Вы находитесь на странице: 1из 13

DOGMÁTICA JURIDICA PENAL

POLITICA CRIMINAL
POLITICA PENAL
POLITICA SOCIAL
POLITICA CRIMINAL: La política criminal no se reduce a la legislación en materia
penal,las leyes penales no son el único mecanismo que le sirve al estado para
emprender esa lucha contra el crimen, es más una buena política criminal es ante todo
una buena política social porque es con la política social con la que se pueden atacar
las verdaderas causas del delito
hay dos tipos de politica criminal
a)Politica criminal garantista: propia de una estado personalista, un ejemplo lo
encontramos en la obra de Cesar Ebeccaria “De los délitos y las Penas” no es de la
dogmatica juridico penal, lo que hace es criticar el derecho penal positivo que se
encontraba presente en la epoca no describirlo. Otro ejemplo, Ferrajoli en su obra
“derecho y razon” no describe eel derecho penal positivo si no propone.
Los cometidos de la politica crimal, es que todo se haga con el minimo sacrificio pero
necesario para evitar la , esata politica garantista propone un modelo de derecho penal
minimo en el que se va a rodear al individuo de una serie de garantias que funcionan
como limites formales y materiales al ejercicio del poder punitivo
b)Politica criminal eficientista: propia de estado personalista lo que busca es la
maximizacion de la intervencion punitiva a miras de lograr un interes colectivo ,cuando
esta se materializa se corre el riesgo de sacrificar inocentes en nombre de ese ideal
colectivo y ese riesgo se asume, el cometido de esta politica criminal consiste en que
todos los culpables sean castigados, hay algunas reformas que nos indican que nos
encontramos frente a una politica crimal eficientista :
EJ
1)Incremento de penas
2)Creacion de nuevos delitos
3) Disminucion o flexibilidad en garantias a ciudadanos
Este modelo de politica criminal conduce a lo que se ha llamado como una politica
criminal, porque en ultimas lo que termina haciendo el estado es rebajarse al nivel del
delincuente para combatir el crimen con el crimen.
Jakobs: Derecho penal : Plantea que hay que distinguir entre el ciudadano y el
delincuente, nos dice que el ciudadano es aquella persona frente a la cual el sistema
tiene expectativas sobre su comportamiento futuro, de la persona del ciudadano se
puede esperar que cumpla con lo que se espera de el y por ello a la persona del
ciudadano se le rodea del sistema de garantias demoliberales, el delincuente enemigo
por el contrario el sistema ya no puede esperar nada porque ese delincuente ataca al
sistme, niega la vigencia de este (manera rotunda)
Ej: Terrorista
El delincuente enemigo,no es considerado persona, hay diferente entre delincuente que
sigue siendo persona, porque se espera que cambia es un enemigo ciudadano. Frente al
delicneutne enemigo, al estar en lucha con el sistema no se le pueden brindar la misma
garantias que eal delincuente cidadano. El derecho penal le debe declarar la guerra, si
a esa persona se le han reducido sus garantias
Se busca ser eficiente,para cumplir un fin se puede utilizar cualquier medio inclluso los
considerados ilegítimos.
La política criminal puede ser de dos clase puede ser preventiva o reactiva, la
preventiva busca evitar que s produzca el delito, mientras que la reacción frente a ese
delito que ya ocurrio forma parte de la reactiva.
El ejercicio del ius puniendi implica las dos clases de política criminal.
EL modelo ideal de política criminal seria maxima prevención del delito con maximas
garantias. Siempre habrá una pugna entre prevención y reacción.
CRIMINOLOGÍA:( Delito, Empírico, Interdisciplinario)
Se acerca al estudio de fenómenos criminal desde una perspectiva empírica o fáctica,
entiende que el delito es un hecho social, y por ello la criminologia es un saber empírico
e interdisciplinario, es un saber empírico porque a partir de la observación la
criminología busca descubrir las causas y los efecto del delito, así como los medios con
los que cuenta la sociedad para hacerle frente la delito por esto último el sistema enal
como tal queda incluido en dentro del objeto de la criminología.
La política criminal se nutre de los estudios criminológicos de los reultados que arrojan
las investigaciones de la criminología ¿
Criminología:describe las causas del delito y los medios con los que cuenta la sociedad
para hacerle frente al delito, los describe desde una perspectiva empírica, identificar
cual de los medios que se tiene para hacerle frente al delito resulta idoneo, necesario y
proporcional para tal fin
La criminología también es un saber interdisciplinario porque en los estudios
criminológicos convergen distintos profesionales, juristas psicologos, sociologos etc
todos convergen en la criminología
1. Criminología etiológica clásica de corte biologicista: la criminología entiende
que las causas de delito se encuentran en el delincuente y para llegar a esa
conclusión se parte de una concepción determinista del hombre.El
determinismo niega el libre albedrío, niega la libertad del hombre y entiende
que hay ciertos hombres que se encuentran determinados a delinquir, la escuela
biológica entiende que algunos hombres se encuentran determinados a
delinquir porque estos hombres no evolucionaron de una manera adecuada, son
anormales. Esta surge en el marco del positivismo criminológico italiano, los
máximos exponentes de ese positivismo criminológico son Lombrossio
(médico) y Ferri. Los positivistas e fueron a estudiar a las prisiones a las
personas delincuentes y encontraron que podían encontrarse ciertas
características antropomórficas y que esas características eran las que llevaban
al delincuente a delinquir. Entendió que el delito era solo un síntoma que media
la peligrosidad del delincuente. Su objeto de estudio era el delincuente, a través
de este nico ferri propuso una clasificación: Delincuente Nato, Delincuente
Habitual, Delincuente ocasional y Delincuente Pasional

