Вы находитесь на странице: 1из 46

MANUAL

“Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido


político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los
contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fines políticos,
electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido
de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de
acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.
M A N U A L DE P R O C E D I M I E N T O S
ÍNDICE

Introducción 6
Contenido 7
Objetivo General 8
MÓDULO 1 Liderazgo. 9
1.1 Motivación al logro. 10
1.2 Manejo de situaciones críticas. 12
1.3 Importancia de la autoestima. 13
MÓDULO 2 Liderazgo. 14
2.1 Liderazgo. 15
2.2 Habilidades personales. 15
MÓDULO 3 Interacción positiva y transformación de conflictos. 17
3.1 Estrategias de interacción. 18
3.2 Mediación y resolución de conflictos. 19
3.3 Corresponsabilidad. 20
MÓDULO 4 Construcción del promotor orientado a la solución
de problemas. 22
5.1 Herramientas y técnicas de información y nuevas tecnologías
para determinar la problemática social en relación a la violencia y
delincuencia. 23
MÓDULO 5 Construcción del promotor orientado a la solución
de problemas. 26
5.1 Herramientas y técnicas de información y nuevas tecnologías
para determinar la problemática social en relación a la violencia y
delincuencia. 27
MÓDULO 6 Gestión de políticas públicas, mecanismos y
atención. 30
6.1 Prácticas innovadoras en cultura ciudadana y de prevención. 31
6.2 Modelos de gestión. 34
MÓDULO 7 Gestión de políticas públicas, mecanismos y
atención. 37
7.1 Campos de intervención: social, comunitario, situacional. 38
7.2 Políticas públicas enfocadas a grupos prioritarios de atención:
jóvenes, mujeres, niñas y niños. 40
INTRODUCCIÓN

El presente manual está diseñado con la finalidad de transmitir sistemáticamente


y de manera sencilla la información, técnicas y herramientas necesarias para
llevar a cabo la impartición del Curso-Taller de Liderazgo y de trabajo en equipo.

El taller está diseñado para ser impartido a promotores comunitarios con la


finalidad de que a través de estas técnicas puedan mejorar sus habilidades de
liderazgo, así como las relativas al trabajo en equipo.

Para lo anterior, se ilustran las prácticas de liderazgo que mundialmente han


sido reconocidas y probadas por su eficacia, y que fueron desarrolladas por los
señores James Kouzes y Barry ¨Pouner.

Se pretende que en la medida en la que los promotores desarrollen su liderazgo


y trabajo en equipo, dentro de las comunidades, podrán lograr en conjunto y
con menor esfuerzo el logro de las metas, promover las conductas y temas que
resultan de interés para la colectividad.
CONTENIDO

Módulo 1.- Liderazgo.


1.1 Motivación al logro.
1.2 Manejo de situaciones críticas.
1.3 Importancia de la autoestima.

Módulo 2.- Liderazgo.


2.1 Liderazgo.
2.2 Habilidades personales.

Módulo 3.- Interacción positiva y transformación de conflictos.


3.1 Estrategias de interacción.
3.2 Mediación y resolución de conflictos.
3.3 Corresponsabilidad.

Módulo 4.- Interacción positiva y transformación de conflictos.


4.1 Cooproducción.
4.2 Formación en técnicas para resolución de conflictos y habilidades para la
vida.

Módulo 5.- Construcción del promotor orientado a la solución de problemas.


5.1 Herramientas y técnicas de información y nuevas tecnologías para determinar
la problemática social en relación a la violencia y delincuencia.

Módulo 6.- Construcción del promotor orientado a la solución de problemas


6.1 Herramientas y técnicas de información y nuevas tecnologías para determinar
la problemática social en relación a la violencia y delincuencia.

Módulo 7.- Gestión de políticas públicas, mecanismos y atención.


7.1 Prácticas innovadoras en cultura ciudadana y de prevención.
7.2 Modelos de gestión.

Módulo 8.- Gestión de políticas públicas, mecanismos y atención.


8.1 Campos de intervención: social, comunitario, situacional.
8.2 Políticas públicas enfocadas a grupos prioritarios de atención: jóvenes,
mujeres, niñas y niños.
OBJETIVO GENERAL

El Manual pretende constituir una herramienta en la impartición del curso,


denominado CAPACITACIÓN DE PROMOTORES COMUNITARIOS EN
GESTIÓN, LIDERAZGO, COORDINACIÓN Y/O TRABAJO EN EQUIPO PARA
DESARROLLAR PROYECTOS EN MATERIA DE PREVENCIÓN SOCIAL.

El objetivo General del curso es el proporcionar a los promotores comunitarios


las herramientas y prácticas que les permitan desarrollar en sus comunidades
e inclusive en cualquier área de vida, sus habilidades de liderazgo, de tal forma
que puedan impactar positivamente en sus colaboradores, logrando un liderazgo
positivo.

El liderazgo positivo para un promotor comunitario es la característica singular


que le permitirá guiar a su grupo humano en el cumplimiento oportuno y eficiente
de las diversas tareas por realizar, los programas, los temas, las actitudes o
acciones, los planes de desarrollo y todo lo que se requiera, es decir, el líder
positivo logrará el éxito en las empresas que se proponga, alcanzará metas, y
de esta manera todos como partes integrantes de una sociedad, nos vemos
beneficiados debido a que la finalidad del Estado es el bien común, y en este
caso la prevención social.

8 LIDERAZGO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS


MÓDULO 1
LIDERAZGO
MÓDULO 1: LIDERAZGO

Objetivo específico:
Conocer la importancia de la motivación personal en el líder y el efecto que éste
tiene en el grupo humano o comunidad a la que pertenece el promotor y en la
que desea impactar, permitiéndole así tener control de las situaciones críticas.

Contenido Temático:
1.1.- Motivación al logro
1.2.- Manejo de situaciones críticas
1.3.- Importancia de la autoestima

Técnica Didáctica:
La técnica empleada para este módulo consiste en la exposición de algunos
conceptos, permitiéndoles que se involucren participando con sus propias
definiciones. Una vez que se han expuesto los conceptos y que han quedado
en claro, se iniciará la parte práctica de este módulo mediante la aplicación
de test que les permitan descubrir el grado de liderazgo que tienen, así como
las prácticas de liderazgo que requieren desarrollar más, y finalmente, cómo
enfrentan las situaciones críticas.

Al final libremente se compartirán los resultados, buscando una retroalimentación


y compartir en los participantes, propiciando que puedan introspeccionar en el
liderazgo que cada uno ha elegido. Utilizar el apoyo audiovisual de un video
motivacional es la forma adecuada de cerrar este módulo.

