Вы находитесь на странице: 1из 26

Universidad Abierta Para Adultos

Presentación.
Nombre:
Diomaris Jones Núñez
Matricula:
16-2806
Materia:
Desarrollo del lenguaje
Tema:
Síntesis de los temas tratados
Facilitador:
Daysi Ramos Gómez
Fecha:
17/02/2018
Introduccion

En el presente trabajo estaremos tratando diferentes temas de suma importancia


para el desarrollo laboral de los y las docentes ya que nos permitirá identificar
situaciones que se presenten en nuestros niños.

Mas adelante desarrollaremos un tema muy importante como lo es el


lenguaje ( definición, bases neurofisiológicas, desarrollo normativo) en las
diferentes etapas de los y las niñas
1.El funcionamiento del cerebro y su relación con el lenguaje.

El funcionamiento del cerebro se realiza en base a sus dos hemisferios: derecho


e izquierdo, y la corteza cerebral que los recubre.

El hemisferio derecho recibe, elabora y expresa toda la información sensorial y


espacial. Lo visual, lo no racional, la creatividad de cada persona. Es el
hemisferio relacionado con el arte en todas sus manifestaciones. Del fenómeno,
percibe su significante su forma exterior.

El hemisferio izquierdo recibe, elabora y expresa toda la información


conceptual. Es el hemisferio lógico, matemático analítico y verbal. Porque es
racional, es el hemisferio crítico, relacionado con la ciencia, en todas sus
manifestaciones. Del fenómeno icónico, percibe su significado su contenido
conceptual.

Llamaremos micro universo todo lo exterior a una persona, lo que constituye el


Universo en su totalidad. Llamaremos micro universo todo lo interior de una
persona, lo que constituye su interioridad.

El cerebro maneja la conexión entre el macro y el micro universo. El es la gran


fábrica donde se produce la personalidad de cada uno.

La primera función del cerebro (la percepción de las señales) se realiza por la
vía de los sentimientos.

El estudio de las relaciones entre lenguaje y cerebro constituye un objeto que


atañe a muchas y diversas disciplinas. Representa, sin duda, uno de los
capítulos más relevantes en el desarrollo histórico de la Psicolingüística y
conforma el núcleo principal de los actuales contenidos de la Neurolingüística
y su estricta implicación en el tratamiento de los trastornos del lenguaje. Otras
muchas perspectivas vienen a crear una visión polimórfica de estas relaciones
entre el lenguaje y el cerebro, despertando, no sin inconvenientes, pues a veces
se solapan aspectos temáticos en este estudio, una consideración muy completa
si tenemos en cuenta los diferentes puntos de vista.

Una explicación de por qué el ser humano, frente a otros animales, posee
“lenguaje” procede necesariamente del hecho de estar dotado de un cerebro
distinto al de otras especies. Por otra parte, desde la perspectiva inversa,
podríamos especular que el cerebro humano es diferente al de otros animales
como resultado del empleo del lenguaje. Teniendo en cuenta la
complementariedad entre estos enfoques, a la hora de tratar la relación entre
cerebro y lenguaje, nos parece especialmente ineludible la conexión entre
Psicolingüística y Neurolingüística.

1. Presenta un collage auxiliándote de imágenes para que representes la


estructura del cerebro y donde se produce el lenguaje.

1. Concepto propio de lenguaje

Un lenguaje es un sistema de comunicación estructurado para el que existe un


contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos
tanto naturales como artificiales. El lenguaje es el sistema a través del cual el
hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través
del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos
los sentidos para comunicar.

2. Línea de tiempo de las teorías de desarrollo normativo del lenguaje de la


infancia.

Desarrollo evolutivo del lenguaje infantil

en la vertiente normativa

Hasta los 12 meses Emisión de sonidos gestuales. Murmullos. Edad


del gogueo y el balbuceo. Laleo, primeras
palabras (dobles sílabas).

12 – 18 meses Lenguaje en jerga. Holofrases. El vocabulario


es de 5 a 20 frases.

24 meses Combinación de dos o tres palabras. El


vocabulario es de 12

a algunos centenares de palabras.

36 meses Lenguaje comprensible para extraños.


Progresiva complicación de enunciados y
precisión de los significados. Edad preguntona

48 meses Período floreciente del lenguaje. Notable


mejoría de la articulación fonemática. Etapa del
monologo individual y colectivo.

60 meses Desaparece la articulación infantil. El sistema


lingüístico es similar al de los adultos. Uso
social del lenguaje.
1. Elabora un cuadro sinóptico donde se aborden las diferentes etapas del
desarrollo del lenguaje y sus características tomando en cuenta distintos
autores que abordan la temática.

