Вы находитесь на странице: 1из 23

Tabla de contenido

1. Introducción ...................................................................................................................2

Justificación .............................................................................................................................. 3

Planteamiento del problema .....................................................................................................4

Marco teórico ........................................................................................................................... 5

4.1 Estado del arte ..................................................................................................................5

4.2 significado de maternidad como una construcción social variada ............................. 9

4.3 Marco contextual ..........................................................................................................14

Marco metodológico ..............................................................................................................16

5.1. Tipo de investigación: investigación acción participación .......................................16

5.2. Diseño de investigación: cualitativa .........................................................................16

5.2. Métodos de recolección de información: encuesta, lluvia de ideas. ......................... 16

Población ................................................................................................................................ 16

5.1. Nombre de la Entidad .................................................................................................16

5.2. Reseña Histórica .........................................................................................................16

5.3. Misión......................................................................................................................... 19

1
5.4. Visión .......................................................................................................................... 19

Referencias bibliográficas ..................................................................................................21

Tabla de ilustraciones

Localización geográfica de la propuesta……………………………………………………16

Santander de Quilichao ………………………………………………………. 16

Fundación universitaria de Popayán …………………………………………. 20

Lista de tablas

Cronograma ………………………………………………………………………………. 21

2
Introducción

Desde el principio de la creación de grupos sociales la mujer ha sido vista como aquella

portadora de vida y esperanza, por este motivo se le ha destinado en su proyecto de vida el ser madre,

esposa y cuidadora del hogar, por lo tanto, la mujer se ha construido como una figura importante

frente a la maternidad y no solo en el contexto cultural, además, dentro del aspecto religioso se ha

venido inculcando que ella es fundamental en la construcción de una familia.

Con lo anterior se puede afirmar que La maternidad es conocida como una de las metas u

objetivos en la realización de una mujer, este significado de maternidad es variado dentro de las

diferentes culturas que se encuentran en el norte del cauca, como lo son afrodescendientes, mestizos,

e indígenas.

Dentro de este trabajo se realizó una investigación bibliográfica de los últimos 5 años,

referente a los diferentes conceptos que tienen las culturas frente a la maternidad.

En la cual se encuentra una gran variedad de significados, no solo desde las culturas sino

desde una perspectiva subjetiva que tienen las mujeres en su proyecto de vida.

Con el objetivo de ampliar el conocimiento de este significado en la actualidad se se tomara

como referencia a la comunidad mestiza para de esta manera sustentar los cambios que se han dado

en los últimos años

Justificación

Se llevará a cabo una investigación acerca de los significados y concepciones de la

maternidad, que tienen las mujeres mestizas actualmente y como esto influye en su desarrolló tanto

3
personal, como social. Para dar soporte a esta investigación se tuvo en cuenta el análisis de teorías

respecto al significado.

Por esta razón el objetivo de esta investigación es indagar aquel significado de maternidad

que se tiene en la actualidad, lo cual ayudara a esclarecer si el ser madre tiene la misma validez e

importancia que se tenía en años anteriores, además esta investigación aportara en el conocimiento

de otras personas especialmente a los que hacen parte del campo de la salud ya sea médicos,

psicólogos psiquiatras o en general a aquellas personas que están interesadas en intervenir desde

cualquier ámbito en esta cultura, puesto que al actualizar este concepto se podría tener mayor

conocimiento de los aspectos más importantes que están dentro del proyecto de vida de estas mujeres.

Considerando lo anterior se realizará una comparación entre el significado de maternidad del

pasado y el que se tiene actualmente frente a este tema, ya que en el trascurso de los años se puede

observar una dinámica respecto al ser humano y todo lo que lo rodea, provocando cambios a nivel de

comportamiento formas de pensar, avances tecnológicos.

Por tanto, se realizará una recopilación de información teórica respecto al significado de

maternidad, por otro lado, nos inclinamos por investigaciones y proyectos científicos y de esta manera

poder ejecutar una comparación del tema propuesto mediante la investigación acción participativa.

