para  
mí,  no  reside  en  la  pasión  que  aparecerá  en  un  rostro  o  que  se  afirmará  por  
un  movimiento  violento.  Consiste  en  la  disposición  de  mi  cuadro:  el  lugar  
que  ocupan  los  cuadros,  los  vacíos  entorno  a  ellos,  las  proporciones,  todas  
estas  cosas  tienen  un  significado.  La  composición  es  el  arte  de  combinar  de  
manera   decorativa   los   diversos   elementos   con   los   que   el   pintor   cuenta  
para   expresar   sus   sentimientos.   En   un   cuadro,   cada   parte   será   visible   y  
jugará  el  papel  que  le  corresponda,  principal  o  secundaria.  Todo  lo  que  no  
tenga   utilidad   en   el   cuadro   será,   por   eso   mismo,   nocivo.   Una   obra  
comporta  una  armonía  de  conjunto:  todo  detalle  superfluo  ocupará,  en  el  
espíritu  del  contemplador,  el  lugar  de  otro  detalle  esencial».  
 
•   Retrato  con  raya  verde.  Retrato  de  su  mujer.  
 
•   Interior   rojo   (1909).   Usa   la   mancha.   Ausencia   de   profundidad.  
Bidimensionalidad.  
 
•   Joven   de   la   gorra.   Ausencia   de   profundidad,   estridencia   del   color,  
esquematización  de  los  rasgos.  
 
•   Lujo,  calma  y  voluptuosidad  (1904).  
.  
•   La  alegría  de  vivir  (1906).  
 
•   La  danza  (1909).  
 
•   Desnudo  en  azul  (1952)    
 
Henri  Matisse.  Notas  de  un  pintor  (1908).  
 
«Sueño   con   un   arte   equilibrado,   puro,   tranquilizador,   sin   temas  
inquietantes  ni  turbadores,  que  sirva  para  cualquier  trabajador,  intelectual,  
hombre   de   negocios   o   artista,   como   lenitivo,   como   calmante   cerebral,  
como  una  especie  de  buen  sillón  que  le  relaje  de  sus  fatigas  físicas».  
 
André   Derain   (1880-­‐1854).   Su   obra   se   caracteriza   por   las   vistas   de   Londres,   del  
Támesis.  Escenas  que  recuerdan  a  Monet  pero  con  un  color  diferente.  Realizó  trajes  y  
decorados  para  Ballets  rusos.  

Grado  en  Humanidades   4                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

 
•   Matisse.  Parte  de  la  obra  de  Cezanne,  Gauguin  y  Van  Gogh.  Brillantez.  Expresa  
un  sentimiento  interior  por  medio  denun  color.  
 
•   Puente   de   Charing   Cross   llamado   también   Puente   de   Wesminter   (1905).  
Libertad   de   trazo,   color   subjetivo   y   expresionista   que   impactó.   Dispone   el   color  
en  manchas  como  Signac.  
 
Maurice  Vlaminck  (1876-­‐1958).  Es  uno  de  los  personajes  prototipos  de  las  vanguardias  
históricas.   Autodidacta,   se   vanagloriaba   de   no   haber   ido   nunca   a   un   museo,   ni   tener  
estudio,  y  criticaba  con  dureza  a  los  académicos.  
 
M.  Vlaminck.  Carta  prefacio  (1923).  
 
«Nunca   voy   a   los   museos.   huyo   de   su   olor,   su   monotonía   y   su   seriedad.  
Vuelvo   a   ver   en   ellos   la   furia   de   mi   padre   cuando   yo   hacía   novillos   en   la  
escuela.   Intento   pintar   con   mi   corazón   y   mis   hígados,   sin   preocuparme   por  
el  estilo».  
 
•   Restaurante  en  Marly-­‐Le-­‐Roi  (1906).  Pincelada  restreagada.  
 
•   El   Sena.   Obra   tardía   que   evoluciona   hacia   el   cubismo.   Interrelación   entre  
cubismo  y  fauvismo.  
 
