Вы находитесь на странице: 1из 14

SALIDA DE CAMPO A PURACÉ

INTEGRANTES:

DIANA SOFÍA MONTERO MOLINA

CAROLINA LÓPEZ PANTOJA

JOSÉ IGNACIO TORRES LÓPEZ

JUAN JOSÉ SAUCA VALENCIA

DOCENTE:

EDGAR CASTRO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA MEDICINA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN I

POPAYÁN

2016
FECHA Y HORA DE SALIDA: Noviembre 26/ 2016; 7:20 Am.

HORA DE LLEGADA: 8:47 Am.

ELABORADO POR: Carolina López Pantoja


Diana Sofía Montero Molina
Juan José Sauca Valencia
José Ignacio Torres López

LUGAR DE PRACTICA: Puracé, zonas veredales.

TIPO DE POBLACIÓN: Rural.

TEMA(S) PRINCIPAL DE OBSERVACIÓN:

 Medicina tradicional por parte de María Noria mayora indígena del pueblo
Coconuco.

METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA PRÁCTICA


 Presentación del personal de guías indígenas para el trascurso del
recorrido.
 Historiología de la comunidad pueblo Coconuco.
 Ritual de purificación por parte de la médica tradicional María Noria.
 Reconocimiento de las cascadas más importantes del pueblo Coconuco.
 Preguntas aleatorias a la médica tradicional del sector de Puracé
REFERENTES PARA CONDUCIR LA OBSERVACIÓN:

Espacio o medio físico: ¿Dónde actúan e interactúan los individuos?


El municipio de Puracé en la parte rural cuenta con aproximadamente catorce mil
habitantes, quienes se encuentran organizados en lugares alejados unos de otros,
cuando llegamos a la cabecera debimos caminar durante aproximadamente una
hora hacia la casa de la médica tradicional, pudimos apreciar que se encuentran
organizados en familias, entre ellos interactúan tanto al interior de su casa como
en el exterior, y también las familias interactúan mediante relaciones tanto
culturales como socioeconómicas además de la agricultura.

Actividad: ¿Qué hacen o a qué se dedican?


En general cada familia posee una o dos parcelas donde cultiva maíz y papa.
Actualmente practican la ganadería y en menor escala cultivan otros productos
para su autoconsumo como el ulluco, el repollo y las habas. Complementan su
sistema económico con actividades laborales en los cultivos de flores y en la
explotación de azufre debido a que hay la presencia del volcán. Para la realización
de cultivos se utiliza la minga como sistema de cooperación o trabajo colectivo.
La colonia étnica de los Coconucos está conformada por familias que han salido
de los resguardos de Coconuco, Población, Paletará, Puracé, Quintana y Alto del
Rey, esto por diferentes causas y se han asentado en el Municipio de Popayán en
diferentes barrios.

Sujeto(s) actor(es): ¿Con quién o quienes me encontré?


Al llegar al pueblo de Puracé, ingresamos a la casa del señor Wilson, quien es un
guardia indígena, en su casa también se encontraba su espesa Rosa María quién
lo acompaña siempre como parte del ejercicio de guardia, y su hija Ángela la cual
es una aprendiz de la cultura de sus familiares. Además de los dueños de la casa
se encontraba el tío del señor Wilson el cual también ejerce su labor como
guardia.
Posteriormente nos dirigimos hasta la casa de la médica María Enolia.
¿Con quién hace más empatía o generó confianza: hombres o mujeres? Commented [u1]:

Se genera confianza y empatía con hombres y mujeres; tanto la médica tradicional


como las demás personas que tuvimos la suerte de conocer son personas que
inspiran mucha confianza y respeto. Pensamos que la médica María Enolia, que
fue con quien más nos relacionamos tanto en la casa de ella como al píe de la
cascada, fue la persona que más nos generó empatía y confianza así como
admiración, se muestra muy abierta a la comunidad, es notable que ha trabajado
con la gente a lo largo de su vida por lo cual su seguridad a la hora de hablar hizo
generar más confianza en nosotros.

Objetos: ¿Qué usan, describir parte de su cultura material?


