Вы находитесь на странице: 1из 119

iii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

PROYECTO DE MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS BASICOS DE

UNA PISCINA DE GESTION MUNICIPAL

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:

PAUL RAMIRO REVILLA COSI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERIO MECANICO

AREQUIPA – PERÚ

2017
iv

Dedicatoria

A Dios, por haberme permitido llegar a esta etapa y haberme


brindado salud para poder lograr mis objetivos.
A mis Padres, por darme la vida y creer en mí, por ayudarme a
crecer y hacer quien soy, por sus valores que siempre he
admirado, por su apoyo incondicional, por sus incontables
consejos que me han permitido ser una persona de bien y,
sobre todo, por su amor.
A mi Hermano, por compartir los buenos y malos momentos y
por apoyarme siempre.
A mi Novia, por su amor, apoyo y palabras motivadoras, por
estar a mi lado todo este tiempo en que he trabajado en este
proyecto.
A mis Familiares y Amigos, que participaron directa o
indirectamente en la elaboración de esta tesis.
A los Ingenieros, por su gran apoyo, consejos y motivación para
la culminación de mi carrera y para la elaboración de esta tesis.

Paul Ramiro
v

Resumen

El presente proyecto consiste en la mejora, modernización e implementación de


una Piscina Municipal, ubicada en el distrito de Paucarpata departamento y provincia de
Arequipa, a través de distintas herramientas de ingeniería mecánica; este proyecto
propone satisfacer la necesidad y demanda de los pobladores de una piscina
debidamente temperada y disponible la mayor parte del año, mediante el uso de energía
solar por medio de colectores planos para calentar el agua a una temperatura promedio
de 24 a 26 grados centígrados, de una capacidad de 572.39 m3, filtrado y purificación
del agua con sistema de cloración automático, que mejore los servicios existentes,
además de reducir los impactos causados al medio ambiente. Así mismo se prevé
climatizar la piscina mediante una cobertura de policarbonato alveolar sobre estructuras
de acero, iluminación e instalaciones eléctricas.

Esta mejora generara mayores ingresos en el aspecto económico ya que permite


la reducción de costos de calentamiento del agua, aumenta el número de visitantes al
centro deportivo, mitiga el impacto causado al medio ambiente al emplear energía solar
y mejora la calidad de vida de la población del lugar.
vi

Contenido
Capítulo I Introducción ..................................................................................................... 1
1.1 Definición del Problema..................................................................................... 1
1.2 Justificación ......................................................................................................... 2
1.3 Estado del Arte ................................................................................................... 3
1.4 Objetivos .............................................................................................................. 3
1.4.1 Objetivos generales ..................................................................................... 3
1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................. 3
1.5 Alcances............................................................................................................... 4
1.6 Hipótesis .............................................................................................................. 4
Capitulo II ........................................................................................................................... 5
2.1 Mejoramiento de la Infraestructura .................................................................. 5
2.1.1 Introducción .................................................................................................. 5
2.1.2 Ubicación....................................................................................................... 5
2.1.3 Limites geográficos...................................................................................... 5
2.1.4 Superficie ...................................................................................................... 6
2.1.5 Clima .............................................................................................................. 6
2.1.6 Normas Legales y Reglamentos ............................................................ 10
2.1.7 Meta Física ................................................................................................. 10
2.1.8 Ubicación Del Predio ................................................................................. 11
2.1.9 Situación Actual ......................................................................................... 11
2.2 Propuesta De Mejora Arquitectónica............................................................. 14
2.2.1 Descripción de las modificaciones propuestas. .................................... 14
2.3 Descripción Del Proyecto ................................................................................ 15
2.4 Estructuras......................................................................................................... 17
2.4.1 Obras Civiles .............................................................................................. 17
2.4.2 Memoria de cálculo de estructura de acero. ......................................... 18
2.4.3 Descripción. ................................................................................................ 18
2.4.4 Especificaciones Técnicas De Las Estructuras De Acero. ................. 18
2.4.5 Códigos Aplicables Y Definiciones. ........................................................ 18
2.4.6 Materiales.................................................................................................... 19
2.4.7 Electrodos De Soldadura.......................................................................... 19
2.4.8 Protección Contra el Intemperismo. ....................................................... 19
2.4.9 Cargas Muertas.......................................................................................... 20
Capitulo III Sistema De Calentamiento ....................................................................... 28
vii

3.1 El Sol Como Recurso Energético De Calentamiento ................................. 28


3.1.1 Introducción. ............................................................................................... 28
3.1.2 El Sol............................................................................................................ 29
3.1.3 Energía Solar.............................................................................................. 30
3.1.4 Radiación Solar Extraterrestre Y Constante Solar ............................... 30
3.1.5 Radiación Solar En La Superficie Terrestre. ......................................... 31
3.2 Determinación Del Sistema Optimo .............................................................. 32
3.3 Temperado Solar De La Piscina .................................................................... 34
3.4 Temperatura Media Diaria .............................................................................. 35
3.5 Características Generales de las Piscinas ................................................... 36
3.5.1 Tipo de usuarios. ....................................................................................... 36
3.5.2 Por su utilización. ....................................................................................... 36
3.6 Formas de las Piscinas .................................................................................. 37
3.6.1 Piscinas para natación. ............................................................................. 37
3.6.2 Piscinas para Clavados. ........................................................................... 37
3.6.3 Piscinas de recreación. ............................................................................. 37
3.6.4 Piscinas de recreación privadas.............................................................. 37
3.6.5 Piscinas públicas. ...................................................................................... 37
3.6.6 Profundidad. ............................................................................................... 38
3.7 Características de la Piscina del Proyecto ................................................... 38
3.8 Selección Del Colector .................................................................................... 39
3.8.1 Relación Área-Colector De La Piscina ................................................... 39
3.9 Calculo De La Des humidificación Del Aire .................................................. 40
3.10 Perdidas De Calor Del Agua En El Vaso De La Piscina ............................ 42
3.10.1 Pérdidas Por Evaporación Del Agua Del Vaso. ................................. 43
3.10.2 Pérdidas por radiación de calor de las piscinas ................................. 43
3.10.3 Pérdidas Por Convección De Calor. ..................................................... 44
3.10.4 Pérdidas por transmisión........................................................................ 45
3.10.5 Pérdidas por renovación del agua del vaso ........................................ 47
3.11 Balance energético de pérdidas. (Qbe) ........................................................ 48
3.12 Potencia necesaria para puesta en régimen de operación ....................... 49
3.13 Instalación Solar Térmica ................................................................................ 50
3.14 Requerimiento Total Energético Del Sistema(Qte) ..................................... 50
3.15 Recurso Energético Solar. .............................................................................. 51
viii

3.16 Superficie Energética Necesaria .................................................................... 53


3.17 Calculo de numero de colectores solares .................................................... 54
3.18 Cálculo de calentamiento de Agua Caliente Sanitaria (ACS). .................. 57
3.18.1 Calculo de elementos sanitarios ........................................................... 58
3.18.2 Caudal de agua en la instalación .......................................................... 59
3.18.3 Calculo de potencia requerida para agua caliente sanitaria ACS7 . 60
Capítulo IV Instalaciones Hidráulicas.......................................................................... 61
4.1 calculo Del Volumen De Las Piscinas........................................................... 61
4.2 Calculo y Selección de Equipos ..................................................................... 62
4.2.1 Calculo de volumen de agua de la piscina. ........................................... 62
4.2.2 Calculo del volumen de la patera para niños ........................................ 63
4.2.3 Calculo del Caudal Requerido por el Sistema. ..................................... 64
4.2.4 Caudal de Succión. ................................................................................... 64
4.2.5 Caudal de Rejilla de Fondo. ..................................................................... 65
4.2.6 Selección del Manifold. ............................................................................. 65
4.2.7 Selección del Diámetro de Tuberías. ..................................................... 66
4.2.8 Diámetro de la tubería de aspiración...................................................... 66
4.2.9 Diámetro de la tubería de retorno. .......................................................... 66
4.2.10 Calculo del Tanque de Compensación. ............................................... 67
4.2.11 Calculo del volumen desalojado por usuarios (Vdu): ........................ 67
4.2.12 Selección de la Bomba. .......................................................................... 68
4.2.13 Potencia Hidráulica. ................................................................................ 72
Capítulo V Sistemas Complementarios ...................................................................... 73
5.1 Sistema de Filtración ....................................................................................... 73
5.1.1 Sistema de Filtración (existente) ............................................................. 73
5.1.2 Filtro de Arena. ........................................................................................... 74
5.1.3 Retrolavado................................................................................................. 75
5.1.4 Selección del filtro de arena. .................................................................... 76
5.1.5 Sistema de Renovación. ........................................................................... 76
5.2 Sistema de Tratamiento de Agua .................................................................. 77
5.2.1 Sistema de Desinfección .......................................................................... 77
5.2.2 Normatividad. ............................................................................................. 78
5.2.3 Características del Sistema Propuesto .................................................. 79
5.3 Instalaciones Eléctricas. .................................................................................. 81
5.3.1 Alcances Del Proyecto .............................................................................. 81
ix

5.3.2 Demanda Eléctrica .................................................................................... 81


5.3.3 Descripción de las Instalaciones Eléctricas. ......................................... 82
5.3.4 Sistema de Puesta a Tierra...................................................................... 85
Capítulo VI Costos ......................................................................................................... 86
6.1 Cuadro Resumen De Costos Del Proyecto.................................................. 86
Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................. 87
Bibliografía ....................................................................................................................... 88
x

Lista de Tablas

Tabla 1: Datos Históricos del tiempo en Paucarpata ............................................ 8


Tabla 2: Factores de Forma (C)* ........................................................................ 23
Tabla 3: Condiciones de Confort ........................................................................ 33
Tabla 4:Temperatura del agua en las Piscinas ................................................... 36
Tabla 5: Humedad Absoluta ............................................................................... 41
Tabla 6: Balance energético ............................................................................... 48
Tabla 7: Tabla con los horarios de la salida del sol y de la puesta de sol .......... 52
Tabla 8: Caudal de Consumo ............................................................................. 60
Tabla 9: Características geométricas ................................................................. 61
Tabla 10:Velocidad media en tuberías ............................................................... 66
Tabla 11:Valores K ............................................................................................. 69
Tabla 12:Determinacion del control de calidad microbiológica ........................... 78
Tabla 13:Carcateristicas técnicas bomba dosificadora ....................................... 80
Tabla 14:Cuadro de Máxima demanda estimada ............................................... 81

Lista de Figuras

Figura 1: Ubicación satelital Fuente: Googlemaps ............................................... 6


Figura 2 Temperatura y precipitación Fuente:Climate-Data.org .......................... 7
Figura 3 Diagrama de temperatura para Paucarpata Fuente: Climate-Data.org . 7
Figura 4: Información de latitud y longitud Fuente: Nasa ..................................... 9
Figura 5: Parámetros Fuente: Nasa...................................................................... 9
Figura 6: Temperatura Fuente: Nasa................................................................... 9
Figura 7: Vista Interior Limite con Mercado del Pueblo Fuente: Propia .............. 12
Figura 8: Vista hacia el Ingreso Calle Alfonso Ugarte Fuente: Propia ................ 12
Figura 9: Vista Ingreso Calle Alfonso Ugarte Fuente: Propia ............................ 13
Figura 10:Vista límite con la cancha deportiva Fuente: propia ........................... 13
Figura 11:Vista Fachada Calle Buenos Aires Fuente: Propia ............................ 14
Figura 12:Elevaciones y Corte Fuente: Propia .................................................. 16
xi

Figura 13:Vistas de proyecto de mejoras arquitectónicas Fuente: propia ......... 16


Figura 14:Mapa eólico del Perú Fuente: Normas Legales EL Peruano Norma
E.020 .................................................................................................................. 24
Figura 15: Modelamiento estructural Fuente: Propia ......................................... 25
Figura 16: Desplazamientos Fuente: Propia ...................................................... 25
Figura 17: Modelamiento estructural conjunto Fuente: Propia .......................... 26
Figura 18: Tijeral critico Fuente: Propia .............................................................. 26
Figura 19: Desplazamientos Fuente: Propia ...................................................... 27
Figura 20: Figura 20: Tijeral Fuente: Propia ...................................................... 27
Figura 21: Conexiones entre la energía solar y otros tipos de energía Fuente:
http://ecologiahoy.net.......................................................................................... 28
Figura 22: Estructura física del sol Fuente
http://astronomiaparatodos2.blogspot.pe ............................................................ 29
Figura 23: Masa de aire atmosférico Fuente
http://astronomiaparatodos2.blogspot.pe ............................................................ 32
Figura 24: Proceso de transferencia de calor y masa. Fuente Noguera
Sebastian. Memoria de Calentamiento de una piscina ....................................... 34
Figura 25: Esquema hidráulico de una piscina Fuente: AquaLife ...................... 35
Figura 26:Vista lateral de la piscina Fuente: propia ........................................... 39
Figura 27: Balance Energético Fuente: Citaesa ............................................... 42
Figura 28:Dimensiones del vaso principal Fuente: Propia ................................. 45
Figura 29: Vaso de agua de la piscina semiolímpica Fuente: Propia ................ 46
Figura 30 : horarios de la salida del sol y de la puesta de sol en Arequipa
Fuente: sunrisesunset.info .................................................................................. 52
Figura 31: detalles de colector solar Fuente: Propia.......................................... 54
Figura 32: Vista del sistema propuesto Fuente: Googlemaps ............................ 55
Figura 33: Ficha técnica Colectores Fuente: Transsen ...................................... 56
Figura 34: Esquema de funcionamiento Fuente: Aqualife ................................. 56
Figura 35: Colectores Clase “A” Fuente: Transsen............................................ 57
Figura 36: Vaso de agua de la piscina Fuente: propia....................................... 63
Figura 37: Vaso de la patera para niños Fuente: propia .................................... 64
xii