Autores y las características de las etapas del desarrollo del lenguaje.

Piaget Mowrer Halliday S lobin slobin

Etapa sensorio- Con una El aprendizaje de Etapas solutivas:


motora (0 a 24 visión más la lengua consiste
Para él la adquisición del
meses): conductista en el dominio
lenguaje desde el punto de
considera que progresivo de las
Es anterior al vista estructural comienza
el balbuceo macro funciones
lenguaje. alrededor del año y medio,
estaba o funciones
cuando el niño ya puede
-Se contempla la compuesto por básicas señaladas
expresar dos palabras
existencia de un todos los y la formación de
Establece las siguientes
período holofrástico, e sonidos un potencial
categorías: Expresión de dos
incluso el final de la posibles de la semántico con
palabras: (más o menos a los
misma dada por las fonación respecto a cada
18 meses). Estas expresiones
primeras natural y que uno de tales
constan de una palabra
manifestaciones debido al componentes
pivote o palabra operadora
simbólicas. contacto con funcionales.
los adultos del
Etapa Preoperativa entorno, sólo Propone siete
(2 a 7 años): alternativas Otra palabra muy usada. Ej.:
se reforzaban
básicas en la ese + auto / ese + mono.
-Los esquemas y permanecían etapa inicial del
comienzan a ser los sonidos de Construcciones
desarrollo
simbolizados a través las propias jerárquicas: (2-3 años) usa
lingüístico de un
de palabras (habla lenguas. niño normal: estructuras de palabras,
telegráfica). jerarquías organizadas de
Instrumental: acuerdo a principios
-La última parte de
"yo quiero", para gramaticales de forma
esta etapa supone el la satisfacción de natural. A veces sus
surgimiento de la necesidades expresiones tienen Sujeto y
socialización. Materiales. Predicado (proposiciones) y
otras no (proposiciones).
-El lenguaje alcanza Regulatoria:
un grado de desarrollo "haz como te Regularizaciones: (4 a 5
notorio. Aparición de digo", para años) el niño va
las primeras oraciones controlar el construyendo su Lenguaje
complejas y uso fluido comportamiento en forma creativa, con una
de los componentes de otros. tendencia a “regularizar”
verbales. aquellos verbos que son
Interaccionar: tú
irregulares (Ej. “Yo sabo”),
Etapa de y yo, para
de acuerdo a una
Operaciones familiarizarse con
generalización de modelos
Concretas (7 a 12 otras personas.
que ya conoce; de ese modo
años):
Personal: "aquí se desvía del lenguaje
-Adquisición de reglas estoy yo", para adulto, creando un orden en
de adaptación social. identificarse y su propio
expresarse a sí Lenguaje (generalizaciones,
-Se aprende que es analogías, regularidades).
mismo.
posible transformar la
realidad incluso a Heurística: Transformaciones: (6-8
través del lenguaje. "dime por qué", años) adaptaciones del
para explorar el Lenguaje adulto, en función
Etapa de de crear una forma propia de
mundo
Operaciones comunicar sus deseos y
circundante y el
Formales (12 a 15 pensamientos.
interno.
años):
Imaginativa:
-Surgen verdaderas
"vamos a
reflexiones intuitivas
suponer", para
acerca del lenguaje,
crear un mundo
juicios sobre
propio.
aceptabilidad y/o
Informática:
Gramaticalidad de
"tengo algo que
oraciones tratándose
decirte", para
de una intuición
comunicar nueva
consciente.
información.
Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual, te informo que trabajaremos
con el tema lII “Estudio del Lenguaje”, en este caso pretendemos que estudies:

1. Realice un resumen de lectura acerca de importancia y funciones del lenguaje

La mayoría de los niños adquieren los sonidos y las estructuras gramaticales, el vocabulario
y la gramática siguiendo unas pautas comunes. Por ello, para atender a las descripciones del
las dificultades del lenguaje oral desde una perspectiva patológica, en la edad escolar, es
imprescindible contar con el desarrollo del lenguaje infantil en su vertiente normativa.

El conocimiento del desarrollo del lenguaje nos permite conocer y determinar las
habilidades lingüísticas de cada niño, en función de la etapa evolutiva del lenguaje en la que
se encuentre.

En el lenguaje, todos sus componentes (fonológico fonético, morfosintáctico,


semántico y pragmático), están estrechamente interrelacionados; de tal forma que, si alguno
falla, automáticamente afecta a los demás. Según esto, la lengua aparece como una
estructura organizada y de complejas redes de dependencia.