1.1. MOTIVACIÓN AL LOGRO

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del
movimiento’.

Cuando un líder está motivado genuinamente, es decir cuando sabe bien cuál
es su meta, cuando está dispuesto a luchar por ella sin dejarse vencer por los
obstáculos que se le presentan en el caminos, entonces es capaz de inspirar
a su equipo y lograr que alcancen de manera más fácil sus metas, pues les
transmite ese anhelo y al confianza para lograrlo.

Para ello primero que nada, y antes de continuar con el tema de liderazgo, deben
retomarse y tener en claro 3 aspectos de los promotores:

ASPECTOS DE LOS PROMOTORES:


A. ¿Qué es ser promotor comunitario?
Es el acompañante de un grupo comunitario, que busca siempre facilitar la
comunicación, el proceso y demás temas que puedan ayudar a la mejora de la
comunidad en sus diferentes áreas, comprende a su comunidad pues la conoce
desde adentro.

B. Papel del Promotor Comunitario


Debe ser alguien capaz de promover cambios en su ambiente familiar y
comunitario, capaz de movilizar al grupo social y estimular la comunicación en el
grupo interna y externamente.
C. Responsabilidades del promotor:
Ser consejero del grupo, formador participativo y agente de enlace.
D. Perfil: voluntad de servir, iniciativa, respeto, comunicativo, empático, honesto,
imparcial, capacitarse, honorable, con conocimiento de su comunidad, realista,
agente de cambio, LIDERAZGO.

Existen factores que favorecen o que dificultan la motivación

Factores que favorecen la motivación Factores que dificultan la motivación

Clara comprensión y conocimiento del Fuerte crítica hacia el trabajo.


trabajo a desarrollar.

Proporcionar recompensas y alabanzas. Escasa definición del trabajo a


desarrollar y de sus objetivos.

Facilitar tareas que incrementan el Supervisión de las tareas no adecuada.


desafió, la responsabilidad y la libertad.

Animar y favorecer la creatividad. No dar respuesta sincera a las


cuestiones planteadas.

Involucrar a los voluntarios en la Adoptar decisiones unilaterales.


solución de los problemas.

Ayudar al desarrollo de habilidades No estar dispuesto a aceptar nuevas


personales. ideas.

Indicar como el trabajo de los Ocultar la verdad.


voluntarios contribuye al logro de los
objetivos de la organización.

Indicar como el trabajo de los Ocultar la verdad.


voluntarios contribuye al logro de los
objetivos de la organización.

Mediar en los conflictos que dificultan el No dar elogios por el trabajo bien
desarrollo del trabajo. realizado.
Tener los medios adecuados para Asignar trabajos aburridos o tediosos.
desarrollar las tareas eficazmente.

Falta explicita de reconocimientos.

Ausencia de comunicación entre los


diferentes niveles.

Sentimiento de no formar parte del


equipo.

1.2. MANEJO DE SITUACIONES CRÍTICAS

“…una cosa es saber lo que hay que hacer, y otra muy diferente es hacerlo…”
con esta frase aperturamos este tema, invitando a los participantes a la reflexión
tendiente a encontrar la discrepancia entre lo que creemos que sabemos, o
que hacemos, y lo que en verdad ocurre. Primeramente debemos reconocer
las emociones que existen y que pueden llevarnos a una situación en donde
vivamos el fenómeno conocido como “secuestro emocional”.


Conocer las emociones
como la ira, la alegría, la
tristeza, nos ayuda a
tener un control de estas
emociones en nuestra
propia persona, de tal
forma que podamos
evitar engancharnos ante
las emociones de otra
persona, que pudiera
llevarnos a un conflicto.




La finalidad de poder estar en control de nuestras emociones es que podamos


desarrollar pensamientos eficaces, logrando de esta manera llegar a ser expertos
en situaciones críticas que por definición son:

Las personas que resuelven a partir de poca información y poco tiempo


necesario para la toma de decisiones, la mejor solución, basados en su control
de emociones, y sobre todo en su intuición, resaltando que esta intuición se debe
fundamentar en las experiencias científico-técnicas desarrolladas en su actuar.

Se presentará a los participantes el siguiente caso, para responderlo de manera


personal, y posteriormente compartirlo en parejas.

Caso de reacción ante situación crítica común:

El lugar donde vives posee un perfecto y bien cuidado pasto en la vereda, justo
en el frontis de tu casa. Gracias a tus cuidados el pasto siempre se encuentra
verde y bien cortado. La mayoría de los vecinos de la cuadra hacen lo mismo,
sin embargo tu vecino inmediato no respeta ni presta atención a estos cuidados,
ellos no mantienen bien el pasto y estacionan los autos sobre el.

Recientemente ellos han estado estacionando en tu sección y debido a las


recientes lluvias han dejado los neumáticos marcados en tu pasto y lo han
estropeado. Tu ya hablaste con ellos en dos ocasiones señalando lo ocurrido y
ellos se han mostrado indiferentes a la situación. Un domingo en la mañana tu
te haz despertado a las 5 am debido al ruido del motor del auto de tu vecino..,
miras hacia fuera y ves dos autos estacionados en tu lindo y cuidado césped. A
las 9 am aun están estacionados ahí. Luego tu te encuentras a tu vecino cuando
sales a recoger el diario...”

1.3. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

La autoestima es la cuantía o valor que cada persona percibe que tiene en si


misma. Para poder lograrla es importante primero aprender a conocernos.

Es importante conocernos, valorar nuestras fortalezas, trabajar en nuestras


debilidades, para poder mejorar nuestra autoestima y de esa manera lograr un
mejor manejo de situaciones críticas y una mayor motivación en los demás y en
nosotros mismos.
MÓDULO 2
LIDERAZGO
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MÓDULO 2. LIDERAZGO

Objetivo Específico:
Lograr que los asistentes al curso conozcan las prácticas de liderazgo reconocidas
por su eficacia y que identifiquen cuáles son aquellas que ya practican en su
quehacer cotidiano, y que forman su fortaleza, además de cuáles son las que
requieren fortalecer.

Contenido Temático:
2.1.- Liderazgo
2.2.- Habilidades personales

Técnica Didáctica:
Después de compartir la parte teórica, la cual es breve, se procederá a la parte
práctica, en la que nuevamente tendremos la aplicación de los test, y además
incluiremos la dinámica del vaso de agua, la cual consiste en formar dos
equipos, cada equipo nombrará un líder. Cada equipo debe lograr que con los
ojos cerrados se llene un vaso de agua, pero en un equipo, el líder es quien lleva
los ojos vendados y es guiado por sus colaboradores, mientras que en el otro
equipo los colaboradores son quienes llevan vendados los ojos y sólo pueden
ser guiados en esta tarea por la voz del líder.

