Вы находитесь на странице: 1из 142

“PROBLEMÁTICAS GLOBALES DE LA

REALIDAD SOCIAL Y LAS ALTERNATIVAS DE


NIVELACIÓN
EN EL CAMPO INGENIERIL”

CARRERAS:

SISTEMAS, ELECTROMECANICA, ELECTRONICA Y


TELECOMUNICACIONES, GEOLOGIA AMBIENTAL Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TECNOLOGIA EN
ELECTRICIDAD Y CONTROL INDUSTRIAL

SEPTIEMBRE 2009 - FEBRERO 2010

Loja – Ecuador
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Ing. José Ochoa Alfaro


DIRECTOR DEL AREA

Ing. Carlomagno Chamba


REPRESENTANTE DEL NIVEL PROFESIONAL

Ing. Ketty Palacios


COODINADORA DE LA CARRERA DE SISTEMAS

Ing. Norman Jiménez


COODINADOR DE LA CARRERA DE ELECTROMECANICA

Ing. Juan Ochoa Aldean


COODINADOR DE LA CARRERA DE ELECTRONICA Y
TELECOMUNICACIONES

Ing. Stalin Paladines


COORDINADOR DE LA CARRERA DE GEOLOGIA AMBIENTAL
Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Dra. Nora Tene Sánchez


COORDINADORA DEL MODULO I

Ing. Thuesman Montaño


COORDINADOR DEL NIVEL TECNICO TECNOLOGICO

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

I. PRESENTACION

El estudio y análisis de las problemáticas de la realidad social frente al modelo de


desarrollo dominante en la sociedad contemporánea y su incidencia en el ámbito del Área
de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables, de la Universidad
Nacional de Loja, corresponde al módulo uno.

Los propósitos de este módulo son: abordar los elementos que conforman el contexto
socioeconómico, ideológico-político, histórico-cultural, científico-técnico y
medioambiental, que afecta negativamente al desarrollo humano.

Sumado a esto el estudiante universitario tendrá que analizar, interpretar y explicar esta
problemática, con visión holística, conciencia humanista, rigor científico, y actitud de
compromiso con el entorno social en la perspectiva de su transformación desde el accionar
cotidiano y de su futura práctica profesional. El resultado de la investigación será la
realización de un diagnóstico participativo sobre la realidad socioeconómica, cultural y
ambiental, en relación con el deterioro de las condiciones y calidad de vida de la sociedad.

Con este módulo se inicia la formación del estudiante en todas las carreras que ofrece la
Universidad Nacional de Loja, específicamente el Área de la Energía, las Industrias y los
Recursos Naturales No Renovables, relacionando el conocimiento del entorno social, el
escenario de las prácticas profesionales; y dotando al estudiante de las herramientas
básicas, teórico-metodológicas, para su comprensión e investigación científica; además
que se inserte en las acciones objetivas de la realidad social.

La acertada acción transformadora de esa realidad; constituye la base del proceso


formativo y nivelación del conocimiento del estudiante, en las ciencias básicas: Física,
Matemáticas, Geometría Plana; Química y Estadística como un apoyo al proceso
investigativo; espacios cognoscitivos, que servirán para el tratamiento de los siguientes
módulos que conforman la estructura curricular de las carreras que ofrece el Área.

Los estudiantes durante el desarrollo del módulo:

 Se involucran en la vida universitaria.


 Conocen la organización académico, administrativa y funcionamiento de la
Universidad Nacional de Loja, y del Área de la Energía, las Industrias y los Recursos
Naturales no Renovables.
 Se inician en la práctica del Sistema Académico Modular por Objetos de
Transformación (SAMOT).
 Analizan y practican las diversas técnicas de trabajo intelectual (lectura,
comunicación, técnicas de expresión oral y escrita).
 Adquieren niveles de conocimientos básicos y críticos respecto a los rasgos,
manifestaciones y efectos de la realidad social.
 Obtienen conocimientos de las Ciencias Básicas como: Física, Matemáticas,
Geometría Plana, Química y Estadística.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 Se inician en la teoría y práctica de la investigación científica a través de la


planificación, elaboración y ejecución del proyecto de investigación formativa.

En este marco, el estudiante debe manifestar su interés y predisposición: en relación con


la nueva metodología propuesta, observando las normas, reglas y principios que rigen la
vida institucional; para identificarse con su visión, misión, objetivos y políticas en la
perspectiva de construir una sociedad libre, justa y equitativa, que oriente su accionar al
mejoramiento de la calidad de vida de todos los ecuatorianos, particularmente los que
habitamos en la Región Sur del País.

II. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA QUE ABORDA EL MODULO

El estudio de las problemáticas Globales de la Realidad Social y las alternativas de


nivelación en el campo ingenieril, en el ámbito de las carreras que oferta el Área de la
Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables de la Universidad
Nacional de Loja.

III. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

La globalización y el neoliberalismo, configuran en el mundo contemporáneo una realidad


en crisis que afecta principalmente al ser humano, causada por la estructura y desarrollo
del modo de producción capitalista y por la dependencia total en relación a los países
desarrollados, y que se expresa en el deterioro de las condiciones y calidad de vida de la
sociedad; frente a esta realidad se requieren que los estudiantes universitarios conozcan,
analicen, interpreten, expliquen y actúen sobre esta problemática y que se establezcan
alternativas de admisión y nivelación en el campo ingenieril, con visión holística,
conciencia humanista, rigor científico y actitud de compromiso con el entorno social en la
perspectiva de su transformación desde el accionar cotidiano y su futura práctica
profesional.

IV.OBJETIVOS:

En el presente módulo, se cumplirán los siguientes objetivos:

 Lograr en el estudiante una formación básica adecuada de acuerdo a los


requerimientos, necesidades, intereses sociales, profesionales y a las exigencias
académicas del Área.

 Proveer al estudiante de las técnicas básicas de trabajo intelectual; en el


conocimiento de la estructura y aplicación de los elementos operativos del
SAMOT, así como el desarrollo de habilidades y destrezas en el proceso de
formación.

 Internalizar en el estudiante los conocimientos de las problemáticas globales de la


realidad social y propiciar su análisis y síntesis.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 Nivelar al estudiante en los conocimientos de: Física, Matemáticas, Química,


Geometría Plana y Estadística.

 Propiciar una formación científico-técnica, humanista y social para aportar en el


desarrollo local, regional y nacional.

 Introducir al estudiante en la teoría y práctica de la investigación formativa y


científica.

 Desarrollar procesos básicos de pensamiento crítico y autocrítico.

V. PRÁCTICAS PARA LAS QUE HABILITA EL MÓDULO

El presente módulo habilitará al estudiante para las siguientes prácticas sociales:

 Capacidad para el manejo de la información científica.

 Capacidad en el conocimiento, reflexión y explicación básica de la realidad social y


su problemática en el ámbito global, en correspondencia con los objetivos de cada
una de las carreras que ofrece el Área.

 Capacidad para distinguir los rasgos, manifestaciones y efectos de las


problemáticas globales de la realidad social y las alternativas de nivelación en el
campo ingenieril. (Globalización y Neoliberalismo), en el desarrollo socio-
económico de la Región Sur y del país.

 Actitud objetiva, crítica, humanista frente a los hechos y fenómenos de nuestra


realidad contemporánea.

 Capacidad para revisar y evaluar permanentemente su proceso de formación,


teniendo como herramienta la crítica y autocrítica propositivas, contempladas en el
SAMOT.

 Capacidad para el razonamiento lógico y el manejo metodológico de la


investigación científica.

 Capacidad cognoscitiva para utilizar las ciencias básicas en la solución de


problemas prácticos.

Las actitudes que se desarrollarán en el módulo son las siguientes:

INSTRUMENTALES

 Capacidad de análisis y síntesis.


 Capacidad de organización y planificación.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 Habilidades de gestión de información (habilidad para buscar y analizar


información que provienen de fuentes diversas).

PERSONALES

 Aprendizaje permanente.
 Capacidad crítica y autocrítica.
 Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
 Compromiso ético.
 Valoración de los conocimientos ancestrales y respeto a la diversidad cultural.

ÉTICAS

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.


 Capacidad investigativa.
 Capacidad de aprendizaje y adaptación a nuevas situaciones.
 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
 Preocupación por la calidad en el quehacer.
 Honestidad, compromiso institucional y social

VI. DESCRIPCION DEL PROCESO INVESTIGATIVO

El proceso de investigación del módulo es el conocimiento, reflexión y explicación básica


de las problemáticas globales del contexto social y del conocimiento en sus diferentes
dimensiones y ámbitos. Desde esta perspectiva se desarrolla la investigación de un
problema de esa realidad, analizado y considerado como relevante, vigente y pertinente, la
misma que es abordada en tres momentos y apoyada por un curso de estadística
descriptiva, integrados secuencialmente y, cada uno determinado por procesos específicos.

PRIMER MOMENTO:

Seminario Propedéutico.- La finalidad de esta temática pretende iniciar al estudiante en


el conocimiento de la realidad universitaria y del Área; del Sistema Académico Modular
por Objetos de Transformación (SAMOT) y de técnicas de trabajo intelectual, que le
permita mejorar sus hábitos de estudio y prácticas académicas, capaz de que pueda
desenvolverse con facilidad y eficiencia durante su formación profesional.

Contenidos:

a) Visión, Misión, Objetivos, Políticas y Gestión de la UNL y del Área de la


Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables.
b) Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación. (Lineamientos
teóricos metodológicos del SAMOT).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

c) Técnicas de Trabajo Intelectual.

SEGUNDO MOMENTO:

Fundamentación teórica y práctica de las “PROBLEMÁTICAS GLOBALES DE LA


RELIDAD SOCIAL Y LAS ALTERNATIVAS DE NIVELACIÓN EN EL CAMPO
INGENIERIL”.

El Objeto de Transformación en la fundamentación teórica y práctica de problemas


globales del contexto social y del conocimiento, es considerado como la categoría más
importante del modelo pedagógico alternativo adoptado por la UNL., está constituido por
el problema o problemas globales del contexto social y del conocimiento, sobre los cuales
se intenta construir el conocimiento en base a una planificación ordenada y sistemática del
proceso de investigación; constituye entonces, la fundamentación teórica conceptual,
elemento que caracteriza y explica de mejor manera al objeto de estudio; en nuestro caso,
Problemáticas Globales de la Realidad Social y las alternativas de nivelación en el campo
ingenieril, causantes principales de la crisis que incide negativamente en el desarrollo
social, económico y político de la Región Sur y del país en general; es decir, pretende
realizar un primer acercamiento a la realidad problemática a investigarse.

Contenidos:

a. El Problema Fundamental de la Filosofía: Materialismo dialéctico e histórico.


b. Realidad Social, Política y Económica.
c. Desarrollo científico técnico.
d. Repercusiones Ambientales.

CURSO DE ESTADÍSTICA:

La investigación científica de los fenómenos sociales y naturales requiere


generalmente de métodos de análisis e interpretación de la información numérica
que se deriva de la aplicación de técnicas de investigación, en relación con la
aplicación del método científico, los pasos que caracterizan al mismo: es la
recolección, organización, procesamiento, análisis e interpretación de los
resultados, que para su explicación adecuada se requiere de la Estadística
descriptiva, medio que le permite al estudiante explicar el comportamiento cuanti-
cualitativo del fenómeno en estudio y al mismo tiempo establecer y formular
alternativas de solución.

Contenidos:

1. Generalidades
2. Población, muestra, variables
3. Frecuencia (acumulada, relativa, porcentaje, intervalo de clase, etc.)
4. Representaciones graficas:
- Sistema de coordenadas

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

- Diagrama de barras (horizontal, vertical, compuesta, etc.)


- Polígono de frecuencia
- Diagrama de frecuencia (acumulada ,relativa; espiral cartogramas
pictogramas .etc.)

5. Medidas de tendencia central


- Media aritmética.
- Mediana
- Modo
- Media geométrica
- Media armónica

6. Medidas de dispersión
- Desviación media
- Varianza
- desviación típica
- Coeficiente de variación

TERCER MOMENTO:

Planificación, elaboración y ejecución del proyecto de Investigación: Siguiendo con


los lineamientos del proceso de investigación formativa caracterizada en el módulo uno,
entre los pasos a seguir está el proceso de teorización y práctica de los diferentes niveles de
concreción y abstracción que permitan el acercamiento a la realidad objetiva; que es , la
planificación y construcción de nuestro objeto de estudio con características de claridad,
rigurosidad científica y factibilidad, para ser abordado adecuadamente en la investigación
de campo, considerándose la construcción de las siguientes etapas:

a. Tema.
b. Antecedentes.
c. Problematización: Formulación y delimitación del objeto de estudio.
d. Justificación.
e. Objetivos.
f. Marco teórico.
g. Hipótesis: variables e indicadores.
h. Metodología.