 60 meses Desaparece la articulación infantil. El sistema lingüístico es similar al de


los adultos. Uso social Del lenguaje.
 48 meses Período floreciente del lenguaje. Notable mejoría de la articulación
fonemática. Etapa Del monologo individual y colectivo.
 36 meses Lenguaje comprensible para extraños. Progresiva complicación de
enunciados y precisión de los significados. Edad preguntona
 24 meses Combinación de dos o tres palabras. El vocabulario es de 12
 a algunos centenares de palabras.
 12 – 18 meses Lenguaje en jerga. Holofrases. El vocabulario es de 5 a 20 frases.
 Hasta los 12 meses Emisión de sonidos gestuales. Murmullos. Edad del gogueo y el
balbuceo. Laleo, primeras palabras (dobles sílabas).
2. Realice un cuadro comparativo de 8 entradas, donde tomes en cuenta la estructura
del Lenguaje. En la primera columna describe las características de los fonemas, en
la segunda la fonética, en la tercera la morfología, en la cuarta la sintaxis, en la quinta
la semántica, en la sexta la fonética, en la séptima la fonología y en la octava la
ortografía. Agrega en una octava columna un ejemplo claro a cada una. (Ver modelo).

Característica de Fonética: Morfología Sintaxis: Semántica: Fonética: Fonolog


los fonemas:

Podemos decir que La fonética La Las La fonétic La


fonema es una (del griego morfología característi El término a (del grie
Fonolog
unidad fonológica φωνήfōnḗ (del griego cas de la semántica se go φωνή f
un
diferenciadora, "sonido" o μορφήmor síntesis refiere a los ōnḗ "soni
subcam
indivisible "voz") es el phḗ son: aspectos del do" o
la
linealmente y estudio de ‘forma’, y Organizar, significado, "voz") es
lingüíst
abstracta. los sonidos λογία logía estructurar sentido o el estudio
Mientr
físicos del ‘tratado’) y sintetizar interpretació de los
Diferenciadora: n de signos que la
discurso es la rama los sonidos
porque cada lingüísticos fonética
humano. Es de la contenidos físicos del
fonema se delimita la rama de la como estudia
lingüística de un tema discurso
dentro del sistema símbolos, natural
lingüística que estudia por medio humano.
por las cualidades palabras, acústica
que estudia la de un Es la
que se distinguen expresiones fisiológ
la estructura resumen, rama de
de los demás y o los soni
producción y interna de un la lingüíst
además es portador percepción representaci ica que alófono
las esquema,
de una intención ones fonolog
de los palabras un cuadro estudia la
significativa formales. En producció describ
sonidos de para sinóptico o
especial. principio las n y modo e
una lengua delimitar, un mapa
expresiones los soni
con respecto definir y conceptual percepció
verbigracia: /p-o-t- a sus del lenguaje n de los funcion
clasificar
a/ y /b-o-t-a/ son formal o de una len
manifestacio sus las sonidos
dos palabras que se nes físicas. una lengua en part
unidades, característi de
distinguen natural o en las
Sus las clases cas son: una lengu
semánticamente admiten lenguas
principales de palabras a con
debido a que /b/ se - consisten algún tipo de respecto a general
ramas son: a las que
opone a /p/ por la en corresponde sus un nive
fonética da lugar
sonoridad. restaurar ncia con abstrac
experimenta (morfología manifesta
el situaciones o ciones físi mental.
l, fonética flexiva) y la
Indivisible: no se contenido conjuntos de cas. Sus Viene a
articulatoria formación
puede descomponer , fonemática, de un texto cosas que se principale la sínte
de nuevas
en unidades de modo encuentran compar
fonética palabras s ramas
menores. personal y en el mundo son: en el
acústica y (morfología
también físico o compor
fonética léxica). La fonética
verbigracia: la ento de
sílaba o el grupo auditiva. palabra traducirlo abstracto experime fonema
fónico sí pueden «morfologí en que puede ntal, que la
fraccionarse. Un a» fue términos ser descrito fonética fonolog
análisis introducida breves y por dicho articulato atiende
pormenorizado del en el siglo precisos, a medio de ria, uso
fonema revela que XIX y través de expresión. fonemátic vehicul
está compuesto por originalme una a, fonética la lengu
un haz de diversos nte trataba redacción acústica y
elementos fónicos simplement personal fonética
llamados rasgos e de la La auditiva.
distintivos cuya forma de - se redacta semántica
combinación forma las utilizando puede
el inventario de palabras, las ideas estudiarse
fonemas. El aunque en personales. desde
inventario de su acepción hay diferentes
rasgos distintivos es más creacion puntos de
asimismo limitado moderna personal vista:
y viene a constituir estudia
una especie de fenómenos fases: a)
tercera articulación más lectura
del lenguaje. complejos comprensiv Semántica
que la a lingüística,
Abstracta: no son forma en trata de la
sonidos, sino sí. b) conectar codificación
modelos o tipos las ideas y
ideales de sonidos. claves, decodificació
La distinción entre agregando n de los
sonido y fonema ha nexos para contenidos
sido un gran articular semánticos
hallazgo en los las ideas en las
últimos tiempos entre si estructuras
lingüísticas.
c) buscar Estudia la
un orden y estructura
jerarquizac de las
ion formas
personales, léxicas, la
coincidente estructura
o no con el de las
autor expresiones
y su relación
se debe con sus
evitar referentes,
poner así como los
calificativo mecanismos
s, mentales por
comentario el cual los
s, la individuos
descipción atribuyen
es extensa. significados
a las
expresiones
lingüísticas.