Esta pequeña práctica nos permite conocer los liderazgos reales de quienes
están participando en el curso. Al final se hace una retroalimentación de lo que
se vió en cada uno de los equipos, su organización, la actitud del líder, y su
respectiva eficacia en la consecución de metas.

También se debe encargar una tarea, que consista en que cada líder, es decir,
cada participante, elabore un proyecto en aquellas prácticas de liderazgo
que requiera fortalecer más, mismo proyecto que deberá llevar a cabo en sus
comunidades.

2.1.- Liderazgo y 2.2.- Habilidades personales

LIDERAZGO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS 15


Cada una de estas prácticas nos va a permitir desarrollar un liderazgo positivo.
A continuación se detallarán brevemente algunas conductas que definen a cada
práctica:

Modelar el camino es: Los líderes modelan el camino poniendo en claro sus
valores y dando el ejemplo.
Inspirar una visión: Una persona sin seguidores no es un líder y las personas
no lo seguirán hasta que acepten una visión como propia. Los líderes no pueden
exigir el compromiso; sólo pueden inspirarlo.
Habilitar a los demás: Sin confianza, las personas no asumen riesgos. Sin
riesgos, no hay cambio. El trabajo de los líderes es hacer que las personas se
sientan fuertes, capaces, informadas y conectadas.
Alentar el corazón: Parte del trabajo del líder consiste en mostrar agradecimiento
por las aportaciones de los demás y crear un clima de celebración. El aliento
puede provenir de grandes gestos o de actos simples.
Desafiar el proceso: El trabajo de los líderes consiste en el cambio, y el statu
quo es inaceptable para ellos. Buscan oportunidades para innovar, crecer y
mejorar. Pero los líderes no tienen por qué ser siempre los creadores o autores.
Conocer el propósito: el líder debe tener en claro qué es lo que quiere lograr, de
lo contrario no podrá diseñar el camino a seguir ni estará en condiciones de
obtener logros, pues solo se puede lograr aquello que fue establecido como
meta.
MÓDULO 3
INTERACCIÓN POSITIVA Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS
MÓDULO 3. INTERACCIÓN POSITIVA Y TRANSFORMACIÓN
DE CONFLICTOS
Objetivo Específico:
Presentar a los promotores comunitarios las diversas técnicas de solución de
conflictos que pueden emplear para la resolución de controversias que se les
presenten, ya sea con los integrantes de su comunidad o bien con las personas o
autoridades externas a la comunidad, o en general en todo conflicto entre partes.
Resaltar que la mediación puede ayudar al líder a lograr decidir con justicia en
las problemáticas.

Contenido Temático:
3.1 Estrategias de interacción.
3.2 Mediación y resolución de conflictos.
3.3 Corresponsabilidad.

Técnica Didáctica:
Se explicarán los diferentes medios de solución de conflictos, para luego
establecer las diferencias entre uno y otro, resaltando la mediación como un
instrumento práctico.

Para que el tema quede mejor comprendido se presenta a los participantes un


video en el cual se lleva a cabo la mediación de un conflicto, cada uno tomará
nota de aquello que le haya llamado más la atención. Se comenta en grupo.

3.1 ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN.

En los últimos veinte años ha tenido lugar un incremento de las investigaciones


sobre las reacciones de los niños con sus iguales, llegándose a la convicción de
que el trato que tienen con sus compañeros de escuela, y en especial con sus
amigos, reflejan experiencias sociales que más tarde replicará la persona en su
vida adulta.

Es en la niñez cuando aprendemos como interactuar con los demás, desarrollamos


nuestras habilidades, generamos actitudes y vamos acumulando experiencias.

La interacción social atraviesa por tres procesos. En primer lugar se produce un


inicio en el que se exploran los conocimientos, habilidades, valores previos…
que poseen los estudiantes. En segundo lugar, se produce el desarrollo en el
que se utilizan las diferentes tipos de estrategias y situaciones de aprendizajes
permitiendo así potenciar las zonas de desarrollo próximo y real. Y en tercero y
último lugar, es el momento en el que el profesor conoce los logros alcanzados.
Interacción
Social

Exploración Aprendizaje y Logros


estrategias

Las estrategias que se van adquiriendo desde la niñez adquieren mucha


importancia a la hora de relacionarse los unos con los otros y resolver conflictos.
Estas estrategias son consideras como los instrumentos para establecer
relaciones con los semejantes, eligiéndolos como amigos, rechazando a otros,
ayudan a los demás, etc.

Se clasifican en dos tipos:

• Las estrategias positivas o competentes son aquellas formas en la que la


persona afronta la situación en la que se encuentra, sin volar los derechos de
los otros, buscando el acuerdo entre los participantes mediante el dialogo,
respetando todo siempre realizándolo de una forma pacífica. Ejemplo: escuchar,
dialogar, negociar, sugerir, razonar, compartir, hacer turnos en la comunicación,
defenderse sin ser violento, reconducir la situación conflictiva en clave de humor,
etc.

• Las estrategias agresivas son formas de actuar que agreden a los otros,
provocando así algún tipo de daño y agravando el conflicto social. Algunos
ejemplos de esta estrategia son: insultar, golpear, quitar cosas a la fuerza mandar,
gritar, empujar, imponer la propia opinión, etc. Todo esto puede significar que
el niño no ha elegido la respuesta adecuada o que ha cometido un error en la
percepción y/o procesamiento.

3.2 MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Losmétodosdesoluciónpacíficadecontroversiasquesehanvenidodesarrollando
con éxito en las diferentes sociedades son: mediación, conciliación, negociación
y arbitraje. Se explican brevemente en el siguiente cuadro
3.3 CORRESPONSABILIDAD.

Se dice que es el trabajo compartido de la sociedad con sus habitantes. También


del líder con su equipo. Proviene de la palabra Responsabilidad y como tal
implica una obligación o cargo moral resultante de un posible error cometido en
un cierto asunto.

La responsabilidad se asocia a la capacidad existente en el sujeto activo de


derecho para entender las consecuencias de sus acciones, de la cual surge la
obligación de satisfacer y reparar una culpa.

Cuando se entiende que la obligación compete a más de un individuo, se habla


de corresponsabilidad. Y es por ello que la labor del promotor comunitario y
de su liderazgo se hace más importante, porque coadyuvan en la mejora de la
sociedad y en la satisfacción de sus necesidades.