2. Criminologia de corte sociológico : Teorias sociologicas de la criminología: Se


pregunta por las causas del délito, pero el delito ya no se entiende como un hecho
individual si no como un hecho social, estas teorias van a buscar en la sociedad aquellos
factores o causas que inciden en el fenomeno de la delincuencia ….. y es en ese entorno
social donde s edeben buscar las causas del delito, hay unas teorias: Teoria de los
hogares rotos, Teoria de las subculturas
Concepto de control social:con el control social lo que se busca es disciplinar y
dirigir el comportamiento de la personas en sociedad, ese control social puede
ser formalizado pero ese control social tambien puede ser informal.

3. Criminología crítica: ya no se pregunta por las causas del crimen si no que se


pregunta por las causas de la criminilizacion se pregunta porque determinados
comportamiento son calificados delictivos, y a partir de estudiar esas causas, esta
criminología va a criticar la irracionalidad que es natural al ejercicio del poder punitivo

La criminología al ser un saber interdisciplinar se vale de distintos métodos uno de ellos


cuantitativos como por ejemplo la estadística o la encuesta y otros de ellos cualitativos
como la entrevista, ahora bien no podemos confundir la criminología con la
criminalística
La criminalística se refiere a la técnicas y tácticas que utiliza el estado y en particular la
policia judicial para descubrir a los autores o a los partícipes de una delito.
La criminalistica tambien es un saber interdisciplinar es mas la cirminlistica es una
sumatoia de distintas disciplinas como lo son por ejemplo la medicina forense, la
psiquiatria forense, la valistica, la agrapologia. la dactiloscopia etc

POLITICA PENAL: La política penal se pregunta cómo se de legislar en materia penal,


como se deben redactar las leyes penales como se construyen los tipos penales, cuales
con las sanciones que se deben imponer cual debe ser la magnitud de esas sanciones
,cuales son los bienes jurídicos que se deben proteger y cuáles no en materia
penal,ahora bien la política criminal se puede entender también como una disciplina,
un saber, entendida como una disciplina la política criminal se pregunta por cómo debe
ser esa lucha del estado contra el crimen para que la misma sea eficaz es decir, que logre
sus cometidos, trabaja en el plano del deber ser