Planteamiento del problema

La maternidad en toda cultura tiene un significado diferente por lo cual no puede considerase

como el único elemento que permite la construcción de la feminidad pues su importancia varía según

a región, la época, y el contexto chodorow, N. (1984) por esto se quiere llegar a plantear cual es la

4
concepción que tienen las mujeres mestizas, referente al concepto de maternidad, por ende se llevara

a cabo la realización de la investigación en Colombia, departamento del cauca, municipio de

Santander de Quilichao, específicamente en la universidad fundación universitaria de Popayán a

estudiantes de edades promedio de 17 a 26 años.

Marco teórico

4.1 Estado del arte

En el reconocimiento y búsqueda de los significados de maternidad en las diferentes culturas

(indígena, afro, mestizo), se realizó por medio de la exploración de la base de datos, de

investigaciones, artículos científicos similares o que se relacionaran con el tema para la construcción

de un fundamento sólido, en el desarrollo del presente proyecto de investigación además de conocer

toda la trayectoria histórica, cambios y actualizaciones del tema lo cual ayuda a centrarse en la

realidad.

Actualmente en las culturas se ven muy escasas o ausentes los significados o símbolos que

anteriormente los representaba por lo cual el tema de la maternidad se podría analizar con un mismo

significado para todos, pero con la recopilación de las investigaciones se retomaran algunos de estos

significados que se han ido perdiendo con el transcurso del tipo. Principalmente se empezará con una

investigación llamada Cultura y cuidado en la gestación: una aproximación a la interculturalidad

prenatal (Cruz Leon, Marlene , & Mori, 2014) el objetivo de las autoras es dar significado desde un

punto de vista antropológico y cultural del cuidado de la gestación a partir del estatus de los pueblo,

también tener en cuenta la labor que tienen las representantes de la salud en este tema. La metodología

5
de esta investigación es teórica la cual realizaron un ensayo en el cual concluyeron que es de suma

importancia respetar las creencias culturales dentro de los cuidados de gestación como por ejemplo

rituales, ceremonias, por esta razón las autoras resaltaban la importancia de crear modelos de atención

medica más relacionados con la realidad de cada cultura. Teniendo en cuanta al teórico Madeleine

Leininger quien explica que los valores creencias y prácticas de los cuidados en las culturas están

arraigados y están influidos por el contexto. Esta investigación hace hincapié a el significado que le

da cada cultura a la maternidad, la cual esta direccionada dependiendo de su contexto ya que este es

el reglamenta que se debe o no hacer en determinados casos culturales como lo es el de la maternidad.

Relacionando otra investigación con la importancia de las creencias culturales referente a la

salud en el proceso de maternidad se encontró: Cuidados ancestrales en el embarazo, parto

puerperio en mujeres afro-ecuatorianas la autora recalca la importancia de conocer el significado

que le dan las culturas al proceso de maternidad como la gestación, parto y sus cuidados referentes a

la salud, en lo cual señala que debe considerar como valiosa la medicina tradicional en la cual hace

énfasis en la de los afro-ecuatorianos. Esta cultura determina la maternidad con la esencia de la mujer

ya que la consideran como el portal de la vida por lo cual es fundamental mantener su salud intacta

durante la gestación, lo cual para ellos se logra con la medicina tradicional basándose en sus creencias

“de que si mantienen el portal de vida sano (la madre) de esta misma manera se reflejara en recién

nacido” De este modo la maternidad va ligada con la salud ya que es fundamental en la vida de estas

personas.

Por otra parte, la maternidad desde un punto androcéntrico en la cultura las cuales llevan

consigo cargan psicológicas: Influencia de las creencias androcéntricas en la vivencia de la

maternidad en mujeres. (Torres, Romo Aviles, & Gil Garcia, 2014) los autores presentan como

objetivo conocer cómo influyen las creencias androcéntricas en un grupo de mujeres rurales en

6
proceso de la maternidad, la metodología que llevaron a cabo fue la realización de entrevistas a

mujeres de un hospital y sus datos fueron analizados y codificados con el método de descubrimiento

por lo tanto arrogo como resultado miedos e inseguridades en la mujeres que generalmente no

presentan una figura paterna. Considerando lo anterior se determina que la mujer es la columna

vertebral frente a la responsabilidad maternal, que desde tiempos pasados se considera a la mujer

como fundamental en la creadora de vida. En este caso para ellas es fundamental la presencia de un

hombre en su proceso maternal, basado en las creencias culturales a las que pertenecen, en algunos a

casos las mujeres que presentan la ausencia del hombre, se perciben depresivas en el post parto.