Los tipos de corresponsabilidad que hay son 3:

Corresponsabilidad fiscal. Bajo dicha denominación se encuentra la


responsabilidad que, por establecimiento de una determinada medida de política
de carácter tributario, se otorga a unos titulares y que estos tienen obligación de
llevar a cabo. En el caso de un país se puede utilizar ese término para referirse a
la responsabilidad compartida que tiene el gobierno central y los autonómicos o
federales en materia de poder tributario y recaudatorio.

Corresponsabilidad parental. Como su propio nombre indica, esta es la que


dictamina que tanto el padre como la madre tienen la misma responsabilidad
en cuanto al desarrollo, educación, bienestar o salud de sus hijos. Se trata de
un término que, en algunas naciones, ha aparecido de manera reciente debido
a que vivimos en una sociedad en la que, por regla general, se han equiparado
más el papel del padre y el de la madre. Ambos trabajan fuera de casa y cuidan a
sus pequeños, por lo que deben tener las mismas responsabilidades al respecto.

Corresponsabilidad familiar. Esta otra modalidad es la que viene a indicar


que todos los integrantes de una misma familia es necesario, imprescindible
y fundamental que compartan tareas en el seno del hogar. Y es que, ante las
complicadas agendas de todos los integrantes de aquella, es vital que cada
uno aporte su granito de arena para mejorar la calidad de vida del grupo. Para
lograrla es necesario que todos sean responsables, constantes y con capacidad
de implicación.
MÓDULO 4
CONSTRUCCIÓN DEL PROMOTOR ORIENTADO A LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MÓDULO 4. CONSTRUCCIÓN DEL PROMOTOR COMUNITARIO


ORIENTADO A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Objetivo Específico:
Dar a conocer a los promotores comunitarios asistentes la importancia de la
información en la sociedad actual, así como presentarles algunos ejemplos de
tecnología que pueden auxiliarles en el cumplimiento de sus actividades, metas
y logros, así como en la detección de problemas relacionados con violencia y
delincuencia.

Contenido Temático:
5.1 Herramientas y técnicas de información y nuevas tecnologías para determinar
la problemática social en relación a la violencia y delincuencia.

Técnica Didáctica:
En primer término se detallará la importancia de los temas, en especial de la
información, y posteriormente se pedirá a los asistentes que se reúnan de tres
en tres para que juntos identifiquen las herramientas tecnológicas con las que
actualmente cuentan y aplican en su trabajo como promotores, y aquellas que
quisieran tener.

4.1 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS


TECNOLOGÍAS PARA DETERMINAR LA PROBLEMÁTICA SOCIAL EN
RELACIÓN A LA VIOLENCIA Y DELINCUENCIA.

En el Desarrollo de nuestra sociedad se han generado algunos cambios. El mundo


ha vivido revoluciones importantes como: Revolución Francesa, revolución
Industrial, Revolución Verde. Actualmente vivimos en la Revolución tecnológica,
en donde las tecnologías de información y comunicaciones también conocidas
como TIC´s han generado a una sociedad conocida como de información.

Sociedad de la Información:

Nuevo modelo de
organización industrial,
cultural y social, caracterizado
por el acercamiento de las
personas a la información a
través de las nuevas TIC´S.

LIDERAZGO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS 23


Esta revolución tecnológica ha transformado y penetrado todas nuestras áreas
de vida. Ha cambiado:

• La forma de hablar, creando palabras nuevas como: “whatzapeame”


• La forma de interactuar: se impersonaliza más pues no sabes bien a bien quien
está detrás del monitor
• La forma de comercializar: ya no es necesario un espacio físico.
• Ha promovido el acceso a la cultura, documentos y libros de manera gratuita,
promoviendo la información
• El uso de redes sociales ha aumentado en un 30% el índice de divorcios en
México.
• Ha transformado la forma de comunicarnos.

Precisamente las redes sociales, internet, y las tecnologías gratuitas también han
favorecido que conductas delictivas se propaguen y contagien a la población,
repitiendo y proliferando infracciones a la ley.

Dentro de los delitos que se han incrementado por las tecnologías está:
suplantación de identidad, fraude, extorsión, secuestro, amenazas, y en
ocasiones la misma.

Sin embargo la autoridad ha venido también haciendo uso de las mismas


herramientas para poder combatir el delito, por ejemplo, la Procuraduría General
de la República ha implementado dentro de sus departamentos, uno especial,
de delitos cibernéticos, que cuenta con la alta tecnología que permite entre otras
cosas identificar la fuente de la información cibernética.

24 LIDERAZGO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Es decir, la tecnología actualmente nos permite poder accesar a información


confiable de manera sencilla, segura y con certeza de que se trata de información
oficial y por tal motivo pueda considerársele como confiable.

En ese entendido los promotores comunitarios pueden hacer uso de internet,


para poder enterarse por ejemplo:

• De programas sociales.
• Apoyos gubernamentales.
• Índices y estadísticas de delitos cometidos en su comunidad.
• Proyectos que el gobierno en sus diferentes niveles tiene destinados para su
comunidad.
• Acceso a dependencias y entidades de la administración pública.
• Acceso a teléfonos, direcciones, domicilios, y hasta fotografías de los
funcionarios con quienes deben relacionarse con la finalidad de satisfacer una
necesidad de su comunidad.
• Procesos, requisitos, tiempos y demás requerimientos de la autoridad para
trámites, etc.
• Buzones y números gratuitos a los cuales acudir en caso de tener la necesidad
de denunciar a un servidor público .

Y muchos más.

LIDERAZGO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS 25


MÓDULO 5
CONSTRUCCIÓN DEL PROMOTOR ORIENTADO A LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MÓDULO 5. CONSTRUCCIÓN DEL PROMOTOR SOCIAL


ORIENTADO A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Objetivo Específico:
Dar a conocer a los promotores comunitarios asistentes la importancia de la
información en la sociedad actual, así como presentarles algunos ejemplos de
cómo las famosas TIC´s constituyen un auxilio en el quehacer público, toda vez
que la información se ha convertido en el principal promotor de los cambios
sociales

Contenido Temático:
6.1 Herramientas y técnicas de información y nuevas tecnologías para determinar
la problemática social en relación a la violencia y delincuencia.

Técnica Didáctica:
En primer término se detallará la importancia de los temas, en especial de la
información, y posteriormente se pedirá a los asistentes que se reúnan de tres en
tres para que juntos identifiquen en primer lugar las herramientas tecnológicas
con las que actualmente cuentan y aplican ya, y en un segundo lugar enlistarán
aquellas que quisieran tener.

Sin embargo, la mayor parte de este módulo comprenderá la exposición de


tecnología, software y ejemplos exitosos a nivel mundial y a nivel local debido al
empleo de la tecnología como apoyo del quehacer público.