La ejecución del proyecto de investigación: consiste en poner en marcha el proyecto de


investigación como tal, constituyéndose en un nuevo acercamiento a la realidad concreta
con elementos empíricos y racionales mucho más consistentes, se da paso a la ejecución y
la búsqueda de una respuesta al problema investigado. Asimismo se considera en su parte
final la redacción del informe de la investigación.

1. Aplicación del instrumento de investigación.


2. Organización y tabulación de datos.
3. Análisis cuanti-cualitativo de la información.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

4. Contrastación de la(s) hipótesis.


1. Redacción de conclusiones y alternativas.
2. Presentación del informe final.

PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL. Debe contener el desarrollo de todo el


proceso del proyecto de investigación, el mismo que estará estructurado de la siguiente
manera:

 Título
 Resumen
 Introducción.
 Revisión de Literatura.
 Metodología.
 Resultado y discusión.
 Conclusiones.
 Recomendaciones.
 Bibliografía.
Anexos.

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DEL MÓDULO

El Trabajo de Investigación, se presentará de la siguiente forma:

 Anillado.
 Editado en word a 1.5 espacio interlineado, Arial, tamaño 12.
 En hojas de papel de dimensiones A-4 (210 x 297) mm.
 Con los siguientes márgenes: izquierdo 4 cm, derecho 2 cm, superior 3 cm e inferior
2,5 cm y enumeradas con alineación superior derecha.
 El número de hojas del documento, será de mínimo 30 y máximo de 60 no se toma en
cuenta los demás componentes que irán de acuerdo a la necesidad de cada trabajo.

Cada parte del contenido se iniciará en una hoja nueva y se titulará identificándola con el
título que le corresponde. La introducción, el desarrollo y los anexos pueden dividirse en
secciones en correspondencia con el contenido específico que aborden.

VII. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

El módulo debe ser considerado como una unidad integral de formación con una relativa
autonomía, su desarrollo será impulsado por el interés académico del grupo de aprendizaje,
por la coparticipación de los actores internos y externos involucrados; y, por el grado de
compromiso en el proceso investigativo.

El proceso de desarrollo del módulo implica la conformación de grupos de trabajo, el


estudio personal de los referentes teóricos previstos, la elaboración de reportes y otras
estrategias para la construcción de los productos de cada momento de investigación, así
como para su socialización y enriquecimiento.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

La metodología de estudio se apoya en la lectura individual de los fundamentos teóricos,


con técnicas de trabajo grupal, previamente seleccionadas y con el apoyo del Coordinador,
resultados que deben ser debidamente consensuados y, el producto será evaluado y
acreditado conforme la normatividad del Área.

Es indispensable promover a más de las técnicas bibliográficas, el uso de las nuevas


tecnologías de información y comunicación (TIC,s): Internet, correo electrónico y otros
medios que facilitan la obtención de información en las diversas etapas del proceso
investigativo

VIII. PRODUCTOS ACREDITABLES

Los productos acreditables que se han considerado para el presente Módulo son los que a
continuación se detallan:

 Lecciones (orales y escritas), exposiciones, investigaciones, de acuerdo a la


bibliografía sugerida para éste módulo y/o cualquier documento o artículo publicado en
Internet, dentro del proceso enseñanza aprendizaje (unidades, cursos, talleres).
 Los informes del avance y cumplimiento de actividades que serán presentados por
parte del grupo de estudiantes al Docente-Coordinador, de acuerdo a los tiempos
establecidos en el encuadre del Módulo.

IX. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y


CALIFICACIÓN

La evaluación.- es de carácter permanente, procesual y sistemática, por tanto, ha de


valorarse cada una de las actividades académicas desarrolladas por el docente y los
estudiantes; la pertinencia de los contenidos teóricos, el avance y cumplimiento de las
diferentes etapas del proceso investigativo y los conocimientos adquiridos en los cursos de
Ciencias Básicas. Además se evaluará el desarrollo académico al término de cada
momento.

La evaluación.- se la considera como un recurso didáctico dentro del proceso, el mismo


que permite a los actores detectar los errores y los aciertos para corregirlos y enmendarlos,
así como afianzar y mejorar los logros del trabajo académico desarrollado en el módulo.

La acreditación.- es una actividad final, es el resultado del proceso de evaluación


académica, que tiene por objeto certificar el grado de participación del estudiante en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

La calificación.- Los aprendizajes se asumirán considerando dos aspectos:

a. El Dominio de los conocimientos teórico-práctico (unidades): 60%.


b. La Investigación del Módulo: 40%.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Para la evaluación y calificación de los informes de la investigación se considerará:

 La estructura del informe.


 La coherencia entre sus elementos.
 La fundamentación científico- técnica.
 La rigurosidad del trabajo de campo.
 La calidad de la discusión y las conclusiones.
 La claridad en la redacción.

La sustentación de la investigación del módulo se evaluará-calificará teniendo en


cuenta:

 El dominio de la temática.
 La claridad en la exposición de los resultados.
 La capacidad de resolver inquietudes; y,
 Los materiales de apoyo para la exposición.

Los productos acreditables serán calificados en forma permanente y sistemática en


cada momento.

Es importante indicar que para la acreditación final se considerará el Art. 51 párrafo


segundo del Capítulo II, que dice; “DE LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y
CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES”, del Reglamento de Régimen Académico
de la Universidad Nacional de Loja, en actual vigencia y su reforma.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

BIBLIOGRAFÍA PERTINENTE:

1. DE ALBA, A, 1991. Currículum: crisis, mito y perspectivas. Centro de Estudios


sobre la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, México.

2. DE SOUZA SILVA, J., 2005. Aprender inventando desde “lo local” o perecer
imitando desde “lo global”, San José, Costa Rica.

3. FIERRO A., 2004, Metodología de la Investigación para la solución de problemas


de Ingeniería. Maestría de Construcción Civil y Desarrollo Sustentable, mención
Vivienda de interés social. Universidad Nacional de Loja, Área de la Energía, las
Industrias y los Recursos Naturales no Renovables.

4. FREIRE P., 1972, Pedagogía del Oprimido, Tierra Nueva, Montevideo, Uruguay.

5. PANSZA, M. 1987. La Enseñanza Modular en Pedagogía y Currículo, Ediciones


Bérnika, México.

6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, 1998. Problemática del SAMOT, sus


Proyectos y Alternativas, Universidad Nacional de Loja, Vicerrectorado
Académico, Comisión de Desarrollo del SAMOT, Loja-Ecuador.

7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, 1999. Lineamientos teóricos


conceptuales sobre el Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación,
Universidad Nacional de Loja, Vicerrectorado Académico, Comisión de Desarrollo
del SAMOT, Loja-Ecuador 36 p.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

X. UNIDADES QUE ESTRUCTURAN EL MODULO

DE
OBLIGAT
MÓDUL
ORIAS
UNIDADES O HORAS CRÉDITOS
(Min. 7/10)
(PONDE
RAN)

U1. Matemáticas X X 128 8

U2. Física X X 128 8

U3. Químicas X 64 4

U4. Geometría Plana X X 64 4

U5. Proceso Investigativo X 192 12

TOTAL 576 36

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

XI. EQUIPO DOCENTE

DOCENTES MODULO UNO


UNIDADES
“SECCION MATUTINA” “SECCION VESPERTINA”

U1. Matemática Dra. Betty Silva Lic. Walter Bravo


Ing. Vicente Duque Dr. Eliecer Vásquez
Ing. Jorge Gahona Pacheco

U2. Física Dra. Miriam Ordóñez Ing. Víctor H. Orellana


Dr. Luís Cuenca Dr. Luis Caraguay
Ing. Absalòn Conde S.

U3. Geometría Plana Ing-Vicente Duque Lic. Walter Bravo


Dra. Betty Silva Dr. Eliécer Vásquez
Dra. Miriam Ordóñez Dr. Luís Caraguay
Ing. Jorge Gahona Pacheco

U4. Química Ing. Absalon Conde S. Ing. Víctor H. Orellana


Dr. Luis Guaya Ing. Absalòn Conde S.
Ing. DarwinValverde

U5. Proceso Investigativo Dra. Nora Tene Sánchez Ing. Aurita Gonzaga
Dr. Segundo Conza Dr. Luís Guaya
Ing- Darwin Valverde

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO


PRIMER MOMENTO: Seminario Propedéutico
DURACIÓN: 2 Créditos (32 horas)
2 h00

PROCESO PRODUCTOS
ESTRATEGIAS
INVESTIGA CONTENIDOS ACREDITABLE TIEMPO
METODOLÓGICAS
TIVO S
PROGRAMA
DEL MODULO
I

1.- Visión, 1.-Encuadre del


Misión; Módulo: 6 h00
Objetivos; y, Encuadre del
Gestión de la momento.
UNL y del
“Acercamiento Área de la 2.-Tratamiento de los
a la realidad Energía, las contenidos:
académico- Industrias y los
administrativa Recursos • Apertura del 1. Participación
de la Naturales no documento. individual.
Universidad Renovables.
• Aplicación de
Nacional de 2. Participación 6h00
técnicas de
Loja y del grupal.
estudio y de
Área”.
aprendizaje.
3. Presentación
• Plenaria.
de reportes
• Cierre del escritos.
documento. 18 h00
• Evaluación. 4. Pruebas
2.-Sistema cognoscitivas.
Académico
Modular por 3.-Evaluación del
Objetos de Momento.
Transformación
.

3.- Técnicas de
Trabajo
Intelectual

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

SEGUNDO MOMENTO: Fundamentación teórica y práctica de “PROBLEMATICAS


GLOBALES DEL CONTEXTO SOCIAL”

DURACIÓN: 2 créditos (32 horas)


ESTRATEGIAS PRODUCTOS
PROCESO
CONTENIDOS METODOLÓGI ACREDITAB TIEMPO
INVESTIGATIVO
CAS LES
Fundamentación
teórica de la
problemática
“Globalización y la
Realidad Social”.
1. Posicionamiento
teórico-práctico de 1. Encuadre del
la realidad social, Momento
en función de las
1) Problema
corrientes
fundamental 2. Estudio de 10 h00
filosóficas.
de la filosofía: contenidos.
Materialismo
2. Definen y se
dialéctico e • Apertura 1. Participació
contactan con la
histórico. del n individual
problemática de la
documento. y grupal.
realidad social,
política y • Aplicación
2) Realidad
económica, los de técnicas
Social, Política 2. Trabajos
elementos que lo de estudio y 06 h00
y económica. escritos
determinan y lo de
individuales
afectan. aprendizaje.
y/o grupales.
3. Identifican los • Plenaria.
3) Desarrollo
escenarios y
científico • Cierre del
actores documento. 3. Pruebas 8 h00
técnico.
involucrados, • Evaluación. cognoscitiva
dentro del
s.
desarrollo
4) Repercusiones
histórico-cultural 3. Identificación y
Ambientales
del hombre. delimitación de 8 h00
problemáticas.
4. Conocen y
analizan los 1. Evaluación del
procesos del Momento. 10 h00
desarrollo
científico, técnico
y tecnológico de la
región y del país.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

CURSO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

DURACIÒN: 3 créditos (48 horas)

PROCESO PRODUCTOS
ESTRATEGIAS
INVESTIGA CONTENIDOS ACREDITABL TIEMPO
METODOLÓGICAS
TIVO ES

1. Generalidades.
2h00
2. Variables, 1. Encuadre del
población y 4 h00
Curso.
muestra.
Tratamiento 3. Frecuencia,
de contenidos 2. Estudio de 6 h00
amplitud, contenidos:
de Estadística intervalo de
Descriptiva • Apertura del
clase. documento. 1. Participación
como medio individual y/o
auxiliar que 4. Series • Aplicación de
grupal
le permita al técnicas de 6 h00
estadísticas.
estudiante la estudio y de
utilización de 5. Diagramas aprendizaje.
de 2. Trabajos
métodos y • Desarrollo de 12 h00
barras, sectores escritos
técnicas para ejercicios.
circulares, individuales
explicar el pictogramas, • Cierre del y/o grupales.
comportamie histogramas, documento.
nto cuanti- polígonos de • Evaluación.
cualitativo del frecuencias, 3. Pruebas
fenómeno en entre otros. cognoscitivas.
estudio. 3. Trabajos: intra y
6. Medidas de extra aula. 10h00
tendencia
central.
4. Evaluación del
7. Medidas de Curso
dispersión. 8 h00