Figura 38:Curva del sistema de las bombas seleccionadas Fuente: Espa


catalogo .............................................................................................................. 70
Figura 39: Características De La Bomba Tifon 300 Fuente: Espa Catalogo ..... 70
Figura 40:Curva de funcionamiento de la bomba seleccionada Tifon 300 Fuente:
Espa catalogo ..................................................................................................... 71
Figura 41:Electro bomba con prefiltro Fuente: www.poolaria.com..................... 73
Figura 42:Cesta prefiltro bomba Fuente: piscinasmundoacuatico.com ............. 74
Figura 43: Válvula múltiple Fuente: hidroshop.mx ............................................. 75
Figura 44:Filtro Hayward Fuente: es. Hayward-pool.......................................... 76
Figura 45:Sistema de recirculación Fuente: piscinas-natacion.com .................. 76
Figura 46:Bomba dosificadora Fuente: Iwaki America INC. .............................. 80
Figura 47:Bomba electrónica dosificadora Fuente: propia ................................. 80
Figura 48:Tablero de sala de máquinas Fuente: Propia .................................... 83
1

Capítulo I Introducción

1.1 Definición del Problema

La población del Pueblo Joven Jorge Chávez ubicado en el distrito de


Paucarpata provincia y departamento de Arequipa, cuenta con una piscina
semiolímpica al aire libre. El agua de esta se encuentra a la temperatura ambiente,
por lo que su uso está limitado a ciertas horas en el día y estaciones del año, por lo
que los pobladores en temporadas de invierno y en periodo de lluvias (verano)
acuden a otra piscinas en los distritos vecinos como son Mariano Melgar, José Luis
Bustamante y Rivero entre otros distritos, por lo cual la población del Pueblo Joven
Jorge Chávez no cuenta con un lugar consolidado para la práctica del deporte de
la natación que permita el desarrollo y esparcimiento de las familias.
2

1.2 Justificación

El agotamiento de ciertos recursos naturales en este siglo como son el


petróleo y el gas, nos obliga a la búsqueda y uso de nuevas fuentes de energía,
entre estas los recursos renovables como medio alternativo de energía segura y
barata. Siendo la energía solar una alternativa con gran potencial para Arequipa a
su privilegiada situación geográfica, existiendo en forma abundante, ilimitada y no
contaminante. Puede ser utilizada en forma efectiva e inmediata para diversas
aplicaciones, dentro de ello el calentamiento de piscinas.

Actualmente las piscinas que se temperan con sistemas de energía


convencional (calderas a gas, petróleo, leña, etc.), incurren en grandes costos de
inversión, operación y mantención, lo que no permite una factibilidad económica en
instalaciones pequeñas y no comerciales. Por otro lado, un sistema solar bien
diseñado, posee un costo de inversión menor que el sistema convencional y a la
vez un costo de operación casi nulo, permitiendo amortizar la inversión en pocos
años. Hay que señalar que la energía solar es totalmente pura, lo que la hace una
alternativa totalmente ecológica.

La tesis que se propone es un proyecto de mejora, modernización e


implementación de los servicios básicos de una Piscina Municipal.
3

1.3 Estado del Arte


El uso de la energía solar en diferentes modalidades de aprovechamiento
energético ha motivado a usos como secado de productos, el uso del calentamiento
solar en las superficies hacia colectores nos lleva a conseguir mayores
temperaturas de calentamiento, algunos autores como Jordy Noguera Sebastián en
la Universidad de Barcelona en el 2011 establece criterios tecnológicos avanzados,
revisando la literatura en el 2009 Dai Nojiri Hurtado de la Universidad Simon Bolivar-
Venezuela, presenta un estudio sobre el calentamiento de una piscina olímpica
mediante energía solar. En Cuba se ha realizado un estudio sobre el calentamiento
de una piscina olímpica por Mario Álvarez Guerra en la revista Científico Popular
de Cuba solar, en diciembre del 2011 No.48:ISSN 1028-9925

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivos generales


El objetivo general del trabajo es realizar una metodología y un diseño
teniendo en cuenta las energías renovables, que permita optimizar y mejorar la
infraestructura y las instalaciones hidráulicas de la piscina semiolímpica del Pueblo
Joven Jorge Chávez en el distrito de Paucarpata.

1.4.2 Objetivos específicos


1. Diseñar un modelo eficiente de calentamiento de agua.
2. Utilizar energía renovable
3. Mejorar la infraestructura de acuerdo a la normatividad existente.
4. Modernizar el sistema hidráulico
5. Llevar a cabo la ejecución del proyecto.
6. Mejorar el sistema de filtración y cloración.
4

1.5 Alcances
 La selección de equipos e instalaciones nuevas se realizarán en función de
la infraestructura ya existente.
 Se empleará valores referenciales para algunos elementos constructivos
del sistema.
 La selección de los colectores de hará en base a fichas técnicas de los
proveedores de estos.
 No se diseñará la parte civil, electrica y no se generarán planos de
construcción.

1.6 Hipótesis
Modernización de una piscina, mediante el uso de energías renovables, en
el proceso de calentamiento del agua.
5

Capitulo II

2.1 Mejoramiento de la Infraestructura


2.1.1 Introducción
El presente estudio tiene la finalidad de mejorar las condiciones actuales de
la Piscina Municipal de la Urbanización Jorge Chávez del distrito de Paucarpata
ubicado en la provincia de Arequipa, la misma que venía operando en condiciones
obsoletas en referencia a las normas vigentes en cuanto al confort que se le debe
dar al usuario, así mismo la propuesta se fundamenta en los requerimientos de la
población de la zona.
2.1.2 Ubicación
En este Ítem, se presentarán los datos geográficos del proyecto, para lo cual
es imprescindible definir su ubicación exacta para así darnos un mejor panorama
del lugar donde se encuentra localizado el proyecto. De igual forma se referirán las
condiciones climáticas del lugar, como radiación solar, temperatura,
precipitaciones, viento, estos nos suministrarán datos para determinar los cálculos
del colector solar.
2.1.3 Limites geográficos1
En el presente proyecto se encuentra ubicada en la región y provincia de
Arequipa, distrito de Paucarpata y en el P.J. Jorge Chávez, en la zona sur-
occidental del territorio peruano. En las coordenadas geográficas Latitud:
16º24’54’’. Longitud: 71º29’42’’.
Sus puntos extremos se encuentran entre las coordenadas geográficas
14º36’006” y 17º16’54” Latitud Sur, y 70º50’24” y 75º05’52” Latitud Oeste.
La capital de región lleva el mismo nombre y se encuentra a una altitud de
2,335 m.s.n.m.; El punto más alto se localiza en el Mirador de los Volcanes,
provincia de Caylloma a 4,910 m.s.n.m., mientras que el punto más bajo a 9
m.s.n.m. se encuentra en la Punta de Bombón, en la provincia de Islay.

1
Google maps.
6

La región Arequipa limita por el norte con las regiones Ica y Ayacucho, por
el noroeste con las regiones Apurímac y Cusco, por el sur con la región Moquegua,
por el suroeste con la región Puno y por el oeste con el Océano Pacífico. Mientras
que el distrito de Paucarpata limita, por el norte con el distrito de Mariano Melgar,
por el sur con el distrito de Sabandia, por el Este con el distrito de Chiguata, por el
oeste con el Distrito de José Luis Bustamante y Rivero.

Ubicación área de
Proyecto

Figura 1: Ubicación satelital


Fuente: Googlemaps

2.1.4 Superficie
La región tiene una superficie de 63’345,39 km2, lo que equivale al 4.9% del
total de la extensión del país. Cabe mencionar, además, que la región Arequipa
está dividida de forma natural por las regiones Costa y Sierra
2.1.5 Clima2
La región Arequipa presenta un clima variado en la costa es templado y
nuboso, con precipitaciones esporádicas durante el año. En la sierra hasta
aproximadamente 2,500 m.s.n.m, el clima cambia a seco y templado, con
precipitaciones en los meses de diciembre - marzo.

2
Senamhi.
7

2.1.5.1 Clima en el distrito de Paucarpata


El clima en Paucarpata es un clima desértico. A lo largo del año, cayendo
casi sin lluvia en Paucarpata. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es BWk.
La temperatura media anual en Paucarpata se encuentra a 14.2 °C. Hay alrededor
de precipitaciones de 82 mm.

Figura 2 Temperatura y precipitación


Fuente:Climate-Data.org

El mes más seco es abril, con 0 mm. 31 mm, mientras que la caída media
en febrero. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

Figura 3 Diagrama de temperatura para Paucarpata


Fuente: Climate-Data.org
8

El mes más caluroso del año con un promedio de 15.1 °C de enero. El mes
más frío del año es de 12.9 °C en el medio de julio.

Tabla 1: Datos Históricos del tiempo en Paucarpata

Fuente:Climate-Data.org: Datos climáticos mundiales

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso


es de 31 mm. Las temperaturas medias varían durante el año en un 2.2 °C. Los
números de la primera línea de la tabla climática representar los meses siguientes:
(1) enero (2) febrero (3) marzo (4) abril (5) mayo (6) junio (7) julio (8) agosto (9)
septiembre (10) octubre (11) noviembre (12) diciembre.
Para la determinación de la temperatura diaria, se evaluaron diversas
fuentes información meteorológica, siendo una de ellas, la de NASA, ingresando
las coordenadas de ubicación:
Latitud Sur 16°24’54”=-16.415
Longitud Oeste 71°29’42”=-71.495
9

Figura 4: Información de latitud y longitud


Fuente: Nasa

Figura 5: Parámetros Fuente: Nasa

Figura 6: Temperatura
Fuente: Nasa
10

2.1.6 Normas Legales y Reglamentos 3


Para la elaboración del proyecto se realizó de acuerdo con los dispositivos
legales y normas técnicas vigentes, que se indican a continuación:
2.1.6.1 Normas específicas
Reglamento Sanitario de Piscinas, D.S. N° 007 2003 -SA.
2.1.6.2 Normas generales
Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 011 2006- VIVIENDA, el 08 de mayo de 2006 y
publicado el 08 de junio de 2006.
Decreto Supremo 007-2003 SA, de la ley 27657 de Ministerio de Salud
Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad Durante la
Construcción del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y del
Reglamento Nacional de Edificaciones
Norma Técnica Metrados para Edificación y Habilitaciones
Urbanas, aprobada por Resolución Directoral N° 073-2010-2010
VIVIENDA/VCMS-DNC del 4 de mayo 2010
Código Nacional de Electricidad y sus modificatorias.
Código Nacional de Electricidad y sus modificatorias.
2.1.7 Meta Física
La meta física del proyecto contendrá como mínimo la infraestructura
siguiente:
Construcción del techo ligero de estructuras de acero, cobertura de
policarbonato alveolar, Tipo Top-Gal o similar, de 10mm. 986.19 m2
en la piscina.
Implementación de un sistema de calentamiento mediante colectores
solares
Implementación de un sistema de bombeo, filtración y clorificacion
para el tratamiento del agua de la piscina y patera.

3
DECRETO SUPREMO N.º 007-2003-SA .Reglamento Sanitario de las Piscinas.
11

Climatización de la piscina, mediante cerramientos de policarbonato


alveolar.