Retomando el tema anterior expuesto anteriormente, se enmarca otro aspecto importante en

la maternidad como los vínculos, el cual se encuentra en esta investigación. La maternidad: un

proceso de matices y construcción de vínculos. (Caceres , Molina, & Ruiz Rodriguez, 2014). El

objetivo es conocer el significado de la maternidad en las mujeres gestantes para promover la salud

en las mismas, el método es una investigación cuantitativa con bases teóricas, los instrumentos fueron

entrevistas las cuales se le realizaron a 18 gestantes y una observación de 32 horas, Los siguientes

conceptos son los resultados de dicha investigación, el significado que les dan a la maternidad es el

siguiente, primero: la maternidad como una responsabilidad, en el proceso de crianza, de entregar

amor, educación y el tiempo adecuado para el cuidado de sus hijos, estos diferentes escenarios

también abarcan el hecho de que algunas sean madres solteras lo cual agrega más responsabilidad y

tensión, no solo en la crianza sino en lo económico. La segunda la maternidad como experiencia

positiva: ya que tienen una familia estable, o en otros casos ya tiene cumplidas muchas metas como

la de estudiar, casa u otras cosas entonces se sienten estables para ser madres. La tercera como

preocupación esta se sitúa cuando no hay una estabilidad familiar ni económica, ni cuentan con

seguros de salud, esto es lo que causa una gran preocupación en el momento de traer un hijo al mundo.

7
Al contrario de todo lo anterior expuso la siguiente investigación hace referencia a aquellas

madres que prefieren adoptar sus hijos de matera independiente, solas sin la necesidad de una figura

paterna: Construcción de la maternidad en adopciones monoparentales: mandatos, deseos y

elecciones. (Irene, 2016) este artículo se centró en investigar sobre las innovaciones sobre las

perspectivas que tienen las mujeres frente a la maternidad. En el análisis de información se utilizó un

método narrativo en el cual se dedicaban a escuchar de manera profunda y detallada las declaraciones

de las entrevistadas, con esta información se realizó una triangulación de análisis la cual fue analizada

por especialista arrogando como resultado que estas mujeres se ligan al feminismo y a una

autorrealización de manera independiente.

Al principio de este relatos se describió que en la cultura afro-ecuatoriana se tenía en cuenta

la medicina tradicional como base fundamental de la vida materna, ahora haciendo referencia a una

investigación realizada con la cultura indígena encontraremos que la medicina tradicional de esta

cultura está trayendo problemáticas de salud frente a las mujeres en gestación por lo cual están

tomando un significado diferente de maternidad, como la de temor, angustia, y sobre todo la de

obediencia puesto que en esta cultura así la mujer no dese tener hijos deberá hacerlo por mandato de

su esposo. Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: tensiones,

subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas médicos (2017) el objetivo de esta

investigación es determinar las variables de mortalidad materna en las mujeres indígenas, para lo cual

realizaron unas entrevistas semiestructura en grupos focales a 25 personas de la comunidad indígena

y al otro grupo de los administrativos y doctores de salud farmacéutica. De esta manera concluyeron

que las tasas más altas de mortalidad materna eran en aquellas mujeres no asistían al médico por sus

creencias culturales y que solo se ligaban a la medicina tradicional.

8
Imaginarios sociales del curso de preparación para la maternidad y la paternidad en Colombia

(2018) esta investigación ya se enfatiza más en prevenir todas aquellas problemáticas que pueden

interferir en el proceso de maternidad, a causa de esto las mujeres determinan la importancia de cursos

donde las preparen para todas estas eventualidades y más si son primerizas, el método es un estudio

metodológico, en el cual se realizaban entrevistas semiestructuradas. Los resultados se basaron se

clasificaron en significados o categorías

4.2 Significado de maternidad como una construcción social variada

La cultura influye en el comportamiento, las costumbres, las percepciones y el modo en que

se interpretan el significado que las personas les dan a los constructos sociales habla de la manera

en que” los seres humanos crean los significados”. La psicología cultural se centra más en la acción

y en la situación y más haya se crea la psicología popular, donde se construyen los significados por

medio de las narraciones que la sociedades crean Es por esta razón que al hablar de maternidad,

entre sus muchos significados primeramente se relaciona con hijos pero con el paso del tiempo la

maternidad hace referencia a una construcción social de varios significados lo cual ha creado gran

impacto y transformaciones no solo en la mujer, en la sociedad en general.