Georges   Rouault   (1871-­‐1958).   Su   obra   se   divide   en   temas   religiosos   y   en   temas   de  
personas   de   las   clases   más   desfavorecidas:   payasos,   prostitutas,   bohemios,   etc.   Se  
formó  con  uno  de  los  simbolistas,  Moreau.  Colores  tristes,  formas  desechas,  atención  a  
los  temas  dramáticos.  Muchas  de  sus  obras  están  concebidas  como  si  estuvieran  vistas  
a  través  de  cristales.  Son  como  vidrieras  y  dan  sensación  de  pesadez.  En  vida  fue  uno  
de   los   artistas   más   cotizados.   Rouault   será   esencial   para   el   cambio   hacia   el  
expresionismo,  donde  destaca  lo  amargo,  lo  feo,  etc.  
 
•   Ante  el  espejo  1906.  
 
•   Odalisca  1906.  Cuerpos  feos,  rostros  desolados.  Lo  principal  es  lo  feo.    
 
•   ¿Quien  no  se  maquilla?  1930.  Retrato  de  desamparo,  de  soledad,  la  trsiteza.  
 
•   Cristo  ultrajado  1932.  
 
•   El   viejo   rey   1937.   La   pintura   se   entiende   como   si   fuera   una   vidriera.   Vuelve   a   la  
pintura  medieval.  
 

Grado  en  Humanidades   5                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

 
10.4.   Expresionismo  (1905  y  1911-­‐1912).  
 

 
 
Simultáneamente  al  Fauvismo  surgió  en  Alemania  una  tendencia  basada  también  en  la  
exaltación  del  color,  aunque  con  postulados  formales  e  ideológicos  diferentes.  Y  es  que  
con  el  Expresionismo  alemán  se  introdujo  una  actitud  que  será  muy  repetida  en  el  siglo  
XX:   la   de   afrontar   el   arte   como   una   postura   particular   ante   la   vida,   como   una  
proyección   de   un   estado   de   ánimo.   Por   ello   frente   a   la   figura   del   pintor-­‐pintor,   con   los  
expresionistas   surgieron   intentos   de   integración   de   diversas   artes   como   la   música,   la  
poesía,  el  teatro  o  el  cine.    
 
Nace  en  Alemania  de  dos  grupos  de  artistas  (Die  Brücke  y  Der  Blaue  Reiter)  que  desean  
crear   algo   nuevo.   Fundamentalmente   surge   de   una   clase   social,   la   clase   cercana   al  
pueblo.   Estará   influenciado   por   el   existencialismo   de   Nietzsche.   El   modernismo   de  
artistas  como  Munch  será  fundamental,  así  como  los  simbolistas.  
 
El   Expresionismo   supone   el   desarrollo   de   un   sistema   de   representación   basado   en   la  
alteración   de   figuras   y   objetos   en   función   de   la   expresión,   por   lo   que   más   que   la  
representación  precisa,  los  expresionistas  buscaron  a  través  del  color  la  deformación  y  
una  escenografía  atormentada  e  inquietante.    
 
 

Grado  en  Humanidades   6                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

 
 
Die  Brüke  (El  Puente)  (1905).  Movimiento  que  surge  en  Drese  bajo  la  figura  de  artistas  
(casi   todos   estudiantes   de   arquitectura)   como   Emil   Nolde,   Ludwing   Kirchner   y   Otto  
Muller.  Estará  muy  relacionado  con  la  pintura  fauvista.  La  denominación  de  El  Puente  
es  porque  ellos  pretendían  convertirse  en  el  puente  hacia  el  cambio,  ser  una  vía  para  la  
evolución   en   el   arte.   Kirchner   en   su   manifiesto   apelará   a   la   libertad   en   la   vida,   la  
movilización  con  respecto  a  las  viejas  formas,  la  exteorización  de  los  sentimientos.  Es  
un  movimiento  a  contracorriente  que  rendirá  culto  a  lo  feo.  
 
Karl  Schmidt.  Carta  a  Emil  Nolde  (1906).  
 
«”El   Puente”   es   atraer   hacia   sí   a   todos   los   elementos   revolucionarios   en  
ebullición.  Esto  es  lo  que  significa  el  nombre  “El  Puenet”».  
 