2.1.8 Ubicación del Predio


Linderos, Medidas Perimétricas y Colindantes del Inmueble:
Área: 1370.56 m2 y Perímetro: 169.32 ml.
Por el Sur: 22.48 ml. Calle Alfonso Ugarte
Por el Este: 62.81 ml. Campo de Futbol
Por el Oeste: 62.91 ml. Mercado del Pueblo – Local Comunal
Por el Norte: 21.14 ml. Calle Buenos Aires
2.1.9 Situación Actual
El mejoramiento se realiza en la actual edificación de la Piscina Municipal
Jorge Chávez. Ésta se encuentra en una zona destinada para complejos deportivos
y recreativo según los usos de suelo, esta edificación en la actualidad cuenta con
una piscina semi olímpica 12.55 x 25.00 m. (313.75 m2.) y una patera para niños
de 4.50 m. x 4.50 m. (20.25 m2.), estas condiciones no cumplen con la demanda
de los usuarios del lugar y tampoco presentan las condiciones de comodidad y
confort para los usuarios.
Esta instalación deportiva cuenta con los ambientes de vestuarios, servicios
higiénicos los cuales requieren su mejoramiento.
Al ser una instalación deportiva a cielo abierto la práctica de la natación y
deportes acuáticos es limitado por la estación y el clima de la zona, restringiéndose
el uso y practica de actividades deportivas durante ciertas horas.
12

Figura 7: Vista Interior Limite con Mercado del Pueblo


Fuente: Propia

Figura 8: Vista hacia el Ingreso Calle Alfonso Ugarte


Fuente: Propia
13

Figura 9:vista Ingreso Calle Alfonso Ugarte


Fuente: Propia

Figura 10: Vista límite con la cancha deportiva


Fuente: propia

.
14

Figura 11:Vista Fachada Calle Buenos Aires


Fuente: Propia

2.2 Propuesta de Mejora Arquitectónica


Dentro de la evaluación integral del complejo deportivo donde se ubicará la
piscina mejorada, en la fase arquitectónica se han contemplado algunas mejoras,
las cuales solo la citaremos pues no serán tratas en el estudio.
2.2.1 Descripción de las modificaciones propuestas.
 Ampliación del vaso de la Patera para niños de 4.50 x 4.50 m. a 4.50
m. x 6.00 m.
 Construcción del techo en estructura de acero con cubierta de
policarbonato alveolar tipo Top-Gal o similar, de 10 mm. 986.19 m2
en la piscina.
 Construcción de Gimnasio en el Solárium.
 Techado con losa de concreto de Piscina para niños
 Sistema de iluminación.
 Instalación de 02 Terrazas.
15

2.3 Descripción del Proyecto


El proyecto se ha elaborado tomando como referencia la infraestructura
existente, realizando modificaciones y reparaciones en las distintas áreas del
complejo deportivo. El proyecto se basa em el cerramiento del complejo deportivo
mediante una cobertura ligera, la cual proveerá las condiciones para la práctica del
deporte de la natación. Se mantiene la estructuración existente en cuanto a zonas
espaciales, zonificación de actividades y localización de elementos conformantes.
El Vaso de la Piscina y patera se encuentra en la plataforma +/- 0.00 del
terreno, la propuesta arquitectónica, se basa en la adecuación al terreno de las
distintas zonas que se ha logrado mediante plataformas receptivas que componen
los ingresos principales, de espectadores y bañistas.
El Espacio principal del complejo lo conforma el área del vaso de agua de
medidas reglamentarias 25 m de ancho por 12.55 m de largo constituyéndose en
una piscina Semi-olímpica.
Se dejará una Zona de descanso para los bañistas, así como también unas
Graderías con capacidad para 150 personas incluido los minusválidos.
La cobertura del complejo se realizará mediante vigas de acero y planchas
de policarbonato alveolar, este material tiene propiedades como son alta
transmisión de luz. Lo cual reducirá los costos de energía eléctrica, resistencia a la
radiación UV evitando daños a la salud de los usuarios, bajo peso 1/16 del peso del
vidrio común y 1/3 del peso del acrílico esto reducirá los costos de estructuras de
acero. Aislante térmico y acústico ya que el aire en el interior del policarbonato
establece una barrera al paso del calor entre el medio interior y exterior.
Se mejorarán las dos salidas de emergencia, en el eje de circulación (norte
- sur) próxima a las graderías, y los estanques.
El detalle de acabados y características constructivas están determinados
en los planos respectivos.
16

Figura 12: Elevaciones y Corte


Fuente: Propia

Figura 13:Vistas de proyecto de mejoras arquitectónicas


Fuente: propia
17

2.4 Estructuras
2.4.1 Obras Civiles
El objetivo de la presente es hacer la descripción del análisis estructural y
el diseño en concreto armado y albañilería del proyecto en referencia.

2.4.1.1 Cargas y materiales.


Cargas vivas.
Se toma en cuenta para el cálculo del peso de la estructura una sobrecarga
de 400 kg/m2 para los ambientes de uso, 400 kg/m2 para escaleras, para el cálculo
de la masa, dato necesario para realizar el análisis dinámico se considerará solo
un porcentaje de la carga viva de acuerdo a la norma sismo resistente E-030 (25%),
todas ellas de acuerdo a las normas planteadas.
Materiales.
En el presente proyecto se consideran los siguientes tipos de materiales:

a) Concreto: Se empleará concreto con una resistencia de 210 kg/m2 en


todos los elementos estructurales de concreto armado. Con un módulo
de elasticidad de 2173706.5 ton/m2 (NTE E-060).
b) Refuerzo de acero: El acero utilizado tiene un límite de fluencia de Fy =
4200 kg/cm2
c) Albañilería: Tipo IV, King Kong. Solido f’m =50 kg/cm2

2.4.1.2 Estructuración
Con fines de un mejor comportamiento sísmico se plantea un sistema estructural
de pórticos de concreto armado con muros de albañilería distribuyéndose de tal
manera que absorban las cargas sísmicas y se evite la torsión en la estructura.

2.4.1.3 Análisis y Diseño Estructural


Para el proyecto el análisis está basado en el método de rigideces por
procedimientos matriciales en donde se considerarán seis grados de libertad por
nudo al momento de elaborar el análisis estructura.
18

Se utilizaron las siguientes normas y consideraciones:


 Norma Técnica de Edificación E-060 : Concreto armado
 Norma Técnica de Edificación E-030 : Sismo resistencia
 Norma Técnica de Edificación E-020 : Cargas
 Norma Técnica de Edificación E-070 : Albañilería
 Norma Técnica de Edificación E-050 : Suelos
 Reglamento Nacional de Edificaciones

2.4.2 Memoria de cálculo de estructura de acero.


2.4.3 Descripción.
Se realiza el cálculo estructural de la cobertura de la Piscina Jorge Chávez, la cual
se revestirá por planchas de policarbonato soportada sobre una estructura reticular
metálica. Área 980 m2

2.4.4 Especificaciones Técnicas de las Estructuras de Acero.


Comprende el proceso de fabricación, montaje de las estructuras de acero
conforme a los a los planos normas y códigos a continuación.

2.4.5 Códigos Aplicables y Definiciones.


Todos los procedimientos serán acordes a las especificaciones, reglamentos
a continuación:
 Reglamento Nacional de Construcciones.
 NTP E90 Norma técnica peruana de estructuras.
 NTP E20 Norma técnica peruana de estructuras.
 Todas las reglamentaciones peruanas, cuando sean aplicables.
 AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCCION (AISC)
 Especificaciones para diseño, fabricación y montaje de
estructuras de acero para edificios y Code Of Standar Practice.
Para fines de cálculo mediante LRFD.
 American Society Testing and Material (ASTM)
19

 A36 Especificaciones para acero estructural


 A233 Especificaciones para pernos estándar de bajo contenido de carbón,
roscados interna y externamente.
 Secciones 3 y 4 “Code for welding in Building Construction, D1.0” del A.W.S.

2.4.6 Materiales.
Los materiales deberán cumplir los siguientes requisitos conforme a los
planos.

2.4.6.1 Acero.
El espesor de los perfiles metálicos a utilizarse deberá ajustarse a las
medidas nominales especificadas en los planos.
El material empleado en las estructuras de acero será el A-36 y A-500 cuyo
punto de fluencia es de 50 000 PSI. de acuerdo a “Structural Steel Specifications”

2.4.7 Electrodos De Soldadura.


Los que estarán de acuerdo a las series E60 y E70 de “Specifications for Mild
Steel are Welding Electrodes” ASTM A 233.

2.4.8 Protección Contra el Intemperismo.


2.4.8.1 Pintura.
Incluyen los materiales, suministros, equipos y servicios relacionados con el
trabajo de pintura.
La estructura del techo, viguetas, tirantes y otros serán debidamente cubiertos
por pintura anticorrosiva epoxica de base de 10 mills, el color será determinado
por la supervisión.

2.4.8.2 Código y Reglamentos.


El acondicionamiento de superficies, aplicación de pintura epoxica y capas
protectoras deberá cumplir con la las normas y reglamentos, a no ser que
indique lo contrario.
20

 Reglamento Nacional de Construcciones

2.4.8.3 Materiales.
Las pinturas, así como los disolventes deberán ser de calidad aprobada por
la supervisión y deberán provenir de fabricantes de reconocido prestigio.

2.4.8.4 Procedimiento.
Para la aplicación de la pintura deberá seguir el siguiente proceso:
 Limpieza: todaa la estructura, componentes, serán limpiados de residuo de
soldadura, polvo u otra materia extraña con arenado u otro método que
produzca igual efecto y aprobado por el supervisor, asimismo se eliminarán los
residuos de aceite y/o grasa usando disolvente apropiado.
 Base: Se usará una capa de la base epoxica, aplicada de acuerdo a las
instrucciones del fabricante, hasta un espesor mínimo total de 4.0 mills.
 Acabado: Se utilizará una mano de pintura, aplicadas de acuerdo a las
instrucciones del fabricante, siendo el espesor total mínimo de acabado de
mínimo de acabado de 6.0 mills.

2.4.8.5 Cargas Vivas.


Se han considerado para el cálculo del peso de la estructura una sobrecarga
de 30 kg/m2 de acuerdo a la Norma Técnica E020.

2.4.8.6 Análisis y Diseño Estructural.


El análisis estructural se ha calculado mediante el programa de
computadora denominado SAP2000 (STRUCTURAL ANÁLISIS PROGRAMS)

2.4.9 Cargas Muertas.


2.4.9.1 Carga de Cobertura.
Consideramos la carga de cobertura según catálogo de cobertura de
policarbonato POLYGAL el cual es 1.7Kg / m2
21

2.4.9.2 Carga de los Paneles Solares.


Según catálogo del fabricante de colectores solares TRANSSEN
(lleno) es 23 Kg y consideramos 1Kg en accesorios (piping), dando como
resultado 24 kg
Se cuenta con 60 colectores los cuales ocupan un área de 374.4 m2.
Obteniendo un peso por área de 3.7 Kg / m2.

2.4.9.3 Carga de Instalaciones Eléctricas.


Según recomendaciones consideramos 2.5 Kg / m2.

2.4.9.4 Velocidad de Diseño.

La velocidad de diseño del viento hasta 10 m de altura será la velocidad


máxima adecuada a la zona de ubicación, pero no menos de 80 Km/h. La
velocidad de diseño del viento a una altura h se obtendrá de la siguiente
expresión.

donde:

Vh : velocidad de diseño en la altura h en Km/h


V : velocidad de diseño hasta 10 m de altura en Km/h
h : altura sobre el terreno en metros

𝐾𝑚 9.7 0.22
𝑉ℎ = 85 ∗ ( )
ℎ 10
𝐾𝑚
𝑉ℎ = 83.13

22

2.4.9.5 Carga Exterior de Viento (Ph)


La carga exterior (presión o succión de diseño) ejercida por el viento se
supondrá estática y perpendicular a la superficie sobre la cual se actúa. Se
calculará mediante la expresión:

donde:
Ph : presión o succión del viento a una altura h en Kgf/m2
C : factor de forma adimensional indicado en la Tabla 4 factores de forma
(C) E.020 Reglamento Nacional de edificaciones.
Vh : velocidad de diseño a la altura h, en Km/h
Barlovento:
𝐾𝑚 2
𝑃ℎ = 0.005 𝑥 0.8 (83.19 )

𝐾𝑚
𝑃ℎ = 27.68
𝑚2
Sotavento:
𝐾𝑚 2
𝑃ℎ = 0.005 𝑥(−0.5) (83.19 )

𝐾𝑚
𝑃ℎ = −17.30
𝑚2
23

Tabla 2: Factores de Forma (C)*

Fuente: Normas Legales EL Peruano NORMA E.020


24

Figura 14: : Mapa eólico del Perú


Fuente: Normas Legales EL Peruano NORMA E.020

2.4.9.6 Presión de sobre cobertura.


V = 90 KM / H a 10 m del suelo (Arequipa)
Vh = 83.13 km / h Velocidad De Diseño
Cargas Externas del Viento:
Ph = 0.005 * C * Vh2
Ph = 0.005 * 0.8 * (83.13)2
Ph = 27.68 km/h (Barlovento) (+)
Ph = 17.30 km/h (Sotavento) (-)
25

2.4.9.7 Resultados de Análisis Estructural.

Figura 15: Modelamiento estructural


Fuente: Propia

Figura 16: Desplazamientos


Fuente: Propia
26

Figura 17: Modelamiento estructural conjunto


Fuente: Propia

Figura 18: Tijeral critico Fuente: Propia


27

Figura 19: Desplazamientos


Fuente: Propia

Figura 20: Figura 20: Tijeral


Fuente: Propia
28

Capitulo III Sistema de Calentamiento

3.1 El Sol Como Recurso Energético de Calentamiento4


3.1.1 Introducción.
La energía que proviene del sol es la principal fuente de los medios
energéticos de la Tierra. Los ríos que son utilizados en las centrales hidroeléctricas,
el viento empleado por los parques eólicos, el carbón, gas natural y petróleo que es
utilizado en las plantas de generación de energía son derivados del sol.
Todos estos recursos tienen como origen la energía solar, ya sea en los
ciclos del agua, circulación del aire atmosférico, así como la formación de petróleo,
carbón y gas natural a partir de las plantas y animales que se beneficiaron del sol
en sus diferentes procesos.