Agosto 17/2018
Relación entre dogmatica juridico penal, política criminal y criminología
La relación se establece en los siguientes términos:
 En relación con la dogmática dijimos que en su fase critica esta hecha mano de
elaboraciones que provienen de la política criminal y la criminología
 La criminología se ocupa de señalar las causas del delito y lo medios con los que
cuenta la sociedad para hacerle frente al fenómeno criminal y a partir de esa
descripción que hace la criminología la política criminal va a valorar esos medios
con los que se cuenta para seleccionar uno de ellos en la lucha contra el crimen
y debería seleccionar aquel medio que resulte idóneo necesario y proporcionado
para lograr su cometido.
Derecho penal en sentido subjetivo: Ius puniendi
el ius puniendi es la potestad de castigar que se encuentra radicada en cabeza del
estado y esa potestad de castigar se ejerce en 3 momentos:
1. Creación de normas penales generales y abstracta: se ocupa el legislador
2. Imposición de la pena : se ocupa el juez de conocimiento en materia penal
3. Ejecución de la pena: Se ocupan las agencias penitenciarias bajo la coordinación
y supervisión de los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad

El titular: de esa facultad del “ius puniendi” es del estado cuando este monopoliza
institucionaliza la fuerza,.
La naturaleza jurídica: el titular del ius puniendi: Unos autores piensan que el ius
puniendi es el derecho de castigar que se encuentra radicado en cabeza del estado pero
si hacemos un análisis a raíz de los conceptos jurídicos fundamentales se hace necesario
concluir que el ius puniendi no puede entender como un derecho principalmente por 3
razones:

1. Si el ius puniendi fuera un derecho ellos significa que el correlato de ese derecho
subjetivo que tiene el estado sería un deber jurídico radicado en cabeza del
particular que ha cometido el delito, así si el estado tuviera el derecho de castigar
el delincuente tendría el deber de someterse a ese castigo, y si ellos fuera así
pues el no sometimiento por parte del particular, sería constitutivo de un acto
ilícito ya que ese no sometimiento , sería el acto contrario al acto con el que se
cumpliria el deber.
En consecuencia cuando el ciudadano no se someta al castigo se le debería
imponer una sanción por la realización de un acto ilícito. ( una sanción por la
pena del delito y otra por no someterse a la pena)

2) Si el ius puniendi fuera un derecho subjetivo sería uno muy particular porque
el ejercicio del ius puniendi consiste en un deber jurídico, entonces se trataría
de un derecho que se ejercería cumpliendo un deber, lo que no resulta lógico .
El ius puniendi se materializa en legislar, juzgar y ejecutar Esas tres potestades
son públicas, el ejercicio de esas facultades …..

3) El personaje del estado en nuestro Ord jurídico es un personaje que se


desdobla de tal manera que en algunas ocasiones el estado actúa como soberano
y en otras ocasiones el estado actúa como una persona jurídica, esto sucede por
ejemplo cuando el estado contrata algunos servicios, cuando el estado obra
como un soberano el estado no puede ser titular de derechos, solo puede ser
titular de potestades. Recordemos que el derecho subjetivo se define como la
facultad o la posibilidad que tiene una persona para exigir de otra una
determinada conducta que puede ser de dar, hacer o no hacer, mientras que la
potestad es la capacidad para crear normas jurídicas generales y abstractas,
particulares y concretas

Las potestades pueden ser : Públicas o privadas


La regla general es que el ejercicio de potestades públicas constituye un deber pública,
mientras que el ejercicio de propiedad privadas constituye un privilegio.

Para concluir, el ius puniendi es una potestad pública, cuyo ejercicio constituye por
regla general un deber jurídico, excepcionalmente, el ejercicio de esa potestad puede
constituir en un privilegio cuando en virtud de la aplicación del llamado principio de
oportunidad el estado puede suspender, interrumpir e incluso renunciar al ejercicio de
la acción penal, ahora la aplicación de ese ppio de oportunidad no es caprichosa. ( art
250 C.P ).

¿Cómo se ejerce el ius puniendi?


La respuesta a esta pregunta depende del modelo de estado en el cual nos encontremos,
en un estado personalista con una política criminal garantista y con un derecho penal
mínimo, el ius puniendi se ejerce de forma LIMITADA ellos con miras a que ningún
inocente sea castigado y que el castigo de los culpables de haga con el menor sacrificio
posible pero suficiente para evitar la autotutela, en consecuencia en un estado
personalista como el nuestro, el ius puniendi se encuentra rodeado por un sistema de
garantías que constituyen límites materiales y formales a su ejercicio.