5.1 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS


TECNOLOGÍAS PARA DETERMINAR LA PROBLEMÁTICA SOCIAL EN
RELACIÓN A LA VIOLENCIA Y DELINCUENCIA.

Como se mencionaba anteriormente, el manejo de la información, así como su


obtención de manera oportuna y confiable se ha convertido en un verdadero
impulsor y promotor de los cambios sociales. En algunos casos este cambio
ha tenido consecuencias negativas, cuando a través de las tecnologías, las
sociedades han compartido formas de delincuencia, o bien, utilizando las
herramientas tecnológicas han cometido nuevas formas de delitos.

La finalidad de este módulo es que quienes realicen la promoción social, dirijan


de nueva cuenta sus ojos hacia las tecnologías en sus diferentes tipos, teniendo
siempre en mente que el contar con información actualizada será siempre una
ventaja de la cual puede beneficiarse el grupo social al que pertenecen.

El internet, en específico, se ha venido a revolucionar las formas de comunicarnos,


y para el promotor constituye una manera de poder intercomunicarse y ponerse
en contacto con otros promotores, no sólo de la región sino de otros países,
pudiendo enriquecer sus puntos de vista y principalmente las soluciones a

LIDERAZGO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS 27


las diversas problemáticas sociales que se comparten. Conocer el impacto
tecnológico en nuestro grupo social, especialmente en la comisión de delitos
será una herramienta que permitirá a los promotores a detectar e incluso lograr
prevenir o disminuir conflictos sociales y/o violentos del grupo humano.

A nivel nacional, uno de los institutos que promovieron el uso y aplicación de


tecnología fue el INEGI, quien a través de la informática crearon programas que
les facilitaron su labor en cuanto a estadísticas y en cuanto al manejo, clasificación
y uso de la información, lo cual permitió poder tener estadísticas más efectivas y
reales, por ejemplo, se facilitó la medición de las denuncias de violencia.

Lo que se busca en general con la aplicación de estas tecnologías, es mejorar la


gestión pública y contar con la confianza de la ciudadanía

SECTORES DE LA ACTIVIDAD
SOCIAL
S A L U D EDUCACIÓN
SOCIAL PROMOCI ÓN
ECOLOGÍA

POLÍTICAS
COMERCIOY
PRODUCCIÓN N O R M AT I V O
ECONOMÍA Y ADMINISTRATIVO
F I N A N Z AS

En el caso de la PGR, el uso de la tecnología ha permitido y facilitado la cultura


de la denuncia, lo cual trae consigo mayor actividad para la procuraduría, pero al
mismo tiempo, permite a la ciudadanía tener un acceso inmediato a la autoridad,
y de alguna manera una posibilidad real de ser atendida su denuncia.

PROGRAMA DE RECOMPENSAS DE LA PGR


“EL VALOR DE LA INFORMACIÓN QUE NOS PROPORCIONES PARA ACTUAR
TIENE EL MISMO VALOR QUE TU SEGURIDAD”

El gobierno, en especial las áreas de seguridad y lucha en contra de la violencia,


auxiliados por la tecnología, internet, etc, hacen o pretenden hacer transparentes
sus actuaciones, poniendo a disposición de todos la información y reportes de
sus actividades, con leyendas como la siguiente:

TRANSPARENCIA

En el Gobierno de la República estamos convencidos que la transparencia y el

28 LIDERAZGO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

acceso a la información, juegan un papel esencial en la construcción de gobiernos


más abiertos al escrutinio público, capaces de fomentar una participación
creciente de la sociedad en el diseño y evaluación de las políticas públicas
gubernamentales y por lo tanto de una mayor rendición de cuentas públicas.

Por lo anterior, la política de transparencia del Gobierno de la República tiene como


objetivo no sólo contribuir a garantizar el derecho de acceso a la información de
los mexicanos, sino también a brindar información oportuna que permita mejorar
la toma de las decisiones de los ciudadanos y mejorar la confianza y certidumbre
respecto de la acción gubernamental.

En esta sección encontrarás información básica sobre la política de Transparencia


del Gobierno de la República, sus objetivos, alcances, los principales resultados
obtenidos de su implementación, así como los retos que aún tenemos por delante.

LIDERAZGO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS 29


MÓDULO 6
GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, MECANISMOS Y ATENCIÓN
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MÓDULO 6.- GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, MECANISMOS


Y ATENCIÓN

Objetivo Específico:
Concientizar al promotor social de las formas y procedimientos de las políticas
que el gobierno implementa para lograr un trabajo en conjunto con los promotores
sociales.

Contenido Temático:
6.1 Prácticas innovadoras en cultura ciudadana y de prevención.
6.2 Modelos de gestión.

Técnica Didáctica:
Exposición de formas sencillas que ya son utilizadas por autoridades federales
en la gestión pública y en las formas de atender las denuncias, solicitudes y
quejas de los ciudadanos.

6.1 PRÁCTICAS INNOVADORAS EN CULTURA CIUDADANA Y DE


PREVENCIÓN.

Para que cualquier práctica resulte eficiente es requisito que los promotores se
encuentren bien estructurados y organizados, pues de lo contrario no podrán
lograr su objetivo.

El esquema teleológico o esquema guía, referido con anterioridad, se


complementa con un plan general de acción; planes y programas sectoriales;
programación específica y programación por equipos y metas a cumplir. Todo
lo cual se ensambla, en cuanto sea posible, a los proyectos, planes y programas
de los organismos oficiales o siguen su propio curso cuando la responsabilidad
total recae en la propia comunidad. Ésta será la parte medular del Sector 04:
Planificación.

CÓMO MEDIR UN PROCESO DE DESARROLLO Descripción de Sectores

LIDERAZGO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS 31


En nuestro país, se pretende fortalecer la gestión de los promotores comunitarios
ya que se considera que serán factores decisivos para lograr algunas metas,
sobre todo en aquellas que requieren un trabajo inmediato en los grupos sociales,
en temas como la violencia intrafamiliar, y la violencia en general.

Este impulso se formalizó al quedar incluído en la ley para la prevención de la


violencia, así como el diversos programas que incluyen la coparticipación del
gobierno y de los promotores en el cumplimiento de proyectos, Surge así la
GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA
VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013, en la que se establece el
desarrollo que deben tener los proyectos de los promotores comunitarios.

En Querétaro los promotores sociales emprendieron un proyecto denominado:


“Generación de una herramienta preventiva de la violencia de género en el
noviazgo a través de la formación de jóvenes multiplicadores en los Municipios
de Amealco, Cadereyta, Ezequiel Montes y Tolimán con la impartición de 6
Talleres”.