Figura 21: Conexiones entre la energía solar y otros tipos de energía


Fuente: http://ecologiahoy.net

4
John a. Duffie , “Solar Energy Thermal Processes”, , John Wiley & Sons
29

3.1.2 El Sol.5
El sol es una fuente de energía limpia, aprovechable en varias formas, en
toda la superficie del planeta. Esta característica nos permite aprovechar su
energía en el lugar donde se vaya a utilizar.
El sol se encuentra a una distancia media de 149 597 870 700 m. el sol
está compuesto principalmente por hidrogeno y helio a elevadísimas
temperaturas. En su estructura el sol contempla un núcleo y una serie de regiones
que transfieren energía hacia la superficie e irradiada hacia el espacio por medio
de una sucesión de radiaciones y convecciones, así como de sus respectivas
emisiones, absorciones e re-irradiaciones.

Figura 22: Estructura física del sol


Fuente http://astronomiaparatodos2.blogspot.pe

5
John a. Duffie , “Solar Energy Thermal Processes”, , John Wiley & Sons ,
30

3.1.3 Energía Solar.678


La radiación del sol se origina por la transformación de los átomos de
hidrogeno en helio. De esa manera una pequeña parte de la masa del hidrogeno
se transforma en energía, esta se emite en forma de ondas electromagnéticas en
todas las bandas de longitud de onda. Para varios procesos podemos considerar
al sol como un cuerpo negro irradiando a 5726 K.
De la radiación solar recibida, una parte es reflejada al espacio exterior,
otra parte es dispersada y otra absorbida por las moléculas y una gran parte es
dispersada por las nubes y partículas como el polvo. la radiación que llega la tierra
en diferentes ángulos se le llama difusa, y la que nos llega directamente del sol se
llama directa.

3.1.4 Radiación Solar Extraterrestre y Constante Solar9


La radiación solar que toca la cima de la atmosfera terrestre, en un plano se
denomina radiación solar extraterrestre. Mediante ella es posible estimar la
radiación que se podría recibir en la Tierra, en la ausencia de la atmosfera.
Esta radiación que emite el sol no es constante y las variaciones en la
distancia Sol-Tierra producen variaciones en el flujo de radiación solar
extraterrestre. En la parte externa de la atmosfera terrestre, la energía solar por
unidad de tiempo que incide en la superficie de área unitaria, colocada
perpendicularmente a los rayos solares, a una distancia del Sol equivalente a la
distancia media Sol-Tierra, es llamada como constante solar, . Se adopta el
valor de 1367 W/m2, con una incertidumbre del 1%.

6
Funiber. Aplicación de las Energías renovables-Energía Solar Térmica. Madrid 2000

8
IDAE Manuales de Energías Renovables Ed especial cinco días IDEA, 1996.
9
Mukund.Patel.Wind and Solar Sistem.C.R.C.Presss.(1999)
31

3.1.5 Radiación Solar en la Superficie Terrestre.10


Alrededor del sol la Tierra realiza una órbita elíptica y durante su rotación la
parte que recibe los rayos solares, recibe una cantidad suficiente o mayor, de
radiación solar que la suficiente para el control de las condiciones climáticas, para
originar y mantener vida en nuestro planeta. Esa radiación es una pequeña parte
de la energía que produce el sol y que llega sobre la superficie de la Tierra, pues
parte de esta energía al atravesar la atmosfera terrestre, compuesta por agua en
sus tres estados, partículas y gases. Al llegar a la cima de la atmosfera esta
radiación se divide en dos componentes, una que arriba en línea recta y otra que
modifica su trayectoria por los diferentes componentes atmosféricos, llamada
difusa.
La radiación directa llega a la superficie de la Tierra sin haber sufrido cambio
de dirección, la radiación difusa además de ser desviada por la atmosfera proviene
de todas las direcciones de la atmosfera. Esta origina los siguientes efectos en la
radiación recibida:
1. Reducción de la potencia producida por la absorción, dispersión y reflexión en
la atmosfera;
2. modificación en el espectro debido a la mayor absorción o dispersión de
algunas longitudes de onda.

Otra componente de la radiación total recibida en la superficie de la Tierra,


es aquella reflejada por el suelo o por los objetos. La radiación total que recibe esa
superficie es la suma de las tres componentes:

La longitud del camino óptico que la luz recorre al pasar la atmosfera de la


Tierra es distinta según la altura solar (la altura solar y el ángulo formado por el rayo
solar y el plano horizontal). Ese camino es llamado masa de aire. Cuando la
trayectoria va desde el punto en donde la vertical normal toca la esfera celeste

10
Propoer ( Programa para la difusión de energías renovables )
32

(cenit) hasta el nivel del mar, para una presión al nivel del suelo de 1000 milibares,
el valor de la masa de aire es la unidad, es decir, m=1 o AM1. Fuera de la atmosfera
del valor de la masa de aire es cero.
La Figura 3.5 muestra el camino óptico normal a la superficie de la Tierra
(AO) y el inclinado (MO) para un ángulo de cenit ( ).

Figura 23: Masa de aire atmosférico


Fuente http://astronomiaparatodos2.blogspot.pe

La masa de aire es importante porque cuantifica la reducción de la potencia


de luz debido a composición de la atmosfera de la Tierra.
3.2 Determinación Del Sistema Optimo11
Es necesario contemplar que en el complejo hay fuentes de evaporación
como producto de ello la obtención de confort y cerramiento del complejo
ocasionara condensación la cual tenemos que evitar para ello analizaremos las
siguientes condiciones:
- Evitar las corrientes de aire sobre el vaso de agua y la zona de ocupación.
- obtener la humedad y temperatura del complejo adecuado.

11
Fernandez Diez.Proceso de Termosolares.Univ Cantabria.2009
33

-Mantener la temperatura sobre el vaso de la piscina.


-Evitar la condensación como producto de la humedad absoluta y relativa
del aire.

Como los usos de la piscina municipal, son diversos: deportistas en


competición, recreo, infantil, mayores de 65 años, embarazadas, etc., por ello se
tomarán como condiciones de confort las siguientes:

Tabla 3: Condiciones de Confort

CONDICIONES DE TEMPERATUR
CONFORT A °C
Temperatura de agua 25 °C
Temperatura de aire 27 °C
Humedad relativa 65 %
Fuente:RITE-ITE 202

El cálculo de la potencia térmica necesaria a régimen para calentar el agua


de la piscina se efectuará teniendo en cuenta las siguientes pérdidas:
-Por transferencia de vapor de agua al ambiente:
-Desde la superficie del vaso de la piscina
-Por convección de la superficie de agua de la piscina.
-Por radiación de la superficie de agua hacia los cerramientos.
-Por conducción a través de las paredes del vaso.
-Por renovación del agua del vaso.
El sistema de calentamiento se dimensionará para las condiciones de
régimen de funcionamiento, para obtener la temperatura indicada, el sistema
deberá funcionar unos días.
34

3.3 Temperado Solar de la Piscina12


El objetivo de este punto es alcanzar la temperatura deseada de la piscina
luego de producirse el temperado. Para obtener esto debemos calcular y
seleccionar ciertos criterios los cuales detallamos más adelante.

Para hacer estos cálculos hay que tener en cuenta ciertos parámetros que
alteran la temperatura de una piscina temperada con energía solar.

Figura 24: Proceso de transferencia de calor y masa.


Fuente Noguera Sebastian. Memoria de Calentamiento de una piscina

Lo ideal para las piscinas que usan el sistema de calentamiento solar es que
sean cerradas.
Un diagrama básico de la instalación de un sistema de calentamiento de
agua mediante colectores solares esta mostrado en la Figura 24. es importante que
los paneles solares se instalen en un lugar donde ninguna edificación o arboles
obstruyan la radiación solar, lo ideal es que los colectores estén orientados hacia

12
Noguera,Sebatian..Memoria de calentamiento de una piscina.Universidad de Barcelona
.2011
35

el norte e inclinados al plano horizontal en funciona a la latitud del lugar, pero


también debemos tener en cuenta la infraestructura ya existente.

Figura 25: Esquema hidráulico de una piscina


Fuente: AquaLife

3.4 Temperatura Media Diaria13


La temperatura del agua de la piscina será la que se indica en la tabla 4,
según el uso principal de la piscina, para nuestra piscina que será utilizada
mayormente para la recreación de la población será de 25 °C. los datos de la
temperatura serán medidos a unos 20 cm por debajo del espejo de agua y en la
parte central de la piscina

13
Noguera,Sebatian..Memoria de calentamiento de una piscina.Universidad de Barcelona
.2011
36

Tabla 4:Temperatura del agua en las Piscinas

Uso principal Temperatura del agua °C

Publico Recreo 25

Chapoteo 24

Enseñanza 25

Entrenamiento 26

Privado 25-26

Fuente:RITE-ITE 202.

3.5 Características Generales de las Piscinas14

Desde la antigüedad algunas civilizaciones como los Romanos, griegos,


Chinos etc. han utilizado el agua con temperaturas elevadas a fin de llenarlas en
recipientes grandes a fin de sumergir sus cuerpos, que se le denomino piscinas, las
piscinas se pueden clasificar por:
 Tipo de usuario
 Por su utilización
3.5.1 Tipo de usuarios.
 Usuarios públicos
 Usuarios privados
3.5.2 Por su utilización.
De competencia: piscinas en donde las dimensiones y formas están
reguladas por las normas de instalaciones FDPN (Federación Deportiva Peruana
de Natación) y FINA (Federación Internacional de Natación) De clavados: con
características y medidas reglamentarias según FDPN y FINA.

14
Szokola.V.Energía solar y edificaciones, editorial Blume, Barcelona
37

-De aprendizaje: piscinas poco profundas y acondicionadas para el


aprendizaje.
-De recreación: para el desarrollo de actividades libres, esparcimiento.
-De usos múltiples: piscinas para todas las disciplinas mencionadas.
3.6 Formas de las Piscinas 15
Esta estará en función de la clasificación que se haga a la piscina. Según la
función de la piscina tenemos:
3.6.1 Piscinas para natación.
Tanto para el aprendizaje y la práctica de esta disciplina se desarrollan en sentido
horizontal, por lo que las piscinas requieren ser rectangulares y poco profundas,
de un ancho adecuado que permita tener varios carriles para que puedan nadar
a varios usuarios a la vez
3.6.2 Piscinas para Clavados.
Estas piscinas demandan mayor profundidad y menor área ya que esta disciplina
se practica en sentido vertical.
3.6.3 Piscinas de recreación.
Estas piscinas están destinadas las actividades y situaciones en las cuales este
en marcha la diversión, relajación y entretenimiento. Por lo cual se le pueden
dar cualquier forma. (rectangular, circular, ovaladas etc.)
3.6.4 Piscinas de recreación privadas.
Estas piscinas son de uso recreativo y pueden tener diferentes formas en función
al lugar y áreas disponibles.
3.6.5 Piscinas públicas.
Las piscinas públicas están destinadas a fines recreativos, relajación y
entretenimiento en beneficio de la población por lo que pueden tener diversas
formas en función del are y lugar en que se encuentren, no obstante, pueden ser
utilizadas con fines de competencias deportivas cumpliendo con las normas
nacionales e internacionales (FDPN, FINA).

15
Hefti,Beda, "Heating of Outdoor Swiming Pools"
38

Para La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), DECRETO SUPREMO


N.º 007-2003-SA, el dimensionamiento de toda piscina se considerará, según el
número máximo de usuarios, los siguientes criterios:
1. Tres personas por cada dos metros cuadrados de lámina de agua del estanque
de las piscinas al aire libre y, Una persona por metro cuadrado de lámina de agua
del estanque de las piscinas cubiertas.
3.6.6 Profundidad.
La profundidad para piscinas privadas dependerá de los usuarios finales,
para practicar la natación de manera segura lo ideal será que la piscina tenga una
profundidad de 1.20 metros desde la lámina superior de agua hasta la base de la
misma. Si la piscina cuenta con trampolín dicha área deberá contar con una
profundidad mínima de 2.50 metros. Para nuestra piscina de múltiples usos la
profundidad de la piscina es de altura variable, construyendo el piso inclinado,
partiendo de 1.60 de profundidad mínima a 2.10 m. de profundidad máxima. El
fondo del vaso no ofrecerá una pendiente mayor al 10% esto dentro de los alcances
de La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), DECRETO SUPREMO N.º
007-2003-SA.

3.7 Características de la Piscina del Proyecto16


- Tipo de la Piscina : Desnatado Lateral
- Características del techo : Elipsoide.
- Características de la Piscina :
Vaso principal (EXISTENTE)
Longitud : 25.00 metros
Ancho : 12.55 metros

Profundidad promedio: 1.80metros

* Volumen de agua: 572.59 m3

16
Expediente tecnico del proyecto.
39

Figura 26:Vista lateral de la piscina


Fuente: propia

Vaso Patera (piscina niños 12 años)


Longitud: 6.00 metros
Ancho: 4.50 metros
Profundidad promedio: 0.90metros

* Volumen de agua: 24.30 m3

3.8 Selección del Colector17


3.8.1 Relación Área-Colector de la Piscina
El número de colectores de una piscina se encuentra en función de la
infraestructura, perdidas de calor, ubicación geográfica donde se encuentra la
piscina y la temperatura que se desea alcanzar. La cantidad de colectores
necesarios para una piscina según Noguera (21) está a partir de un R=75%.