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

TERCER MOMENTO: Planificación, elaboración Y ejecución del proyecto de Investigación


DURACIÓN: 5 créditos (80 horas)

ESTRATEGIA PRODUCTOS
PROCESO
CONTENIDOS METODOLÓGIC ACREDITAB TIEMPO
INVESTIGATIVO
A LES
Fundamentos 2 h00
Teorización y práctica teóricos 1. Encuadre del 1. La
de los diferentes metodológicos del momento estructura 8 h00
niveles de concreción proceso del
y abstracción que investigativo: 2. Estudio de la informe.
permitan el guía de
acercamiento a la 1. Tema u objeto investigación 2. La
realidad objetiva; de coherencia
planificación y investigación. 3. Estructuración entre sus
construcción de 2. Problematizaci de los grupos elementos. 2 h00
nuestro objeto de ón: de
estudio con formulación y investigación. 3. Fundament
características de delimitación ación 4 h00
claridad, rigurosidad del objeto de 4. Desarrollo del científico- 10 h00
científica; y, factible estudio. proceso de técnica.
de ser abordado investigación.
adecuadamente en la 3. Justificación 4. La 4 h00
investigación de 5. Presentación rigurosidad
campo. 4. Objetivos de reportes del del trabajo
avance de la de campo
Análisis del enfoque 5. Marco Teórico investigación. . 2 h00
teórico específico que 5. La calidad
se relaciona 6. Hipótesis: 6. Plenarias de la
intrínsicamente con variables e discusión y
una manera de indicadores. 7. Elaboración las
concebir la realidad, la del proyecto de conclusion
posibilidad de 7. Metodología investigación. es.
explicarla y su relación
con la(s) hipótesis 8. Evaluación del 6. Claridad en
como forma de momento. la
explicar y construir el redacción.
conocimiento.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Ejecución del perfil 8 Elaboración del 1. Encuadre del 1. Dominio 6 h00


del proyecto de instrumento de momento. de la
investigación: investigación. temática.
constituye un nuevo 2. Estudio de la
acercamiento a la 9. Organización guía de 2. Claridad en
realidad concreta con y tabulación investigación. la 8 h00
elementos empíricos de datos. exposición
y racionales mucho 3. Ejecución del de
más consistentes, 10. Análisis proyecto de resultados. 10 h00
corresponde a esta cuantitativo y investigación.
etapa la ejecución y cualitativo de 3. Capacidad
la búsqueda de una los resultados. 4. Presentación de de resolver
respuesta al problema reportes del inquietude
planteado en el 11. Comprobació avance de la s.
proyecto de n de investigación. 10 h00
investigación, es hipótesis. 4. Materiales
decir la “Definición 5. Plenarias. de apoyo
de estrategias para 12. Construcción para la
enfrentar la de 6. Redacción del exposición.
8 h00
problemática de la lineamientos informe final.
Globalización y alternativos
contribuir al para enfrentar 7. Evaluación del
desarrollo local, el objeto de momento y del
regional y nacional estudio. módulo.
desde la perspectiva
de la Universidad 13. Normas
Nacional de Loja y técnicas para 6 h00
del Área”. la redacción y
presentación
del informe
final.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Antecedentes históricos

31 de diciembre de 1859

El Gobierno Federal dirigido por don Manuel Carrión Pinzano por Decreto dispone que
adscritos al Colegio San Bernardo (nombre primigenio del actual Colegio Experimental
Bernardo Valdivieso), se impartan estudios de Jurisprudencia, Filosofía y Letras, Teología
y Medicina, llegando a hacerse efectivos solamente los de Jurisprudencia.

13 de febrero de 1859

Mediante Decreto Supremo se funda la Junta Universitaria de Derecho, que da a los


estudiantes la posibilidad de concluir los estudios en esta especialización, pero sin
otorgarles título alguno, pues los grados académicos respectivos tenían que rendirse en las
Universidades de Quito, Guayaquil o Cuenca.

26 de diciembre de 1895

En la revolución liberal el General Eloy Alfaro, Jefe Supremo de la República, crea la


Facultad de Jurisprudencia, adscrita todavía al colegio "San Bernardo", y le autoriza para
que otorgue a sus egresados los títulos académicos de Licenciado, Doctor en
Jurisprudencia y Abogado.

9 de octubre de 1943

Mediante Decreto Ejecutivo expedido por el primer Magistrado de la Nación, Dr. Carlos
Alberto Arroyo del Río, la Junta Universitaria de Loja es elevada a la categoría de
Universidad compuesta de las Facultades de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y la de
Ciencias, con lo cual este alto Centro de Estudios comenzó a recibir el mismo trato de otras
universidades, quedando facultada para conferir Grados y Títulos que correspondan a las
Facultades o Escuelas que actualmente la integran y a las que, de conformidad con la Ley,
vaya estableciendo posteriormente.

2 de mayo de 1990

La Universidad Nacional de Loja UNL consciente de su rol social de coadyuvar a la


solución de los problemas regionales y nacionales en el contexto universal, tomó la
decisión de impulsar la reforma académica institucional mediante la implementación del
Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación SAMOT, que se fundamenta
en la construcción-implementación de propuestas curriculares, que diseñadas desde el
conocimiento de la problemática de la realidad social, cultural, política, económica,
ambiental; y, de las profesiones, se orientan a propiciar una educación emancipadora, es
decir, la formación de profesionales capaces de desarrollar sus talentos y conocimientos en
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

el transcurso de toda su vida y comprometidos con la solución de las necesidades básicas


de la sociedad.

16 de septiembre de 2002

Se inicia el cambio de la estructura académico-administrativa de la UNL, que consistió en


la eliminación de las Facultades y la organización del accionar institucional en cinco Áreas
Académico-Administrativas(AAA)

A partir de entonces se ha impulsado acciones en las funciones de formación de recursos


humanos, investigación, vinculación con la colectividad y gestión administrativa
financiera, articuladas a los problemas prioritarios de la Región Sur del Ecuador, sobre la
base de los Planes Estratégicos de Desarrollo de cada una de las AAA y del Cuarto Plan
Estratégico de Desarrollo 2003 - 2008.

El presente modulo es parte del proceso de la construcción y desarrollo de capacidades


intelectuales, conocimientos, actitudes y valores en los bachilleres que ingresan a la
Universidad Nacional de Loja, es la formación que se imparte en el primer año de
educación superior y constituye la base de la formación profesional, en el contexto de
nuestra cultura y de los avances científico-técnico, de la visión, misión, objetivos y
políticas institucionales y el sistema académico modular por objetos de transformación,
SAMOT.

La Universidad Nacional de Loja, su estructura y orientación como propuesta política-


académica alternativa

ESTRUCTURA

La Universidad Nacional de Loja -UNL-, consciente de su rol social de coadyuvar a la


solución de los problemas regionales y nacionales en el contexto universal, el 2 de mayo de
1990, tomó la decisión de impulsar la reforma académica institucional mediante la
implementación del Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación SAMOT,
que se fundamenta en la construcción-implementación de propuestas curriculares, que
diseñadas desde el conocimiento de la problemática de la realidad social, cultural, política,
económica, ambiental; y, de las profesiones, se orientan a propiciar una educación
emancipadora, es decir, la formación de profesionales capaces de desarrollar sus talentos y
conocimientos en el transcurso de toda su vida y comprometidos con la solución de las
necesidades básicas de la sociedad.

Uno de los cambios más significativos en la historia de la UNL, constituye la eliminación


de la estructura napoleónica por facultades, para dar paso a la organización del accionar
institucional en Áreas Académico Administrativas (AAA), con el propósito fundamental
de impulsar el fortalecimiento del SAMOT como sistema académico que incursiona en los
problemas de la RSE y a los cuales convergen las orientaciones y esfuerzos de formación,
investigación científica y tecnológica y de vinculación con la colectividad, todo ello desde
una aproximación interdisciplinaria.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Las AAA en la nueva estructura de la Universidad Nacional de Loja, surgen en


correspondencia a grandes campos problemáticos de la realidad político-social, cultural,
económico-productiva, técnica y ambiental de la provincia de Loja, la Región Sur, el país y
Latinoamérica; y, procuran coadyuvar a su transformación desde las funciones de
formación, investigación científico-técnica y vinculación con la colectividad.

El 16 de septiembre de 2002, se inicia el cambio de la estructura académico-administrativa


de la UNL, que consistió en la eliminación de las Facultades y la organización del accionar
institucional en cinco Áreas Académico-Administrativas (AAA) que son las siguientes:

 Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables


 Energía, Industrias y Recursos Naturales no Renovables
 Salud humana
 Educación, Arte y Comunicación
 Jurídica, Social y Administrativa

Las Área están organizadas en niveles y carreras; cada área cuenta con tres niveles de
formación: técnico-tecnológico, profesional y de postgrado. En cada uno de ellos se tiene
carreras y programas.

En tal virtud, se viene impulsando la consolidación de la nueva estructura académico-


administrativa, que sobre la base de los principios que la animaron, aseguren que las AAA,
en el marco de las políticas institucionales, desarrollen su accionar con proyección de
futuro y funcionen operacionalmente de manera descentralizada y eficiente, en base a una
gestión desconcentrada y adecuadamente coordinada entre los directivos de los distintos
niveles, programas y unidades.

La Institución cuenta también con tres Organismos anexos, a través de los cuales ofrece
formación a nivel pre primario, primario y medio a niños y jóvenes.

A través de los diferentes centros de cada una de las áreas académico administrativas,
ofrece servicios de asesoría, consultoría y transferencia de tecnología a los gobiernos
locales, provinciales y organismos de desarrollo estatales, no gubernamentales, mediante
acuerdos de colaboración mutua.

VISIÓN

La Universidad Nacional de Loja es una institución de educación superior pública y laica ,


abierta a todas las corrientes del pensamiento, orientadora de la conciencia social;
referente fundamentalmente para el desarrollo de la Región sur del País ; con altos niveles
de calidad , pertinencia y compromiso; reconocido prestigio Nacional e internacional, por
el accionar de sus profesionales en respuesta a las exigencias sociales, la generación y
aplicación de conocimientos científicos y tecnológico, el reconocimiento de los saberes y
prácticas ancestrales y, de su permanente interacción con los sectores sociales.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

MISIÓN

Es misión de la Universidad Nacional de Loja:

La formación académica y profesional de calidad en el marco del SAMOT, con sólidas


bases científicas y técnicas, pertinencia social y valores; la producción y aplicación de
conocimientos científicos , tecnológicos y técnicos, que aporten a la ciencia universal y a la
solución de los problemas específicos del entorno; la generación de pensamiento; la
promoción, desarrollo y difusión de los saberes y culturas; la oferta de servicios
especializados; y, la gestión participativa e innovadora, con personal idóneo,
comprometido institucional y socialmente.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR FUNCIONES

Función de Formación de Recursos Humanos

 Mejorar sostenidamente la formación de recursos humanos, en todos sus niveles y


modalidades, articulando la oferta académica a las necesidades del desarrollo local,
regional y nacional, en el marco de los lineamientos del SAMOT.

Función de Investigación

Generar y aplicar críticamente nuevos conocimientos científicos tecnológicos y


promover los conocimientos ancestrales que den respuestas efectivas a las complejas
problemáticas del entorno regional.

Función de Vinculación con la Colectividad

Constituir a la UNL como un espacio de interacción social para el análisis,


discusión y construcción de propuestas orientadoras sobre las problemáticas
relevantes de la región y del país, la promoción y difusión de nuestras culturas y la
producción de bienes y prestaciones de servicios que contribuyan a su desarrollo.

Gestión Administrativa y Financiera

Elevar sostenidamente la calidad y transparencia en los procesos de la gestión


administrativo-financiera, para asegurar la ejecución de las funciones de la
institución: formación, investigación-desarrollo y vinculación con la colectividad.

Los valores y actitudes

En nuestro trabajo de formar recursos humanos, investigar e interactuar con la


colectividad para aportar al desarrollo regional y nacional, todos los servidores de
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

la UNL nos comprometemos a fomentar y actuar bajo los siguientes valores y


actitudes:

Honestidad y Transparencia, en todos los procesos institucionales, relaciones


interinstitucionales y personales, como valores esenciales del hombre y necesarios
para la convivencia organizada.

Responsabilidad, mística y eficiencia, en el cumplimiento de todas las tareas


asignadas, lo que incluye el manejo óptimo de los recursos institucionales.

Respeto entre todos los miembros de la comunidad universitaria y en las relaciones


con los actores del medio externo.

