Вы находитесь на странице: 1из 21

1

Índice

Introducción............................................................................................................................................................ 3
Apertura De La Sucesión...................................................................................................................................... 4

El Orden De Suceder De Manera Intestada...................................................................................................... 5


Aceptación de la Herencia.................................................................................................................................... 7

Característica de la Aceptación ........................................................................................................................... 7

La Legítima.............................................................................................................................................................. 8

Formas De Suceder ................................................................................................................................................ 9

La Separación del Patrimonio del de Cujus y del Heredero ......................................................................... 9


Procedimiento para Solicitar la Separación del Patrimonio ........................................................................ 10
Efectos jurídicos ................................................................................................................................................... 11

Relaciones entre acreedores, causantes separatista, ...................................................................................... 12

Legatarios y no separatista ................................................................................................................................. 12


Defensa del Derecho Hereditario ..................................................................................................................... 13

La Colación e Imputación................................................................................................................................... 14
¿Quiénes pueden solicitar la colación?............................................................................................................ 15

Modos de efectuar la Colación .......................................................................................................................... 15


Requisitos de la Colación ................................................................................................................................... 15
Bienes Colacionables .......................................................................................................................................... 16
Excepciones de la colación ................................................................................................................................. 17

La Imputación....................................................................................................................................................... 18
Apertura de la sucesión e impuesto sobre sucesiones y donaciones ......................................................... 19
Albacea .................................................................................................................................................................. 19
El albacea en el Código Civil Venezolano ...................................................................................................... 20

Atribuciones de los albaceas ............................................................................................................................. 20

Bibliografía ........................................................................................................................................................... 21

2
Introducción

E l Derecho sucesoral es un conjunto de normas leyes y/o principios jurídicos que opera para hacer
valer los derechos patrimoniales de un fallecido a una o varias personas que van a sustituirlo en
esos derechos, en otras palabras, este derecho regula la transmisión de esos derechos de un
fallecido hacia otra persona posterior a la muerte de la primera.

Sobre este particular las personas en vida poseen derechos y obligaciones que producen efectos jurídicos,
pero cuando mueren estos derechos se terminan para este y se transfieren a otras personas, de esta forma
comienza a ser el Cujus, siendo que algunos derechos y obligaciones se extinguen y otros se transmiten a
otras personas.

La aceptación de la herencia produce la confusión del patrimonio del heredero y de su causante.


Ejemplo: cuando una persona muere y deja un carro y el heredero tiene una casa, pues las dos cosas
pasan a ser prenda común de los acreedores, debido a que los patrimonios se confunden. Lo más común
será aceptar la herencia a beneficio de inventario.

Existen tres (3) tres momentos importantes de la sucesión: La apertura, la delación y la adquisición,
sobre este particular en el art. 993 del Código Civil establece que la sucesión se abre en el momento de
muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus. Esta apertura se realiza en el momento que se
produce con la muerte del titular de un patrimonio.

Existen ciertos aspectos que se desprenden de la apertura de la sucesión, a saber: Es el momento que se
toma en cuenta para determinar quiénes son los sucesores y que derechos tienen en la sucesión; no
existe sucesión de una persona viva; la determinación del domicilio viene dada por el artículo 27 del
Código Civil; origina una comunidad hereditaria sujeta a partición; genera la obligación de asumir
aspectos tributarios; está referido al impuesto sobre sucesiones; determina el Fuero Sucesoral, es decir,
cual es el Tribunal competente para conocer las acciones derivadas de la herencia.

la aceptación de herencia, destaca el autor ALFONSO PÉREZ PUERTO, en su artículo “La aceptación
de herencia y su anclanaje en el íter sucesorio” que la misma “…consiste ya en una declaración de
voluntad de la persona llamada a la sucesión a título de herencia de querer ser efectivamente heredero,
ya en la realización de éste por actos a los cuales la ley atribuye la consecuencia de ser heredero…”

En la presente publicación se desarrollara la apertura de la sucesión, el orden de suceder, la aceptación


de la herencia, la defensa de los derechos de o de los legatarios, la colación e imputación y finalemnete
la albaceas

3
Apertura De La Sucesión

L
a apertura de la sucesión se puede decir que es el
momento en el cual un patrimonio queda sin titular.
La delación de la herencia o del legado es el
momento en el cual determinada persona es llamada por el
testamento o por la ley para convertirse en nuevo titular del
patrimonio vacante (sucesión universal) o de determinados
bienes del mismo (sucesión particular).

La apertura es el momento determinante de la sucesión por causa de muerte y la constituye la


circunstancia de que el patrimonio de una persona natural queda sin titular. Al respecto dispone el art. 993
CC: “La sucesión se abre en el momento de la muerte y en el lugar del último domicilio del de cujus”. Tal
previsión es de orden público y, en consecuencia, no puede ser derogada ni modificada por voluntad de
los interesados'”.

El sitio de apertura de la sucesión tiene relevancia, por una serie de motivos, varios de los cuales se citan
a continuación, a manera de ejemplos. De una parte, el artículo 43 del Código de Procedimiento Civil
(CPC) dispone que son competentes los tribunales del lugar de la apertura de la sucesión, para conocer:

1. De las demandas sobre petición y división de herencia y de cualesquiera otras entre coherederos, hasta la
división;
2. De las demandas de rescisión de la partición ya hecha y sobre saneamiento de las cuotas asignadas,
siempre que se propongan dentro del bienio siguiente a la fecha de la partición;
3. De las demandas contra los albaceas que sean intentadas antes de la división (y si ésta no fuere necesaria,
dentro del bienio siguiente a la apertura de la sucesión);
4. De las demandas de los legatarios y de los acreedores de la herencia, formuladas antes de dos años
contados desde la partición de la herencia (o si ésta no fuere necesaria, desde la fecha de apertura de la
sucesión)”.

T
ambién es importante señalar el artículo 1.023 del
Código Civil (CC) establece la competencia de los
tribunales de primera instancia en lo Civil del lugar
de la apertura de la sucesión, para conocer del
procedimiento de aceptación de la herencia bajo beneficio
de inventario; y el artículo 1.061 CC indica que
corresponde a esos mismos tribunales todo lo relacionado
con la tramitación y la decisión concernientes a la vacancia
y a la yacencia de la herencia.

Por otra parte, el artículo 5 de la Ley de Impuesto sobre


Sucesiones indica que el impuesto sucesoral se causa en el momento de la apertura de la sucesión y el art.
34 ejusdem señala que la respectiva declaración de herencia debe presentarse a los correspondientes
funcionarios del Ministerio de Finanzas, de la jurisdicción donde se causa el referido impuesto.

Finalmente, el momento de la apertura de la sucesión es determinante para establecer quiénes son las
personas llamadas a la misma y con cuáles derechos.