Sin embargo, desde una posición feminista, esta postura ha sido debatida, ya que se considera

inexistente la relación mencionada anteriormente, pues esta se entiende como una representación

cultural (Marradas, 2002).

Las mujeres desde pequeñas se le relacionan las muñecas con el rol de ser madre según Vélez

(2007) atribuye a las mujeres las tareas relacionadas con la maternidad

9
Además, se entiende que la maternidad es un término que se ha ido ampliando “incide tanto

factores culturales como sociales, los cuales lo han relacionado con las definiciones de mujer,

procreación y crianza” (Molina, 2006). La maternidad ha sido influenciada por aspectos sociales,

culturales y económicos. según es así como el “significado se hace público y compartido” los

significados (Brunner, 1991). Es decir, son construcciones mentales que provienen de cultura a

cultura concerniente a la maternidad como un significado es una “constructo social y simbólico que

adquiere diferentes significados en diferentes contextos socio históricos precisamente esto demuestra

q, siendo Esta cultura es definida como un “sistema integral de patrones de conducta aprendidos,

característicos de los miembros de una sociedad”. Lewis (1985, p.41)

Desde los tiempos primitiva se instauraron características al rol de madre que aún se

mantienen, Según Boudoir (2005), consecutivamente en las sociedades patriarcales la mujer no tenía

valor como ser humano sino hasta cuando esta lograba ser madre, en la época del renacimiento se

expone la importancia de establecer una buena relación afectiva entre madre e hijo, por lo cual se

enfatizaba en que las madres criaran a sus hijos y en que ellas fueran las que los amamantaran

Por otro lado, Colombia culturalmente ha sido un país “machista” esto como una expresión

cultural de que el hombre es el que manda. (Romero, 1998) en el Período de la Revolución

Industrial se dieron cambios en las labores que realizaban las mujeres, lo cual generó ciertas

variaciones en cómo las mujeres asumían la maternidad. Antes se hacía una asociación automática de

la maternidad. Con una condición que la delegaba en una posición de inferioridad y de sometimiento

a los hombres, La maternidad cambia con respecto a la época, por ello en la actualidad se hacen

presentes una serie de cambios tales como que las mujeres reflexionan acerca de su propia vida

también la edad es un variable que va influyendo en la percepción acerca de la maternidad, y el

contexto el nivel socioeconómico, y la educación. Es así como la incorporación de la mujer en el

10
mundo laboral ha generado en ella un empoderamiento que se ve reflejado en movimientos como el

Feminismo que ha promovido un cambio drástico en la concepción de maternidad, el feminismo

buscaba romper con las definiciones tradicionales de lo que es ser mujer y el rol materno, se ha

establecido una equidad de género. Es decir, igualdad de derechos para todos Según Rousseau y Freud

hablan en términos de maternidad una mujer abnegada y dada para sus hijos “mujer normal” y la

“mala madre” mujer “incapaz o indigna”. Hoy en día los medios de comunicación también muestran

evidencias de que la maternidad que se ha transfigurado se ven aberraciones que son excepciones

“patológicas que rompe con la norma”. También cada vez más la mujer está siendo madre a una edad

mucho más prematura las altas tasas de maternidad en adolecentes es generada por todas esas

construcciones sociales, en la actualidad hay también diferente orientación sexual como lo es el ser

lo son los heterosexuales, homosexuales bisexuales transexuales que por su orientación sexual tiene

al igual un significado de maternidad que muchos quieren vivenciar por todos esos significados tiene

un fondo innato, emocional y también se según Bandura (1925) por aprendizaje social . En

cuestiones cognitivas y conductuales la maternidad puede ser vista como una actitud de rechazo,

deseo, o como una posible búsqueda de una identidad propia y de algunas personas una forma de

definirlo como proyecto de vida. la maternidad es instintiva y cultural, se construye a lo largo de la

historia depende del contexto, proporciona un status un medio social, y tiene que ver tanto emocional

como material.