Desde  un  punto  de  vista  artístico,  adoraban  la  escultura  de  los  primitivos  de  África  y  
Oceanía,   los   antiguos   grabados   alemanes   en   madre,   y   entre   los   contemporáneos,   a  
Van   Gogh;   cultivan   hasta   el   exceso   lo   instintivo   en   su   vida   cotidiana,   sin   coratpisas  
morales  ni  límites  higienistas.  
 
Der   Blaue   Reiter   (El   Jinete   Azul)   (1911-­‐912).   Grupo   formado   fundamentalmente   por  
Franc  Marc  y  Wassily  Kandinsky.  Surge  en  Alemania,  en  Munich,  con  aportaciones  del  
fauvismo  y  de  El  Puente,  aunque  el  Jinete  Azul  será  un  movimiento  menos  autodidacta  
que   El   Puente   y   más   académico.   Su   arte   no   tendrá   una   preocupación   social.   Se   reúnen  
para   exponer   juntos   y   buscar   la   espiritualidad   del   color,   algo   que   les   llevará   a   la  
abstracción.  Revalorizan  la  pintura  de  los  niños  por  su  componente  naif,  ingenuista,  y  a  
los   pointores   Postimpresionistas,   sobre   todo   Van   Gogh,   Gauguin   y   Rousseau   (El  
Aduanero).   Este   grupo   estaba   formado   por   artistas   y   arquitectos.   Elaborarán   un  
almanaque   cuyo   primer   número   (1912)   contenía   fotos   de   pinturas   hechas   por   niños,  
reporducciones  de  Rousseau,  Cezanne,  Van  Gogh,  Gauguin,  arte  de  pueblos  primitivos,  
etc.   Para   ellos   el   arte   contemporáneo   no   se   puede   valorar   sin   conocimientos   de  
literatura,   historia,   filosofía,   etc.   La   música   de   Schöenberg   será   fundamental,   que   es   lo  
que   igualarán   a   la   pintura   abstracta   y   la   intención   de   desarrollar   el   interior   del  
individuo.  
 

Grado  en  Humanidades   7                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

10.4.1.  ¿Quiénes  fueron  sus  máximos  exponentes?  


 
Emil   Nolde   (1867-­‐1956).   Se   aprecia   una   relación   con   Rouault,   su   color   brillante   y   su  
agresividad   al   poner   la   mancha.   En   Nolde   la   temática   religiosa   es   fundamental.   La  
diferencia  con  el  autor  francés  son  esos  colores  brillantes,  es  más  colorista.  Para  Nolde  
el  arte  tenía  que  cambiar  el  orden  establecido.  
 
•   En   el   jardín   (1906).   Conocimiento   del   fauvismo.   La   pincelada   está   cerca   de  
Roualt,  pero  su  color  es  diferente.  
 
•   Pentecostes.   Rostros   restregados,   utilizaba   los   dedos   para   pintar.   Es   un  
antecedente  del  informalismo.  
 
•   Máscaras.  
 
•   Crucifixión.  Cloisionismo,  cuerpo  deformado,  expresa  mucho.  
 
Ernst   Ludwig   Kirchner   Piper   (1880-­‐1938).   Es   el   típico   personaje   romántico:  
desequilibrado,  que  se  identifica  con  las  desgracias  externas,  recoge  obras  de  la  Edad  
Media,  el  Romanticismo,  etc.  Artista  atormentado.  Obsesionado  con  las  mujeres,  que  
en  su  obra  no  se  sabes  si  son  prostitutas,  amantes  o  modelos.  Están  deformadas,  como  
si   estuvieran   conrtadas   con   un   hacha.   Pintura   lineal,   cercana   al   cloisionismo,   que  
muestra   perfiles   rotos,   muy   influenciada   por   la   tradición   de   los   grabados   alemanes.  
Ausencia   de   perpectiva   o   creación   de   la   suya   propia,   que   llega   a   dar   la   sensación   de  
caos  y  tormento  tanto  para  los  personajes  de  las  obras  como  para  el  espectador.  Fue  
un   artista   rechazado   por   los   nazis   que   lo   consideraron   degenerado.   Acabaría  
suicidándose  por  una  de  las  crisis  mentales  que  sufría.  
 