Video sobre Sucesión intestada Ejemplos Link

https://youtu.be/NV-fs87enAg / https://youtu.be/7SLBTX-33w4

4
El Orden De Suceder De Manera Intestada
El Código Civil venezolano (arts. 822-832) llama a la sucesión intestada, única y exclusivamente a cuatro
categorías de personas, que son:
1. Los parientes consanguíneos del de cujus (dentro de los cuales se incluye a los adoptados y a los
adoptantes en adopción actual, por mandato de los arts. 425 y 426 LOPNA);
2. El cónyuge del difunto;
3. Sus hijos adoptados en adopción antigua; y, en defecto de todas las anteriores,
4. El Estado.

Asimismo debe señalarse, que las personas pertenecientes a las


tres mencionadas categorías de familiares del de cujus, no son
llamadas todas simultáneamente a la herencia ab intestato de éste,
sino que al efecto la ley consagra un sistema bastante complejo
de exclusiones y de concurrencias.

También se debe indicar, que cuando la ley llama a la parentela


consanguínea del causante, sigue dos principios básicos y
fundamentales, que son: la calidad de la línea (prevalece la línea
recta descendente sobre la ascendente y ésta sobre la línea
colateral) y la proximidad de grado (dentro de cada línea, el
pariente de grado más próximo al de cujus excluye al de grado
más remoto, salvo que deba funcionar la sucesión por derecho de representación); el sistema legal
venezolano vigente no establece ni admite distinción alguna entre parientes legítimos y parientes
extramatrimoniales de la persona de cuya sucesión se trata (arts. 234 y 826 CC).

En base a todo ello se puede decir que se denomina orden de


suceder, el sistema de concurrencias y de exclusiones consagrado
por la ley, para el funcionamiento del jusdelationis en cada sucesión
ab intestato específica. Dicha materia está regulada por los arts. 822-
832 CC.

Al respecto debe tenerse muy en cuenta que la normativa legal


aplicable al orden de suceder ab intestato, es precisa y
exclusivamente- la que se encuentre en vigor para la fecha de la
apertura de la respectiva sucesión; independientemente de que sea o
no la misma que haya existido durante la mayor parte de la vida del
causante; o de que haya sido o sea modificada o alterada poco antes
o después de la fecha de la muerte del mismo.

Por otra parte, cuando se habla de familiares del causante, como categoría de personas llamadas a su
sucesión intestada, se sobreentiende que existe la prueba del correspondiente vínculo de familia que los
une al de cujus, puesto que de lo contrario no podría funcionar el jusdelationis, así lo señala expresamente
el artículo 822 CC por lo que concierne al llamado que hace la ley a los hijos y demás descendientes, para
suceder a los padres y otros ascendientes; y lo ratifica el arto 826 CC, por lo que respecta al llamado a los
parientes consanguíneos extramatrimoniales del causante, en general.

El vínculo de familia tiene que existir para la fecha de la apertura de la sucesión del causante, la prueba
del mismo puede ser de fecha posterior a la de su muerte (es posible llevar a cabo el reconocimiento
voluntario o judicial de un hijo extramatrimonial que constituye la prueba de su filiación- después del
fallecimiento de su padre o de su madre, tal como se prevé en los artículos 224 y 228-229 CC; y también
después de la muerte del mismo hijo de quien se trate: ord. 1° del artículo 198 ejusdem).

5
Formas de suceder entrevista en el programa Soluciones en Globovisión “Temas Herencias y Sucesiones”

https://youtu.be/wmcUrhaZcZU Entrevista Parte 1 de 4

https://youtu.be/lSg-L0EhaBo Entrevista Parte 2 de 4

https://youtu.be/AHtTKwV3gAM Entrevista parte 3 de 4

https://youtu.be/AHtTKwV3gAM Entrevista parte 3 de 4

El orden se suceder se encuentra estipulado en el Código Civil Venezolano vigente, en el Capítulo I,


Sección III, desde el Artículo 822 al 832.

El orden de suceder es materia de orden público, ya que con la defunción de una persona se apertura la
sucesión, bien sea testada o intestada. Con la muerte del causante según lo estipulado en el Código Civil
Venezolano es el siguiente:

Parientes con sanguíneos: Artículo 822. Al padre, a la madre y a todo


ascendiente suceden sus hijos o descendientes cuya filiación esté
legalmente comprobada.

Los Parientes consanguíneos es la relación de sangre entre dos personas: los parientes consanguíneos son
aquellos que comparten sangre por tener algún pariente común. Tienen vocación en la sucesión intestada
del causante sus parientes consanguíneos, tanto descendientes como ascendientes y colaterales. A los
fines de evitar confusiones, ha de tener en cuenta que el parentesco consanguíneo puede ser natural (que
resulta el vínculo de sangre realmente existente entre determinadas personas. Art. 37 CC); y también civil
(que deriva de la adopción actual. Art. 425-427 LOPNA; a la cual se asimila la adopción plena).

No hay distinción legal alguna entre los efectos del parentesco consanguíneo natural y civil, como
igualmente tampoco existe diferencias entre los efectos del parentesco matrimonial (legitimo) y del
extramatrimonial (ilegitimo) Art. 234 CC.

Cónyuges: Artículo 823: El matrimonio crea derechos sucesorios para el


cónyuge de la persona de cuya sucesión se trate. Estos derechos cesan
con la separación de cuerpos y de bienes sea por mutuo consentimiento,
sea contenciosa, salvo prueba, en ambos casos, de reconciliación.

Se denomina cónyuge a cualquiera de las personas físicas que forman parte de un matrimonio. El término
cónyuge es de género común, es decir, se puede usar para referirse a un hombre ("el marido" o "el
cónyuge") o a una mujer ("la mujer" o "la cónyuge").

El cónyuge sobreviviente del causante tiene siempre vocación a la herencia intestada de este, tal vocación,
por los demás, es tradicional en nuestra legislación. Desde luego, es condición esencial de la vocación ab
intestato del cónyuge sobreviviente, que para la fecha de la apertura de la sucesión exista matrimonio
valido de él con el causante; en consecuencia no es cónyuge de causante, el ex-esposo o la ex-esposa del
mismo, cuando el vínculo matrimonial respectivo ha quedado disuelto por divorcio.

A falta de hijos o descendientes; se aplican las reglas del artículo 825.


Articulo 825; La herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o
descendientes cuya filiación este legalmente comprobada, se defiere
conforme a las siguientes reglas:

6
 Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la herencia a aquéllos y a éste la otra
mitad.

 No habiendo cónyuge la herencia corresponde íntegramente a los ascendientes.

 A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al cónyuge y la otra mitad a


los hermanos y por derecho de representación a los sobrinos.

 A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde íntegramente al cónyuge y si faltare


éste corresponde a los hermanos y sobrinos expresados cónyuge y la otra mitad a los hermanos y por
derecho de representación a los sobrinos.

 A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos, sucederán al de cujus sus otros


colaterales con sanguíneos y sobrinos expresados cónyuge y la otra mitad a los hermanos y por
derecho de representación a los sobrinos.

Cuando los llamados a suceder son los colaterales distintos a los hermanos y sobrinos, se aplican las
reglas del Artículo 830:

1º El o los colaterales del grado más próximo excluyen siempre a los demás.
2º Los derechos de suceder de los colaterales no se extienden más allá del sexto grado.