𝐴𝑐𝑜𝑙
𝑅= [%]
𝐴𝑝

Donde:
Acol=Área colector
Ap=Área piscina

17
Kreith ,Frank , Principios de Transferencia de calor
40

3.9 Calculo de la Deshumidificación Del Aire18

La evaporación en la superficie del agua cuando haya bastantes usuarios


será mayor. Mayores velocidades de aire favorecen este proceso al igual que los
bañistas mojados y las paredes. También el calor latente de los bañistas y de los
espectadores, así como el aire exterior que ingresa mediante las puertas de
ingreso.
Para el cálculo de la des humidificación se ha elegido la ecuación de Bernier
para piscinas cubiertas, esta ecuación contiene la suma de dos términos:
piscina sin agitación (coeficiente 16)
piscina con ocupación (coeficiente 133·n)

𝑛𝑏
𝑀𝑒 = 𝑆 ∗ [(16 + 133 ∗ ) ∗ (𝑊𝑒 − 𝐺𝑎 ∗ 𝑊𝑎𝑠 )] + 0.1 ∗ 𝑁
𝑆
3.11
Donde:
Me = masa de agua evaporada (kg/h)
S = superficie de piscinas3 (m2): 340 m2
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
We = humedad absoluta del aire saturado a la Tª del agua :
Kg aire
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
25ºC 0,0200 [tabla 5].
Kg aire
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
Was =humedad absoluta del aire saturado a la Tª del aire interior :
Kg aire
𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
27ºC 0,0225 [tabla 3.3.].
Kg aire

Ga = grado de saturación: 65%


nb = nº de nadadores por m2 de superficie de lámina de agua:
70 bañistas /340 m2
N = nº total de ocupantes (espectadores): se tomará como 150 aprox.

Jordi Noguera Sebastián, Climatización de una piscina cubierta mediante la combinación de

energía solar térmica, geotermia y caldera de apoyo de biomasa.


41

Tabla 5 Humedad Absoluta

Fuente: Citaesa
Cuando la piscina no esté en uso (Agua en reposo)
Reemplazado los datos en la ecuación 3.1, tenemos:
𝑀𝑒1 = 𝑆 ∗ [(16 + 133 ∗ 0) ∗ (𝑊𝑒 − 𝐺𝑎 ∗ 𝑊𝑎𝑠 )] + 0.1 ∗ 0

0 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑀𝑒1 = 340 ∗ [(16 + 133 ∗ ) ∗ (0.02 − 0.65 ∗ 0.0225 )] + 0.1 ∗ 0
𝑆 Kg aire Kg aire

𝐾𝑔
𝑀𝑒1 = 29.24
h
Cuando la piscina este en uso

70 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑀𝑒2 = 340 ∗ [(0 + 133 ∗ ) ∗ (0.02 − 0.65 ∗ 0.0225 )] + 0.1 ∗ 0
340 Kg aire Kg aire
𝐾𝑔
𝑀𝑒1 = 50.04
h
Masa de evaporación total
𝑀𝑒 = 𝑀𝑒1 + 𝑀𝑒2 + 0.1𝑁

𝐾𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑀𝑒 = 79.28
h
42

Por tanto, es recomendable que la temperatura del agua no sea muy elevada
que se mantenga en 25°C y que la temperatura del aire sea siempre mayor que la
del agua para que la evaporación y las condiciones de confort sean las adecuadas.

3.10 Perdidas de Calor del Agua en el Vaso de la Piscina19


La piscina deberá mantener una temperatura constante, para esto es
necesario conocer los diferentes tipos de pérdidas de calor, se recomienda el
siguiente esquema:
esquema propuesto en la fig.3.4.

Figura 27: Balance Energético


Fuente: Citaesa

Donde:
QE = pérdidas por evaporación del agua de la piscina
QR = pérdidas por radiación de calor
QC = pérdidas por convección de calor
QT = pérdidas por transmisión
QRE = pérdidas por renovación del agua de la piscina

19
Fernandez Diez.Proceso de Termosolares.Univ Cantabria.2009
43

3.10.1 Pérdidas por Evaporación del Agua del Vaso.


El agua al formar vapor de la superficie de la piscina, absorbe calor
disminuyendo la temperatura del vaso, si es mayor la evaporación la temperatura
del vaso sufrirá enfriamiento. Para el cálculo de perdidas usaremos la siguiente
ecuación:
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑀𝑒 ∗ 𝐶𝑣𝑎𝑝
Donde:
Qevap= perdidas de calor por evaporación, en W
Me= Masa de agua evaporada, en Kg/h
Cvap= calor de vaporización en W/m2°C

Se considera el calor de vaporización del agua (Cvap), para una


temperatura de 25ºC igual a 677,8 Wh/kg.).
Reemplazando valores en la ec.3.2., tenemos:
𝑘𝑔 𝑊ℎ
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = 79.28 ∗ 677.8
ℎ 𝐾𝑔

𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = 53735.98 𝑊
𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = 53.73 𝐾𝑊

3.10.2 Pérdidas por radiación de calor de las piscinas


Las pérdidas de calor por radiación en la piscina la calcularemos con el
formula de Stefan-Boltzmann. Estas están en función a la temperatura del recinto y
la temperatura media del agua.

𝑄𝑟𝑎𝑑 = 𝑆𝑣𝑎𝑠 ∗ εa ∗ σ ∗ (𝑇𝑝𝑖𝑠 4 − 𝑇𝑟𝑒𝑐 4 )

Donde:
:σ: Constante de Stefan-Boltzmann: 5,67x10-8 W/m2K4
εa :Emisividad del agua: 0,95
44

Tpis: Temperatura del agua: 298.15 K


Trec: Temperatura del recinto: 300.15 K
Svas: Superficie de los vasos de las piscinas: 340 m.
En el cálculo del sistema propuesto:
𝑊
𝑄𝑟𝑎𝑑 = 340𝑚2 ∗ 0.95 ∗ 5,67x108 ∗ (298.154 − 300.154 )
𝑚2 𝑘 4

𝑄𝑟𝑎𝑑 = 3922.35 𝑊
𝑄𝑟𝑎𝑑 = 3.92𝐾𝑊

Qrad=3916.46 Watts.

3.10.3 Pérdidas Por Convección De Calor.


Las pérdidas por convección son mínimas ya que la temperatura del local es
superior a la temperatura de la piscina. Para el cálculo de las perdidas por
convección usaremos la siguiente ecuación:
4
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝑆𝑣𝑎𝑠 ∗ 0.6246 ∗ (𝑇𝑎𝑔 − 𝑇𝑎 )3
Donde:
Tag: Temperatura del vaso de agua (25ºC)
Trec: Temperatura del aire (27ºC)
Svas: Superficie de los vasos de las piscinas: 340 m2
Por lo tanto, reemplazando valores, las pérdidas por convección es:

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 = −535.12 Watts


𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 = −0.54𝐾𝑊
45

3.10.4 Pérdidas por transmisión.


Estas pérdidas dependen de la arquitectura de la piscina y del coeficiente de
transmisión térmica del material utilizado. Así pues, las pérdidas por transmisión
son:

𝑄𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 𝑆𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎,𝑣𝑎𝑠 ∗ 𝐶𝑡 (𝑇𝑎𝑔 − 𝑇𝑝𝑎𝑟 )


Donde:
Ct: Coeficiente de transmisión de las paredes: 1,50 W/m2·ºC. Para la capa
de azulejos y base de hormigón.
Scerr,vas:
Superficie de cerramiento del vaso:

Figura 28:Dimensiones del vaso principal


Fuente: Propia

Dimensiones del vaso principal:


L(largo) = 25m
A(ancho)= 12.55m
H1 = 1.55m
H2 = 0.55m
25𝑚 ∗ 0.55𝑚
𝑆𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎,𝑣𝑎𝑠𝑝 = 2 ∗ (25𝑚 ∗ 1.55𝑚) + 2 ∗ (12.55𝑚 ∗ 1.55𝑚) + 2 ∗ ( )
2
+ (12.55𝑚 ∗ 0.55𝑚) + (25 ∗ 12.55)
𝑆𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎,𝑣𝑎𝑠𝑝 = 77.5𝑚2 + 38.91 + 13.75𝑚2 + 6.90𝑚2 + 313.75𝑚2
𝑆𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎,𝑣𝑎𝑠𝑝 = 450.81 𝑚2
46

Figura 29: Vaso de agua de la piscina semiolímpica


Fuente: Propia

Dimensiones de la patera

Dimensiones de la patera:
L=6m
A2 = 4.50m
H3 = 0.90
𝑆𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎,𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑡 = 2 ∗ (6𝑚 ∗ 0.90𝑚) + 2 ∗ (4.50𝑚 ∗ 0.90𝑚) + 6𝑚 ∗ 4.50
𝑆𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎,𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑡 = 10.8𝑚2 + 8.1𝑚2 + 27𝑚2
𝑆𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎,𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑡 = 45.9𝑚2

528 m2
Piscina principal= Perímetro + suelo: 450.81 m2
P. complementaria=Perímetro + suelo: 45.9 m2
47

Tag: Temperatura del agua de la piscina (25ºC)


Tpar: Temperatura paredes5: (20,8ºC)
Por tanto, estas pérdidas suponen:
𝑊
𝑄𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 496.71 𝑚2 ∗ 1.50 (25°𝐶 − 20.8°𝐶)
𝑚2 ∗ °𝐶

𝑄𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 3129.27𝑊

𝑄𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 = 3.13𝐾𝑊

3.10.5 Pérdidas por renovación del agua del vaso


Por razones de salubridad la renovación del agua ser del 5% del volumen
del vaso al día, esto conlleva a una gran pérdida de calor, podremos calcular el
calor perdido por la renovación del agua mediante la siguiente ecuación:
V: volumen de las piscinas (m3): 572.59 + 24.3 = 597 m3.
𝑄𝑟𝑒𝑛 = 𝑉𝑟𝑒𝑛 ∗ 𝜌𝑎𝑔 ∗ 𝐶𝑒 ∗ (𝑇𝑎𝑔 − 𝑇𝑟𝑒𝑑 )
Donde:
Vren: [5% volumen vaso]: 597x·0,05 = 29.55

𝑉𝑟𝑒𝑛 = 5% ∗ (597𝑚3)
𝑉𝑟𝑒𝑛 = 29.85𝑚3

:ρ Densidad del agua: 1000 kg/m3


Ce: calor específico del agua: 1,16 Wh / kg·ºC
Tag: temperatura agua piscina: 25ºC
Tred: temperatura mínima del agua de red: 7.9ºC.

𝐾𝑔 𝑊ℎ
𝑄𝑟𝑒𝑛 = 29.85𝑚3 ∗ 1000 ∗ 1.16 ∗ (25°𝐶 − 7.9°𝐶)
𝑚3 𝐾𝑔°𝐶

𝑄𝑟𝑒𝑛 = 592104.60 𝑊 ∗ ℎ
48

𝑄𝑟𝑒𝑛 = 592.10𝐾𝑊 ∗ ℎ

Perdida por día:


1𝑑𝑖𝑎
𝑄𝑟𝑒𝑛 = 592104.60𝐾𝑊ℎ ∗
24ℎ
𝑄𝑟𝑒𝑛 = 24671.03𝑊
𝑄𝑟𝑒𝑛 = 24.67𝐾𝑊

3.11 Balance energético de pérdidas. (Qbe)


De acuerdo a lo analizado podemos establecer el cuadro de cargas térmicas,
haciendo un resumen de los ítems (1al 5), que lo presentaremos en la tabla 6.

Tabla 6 Balance energético

Rubro de pérdidas de calor Potencia


KW
Evaporación de agua en el vaso 53.73

Radiación de calor de las piscinas 3.92


Convección de calor -0.54
Transmisión 3.13
Renovación de agua en el vaso 24.67
Total 84.91
Fuente: propia

La mayor pérdida de calor es por evaporación en el vaso, podemos mitigar


y recudir estas pérdidas utilizando una manta térmica, con esto conseguiremos un
ahorro energético.
49

3.12 Potencia necesaria para puesta en régimen de operación


En el momento en que el vaso de la piscina se encuentre completamente
con agua, esta se tendrá la temperatura de agua de la red, por lo tanto, la potencia
calorífica empleada para subir la temperatura al punto de operación será mayor a
la de mantenimiento.
Para calcular la potencia de puesta a régimen debemos de utilizar la fórmula
siguiente:
𝑉 ∗ 𝜌𝑎𝑔 ∗ 𝐶𝑒 ∗ (𝑇𝑎𝑔 − 𝑇𝑟𝑒𝑑 )
𝑄𝑃𝑟 =
𝑡
Donde:
Qpr: potencia de puesta en régimen W
V: volumen de las piscinas (m3): = 597 m3.
ρag: Densidad del agua: 1000 kg/m3
Ce: calor específico del agua: 1,16 Wh / kg·ºC
Tag: temperatura agua piscina: 25ºC
Tred: temperatura agua red: 7.9°C
t: Tiempo de puesta en régimen 72 horas

la potencia para la puesta en marcha reemplazando datos en la ec .3.17.