Esos límites materiales y formales al ejercicio del ius puniendi son llamados por la
doctrina como principios del derecho penal: ¿Principios? Le expresión principios es
equívoco se puede entender en dos sentidos:

Sentido Tradicional: Los principios son las verdades fundantes del ordenamiento
jurídico
Sentido del nuevo derecho: los principios se definen como mandatos de
optimización (se cumplen en la medida de lo posible dentro de sus límites materiales y
jurídicos).
Alexy dice que hay dos clases de normas jurídicas existen las reglas que son mandatos
de aplicación perentoria (mandatos de todo o nada ) y los principios. los principios y
las reglas pueden generar antinomias pero esas antinomias se resuelven de manera
distinta en atención a si nos encontramos a una regla o un principio.
Antinomias:
 Cuando hay una antinomia entre reglas aplicamos los criterio tradicionales
para resolver las antinomias (jerárquico,cronológico,especialidad)
 Cuando hay antinomias entre principios no se aplican esos criterios
tradicionales porque normalmente cuando hay una colisión entre principios,
estos se encuentran en la misma jerarquía, tienen el mismo grado de
generalidad de y entran en un mismo momento a la constitución, para
resolverlas en consecuencia se debe llevar a acabado una operación jurídica
llamada PONDERACIÓN y esa ponderación sigue los lineamientos que le traza l
principio de proporcionalidad. La antinomia entre principios se presentan en
casos concretos, en los que se pondera cual principio prima sobre el otro, cuando
se decide cuál principio prevalece ese principio se convierte en una regla .

Los principios en materia penal son las verdades fundantes de nuestro ordenamiento
jurídico en un sentido tradicional pero también son reglas en atención con lo propuesto
por el nuevo derecho

EN NINGÚN CASO PUEDE ENTENDERSE QUE LOS PRINCIPIOS PENALES SON


MANDATOS DE OPTIMIZACIÓN PORQUE ESOS PRINCIPIOS NO PUEDEN ENTENDERSE
COMO MANDATOS QUE SE CUMPLEN EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE YA QUE ESTOS
PRINCIPIOS SE DEBEN CUMPLIR EN TODOS LOS CASOS, Y TAMPOCO PUEDE
ENTENDER QUE LOS PRINCIPIOS EN MATERIA PENAL PUEDAN COLISIONAR ENTRE
SÍ EN UN CASO CONCRETO, Y QUE DEBE PONDERARSE CUAL PRINCIPIO
PREVALECERÁ, ESTOS DEJARÍAN DE SER LÍMITES AL EJERCICIO DEL IUS PUNIENDI .

Porque esos principios dejarían de ser límites al ejercicio del Ius Puniendi.
El fundamento de lo dicho lo encontramos en el ART 13 del código penal, y allí se
afirman dos cosas muy importantes a lo que estamos diciendo. Este art habla de normas
rectoras, éstas son los principios positivizados, y lo que nos dice es que las normas
rectoras son la esencia y la orientación del sistema penal .Se entiende allí como normas
fundamentales en sentido tradicional. Estas normas prevalecen sobre las demás
normas, y eso quiere decir que las normas rectoras se deben aplicar en todos los casos
y no debe haber colisión.
¿ Donde se encuentran las normas rectoras?
Libro primero de la parte general del código penal en el título primero (art 1 al 13).
TAREA: leer 13 articulos
rtículo 1°. Dignidad humana. El derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la dignidad
humana.

Artículo 2°. Integración. Las normas y postulados que sobre derechos humanos se encuentren
consignados en la Constitución Política, en los tratados y convenios internacionales ratificados por
Colombia, harán parte integral de este código.

Artículo 3°. Principios de las sanciones penales. La imposición de la pena o de la medida de


seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad.

El principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a las instituciones


que la desarrollan.

Artículo 4°. Funciones de la pena. La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución
justa, prevención especial, reinserción social y protección al condenado.

La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la pena de


prisión.

Artículo 5°. Funciones de la medida de seguridad. En el momento de la ejecución de la medida de


seguridad operan las funciones de protección, curación, tutela y rehabilitación.

Artículo 6°. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que
se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio. La preexistencia de la norma también se aplica para el reenvío en materia de
tipos penales en blanco.