Estado: A falta de todos los herederos ab-intestato designados en los


artículos precedentes, los bienes del cujus pasan al patrimonio de la
Nación previo pago de las obligaciones insolutas. Articulo 832 CC.

Aceptación de la Herencia

L
a Aceptación de la herencia es un Acto jurídico libre y espontáneo por el cual el heredero
manifiesta su voluntad de aceptar la sucesión, asumiendo los derechos y obligaciones, debe tener
vocación sucesoria. Si no se formula antes, es nula. Solo pueden aceptar o repudiar una herencia
quien tenga esta capacidad, es decir aquellos que tienen libre disposición de sus bienes o capacidad de
obrar. También es importante resaltar que si el heredero muere antes que el causante sin haber aceptado o
repudiado la herencia, transmite a sus herederos el derecho que él tenía sobre la herencia.

Característica de la Aceptación
En el Artículo 1.001 del CC establece que el efecto de
la aceptación se retrotrae al momento en que se abrió la
sucesión, quedando a salvo los derechos adquiridos por
terceros en virtud de convenciones a título oneroso
hechas de buena fe con el heredero aparente.

Asimismo quedo expresado en artículo 1.002 CC que


la aceptación puede ser expresa o tácita. Será expresa,
cuando se tome el título o cualidad de heredero en un
instrumento público o privado. Será tácita, cuando el
heredero ejecute un acto que suponga necesariamente
la voluntad de aceptar la herencia, acto que no tendrá
derecho de ejecutar sino en calidad de heredero.

7
Seguidamente y no menos importante tenemos la donación en artículo 1.004 CC “La donación, cesión o
enajenación hecha por el heredero a un extraño, a sus demás coherederos o a alguno de ellos, de sus
derechos hereditarios, envuelve su aceptación de la herencia.” En el caso que la persona en cuyo favor se
ha abierto una sucesión, muere sin haberla aceptado expresa o tácitamente, trasmite a sus herederos el
derecho de aceptarla Artículo 1.007 CC. Ahora bien si estos herederos no están de acuerdo para aceptar o
para renunciar la herencia, el que la acepta adquiere solo todos los derechos y queda sometido a todas las
cargas de la herencia, considerándose al renunciante como extraño. Art 1008 CC.

La prescripción de la herencia se cumple a los diez años de acuerdo al artículo 1.011 CC. Sin embargo es
Es importante considerar que cualquier persona interesada puede exigir a través de una demanda que el
heredero, pasado 9 días del fallecimiento del causante, manifieste su voluntad de aceptar o renunciar, el
Juez en este caso señalará un plazo de 30 días para que manifieste su voluntad, pues no sería congruente
que los acreedores del causante tuvieran que esperar diez años para saber contra quien dirigirán su acción.

De acuerdo al artículo 1.010 del CC La aceptación de la herencia no puede atacarse, a no ser que haya
sido consecuencia de violencia o de dolo. No pueda tampoco impugnarse la aceptación, por causa de
lesión. Sin embargo, en caso de descubrirse un testamento, desconocido en el momento de la aceptación,
el heredero no está obligado a pagar los legados contenidos en aquel testamento, sino hasta cubrir el valor
de la herencia, salvo siempre la legítima que pueda debérsele.

La Legítima
La sucesión legítima es la que se defiere de
acuerdo la ley, cuando no existe testamento;
cuando habiendo testamento el testador no ha
dispuesto de todos sus bienes, entonces la parte
no dispuesta se defiere conforme a
las normas del Código Civil.

La regulación de la sucesión intestada, como


conjunto de normas destinadas a regir el destino
de las relaciones jurídicas que conforman el
patrimonio hereditario de un determinado
causante, buscando un sucesor y evitando así
que, en último término, aquéllas se conviertan
en bona vacantia, constituye un necesidad
primaria de todo ordenamiento jurídico que
reconozca el derecho a la propiedad privada y a
la herencia, y ello tanto para aquellos sistemas
llamados de línea germánica como para aquellos
otros de corte romano. En este sentido, la
necesidad de que un patrimonio hereditario no
quede sin titular se manifiesta como una de
tantas exigencias de seguridad jurídica que
acompañan a todo ordenamiento.

8
Formas De Suceder
Por Derecho Propio O Representación.
El primero, cuando el sucesor recibe llamado directo o inmediato de la ley. Por ejemplo, cuando existe
un solo heredero, siempre que se encuentre dentro del grado máximo exigido por la ley. Cuando
hay varios herederos, todos suceden por derecho propio cuando son descendientes inmediatos de un
mismo tronco común.

El segundo, la representación, consiste en un llamado indirecto al sucesor, a objeto de que tome


el lugar de un heredero por derecho propio, por no ocurrir éste a la herencia.
Es evidente que las bases de la sucesión intestada han sido y son, en esencia, la propiedad y la familia,
pues solo el círculo de personas cercanas al causante y, dentro de ellas, los familiares, pueden justificar a
priori, por unos u otros motivos, una designación innominada de la ley en su favor para llevar a cabo la
adquisición mortis causa de sus bienes. Y ello por una razón que tradicionalmente se ha entendido
cercana al derecho natural, la cual permite descartar, de principio, tanto un hipotético derecho de
ocupación de los bienes relictos abandonados por parte del primer sujeto, extraño al difunto o no, que
consiguiera apropiarse materialmente de los mismos, incluso por medios violentos, como una adquisición
directa por parte del Estado.

Ahora, pues bien, existen dos teorías al respecto: hay quienes sostienen que el fundamento de la sucesión
intestada se trata de la idea de que los bienes de una persona no son realmente de esa persona, sobretodo
en caso de comunidades matrimoniales o de vida entre padres e hijos o entre hermanos, y que entonces,
en base a esa idea la ley reparte los bienes; y también hay quienes dicen que se trata del mismo
fundamento de todas las normas supletorias, es decir, que la ley supone la voluntad presunta del de cujus.

En este sentido se puede afirmar que si una persona se muere sin decir nada, es porque quiere que se
reparta su herencia en la forma que determina la Ley, lo cual es cierto la mayoría de las veces, porque
salvo personas que tienen una fortuna muy grande, las personas con una economía normal, lo que
pretenden es que herede el cónyuge y los hijos, o los hijos solamente a falta de cónyuge; en razón de lo
cual, es lógico que la persona no se vea en la necesidad de hacer un testamento, si al final de cuentas, lo
van a heredar las mismas personas que la Ley ha determinado para ello.