Equidad, en las oportunidades y reconocimientos que brinda la institución a sus


integrantes; así como, en su accionar hacia la sociedad, sin hacer diferencias por
factores sociales, culturales, étnicos, políticos, ideológicos, filosóficos, religiosos o
por procedencia geográfica.

Tolerancia a las distintas formas de pensamiento de los integrantes de la


comunidad universitaria y apertura en las relaciones con el medio externo.

Solidaridad entre todos los miembros de la comunidad universitaria y con los


sectores menos favorecidos de la región y del país.

Lealtad y Compromiso con la institución de la cual somos parte.

Creatividad, innovación y excelencia, en la calidad de los servicios que ofrece a la


sociedad en el cumplimiento de la misión institucional.

Participación de todos los miembros de la comunidad universitaria en la


planificación, ejecución y evaluación del accionar institucional.

La observación permanente de estos valores y actitudes promoverá la comprensión


y confianza entre los miembros de la comunidad universitaria, hará nuestro trabajo
productivo y agradable y, propiciará el reconocimiento social a la labor
institucional.

 Deberes y Derechos Ciudadanos

Es importante que todos los miembros de la comunidad universitaria conozcan que no hay
derechos sin deberes, ni deberes sin derechos. La declaración universal de los Derechos
Humanos, aprobados en la ONU dice claramente “toda persona tiene deberes respecto a la
sociedad, puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad, y
que el ejercicio de sus derechos y el disfrute de sus libertades exige el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás y satisfacer las justas exigencias de la
moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

La Constitución regula la vida de un país en los aspectos: político, social, económico y


jurídico. Todas las leyes, ordenanzas, normas y códigos que se emitan en un país,

 El Compromiso de la Comunidad Universitaria

El complejo proceso orientado al efectivo y oportuno cumplimiento de las políticas,


estrategias y acciones señaladas en los párrafos precedentes, que la institución viene
impulsando para enfrentar su reto histórico, encuentra un sinnúmero de dificultades y
obstáculos; por ello, es fundamental el compromiso conciente, sincero y revolucionario, así
como la participación firme, decidida y activa para impulsarlas, por parte de todos quienes
conformamos la comunidad universitaria: directivos, profesores, estudiantes, empleados y
trabajadores.

Ello implica que todos los universitarios estemos convocados a unificar nuestras
voluntades, esfuerzos y capacidades intelectuales para asegurar que la institución avance
en el logro de su misión, lo cual conlleva: 1) la vigilancia y veeduría a lo interno de la
institución del cumplimiento de las políticas estrategias y acciones; 2) el autoanálisis y
reflexión permanente sobre la efectividad de nuestro accionar individual y colectivo, desde
los roles específicos de cada uno; 3) la lucha externa permanente por el presupuesto de la
institución; y, 4) el trabajo indeclinable en procura de un merecido reconocimiento del
accionar institucional por parte de la sociedad.

Los actores internos de la UNL (profesores, estudiantes, empleados y trabajadores)


debemos tener perfectamente claro que las fuerzas del imperialismo y la oligarquía actúan
permanentemente tanto en el frente externo e interno de la institución, en su estrategia por
mantener postergada la educación superior en el país, de manera de asegurar que la
universidad ecuatoriana esté limitada y obstaculizada de cumplir su rol histórico, en cuanto
a impulsar el avance sostenido de la educación, la ciencia, la técnica y la cultura; así como,
en el desarrollo de la organización, unidad y concienciación de las masas populares, en la
lucha por la transformación de las injustas estructuras del país.

En el frente externo hay que orientar la lucha, entre otras, hacia las políticas y acciones que
dinamizan la privatización de la educación superior y el boicot económico a las
universidades públicas. En el frente interno, la lucha debe partir, por un lado, de nosotros
mismos, en tanto en cuanto corresponde al estudio permanente del conocimiento existente
en el mundo en los diferentes ámbitos de nuestra competencia y el dominio de los
conceptos y metodologías para generar aquellos conocimientos que se requieren para
impulsar el desarrollo humano de la RSE y del país; la predisposición permanente al
diálogo constructivo, al trabajo en equipos interdisciplinarios, a la crítica y la autocrítica, a
la evaluación constante de los resultados de nuestro desempeño; y, por otro lado, en la
identificación de las fuerzas que cumplen veladamente las consignas del imperialismo y la
oligarquía, disfrazadas de una vocinglería de izquierda. He ahí nuestro desafío y
compromiso.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

AREA DE ENERGIA, INDUSTRIAS Y LOS RECUROS NATURALES


NO RENOVABLES

El Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables, partiendo de


sus lineamientos institucionales su accionar se enmarca a través de una guía metodológica:

VISIÓN

El Área de Energía, Industrias y Recursos Naturales No Renovables es una unidad académica


de la Universidad Nacional de Loja, que identificándose plenamente con la visión
institucional, aporta efectivamente al desarrollo del país; y en particular de la región Sur, a
través de la formación de talentos humanos, la generación de conocimientos y la vinculación
con la colectividad, de manera que en ésta se disponga de energía en suficiente cantidad para
satisfacer las necesidades de la sociedad; se aprovechen los recursos naturales no renovables,
con criterio técnico, de equidad social, rentabilidad económica y sostenibilidad ambiental; se
cuente con sólidas industrias electromecánicas y de la construcción que generen trabajo
productivo utilizando los recursos propios y que todos los procesos productivos y de servicios
hayan incorporado la informática como herramienta que sustente su accionar.

MISIÓN

En los ámbitos de la energía, las industrias electromecánicas, electroenergéticas, de la


construcción, la informática y el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables
se propende:

 Formar profesionales, en los niveles tecnológico-técnico-artesanal, de pregrado y


de postgrado, con enfoque humanista, sólida base científico-técnica, en pertinencia
con los requerimientos sociales de la Región Sur y del país.

 Ofrecer programas de actualización y de perfeccionamiento sobre los avances


científico-tecnológicos de las profesiones.

 Sistematizar los conocimientos científico-técnico universales y confrontar su


aplicación a la realidad regional y nacional; generar conocimientos, pautas y
referentes propios, para enfrentar los problemas del entorno, a través de la
investigación.

 Valorar, enriquecer, desarrollar, promocionar y difundir la cultura regional y


nacional.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 Ofrecer servicios especializados con calidad, pertinencia y equidad.

 Suscitar análisis, debates y construcción de alternativas de los relevantes


problemas regionales y nacionales, con la participación de los actores sociales
involucrados.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 En el quinquenio 2008-2013, el Área, partiendo de lineamientos institucionales y a


través de la guía metodológica para la autoevaluación de las carreras, programas y
proyectos de formación de RR. HH., evaluará su accionar y establecerá y ejecutará
el correspondiente plan de mejoras, de manera de conseguir elevar el nivel de su
accionar académico, administrativo y de gestión.

 A través del proceso de autoevaluación sistemática y en términos de los resultados


obtenidos en los procesos autoevaluativos, se rediseñarán los programas de
formación de recursos humanos, para conseguir una sólida fundamentación desde
el SAMOT, integrando adecuadamente la investigación formativa y la vinculación
con la colectividad.

 El proceso de autoevaluación permitirá establecer los cursos necesarios y


pertinentes para elevar el nivel de formación académica y profesional de los
docentes del Área.

 En el quinquenio 2008-2013, se implementarán al menos una nueva alternativa de


formación de recursos humanos a nivel artesanal, tecnológico, profesional y de
postgrado.

 A través de recursos económicos institucionales y autogestión, se propenderá a


lograr la modernización del acerbo bibliográfico del Área, suscripción a medios de
difusión científico-técnicos nacionales e internacionales y mejorar la prestación de
los servicios básicos, así como de INTERNET e INTRANET.

POLÍTICAS:

 Generar una cultura evaluativa que permita sistematizar los procesos de


autoevaluación, la obtención y ejecución de planes de mejoras para garantizar un
alto nivel académico de los programas de formación de Recursos Humanos del
Área, sobre la base de la motivación, estímulo y compromiso de la planta docente,
administrativa y estudiantil, con una interacción permanente con los actores
sociales del entorno regional y nacional.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 Diseñar y rediseñar sistemáticamente los programas de formación de Recursos


Humanos acorde con los lineamientos teóricos, filosóficos y epistemológicos
sustentados en la propuesta educativa del Sistema Académico Modular por Objetos
de Transformación, SAMOT, vigente en la institución, que mantengan la suficiente
pertinencia, calidad y coherencia a los requerimientos sociales, con flexibilidad
para adaptarse rápidamente a los avances científico-técnicos.

 Generar continuamente programas de formación de Recursos Humanos en los


niveles de postgrado, profesional y técnico superior que respondan efectivamente a
las necesidades de desarrollo de la sociedad en correspondencia con el ámbito de
acción del Área.

 Desarrollar estrategias permanentes de actualización bibliográfica y ampliación de


servicios informáticos y propender a la renovación e implementación de equipos,
maquinaria y suministros para talleres, laboratorios y centros de apoyo académico,
conforme a los requerimientos de los niveles de formación profesional.

 Desarrollar las acciones necesarias encaminadas a mejorar la imagen proyectada


por los programas de formación profesional a lo interno y externo de la Institución.

 Desarrollar y ejecutar los perfiles de admisión de profesores accidentales y titulares


al Área.

 Interactuar permanentemente con los profesores y demás actores de la formación


profesional de la UNL y de otras instituciones de educación superior a fin de
fortalecer mutuamente el trabajo académico.

 Propender a la consecución de niveles de excelencia en la Planta Docente del Área,


a través de programas de capacitación y actualización continuos, encaminados a
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, incorporando valores humanos,
éticos, estéticos y priorizando la práctica de la investigación científica como
actividad central para la producción del conocimiento.

INVESTIGACIÓN DESARROLLO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 En el quinquenio 2008-2013, el Área desarrollará y contará un programa de


investigación debidamente consensuado y delimitado en respuesta a las necesidades
de desarrollo de la Región Sur.

 El Área contará con la revista de difusión de la producción científica-técnica


desarrollada por sus actores.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 En el quinquenio 2008-2013, al menos el 50 % de la Planta Docente tendrá


formación en investigación científica y manejo de informática y el 30 % de los
profesores estarán formulando y desarrollando proyectos de investigación
científica.

 Diseñar los planes de investigación modular (formativa) para los programas de


formación de recursos Humanos del Área.
 Contar con una base de datos que integre los proyectos de investigación de grado
para los programas de formación del Área.

POLÍTICAS:

 Consolidar la formulación e implementación de las líneas, programas y proyectos


de Investigación-Desarrollo, que permitan generar conocimientos que aporten al
desarrollo humano de la Región Sur en los ámbitos de la energía, las industrias
electromecánica, electroenergética de la construcción; el aprovechamiento
geológico-minero y la informática.

 Contar con un medio de difusión de la producción científico-técnica del Área, con


reconocimiento regional y nacional.

 Generar y motivar una cultura de la investigación que permita obtener una planta
base de docentes investigadores debidamente capacitados en metodología de la
investigación científica, con altos niveles de dominio informático, como
herramienta base para el planteamiento, ejecución y desarrollo de los proyectos.

 Búsqueda sistemática e interacción con aliados estratégicos para generar, impulsar


y desarrollar investigación científica-técnica; y, con elevada capacidad de gestión
para el planteamiento y financiamiento de los proyectos de investigación en
ámbitos de interés mutuo y de alto contenido de beneficio social.

 Desarrollar actividades permanentes orientadas a consolidar en los currículos los


procesos de investigación formativa en estrecha vinculación con la investigación
generativa, que permitan la inserción estudiantil en las acciones de investigación-
desarrollo institucionales.

VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 En el quinquenio 2008-2013, el Área, contará con Talleres, Laboratorios y Centros,


debidamente equipados y con el suficiente talento humano entrenado y capacitado
para desarrollar acciones de prestación de servicios y asesoría en los campos de la

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Geología, Minería, Medio Ambiente, Electromecánica, Electroenergética e


Informática.

 Como respuesta a las líneas de investigación desarrollo y aprovechando los


recursos institucionales y los generados por autogestión a través de la función de
vinculación con la colectividad, se implementará un proceso de modernización de
equipos de talleres, laboratorios y centros de apoyo a la formación académica y se
crearán los nuevos centros de apoyo.

 Desarrollar los programas de vinculación con la colectividad incorporados a los


currículos de formación de recursos humanos del Área.

 En el quinquenio, se creará y se pondrá en ejecución el Centro de Transferencia


Tecnológica del Área.