Semántica
lógica,
desarrolla
una serie de
problemas
lógicos de
significación,
estudia la
relación
entre el
signo
lingüístico y
la realidad.
Las
condiciones
necesarias
para que un
signo pueda
aplicarse a
un objeto, y
las reglas
que
aseguran
una
significación
exacta.

Semántica en
ciencias
cognitivas,
intenta
explicar por
qué nos
comunicamo
s, y cuál es el
mecanismo
psíquico que
se establece
entre
hablante y
oyente
durante este
proceso.
3. Realice un ensayo sobre la relación existente entre la lingüística, la neurolingüística
y el Lenguaje.

El enfoque del lenguaje como hecho no ajeno a factores externos, entre los que destaca el
propio individuo que hace uso de él, y su carácter experimental, frente a la Lingüística
interna, unen a dos disciplinas como la Psicolingüística y la Neurolingüística. Ambas han
coincidido tradicionalmente en el estudio de los siguientes aspectos de la relación entre
lenguaje y cerebro4:

 la localización de las funciones cerebrales que atañen alos mecanismos del habla,
 los aspectos biológicos del proceso comunicativo,
 el tema de la adquisición del lenguaje, e incluso
 el estudio de las afasias.
Desde sus orígenes la Psicolingüística fue entendida como ciencia que “trata directamente
los procesos de codificación y decodificación en cuanto a la relación de estados de mensajes
con estados de comunicantes” (Osgood y Sebeok 1974: 13). Desde esta perspectiva, esta
disciplina trata de abordar todo el proceso comunicativo, teniendo en cuenta no sólo el
mensaje, sino también a los participantes en él.

Atendiendo a este propósito, se estudian en ella tanto la adquisición como el procesamiento


lingüístico, tratando de darles explicación mediante la propuesta de diferentes modelos
teóricos elaborados a partir de la observación y comparación del comportamiento lingüístico
de individuos normales e individuos que muestran disfunciones verbales. Por su parte, la
Neurolingüística “estudia más al usuario dellenguaje que al lenguaje en sí, analizando ya sea
el lugar cerebral en el que se produce el comportamiento verbal relacionado con la
codificación y decodificación, o las conexiones neuronales que posibilitan este mismo
comportamiento verbal, ya sea normal o patológico” (Jiménez Ruiz 2001: 400).

1. Realice un mapa mental donde se evidencie la relación que existe


entre el lenguaje y el pensamiento, así como con el desarrollo
neuronal y emocional. ( Ver modelo)
Relación entre en desarrollo emocional y neuronal:
La masa neuronal es el órgano de la inteligencia y responde a las
necesidades del comportamiento intelectual del hombre, es decir, la
inteligencia es el factor determinante del comportamiento intelectual y la
materia neuronal es simplemente el soporte.
Esta es la etapa de la socialización fuera del ámbito familiar, es decir, al
niño le gusta estar en compañía de otros niños y comparte juegos y
conversaciones con sus iguales.
Es la etapa preescolar, empieza la guardería o el colegio. Es una fase muy
importante a nivel emocional, el niño es consciente de...