•   La  calle.  Sensación  de  angustia,  inquietud.  El  ojo  no  descansa  en  todo  el  cuadro,  
no   hay   relación   entre   las   figuras,   están   apelotonadas.   Cuerpos   deformes.  
Recreación  en  la  forma  fea.  El  tema  se  apretuja  en  el  lienzo,  no  hay  lugar  para  
que  la  vista  descanse.  Agobio.  
 
•   Puente  de  berlín.  
 
•   Mujer   ante   un   Espejo   (1912).   Encuentra   otra   fuente,   el   primitivismo,   la  
escultura   primitiva   africana.   El   espejo   se   cae,   falta   fondo,   crea   su   propia  
perspectiva.  
 
•   Autoretrato.  Planismo,  colores  estridentes,  disposición  de  las  formas.  
 
•   La  habtación.  
 
Franc   Marc   (1880-­‐1916).   En   1910,   hizo   amistad   con   los   pintores   August   Macke   y  
Wassily   Kandinsky,   con   quienes   fundó   el   movimiento   artístico   Der   Blaue   Reiter.  
Estando   en   Baviera   se   alistó   como   voluntario   para   luchar   en   la   Primera   Guerra  
Mundial.  Murió  luchando  en  la  Batalla  de  Verdún  a  la  edad  de  36  años.  Es  conocido  por  

Grado  en  Humanidades   8                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

sus   retratos   de   animales   de   su   periodo   expresionista   que   se   caracterizan   por   la  


brillantez   de   sus   colores   primarios,   la   fuerza   vital   de   la   naturaleza   y   un   profundo  
sentido   de   emoción;   usando   para   ello   colores   significativos:   azul   para   la   austeridad  
masculina  y  lo  espiritual,  amarillo  para  la  alegría  femenina  y  el  rojo  para  la  violencia.  
 
Franz  Marc.  
 
«Mis  metas  no  están  en  la  línea  de  una  pintura  especial  de  animales.  Busco  
un  estilo  bueno,  puro  y  claro,  en  el  que  se  recoja  completamente  al  menos  
una  parte  de  lo  que  los  pintores  modernos  me  tengan  que  decir.  Yo…  intento  
sentir  de  modo  panteísta  el  temblor  y  el  bullir  del  a  sangre  en  la  naturaleza,  
en  los  árboles,  en  los  animales,  en  el  aire…  Para  mí  no  existe  ningún  medio  
más  feliz  para  la  ‘animalización  del  arte’  que  el  cuadro  de  animales.  Por  ello  
recurro   a   ellos.   En   un   van   Gogh   o   un   Signac,   todo   se   ha   convertido   en  
animal,  el  aire,  incluso  la  barcaza  que  descansa  sobre  el  agua,  y  sobre  todo  la  
pintura   misma.   Estos   cuadros   ya   no   tienen   ninguna   similitud   con   lo   que  
anteriormente  se  llamaba  ‘cuadros’».  
 
•   Caballos.   Estudio   anatómico.   Interés   por   plasmar   sus   comportamientos,   sus  
inquietudes.  
 
•   Vaca  en  el  campo.  
 
•   Retrato  de  caballo  
 
•   tigre  
 
•   Los  corzos.  Reducidos  a  figuras  geométricas.  
 
Wassily   Kandinsky   (1866-­‐1944).   Máximo   representante   del   Jinete   Azul.   Tendrá   una  
evolución   de   lo   material   a   lo   espiritual.   Esto   lo   conseguirá   con   la   música   y   con   el   color.  
Su   pintura   se   irá   desprendiendo   poco   a   poco   de   la   forma   por   medio   del   color   para  
llegar   a   las   formas   abstractas.   Kandinsky   no   solo   será   pintor,   sino   también   profesor  
(Bauhaus)   y   teórico.   En   1905   viajo   a   Munich   y   se   ientificó   con   Judgstyle.   Entre   1908-­‐
1909   pinta   paisajes   en   Murnau   donde   se   evidencia   su   gusto   por   el   color   lo   que   le  
levará   a   desprenderse   poco   a   poco   de   las   formas   y   llegar   a   la   abstracción.   Esto   le  
llevará  a  escribir  De  lo  espiritual  en  el  arte:  
 
«el  color  son  las  teclas,  el  alma  las  cuerdas,  el  pintor  el  que  toca  las  teclas.  
Según  se  tocan  las  teclas  el  alma  vibra».  
 