 Creación y puesta en marcha de los talleres de servicio de mantenimiento


automotriz y de lavado engrasado, pulverizado y mantenimiento de vehículos.

 Ampliación y mejora de los servicios de los talleres: mecánico, eléctrico y


electrónico, mantenimiento de computadores, geológico-minero-ambiental, de
redes; y, laboratorio de producción de software.

POLÍTICAS:

 Fortalecimiento y ampliación de talleres, laboratorios y centros, orientados a la


prestación y producción de bienes y servicios de calidad, con alto valor agregado y
asequible a los sectores menos favorecidos de la Región Sur.

 Mantener una política permanente de vinculación con la colectividad, acorde a los


requerimientos de los currículos, que permitan el accionar estudiantil en atención a
las demandas de la sociedad y a las necesidades de la formación profesional.

 Generar y mantener una conceptualización, que involucre la función de


vinculación con la colectividad a lo externo e interno, estableciendo claramente sus
ámbitos de acción, lineamientos, sin apartarse del posicionamiento institucional.

 Mantener permanentemente una cultura de servicio social que permita una oportuna
atención a las demandas de la sociedad a través de seculares acciones de asesoría
científico técnica y transferencia de tecnología.

 Impulsar constantemente estrategias orientadas a lograr que las actividades


académicas de formación de recursos humanos y las de investigación-desarrollo
incorporen las acciones pertinentes que permitan llevar a la sociedad la
producción intelectual y científico-técnica del Área.

 Promover programas y proyectos de capacitación y concienciación sobre


conservación y manejo sustentable del ambiente.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 En el quinquenio 2008-2013, el Área contará con la normatividad legal para


desarrollar sus acciones con eficiencia, eficacia y efectividad, a objeto de facilitar el
cumplimiento de las acciones contempladas en el Plan Estratégico de Desarrollo
Institucional.

 Implementar los sistemas informáticos que faciliten el trámite académico,


administrativo y financiero del Área y de la Institución en general.

 Diseñar y ejecutar un plan multianual para la implementación de talleres,


laboratorios y centros de apoyo a la formación de recursos humanos y de prestación
de servicios a la colectividad; y crear los escenarios para coadyuvar al
cumplimiento de la misión, visión del Área y la Universidad.

 Implementar los eventos necesarios para mejorar la educación continua de


docentes, empleados, trabajadores, estudiantes y colectividad en general.

POLÍTICAS:

 Mantener una permanente acción para la atención a las demandas de desarrollo


Institucional y de la Región Sur a través de la potenciación de las funciones
universitarias, con alto compromiso social, respetando los principios éticos y
morales y con pertinencia y equidad.

 Búsqueda permanente de acciones que permitan el cumplimiento de la misión y


visión institucionales a través de procesos de autogestión y de cooperación
interinstitucional.

 Consolidar la utilización adecuada de la planeación, dirección, organización y


control de las acciones del Área, como herramienta científica-técnica para diseñar
todo el quehacer cotidiano, mensual, anual y multianual.

 Mantener una búsqueda permanente de aliados estratégicos con miras a potenciar


la capacidad de gestionar recursos económicos, financieros y talento humano para
el desarrollo de la investigación científico-técnica, la ampliación de la
infraestructura física y el equipamiento de las unidades de apoyo académico.

 Propender a utilizar racionalmente el talento humano, con elevados niveles de


formación, permanente capacitación y compromiso social e institucional,

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

motivando el cultivo de valores éticos y morales y propendiendo a constituir un


paradigma que oriente el desarrollo de la sociedad.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

SISTEMA ACADÉMICO MODULAR POR OBJETOS DE


TRANSFORMACIÓN (SAMOT)

INTRODUCCIÓN

En la década de los 80 la Universidad Nacional de Loja, se propone impulsar el proceso de


Reforma Universitaria con el desarrollo de las actividades educativas de cuarto nivel para
enfrentar la crisis estructural que involucra al Sistema Educativo Universitario regional y
local. Se empieza entonces a planificar nuevas políticas académico-administrativas para el
mejoramiento de la práctica docente a través de diferentes eventos académicos como talleres,
seminarios, cursos de formación rediseño de los currículos, procesos didácticos, evaluación de
los aprendizajes, aplicación de nuevas técnicas de aprendizaje, entre otros. Con lo cual se
busca alcanzar la excelencia académica; mejorar la calidad profesional de sus egresados
y graduados e impulsar el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología.

El Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación (SAMOT), es producto del


Plan General de Desarrollo Integral de la UNL para el quinquenio 1988-1993. Este plan
contempla un importante proyecto denominado “Nuevas Alternativas Didácticas”, el cual se
orienta a transformar el tratamiento académico institucional, nace entonces el SAMOT que
está vigente en la Universidad Nacional de Loja desde 1990, se estructuró como una nueva
propuesta académica alternativa a la teoría y diseño del currículo dominante (sistema
tradicional por asignaturas), constituyéndose en una respuesta de validez vigente (no única) a
las exigencias de las problemáticas sociales, que al momento reclaman de la Universidad un
cambio acelerado y permanente de sus estructuras, de su acción y políticas, para dar paso a
teorías y modalidades alternativas del hacer académico que permitan conocer y asimilar la
voluminosa producción de conocimientos y tecnologías que hoy, con una versatilidad
asombrosa, se difunde por los sofisticados medios tecnológicos de la comunicación.

Su propósito general es: superar un conjunto de dicotomías que, expresadas en el modelo


convencional (tradicional), impedía actuar sobre la realidad natural y social de manera real y
efectiva, desarrollar una actitud crítica y creativa sustentada en una pedagogía científica y
transformadora contando en ese entonces con las valiosas experiencias de desarrollo y
práctica académica del Sistema Modular en la Universidad Metropolitana, Unidad
Xochimilco (UAM-X), México.

OBJETIVO:

Conseguir que los bachilleres comprendan las motivaciones que tuvo la UNL para
implementar el SAMOT, así como reflexionen sobre los fundamentos y características del
SAMOT como modelo educativo y sus implicaciones en el proceso de desarrollo curricular
y de enseñanza aprendizaje, en la modificación de funciones de docentes y estudiantes,
para impulsar un proyecto educativo que aspira incidir en el necesario cambio y
transformación social.

El Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

El accionar de la UNL, hasta 1989, se sustentó en el enfoque tradicional de la educación


superior, en cuyo marco, el currículo para la formación profesional tenía una estructura por
asignaturas aisladas, privilegiando la transmisión de conocimientos poco vinculados a la
realidad social, económica, política y cultural de su entorno, lo cual limitaba la formación
para el ejercicio de la práctica profesional comprometido con el desarrollo del país. Por
otra parte, la investigación científica y tecnológica y la vinculación con la colectividad, que
conjuntamente con la docencia conforman las tres funciones básicas de la universidad
ecuatoriana, no habían contado con el escenario adecuado para desarrollarse plenamente.

La UNL, luego de evaluar esta larga experiencia y frente a su histórico compromiso de


aportar de manera cada vez más efectiva al desarrollo local, regional y nacional, consideró
pertinente adoptar el Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación
SAMOT .

Fundamentos del SAMOT

El Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación (SAMOT) de la UNL se


comprende como un proyecto político que se fundamenta en la concepción de una
universidad más estrechamente vinculada con la sociedad. Es por ello que, en el marco de
este proyecto, la institución se ha planteado impulsar su accionar en correspondencia con
las demandas y requerimientos sociales que favorezcan a las grandes mayorías,
promoviendo, una nueva valorización del carácter social de la ciencia, del modo de
producción de conocimientos y del papel del profesional dentro de la sociedad.

Desde esta perspectiva, el SAMOT se sustenta en una renovada concepción de: a) la


relación entre universidad y sociedad, b) las relaciones entre las funciones universitarias,
c) la importancia de la multi e interdisciplinariedad, en el accionar universitario; y, c) la
necesidad y viabilidad de superar las limitaciones que tienen las propuestas curriculares
convencionales.

En consecuencia, el accionar universitario deviene complejo, pues los procesos que le son
inherentes (docencia, investigación y vinculación con la colectividad) se conciben
interrelacionados e interconectados por las problemáticas que afectan al desarrollo de la
zona de influencia de la UNL, e impulsados por la gestión universitaria. En su concreción
confluyen, de manera interrelacionada, complementaria y a veces contradictoria, los
diferentes sujetos sociales (directivos, profesores, estudiantes, personal de apoyo) y
elementos que estructuran la UNL (teóricos, metodológicos, normativos, físicos),
conformando distintas redes de trabajo (a nivel de cada una de las unidades funcionales o
inter unidades) cuyo accionar está influenciado por el contexto socio-histórico en el que se
ubica la institución, a la vez que influye de distintas maneras en él.

El SAMOT como modelo educativo

El SAMOT, desde la perspectiva educativa, se sustenta en el cuestionamiento a la


pedagogía tradicional, principalmente como mecanismo que facilita la reproducción del
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

sistema socio-económico vigente en el país; y, postula la necesidad de avanzar hacia una


educación emancipadora, que contribuya en la construcción de una Sociedad más justa y
solidaria.

En esta línea, el SAMOT plantea que la formación debe ser significativa.

Esto es, relacionada con la realidad social y profesional. Ello implica que, lo más relevante
de la formación es que los estudiantes conozcan las problemáticas concretas del desarrollo
relacionados con la profesión o especialidad, en los niveles local, regional, nacional y
universal; y que, mejoren sus capacidades, tanto para explicar y comprender estos
problemas en sus múltiples dimensiones y contextos (es decir, en su complejidad), como
para construir alternativas de solución a las mismas. Es por ello que la formación por
asignaturas o materias de los modelos convencionales de la educación, se remplaza en el
SAMOT por la formación por problemáticas, llamadas objetos de transformación (OT),
los cuales siendo multidimensionales, requieren un abordaje multi e interdisciplinario.
Coincidiendo con Paulo Freire (1972), ello posibilitará, ir desvelando el mundo de la
opresión y comprometerse en la praxis (reflexión y acción de las personas sobre el mundo
para transformarlo) con su transformación. Esta ruptura teórica con la educación
convencional surge, como ya se señaló anteriormente, de una reflexión sobre lo que es la
ciencia y de lo que debiera ser el papel del profesional dentro de la sociedad.

En este sentido, algunos autores como Rafael Serrano reconocen en el “OT” dos
dimensiones: una cognoscitiva y otra social. De manera resumida puede señalarse que, la
primera, se refiere a que en tanto el objeto de transformación es una problemática, objeto
de conocimiento, que se aborda en su multidimensionalidad y como proceso, para
conocerla, explicarla y analizar las posibilidades de su transformación, mediante la acción
sobre ella; lo cual exige su tratamiento multi e interdisciplinario. La segunda dimensión, se
define en cuanto el objeto de transformación constituye una problemática de la realidad
social y profesional y por tanto un importante espacio para la formación de profesionales
socialmente comprometidos.

En coherencia con este nuevo qué y para qué de la formación, el SAMOT plantea la
necesidad de cambiar el limitado método convencional, por otro que posibilite a los
sujetos que participan de la situación de aprendizaje (profesores y estudiantes) comprender
críticamente la realidad, las teorías de su mundo y posicionarse, asumiéndose, como
sujetos de su propio destino histórico; a través de potenciar el talento analítico, reflexivo,
crítico y creativo, así como, las habilidades de acceso y manejo adecuado de la
información, su procesamiento y sistematización.

En consecuencia, el SAMOT, propone estudiar las problemáticas de la realidad profesional


y social, en base a un proceso de investigación, asumido como estrategia didáctica, el cual
implica el análisis de los conocimientos científico-técnicos y la vinculación con la
comunidad. Este proceso introduce al alumno en la lógica del pensamiento científico en
general y el campo científico de su profesión o especialidad, en particular, facilitándole los
instrumentos y las bases lógicas y metodológicas para ampliar y perfeccionar su
conocimiento en forma progresiva y continua (Rojas, 1986).

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Así, la selección y delimitación de problemas, la construcción de marcos referenciales, el


desarrollo de la investigación formativa, la formulación de propuestas, la elaboración del
informe final, su comunicación escrita y debate oral, son las actividades a través de las
cuales el alumno desarrolla la capacidad analítica, de reflexión crítica y el pensamiento
creativo. Teóricamente el ejercicio recurrente de esta actividad genera una actitud
innovadora que hace posible una acción creativa real. En este proceso de aprendizaje
grupal, se privilegia la participación y el debate entre los estudiantes, profesores y otros
especialistas, en la perspectiva de construir una sólida base conceptual sobre un campo
específico, la cual es precondición para el pensamiento crítico (Bailin, 1999); además, los
estudiantes aprenden la aceptación de la pluralidad y la tolerancia a las ideas de otros.