2. Redacte un breve artículo de opinión acerca del tema “El


Lenguaje y su Relación con el Desarrollo Emocional” (Ver modelo).
El lenguaje ayuda a los niños a entender las emociones, tanto para sí
mismos como para entender las emociones de los demás. Un niño usa
palabras para definir los sentimientos complejos y frecuentemente
extraños que siente. El lenguaje y la comunicación no verbal se
transforman en medios para facilitar el crecimiento y el desarrollo
emocional. Las diferentes emociones pueden ser confusas para un niño.
Esto incluye las diferencias en las numerosas emociones al igual que las
ambigüedades sutiles entre las emociones completamente diferentes. La
confusión que viene con la incapacidad de diferenciar entre las emociones
puede provocar tensión en tu niño pequeño, incluyendo sentimientos de
ansiedad.

1. Visite un especialista del área, (Logopeda o Psicólogo) Elabora un


cuestionario de 5 preguntas donde recojas los dificultades más
encontradas en los niños, ¿Qué relevancia tiene o puede tener para el
aprendizaje de los alumnos? ¿Cómo responden los niveles de afectación del
sistema del Lenguaje (Sintomáticos, topográficos, funcionales, etiológicos
generales y temporales? y ¿Cuáles son los pasos implicados para sus
mejorías? (Mostrar evidencias

Dificultades que presentan los niños tales como

Además de los problemas fonatorios, el niño con disartria


presenta dificultades para mover los músculos bucales en otros
tipos de actividades, como masticar o deglutir.

El caso extremo es la anartria, en la cual el niño no puede emitir


correctamente ningún fonema. La etiología debe buscarse en las
posibles causas capaces de dañar el sistema nervioso, como
puede ser un trauma craneo−cervical, un tumor del cerebro o
Disartria
cerebelo y enfermedades infecciosas o degenerativas el sistema
nervioso.

La disartría es la alteración en la producción de un fonema


debido a un problema del sistema nervioso central o neuronal; a
diferencia de la dislalia. Es común encontrar sustitución del
fonema /r / por / l / como: / pera /por / pela /; o por / d / como: /
pera / por / peda /.

Los niños que presentan este trastorno hacen sustituciones de


sílabas. Se trata de un trastorno en la articulación de palabras y
constituye una problemática muy común en niños de edades
entre 5 y 8 años.

Existen varios tipos de dislalias:


Dislalia
Paralalias: cambian un sonido por otro.
Mogilalia: dejan de pronunciar un sonido.
Holeontotismo: no se les entiende de nada.
La dislalia puede presentarse por múltiples causas: ambiental,
regresiva, auditiva. Dependiendo de la causa se utilizara el
tratamiento más adecuado

Las causas de las disglosias pueden ser varias, ubicadas en


diferentes órganos del habla. Teniendo en cuenta el órgano
periférico del habla en el que se produce la malformación, vamos
a distinguir los siguientes tipos de disglosias:

Disglosias labiales: la dificultad articulatoria se produce como


consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o
Disglosia consistencia de los labios.

La disglosia es un trastorno de la articulación de origen no


neurológico central; está provocado por lesiones físicas o
malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. De ahí
que la disglosia o dislalia orgánica sea un trastorno en la
articulación de los fonemas debido a una alteración orgánica de
los órganos periféricos del habla.

Se cree que en toda disfonía, la voz se “desajusta” y aparece


una alteración del timbre que, por otro lado, puede ser objetiva y
acústicamente valorado. Esta alteración del timbre representa
una pérdida de control de los diferentes parámetros acústicos en
su conjunto, de los cuales el desajuste del timbre vocal sería casi
lo más importante del problema. En esta situación de
sobreesfuerzo, la extensión vocal se limita sus posibilidades
Disfonía hacia el agudo, desplazándose, poco a poco, la extensión total
de la voz hacia los graves. En consecuencia, este hecho provoca
un aumento del volumen o intensidad para escucharse a sí
mismo y no dejar de ser escuchado por los demás; el timbre se
vuelve sordo, pobre…, el rendimiento del aire durante la emisión
disminuye, la frecuencia respiratoria se acelera, aparece el
cansancio y la fatiga vocal.

Es un marcado deterioro de la fluidez verbal caracterizado por


repeticiones y/o prolongaciones de los elementos del habla tales
como sonidos, sílabas, palabras y frases pueden ocurrir también
otras clases de interrupciones, como los bloqueos, pausas.
Disfemia Estas interrupciones normalmente ocurren con frecuencia o son
de naturaleza chocante. La extensión del trastorno puede variar
de una situación a otra y es más grave cuando existe una
presión especial para comunicarse.