Estaba  convencido  de  que  el  color  estaba  asociado  a  los  sentimientos.  Todo  tiene  un  
sonido   interno   que   no   tiene   nada   que   ver   con   las   formas   externas.   Los   niños   no  
asocian  estas  formas  y  por  eso  pintan  lo  que  sienten.  De  ahí  que  para  él,  la  finalidad  
artñistica  sea  la  abstracción.  
 

Grado  en  Humanidades   9                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

El   otro   libro   fundamental   será   Punto   y   línea   sobre   el   plano   (1926),   donde   justifica   la  
evolución   de   su   pintura,   basada   ahora   en   formas   geométricas.   Es   un   análisis   de   la  
pintura   más   objetivo.   Toda   forma   la   generan   líneas,   y   toda   línea   parte   de   un   punto.  
Esta   evolución   y   esta   obra   estrá   influenciado   con   su   etapa   como   profesor   en   la  
Bauhaus.  
 
•   Ciudad  antigua.  
 
•   Paisaje  de  Murnau  
 
•   Paisaje  de  Murnau  (1908).  Entre  el  Impresionismo  y  el  Postimpresionismo.  
 
•   Composición  (1911).  Abstracción.  De  lo  espiritual  en  el  arte.  
 
•   Iglesia  de  Murnau  

Grado  en  Humanidades   10                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

 
10.5.   Cubismo  (1907-­‐1914)  
 

 
 
Durante   décadas   los   artistas   habían   intentado   resolver   el   problema   de   la  
representación   del   mundo   tridimensional   sobre   una   superficie   plana   de   un   lienzo   o  
una   tabla.   En   el   siglo   XV   los   artistas   representaban   la   realidad   bajo   las   reglas   de   la  
perspectiva,  donde  lo  que  está  ubicado  en  un  primer  plano  es  más  grande  que  lo  que  
está  situado  en  la  lejanía.  Este  proceso  de  ilusión  se  perfecciono  hasta  que  en  el  siglo  
XIX,  Cézanne,  experimentó  la  relación  del  espacio  por  medio  de  la  descomposición  de  
los  elementos  en  figuras  geométricas,  intentando  captar  múltiples  puntos  de  vista,  no  
uno   único   que   es   lo   que   limitaba   la   perspectiva   tradicional.   Más   delante   serían   Picasso  
y  Braque  quienes  plantearon  la  destrucción  del  sistema  de  representación  tradicional  
y,  aunque  llegaron  a  una  concepción  cercana  a  la  abstracción,  nunca  abandonaron  (al  
igual  que  los  futuristas)  la  figuración  al  crear  un  nuevo  sistema  de  representación.  
 
En   este   proceso   no   fue   importante   únicamente   las   aportaciones   de   Cézanne,   las  
exposiciones   retrsopectiva   de   Van   Gogh   y   Gauguin   que   se   realizaron   a   principios   del  
siglo   XX   enfacitaron   la   atención   sobre   el   arte   «primitivo»   y   la   idea   de   volver   a   los  
orígenes   de   la   «representación».   A   esto   se   unió   el   interés   creciente   sobre   el   arte  
africano,  oceánico  y  las  pinturas  rupestres.  El  Museo  Etnográfico  (trocadero)  de  París  
realizó   algunas   de   estas   exposiciones   que   fueron   visitada   por   la   mayoría   de   los  
artísticas  denominados  «de  vanguardia».  
 
G.  Apollinaire.  Los  pintores  cubistas  (1913).  
 
«Lo  que  distingue  al  cubismo  de  la  antigua  pintura  se  basa  en  que  no  es  un  
arte   de   imitación,   sino   un   arte   de   concepción   que   intenta   elevarse   hasta   la  
creación».  
 