La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de preferencia a
la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados.

La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.


Artículo 7°. Igualdad. La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta consideraciones
diferentes a las establecidas en ella. El funcionario judicial tendrá especial consideración cuando se
trate de valorar el injusto, la culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito, en relación con las
personas que se encuentren en las situaciones descritas en el inciso final del artículo 13 de la
Constitución Política.

Artículo 8°. Prohibición de doble incriminación. A nadie se le podrá imputar más de una vez la misma
conducta punible, cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé o haya dado, salvo lo
establecido en los instrumentos internacionales.

Artículo 9°. Conducta punible. Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica,
antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado.

Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y se constate
la inexistencia de causales de ausencia de responsabilidad.

Artículo 10. Tipicidad. La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las características
básicas estructurales del tipo penal.

En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente en la
Constitución Política o en la ley.

Artículo 11. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga
efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.

Artículo 12. Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas con culpabilidad.
Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.

Artículo 13. Normas rectoras y fuerza normativa. Las normas rectoras contenidas en este Código
constituyen la esencia y orientación del sistema penal. Prevalecen sobre las demás e informan su
interpretación.

las normas rectoras tambien encuentran una traducción el el CGP e incluso en la C.P y
los tratados internacionales (PActo ny, pacto san jose )

Agosto 22/2018
Límites formales al ejercicio del Ius Puniendi: son límites que indican el quién y el
cómo se debe ejercer esa potestad. EL límite formal má simportante y del que se deriva
los demás límites
1. Principio de legalidad: Nadie puede ser juzgado sino conforme a la ley…. Art 6
C.P, constituye una garantía necesario no suficiente para garantizar la libertad y
la igualdad,
Libertad, por virtud de este principio se evita que el ejercicio del ius puniendi quede al
arbitrio del legislador.
Igualdad, en materia penal las leyes las leyes penales deben ser redactadas de forma
general y abstracta
 Origen contractual el legislador como representante de la voluntad del pueblo
es el único que tiene la potestad de crear conductas punibles es decir describir
los supuestos de hecho y las consecuencias jurídicas que se van a traducir en
penas o medidas de seguridad se parte del principio de reserva legal :
legislador único facultado para legislar en materia penal la reserva legal no solo
existe en derecho penal.

Fundamento principio de legalidad: este principio tiene origen por el años 1813
cuando se estaba discutiendo la expedición del código penal pava, en ese entonces llega
un doctrinante JOHN ANSELM VON FAVERBACK el dice que para que el derecho penal
logre su finalidad de prevención general negativa toda ley penal debe cumplir con 4
características:
 Previa: Ley penal debe ser preexistente al hecho que pretende gobernar, es
decir, por virtud de esta característica se deriva otro límite formal la
Prohibición de la aplicación retroactiva de la ley penal ( la ley penal no
puede regular hechos de manera ex post. Esta característica tiene una excepción
que es el principio de favorabilidad (ley posterior aplicada a un hecho realizado
cuando esa ley le es más favorable al procesado).
 Estricta: Sólo podrá aplicarse aquellos supuestos que de manera previa han sido
previstos por el legislador como conductas punible, de esta característica se
desprende otro principio que es el principio de la prohibición de la analogía
en materia penal. En materia penal existen dos tipos de analogías Mala Partem
y Bonam Partem, la primera (analogía desfavorable al procesado

 Escrita: ley penal escrita, toda norma penal debe estar contenida en un
enunciado normativo de carácter penal, además por virtud de esta característica
se dice que el legislador tiene que entrar a regular de manera clara el supuesto
de hecho y la consecuencia jurídica, por virtud de esta característica surge la
Prohibición de la aplicacion del derecho penal consuetudinario (la
costumbre en derecho penal por regla general no va a ser fuente) solo excepción
en la juriscción penal
 Cierta: Se deriva el principio de taxatividad,este es importante porque va a
repercutir en todas la fases del ius puniendi y con ello significa que no solo va a
tener prerrogativas en materia sustancial sino que también va a tener
prerrogativas en lo que tiene que ver con la aplicación (procesal) y ejecución
penal.
PRERROGATIVAS Juez natural- Legalidad de las formas procesales procesales
d. procesal: emanan debido proceso:es aquella garantía que se dio por virtud de la
constitucionalidad del derecho, dicho esto el debido proceso está dirigido tanto al
legislador como a los jueces, al legislador porque le dice que tiene que regular de
manera exhaustiva las leyes penal , y está dirigida al juez porque le exige que haga
realidad esa garantía en el momento del procesamiento y decisión de los litigios
particulares