Estos talleres permitieron que se llevara a cabo la continuación del proceso


de formación y empoderamiento de la Red de Jóvenes Indígenas del Estado
de Querétaro, permitiéndoles consolidarse como promotores comunitarios, a
si mismo se logro generar en ellos un compromiso social que enmarcara sus
acciones futuras conformando un capital social importante que impulsa cambios
directos en sus comunidades.

existen buenas prácticas en prevención del delito y la violencia que permiten


mejorar la calidad de vida en las comunidades. Pero… cómo reconocer una
buena práctica, cuáles son sus características, cómo sistematizarlas y en qué
consisten.

Para tenerlo claro, el Programa para la Convivencia Ciudadana de USAID


(PCC) y el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana
(CNPDyPC), en estrecha colaboración con las organizaciones de la sociedad
civil, lanzaron en noviembre de 2012, la Guía para la Sistematización de Buenas
Prácticas de Prevención del Delito y la Violencia.

En este contexto, por ejemplo, se definen los seis criterios que debe cumplir una
experiencia para ser considerada una buena práctica: Enfoque de reducción de
riesgos, pertinencia, integralidad e inclusividad, consistencia y sistematicidad,
evaluabilidad y replicabilidad.

El PCC y el CNPDyPC dieron a conocer las primeras once Buenas Prácticas de


Prevención del Delito y la Violencia, sistematizadas por el programa y generadas
por organizaciones de la sociedad civil en México, que permiten conocer las
experiencias ejemplares sobre el tema y que buscan difundir conocimientos
y reflexiones útiles sobre intervenciones de prevención que pueden ser
incorporadas o adaptadas a otros contextos.

El Programa para la Convivencia Ciudadana busca crear y fortalecer comunidades


resilientes, a través del trabajo coordinado con el Gobierno de México en sus
tres niveles, con la sociedad civil y las propias comunidades. De esta forma,
se promueve el Modelo de Desarrollo Urbano-Social, para impulsar la cohesión
social en comunidades específicas y se incentiva la réplica de mejores prácticas
en el ámbito nacional.

La documentación de las buenas prácticas siguió un riguroso proceso de


selección, evaluación y sistematización donde se propusieron, discutieron
y definieron los procedimientos para documentar tanto las buenas prácticas,
como las prácticas promisorias, todo esto en estrecha relación con el CNPDyPC.

Las seis buenas prácticas son:

1. Centro de Asesoría y Promoción Juvenil A.C. (CASA)


Análisis del caso: Transición primaria a secundaria. Ciudad Juárez, Chihuahua.
2. Centro Juvenil de Promoción Integral, A.C. (CEJUV)
Análisis del caso: Construyendo ciudadanía con jóvenes de la Ciudad de México.
3. Centros de Prevención Comunitaria Reintegra I.A.P.
Análisis del caso: Estrategia de trabajo en los espacios comunitarios. Ciudad
Juárez, Chihuahua.
4. Fundación Comunitaria de la Frontera Norte, A.C.
Análisis del caso: Programa a Ganar. Ciudad Juárez, Chihuahua.
5. Machincuepa, Circo Social A.C.
Análisis del caso: Circo social Tonalli, el alma del circo. Acapulco, Guerrero.
6. Servicios a la Juventud A.C. (SERAJ)
Análisis del caso: Crea tu espacio: jóvenes participando en la construcción de la
comunidad escolar. Distrito Federal, México.

6.2 MODELOS DE GESTIÓN.

A nivel nacional, y en materia de seguridad, México ha dado inicio a la


Construcción del Sistema de Indicadores Relacionados con la Prevención Social
de la Violencia y la Delincuencia es un instrumento que tiene por objeto fortalecer
los sistemas de evaluación de las entidades federativas y los municipios.

Con estos documentos México ha iniciado la transición hacia un modelo de


prevención, visualizado en el desarrollo cultural que desaliente la comisión de
delitos por medio de intervenciones públicas de carácter preventivo e integral,
que en el corto y mediano plazo permitan elevar el bienestar común, promover la
cultura de la paz, impulsar la participación ciudadana y con todo ello, fortalecer
la cohesión social, así como contribuir a recuperar la seguridad.

El siglo XXI marca el fortalecimiento de las acciones gobierno-sociedad para


atacar al delito desde su raíz. La corresponsabilidad existente entre autoridades y
sociedad civil para recomponer el tejido social y recuperar el ejercicio de valores
fundamentales, se constituye en una vertiente integral de la seguridad pública:
es a través de la prevención social del delito en la que tanto el Estado –a través
de sus tres niveles de gobierno- como el individuo, la familia y la participación
ciudadana, convergen para guíar, fortalecer y multiplicar todos aquellos factores
que nos permiten convivir productivamente y en paz.

En este marco se plantea el “Modelo de Prevención Social del Delito” como una
política sustentable, apoyada por la Federación, Estados, Gobierno del Distrito
Federal, municipios y demarcaciones territoriales del D. F., como lo establece
la Constitución: “que comprende la prevención de los delitos; la investigación
y persecución para hacerla efectiva…la formulación de políticas públicas
tendientes prevenir la comisión de delitos” y las fracciones V y VII, artículo 24 del
Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública.

CENTRO DE MEDIACIÓN VECINAL Y COMUNITARIO:

Un ejemplo de gestión y prácticas que pueden desarrollar los promotores


comunitarios es Chile, con su Iniciativa de Mediación de conflictos en el ámbito
comunitario, que es ejecutada por el Municipio de Peñalolén de Santiago de
Chile.
Se basa en la articulación de los departamentos y programas municipales y su
inclusión en la red de justicia local, para favorecer la resolución pacífica de los
conflictos de la comunidad.

Sus componentes son: Intervención de caso; Intervención comunitaria;


Promoción de acciones preventivas del conflicto vecinal; Fortalecimiento del
trabajo en redes; Capacitación estratégica de dirigentes vecinales; Monitoreo del
cumplimiento de acuerdos.

Este sistema le permitió a la misma comunidad resolver pacíficamente sus


conflictos de manera autónoma.

36 LIDERAZGO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS


MÓDULO 7
GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, MECANISMOS Y ATENCIÓN
MÓDULO 7.- GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, MECANISMOS
Y ATENCIÓN

Objetivo Específico:
Repasar las diferentes líneas de acción que la administración pública implementa
para atender los casos de violencia, incluyendo la participación de la comunidad,
especialmente en lo relativo a grupos prioritarios.

Contenido Temático:
7.1 Campos de intervención: social, comunitario, situacional.
7.2 Políticas públicas enfocadas a grupos prioritarios de atención: jóvenes,
mujeres, niñas y niños.