Un retraso en la adquisición del lenguaje puede ser debido a


múltiples causas pero es algo que genera mucha ansiedad en
los padres. Por ejemplo un niño de privación sensorial
presentará retraso en el lenguaje. Los retrasos en el lenguaje
suelen acompañarse de trastornos conductuales y es importante
que se haga un diagnóstico precoz. Puede estudiarse al niño a
partir de los dos años estudiando el balbuceo, su capacidad de
atención, el contacto ocular, la respuesta a los ruidos, si el niño
Retraso del comprende el lenguaje hablado, si tiene respuestas sociales,
lenguaje cómo es su lenguaje gestual,...

Causas del retraso en el lenguaje: Retraso mental, sordera,


retraso intelectual, retraso psicosocial (no han sido estimulados),
alteraciones madurativas del lenguaje, autismo infantil,
alteraciones neurológicas o el mutismo electivo.

El concepto de disfasia no ha sido consensuado por los distintos


autores y los esfuerzos se han centrado en realizar diagnósticos
por exclusión de los trastornos que no podrían ser encuadrados
dentro de esta categoría. La disfasia, entonces, "se aplica en
general a los niños que presentan un trastorno severo del
lenguaje, y cuyas causas no se deben a razones obvias como
pueden ser: sordera, retraso mental, alguna dificultad motora,
desórdenes emocionales o alteraciones de la personalidad".

Disfasia Las disfasias se caracterizan por un desarrollo del lenguaje


severamente alterado en niños intelectualmente normales
mayores de 5 años, tanto en la comprensión como en la emisión
del lenguaje, no posible de explicar por problemas intelectuales,
sensoriales, motores o a lesiones neurológicas, acompañado de
problemas asociados (atención dispersa, aislamiento, labilidad
emocional). Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza,
además de por un retraso cronológico en la adquisición del
lenguaje

Los niños disléxicos muestran dificultades en el aprendizaje de la


lectura. Suele acompañarse de otras alteraciones como por
ejemplo: disartria (alteración del ritmo de la escritura), dislogia
(hablar con confusión de presente, pasado y futuro).Posibles
Dislexia causas: Factores genéticos, factores ligados a sufrimiento
cerebral, trastornos emocionales, alteración en la
oculomotricidad,...

En la afasia congénita encontramos uno o varios déficits en la


construcción del lenguaje, sin que exista necesariamente una
lesión, como en la afasia adquirida. Además de estos signos, los
niños que tienen afasia congénita suelen presentar desórdenes
Afasia en la discriminación y asociación fonética, junto a problemas en
congénita la memoria secuencial auditiva. Como causa de la afasia
congénita, se ha sugerido un retraso en la maduración de los
centros encargados de la integración de sonidos, o bien la
presencia de lesiones cerebrales precoces

En las afasias adquiridas existe predominancia de los trastornos


expresivos por sobre los receptivos, especialmente una
reducción del lenguaje espontáneo; se presentan trastornos del
lenguaje escrito y en la lectura que pueden hacerse
Afasia permanentes. Los criterios de diagnóstico de la afasia son:
adquirida retraso severo de la comprensión y expresión del lenguaje,
disfuncionamiento en la percepción de los estímulos
presentados, desorganización en el almacenamiento de la
información, inteligencia normal.

Cuando un niño tiene sordera o una pérdida de la capacidad


auditiva, un asunto importante para la familia es él de la
comunicación - cuál método de comunicación usará el niño con
la familia, sus pares, el personal escolar, y los demás? Es útil
saber que las personas con pérdida de la capacidad auditiva
usan medios orales o manuales para la comunicación o una
Sordera
combinación de ambos. La comunicación oral incluye lenguaje,
lectura hablada, y el uso de la capacidad de oído residual. La
comunicación manual tiene que ver con los signos manuales y el
alfabeto manual. La Comunicación Total, como método de
instrucción, es una combinación del método oral más los signos
manuales y el alfabeto manual.

Rechazo a hablar en una o más situaciones sociales, incluyendo


la escuela, a pesar de tener capacidad para hablar y entender el
lenguaje hablado. Algunos pueden comunicarse mediante
gestos, con afirmaciones o negaciones con la cabeza
(Sacudiendola) o, en algunos casos, utilizando monosílabos o
expresiones cortas. Lo más frecuente es que el niño no hable en
Mutismo
la escuela, aunque sí en casa. Lo más grave es el rechazo a
hablar en Generalmente poseen habilidades normales para el
lenguaje, aunque algunos pueden sufrir un retraso en el
desarrollo del lenguaje y/o trastornos en la articulación y la
fluidez (dislalias /tartamudez). El rechazo a hablar no es, sin
embargo, debido a un déficit grave del lenguaje o a otro trastorno
mental. Pueden hablar, aunque sea mal, pero no lo hace.

a) Registre las dificultades que presentan los niños tales como: disartria,
dislalia, disglosia, disfonía, disfemia, retraso del Lenguaje, disfasia, dislexia,
afasia congénita, afasia adquirida, sordera y el mutismo. (Ver mod
Del labio superior produciendo espacio entre dos dientes contiguos que suelen ser
los incisivos centrales. Como consecuencia aparece la dificultad en la articulación
de los siguientes fonemas: /p/, /b/, /m/, /u/.