Principio Juez natural: por virtud del principio de legalidad nos dice que sólo podrá
de manera previa por virtud de la constitución o la ley definirse quien será el juez
encargado del procesamiento y de la decisión de los litigio particulares, ahora bien por
virtud de este principio se proscribe los jueces “Ex post facto”( prohíbe que con
posterioridad a un hecho delictivo entre la constitución o la ley a decir quién será el
juez encargado de conocer de ese hecho.
Principio Legalidad de las formas procesales procesales: se le exige al
legislador que de manera ex ante, regule el trámite procesal por virtud del cual ha de
discurrir la pretensión punitiva.Ahora bien, no es lo mismo proceso que procedimiento
(proceso conjunto de pasos lógicos para resolver una pretension/procedimiento casuse
por el que ha de discurrir la pretensión punitiva

Ejecución de la pena: por virtud del principio de legalidad se ha dicho que en la


ejecución de la consecuencia jurídica, esta no puede convertirse en una ultra
individualización de la pena, la ejecución de la pena no puede convertirse en una
punición adicional al proceso porque la,pena en sí misma conforma una decisión de
manera lesiva pero legítima la libertad y demás derechos fundamentales del procesado.
Esa denominación de estado de cosas inconstitucionales es desafortunada porque lo
que la corte declare inconstitucional no es una cosa si no unas leyes que en su aplicación
están generando grandes vulneraciones a los derechos fundamentales de los
procesados y con ello irrespetan el principio d legalidad en su prerrogativa en el ámbito
de aplicación de la pena

Límites formales
1. el principio de la prohibicion de la aplicación de la analogía en derecho
penal
2. el principio de la no aplicación del derecho penal consuetudinario, se
prohíbe que la costumbre se fuente de ley en materia penal excepcionalmente
se aplica la costumbre en lo que tiene que ver con la jurisdicción penal indígena
3. el principio de la prohibición de la aplicación retroactiva de la ley penal ,
tiene una excepción que es el principio de favorabilidad

5)Principio de taxatividad: Este principio está consagrado en el art 10 C.P, ha sido


también denominado principio de tipicidad, esa denominación de tipicidad es
desafortunada porque este principio no solo se refiere a los tipos penales sí no , sí no a
toda la normativa de carácter jurídico penal, este principio nos dice que el legislador
debe regular de manera clara, precisa y detallada tanto el supuesto de hecho como las
consecuencias jurídicas que se derivan de ese supuesto de hecho, ahora bien este
principio no solo garantiza la libertad y la igualdad si no que en últimas garantiza el
postulado de separación de poderes, ello porque si el legislador no regula de manera
detallada clara y precisa los supuestos de hecho y las consecuencias jurídicas, el
ejercicio del ius puniendi quedaría en últimas al arbitrio de los jueces
Dice Ferrajoli que este principio también es denominado el principio de estricta
legalidad ello porque se le exige al legislador regular de manera exhaustiva todo lo
que tiene que ver con materia jurídico penal.
Hay quienes dicen, quizá de manera desacertada que el legislador debe regular las
conductas de tal manera que sean comprensibles
Este principio se puede vulnerar por casos de indeterminación de supuestos de hecho
y casos de indeterminación de la consecuencia jurídica.
Casos de indeterminación del supuesto de hecho:
1. Cláusulas generales : fórmulas globales que terminan por abarcar un
sinnúmero de conductas un ejemplo se ve en Alemania cuando estaba en auge
el nacional nacismo se estipuló una norma que decía que será castigada toda
persona que realice una conducta que la ley declara punible o merezca una
pena conforme al sano sentimiento del pueblo alemán
2. Tipos penales abiertos: Es importante hacer un diferenciación entre : tipo
penal es la descripción de la conducta punible que está expresado por un
vehículo que en este caso es el enunciado normativo y la norma jurídica es el
resultado de la interpretación de esa norma jurídica. Los tipos penales abiertos
son aquellos que no describen, no individualizan de manera exhaustiva el
supuesto de hecho y ellos se puede dar por dos razones, por exceso de
elementos descriptivos y por exceso de elementos normativos , elementos
descriptivos hacen alusiones a personas, cosas o lugares que pueden ser
percibidos por los sentidos y elementos normativos son aquellos que para su
comprensión se requiere de una valoración.