Técnica Didáctica:
Exposición de formas sencillas que ya son utilizadas por autoridades federales
en la gestión pública y en las formas de atender las denuncias, solicitudes y
quejas de los ciudadanos.

En este módulo además haremos énfasis en la participación y de los asistentes,


promoviendo que por áreas, se desarrolle un proyecto real tendiente a mejorar
la atención que actualmente otorgan a la ciudadanía en sus dependencias u
organismos.

7.1 CAMPOS DE INTERVENCIÓN: SOCIAL, COMUNITARIO,


SITUACIONAL.

Con la finalidad de poder darle participación a la comunidad, en la atención de


los grupos prioritarios, el gobierno federal mexicano ha celebrado convenios,
contratos, elaborado guias para la elaboración de foros regionales y en general
acciones que permitan generar espacios para la participación y consulta social.
Un ejemplo de ellos es la SEMARNAT, que permite que las comunidades y ejidos
tengan el manejo forestal sustentable de la silvicultura comunitaria, capacitando
al grupo social con la ayuda de los promotores sociales, para que capacitados
puedan llevar a cabo esta labor y apoyar al gobierno en esta tarea.

Otro campo de acción es el relativo a la intervención que la secretaría de


gobernación otorga a los promotores sociales, tal como quedó establecido en
las GUIS DE OBSERVACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO PRELIMINAR, este trabajo
consiste en actividades de promoción social para vincular, dar seguimiento y
fomentar la participación de las comunidades en los proyectos de prevención
social y participación ciudadana derivados del SUBSEMUN y relacionados con
los grupos vulnerables.

Otra área muy importante es la Educativa, que hoy por hoy ha registrado tener
los resultados más deficientes debido a que cada vez se hace más necesaria su
descentralización. En este punto las asociaciones y promotores comunitarios
intervienen activamente en el desarrollo de capacitaciones, participación en
campañas de alfabetización y demás programas que tienen como finalidad
erradicar la ignorancia y el analfabetismo que impacta en la comisión de actos
delictivos y que ocasiona que muchos jóvenes y niños dirijan su actuar dentro de
los círculos delictivos.

Para que la participación ciudadana se integre en el quehacer social, se han


estructurado diferentes maneras de colaboración:

ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal


Consejo de Colaboración Municipal
Consejo de colaboración Ciudadana
Dirección de Participación Ciudadana y Promoción Social
Comité Comunitario
Comité de Manzana
Asociación de Colonos
Junta de Vecinos
Vocales de Control y Vigilancia
Asociaciones Civiles

La participación comunitaria es un elemento de unidad y apoyo esencial en la


acción del propio gobierno municipal, al hacer posible la identificación de sus
acciones con las necesidades de la comunidad.

Algunas de las principales áreas en las que puede representar un papel importante
la participación comunitaria son:

· La planeación del desarrollo municipal


· La administración del desarrollo urbano
· Obras y servicios públicos
· Asistencia social
· Salud
· Educación, cultura y deporte.
· Fomento cívico
· Capacitación para el trabajo, la producción y el autoempleo
· Seguridad y protección ciudadana
· Mejoramiento ecológico
· Protección civil
· Derechos humanos
7.2 POLÍTICAS PÚBLICAS ENFOCADAS A GRUPOS PRIORITARIOS
DE ATENCIÓN: JÓVENES, MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS.

Tomaremos la definición de política pública de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos en su informe sobre seguridad Ciudadana y Derechos
Humanos (2009: 22):

52. A juicio de la Comisión, de los aspectos desarrollados en los párrafos


anteriores se deriva que la seguridad ciudadana debe ser concebida como una
política pública, entendiendo por ésta los lineamientos o cursos de acción que
definen las autoridades de los Estados para alcanzar un objetivo determinado,
y que contribuyen a crear o a transformar las condiciones en que se desarrollan
las actividades de los individuos o grupos que integran la sociedad. Una
política pública es, por tanto, un instrumento de planificación, que permite
la racionalización de los recursos disponibles, en un marco de permanente
participación de los actores sociales involucrados. Según las definiciones más
aceptadas, las políticas públicas se caracterizan por ser: (1) integrales (por abarcar
sistemáticamente los derechos humanos en su conjunto); (2) intersectoriales (por
comprometer acciones, planes y presupuestos de diferentes actores estatales);
(3) participativas (por la intervención permanente de la población involucrada y
por favorecer la democratización de la sociedad); (4) universales (por su cobertura
sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo); y (5) intergubernamentales.
Posteriormente hace recomendaciones en cuanto a los componentes de una
política pública de seguridad ciudadana:

55. Los Estados miembros deben diseñar e implementar políticas públicas con
enfoque de derechos humanos como instrumento para cumplir rigurosamente
con las obligaciones, de tipo negativo y de tipo positivo, sumidas, en especial, en
el marco del Sistema Interamericano respecto a los derechos comprometidos con
la seguridad ciudadana. Al respecto, la Comisión ya ha manifestado anteriormente
que “considera que existe una impostergable necesidad de que los Estados
reflexionen sobre el tema y adopten medidas y políticas públicas eficaces que
garanticen la seguridad de la población y el respeto a los derechos humanos. En
definitiva, y a partir de los desarrollos precedentes, para la Comisión, una política
pública sobre seguridad ciudadana con enfoque de derechos humanos es aquella
que incorpora el desarrollo de acciones simultáneas en tres áreas estratégicas:
el área institucional, el área normativa y el área preventiva. De esta forma se da
satisfacción a dos de los requisitos esenciales de una política pública, como son
la integralidad y la multilateralidad.

Sobre esta propuesta de la CIDH de áreas de política de seguridad ciudadana,


en este documento de propuestas nos enfocaremos al área preventiva, ya que
es lo que nos incumbe directamente, sin dejar de hacer propuestas en esta línea
en las otras dos áreas estratégicas.

Las propuestas que se presentan a continuación tiene como base el repaso de


la situación de la seguridad en el municipio, las recomendaciones de la ONU
para el diseño de proyectos de cooperación18, la guía de ONU-HÁBITAT19 y los
Lineamientos de la Política de Prevención Social de la Violencia, la Delincuencia
y la Participación Social.