Algunas autoras del campo antropológico refieren que estas mujeres rompen

con concepciones fundadas en paradigmas hondamente biogenéticos del parentesco y relevan aquel

que entiende a la maternidad como una experiencia social y vincular mente construida (Mociles Rubio

& Rivas Rivas, 2010; Rivas et al., 2011)

11
Las narrativas de las participantes muestran que, si bien muchas de ellas significan la

maternidad como fruto de una elección libre y personal, aparece en relatos; especie de fuerza o

instinto que hace que necesiten ser madres como parte de la naturaleza femenina: Siempre desde que

era niña cuando pensaba en esos sueños de grande, siempre quise tener un hijo. Quiceno, J. L. P.

(2010).

En un estudio sobre las s mujeres indígenas, negras y mestizas, pertenecientes a dos cohortes

generacionales de municipios situados en el norte del Cauca y el sur del Valle. En cuanto a las

mujeres indígenas: la maternidad en la sociedad Nasa. La organización social campesina indígena Si

bien hoy en día la presión sobre las mujeres no es tan fuerte, se sigue considerando que tienen bajo

su responsabilidad la prolongación de la comunidad en términos biológicos y culturales, lo cual se ve

reforzado por el contexto de amenaza en el que se encuentran las poblaciones indígenas, frente a lo

cual sus organizaciones reaccionan mediante la politización de la maternidad. Mujeres

Afrodescendientes en el contexto reciente de las reivindicaciones del movimiento étnico racial de las

poblaciones negras, al igual que las mujeres indígenas, están posicionadas como reproductoras

biológicas y sociales dentro de sus comunidades. En este caso, la presión que se ejerce sobre ellas no

es tanto respecto a la fecundidad, sino la censura respecto a las relaciones interraciales. En este caso,

también encontramos el ejercicio del poder sobre la sexualidad y el cuerpo de las mujeres, y una

politización implícita de la maternidad. Mujeres blanca-mestizas en general entre las mujeres blanca-

mestizas entrevistadas, de clases populares, debemos señalar que la maternidad sigue constituyendo

un elemento central en la identidad femenina. Sin embargo, se encuentra los casos de mujer que no

ha considerado la maternidad y la visión de la maternidad, tiene que ver con el control que se tiene

sobre el propio cuerpo. Politizar la maternidad, esto es, llevar el asunto de la reproducción y el

mantenimiento de la especie a un reconozca a la Mujer el poder de decidir si desea o no ser Madre

12
Una de las variables como resultado del significado de maternidades es la maternidad en

adolescentes, las adolescentes conducen que después de un embarazo que no era esperado para pasar

a ser madres es una responsabilidad muy grande ya que quizá anterior mente pensaban en sí mismas

solo en ellas ahora hay por quien luchar, este estado de madre de alguna manera a pasado hacer una

trasformación en la visión de las adolescentes ya que dicen por ser personas más maduras, flexibles

y realistas de alguna manera les cambio la vida ya que pasan de un estado egocéntrico a cumplir

ciertas responsabilidades como madres ya no piensan para sí misma si no que todo por un porvenir

para su hijo primero esta su bebe pero algunas de las adolescentes se han planteado metas a futuro su

decir es que su hijo no es un impedimento para seguir adelante sino más bien es un motivo por el cual

hay por quien luchar , por lo que se puede decir que esta jóvenes frente a la maternidad lo ven quizás

como un rol que adquiere más responsabilidad y dedicación pero que para algunas no es motivo para

continuar con sus metas.

Por otro lado, surge la preocupación por parte de muchas mujeres no quieren ser madres por

el miedo a fenómenos sociales que hacen de las sociedades más vulnerables a la violencia, pobreza y

de que sus hijo o hijas no lleven esa vida llena de cargas si no que desean todo lo contrarios de lo que

a ellas les tocó vivir, estas madres llevan una percepción o significado de maternidad quizá como una

carga que les ha restringido ciertas libertades. Con las definiciones de mujer, procreación y crianza

(Molina, 2006). A partir de lo anterior, se deja en evidencia como el concepto de maternidad ha sido

asociado con una característica propia de la mujer. Se debe mencionar que esta idea ha sido permeada

por lo establecido cultural y socialmente, pues como lo menciona Royo (2011, p.28) la maternidad

“es un constructo social y simbólico que adquiere diferentes significados en diferentes contextos socio

históricos”. De esta manera, se plantea la presente investigación, en la cual se pretende considerar y

13
analizar cómo los cambios que se han dado en la concepción de maternidad, a lo largo de la historia,

han determinado el papel que las mujeres deben cumplir.