3. Tipos penales en blanco :Karl Bingrin dice que estos tipos penales son
cheques en blanco, porque son tipos penales , requieren de una complementación
posterior de carácter extrapenal que por regla general es dada por una autoridad
administrativa, ejemplo de este tipo es Usura (requiere que una autoridad
administrativa indique que se entenderá por usura. No vulneran el principio de
taxatividad si no que vulneran el principio de reserva legal.
EL derecho penal tiene que estar moldeando a los cambios sociales y en casos
al legislador el queda imposible regular todas la acciones

CASOS QUE VULNERAN EL PPIO DE TAXATIVIDAD POR LA INDETERMINACIÓN DE


LA CONSECUENCIA JURÍDICA
1. INDETERMINACIÓN CUANTITATIVA: Se refiere a la magnitud de la pena ,
ejemplo de esto: Desplazamiento forzado art 180
2. INDETERMINACIÓN CUALITATIVA

Agosto 24/2018
6) Prohibición de la doble incriminación en materia penal: “Non bis in idem”, este
principio tiene una connotación en el ámbito procesal y una connotación en el ámbito
sustantivo, en el ámbito procesal se nos dice que una persona no puede ser juzgada dos
veces por un mismo hecho, ello aún cuando se cambie la denominación jurídica de ese
hecho. Ej Juan mata a maria por celos en el año 2005 a juan lo procesan y lo condenan
por un homicidio en 2018 vuelven y llaman juan para procesarlo. Art 8 C.P. Se deriva
de la institución de la cosa juzgada, que lo que hace es conferir estabilidad,
inmutabilidad a los efectos inter partes que se producen en una sentencia.
En el ámbito sustantivo, lo que indica es que un mismo hecho no puede ser doblemente
desvalorado desde una misma perspectiva, así si un hecho se tiene como elemento
constitutivo del delito, no puede considerarse ese mismo hecho como un agravante de
ese delito.
Art 58 Agravantes: la pena del delito se agrava cuando la persona que realiza el delito
tiene una posición distinguida o es servidor público, al mismo tiempo muchos de los
delitos contra la administración pública exige que el sujeto activo sea un servidor
público.
Lo que se acaba de explicar no excluyente el que por un mismo hecho se pueden generar
distintas responsabilidades jurídicas, la realización de un hecho o acto ilícito puede
generar responsabilidad civil pero al mismo tiempo responsabilidad penal,
disciplinaria.
Ej: Juan es un funcionario público y esta manejando un carro oficial, va tomado y mata
a alguien hay varios tipos de responsabilidades:
Responsabilidad civil: Indemnización a la familia e hijos
Responsabilidad Penal: Homicidio culposo
Responsabilidad disciplinaria: Al ser un funcionario público, inhabilitado
Responsabilidad Administrativa: Tránsito
Puede que una misma conducta incurra varios tipos de responsabilidad
COMPLETAR (preguntar)
Si en una situación hay más de un agravante, se juzga por uno para no incurrir en la
doble incriminación

Ej: El secuestro se agrava cuando se le causen daño a la persona, pero hay otro delito
que se llama lesiones personales, cada uno es delito ¿Puedo decir que se le aplica
secuestro agravado por lesiones personales y lesiones personales aparte ? No, porque
al juzgar los dos hechos se incurriría en la doble incriminación.

LÍMITES MATERIALES: Límites referidos al “qué” eso es al contenido o a la materia


de lo que puede ser objeto del ius puniendi. Estos límites según ferrajoli lo que nos
señalan es que en un estado de derecho no sobre todo se puede decidir ni dejar de
decidir. Hay aspectos que no pueden ser tocados por el ius puniendi y esos aspectos los
señalan los límites materiales.