Desde el enfoque indicado, esta propuesta se sustenta en el postulado de la educación


problematizadora planteada por Paulo Freire, que relieva la importancia de la acción-
reflexión, como momentos alternos que propician que el aprendizaje de categorías teóricas
esté mediado por la necesidad de explicar una realidad histórica determinada.

En este proceso, el estudiante aprende a acceder a las fuentes de información y a


seleccionar aquellas opciones que le proporcionen información veraz y rigurosa. Esta
capacidad implica el dominio en el manejo de fuentes documentales y automatizadas, pero
también el desarrollo de su capacidad de discriminación que sólo se alcanza mediante un
ejercicio sistemático de búsqueda, selección, integración y síntesis de información.

En fin, desde la dimensión pedagógica, el SAMOT es esencialmente un método de


aprendizaje; el cual se orienta a que los estudiantes, aprendan a ser personas capaces de
ejercer su libertad, esto es: de aprender a aprender a lo largo de la vida; a asumir con
solvencia las prácticas propias de su profesión; a ser autónomo a la vez que capaz de
trabajar en equipo, y solidarios.

En este contexto, el SAMOT, se sustenta en el pensamiento de Paulo Freire (1972), en


tanto que es un método que no enseña a repetir palabras, ni se restringe a desarrollar la
capacidad de pensarlas según las exigencias lógicas del discurso abstracto, busca ser un
método que posibilite la relación de los estudiantes y profesores con la realidad y los
concientice sobre las contradicciones de la sociedad y el papel social que deben cumplir los
profesionales.

Desde este enfoque, es necesario que los docentes y estudiantes asuman un nuevo papel en
el proceso educativo, en procura de una nueva y más fecunda relación pedagógica entre
ellos, a partir de la cointencionalidad y corresponsabilidad que conlleva la situación
educativa. Consecuentemente, en el SAMOT se propugna llevar a la práctica la propuesta
de Paulo Freire de forjar una educación auténtica de profesores con (no para o sobre) los
estudiantes. Así pues, se puede concluir que en el SAMOT la manera en que los alumnos
aprenden es tan importante como lo que aprenden.

En este marco de referencia, en la actualidad se reconoce que, con el SAMOT la UNL se


constituye en pionera en cuanto a impulsar una forma alternativa de educación superior en
el Ecuador. Algunos de sus principios, como: la pertinencia, la interdisciplinariedad, la
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

necesidad de métodos educativos innovadores para el desarrollo del pensamiento crítico y


la creatividad, fueron planteados como relevantes en la Conferencia de la UNESCO, ocho
años más tarde, en 1998.

Características del currículo en el SAMOT

Las principales características del currículum en el marco del SAMOT son las siguientes:

 Se orienta a la formación vinculada a los problemas de la realidad social y


profesional;
 Se estructura por módulos como unidades de enseñanza aprendizaje;
 Asegura la relación teoría-práctica de acuerdo al avance del conocimiento; y,
 Utiliza una metodología para aprender a aprender y a trabajar en equipo.

Formación vinculada a la realidad social y profesional

En la línea del pensamiento crítico contemporáneo sobre el currículo, el SAMOT plantea la


importancia de asumir una conceptualización amplia del proceso de formación, la cual
conlleva que los sujetos sean capaces de comprender y asumir la complejidad histórico
social de la cual son parte y producto; y, la recuperación de los sujetos como sujetos
sociales capaces de incidir en ella (De Alba 1991). Una formación que posibilite, a las
actuales y a las nuevas generaciones a pensar en otro mundo posible y mejor (Giroux,
1991).

Por ello, el currículo modular se propone propiciar la comprensión del papel social que
juegan las profesiones y del fundamento social de las disciplinas que las sustentan.
En coherencia con este propósito, en el SAMOT se propone asegurar una formación que
habilite al egresado tanto para el ejercicio de las prácticas profesionales en los niveles
general o especializado, como para contribuir en la solución de los problemas
fundamentales del desarrollo de la RSE y el país.

Consecuentemente, el currículo se orienta al estudio de problemas sociales relevantes y a la


búsqueda de sus soluciones. Estos problemas se denominan “Objetos de Transformación”
(OT) y son esenciales en el currículum modular. Se denominan así porque se busca que los
docentes y estudiantes “actúen” sobre ellos, no sólo para conocerlos sino para que
vislumbren alternativas orientadas al cambio de la situación problemática en el corto,
mediano y largo plazo; proceso que a la vez, “transforma” a los sujetos sociales
involucrados en la experiencia de enseñanza-aprendizaje, principalmente docentes y
estudiantes, en el sentido de que esta experiencia concientiza y forma.

El Módulo como Unidad de Enseñanza - Aprendizaje

El currículo modular se organiza en módulos. Un módulo es una unidad de enseñanza


aprendizaje que se define y estructura en torno a un problema de la realidad social en la
que actuará el profesional (OT), vigente, relevante y socialmente definida, que requiere
abordarse multi e interdisciplinariamente, integrando actividades de docencia,
investigación y vinculación con la colectividad. El módulo constituye, por tanto, una
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

estructura compleja, adecuada para comprender los procesos de las prácticas


profesionales, los métodos de la ciencia y la realidad social; y, para propiciar que los
estudiantes desarrollen su inteligencia, su capacidad analítica, su juicio crítico y su talento
creativo.

Relación Teoría - Práctica

Puesto que en el currículo modular la formación se organiza por problemas de la realidad


social (OT), es factible concretar una dinámica relación entre teoría y práctica. La
estrategia que se utiliza para tal efecto es la investigación, la misma que permite a docentes
y estudiantes abordar el OT, indagar su situación en la realidad, comprenderlo, explicarlo y
visualizar las alternativas para su transformación, sobre la base del estudio de los
contenidos teóricos y el desarrollo de las destrezas y habilidades necesarias; y, la
interacción con los sujetos sociales relacionados con el ámbito de la profesión o
especialidad.

De esta manera, los docentes y estudiantes interactúan en torno a problemas sociales


reales, concretos, relacionados con la práctica de las profesiones, los estudian, se ejercitan
para enfrentarlos y para contribuir en su solución, fundamentados en conocimientos
actualizados y pertinentes.

Por ejemplo, en el módulo “Los recursos naturales renovables para la producción


agropecuaria”, los estudiantes bajo la tutoría de los docentes deberán realizar una
investigación para establecer, en un área seleccionada, con actores determinados, la
incidencia de estos factores en la producción agropecuaria; a la vez, realizar las prácticas
pertinentes en campo, laboratorio y gabinete, para desarrollar las destrezas y habilidades
que demande la práctica profesional, fundamentándose en los más recientes avances de los
conocimientos científico-técnicos (contenidos teóricos) relativos al clima, el agua, los
suelos, la biodiversidad, la cobertura vegetal, su valor estratégico e importancia para la
economía del país, el proceso histórico de su utilización, la tenencia actual; y las políticas y
la legislación vigente para el óptimo aprovechamiento y conservación. Puede apreciarse
que en el tratamiento de estos contenidos tienen que ver algunas disciplinas relacionadas,
entre otras: climatología, edafología, hidrología, biología, botánica, taxonomía vegetal,
zoología, geografía social y económica, historia.

Metodología para aprender a aprender y a trabajar en equipo.

En coherencia con su propósito, el SAMOT busca desarrollar dos importantes capacidades


en los estudiantes: la de aprender a aprender y perfeccionarse a lo largo de toda la vida; y,
la de trabajar en equipo. Estas son de relevante interés en la formación de profesionales en
el contexto social actual, caracterizado por: la creciente complejidad, el veloz avance del
conocimiento, las nuevas formas de su construcción (interdisciplinarias), las nuevas formas
de producción y la globalización.

En esta perspectiva, el SAMOT, asume en el módulo la investigación, como estrategia


didáctica, la cual conlleva la acción-reflexión sobre el OT. Esta estrategia se orienta a

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

desarrollar aptitudes y modificar actitudes, es decir a un propósito formativo y no sólo a


comunicar conocimientos, es decir a una tarea informativa.

La estrategia didáctica se apoya también en la metodología de trabajo grupal,


fundamentada en la aproximación teórica de grupos operativos en la enseñanza aprendizaje
de José Bleger y Enrique Pichón-Riviére (Bleger, 1977; Pichón- Riviére, 1996).

El grupo de aprendizaje se define como el conjunto restringido de personas (docentes y


estudiantes), que se propone en forma explícita cumplir la tarea que implica el módulo y el
programa de formación.

La metodología de trabajo grupal posibilita que los integrantes del grupo aprendan a pensar
y trabajar en coparticipación, entendiendo que el pensamiento y el conocimiento son
producciones sociales.

Esta metodología implica el esfuerzo individual de docentes y estudiantes para acceder a


fuentes de información, su análisis crítico y síntesis, como base del trabajo grupal. Este a la
vez comprende: la reflexión colectiva (que involucra a docentes y grupo de aprendizaje)
sobre el OT, la reconstrucción conceptual que lo explica, el análisis de sus
multidimensiones, el debate, la crítica, la relación teoría-práctica; y, la construcción y
socialización de propuestas.

El desarrollo del Currículo Modular.

El desarrollo del currículo modular se concreta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en


el cual profesores y estudiantes abordan multi e interdisciplinariamente el OT del módulo,
observando estrechamente la programación correspondiente. El proceso de enseñanza
aprendizaje, comprende: 1) el desarrollo y sustentación de la investigación del módulo; 2)
el tratamiento de los contenidos teóricos; y, 3) la realización de las prácticas respectivas.

El cumplimiento riguroso de la programación del módulo en cuanto al desarrollo y


sustentación de la investigación formativa comprende la siguiente secuencia:

 En el marco de la planificación de la investigación en el módulo, cada estudiante (o


grupo de estudiantes), con el apoyo de los coordinadores y docentes, deberá
precisar aún más el objeto de investigación (de ser necesario), seleccionar el
escenario y los sectores sociales involucrados.
 Obtención y consulta de la información de interés al objeto de investigación en:
bibliotecas, centros de documentación de diferentes instituciones, materiales de
estudio y redes de información electrónica.
 Preparación de una síntesis de la información recuperada para sustentar
teóricamente el objeto de investigación.
 Elaboración de instrumentos para la recopilación de los datos de campo.
 Recopilación de los datos de campo-gabinete-laboratorio.
 Procesamiento de los datos obtenidos.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 Interpretación de los datos procesados, confrontándolos con la sustentación teórica


del objeto de investigación.
 Construcción de la propuesta alternativa a la realidad investigada: los estudiantes,
con la participación de los sectores sociales involucrados y la adecuada orientación
de los docentes del módulo, formularán lineamientos para contribuir en la
superación de la problemática.
 Redacción de conclusiones y recomendaciones.
 Socialización de los resultados: los estudiantes diseñarán y ejecutarán estrategias y
procesos metodológicos específicos, para comunicar entre los involucrados los
resultados de su aprendizaje.

El abordaje del OT, mediante la investigación, implica, la necesidad de analizarlo


en su multi dimensionalidad, en su complejidad, desde el sustento teórico-
metodológico de las diferentes disciplinas relacionadas y su articulación.

En el desarrollo del módulo, el tratamiento de los contenidos teóricos por parte de


los docentes, se hará en espacios de tiempo formales, en pertinencia al avance de
cada momento de investigación, de conformidad con la programación del módulo.
Los contenidos deben ser abordados de tal forma que el estudiante los puedan
transformar en una forma de pensar la realidad social y profesional (Zemelman
1987).

Para el cumplimiento de esta tarea se utilizarán técnicas de trabajo grupal que


potencien el trabajo y esfuerzo individuales, posibilitando la confrontación de los
marcos teórico-conceptuales y experiencias de los participantes; y, propiciando el
fortalecimiento de la capacidad de reflexión sobre los problemas de la realidad, de
análisis crítico, de síntesis y de trabajo en equipo.

Existen varias opciones en cuanto a las estrategias para el tratamiento de los


contenidos que los docentes deben aplicar; entre otras:

 Conferencia-foro
 Panel-foro
 Lectura comentada
 Juego de roles
 Discusión en grupos y exposición en plenaria

El Rol de los Estudiantes en el SAMOT

El método pedagógico del SAMOT enfatiza el aprendizaje y se orienta a desarrollar la


capacidad de los estudiantes de aprender autónoma y permanentemente a lo largo de la
vida profesional. En este sentido, los estudiantes son corresponsables de su formación, por
lo que el rol que les corresponde cumplir en el desarrollo del módulo, es distinto a aquel
rol pasivo que promueve la educación tradicional.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Consecuentemente, los estudiantes deben desarrollar sus capacidades para acceder


permanentemente y utilizar el conocimiento científico-técnico, cuya dinámica de cambio
en la actualidad es vertiginosa. Desde esta perspectiva, en el proceso de aprendizaje deben
desarrollar varias actividades individuales y grupales; entre otras:

 Buscar y sistematizar la información relativa al OT del módulo.