La Separación del Patri monio del de Cujus y del Heredero

L a separación del patrimonio del de cujus y


del heredero es un derecho de preferencia
que otorga la ley a los acreedores de la
herencia, y a los legatarios con relación a los
acreedores del heredero, de modo de poder hacer
efectivos sus créditos o legados con el patrimonio
del de cujus.
En los Artículo 1.049 y 1050 del CC establece que
los acreedores de la herencia y los legatarios,
pueden pedir la separación del patrimonio del de
cujus y el del heredero, aun cuando tengan una
garantía especial sobre los bienes de la herencia;
asimismo esta separación tiene por objeto el pago,
con el patrimonio del de cujus, a los acreedores y a
los legatarios que la han pedido, con preferencia a
los acreedores del heredero.
9
Entre las condiciones de esta separación de la
herencia tenemos:
Realizar la formal solicitud ante el juez de la
apertura de la sucesión efectuada por los acreedores
de la herencia o legatarios. En este sentido en el
artículo 1.052 CC establece que el derecho a pedir
la separación no puede ejercerse sino dentro del
perentorio plazo de cuatro meses, a contar desde la
apertura de la sucesión. Y que los acreedores de la
herencia o legatarios no hayan aceptado al heredero
por deudor. (Art. 1.051 CC)

Cuando alguna de las personas a quienes se refiere


el artículo 1.049, pidiere la separación de
patrimonios, se procederá a la formación del
inventarlo solemne de todos los bienes de la
herencia, tanto muebles como inmuebles, y
terminado que sea se enviará a las Oficinas de
Registro de los Departamentos o Distritos a que
correspondan las respectivas situaciones de los
inmuebles, copia auténtica de las partidas del
inventario que se refieran a inmuebles, juntamente
con la de la solicitud del peticionario, a fin de que
dichas copias sean protocolizadas en los protocolos
de hipotecas correspondientes. Artículo 1.054 CC

Procedimiento para Solicitar la Separación del Patrimonio

a) Se realiza por ante el Tribunal de Primera Instancia en lo Civil del lugar donde se abrió la sucesión.

a) La solicitud deberá hacerla el acreedor o el legatario, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la
apertura de la sucesión, Art. 1.052 C.C.

b) En el escrito debe solicitarse la realización de un inventario de los bienes, tanto muebles como
inmuebles.

c) Una vez concluido el inventario, se debe enviar copia auténtica de las partidas del mismo, junto con
la solicitud del peticionario (acreedor o legatario) al Registro Subalterno (Inmobiliario) donde estén
ubicados los bienes de la sucesión, a fin de que las mismas sean protocolizadas en los protocolos de
hipotecas correspondientes (Art. 1.054 C.C.).

d) En los oficios que se envíen a los diferentes Registros Inmobiliarios, donde el causante tenga
registrados bienes, éstos deberán contener:

 La solicitud, el nombre del acreedor


 Monto de la deuda
 Nombre del heredero si es que existiere
 Nombre del causante

10
T odo ello a los fines de que se fijen en libros, cuadernos o protocolos de hipotecas esa mención
como una nota marginal, que dirá más o menos, en fecha tal, el Tribunal cual emitió oficio en el
cual el ciudadano “X” de tal hizo la solicitud de separación, etc. Dicha nota será el privilegio que
tendrán los acreedores por haber solicitado la separación para el respectivo inmueble; si se hizo el
inventario en el plazo de cuatro meses, pero no se pudo enviar a los Registros en el lapso de esos cuatro
meses, lamentablemente el acreedor habrá perdido la oportunidad de tener el beneficio de la separación,
puesto que no admite prórrogas.

a) La solicitud debe contener las acreencias, legados en cuya garantía se solicite la separación, el nombre de
los acreedores o legatarios que la soliciten (no es necesario presentar el documento ni el título), y debe
contener, además: el nombre del heredero, salvo el caso de la herencia vacante y el nombre del causante.
b) Todas las diligencias deben quedar terminadas antes de finalizar los cuatro (4) meses, ya que no hay
prórroga.
c)
d) Se puede impedir la separación, según el Art. 1.058 C.C. “El heredero puede impedir o hacer cesar la
separación, pagando a los acreedores y a los legatarios, o dando caución suficiente para el pago de
aquellos cuyo derecho estuviere pendiente de alguna condición o de algún plazo, o fuere controvertido”.
e) De la no dispensa: Art. 1.053 C.C. “La aceptación de la herencia a beneficio de inventario, no dispensa a
los acreedores del de cujus y a los legatarios que pretendan hacer uso del derecho de separación, de
observar lo establecido en este parágrafo”.

Es importante saber que el fin perseguido por el beneficio de inventario es que no se confundan los
patrimonios del causante y del heredero. Con la separación de patrimonios también se busca evitar la
confusión, los acreedores y legatarios del de cujus buscan que los acreedores del heredero no puedan ir en
contra de los bienes del causante. Así el heredero haya solicitado el beneficio de inventario los acreedores
y legatarios pueden solicitar la separación. Porque la separación le da a los acreedores y legatarios que lo
hayan solicitado un privilegio sobre los también acreedores del causante que no lo hubieren hecho, lo
cual se traduce en que podrán cobrar primero sus acreencias o recibir sus legados (luego se verá que los
acreedores tienen un derecho mayor que los legatarios al momento de cobrar sus acreencias). Art. 1057,
1058 CC

Efectos jurídicos
a) Los acreedores separatistas pueden cobrar sus
créditos en primer lugar con el patrimonio
hereditario y subsidiariamente con el patrimonio
del heredero, salvo que éste, haya aceptado la
herencia bajo beneficio de inventario.
b) Igualmente los acreedores personales del heredero
podrán proceder en primera instancia contra los
bienes del heredero y subsidiariamente contra los
bienes del causante.
c) Los herederos no pueden pagar a sus acreedores
particulares ni estos exigirles el cobro con los bienes que integran el caudal hereditario, hasta que
hayan sido cubiertos los acreedores del causante y legatarios. Inversamente los acreedores del
causante no podrán perseguir los bienes del heredero hasta que los acreedores personales de éste
queden satisfechos con dichos bienes.
d) Que los derechos, deudas y acciones del causante contra el heredero no se extinguen.
e) Que la separación de patrimonio opera exclusivamente a favor de los acreedores y legatarios del
causante que la soliciten. Se debe estudiar los diferentes casos que se presenten con este efecto.

11
Relación entre los diversos separatistas: Entre los acreedores quirografarios y legatarios. No crea ningún
derecho de preferencia a favor de uno respecto del otro, el pedir uno primero que otro la separación. Los
derechos de éstos son los mismos.

a.1. La separación no altera la condición jurídica originaria de los títulos respectivos ni sus derechos de
prelación (Art. 1.057 C.C. “La separación de los patrimonios aprovecha únicamente a quienes la han
pedido, y no modifica entre éstos, respecto de los bienes del de cujus, la condición jurídica originaria de
los títulos respectivos, ni sus derechos de prelación”. De este artículo se desprende que sí existen
acreencias separatistas privilegiadas, como por ejemplo, LA HIPOTECA, estos conservan sus privilegios
contra quienes detenten el bien.

a.2. Entre los propios separatistas: Los acreedores pueden ejercer su derecho a cobro primero que los
legatarios.