1. Principio de la Dignidad Humana: Art 1 Const Pol/ Este principio que


debemos a Kant, nos dice que el hombre por su condición está dotado de
dignidad, dice kant las cosas tienen valor de cambio mientras que los hombres
tienen dignidad, des esta forma se entiende que el hombre tiene la capacidad, en
tanto que ser racional para trazarse su propio destino ético. EL hombre al ser un
ser racional puede ejercer su economía y por tener dignidad humana el hombre
debe ser tratado siempre al mismo tiempo como medio y como fin, y por ello el
principio de la dignidad humana se puede vulnerar de dos maneras: Tratar al
hombre solo como medio (cuando esto pasa, se le cosifica) y también se puede
vulnerar cuando al hombre se le trata sólo como un fin.
Del principio de dignidad humana se derivan dos postulados:

 Postulado del respeto de la autonomía ética del ser humano


(Entiende que el ser humano es quien elige su camino existencial y por
ello a la persona no se le puede imponer una escala axiológica , una forma
de ser determinada
 Humanidad de las penas: lo que hace este postulado es prohibir las
penas crueles, inhumanas o degradantes para el ser humano, se prohíben
los suplicios

2. Principio de Igualdad: Aristóteles nos dice que el mandato de la igualdad nos


remite a tratar al igual como igual y al desigual como desigual, en consecuencia este
principio se puede vulnerar por dos vías: Tratando al igual como desigual o tratando al
desigual como igual.
Las normas jurídicas dependen en su contenido de decisiones políticas entonces
viene una pregunta fundamental ¿Cómo se determina que es lo igual y que es lo
desigual?
Todas la normas jurídicas restringen derechos fundamentales porque todas las
normas jurídicas recortan o limitan la libertad. Todas las regulaciones
restringen en menor o mayor medida la libertad pero al mismo tiempo todas las
normas jurídicas afectan también el principio de igualdad porque aún cuando
son generales y abstractas. Sólo se impondrá la consecuencia jurídica en ellas
contenida a todas las personas que realicen el supuesto de hecho contemplado
en la norma.
Para determinar si una norma es o no respetuosa del sentido de igual los
constitucionalistas se ingeniaron un TEST llamado de razonabilidad o
proporcionalidad , con este podemos evaluar una norma jurídica con miras a
determinar si el tratamiento diferenciador que la misma dispensa es o no
violatorio del principio de igualdad. En últimas lo que dice este test es que la
norma será respetuosa del principio de igualdad si esa norma constituye un
medio idóneo, necesario y proporcionado para alcanzar un fin
constitucionalmente admisible. (la constitución es la que señala que es lo que se
puede perseguir)

3° Principio de proporcionalidad en sentido amplio: Se deriva del principio de


igualdad y por ello lo remitimos al art 13 de la Const. el art 3 C.P se refiere a este
principio parcialmente, es decir, este principio va mucho más allá de los
Dicen los constitucionalistas, que este es el límite material más importante frente al
ejercicio de cualquier potestad pública porque es este principio el que traza o establece
cual es el núcleo esencial de los derechos fundamentales, con este principio se busca
evitar sacrificios inadecuados, innecesarios o desproporcionados en materia de
derechos fundamentales y libertades. Se compone de subprincipios: Idoneidad,
Necesidad y Proporcionalidad.El principio de proporcionalidad en sentido amplio se
establece a través de la relación de medio a fin que debe ser constitucionalmente
admisible.

 Idoneidad: el medio debe ser adecuado desde una perspectiva ex ante para
alcanzar el fin. (Abanico de posibilidades /medios para lograr el fin)
 Necesidad: el medio que se selecciona debe ser el que menos sacrificios
comporte en tema de derechos y libertades
 Proporcionalidad: en últimas los beneficios que se emplean para usar ese
medio deben ser superiores que los sacrificios que el mismo comporta,
obviamente cuando hablamos de beneficios y sacrificios hablamos de beneficios
y sacrificios.
 QUEDA POR TRATAR CONSECUENCIAS DE LOS SUBPRINCIPIOS

Вам также может понравиться