Grado  en  Humanidades   11                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

El   cubismo   tradicionalmente   posee   dos   etapas:   cubismo   analítico   y   cubismo   sintéticos,  


pero  se  han  querido  ver  tres  etapas:  
 
1.   Pre-­‐cubismo  (1907-­‐1909).  El  trabajo  se  produce  bajo  la  influencia  de  Cézanne.  
 
2.   Cubismo  analítico  (1909-­‐1911).  El  tema  de  la  obra  apenas  tiene  importancia.  el  
color   también   deja   de   tener   la   importancia   de   antes,   sobre   todo,   no   debe  
suponer  una  distracción.  La  paleta  se  osucrece  y  predominan  los  grises,  ocres,  
colores   tierras,   negros,   etc.,   colores   con   escaso   poder   de   «estimulación».   La  
idea   consiste   en   poder   observar   un   elemento,   un   objeto,   algo,   desde   todos   sus  
lados  posibles  en  una  representación  bidimensional.  
 
3.   Cubismo  sintético  o  collage  (1911-­‐1916).  Es  la  concreción  y  simplificación  de  la  
representación.  
 
Pablo  Picasso.  Opiniones  sobre  el  cubismo  (1923-­‐1960).  
 
«El   cubismo   no   es   diferente   de   las   restantes   escuelas   de   pintura.   Los  
mismos   principios   y   elementos   son   comunes   a   todas   ellas.   El   hecho   de   que  
durante   mucho   tiempo   el   cubismo   no   haya   sido   comprendido   y   aún   hoy  
haya  gente  que  no  vea  nada  en  él,  no  significa  nada.  Yo  no  entiendo  inglés,  
y  por  tanto  un  libro  en  inglés  es  para  mí  un  libro  en  blanco.  Eso  no  significa  
que  el  idioma  inglés  no  exista».  
 
10.5.1.  ¿Quiénes  fueron  sus  máximos  exponentes?  
 

 
 
Pablo  Picasso  (1881-­‐1973)  
 
•   La  obra  que  da  comienzo  a  este  movimiento  es  Las  señoritas  de  Aviñón  (1907).  
Obra   que   dejó   perplejos   a   los   pocos   colegas   e   íntimos   que,   en   su   momento,  
pudieron   contemplarla.   Fue   una   de   las   primeras   obras   en   explorar   no   solo   el  
espacio,  sino  la  vuelta  a  nuestro  pasado  «prehistórico»  o  «primitivo».  
 
•   Fabrica  de  Horta  de  San  Juan  
 

Grado  en  Humanidades   12                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

•   Retrato  de  Volard  


 
Georges   Braques   (1882-­‐1963).   A   partir   de   1908   comienza   a   romper   con   la   visión  
clásica,   utilizando   cada   vez   más   formas   geométricas   principalmente   para   naturalezas  
muertas.  
 
•   Casa   en   el   estanque.   Fue   prácticamente   la   segunda   obra   cubista.   Construyó  
formas   con   el   color,   iluminando   cada   una   por   separado   otorgándoles  
individualidad.  
 
•   Naturaleza  muerta  con  mandolina  
 
•   Portugués  tocando  la  mandolina  
 
Juan   Gris   (1887-­‐1927).   Comenzó   como   ilustrador   de   publicaciones   como   Blanco   y  
Negro   y   Madrid   Cómico.   Su   estilo   en   estos   años   recuerda   a   Toulouse-­‐Lautrec   y   los  
pintores  modernistas  catalanes.  En  1912  Juan  Gris  da  el  salto  al  cubismo.  Juan  Gris  se  
mantuvo  fiel  al  cubismo  en  una  clave  más  colorista.    
 
•   Retrato  de  Picasso.  
 
•   Retrato  de  Jossette.  
 
•   Hombre  fumando.    
 
Cubismo  Órfico  (1910-­‐1914).  
 
El   Orfismo   o   cubismo   órfico   es   el   nombre   dado   en   1913   por   el   poeta   Guillaume  
Apollinaire  a  la  tendencia  colorista  y  abstracta  del  cubismo  que  exalta  el  color  y  la  luz.  
 
Robert  Delaunay  (1885-­‐1941).  
 
•   Mujer  Portuguesa.  
 
 Sonia  Delaunay  (1885-­‐1979).  
 
•   Prismas  eléctricos.  
 
10.5.2.  ¿Cuál  ha  sido  su  importancia  hasta  nuestros  días?  
 