En cuanto a los beneficios de la separación, en el caso de que el heredero haya vendido o hipotecado a
terceros los bienes del caudal hereditario con anterioridad a la separación, pero dentro de los cuatro (4)
meses establecidos en el Art. 1.052 C.C. debemos distinguir entre:

a) Los bienes muebles: El derecho a separación sobre bienes muebles ya enajenados


por el heredero, comprende únicamente el precio no pagado todavía (Art. 1.055
C.C.) Los acreedores y separatistas deben respetar los derechos reales constituidos
por el heredero antes de la separación. Ejemplo, dar un mueble en prenda.
b)
c) Los bienes inmuebles: Las enajenaciones e hipotecas constituidas sobre bienes de
la herencia, aunque sean realizadas antes de la separación, deben ceder el paso a
los separatistas, si estos cumplieron con los requisitos de la figura. Art. 1.056 C.C.
Los acreedores separatistas pueden perseguir los bienes enajenados o hipotecados
por el heredero.

Relaciones entre acreedores, causantes separatista,


Legatarios y no separatista

1. Respecto a las relaciones entre los acreedores del causante separatistas y los no separatistas: Los
acreedores no separatistas quedan reducidos a la condición de los acreedores del heredero.
2.
3. Relaciones entre los acreedores del causante y los legatarios: los acreedores tienen un derecho preferente
para el cobro de sus créditos.
4.
5. Respecto de los legatarios separatistas y los no separatistas: Los separatistas tienen un derecho de
prelación en cuanto a los no separatistas.

Con relación al efecto 1: Los herederos separatistas lo primero que atacará son los bienes que aparecen
en el inventario, si dichos bienes satisfacen por completo la acreencia no hay problema, pero, si
liquidados los bienes del causante al acreedor le falta aún cobrar algún monto de la deuda, éste podrá
atacar el patrimonio del heredero, siempre y cuando éste no haya hecho la solicitud de beneficio de
inventario.

Así como el acreedor separatista tiene privilegio sobre los bienes del caudal hereditario, de igual manera
los acreedores del heredero tienen privilegio sobre el patrimonio del heredero, si éste aceptó la herencia
de manera pura y simple, primero cobrarán los acreedores del heredero y luego cobrarán subsidiariamente
los acreedores del causante.

12
En relación al efecto 2: El heredero no podrá disponer de los bienes hasta tanto los acreedores
separatistas no hayan satisfecho completamente sus acreencias, si no lo hacen, y el dispone de un bien
inmueble, este inmueble podrá ser ubicado legalmente por el acreedor y regresado al caudal hereditario
para que de él pueda el acreedor satisfacer su acreencia.

En relación al efecto 3: Como con la separación de patrimonios lo que busca el acreedor es su propio
beneficio, cobrando sus acreencias, éste, no podrá decirle al heredero, que su deuda con el de cujus se
extingue, que se compensan; porque lo que busca el acreedor separatista es que los patrimonios del
causante y el heredero no se confundan; por lo que no se extingue la deuda del heredero con el causante y
el acreedor pasa a ser acreedor del causante y a la vez acreedor del heredero por esta causa; por el
contrario, si la deuda fuera del causante con el heredero si se extingue, a menos que pida el beneficio de
inventario.

Con respecto al efecto 4: Esta es una diferencia con el beneficio de inventario, en el cual, bastaba con que
uno solo de los herederos solicitaren el beneficio para que el mismo arropara los demás; en la separación
de patrimonios opera de manera distinta, quien quiera el beneficio de la separación tiene que solicitarlo
personalmente.

Defensa del Derecho Hereditario

La defensa del derecho hereditario supone realizar acciones realizadas entre herederos; entre herederos y
terceros como se describe a continuación:

1. Acciones derivadas de las relaciones de los herederos entre sí.

a) Cobro de bolívares en caso de incumplimiento de uno de ellos a la obligación de contribuir con su


porción a los gastos necesarios para la conservación de la cosas comunes (art 762 del C.C)
b) De colación tendente a la reconstrucción del patrimonio hereditario.
c) De partición o división de la cosas comunes.
d) Interdictal de restitución de la posesión (la querella interdictal de amparo no es procedente entre los
comuneros).

2. Acciones derivadas de las relaciones de los herederos y los terceros.

Estas acciones pueden subdividirse en dos categorías:

a) Terceros frente a heredero: acciones procedentes en caso de que estos se nieguen a cumplir la
obligaciones y cargas de la herencia, lo que debe hacerse en proporción a sus cuotas hereditarias,
salvo que el testador haya dispuesto otra cosa (art 1110 del C.C); igualmente la contemplada en el
artículo 1112 del eiusdem, que se refiere a que los herederos están obligados a satisfacer las deudas y
cargas hereditarias personalmente, en proporciona su cuota, e hipotecariamente por el todo, salvo su
recurso, si hay lugar, contra los herederos en razón de la parte con que deben contribuir.
a)
b) Herederos frente a terceros: en caso de que estos realicen actos lesivos a los derechos de propiedad
o posesión de aquellos. En este caso si son perfectamente ejercibles las acciones del propietario y del
poseedor, obviamente previo cumplimiento de los requisitos de procedibilidad.

13
Entre estas acciones se pueden señalar:

a) Las acciones del propietario: reivindicatoria, declarativa de certeza, negatorio y deslinde.


b) Los interdictos posesorios y prohibitivos.
c) La acción de petición de herencia: Puede suceder que sobre un patrimonio hereditario pretendan
derechos terceras personas es decir, extrañas u aparentemente extrañas a la herencia, que alegan tener
la cualidad de herederos sin serlo.
1.
2. Entre esos pretensores se encuentran los poseedores del patrimonio como universo o de cosas singulares y
el heredero aparente.

Es la acción real, concedida al heredero contra una persona que posee total o parcialmente la sucesión,
pretendiendo tener el derecho a ella, en fin, la petición de la herencia es la acción que tiene un heredero
para defender y sostener sus derechos sobre una herencia que dice pertenecerle, y que es poseída total o
parcialmente por un tercero y exige a este que se la restituya.

La Colación e Imputación
ara Planiol y Rippert, “la colación de las liberalidades es la operación mediante la cual un heredero

P llamado a la sucesión en concurrencia con otros, restituye al caudal partible, los bienes o valor
recibidos del difunto a título gratuito”.

La colación: es una Institución garantista para que se haga la


repartición equitativa entre los co-herederos evitando la inequidad.
Busca equiparar la partición de los bienes.

Ejemplo: Si por ejemplo un padre de familia, tiene tres hijos, y


durante su vida, poco a poco, le ha estado donando sus bienes a uno
solo de sus hijos; por lo cual, el legislador en busca de la equidad,
entre todas las partes, buscó la manera, para que aquellos hijos a los
que nunca había donado nada, al momento de su muerte, también se
beneficien de esos bienes, que repetimos, en vida le donó el padre a
uno solo de sus hijos. Por lo cual crea la figura de la Colación.