𝐾𝑔 𝑊ℎ
597𝑚3 ∗ 1000 𝑚3 ∗ 1.16 𝐾𝑔 ∗ °𝐶 ∗ (25°𝐶 − 7.9°𝐶)
𝑄𝑃𝑟 =
48 ℎ

𝑄𝑃𝑟 = 164473.50 𝑊

𝑄𝑃𝑟 = 164.47 𝐾𝑊
50

3.13 Instalación Solar Térmica


Actualmente la normativa ya prevé la instalación de este tipo de equipos para
aprovechar la energía solar para cubrir parte de la demanda de ACS. A
continuación, se expone dicha legislación.
Según el reglamento de Instalaciones Térmicas y el Reglamento Nacional
de Construcciones y Ley 27657 del Ministerio de, donde se exponen las
instalaciones específicas de aprovechamiento de energía solar térmica se definen
las siguientes normas
1- Producción mediante sistemas solares activos
2-La energía captada por los captadores se almacenará en un depósito
acumulador de agua caliente. Después de éste se instalar en serie un equipo
convencional de apoyo o auxiliar, para cubrir la energía necesaria para la
producción de agua caliente.

3.14 Requerimiento Total Energético Del Sistema(Qte)20

De acuerdo a lo calculado, es necesario establecer la energía necesaria para


calentar toda el agua necesaria en el complejo esto es:
𝐷𝑝𝑡 = 𝑄𝑝𝑒𝑟 + 𝑄𝑃𝑟

Qte: demanda de potencia total, en kW


Qper: perdidas de calor en la piscina, en kW
Qpr: potencia de puesta en régimen de operación, en Kw

𝐷𝑝𝑡 = 84.91 𝑘𝑊 + 164.47𝑘𝑊

𝐷𝑝𝑡 = 249.38 𝑘𝑊

20
Noguera,Sebatian..Memoria de calentamiento de una piscina.Universidad de Barcelona
.2011
51

3.15 Recurso Energético Solar.21

El recurso energético proveniente del sol, está dado por la expresión:


G= Ho (a + b.n/N)

𝑛
𝐻 = 𝐻𝑜 ∗ (𝑎 + 𝑏 ∗ )
𝑁
Donde:
H=Radiación solar máxima incidente hacia la superficie, W/m²
Ho= Constante solar W/m²
. a, b= Coeficientes de dispersión de radiación
. n=número de horas de brillo solar (heliofanía)
N=número de horas diarias de sol
Ho= 1361 W/m2 (NASA), también se verifico realizando la medición
respectiva.
. a=0.367 (SENAMHI)
. b=0.396 (SENAMHI)

n=8 horas aproximadamente (SENAMHI)


N=11 horas
A continuación, se exponen las tablas del nº de horas de sol y de
temperaturas medias diurnas.

21
Noguera,Sebatian..Memoria de calentamiento de una piscina.Universidad de Barcelona
.2011
52

Tabla 7tabla con los horarios de la salida del sol y de la puesta de sol

Fuente: sunrisesunset.info

Figura 30 : horarios de la salida del sol y de la puesta de sol en Arequipa


Fuente: sunrisesunset.info
53

Reemplazando valores:
𝑊 7.2
𝐻 = 1361 2
∗ (0.367 + 0.396 ∗ )
𝑚 11

𝑊
𝐻 = 852.26
𝑚2

3.16 Superficie Energética Necesaria


De acuerdo a la energía solar disponible, y al requerimiento total energético
Qte, se debe disponer de un área en la cual incida la radiación solar máxima
incidente G
De tal modo que:
𝑄𝑡𝑒
𝑆𝑐 =
𝐻∗𝑛
Sc=P/G.η
Donde:
Sc=Superficie total de colectores
P=requerimiento total energético 249.39 kW(Qte).
H= Radiación solar máxima incidente 852.26 Watts/m²
. η=Rendimiento del colector seleccionado(0.85)

249390 𝑊
𝑆𝑐 =
𝑊
852.26 𝑚2 ∗ 0.801

𝑆𝑐 = 365.32 𝑚2
𝑆𝑐 = 366 𝑚2
54

3.17 Calculo de numero de colectores solares

de acuerdo a catálogo del fabricante tenemos las dimensiones de los


colectores solares

Figura 31: detalles de colector solar


Fuente: Propia

𝐴𝑐 = 5𝑚 ∗ 1.22𝑚
𝐴𝑐 = 6.1 𝑚2
Numero de colectores solares Ncs
𝑆𝑐
𝑁𝑐𝑠 =
𝐴𝑐

365.32
𝑁𝑐𝑠 =
6.1

𝑁𝑐𝑠 = 59.89
55

Por lo tanto, el número de colectores solar será 60

Criterios generales de diseño


Los colectores se colocarán en baterías compuestas por 5 colectores, el
número de baterías será de. la distribución de estos se muestra en los planos
anexos.

Figura 32: Vista del sistema propuesto Fuente: Googlemaps

Por lo que podemos establecer lo siguiente:


N.º Colectores……………………………..60
N.º Baterías…………………………………12
N.º de Colectores por Batería………….. 5
Área por Colector……………………….. 6.1
Área de Piscinas……………………………. 340.75 (m2.)
Área de Colectores………………………. 360.00 (m2.)
Relación de Áreas AC/AP………………..1.05
56

Figura 33: Ficha técnica Colectores Fuente: Transsen

Figura 34: Esquema de funcionamiento


Fuente: Aqualife
57

Figura 35: Colectores Clase “A”


Fuente: Transsen

3.18 Cálculo de calentamiento de Agua Caliente Sanitaria (ACS).


Para satisfacer las necesidades energéticas y el suministro de agua caliente
sanitaria Para el cálculo de las necesidades energéticas y de suministro de agua
para el agua caliente sanitaria (ACS), se han tomado los valores exigidos por el
Reglamento Nacional de construcciones y la Normatividad del Ministerio de Salud.
A continuación, se realiza el cálculo a partir de esa norma:
Caudal de agua (ACS):
lavatorios: 0,051 l/s.
Inodoro: 0,11 l/s.
Ducha: 0,21 l/s.
Urinario 0.041 l/s
El número de duchas en piscinas públicas de uso colectivo será de mínimo
una ducha por cada 60 metros de superficie de lámina tanto para hombre como
para mujeres.
58

Un inodoro por cada 150 m2 y 200m2 de lámina de agua del estanque tanto
para mujeres y varones respectivamente.
Para el caso de varones se agregará un urinario por cada inodoro.
Se colocarán lavatorios en la proporción de uno por cada inodoro, en los
servicios higiénicos para uso de uno y otro sexo.

3.18.1 Calculo de elementos sanitarios


3.18.1.1 Numero de duchas:
Numero de duchas para hombres y mujeres:

01 𝑑𝑢𝑐ℎ𝑎
𝑁° 𝑑𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠 = ∗ 340.75 𝑚2
60 𝑚2

𝑁° 𝑑𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠 = 5.67
𝑁° 𝑑𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠 ≈ 6

3.18.1.2 Numero de inodoros:


Numero de inodoros para hombre:
01 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜
𝑁° 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠 = ∗ 340.75 𝑚2
200 𝑚2
𝑁° 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠 = 1.70
𝑁° 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠 ≈ 2

Numero de inodoros para mujeres:


01 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜
𝑁° 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠 = ∗ 340.75 𝑚2
150 𝑚2
𝑁° 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠 = 2.27
𝑁° 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠 ≈ 2
3.18.1.3 Numero de lavatorios:
Numero de lavatorios para hombre:
𝑁° 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠
𝑁° 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = 2
59

Numero de lavatorios para mujeres:


𝑁° 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠
𝑁° 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = 2

3.18.1.4 Numero de urinarios.


𝑁° 𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠
𝑁° 𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 2
Instalación:
4 lavatorios.
4 inodoros.
6 duchas.
2 urinarios

3.18.2 Caudal de agua en la instalación


Caudal en duchas:
𝑙
𝑣̇ 𝑑𝑢𝑐ℎ𝑎 = 0.2 ∗6
𝑠

𝑙
𝑣̇ 𝑑𝑢𝑐ℎ𝑎 = 1.2
𝑠
Caudal en inodoros
𝑙
𝑣̇ 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠 = 0.1 ∗ (2 + 2)
𝑠
𝑙
𝑣̇ 𝑖𝑛𝑜𝑑𝑜𝑟𝑜𝑠 = 0.4
𝑠
Caudal en lavatorios
𝑙
𝑣̇ 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = 0.051 ∗ (2 + 2)
𝑠
𝑙
𝑣̇ 𝑙𝑎𝑣𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = 0.204
𝑠
Caudal urinario:
𝑙
𝑣̇ 𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 0.041 ∗ (2)
𝑠
60

𝑙
𝑣̇ 𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 0.082
𝑠

Tabla 8: Caudal de Consumo

Calculo de consumo
caudal frio Caudal ACS caudal ACS
cantidad caudal (lt/s) (lt/s) (lt/s) (m3/s)
ducha 6 0.2 1.2 1.2 0.0012
inodoro 4 0.1 0.4 0 0
lavatorio 4 0.05 0.204 0 0
urinario 2 0.04 0.082 0 0
TOTAL 1.886 1.2 0.0012

3.18.3 Calculo de potencia requerida para agua caliente sanitaria ACS7


Para el cálculo partiremos de la siguiente formula:
𝑄𝐴𝐶𝑆 = 𝑣̇ ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑒 ∗ (𝑇𝑎𝑐 − 𝑇𝑟𝑒𝑑 )
𝑄𝐴𝐶𝑆 =∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑒 ∗ (𝑇𝑎𝑐 − 𝑇𝑟𝑒𝑑 )
Donde:
v= 0.0012 m3/s
p: 1000 kg/m3
Ce= 4176 J/Kg*°C
Tred=Temperatura mínima del agua de red: 7.9 ºC
Tac=Temperatura agua: 30ºC.
La transferencia de calor por tanto será
3.18
𝑚3 𝐾𝑔 𝑗
𝑄𝐴𝐶𝑆 = 0.0012 ∗ 1000 ∗ 4176 ∗ (27°𝐶 − 7.9°𝐶)
𝑠 𝑚3 𝐾𝑔 ∗ °𝐶
𝑄𝐴𝐶𝑆 = 110747.52 𝑊
𝑄𝐴𝐶𝑆 = 110.75 𝐾𝑊
Esta potencia no será suministrada por los colectores de polipropileno
61

Capítulo IV Instalaciones Hidráulicas

4.1 Calculo del Volumen de las Piscinas


Tabla 9: Características geométricas

Datos generales
Vaso principal piscina
25 x 12.55 x 1.824 m
semiolímpica
Volumen vaso principal 572.59 m3
Área de la superficie vaso
313.75 m2
principal
Vaso patera para niños 4.50 x 6.00 x 0.90 m
Volumen de la patera 24.30 m3
Área de la superficie de la
27 m2
patera
Volumen piscina y patera 596.89 m3
Superficie de piscina y patera 340.75 m2
Humedad relativa 60%-70%
Temperatura deseada piscina 25 ° C
Intercambiador de calor con
Transferencia de calor
acumulador solar
Principio de circulación Circulación forzada
Sistema de recirculación Sistema abierto/Cerrado
Numero veces de recirculación Cuatro recirculaciones por
de agua por día de funcionamiento día
Fuente: propia.
62

4.2 Calculo y Selección de Equipos


4.2.1 Calculo de volumen de agua de la piscina.
Las dimensiones de la piscina que detallaremos son las de una piscina
semiolímpica de altura variable.

Dimensiones del vaso:


L(largo) = 25m
A(ancho)= 12.55m
H1 = 1.55m
H2 = 0.55m
Volumen calculado:
V1 = A1*A
V1 = 486.31m3
V2 = A2*A
V2 = 86.28m3
Vt = V1+V2
Vt = 572.59m3
63

Figura 36: Vaso de agua de la piscina


Fuente: propia

4.2.2 Calculo del volumen de la patera para niños

Dimensiones de la patera:
L=6m
A2 = 4.50m
H3 = 0.90
Volumen calculado:
V2 = 6m * 4.50m * 0.90m
V2 = 24.3 m3
64

Figura 37: Vaso de la patera para niños


Fuente: propia

4.2.3 Calculo del Caudal Requerido por el Sistema.


El tiempo de renovación para piscinas públicas será en un ciclo de 8 horas.
Hora de atención: 10 a.m. – 6 p.m.
Número de horas: 8 horas
𝑉 𝑝𝑖𝑠𝑐𝑖𝑛𝑎
𝑄𝑡 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
596.89𝑚3
𝑄𝑡 =
8ℎ
𝑚3
𝑄𝑡 = 74.61

𝑄𝑡 = 328.50 𝑔𝑝𝑚
Qt=20.69 l/s

4.2.4 Caudal de Succión.


El sistema propuesto contará con rebosadero, siendo más efectivo al
momento de limpiar la piscina que con skimmers, este por recomendaciones será
el 70% del caudal total.
𝑚3
𝑄𝑅𝑒 = 52.23

65

4.2.5 Caudal de Rejilla de Fondo.


Este caudal será el 30 por ciento restante del caudal del rebose
𝑚3
𝑄𝑓 = 22.38

Caudal de cada inyector:
Por recomendaciones, el número de inyectores será a 1 inyector por cada
25 m2 de superficie del vaso.