Ya no quedan hablantes de Coconuco, lengua perteneciente a la familia Chibcha,
pero conservan elementos lingüísticos como toponímicos, nombres de plantas y
de animales.
Respeto por “la pacha mama”, se lo pudo evidenciar en el momento de apertura a
la cascada sagrada, en donde la médica tradicional María Nolia realizó un ritual de
apertura para poder ingresar a este lugar sirviéndose de objetos naturales como
son el agua, semillas, plantas y otros objetos procesados como el alcohol.
Sistema de salud:

Cuenta con un puesto de salud nivel I estuvimos presente y se encontraba


cerrado.
El 90% la comunidad no dispone de atención en salud, debido a que no están
constituidos como cabildo urbano, y no se encuentran dentro de los estratos de
clasificación del Sisben, que proporciona salud gratuita a las personas de pobreza
absoluta.
La médica tradicional María Enolia nos comentaba que ya hay participación por
parte del hospital conjunto a ella, menciona que hay ciertos casos clínicos que no
los puede tratar el hospital y son remitidos a ella para su respectivo tratamiento. La
mayoría de los hospitales están obteniendo participación con los médicos
tradicionales sin embargo, dentro del personal de salud hay algunas personas que
no les agrada la idea de mantener ese dicho convenio.
Sistema educativo:

La mayoría de la población es analfabeta, son pocos los que tienen acceso a


estudios secundarios igualmente a la posibilidad de continuar estudios superiores.
La causa más habitual es la baja calidad de la educación en los sectores rurales y
algunos colegios públicos es que no cuentan con el patrocinio, sin embargo la
Creación de centros de educación (primaria y secundaria) para promover el
estudio sociocultural por parte del cabildo indígena permite el avance de tan solo
unos pocos.
La mayora María Enolia comentó que el sistema educativo se está enfocando en
la teoría y no en la práctica lo cual lo dio a entender en una frase: “te enseñan a
ordeñar la vaca pero no a coger la vaca” lo cual para esta comunidad es negativo
ya que no ayuda con a que exista un progreso según el estilo de vida que ellos
llevan.

Sentimientos:
 ¿Qué emociones y sentimientos se están expresando; tanto de los sujetos
observados, como del que observa?

En las personas que observamos se puede apreciar sentimientos de felicidad y


respeto porque al compartir su cultura con nosotros se sienten seguros y
orgullosos de lo que son. La médico tradicional expresa confianza y seguridad en
lo que hace además de respeto hacia la comunidad y la naturaleza. Además
nosotros también sentimos respeto y admiración por la cultura de la cual
aprendimos mucho y por la medicina tradicional, es asombrosa la manera en
como ellos viven la medicina, nos demostraron que la naturaleza es indispensable
para la vida.

 ¿Qué fue lo que más le llamo la atención de la práctica?


Lo que más nos gustó y llamó la atención fue el ritual que se realizó en la cascada,
cuando María Enolia nos tomó la tensión y nos dijo que sentía respecto a eso. Ella
cuenta con habilidades muy especiales que compartió con nosotros, eso nos
parece muy agradable. Además en seguida, cuando entramos a la cascada se
podía sentir la energía que transmite el agua con su fuerza al caer y es
sorprendente la sensación al salir, en realidad pudimos sentir una energía positiva.

 ¿Cómo me sintió en la salida de campo?


Fue una experiencia muy agradable, en el campo se siente un ambiente muy
diferente al que estamos acostumbrados. Aprender de diferentes culturas siempre
será importante porque estamos en un departamento donde casi la mitad de la
población es indígena o afro, así que acercarnos y aprender de ellos fue muy
grato, esperamos realizar más salidas a lo largo de nuestra carrera, además el
contacto con la naturaleza nos recarga de buena energía para culminar el
semestre de la mejor manera.

 Si se realizará una segunda salida a este lugar, ¿qué observaciones tendría


en cuenta para profundizar?
En una próxima salida, nos gustaría acercarnos más a la comunidad indígena, de
modo que la comunicación sea más directa y así podamos compartir diferentes
experiencias, intercambiar filosofías de vida para tomar lo bueno de ellos y
además conocer diversas cosmovisiones frente a la vida y a la naturaleza.

Organización sociopolítica Coconuco:

Políticamente se rigen por los cabildos los de Puracé y Coconuco, establecidos


desde la Colonia por las juntas de acción comunal de las veredas y en el nivel
regional, por el Consejo Nacional Indígena del Cauca -Cric-. En Coconuco existe
también un Capitán por cada vereda y el cargo de mayor exigencia es el de
gobernador.

La estructura social está constituida por familias nucleares que al mismo tiempo
conforman unidades económicas. Las relaciones matrimoniales son endogámicas
en los ámbitos comunitario y étnico, y exogámicas en las veredas. Las parejas por
lo general se organizan libremente.

Ubicación:

Los Coconuco se localizan en la zona centro-oriental del Departamento del Cauca


(Colombia) en el municipio de Puracé; entre 2° 12’ y 25’ de latitud norte y 76° 21’
y 29” de longitud oeste.