El Articulo 1.083 del Código Civil establece: “El hijo o descendiente que entre en la sucesión, aunque sea
a beneficio de inventario, junto con sus hermanos y hermanas, o los descendientes de unos y otras, deberá
traer a colación todo cuanto haya recibido del de cujus por donación, directa o indirectamente, excepto
que el donante haya dispuesto otra cosa”. En resumen; La colación (Art. 1.083 C.C.). Es la obligación en
que se encuentran los Coherederos descendientes de un ascendiente común, que concurran con otros a la
sucesión, de aportar a la masa hereditaria determinadas liberalidades recibidas del causante antes de la
muerte de éste, a fin de que los otros herederos participen proporcionalmente en ellas. Cuando hablamos
de herederos, debemos pensar que por lo menos han de ser dos, las personas que vayan a heredar, porque
de ser solamente uno, no tendría sentido esta figura.

Los Elementos característicos de la Colación de manera general, son:

a) Que la colación responde a la exigencia de la igualdad de trato entre algunos coherederos.


b) Que es una operación previa a la partición, a objeto de reintegrar al patrimonio hereditario las
donaciones hechas por el causante a algunos coherederos.

1. Finalidad de la Colación: Lograr la igualdad de trato entre los coherederos hijos o descendientes del de
cujus a los fines de la partición de los bienes hereditarios.

14
Fundamento de la Colación: Es la presunta voluntad del causante, el cual al donar pretende dar, al
futuro heredero, un anticipo de lo que le corresponde en la sucesión, esto implica que tales donaciones
deben tenerse en cuenta al momento de su muerte, ya que el causante pudo haber dispensado de la
obligación de colacionar al coheredero descendiente y donatario, siempre que se respeten los límites de la
legítima. En otras palabras, el padre no hizo más, en vida, que darle una parte de lo que le correspondía a
la persona del heredero en cuestión

¿Quiénes pueden solicitar la colación?


Según el Código Civil venezolano, sólo la pueden solicitarla los hijos
o descendientes (que entren en la sucesión); es decir todos los demás
herederos o legatarios no tienen posibilidad de solicitarla. Que un
heredero entre a la sucesión significa, que cualquiera de los llamados
a heredar que haya aceptado la herencia, está obligado a devolver los
bienes que le haya donado su causante a la masa hereditaria. Sin
embargo, establece el Código Civil una especie de excepción
“Excepto el caso en que el donante haya dispuesto otra cosa”; pero a
esta excepción se tiene por otra parte, que hacerle una excepción
también, y, es que esa figura que utiliza el donante (causante) no
puede ir en contra de la legítima.

Tomando el ejemplo anterior, en el caso del padre que tenía tres hijos y contaba entre sus bienes con
cuatro apartamentos del mismo valor y en vida donó (legalmente) a uno de éstos tres de los inmuebles,
colocando en los respectivos documentos de donación la coletilla “por esta donación, mi hijo no estará
obligado a hacer la colación correspondiente al momento de mi muerte”. Se debe tener en cuenta que aquí
el de cujus solo tenía cuatro inmuebles, que representaban todos sus bienes, y al donar tres de éstos,
estaría violando con ello el principio de la legítima.

Caso contrario ocurriría si sólo hubiere donado uno de los inmuebles y en dicha donación se hubiere de
igual forma colocado la excepción del final del artículo 1.083 C.C. porque de no haberlo hecho tiene que
devolverlos, siempre y cuando haya aceptado la herencia el heredero a quien le fueron donados; porque
de rechazarla, no entrará a la legítima, por cuanto se tendrá como que no fue llamado a la herencia.
Recordemos que la persona en vida puede disponer de un 50 % de sus bienes, el otro 50 % corresponden
a sus herederos forzosos.

Modos de efectuar la Colación


De conformidad con el Art. 1.097 C.C. hay dos formas: Presentando la cosa en especie: Esto es trayendo
la cosa o bien recibido en donación al caudal hereditario. Haciendo que se impute su valor a la respectiva
porción: Imputando el valor de la cosa a la propia cuota, es decir, el heredero conserva la cosa.

Requisitos de la Colación

Los requisitos de la Colación se refieren:

1. A las personas Obligadas a Colacionar:

La obligación de colacionar corresponde únicamente al hijo o descendiente que sea heredero y suceda en
conjunto con sus hermanos o descendientes de éstos. En conclusión están obligados a colacionar en
primer lugar los hermanos coherederos y en segundo lugar los sobrinos de estos que sucedan por derecho
de representación.
15
Por lo tanto, para estar obligados a colacionar deben concurrir la triple cualidad de:

 Ser Hijo o Descendiente


 Ser Donatario
 Ser Coheredero.

Por lo tanto solamente estos que acabamos de mencionar podrán solicitar ese derecho de colacionar. Es
decir, sólo están obligados a colacionar los mismos sujetos que pueden solicitarla.

2 .Personas que Tienen Derecho de Exigir la Colación.

Las personas que tienen derecho a pedir la colación son los descendientes coherederos o los descendientes
de éstos, por consiguiente, la persona que tiene derecho a exigir la colación tiene que reunir dos
requisitos, a saber: ser descendiente y ser heredero.

Las Causas por las cuales se deja de hacer la Colación o Dispensa de la obligación de colacionar el bien;
por la Dispensa concedida por el causante, atendiendo a lo establecido en el art. 1.083 C.C. último punto
cuando dice “Excepto el caso en que el donante haya dispuesto otra cosa”. Es decir, cuando al final del
documento de donación se tomó la previsión de colocarle la dispensa referida en el Art. 1.083 C.C. y este
no va en contra de la legítima.

Bienes Colacionables
En el Art. 1.083 C.C. Todos aquellos bienes que hayan sido entregados a los hijos o sus descendientes y
que no hayan sido dispensados.

Bienes Inmuebles: Art. 1.097 C.C. “La colación se hace,


sea presentando la cosa en especie, sea haciendo que se
impute su valor a la respectiva porción, a elección del que
hace la colación”.

Ej. El causante dejó a uno de sus herederos un inmueble,


adicionalmente dejó una importante cantidad de dinero,
muy por encima del valor del inmueble; en ese momento la
persona tiene dos porciones y trae el inmueble a la masa
hereditaria o pide que descuenten su valor de su cuota parte
correspondiente.

Bienes Muebles: Art. 1.106 C.C. “La colación de los


muebles se hace por imputación y atendiendo al valor que
tenían cuando se verificó la donación, si se trata de cosas
de consumo o fungibles. En los demás casos de muebles, la
imputación se hará conforme lo dispuesto para los
inmuebles en los artículos anteriores”. En el caso de cosas
de consumo o fungibles no los vamos a devolver, sino que
estaremos obligados a pagar las cantidades de dinero
correspondientes a dicho bien consumible o fungible (que
perecen). Para los demás casos se tendrá que decidir, igual
que en el caso anterior, si se entrega el bien como tal o si
se pide que se descuente de la cuota parte correspondiente.

16
as Cantidades de dinero. Art. 1.107 C.C. “La colación del dinero se hace agregando ficticiamente

L el donado al que haya en la herencia. Si no hubiere dinero, o si el que hubiere no bastare para dar a
cada heredero el que le corresponda, el donatario puede eximirse de la donación, abandonando,
hasta debida concurrencia, el equivalente en muebles y, a falta de estos, en inmuebles”.