En todo caso, no es recomendable la intervención quirúrgica de los menores que


presenten tal anomalía puesto que la experiencia demuestra que los niños llegan a
articular aquellos fonemas con una intervención logopedia planificada, por lo que
evitaremos la intervención quirúrgica siempre que sea posible.

Fisura del labio inferior: generalmente suele ir acompañada del labio leporino
superior, aunque también se puede dar de forma aislada.
Parálisis facial: La parálisis puede afectar a uno o a ambos lados de la cara. En el
primero de los casos, la diglosia suele ser poco perceptible, mientras que en el
segundo la articulación fonética está considerablemente afectada en los siguientes
sonidos: /f/ en lugar /p/; /n/ en lugar de /m/; /o/ /u/ con poca claridad.
Macrostomia: El alargamiento de la hendidura bucal o macrostomia suele asociarse
a malformaciones del pabellón auricular. En ocasiones también pueden verse
afectadas las mandíbulas y los ojos. En general, la macrostomia se acompaña de
la atrofia, del maxilar inferior y anomalías del oído externo y medio. La fisura suele
comenzar en el ángulo de la boca y según su extensión se distinguen dos tipos:

Dislalia. Las dislalias son alteraciones en la articulación de los fonemas. Son las
más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje. La dislalia
afecta a la articulación incorrecta de algún fonema mientras que cuando sean dos o
más fonemas los que se vean alterados en la pronunciación hablaremos de retraso
simple en el habla puesto que éste, abarca una alteración significativa en todos los
componentes fonéticos.

Diglosia. La diglosia es un trastorno de la articulación de origen no neurológico


central; está provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos
articulatorios periféricos. De ahí que la diglosia o dislalia orgánica sea un trastorno
en la articulación de los fonemas debido a una alteración orgánica de los órganos
periféricos del habla.

Disartrias Un desarrollo normativo de la producción oral necesita un control


adecuado de la respiración, de los órganos de la fonación y de los movimientos
necesarios para la alimentación, así como de una suficiente motricidad corporal y
un adecuado control postural.

Las alteraciones en la articulación se manifiestan mediante omisión, sustitución,


adición o distorsión de uno o más fonemas, lo cual afecta a la inteligibilidad del
discurso. El disártico une a estas alteraciones articulatorias la dificultad para mover
sus órganos bucales al realizar cualquier actividad.

a) Seleccione un niño de tu entorno familiar y comunitario que


consideres tenga dificultades en el lenguaje observa su
comportamiento e identifica cual es la dificultad precisa que presenta.
Buenas estimada facilitadora, luego de observar detenidamente el comportamiento
de uno de los niños del entorno donde me desenvuelvo en el ámbito cotidiano, he
llegado a concluir que su dificultad es la disartria. Como describe el texto anterior,
el niño con disartria presenta dificultades para mover los músculos bucales en otros
tipos de actividades, como masticar o deglutir.

Además de los fallos comunes a la hora de articular algunas palabras al que Igual
que la sustitución del fonema /r / por / l / como: / pera /por / pela /; o por / d / como: /
pera / por / peda /.

b) Observe el firme indicado” “Todo Niño es Especial” y establece una


comparación con el caso estudiado

En realidad he buscado por diferentes vías el firme citado, pero aún no he podido
en encontrarlo, le agradecería si me da alguna dirección electrónica para poder
visualizarlo.

1. Realiza un portafolio de actividades Para eliminar dificultades y/o alteraciones


que se presenten en las diferentes edades del nivel inicial. ( ver modelo)

Comenzamos trabajando por separado las sílabas con construcciones más


complejas y las palabras más largas e infrecuentes. (Es conveniente repetir varias
veces la lectura de estas sílabas y palabras).
Procedimiento: Primero le pedimos al niño/a que lea las sílabas en voz alta y
cronometramos el tiempo que tarda.
Después se las leemos nosotros mientras él o ella nos cronometra, podemos
pedirle que identifique 4 errores, que cometeremos, para que esté atento/a.
Después las leemos entre los dos intercalando y, por último, vuelve a leerlas el
niño/a solo, intentando superar el primer tiempo que hizo.