4.3 Marco contextual

Municipio de Santander de Quilichao: El Municipio de Santander de Quilichao, está ubicado

en la República de Colombia, en el Norte del Departamento del Cauca, a 97 Km al norte de Popayán

y a 45 Km al Sur de Santiago de Cali, Valle del Cauca. (Alcaldía Santander de Quilichao, 2018)

Limita al norte con los municipios de Villarrica y Jamundí, al occidente con Buenos Aires, al oriente

con Caloto y Jámbalo, y al sur con Caldo no. Se encuentra dividido territorialmente en Cabecera

Municipal (43 barrios), un (1) Corregimiento Mondongo, Ciento cuatro (104) veredas y cuatro (4)

Resguardos indígenas: Canoas, Ruchique los Tigres, La Concepción y Guadualito. Su extensión es

de 597 Km2, su posición geográfica respecto al meridiano de Bogotá es de 3° 0' 38" Latitud Norte y

2° 23' 30" latitud Oeste, su altura sobre el nivel del mar es de 1.071 metros (Alcaldía Santander de

Quilichao, 2018). Altura: 1.071 m.s.n.m. Temperatura Promedio: 23º centígrados Extensión: 518

Kilómetros cuadrados Población: 87.752 habitantes (Proyección DANE 2011) Demografía:

Población Mestiza (47.2%): 41.419 habitantes Población Afrodescendiente (33.4%): 29.309

habitantes Población Indígena (19.4%): 17.024 habitantes Población Masculina (51.3%): 45.017

Población Femenina (48.7%) 42.735 habitantes Básicamente la economía del municipio de Santander

proviene en buena parte del sector primario de vocación agropecuaria donde el café, la caña de azúcar

y la yuca entre otros son renglones de gran importancia que generan ingresos a los agricultores

(Alcaldía Santander de Quilichao, 2018). Con los beneficios que trajeron la Ley Páez y la instalación

de empresas manufactureras, el renglón secundario pasó a ocupar un buen lugar en la economía local

y regional, sin desconocer que el sector terciario, es fuente generadora de empleo y actividad

económica dinámica (Alcaldía Santander de Quilichao, 2018). Tiene Santander de Quilichao unas

14
características importantes para el desarrollo activo de los tres sectores de la economía en

comparación con otros municipios del Departamento y que podemos mencionar: 11 - Su ubicación

geográfica es favorable al sector cerca al gran centro de producción y consumo como es Cali, al Puerto

de Buenaventura, a los puertos secos de Yumbo y Buga y otras ciudades del Departamento. -

Topográficamente hay dos zonas bien definidas: la zona plana, donde se inicia el Valle geográfico

del río Cauca y con explotaciones agropecuarias y tecnologías apropiadas. La zona de ladera:

topografía ondulada suave, con diferencia de pisos térmicos que hacen que los establecimientos de

actividades agropecuarias sean muy variados. - La infraestructura vial y de comunicaciones es

adecuada y están cerca los centros de gran actividad económica; la red vial a la altura de la

panamericana en el año 2.000 será ampliada a doble calzada; agilizando de esta manera la

comunicación. En el aspecto social, encontramos las tres etnias que se conjugan y hacen del municipio

un lugar de convivencia, gente trabajadora y capacitada que se preocupa por estudiar, encontrándose

personal altamente calificado. Relevancia económica del municipio en el sector primario los cultivos

más importantes son: la caña de azúcar que ocupa el 47,12 % del área sembrada en cultivos

transitorios y permanentes según distribución del uso actual del suelo, en segundo lugar, el café con

el 23,55 %, la piña con el 9,73 %, la yuca con el 6,79 %, la caña panelera con el 2,78 % y el plátano

con el 1,87 %. Entre otros cultivos podemos mencionar: maíz, cítricos, fique, mora, lulo, mango,

fríjol, tomate, arroz y habichuela que participan en menor escala. En el área pecuaria hay cría de

ganado bovino doble propósito y de ganado porcino. La zona plana (Valle geográfico del río Cauca),

se caracteriza por la explotación a gran escala de la caña de azúcar, de pastos mejorados para el

ganado, en la zona de ladera ocupa un lugar relevante el cultivo del café, la yuca, el plátano y el pan

coger. Illustration 1: Santander de Quilichao end el pays Fuente: (Wikipedia, 2018).