Son habitantes de los Andes, en la vertiente occidental de la Cordillera Central. Su


territorio se encuentra en la margen derecha de la cuenca alta del río Cauca; en
un rango de altitud entre los 2400 y más de 4000 m.s.n.m. Al oriente limita con las
grandes alturas de la Sierra Nevada de los Coconucos, en donde se destacan el
volcán Puracé (4700 m.s.n.m.), el volcán Pan de Azúcar (5000 m.s.n.m.), el cerro
de los Coconuco (4600 m.s.n.m.) y el pico de Paletará (4482 m.s.n.m.).
Los Coconuco están dentro de los resguardos de Coconuco y Puracé, y el área de
influencia del cabildo de Paletará. La comunidad de Paletará está considerada
como una Comunidad civil, es decir, que tiene cabildo como autoridad indígena
pero su territorio no está cobijado bajo la figura jurídica del resguardo.

Los resguardos de Coconuco y Puracé abarcan los pisos térmicos frío (2400 -
3000 m.s.n.m) y páramo (más de 3000 m.s.n.m.). La zona de influencia del cabildo
de Paletará se encuentra entre los 2900-3200 m.s.n.m.).

Población:

Se estima que su población está por el orden de las 6.141 personas, distribuidas
en un perímetro de 24.462 hectáreas.
Historia de Coconuco:

La denominación Coconuco fue dada por los europeos a este grupo que habitaba
la zona alta de la cordillera Central Andina. Su proceso de organización como
grupo étnico ha estado estrechamente ligado a los conflictos por la tenencia y
recuperación de la tierra, así como por los recursos naturales de la región. En la
zona, ocupada desde comienzos de siglo por terratenientes, se adoptó la
producción tecnificada de papa y ganado, forma de producción a la que fueron
integrados los indígenas y campesinos como fuerza de trabajo en las haciendas.
Algunos indígenas del Cauca que vinieron a trabajar en estas actividades se
integraron a la comunidad.

Cosmogonía:

La cosmogonía Coconuco se estructura en un sistema dual: lo masculino y lo


femenino, lo caliente y lo frío, el sol y la luna, etc. Es un universo habitado por
seres sobrenaturales a quienes se les teme y debe aprender a manejar, pues los
elementos de la naturaleza eran antiguamente parecidos a las personas, pero, con
el pasar del tiempo, fueron perdiendo ese carácter hasta convertirse en lo que son
hoy. Desde esa perspectiva, las plantas, los árboles, los accidentes geográficos, la
misma "madre tierra" guardan espíritus que pueden ser benéficos o no.
Ure es uno de los principales espíritus malignos. Habita debajo de la tierra y, en
ocasiones, toma la forma de un cerdo. También está Nuguwaymasig, quien tiene
como morada el volcán Puracé y puede tomar varias apariencias. Hay otros
espíritus – Yash, Kway – Mantsik, Kalyim – que sin ser malignos son temidos
porque tienen la capacidad de arrebatar el alma a las personas, producir
enfermedades y producir la muerte.
1) Reflexiones generales
 En el Cauca contamos con casi la mitad de la población indígena o afro, así
que es importante conocer que es lo que ellos piensan, su forma de ver la
vida y la enfermedad porque como futuros médicos vamos a interactuar con
personas de diferentes culturas y pensamientos.
 Los indígenas que viven en la zona rural tienen un gran acercamiento a la
naturaleza, aprovechan lo que ella les brinda de la mejor manera por lo cual
sienten un profundo respeto hacia todo lo natural, ello hace parte de su
cultura y es algo que deberíamos aprender ya que la naturaleza nos brinda
muchos beneficios y nosotros no sabemos aprovecharlos ni respetarlos.

 Debemos comprender que existen diferentes formas de pensar y de ver la


vida por lo cual el respeto es algo que como médicos no debemos perder
jamás.

2) Registros fotográficos
Referencias Bibliográficas
1. Comunidad Indígena "Los Coconucos". (2012). Pueblos Indígenas de
Colombia. 2013, del Sitio web: http://comunidad-indigena-los-
coconucos.blogspot.com.co/
2. Cerón, Carmen Patricia. “Los Coconuco“, en: Geografía Humana de
Colombia, Región Andina Central, Tomo IV, Vol.,1, Instituto Colombiano de
Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá,1996.
Dane: Censo1993-Proyección 2001-.
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP
– Departamento Nacional de Planeación
3. Carmen Patricia. (2010). Coconuco. 2013, de TodaColombia Sitio web:
http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-
indigenas/coconuco.html

Вам также может понравиться