Después seguimos el mismo procedimiento, pero esta vez con las palabras del
texto:

Tras hacer lo mismo con las sílabas y con las palabras, pasamos a las tareas de
lectura entonada.
Nota: Si utiliza siempre el dedo para seguir la lectura, intentaremos que vaya
prescindiendo de tal ayuda poco a poco, ya que le impide progresar,
obstaculizándole el desarrollo del seguimiento visual, así como intentaremos que
los textos que trabajemos tengan letra grande, clara y espaciada.
EJERCICIOS DE LECTURA ENTONADA, PARA TRABAJAR LA
PROSODIA.
Las tareas de lectura entonada ayudan a eliminar la lectura silábica y mejoran la
prosodia en la lectura, (entonación, acento y pausas), lo que repercute en una
mejora significativa de la fluidez y comprensión lectora.
Estas tareas se deben practicar con cierta frecuencia, dos o tres veces por
semana, y en periodos cortos. Además, para ello, podemos utilizar los libros de
texto o cualquier otro material escolar.

Procedimiento: Se coge cualquier texto, el niño/a comienza a leer una frase o


varias hasta un punto, primero comenzaremos por frases aisladas, ampliando
posteriormente la tarea a varias frases y finalmente a párrafos y textos breves.
Una vez que ha decodificado la frase o párrafo, el adulto le lee el mismo trocito
exagerando la entonación, como si leyésemos para un público o contásemos un
cuento a niños pequeños, haciendo una modulación adecuada tras las pausas y
respetando todos los signos de puntuación. Posteriormente le pedimos al niño/a
que repita la lectura imitando la entonación que hemos producido nosotros.
Es conveniente utilizar, de vez en cuando, textos en diálogo y textos teatrales para
este ejercicio.
EJERCICIOS DE LECTURA CONECTADA, PARA TRABAJAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA.
Tras las actividades anteriores o de manera independiente podemos trabajar la
lectura conectada, de cualquier tipo de texto, con la finalidad de mejorar la
lectura comprensiva.

Procedimiento: El niño/a hace una lectura silenciosa de un


párrafo cerciorándose de que conoce todas las palabras de este, después pasa a
leerlo en voz alta y, al terminar, le pedimos que nos diga “con sus palabras”, la
idea principal de dicho párrafo, entonces podemos hacer diversos ejercicios,
desde subrayar la idea clave en el mismo texto hasta hacer con ella un resumen o
un esquema.

Si observamos que tiene dificultades para extraer la idea principal de un párrafo,


realizaremos el mismo ejercicio pero con oraciones, de las cuales nos tendrá que
explicar su significado, con sus propias palabras.

Es conveniente utilizar este tipo de actividades para el estudio de los contenidos


escolares.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA


Tras haber realizado las actividades anteriores, principalmente las de fluidez y
lectura entonada, es conveniente realizar los ejercicios de comprensión lectora,
ya que estos nos permiten trabajar y evaluar dicha habilidad, por tanto están
especialmente indicados para niños con dificultades en la comprensión de textos.

Procedimiento: Una vez realizadas las tareas anteriores el niño/a tendrá que
realizar las actividades de comprensión del texto, entre las cuales debe haber
tanto preguntas literales como inferenciales, así como preguntas cortas, de
desarrollo, de opinión personal, de respuesta múltiple y de verdadero o falso.
Primero tendrá que leer las preguntas y realizarlas por escrito sin nuestra ayuda,
aunque en ocasiones podemos realizar tales actividades de manera oral.

A partir del 3º ciclo de la Educación Primaria, es importante introducir técnicas de


estudio, por lo que al final les pediremos que realicen un resumen breve del texto,
que subrayen las ideas principales o que hagan un esquema en caso de que sea
un texto expositivo. Nuestro objetivo será que aprendan a sintetizar y organizar
las ideas principales e información relevante para extraer el significado de lo que
han leído.
Y para terminar le pediremos que vuelva a leer el texto en voz alta para poder
cronometrar el tiempo con el fin de que vuelva a superar la primera marca.

Conclusión

Eh concluido este trabajo muy satisfecha porque pude aprender muchas


situaciones que se dan en el lenguaje y así poder utilizar todos los métodos y
estrategias necesarias para mejorar o disminuir consecuencias negativa que puede
traer dichas situaciones.
Bibliografía.

https://gsuite.google.com/signup/basic/welcome

FOYETO EL LENGUAJE

LIBRO DE PSICOLOGIA

Вам также может понравиться