Las   consecuencias   históricas   de   la   obra   de   Picasso   y   Braque   fueron   de   gran  
importancia.  en  unos  pocos  años  habían  roto  con  todos  los  tabús  y  tradiciones  del  arte  
occidental,  ofreciendo,  la  libertad  y  la  inseguridad  de  pintar  sin  normas.  
 
 

Grado  en  Humanidades   13                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

 
10.6.   El  Futurismo  (1909-­‐1930)  
 

 
 
Moviendo   que   abarcó   todas   las   facetas   de   la   vida.   Se   proclamaban:   belicistas,  
derechista,   antifeminista,   amantes   de   la   velocidad   y   del   progreso   mecánico,   los  
materiales  industriales,  etc.  Utilizaron  el  cubismo  para  otorgar  movimiento  y  velocidad  
a   sus   obras.   La   rebeldía   de   lo   veloz.   El   Cubismo   también   fue   la   inspiración   para   una  
exaltación   entusiasta   de   lo   irracional   y   del   enfrentamiento   contra   cualquier   norma   y  
principio   establecido   con   base   en   una   creencia   y   una   fe   ciegas   en   el   progreso,   la  
técnica  y,  derivado  de  esta,  el  vértigo  de  la  velocidad.    
 
Esta  tendencia  a  lo  dinámico  incluía  el  amor  a  la  violencia,  pues  de  hecho  los  futuristas  
expresaron  en  sus  manifiestos  un  pensamiento  claramente  precursor  del  fascismo  que  
años   después   dominaría   Italia,   puesto   que   el   Futurismo   no   fue   sólo   una   tendencia  
plástica,  sino  también  una  profunda  identidad  política,  ética  y  social.    
 
10.6.1.  ¿Cómo  reconocer  este  estilo?  
 
•   Dinamismo.  Captar  el  movimiento  y  la  velocidad.  
 
•   Si   el   Cubismo   planteó   la   captación   simultánea   del   objeto,   los   futuristas   se  
orientaron   a   la   representación   de   los   distintos   estados   de   una   figura   en  
movimiento.  
 
•   Líneas  definidas  y  colores  planos  e  uniformes.  
 

Grado  en  Humanidades   14                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  


Universidad  de  Alcalá  de  Henares                    Óscar  Navajas  Corral  
Universidad  Mayores                                          Dr.  Historia  y  Museología  

•   El  Futurismo  fue  uno  de  los  movimientos  que  mejor  ejemplificó  la  liberación  de  
la  perspectiva,  ahora  ella  estaba  al  servció  de  los  artistas.  
 
10.6.2.  ¿Quiénes  fueron  sus  máximos  exponentes?  
 

 
 
Umberto   Boccioni   (1882-­‐1916).   Teórico   del   movimiento.   Intenta   representar   los  
estados  anímicos  y  el  movimiento.  Entre  sus  obras  destacan:  
 
•   Dinamismo  de  un  ciclista.  
 
•   La  ciudad  que  crece.  
 
•   Carga  de  lanceros.  
 
Giacomo   Balla   (1871-­‐1957).   Es   el   más   fiel   representante   del   futurismo.   Investigó   los  
problemas  de  la  luz  y  el  color.  
 
•   Dinamismo  –  Perro  con  correa.  
 
Carlo  Carrá  (1881-­‐1966).  Fascinado  por  la  tecnología  y  los  espectáculos  nocturnos.  
 
•   Caballo  y  jinete.  
 
10.6.3.  ¿Cuál  ha  sido  su  importancia  hasta  nuestros  días?  
 
Si   el   Cubismo   había   «acostumbrado»   a   ver   objetos   distorsionados,   el   futurismo   nos  
presentaba  seres  animados  como  si  fueran  máquinas  en  movimiento.  
 
El   Futurismo   fue   uno   de   los   primeros   movimientos,   posteriormente   lo   harán   el  
Dadaísmo,   Surrealismo,   Suprematismo,   etc.,   que   tendrán   un   compromiso   social   y  
político.   Su   arte   estaba   pensado   para   una   sociedad,   para   un   proyecto   para   la  
humanidad.  
 

Grado  en  Humanidades   15                  Historia  del  Arte  Contemporáneo  

Вам также может понравиться