1 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟
𝑁° 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 = ∗ 340.75𝑚2
25𝑚2
𝑁° 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 = 13.63
𝑁° 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 = 14
𝑄𝑡
𝑄𝑒𝑥𝑝 =
𝑁° 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
74.61
𝑄𝑒𝑥𝑝 =
14
𝑚3
𝑄𝑒𝑥𝑝 = 5.33

Qexp : Caudal de expulsión de cada inyector , m3/h
Qt : caudal total de retorno.
4.2.6 Selección del Manifold.
La velocidad media recomendad para tuberías de succión en bombas de
tipo centrifugas según tabla es de 1 m/s
𝑄𝑡 = 𝑉 ∗ 𝐴
𝜋𝐷2
𝑄𝑡 = 𝑉 ∗
4

𝑚3 1ℎ 𝑚 𝜋𝐷2
74.61 ( )=1 ∗
ℎ 3600𝑠 𝑠 4

𝐷 = 0.162𝑚
𝐷 = 6 𝑝𝑢𝑙𝑔.
66

4.2.7 Selección del Diámetro de Tuberías.


Las tuberías serán de diámetros diferentes ya que se manejan diferentes
caudales en las ramas
La presión nominal de trabajo será de 10 Kg/cm2 (tuberías de clase 10)
4.2.8 Diámetro de la tubería de aspiración.
Esta será usada para limpieza, ya que el mayor caudal será derivado a la
canaleta de rebose y esta al tanque de compensación.
Por recomendación tomaremos el 30% del caudal principal.
𝑚3 1ℎ 𝑚 𝜋𝐷2
23.38 ( )=3 ∗
ℎ 3600𝑠 𝑠 4
𝐷 = 0.052 𝑚
𝐷 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔.
4.2.9 Diámetro de la tubería de retorno.
Según la tabla Velocidad media en tuberías que origina diseños más
económicos, según Richter para tuberías principales será 2m/s.
Tabla 10: velocidad media en tuberías

Fuente: Hidráulica General de Gilberto Sotelo Ávila

TRAMOS
TRAMO ABC:
𝑚3 1ℎ 𝑚 𝜋𝐷2
58.37 ( )=2 ∗
ℎ 3600𝑠 𝑠 4
𝐷 = 0.10159 𝑚
𝐷 = 4 𝑝𝑢𝑙𝑔.
67

TRAMO CD:
𝑚3 1ℎ 𝑚 𝜋𝐷2
32.83 ( )=2 ∗
ℎ 3600𝑠 𝑠 4
𝐷 = 0.07619 𝑚
𝐷 = 3 𝑝𝑢𝑙𝑔.
TRAMO DE:
𝑚3 1ℎ 𝑚 𝜋𝐷2
14.59 ( )=2 ∗
ℎ 3600𝑠 𝑠 4
𝐷 = 0.0508 𝑚
𝐷 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔.
4.2.10 Calculo del Tanque de Compensación.
Por normativa de digesa, el número de usuarios máximo para piscinas
cerradas es 1 persona por m2 de espejo de agua.
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 = 340.75𝑚2
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 340.75

4.2.11 Calculo del volumen desalojado por usuarios (Vdu):


𝑉𝑑 = 𝑁° 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
+ 20%(𝑁° 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

𝑉𝑑 = 340.75 ∗ 0.066𝑚3 + 10%(312.55 ∗ 0.066𝑚3 )

𝑉𝑑 = 24.73𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 25𝑚3
68

4.2.12 Selección de la Bomba.


Altitud: 2400 m.s.n.m.
Tipo de fluido en el sistema: Agua
Temperatura del agua 25°C
Ecuación general de la energía.
𝑃1 𝑣1 2 𝑃2 𝑣2 2
+ 𝑧1 + + ℎ𝑆 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = + 𝑧2 +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
ℎ𝐵=𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑜 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
ℎ𝑅=𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑢𝑒𝑣𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑜
ℎ𝐿=𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠,𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑦 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠.
Para el cálculo de selección de la bomba los valores P1 y P2 son
despreciables al igual que las velocidades de entrada y de salida.
Calculo de numero de Reynolds:
𝐷∗𝑣∗𝜌
𝑁°𝑅𝑒 =
𝜇
𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑃𝑉𝐶 (𝑚)
𝑚
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 ( )
𝑠
𝑠
𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑁 ∗ 2 )
𝑚
𝑘𝑔
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 3
𝑚

𝑚 𝑘𝑔
0.0678 𝑚 ∗ 1.8 𝑠 ∗ 997.13 3
𝑁°𝑅𝑒 = 𝑚
𝑠
0.000911 𝑁 ∗ 2
𝑚
𝑁°𝑅𝑒 = 133578
69

4.2.12.1 Calculo de la rugosidad relativa


Coeficiente de rugosidad absoluta
𝜖 𝑚𝑚
𝜀𝑟 =
𝐷𝑚
0.0015
𝜀𝑟 =
0.0678 𝑚
𝜀𝑟 = 0.0221
Del diagrama de moody anexo ……
𝑓 = 0.049

Tabla 11 Valores K

Fuente:uclm.es

Emplearemos una hoja en Excel y reemplazando valores, tenemos, para


cada una de las tres bombas en el Anexo 3

Q(litros/s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hs (m) 11.50 11.54 12.97 12.79 13.80 15.09 16.67 18.54 20.69 23.14 25.87
70

Graficando los valores

Figura 38:Curva del sistema de las bombas seleccionadas


Fuente: Espa catalogo

Figura 39: Características De La Bomba Tifon 300


Fuente: Espa Catalogo
71

Figura 40:Curva de funcionamiento de la bomba seleccionada Tifon 300


Fuente: Espa catalogo
72

Por lo tanto, las bombas tendrán como característica:


Q=7. l/s
Hd=19 m (de la curva del sistema)
Cantidad 3
4.2.13 Potencia Hidráulica.
Para la determinación de la potencia del motor de la bomba que será empleado
en el suministro de agua para el sistema se aplicará la siguiente fórmula:

5.1.
Considerando que en las operaciones existen rangos de eficiencia, se determinará,
por tanto, la potencia real, considerando lo siguiente:

5.2.
Para nuestro caso la eficiencia será del 85%
Luego evaluando los datos disponibles se tiene:
HB = Altura dinámica (carga de trabajo de la bomba)
r = Densidad del agua
g = coeficiente de gravedad
QT = Caudal total, de estos datos se determinarán el caudal total (QT) y la altura
dinámica o carga de trabajo de la bomba (HB).

Ello muestra que la simplificación da como resultado una unidad de potencia.


Habitualmente se la divide por 75, con lo cual la unidad resultante de potencia es
el caballo vapor [CV]. Si en vez de 75 se divide la fórmula por 76,2 se obtiene como
resultado el [HP],
Reemplazando datos, la potencia de cada bomba será:
Ph = 3 Hp
Considerando una eficiencia del 70% se recomienda 03 bombas de (4-5) Hp
73

Capítulo V Sistemas Complementarios

5.1 Sistema de Filtración


5.1.1 Sistema de Filtración (existente)
EL sistema de filtración permitirá tratamiento físico del agua para su
clarificación eliminando partículas que son aportadas por el viento y los bañistas
tales como polvo y residuos, esta pasará por este sistema antes de llegar a las
piscinas.
La filtración es una operación básica en el tratamiento de agua de las
piscinas, esta se realizará antes de a la desinfección.
El sistema debe diseñarse de manera que sea fácil su mantenimiento.
La filtración se realiza en 2 etapas:
Prefiltración: aquí se tamizará el agua mediante una canastilla acoplada a
la bomba, esta retendrá componentes como cabellos, insectos, piedras a fin de
proteger a la electrobomba. La malla de esta canasta no debe ser inferior a 3 mm
a fin de no crear excesivas perdidas de carga

Figura 41:Electro bomba con prefiltro


Fuente: www.poolaria.com
74

Figura 42:Cesta prefiltro bomba


Fuente: piscinasmundoacuatico.com

Filtración: en esta etapa el agua atravesara una masa porosa que son los
filtros de arena.

5.1.2 Filtro de Arena.


El filtro es un recipiente en cual sus ¾ partes se encuentra lleno de material
granular no soluble de pequeñas dimensiones el cual forma una pared filtrante que
atrapa las partículas en suspensión del agua.
El agua ingresa a estos filtros por la parte superior y al ampliar la sección
esta disminuye su velocidad, por lo tanto, las partículas en suspensión quedan
retenidas por el material granular quedando el agua apta para ser devueltas a la
piscina.
A mayor tamaño de filtro y más reducido el material filtrante habrá un mayor
filtrado.
Estos filtros cuentan con un manómetro el cual nos indicara el mantenimiento
de estos a medida que cumplan su función de retener las partículas en suspensión
la presión en estos aumentara.
Los filtros con arena de sílex son los más comunes y empleados en las
piscinas públicas.
75

El compuesto filtrante es arena silícica de diferentes granulometrías. Para


poder realizar una filtración eficaz.
Otros tipos de filtros menos utilizados por su coste superior son: la multicapa,
los de cartucho y los de diatomeas.

5.1.3 Retrolavado
Es el proceso en el cual limpiamos el material filtrante ya que el filtro se
encuentre lleno de este e impide el flujo adecuado.
En este proceso las partículas atrapadas son removidas y drenadas al
sistema de desagüe.
Este proceso debe realizarse cuando las lecturas en los manómetros de
presión ubicados n a la tubería de entrada y salida del filtro sea de 10 a 20 libras
por pulgada cuadrada.

Figura 43: Válvula múltiple


Fuente: hidroshop.mx

En el proceso de retrolavado se produce una expansión del volumen de


componentes de filtrado en un 20% a 30%, es por ello que el filtro tendrá una
cámara de expansión adecuada para evitar pérdidas de componente filtrante como
la arena.
76

5.1.4 Selección del filtro de arena.


Para un caudal de 328.50 gal/min seleccionaremos 3 filtros de 36 pulgadas
de diámetro de la marca HAYWARD S160T2 de un caudal de 130 galones por
minuto.

Figura 44:Filtro Hayward


Fuente: es. Hayward-pool

Datos de funcionamiento Anexo 1

5.1.5 Sistema de Renovación.


Por el uso de los bañistas, evaporación de agua y mantenimiento de la
misma, es necesaria la aportación de agua de la red pública. La cantidad está en
función del uso y mantenimiento de esta.

Figura 45:Sistema de recirculación


Fuente: piscinas-natacion.com
77

En las piscinas con alto uso la aportación diaria puede llegar al 5% del
volumen de las piscinas. la renovación total debe ser una vez al año. El rebosadero
perimetral garantiza la evacuación uniforme de la lámina de agua superficial.

5.2 Sistema de Tratamiento de Agua


5.2.1 Sistema de Desinfección
Es el tratamiento químico del agua. Cuando está sucia, especialmente si está
temperada, favorece el desarrollo de microorganismos como hongos, algas,
bacterias y virus.
Para garantizar la calidad del agua usaremos productos desinfectantes. El
cloro es el más utilizado. En el mercado se encuentra de diversas formas. La más
utilizada en las piscinas públicas es en forma líquida, consistente en una disolución
de hipoclorito sódico.
Otra alternativa es el cloro en estado gaseoso, pero por su alto cuidado de
manipulación ha dejado de ser empleado.
El cloro sólido, en forma de tabletas, se utiliza en piscinas de poco volumen
como las privadas. El cloro provoca una fuerte oxidación en el agua y destruye toda
la materia orgánica.
El cloro sobrante, el que no se ha combinado con las partículas de suciedad,
se denomina cloro libre o residual y es el que da al agua la propiedad desinfectante.
La mayoría de las piscinas públicas del Perú desinfectan el agua de baño
con productos derivados del cloro, la piscina proyectada también tendrá este
sistema. Su utilización en la piscina permitirá ofrecer a los bañistas agua más limpia
y saludable.
78

5.2.2 Normatividad.
De acuerdo a la Directiva Sanitaria N° 033 MINSA/DIGESA, el control de
calidad microbiológica del agua de la piscina queda establecida bajo 3 variables:
cloro residual, coliformes termo tolerantes y turbiedad, cada una de las cuales
tienen rangos de valores y el puntaje que les corresponde, acorde con la presencia
de cloro residual (miligramo por litro) en rango adecuado, densidad de coliformes
termotolerantes (NMP/100 mL) y presencia de turbiedad (unidades de turbiedad),
estableciéndose la siguiente calificación:
Tabla 12:Determinacion del control de calidad microbiológica

Fuente:MINSA

-Los resultados microbiológicos obtenidos de una piscina, deben


compararse con el rango de valores establecidos para determinar su puntaje y
calificación. Obtenido el puntaje de cada variable se procederá a sumarlos.
- El resultado alcanzado sería el puntaje correspondiente al criterio Control
de Calidad Microbiológica del agua de la piscina, que se aplica en el cálculo final
del ICSPS. d. Determinación de Control de Calidad de Equipamiento e
Instalaciones
Uso de Otros Desinfectantes
Para otros desinfectantes utilizados, su nivel máximo permisible será:
1. Bromo: 1 a 3 miligramo por litro expresado en Br2.
2. Cobre: menor o igual a 1 miligramo por litro, expresado en Cu.
3. Plata: Menos o igual 50 micro gramo por litro, expresado en Ag.
79

4. Ácido isocianúrico: menor o igual a 75 miligramo por litro, expresado en


H3C3N3O3.
5. Ozono residual: 0,0 miligramo por litro, expresado en O3.