Las Deudas del heredero con el causante: Art. 1.073 C.C. “Cada uno de los coherederos traerá colación,
según las reglas que más adelante se establecen, lo que se le haya dado y las cantidades de que sea
deudor”.

Excepciones de la colación

Lo dejado en testamento no entra en la colación por que no fue dado en


donación. En este sentido el Art. 1.090 C.C. establece “Lo dejado por
testamento no queda sujeto a colación, salvo el caso de disposición en
contrario y de lo establecido en el Art. 1.108”. Aquellos gastos por ejemplo
que nuestros padres nos hecho para mantenernos hasta la mayoría de edad,
como educación, vestido, calzado, etc. Porque esa es su obligación, no una
donación. Asimismo en el Art. 1.091 C.C. “No se debe traer a colación los
gastos de manutención, curación, educación, instrucción ni los ordinarios por
vestido, matrimonio ni regalos de costumbre“.

Por otro lado en el Art. 1.092 C.C. expresa “Tampoco se traerá a colación las ganancias que el heredero
haya obtenido en virtud de contratos celebrados por el de cujus, con tal de que éstos no hayan contenido
alguna ventaja indirecta en el momento de su celebración” aunado al Art. 1.093 eujudem “No se debe
colacionar por consecuencia de las sociedades formadas sin fraude entre el de cujus y alguno de sus
herederos, si las condiciones se han establecido por un acto que tenga fecha cierta”. Siempre y cuando no
haya mala fe en asociaciones, negocios entre el causante y sus herederos; no se puede llevar eso a
colación, caso contrario debe colacionarse, como por ejemplo, que el padre hubiere pagado las acciones y
se las hubiera regalado al hijo, caso en el cual éste deberá colacionar esa cantidad de dinero a la masa
hereditaria.

Cuando el inmueble aparece por caso fortuito: en el Art. 1.094 C.C. “El
inmueble que haya perecido por caso fortuito y sin culpa del donatario, no
está sujeto a colación”. Supóngase que el causante dona a uno de sus
herederos un inmueble en el Estado Vargas, el lamentable deslave que sufrió
dicha entidad se llevó el inmueble; y al momento de que muere el causante le
piden al hijo a quien se le donó el inmueble que pereció en el deslave que lo
traiga a colación; cosa que no es procedente pues éste pereció por un caso
fortuito o fuerza mayor; caso contrario sería la destrucción intencional del
mismo por parte del donatario.

Art. 1.095 C.C. “Los frutos y los intereses de las cosas sujetas a colación, se deberán sólo desde la
apertura de la colación. Los herederos que continúen poseyendo bienes dejados por el de cujus que
produzcan ganancias diarias, está obligado a traerlos a colación y traer también las ganancias diarias que
produzca el bien, así como los intereses de dichas cantidades de dinero, desde el momento de la apertura
de la herencia.

17
La Imputación
La imputación, se puede decir, en un sentido general, supone la aplicación de bienes o valores a las
porciones o cuotas hereditarias correspondientes. Es un instituto con personalidad propia que no debe
confundirse con la colación. La doctrina nos da dos puntos de vista de la imputación:

Imputación propia: Es la obligación del legitimario que pida la reducción de las donaciones y
disposiciones testamentarias hechas por el causante a favor de otros (coherederos o extraños), de calcular,
cuanto ha recibido el mismo del difunto a título de donación o legado e imputar su cuota a la legítima.
Art. 1.108 C.C. “No obstante las disposiciones de los artículos 1.088 y 1.096, el donatario o legatario que
tenga derecho a la legítima, y que pida la repudiación de las liberalidades hechas a favor de un donatario,
de un coheredero o de un legatario, aunque sea extraño, como excedente de la porción disponible, debe
imputar a su legítima las donaciones y legados que se le hayan hecho, a menos que se le haya dispensado
formalmente de tal imputación. Sin embargo, la dispensa no tiene efecto en perjuicio de los donatarios
anteriores”.

En este caso es la obligación de cualquiera de los hijos o descendientes, que al momento de solicitar que
alguno de los restantes coherederos traiga a colación un bien que le fue dado en donación, está obligado
igualmente, para calcular su legítima, a llevar todos los bienes que el causante le haya donado a su masa
patrimonial personal para luego descontarlo como parte de su legítima.

Ejemplo Supóngase que el causante tenía tres hijos (A, B, C). a


“A” el padre le donó en vida un inmueble y un vehículo; de
igual manera a “C” le donó (en vida) un inmueble y una moto;
pero “A” se percata de que el apartamento de “C” es mucho
más costoso que el suyo; por lo que pide que “C” traiga a
colación sus bienes; cosa que puede pedir, pero de la misma
manera estará obligado a traer los bienes que a él también le
donó su causante a la masa hereditaria y a contar dichos bienes
como si fueran parte de su legítima. “B” se beneficia que sus
coherederos traigan a colación sus bienes.

Imputación verdadera: Es un modo de colacionar, tal como se evidencia en el Art. 1.097 C.C. “La
colación se hace, sea presentando la cosa en especie, sea que se impute su valor a la respectiva porción, a
elección del que hace la colación”.

Por ejemplo, si se tiene a un padre con tres hijos: A, B y C. a


“A” cuando el padre vivía le donó dos apartamentos; pero,
además de éstos, la herencia cuenta con una cantidad
importante de dinero que supera con creces el valor de los dos
apartamentos donados a “A”. “A”, tendrá dos formas de
colacionar esos bienes (apartamentos). La primera, por vía de
imputación, entregando los inmuebles como tal (en especies);
y la segunda posibilidad que tiene es, al saber cuánto le
corresponde del dinero que dejó de cujus, pedir que le
descuenten el valor de los inmuebles de esa cantidad y le den
lo que le resta del mismo.

18
Apertura de la sucesión e impuesto sobre sucesiones y donaciones

P ara la liquidación del impuesto, los herederos y legatarios, o uno cualquiera de ellos, deberán
presentar una declaración jurada del patrimonio gravado dentro de los ciento ochenta (180) días
siguientes a la apertura de la sucesión conforme a la Ley de Impuestos sobre Sucesiones,
Donaciones, y demás Ramos Conexos. En Venezuela este tributo se declara ante el Servicio Nacional de
Administración Tributaria (SENIAT) que es el organismo competente para ello, mediante un conjunto de
planillas, conocidas como formulario para la Autoliquidación del Impuesto sobre Sucesiones, en las
cuales los herederos deben especificar, el activo, pasivo, desgravámenes y deducciones referidos al
patrimonio del cuyus, haciendo en ellas el cálculo impositivo de dicho patrimonio.

La declaración debe contener en detalle todos y cada uno de los elementos que forman el activo y el
pasivo patrimonial, con indicación de su valor y demás características identificadoras incluyendo bienes y
derechos exentos, exonerados o desgravados; y los demás datos necesarios para determinar la cuota
líquida y la carga fiscal correspondiente a cada heredero o legatario.