15
Fuente: (google maps, 2018)

Marco metodológico

5.1. Tipo de investigación: investigación acción participación

5.2. Diseño de investigación: cualitativa

5.2. Métodos de recolección de información: encuesta, lluvia de ideas.

Población

5.1. Nombre de la Entidad

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN - FUP

5.2. Reseña Histórica

En el año de 1980, un grupo de profesionales, hombres y mujeres resolvieron fundar una

universidad nueva que complementara áreas docentes que la Universidad Pública no ofrecía. Por

16
aquel entonces y gracias a la colaboración del Excelentísimo Señor Arzobispo de Popayán, Samuel

Silverio Buitrago Trujillo (Q.E.P.D.). (FUP, 2018)

Después de varias charlas, foros y conferencias entre las que se destacaron las del Padre

Borrero S.J., se lanzó en el auditorio del Banco del Estado la campaña por la universidad nueva, y se

reunieron cerca de $3’000,000.oo en aportes voluntarios, creándose la Fundación Popayán para el

Fomento de la Cultura, entidad que se encargaría de efectuar todos los trámites para que la

Universidad Nueva, como así se denominaba en aquel entonces, fuera una realidad. (FUP, 2018)

Por la misma época se reglamentaba la Educación Superior mediante Decreto Ley 80 de 1980,

lo que se tradujo en un ajuste de acciones a medida que los decretos reglamentarios de la citada Ley

iban permitiendo allanar el camino. (FUP, 2018)

Gracias al apoyo recibido por el señor Arzobispo de Popayán, Monseñor Buitrago Trujillo La

universidad comienza actividades con tres carreras (Ecología, Ingeniería de Minas, Administración

Agropecuaria). Estas actividades comenzaron en el costado oriental del Real Colegio San Francisco

de Asís, propiedad de la Arquidiócesis de Popayán, para lo cual se adecuaron aulas, laboratorios,

salones, y toda la infraestructura requerida, destinando para ello los recursos económicos disponibles

(FUP, 2018) 6

Lamentablemente, y como sucedió con la mayoría de edificaciones de Popayán, el terremoto

del 31 de marzo de 1983 causó efectos devastadores en la sede que había sido adecuada para

desarrollar las actividades académicas impidiendo utilizarla (FUP, 2018).

17
Este infortunado episodio pudo ser resuelto gracias al ofrecimiento que los propietarios de la

hacienda “Los Robles” ubicada en el municipio de Timbío hicieron a las directivas, para instalar en

ella la Sede Universitaria (FUP, 2018).

En el año 2010 la Universidad regresa al centro de Popayán ubicándose de nuevo en el

Claustro San José. Después de una gran inversión presupuestal por parte de la Universidad y la

Arquidiócesis de Popayán, se da apertura oficial a la sede (FUP, 2018).

El 16 de enero de 2011 se da apertura oficial a la sede norte de la Institución, ubicada en

Santander de Quilichao. Allí se comenzaría a ofertar los programas de Contaduría Pública,

Arquitectura, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial y Derecho. (FUP, 2018).

En el 2013 La FUP comienza su camino hacia la Acreditación de Alta Calidad. Se formalizó

mediante convenio número 655 de 2013 entre FUP y el Ministerio de Educación Nacional (FUP,

2018).

En enero de 2015 la sede ubicada en el municipio de Santander de Quilichao celebra su quinto

aniversario, sede que para este año cuenta con los programas de Contaduría Pública, Arquitectura,

Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Derecho y Psicología (FUP, 2018).

En abril del 2016, Bureau Veritas certifica el Sistema de Gestión de Calidad, en la norma ISO

9001: 2008.

Hoy, la Fundación Universitaria de Popayán se consolida como la más importante Institución

de Educación Superior privada de la región. Cuenta con más de 7000 alumnos en sus programas

académicos certificados en calidad bajo la norma ISO 9001:2008 (FUP, 2018).