5.2.3 Características del Sistema Propuesto


5.2.3.1 Bomba Dosificadora.
Se ha propuesto una Bomba Dosificadora Electrónica basada en
microprocesador y por la simplicidad del cabezal dosificador que minimiza el
número de piezas. Con capacidades de hasta 80 LPH y presiones de hasta 250
PSI (17 bar) cumpliendo la demanda requerida de cloro en el tratamiento de agua.
5.2.3.2 Principios de Operación.
La bomba electrónica es empleada para administrar fluidos o químicos. Esto
se logra mediante un mecanismo electromagnético (solenoide), el cual es
conectado al diafragma. Cuando el solenoide es impulsado por el control del
circuito, éste mueve el diafragma, el cual, mediante el empleo de válvulas check,
mueve los químicos o fluidos bajo presión hacia la tubería. Cuando el solenoide es
desenergizado retorna el diafragma y bombea más líquido dentro de la cabeza de
la bomba y el ciclo se repite. Esta frecuencia de succión de la bomba está
controlada por un circuito interno y puede modificarse según el requerimiento.
80

Figura 46:Bomba dosificadora


Fuente: Iwaki America INC.

Figura 47:Bomba electrónica dosificadora


Fuente: propia

Tabla 13:Carcateristicas técnicas bomba dosificadora

Fuente: Catalogo Iwaki


81

5.3 Instalaciones Eléctricas.


Se realizará una descripción del sistema eléctrico propuesto.
5.3.1 Alcances Del Proyecto
El proyecto comprende:
_ Iluminación interior en los módulos (Gimnasio y Piscina Niños)
_ Iluminación de Piscina Grande y Graderías desde la cobertura
_ Instalación de las Redes Eléctricas Generales
_ Tableros y Circuitos
_ configuración del pozo de tierra
_ Determinación de la carga eléctrica
5.3.2 Demanda Eléctrica

Tabla 14:Cuadro de Máxima demanda estimada


82

5.3.3 Descripción de las Instalaciones Eléctricas.


5.3.3.1 Instalaciones eléctricas interiores.
Las instalaciones eléctricas serán empotradas y el tubo de PVC clase
pesada, los ductos adheridos a las estructuras metálicas será con ductos eléctricos
metálicos conectados a tierra, todos los procedimientos acordes al Código Nacional
de Electricidad, el Reglamento Nacional de Construcciones.

5.3.3.2 Sistema de alumbrado.


Se empleará el tipo de componentes hermético IP55 con balastros
electrónicos en el caso de equipos fluorescentes para el uso específico teniendo en
cuenta el confort y niveles de iluminación recomendados, se empleará luminarias
fluorescentes con una temperatura de color de 4000°K.
Para el caso de iluminación de Piscina semiolímpica y Graderías (estructura
metálica) se instalarán proyectores industriales con lámparas de descarga de
halogenuros metálicos de 250w, los mismos que se montarán en la parte superior
de las estructuras metálicas en forma simétrica, logrando iluminar de manera
adecuada.

5.3.3.3 Tableros de distribución.


Se tendrán tableros de distribución eléctrica, serán metálico e ira empotrado
en el muro, todos ellos tendrán una barra de conexiones para derivar las corrientes
de falla a tierra.
Los tableros tendrán interruptores termomagnéticos y de corriente residual
tipo riel, respetando los diagramas de los planos.
El tablero de las electrobombas para control, protección y automatización
será proporcionado con las electrobombas a ser montadas.
83

Figura 48:Tablero de sala de máquinas


Fuente: Propia

5.3.3.4 Suministro De Energía En Baja Tensión.


La alimentación eléctrica de las redes de baja tensión al Subtablero de
Distribución Eléctrica se ha previsto desde el Tablero General existente, próximo al
Nuevo, con alimentación trifásica, los conductores empleados son de tipo LSOH,
los conductores alimentadores Irán en ductos PVC Pesado.
Bases de Calculo:
El proyecto se elaboró de acuerdo a la Normas Técnicas de calidad de
servicios eléctricos/1997, Código Nacional de Electricidad, Tomos I, IV, V, Normas
ITINTEC, Normas DGE y los lineamientos dispuestos en la Ley general de
Electricidad. Parámetros establecidos:
. Factor de potencia: 0,87
. Voltaje de alimentación: 380v (Trifásico con neutro corrido)
. Voltaje Nominal monofásico: 220 voltios
. Caída de tensión máxima en el extremo terminal más desfavorable de la
red: 2% de la tensión nominal
. Frecuencia: 60 Hz.
Los conductores se determinarán por su capacidad de corriente y caída de
tensión.
84

Capacidad de corriente:
Los parámetros son los siguientes:
Sistema 380 V. Trifásico: 1,74637x10-3 MD
Capacidad de corriente: Ver tablas de catálogos
factor de potencia: 0,90
Caída de tensión:
L: Longitud
S: Sección del conductor.
In: Corriente nominal
CosØ : Factor de Potencia
Máxima caída de tensión admisible: 2 %
Sistema Trifásico 380V: 7,6 V
Sistema Monofásico 220V: 4,4 V
Ver hojas de cálculo

5.3.3.5 Redes De Distribución Eléctrica Condiciones Y


Parámetros De Calculo
Factor de Potencia: 0.9
Angulo fi : 25.84
Sistema de Distribución
Voltaje de Línea 3Ø - 380V : 380 V
Voltaje de Línea 1Ø - 220V : 220 V
Tipo de Conductor Eléctrico : NYY
Tipo de Conductor Eléctrico : LSOH
Temperatura máxima de Operación del cable : 75 °C
Coeficiente Térmico de Resistencia : 0.00384
Resistencia Especifica a 20°C : 0.01783 ohm mm²/m
Resistencia Especifica a 75°C : 0.02160 ohm mm²/m
Máxima Caída de Tensión ( 2 %)
Monofásico: 4.4 V
Trifásico: 7.6 V
85

Frecuencia de Servicio: 60 Hz
Temperatura del suelo: 20 °C
Resistividad térmica del suelo: 150 °C cm/w

5.3.4 Sistema de Puesta a Tierra.


Se ha propuesto una configuración de pozo de tierra de una varilla vertical
con un valor máximo de 20 Ohm, a estos convergerán las líneas de tierra de todas
las tomas eléctricas que tienen dicha conexión. El pozo será montado en la zona
colindante.
1.- MÉTODO: Electrodo de cobre Vertical Según el CNE Tomo V –
Utilización para puestas a tierra puntuales el valor debe ser menor a 20 ohmios.
re : Resistividad equivalente del terreno: 45 ohm-m (terreno de cultivo)
a : radio de la barra : 0,020 m
L : Longitud de la barra : 2,4 m
R : Resistencia a tierra de la barra (ohm)
R = 18,42 Ohm. < 20 Ohm.
El sistema está compuesto por un conductor de cobre de 10 mm² que inicia
desde los tableros de distribución eléctrica y termina en la zona exterior a través
de un ducto PVC 25 mm Ø SAP, donde quedara unido a un conector tipo A/B a la
varilla de 3/4” de diámetro. Esta varilla será enterrada a 0.1 m de profundidad y en
una longitud vertical de 2,4 mts., la tierra será tratada con Bentonita y cemento
conductivo.
86

Capítulo VI Costos

6.1 Cuadro Resumen De Costos Del Proyecto.


Como referencia se presenta el cuadro general de los Ítems que constituyen el
proyecto de mejoramiento de la piscina.
87

Conclusiones y Recomendaciones

A continuación, se exponen las principales conclusiones a las que se ha


llegado tras realizar este proyecto:
 La instalación contará con un sistema de 365.23 m² de colectores solares
(rendimiento del 80.1 %) que suministran 249.38 KW. y cubren un 100% de
la energía.
 El número de captadores solares de clase A, es el óptimo llegando a 60,
repartidos en 12 baterías, dicha distribución simétrica armoniza con el
modelo arquitectónico del techo.
 El uso de la energía renovable solar implica un ahorro energético a futuro, la
inversión en el proyecto solo estará condicionado a los gastos de operación
y mantenimiento.
 La metodología expuesta en el trabajo de tesis desarrollado servirá como
modelo para proyectos similares en los que se desee aprovechar el recurso
solar energético que en la zona sur del país que es casi constante durante
el año.
 Se recopilo información acerca del funcionamiento de piscinas públicas,
cumpliendo con los requerimientos de bienestar de sus usuarios.
 La mayor pérdida de calor en la piscina y patera se da por evaporación, por
ende, se recomienda cubrir la superficie de estas con una manta térmica por
la noche.
 El proyecto tiene como resultado un impacto social positivo en el desarrollo
del deporte en el distrito.
88

Bibliografía
[1] John a. Duffie , “Solar Energy Thermal Processes”, , John Wiley & Sons,
New York, 1974.
[2]Mukund.Patel.Wind and Solar Sistem.C.R.C.Presss.(1999)
[3] Solar Energy, Special Section “Swiming Pool Heating”, volumen 53,
number
1, July 1994,Pergamon.
[4] Kreith ,Frank , Principios de Transferencia de calor, Boston EEUU, PWS
Publishing Company, 1997.
[5]Noguera,Sebatian..Memoria de calentamiento de una piscina.Universidad
de Barcelona .2011
[6]Szokola.V.Energía solar y edificaciones, editorial Blume, Barcelona-
España, 1979.
[7] Hefti,Beda, "Heating of Outdoor Swiming Pools", Bull. Tech. Suisse
Romande, 1971.
[8] Propoer ( Programa para la difusión de energías renovables ), Sistemas
solares para el calentamiento de agua, Santa Cruz Bolivia, Imprenta
Editora
Sirena, Abril 1996.
[9]Fernandez Diez.Proceso de Termosolares.Univ Cantabria.2009
[10] ASHRAE Handbook, HV AC Systems and Applications, 1987
[11] DECRETO SUPREMO N.º 007-2003-SA .Reglamento Sanitario de las
Piscinas.
[12] Héctor González (2012) MANUAL TÉCNICO DE DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS (Tesis para el título de Arquitecto)
[13] Reynaldo Condori Yucra. 2010. “ESTUDIO PARA LA CLIMATIZACIÓN
DE LA PISCINA Y LA PRODUCCION DE AGUA CALIENTE SANITARIA
ACS CON ENERGIA SOLAR DE LA UNAP”
[14] Vásquez Chigne, Laura Fátima; Zúñiga Anticona, Bibi Malú(2016)
“Proyecto de Prefactibilidad para la Implementación de Energía Solar
89

Fotovoltaica y Térmica en el Campamento Minero Comihuasa” (Tesis para


el título de ingeniero industrial)
[15] Eva Albarracín, Javier Sanabria, Agustín Maillo (2009) “Ahorro De
Energía En Piscinas Cubiertas”
[16] IGNACIO CUEVAS (2009) “ANALISIS EXERGO-ECONOMICO DE UN
SISTEMA DE COLECTORES SOLARES PARA UNA PISCINA
MUNICIPAL”.(Tesis para el título de ING civil mecánico).
[17]Cuesa Sport: http://www.cuesasport.com/
[18] Hayward piscinas: http://es.hayward-pool.com/shop/es/pools
[19] Datos solares: www.sunearthtools.com
[20] sunrisesunset.info: http://sunrisesunset.info/ciudades-peru/salida-
puesta-sol-arequipa
[21] Eduardo Lanz, Francisco Javier(2013) INSTALACIÓN DE ENERGÍA
SOLAR TÉRMICA PARA APOYO A LA PRODUCCIÓN DE CALOR PARA
EDIFICIO DE PISCINA CLIMATIZADA Y VESTUARIOS(Tesis para el titulo
de Ingeniero técnico industrial mecánico)
[22] ING. ESEQUIEL B. VILLEGAS, ING. JOSÉ F. CARLOS (2003) “ATLAS
DE ENERGÍA SOLAR DEL PERÚ”
90

ANEXOS

Anexo 1: Filtro de arena


Anexo 2: Diagrama de Moody
Anexo 3: hojas de calculo de la bomba.
Anexo 4: Valores de los coeficientes del modelo Ångström-Prescott por
estación, número de datos utilizado y error promedio
Anexo 5: Especificaciones técnicas Bombas dosificadoras de cloro
Anexo 6: Catalogo bomba Tifon ESPA
Anexo 7: Ficha técnica colectores solares
Anexo 8: Especificaciones técnicas y diámetros de tuberías
Anexo 9: Planos
91

Anexo 1: Filtro de arena


92
93
94

Anexo 2: Diagrama de Moody


95

Anexo 3: Hoja de calculo de la bomba.


96
97
98
99

Anexo 4: Valores de los coeficientes del modelo Ångström-Prescott por estación,


número de datos utilizado y error promedio.

Fuente: ATLAS DE ENERGÍA SOLAR DEL PERÚ


100

Anexo 5: Especificaciones técnicas Bombas dosificadoras de cloro


101

Anexo 6: Catalogo bomba Tifon ESPA


102

Anexo 7: Ficha técnica colectores solares


103

Anexo 8: Especificaciones técnicas y diámetros de tuberías


104
105

ANEXO 9: PLANOS
1
2
3
4

Вам также может понравиться