Albacea

El albacea es el "defensor" de la herencia, se ocupa de mantener el


patrimonio sin que sufra deterioros o pérdidas, defendiendo los
derechos que tenía el causante, por ejemplo, litigando contra un
vecino que se inmiscuye en la finca, reclamando el pago de los
arrendamientos o desahuciando al incumplidor, siendo parte en
expedientes de expropiación o cualquier otro, reclamando la
ejecución de los contratos a favor del causante (en el caso por
ejemplo de que le estuvieran haciendo una obra o cualquier
servicio), y también ejecutando todos los encargos o cláusulas que
contenga el propio testamento, etc.

El albacea es la “persona designada por el testador o por los herederos para cumplir las disposiciones
testamentarias o para representar a la sucesión y ejercitar las acciones correspondientes al autor de la
herencia. El cargo de albacea es voluntario, pero el que lo acepta se constituye en la obligación de
desempeñarlo. Este cargo es, además, indelegable.”

Entrevista en programa Consejero empresarial TV COEMTV

La figura jurídica del albacea. Link https://youtu.be/WnQCtEqAsN4

Otra Definición:

Albacea es el encargado por un testador o por un juez de cumplir la última voluntad y custodiar los bienes
de una persona fallecida (el caudal hereditario). En el primer caso (cuando ha sido nombrado en el
testamento) se denomina albacea testamentario, y en el segundo, albacea dativo. En caso de ausencia de
testamento y de orden judicial, se denomina albacea legítimo a aquel a quien compete por derecho
cumplir la voluntad del testador. Finalmente, se llama albacea universal a quien tiene poder irrestricto
para cumplir íntegramente todas las disposiciones de un testamento. También el albacea es considerado el
ayudante inmediato que en un futuro estará preparado para ocupar el cargo de la persona a la que está
referida dicha ocupación.

19
El albacea en el Código Civil Venezolano
En la Sección VIII De los Albaceas o Testamentarios establece en sus articulo 967.- El testador puede
nombrar uno o más albaceas. Asimismo Artículo 968.- No puede ser albacea quien no puede obligarse; el
Artículo 969.- El menor no puede ser albacea, ni aun con la autorización del padre o del tutor.

No obstante en el Artículo 970.- El Juez, a instancia de cualquiera de los interesados en la sucesión, debe
señalar un plazo razonable dentro del cual comparezca el albacea a aceptar su cargo o a excusarse de
servirlo. Si el albacea está en mora de comparecer, puede darse por caducado su nombramiento.

E n el Artículo 971.- Las atribuciones de los albaceas serán las que designe el testador con arreglo a
las leyes. Existiendo herederos forzosos, no podrá el testador autorizar a los albaceas para que se
apoderen de los bienes hereditarios, pero sí ordenar que para apoderarse de ellos los herederos, sea
necesaria la intervención, o citación en forma, de los albaceas. A falta de herederos forzosos, podrá el
testador autorizar a los albaceas para que se apoderen de dichos bienes, mas, para ejecutarlo, será siempre
necesaria la intervención y citación en forma de los herederos, si el testador no hubiere dispuesto otra
cosa. Sin embargo de acuerdo al Artículo 972.- El heredero puede hacer cesar la tenencia de los albaceas,
consignando una cantidad de dinero suficiente para el pago de las deudas y legados, o justificando
haberlos satisfecho, o asegurando su pago en el modo y tiempo ordenados por el testador; salvo, en el
último caso, disposición en contrario de éste.

Atribuciones de los albaceas


De acuerdo al Artículo 973.- Las atribuciones de los albaceas, además de las que designe el testador,
serán las siguientes:

1) Disponer y pagar los funerales del testador con arreglo a lo ordenado por éste, y en defecto de tal
disposición, según la costumbre del lugar y las facultades de la herencia.
2) Pagar los legados que consistan en cantidades de dinero, haciéndolo saber al heredero y no
contradiciéndolo éste.
3) Vigilar la ejecución de lo demás ordenado en el testamento; y sostener, siendo ello justo, su validez en
juicio o fuera de él.
4) Si por disposición del testador está en posesión de todos los bienes, sus atribuciones se extienden a
pagar las deudas.

También procederán de acuerdo al Artículo 976 el cual establece la formación de inventario siempre que
el testador lo hubiere ordenado o entraren en posesión de los bienes, a menos que, siendo los herederos
capaces de administrar sus bienes, se opongan a ello. Si alguno de los herederos no tuviere la libre
administración de sus bienes o fuere alguna corporación o establecimiento público, deberán los albaceas
poner inmediatamente en conocimiento del padre, tutor, curador o administrador, que debe procederse a
la formación del inventario, y hallándose éstos fuera del domicilio del de cujus, procederán los albaceas a
la formación del inventario sin necesidad de aquella participación. Si el heredero libre en la
administración de sus bienes no se hallare presente, bastará darle el aviso ordenado anteriormente, si fuere
posible.

Los herederos pueden pedir la terminación del albaceazgo desde que el albacea haya cumplido su
encargo, aunque no esté vencido el plazo señalado por el testador o por la Ley Artículo 979 CC. En este
sentido, no es motivo para la prolongación del plazo ni para que continúe el albaceazgo, la existencia de
legados o fideicomisos cuyo día o condición esté pendiente, a menos que el testador haya dado
expresamente al albacea la tenencia de las respectivas especies, o la parte de bienes destinada a
cumplirlos, caso en el cual se limita el albaceazgo a esta sola tenencia articulo 980 CC.,
20
Revista de Derecho Bibliografía
Sucesoral
Código Civil de Venezuela.
Universidad Fermi Toro (1982). Gaceta Oficial
de la República de
Sistema SAIA
Venezuela Nº
Lapso académico 2018-A 2.990, Extraordinaria de
fecha: Julio 26, de 1982.
Sección “B”
Juan Garay y Miren Garay.
Código Civil
Comentado. Volumen
Revista Derecho Sucesoral III. Sucesiones
(Herencias y
Volumen I. N° 1
Testamentos). Venezuela
(2009)

Lopez-Herrera, F.
(2008). Derecho de
Sucesiones. Tomo I,
Cuarta Edición. Caracas:
JOSE PASTOR PEREZ TOVAR Universidad Católica
Andrés Bello.
C.I. 11.278.643
Material de la Universidad
Autor y Editor
Fermín Toro. Derecho
de Sucesiones.
Plataforma Virtual
(2018)

JOSE PASTOR PEREZ TOVAR Ortiz Luis Daniel (1995). El


Procedimiento Oral en el
Diseño y Maquinización Código de
Procedimiento Civil.
Ediciones Livrosca

http://200.35.84.131/portal/
JOSE PASTOR PEREZ TOVAR bases/marc/texto/3501-
11-04786.pdf
Redacción y Estilo
https://temasdederecho.wor
dpress.com/2012/05/28/a
pertura-de-la-sucesion/

https://clicklegal.wordpress.
com/2015/01/25/5261/
San Felipe, Estado Yaracuy

Noviembre 2018 21

Вам также может понравиться