10 MEDIDAS DE URGENTE APLICACIÓN EN EL MUNICIPIO

1. Prevención de Accidentes Viales, con una cultura que priorice a los peatones y
ciclistas, y con un transporte que articule toda la ciudad, económico, accesible,
seguro y eficiente.
2. Prevención de violencia contra las mujeres y niñas y niños.
3. Inserción de jóvenes a marcos institucionales de educación, cultura y trabajo.
4. Plan de prevención vecinal, de acuerdo a los fenómenos delictivos que vive
cada zona.
5. Reglamento Municipal de Uso de la Fuerza y protocolos específicos de
actuación de la policía municipal, así como policías de proximidad limpios de
asociaciones con grupos delictivos locales y organizados.
6. Plan de rehabilitación de espacios públicos, revisión y mejoramiento del
equipamiento urbano, incremento de áreas verdes recreacionales, culturales y
deportivas seguras.
7. Plan de rehabilitaciones de delincuentes y agresores.
8. Generación de estudios por zonas prioritarias y del sistema de indicadores de
seguridad local y justicia penal.
9. Fortalecimiento de participación ciudadana en el Consejo Ciudadano y la
creación de Comités de Seguridad Vecinales capacitados en mediación vecinal.
10. Comunicación permanente con la ciudadanía sobre la situación de seguridad
en el municipio.

El Sistema Nacional DIF como coordinador del Sistema Nacional de Asistencia


Social Pública y Privada, orienta la realización de acciones de promoción de
la participación consciente y organizada de la población con carencias en las
acciones de promoción, asistencia y desarrollo social que se lleven a cabo en su
propio beneficio así como la promoción de acciones y de la participación social
para el mejoramiento comunitario; así en el marco de las atribuciones derivadas
de su Estatuto Orgánico, en materia de promoción del desarrollo familiar y
comunitario indica que:

Corresponde a la Subdirección General de Atención a Población Vulnerable

• Planear, organizar, dirigir y controlar el desarrollo general de las funciones.


• Establecer las políticas, estrategias y programas.
• Promover y dirigir los estudios de investigación y el desarrollo de programas y
acciones.
• Concertar y coordinar los programas bajo su responsabilidad con los Sistemas
Estatales y Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia.
• Participar en coordinación con instituciones públicas, privadas y sociales en
programas asistenciales.
• impulsar la organización social y comunitaria para la ejecución de programas
de asistencia social
• Las demás que le confiera expresamente el Director General del Organismo.
Corresponden a la Dirección de Alimentación y Desarrollo Comunitario las
siguientes facultades:
• Establecer las políticas en materia alimentaria y de desarrollo familiar y
comunitario del Organismo;
• Conducir estudios e investigaciones para la detección, registro y diagnóstico
de población vulnerable sujeta a la aplicación de programas y modelos de
asistencia alimentaria, desarrollo familiar y comunitario;
• Establecer las normas, políticas y lineamientos para la operación y evaluación de
los programas alimentarios y de desarrollo familiar y comunitario del Organismo,
que permitan medir su impacto en la población beneficiaria de los mismos;
• Instrumentar estrategias, programas y acciones en materia alimentaria y de
desarrollo comunitario de carácter nacional, orientados a mejorar las condiciones
de vida de la población beneficiaria de los mismos;
• Identificar comunidades indígenas, rurales y urbanas en condiciones de
vulnerabilidad extrema para su atención integral, considerando sus formas, usos
y costumbres de participación social;
• Promover la organización social y comunitaria para impulsar programas de
asistencia social, en su ámbito de competencia;
• Proponer la celebración de acuerdos y convenios con los Sistemas Estatales
y Municipales para el Desarrollo Integral de Familia para la implementación de
programas de asistencia social alimentaria y de desarrollo familiar y comunitario;
• Intervenir en el diseño de modelos de atención de carácter integral orientados
a la asistencia alimentaria y al desarrollo familiar y comunitario e instrumentar su
aplicación;
• Concertar esfuerzos y acciones con dependencias e instituciones públicas y
privadas dedicadas a la asistencia social alimentaria y al desarrollo familiar y
comunitario.
• Vigilar la debida aplicación de recursos federales en los programas de asistencia
social alimentaria y de desarrollo familiar y comunitario a los que se encuentran
destinados; y
• Las demás que le confieran su superior jerárquico y las disposiciones legales
aplicables
POLÍTICAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA Y DESARROLLO FAMILIAR Y
COMUNITARIO

Considerando que la Política Social y Humana actual plantea que el ser humano
es el actor central del desarrollo, que la educación es la más alta prioridad para
el progreso del país y que la buena salud es una condición necesaria para tener
acceso a la totalidad de oportunidades, la Dirección de Alimentación y Desarrollo
Comunitario define siete políticas fundamentales que orientan el rumbo, definen
las intenciones gubernamentales y determinan las prioridades del quehacer
institucional respecto de la asistencia alimentaria y el desarrollo comunitario:
• Las estrategias institucionales deben contemplar a la familia de manera integral,
como el eje articulador de los programas y acciones.
• Se promoverá una asistencia social sostenible, a partir del Programa Integral
de Desarrollo Comunitario “Comunidad DIFerente” que debe ser contemplada
en cualquier programa, de asistencia alimentaria y el desarrollo comunitario
integrando:

¾ Elementos educativo-formativos.
¾ Una participación activa de los sujetos asistidos.
¾ El fortalecimiento de la organización social autogestiva, abierta y multiplicativa.
¾ Acciones preventivas que, principalmente, atiendan las causas y compensen
los efectos que requieren soluciones urgentes.

• Los programas deben desarrollar estrategias de integralidad entre sí, a fin de


evitar duplicidades, potenciar recursos y brindar una atención más completa al
sujeto de la asistencia.
• Se mejorará la focalización bajo dos criterios: incrementar y garantizar la
calidad de los servicios y acrecentar la asertividad de los programas, aspectos
prioritarios respecto a la ampliación de la cobertura.
Bajo estos criterios, se dará atención a sujetos, familias y comunidades prioritarias,
según la Ley de Asistencia Social, con énfasis en: las niñas y los niños en riesgo,
en desamparo y las comunidades y pueblos indígenas.
• Todo programa de asistencia alimentaria y el desarrollo comunitario buscará,
desde el diseño, contar con la aceptación del sujeto de asistencia. Esto implica
que deberán ser necesarios, satisfactorios y adecuados a las prácticas culturales
y familiares de sus destinatarios. Por tanto, deben involucrar a los sujetos de la
asistencia en la toma de decisiones para que el Programa se adapte al destinatario
y no el destinatario al Programa.
• Todo programa de asistencia alimentaria y de desarrollo familiar y comunitario
deberá contar con mecanismos concretos que garanticen la transparencia y
eficacia en el uso de los recursos para incrementar la confianza ciudadana en
nuestra institución.
• En todo programa de asistencia alimentaria y de desarrollo familiar
y comunitario se deben de fortalecer los diferentes niveles de gestión,
desarrollando las capacidades de las instancias de atención directa en un marco
de corresponsabilidad. Esto requiere de mecanismos eficaces de coordinación.

Вам также может понравиться