18
5.3. Misión

Somos una Institución de Educación Superior que contribuye a la formación integral de

personas que comprometan sus esfuerzos en el desarrollo sostenible de la Región y del País, sobre la

base de la idoneidad profesional, de la adquisición y práctica de valores morales y de la ética,

proyectándose en acciones institucionales que coadyuven en la identificación y solución de problemas

regionales. 7

5.4. Visión

La Fundación Universitaria de Popayán, deberá convertirse en una organización líder a nivel

regional, nacional e internacional por sus logros y reconocimientos en los campos de la docencia, la

investigación y la proyección social. Para ello se compromete a fortalecer continuamente los procesos

y la calidad de sus programas en aras de contribuir al desarrollo sostenible de la región y del país.

19
Cronograma

Actividad Fecha Materiales Costo

Realización de 13 de noviembre del Hojas de bloc

encuesta 2018 3000

Recopilación de 15 de noviembre del Cartulina 3000

datos acerca del significado 2018


Marcadores
de maternidad (lluvia de

ideas con el grupo de Lápices

estudiantes )

20
Referencias bibliográficas

1. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/63.pdf

CUIDADOS ANCESTRALES EN EL EMBARAZO, PARTOPUERPERIO EN MUJERES

AFRO-ECUATORIANAS DEL BARRIO 20 DE NOVIEMBRE DE ESMERALDAS.

2. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/891/1/VERNAZA%20PEREZ%2

0FIAMA%20YUCELI.pdf

INFLUENCIA DE LAS CREENCIAS ANDROCÉNTRICAS EN LA VIVENCIA DE LA

MATERNIDAD EN MUJERES DE UNA COMARCA RURAL.

3. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/45016/1/RECIEN_09_04.pdf Autores: Torres

Luzón, Cristina a Romo Avilés, Nuria b Gil García, Eugenia c.4. Flor de María Cáceres-Manrique

Gloria Molina-Marín Myriam Ruiz-Rodríguez

4. Valverde, K. B., & Cubero, M. F. C. (2014). La maternidad como un constructo social

determinante en el rol de la feminidad. Wímb 9(1), 29-42.

5. Salvo Agoglia, I. (2016). Construcción de la maternidad en adopciones monoparentales:

mandatos, deseos y elecciones. Revista de psicología (Santiago), 25(2), 01-18.

6. Caceres , F. M., Molina, G., & Ruiz Rodriguez, M. (2014). Maternidad un proceso de

distintos matices y construcción de vínculos. colombia: Alquichan vol. 14.

7. Cruz Leon, A., Marlene , F., & Mori, V. (2014). cultura y cuidado en la gestacion. Rio de

Janeiro: salud en tabasco vol 20.

21
8. Dinas Rivera, G., Pillimue Salamanca, M., & Ocoro Mina, N. (2015). La adherencia al

programa mujer dadora de vida tiene relacion con las muertes perinatales, en Santander de

Quilichao Cauca . CALI: universidad catoloca de manizales.

9. Irene, S. A. (2016). Construcción de la maternidad en adopciones monoparentales:

mandatos, deseos y elecciones. colombia.

10. Torres, C., Romo Aviles, N., & Gil Garcia, E. (2014). INFLUENCIA DE LAS

CREENCIAS ANDROCÉNTRICAS EN LA. españa : revista cientifica de enfermeris.

11. YUCELI, V. P. (2014). CUIDADOS ANCESTRALES EN EL EMBARAZO,

PARTOPUERPERIO. ecuador .

12. Valverde, K. B., & Cubero, M. F. C. (2014). La maternidad como un constructo social

determinante en el rol de la feminidad. Wímb 9(1), 29-42.

13. Salvo Agoglia, I. (2016). Construcción de la maternidad en adopciones monoparentales:

mandatos, deseos y elecciones. Revista de psicología (Santiago), 25(2), 01-18.

14. Valverde, K. B., & Cubero, M. F. C. (2014). La maternidad como un constructo social

determinante en el rol de la feminidad. Wímb 9(1), 29-42.

15. Salvo Agoglia, I. (2016). Construcción de la maternidad en adopciones monoparentales:

mandatos, deseos y elecciones. Revista de psicología (Santiago), 25(2), 01-18.

16. Las transformaciones del significado y la vivencia de la maternidad, en mujeres negras,

indígenas y mestizas del suroccidente colombiano. Revista Sociedad y Economía, (18), 59-84.

22
23

Вам также может понравиться