 Estudiar críticamente los materiales de estudio seleccionados por los docentes.
 Participar fundamentadamente en el análisis y debate de los sustentos teóricos.
 Conformar y aportar efectivamente en las tareas asignadas a los grupos de trabajo,
desarrollando mecanismos de autocontrol de los mismos, principalmente en la
investigación del módulo.
 Inquirir el acompañamiento y tutoría por parte de los docentes.
 Confrontar los conocimientos logrados en el grupo de trabajo.
 Presentar oportunamente los trabajos individuales y grupales.
 Evaluar éticamente el módulo, tanto en el proceso y en sus resultados, así como el
desempeño de los docentes y coordinadores.

Finalmente, en procura de asegurar su habilitación para las prácticas profesionales


contempladas en el módulo, los estudiantes deben exigir que el proceso de enseñanza
aprendizaje se desarrolle con la calidad requerida y la programación del módulo se cumpla
íntegramente.

El Rol de los Docentes.

En el proceso de abordaje interdisciplinario del OT, los profesores actúan como,


coordinadores, facilitadores, tutores y aportan con su formación especializada y
experiencia profesional.

Adicionalmente, los profesores con dedicación de tiempo completo en la Institución,


deberán conducir proyectos de investigación que guarden correspondencia con uno de los
OTs del programa de formación, única forma de aportar con nuevos conocimientos para
enriquecer científicamente la docencia; así como, avanzar la ciencia y contribuir a la
solución de los problemas del desarrollo a nivel regional y nacional.

Es pertinente señalar así mismo, que los docentes que cumplen actividades profesionales
en otras instituciones o en el libre ejercicio, deberán aportar con su rica experiencia
profesional en el desarrollo del módulo; así como, generar espacios de prácticas y
oportunidades de vinculación con la colectividad.

En concreto, las actividades que deben cumplir los profesores en el desarrollo del proceso
de enseñanza aprendizaje modular son las siguientes:

 Organizar las tareas del grupo.


 Propiciar la dinámica participación de los estudiantes en el proceso.
 Asesorar con pertinencia y rigurosidad científica en el proceso de investigación del
módulo.
 Preparar los materiales de estudio actualizados, que sean pertinentes al OT.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 Aportar con sus conocimientos y experiencia en el tratamiento de los contenidos.


 Revisar oportunamente los avances de los trabajos de investigación de los
estudiantes y devolverlos con las observaciones, sugerencias y recomendaciones
necesarias para asegurar el logro de aprendizajes significativos.
 Realizar el seguimiento al trabajo individual y grupal de los estudiantes, con la
finalidad de asegurar los aprendizajes previstos.
 Participar en la sustentación, evaluación y calificación de los informes de la
investigación del módulo.
 Participar en eventos científicos vinculados con el ámbito de su participación
docente en el proceso de formación.

La Evaluación, Acreditación y Calificación de los Aprendizajes.

La evaluación, acreditación y calificación de los aprendizajes deberá asumirse como un


proceso que avanza paralelamente al desarrollo del módulo.

Es necesario destacar la importancia que tiene la evaluación permanente de los


aprendizajes por parte del coordinador del módulo y de los docentes, en primer lugar, con
la finalidad de asegurar el acompañamiento (en el sentido de apoyo académico efectivo)
permanente a los estudiantes en el proceso formativo y el logro de los resultados previstos.
En segundo lugar, para controlar la responsabilidad individual de los estudiantes y evitar
que algunos de ellos “transiten” en el módulo, en forma anónima y pasiva, sin cumplir los
requisitos mínimos de acreditación, lo cual afectaría negativamente la calidad de los
resultados de la institución. En esta tarea, es útil realizar un registro minucioso de las
actividades y aportes cumplidos por cada uno de los estudiantes, el cual sustenta las
decisiones de acreditación y calificación de los docentes y coordinadores (Padilla, 1993).

Para tal efecto, los profesores, bajo la supervisión del coordinador del módulo, deberán
ceñirse a los parámetros y criterios de evaluación, acreditación y calificación definidos en
la programación y que son de claro conocimiento de los estudiantes. Por su parte, éstos
deberán ser informados oportunamente de los resultados.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

TECNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL

El objetivo central que persigue esta temática, es formar hábitos en el estudiante que
conduzcan a obtener el mayor grado de conocimientos con moderado esfuerzo y máxima
eficacia, al igual que alternar algunos referentes teóricos conceptuales para mejorar las
técnicas de trabajo intelectual, mismas que implican una multifacética gama de
actividades; entre ellas tenemos el estudio, el aprendizaje y la actividad frente al mundo
que nos rodea.

Por tanto, se estudia las técnicas de trabajo intelectual, para facilitar la obtención de
conocimientos sobre determinado fenómeno de la realidad objetiva; pero estas prácticas no
tienen sentido sino se expresa a través del aumento de capacidad para resolver los
problemas que la formación profesional nos plantea. Así, estudiar significa saber, el saber
se expresa en su cultura como actividad intelectual.

Pazmiño Holger en su obra: Las Técnicas de Trabajo Intelectual y la Investigación


Científica, señala “Estudiar-saber-capacidad constituyen la fórmula mágica del éxito.
Cada conocimiento significa el peldaño de ascenso a la capacidad; cuanto más se estudia,
se va abriendo un horizonte dilatado de caminos, influencias y posibilidades eficaces para
resolver nuestros problemas; dado el avance científico y tecnológico”. Se debe acentuar
que el estudiante aprende más por lo que él mismo hace o dice, que por lo que enseña o
dice el profesor: El profesor es el guía, orientador, coordinador, facilitador, animador del
proceso enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, el estudiar se dará sólo si, recorriendo los
pasos adecuados, se procura prender en los estudiantes el riguroso esfuerzo mental. El
estudiante consecuentemente es el propiciador de su propia formación y de su aprendizaje.

1. EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE

1.1. EL ESTUDIO.- Es una actividad humana, cuyo propósito es adquirir


conocimientos sobre temas específicos mediante la lectura de materiales escritos.

De la definición dada, podemos deducir la importancia de este fenómeno social. Hemos


dicho que estudiamos para obtener conocimientos sobre determinados fenómenos de la
realidad objetiva; pero estos conocimientos no tienen sentido sino se expresan a través del
aumento de la capacidad para resolver los problemas que la vida nos plantea; de manera
que estudiar significa saber; el saber se expresa en cultura y en la capacidad intelectual.

Estudiar-Saber-Capacidad: He ahí la fórmula mágica del éxito. El proceso del estudio es


como una escalera en V, abriéndose al infinito.

Cada conocimiento significa un peldaño de ascenso hacia el aprendizaje; el estudio abre un


horizonte dilatado de caminos, influencias y posibilidades eficaces para resolver nuestros
problemas, dado el avance científico y tecnológico. La actualización de conocimientos es
otro objetivo del estudio, involucrado en el anterior. No hacerlo, significa estancamiento,
que se traduce en un olvido de lo poco que se estudió “Quien no avanza retrocede” y la
ignorancia es una lacra fatal para el ser humano, implica miseria intelectual y humana,
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

pudiendo convertirse en mercancía a la venta del mejor postor; inseguridad, dependencia


del criterio ajeno y frustración en sus propósitos.

Las condiciones para el estudio son:

 Estar en excelentes condiciones de salud. Es recomendable un chequeo general, por lo


menos una vez al año.
 Estar física y mentalmente descansados, libres de preocupaciones, tensiones y
nerviosismos; caso contrario reduce la capacidad de concentración y rendimiento en el
estudio.
 Acostarse pronto y levantarse temprano, debe ser la regla general. Otro aspecto para
este propósito es el autoexamen y nuestro interés está en la actitud y decisión de
alcanzar lo que nos proponemos.
 El lugar de estudio debe tener las siguientes condiciones:
 Debe estar exento de todo ruido perturbador, ya que un ruido fuerte impide la
concentración.
 Debe tener el espacio suficiente y dedicado sólo al estudio.
 La iluminación debe ser natural, uniforme y penetrar por el lado izquierdo.
 La habitación debe tener una ventilación y una temperatura adecuada.
 El mobiliario debe ser adecuado a nuestra talla y peso.
 Debemos evitar cualquier exceso de comodidad que nos relaje totalmente los
músculos y nos conduzcan a la pereza o al sueño.
 Es aconsejable del cuarto de estudio retirar pinturas, cuadros, televisión teléfono u
otros objetos que distraigan nuestra atención.
 Debemos equiparlo con los materiales necesarios, tales como: computadora (si
es posible), bibliografía básica, diccionarios, útiles de escritorio: cuaderno de
notas, papel, lápiz, esferográfico, regla, borrador, escuadra, clips, pegamento,
etc.
La organización de estudio persigue esencialmente el uso racional de los recursos
materiales y la distribución del tiempo en las diversas actividades que contribuyen al
desarrollo de la personalidad, sobre todo al proceso de acumulación de conocimientos.
Para lo cual sugerimos lo siguiente:
 Seleccionar actividades de acuerdo al grado de complejidad; asignando más
tiempo a las complejas y menos tiempo para las fáciles, reservando espacios de
descanso.
 Elaborar un horario de trabajo diario, semanal, mensual.
 Sujetarse al horario programado evitando las interrupciones.

1.2. EL APRENDIZAJE.- Es la adquisición de conocimientos a través del estudio y


la experiencia que nos inducen a cambiar de conducta; y capacitan para resolver los
problemas que la vida nos plantea.

Los factores que estimulan el aprendizaje son:

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 LA CONCENTRACIÓN: Es la capacidad de la mente para controlar, dirigir, y


mantener la atención, especialmente en los procesos de lectura, escritura,
razonamiento ya que una buena concentración es una necesidad imperante para
poder conseguir las metas que el individuo se ha propuesto.

 LA MEMORIA: Es la capacidad de conservar los hechos durante periodos de


tiempos más prolongados y reproducidos en un momento determinado, voluntaria,
involuntariamente.

 LA MOTIVACIÓN: Es un conjunto de fuerzas que impulsan a los individuos


para alcanzar una meta, determinando sus comportamientos y sus conductas, suele
responder a una necesidad vital de las personas.

La motivación nos conduce a aprender con empeño, entusiasmo, satisfacción; la


persona que considera al estudio como una pesada carga ya sea por los padres o la
sociedad carece de motivación para el estudio y como consecuencia existe una falta
de interés para comprender con éxito el aprendizaje.

 EL TIEMPO: La organización del tiempo es un paso elemental en la preparación


para el estudio ya que el estudiante no puede alcanzar buenos resultados cuando
improvisa sus actividades.

Para organizar su tiempo de estudio hay que tener en cuenta las actividades que
realizamos, llámese trabajo, ocupaciones de hogar, de tipo profesional, es decir,
actividades que son parte de nuestra vida cotidiana. Si confeccionamos nuestro horario de
estudio sobre estas bases, será fácil ajustarse a él y a la vez sentirse a gusto.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO Y DEL APRENDIZAJE

El estudiar es una característica del ser humano, el aprendizaje es una característica de los
animales (hombres, aves, insectos).

El estudio puede ser un proceso necesariamente contemplativo interpretativo de la realidad,


en tanto que el aprendizaje es una realidad necesariamente que transforma al mundo que
nos rodea; una actitud que se manifiesta en la acción.

De lo expuesto, el estudio y el aprendizaje son dos realidades cualitativamente distintas


pero complementarias. Se estudia para aprender y se aprende por las siguientes vías:

 Por el estudio, aunque no siempre se aprende, dependiendo de la técnica que se


aplique, se puede ser un buen memorista, recitar un tema al pie de la letra y olvidarse
luego, sin que quede huella de lo estudiado. El aprendizaje implica necesariamente un
cambio de actitud, de conducta de la persona frente a la realidad.

 Por la experiencia, se aprende en la lucha diaria por la vida, se aprende observando y


participando en lo que hacen los otros; y

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 Finalmente se aprende por la combinación de los dos, estudiando y practicando lo


estudiado.

Consecuentemente, el aprendizaje es el objetivo principal de la actividad intelectual.

2. METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO MODULARES

EL MÉTODO: EL SER

AUTOR: Miguel Salas Parrilla,

OBRA- Técnicas de estudio para enseñanzas medias y Universidad.

Este método consta de cinco partes sucesivas:

2.1. EXPLORACIÓN

2.2. LECTURA

2.3. SUBRAYADO

2.4. ESQUEMATIZACIÓN

2.5. RESUMEN

Con las iníciales de estas palabras se forma el nombre con el que, en lo sucesivo,
denominaremos este método "EL SER".

2.1. EXPLORACIÓN

Antes de que te entregues al estudio, te resultará conveniente que dediques unos minutos a
explorar el material que tienes ante ti, sea un libro o los apuntes.

2.1.1. EXPLORACIÓN DEL LIBRO

La exploración del libro, te permitirá captar el todo, antes que las partes de que se
compone, y así obtendrás una visión de conjunto sobre el tema estudiado, sobre las partes
que lo integran y sobre el enfoque que le da el autor.

En tu exploración has de prestar atención a lo siguiente:

1. Portada y contraportada
2. Prólogo
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

3. Índice
4. Capítulo

a. PORTADA Y CONTRAPORTADA

Comienza con el examen de la portada. Allí encontrarás:

 El título, que hace referencia al grupo de temas que trata. A veces lleva un
subtítulo, que precisa la forma como trata dicha temática.

 Nombre del autor; así como circunstancias que nos lo hacen conocido, tales
como títulos, premios, cargos, etcétera.

 Editorial, El que sea publicado en una editorial de prestigio, suele ser garantía de la
calidad del libro, pero no siempre es así.

 Traductor, que ha vertido el original al idioma del lector.

 Año de publicación y numero de la edición

Estos datos que, casi siempre vienen en el dorso de la primera página, te ilustrarán
sobre la vigencia de lo que allí se dice y sobre su difusión. Si el libro es de
investigación científica y se publicó hace 20 años, pudiera ser que su información
esté obsoleta. El número de la edición te dirá si ha tenido éxito y se ha convertido
en un clásico o si es edición única, difícilmente vendible por no haber conseguido
la atención del público.

En la Contraportada, también encontrará información de utilidad:

 Resumen del contenido del libro, que amplía la información que da el título y te
adelanta lo más relevante.

 Valoración de la editorial o de algún eminente pensador sobre la aportación del


libro a determinada problemática.

 Presentación del autor, con especial mención de sus publicaciones,


condecoraciones, cargos e importancia del mismo dentro de la materia en
cuestión.

El análisis de los datos anteriores también te resultará útil, cuando vayas a comprar
un libro y hayas de elegir entre varios de parecida o la misma temática.

b. PROLOGO

La mayoría de los estudiantes han leído varias veces el libro sin haber leído ni una sola
línea del prólogo. No es raro encontrar libros (machacados) por los subrayados de
sucesivos alumnos y que, en cambio, el prólogo todavía esté intacto.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

El autor cuenta en el prólogo/los motivos que le indujeron a la publicación del libro, las
dificultades que encontró, las lagunas que pretende rellenar, el estado actual de la
cuestión, los colaboradores que tuvo, ¡os destinatarios a quienes va dirigido, los fines que
pretende, la metodología de estudio del libro, etc. Muchos datos que pueden aconsejarle su
elección y orientarte sobre el mismo.

C. INDICE

Nunca olvides echar un vistazo al índice, pues en las páginas del índice sistemático el autor
desglosa los capítulos y apartados en los que subdivide y estudia el tema principal. Un
simple

Vistazo al índice sistemático te informará de la importancia, de la idea que te interesa y de


la profundidad con que se trata en el libro.

Cada día es más frecuente el uso del índice analítico, en el que el autor ordena por orden
alfabético los temas tratados e indica las páginas en que los estudia. Todo ello para ofrecer
al lector información precisa sobre el contenido que se describe en el interior del libro.

d. CAPÍTULO

Antes de estudiar debes echar un vistazo al capítulo observando

- Título
- Apartados en que se divide
- Gráficos y esquemas
- Resumen, si lo Rubiera.
- Tipografía: utilizada.

Los autores buscan con ahínco, el .titulo, más adecuado para el capítulo. Ciertamente que
el título ha de ser preciso y expresivo del contenido general que luego se explica. Si el
título está bien escogido, te dará muchas pistas y verás que no puede ser sustituido por otro
parecido sin que nada cambie.

Observa asimismo los apartados en los que se divide e intenta relacionarlos con respecto al
todo del capítulo y del libro.

Observa los gráficos, mapas y esquemas que te ofrecen de forma visual el contenido
conceptual del texto.

A veces el capítulo incluye un resumen, que tiene la virtud de informarte en pocas palabras
del contenido del mismo y de servir, una vez estudiado, de recordatorio para su mejor
retención.

Tampoco olvides dirigir la mirada, en esta ojeada exploratoria a la diferente tipografía


utilizada: negrita, cursiva o mayúsculas.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

El tamaño de los títulos y la diferente tipografía indican la relación existente entre los
diferentes capítulos, apartados y subapartados y son un esquema de la subordinación de las
ideas en la mente del autor.

Si el autor es poco exhaustivo y el capítulo no tiene subdivisiones, entonces, para obtener


la visión de conjunto, puedes escudriñar el tema a través de la lectura rápida del mismo.
Detente en los párrafos iniciales y finales, pues al inicio se suelen exponer las
argumentaciones y al final las conclusiones.

2.1.2. EXPLORACIÓN DE LOS APUNTES

No siempre el material que tienes delante de ti para trabajar es un libro de texto; muchas
veces serán los apuntes tomados en clase o entregados por el profesor. En ese caso, echa un
vistazo al índice general y a la estructura de cada capítulo, observando la importancia de
los aparcados, según su relación con la idea principal; fíjate especialmente en los párrafos
iniciales y finales de cada apartado.

Tu asistencia y participación en clase observando el énfasis del profesor en determinados


puntos, así como las prácticas realizadas, las lecturas, etc., te permitirán tener un recuerdo
que le servirá como visión de conjunto. Pero, aun así, siempre te resultará útil organizar tus
apuntes según un índice sistemático, que estructure el tema y te oriente sobre la
importancia jerárquica de cada apartado.

2.2. LA LECTURA

“Leer para comprender, comprender para saber y saber para ser capaces de resolver con
eficacia los problemas que la vida nos plantea”.

La Universidad Nacional de Loja, consciente de los cambios vertiginosos que vive la


humanidad en la actualidad, cree conveniente redefinir los procedimientos del trabajo
académico, así tenemos que en el Sistema Académico Modular por Objetos de
Transformación (SAMOT), la lectura se establece a través de un diálogo razonado,
paciente y reflexivo, con la finalidad de ejercitar su entendimiento, su capacidad de
comprender. Aspecto fundamental en la propuesta educativa.

La lectura es poner en alerta su inteligencia, sensibilidad y cultura para poder penetrar en el


auténtico sentido de las palabras. Es importante extraer el “jugo” puro, saber utilizar
adecuadamente las técnicas de lectura, sus auxiliares como son: el subrayado, las notas
marginales, llamados instrumentos que facilitan un trabajo académico, capaz de aprehender
los conocimientos indispensables en el trabajo intelectual.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

El SAMOT, exige que el ejercicio de la lectura sea realmente una “empresa imaginativa”
que permita que el estudiante viva intensamente sus lecturas y con su esfuerzo propio
pueda elevarse culturalmente y trate de buscar la “perfección” cultural a través de las
sucesivas aproximaciones hacia la obtención de los conocimientos esenciales.

La propuesta educativa de la UNL contempla que en la vida profesional es indispensable la


lectura, es como el respirar, primordial para la vida, pero la lectura es una actividad que
requiere gran madurez, para que cumpla en parte con el proceso de formación del nuevo
profesional. Es un ejercicio de responsabilidad para desarrollar la capacidad de análisis y
síntesis, que cada vez debe ser más profunda y más global, capaz de hacer construcciones
mentales de gran alcance.

Todo documento que llega a las manos de los estudiantes, tiene que dejar su “huella” en
los esquemas mentales de los alumnos, para lo cual es importante comentar las lecturas
entre los compañeros, es un valioso procedimiento del aprendizaje, muy útil en el espacio
de socialización de los contenidos que exige la nueva propuesta.

Las lecturas, tienden a exigir una alta dosis del manejo conceptual para su mejor
comprensión; es decir, se rechaza las lecturas blandas, resbalosas y epidérmicas, que sólo
conducen a la superficialidad y pérdida de tiempo a los estudiantes.

Una vez que dispongas de una orientación general del tema que vas a estudiar, es hora de
que comiences a leer. En la lectura de estudio, más profunda que la simple lectura del
periódico o de una novela, debes distinguir dos pasos que suponen dos niveles de
profundización.

2.2.1. PRELECTURA

Consiste en la rápida lectura de todo el capítulo o, si es muy largo, de un apartado, para


obtener una visión de conjunto de lo que allí se dice. En esta fase no debes tomar apuntes
ni subrayar ni consultar en el diccionario los términos desconocidos, pues estas técnicas te
despistarían y apartarían del objeto principal: captar las ideas principales que se exponen
en ese capítulo y su relación jerárquica.

2.2.2. LECTURA COMPRENSIVA

Una vez que ya has captado las principales ideas del capítulo, es hora de que realices una
lectura más profunda, utilizando la técnica del subrayado, consultando en el diccionario los
términos desconocidos y distinguiendo, en la maraña de vocablos en que vienen dadas, la
idea principal de las secundarías. En esta fase de la lectura no puedes permitirte el lujo de
estar pasivo, sentado en el sillón, sino que debes mantenerte permanentemente activo.

La lectura comprensiva va más allá de la mera lectura mecánica, que convierte los signos
gráficos en signos fonéticos. La lectura comprensiva es la que se fija, no en las palabras,
sino en las frases, y busca desentrañar el significado de las mismas integrando cada
“expresión dentro del contexto semántico que le da sentido.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

a. Causas de la deficiente comprensión lectora

Cada día es más frecuente entre los estudiantes la falta de comprensión lectora. Leen,
pasan sus ojos por encima de las líneas, pero apenas si entienden poco más que el
significado "de algunas frases sueltas. Si el profesor, después de que hayan leído algunas
líneas, les pregunta qué quiere decir lo que han leído, responden que no lo saben o con
alguna de las ideas secundarias. ¿A qué se debe este fenómeno? Tres son las causas
principales:

- La escasez de vocabulario, auténtico causante de que muchos términos se


conviertan para el lector en una incógnita. La televisión y el teléfono tienen buena
parte de culpa de la pobreza de vocabulario de los alumnos. Antes, cuando uno
quería distraerse, leía una novela o un tebeo; ahora, le da a la tecla de encendido del
televisor. Y cuando deseaba comunicarse con alguien distante, se le enviaba una
carta; ahora, se le llama por teléfono. Así que teléfono y televisión favorecen bien
poco el desarrollo de los hábitos de la lectura y de la escritura.

- La falta de concentración, responsable de que el alumno pierda el hilo general de


la exposición y sólo recuerde frases sueltas, desvinculadas de la idea principal y de
su vertebración expositiva.

- La lectura pasiva, cuando ni siquiera se subraya ni se consulta en el diccionario


los términos desconocidos.
Para aumentar tu comprensión lectora es conveniente que mires en el diccionario cada
término desconocido que aparezca en la lectura, que te concentres en la misma y que
apandas a captar la idea principal del capítulo, apartado o párrafo, y la distingas de las
ideas secundarias que la desarrollan o complementan.

b. La caza de las ideas

El autor utiliza en su exposición una serie de ideas que tú debes detectar a través de la
lectura.

La idea principal del libro se divide en varias ideas principales también, pero más
concretas, que son los capítulos. Los capítulos, a su vez, se subdividen en otras principales,
pero de menor rango, que son los apartados; y éstos se desarrollan a través de los distintos
párrafos, dentro de los cuales cabe distinguir aquellos en los que residen las ideas
principales y aquellos en los que residen ideas secundarias.

Las ideas principales de libro, capítulos y apartados son fáciles de detectar, si te fijas en el
título que los enuncia. Pero, además, has de leer todo el libro, el capítulo o el apartado para
detectarlas en su desarrollo.

Los apartados están compuestos por párrafos, que es el escrito comprendido entre dos
puntos y aparte.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Cada párrafo desarrolla una idea diferente, aunque íntimamente relacionada con las de los
párrafos anterior y posterior, pues de lo contrarío el texto resultaría anárquico. A veces, se
anuncia una idea en un párrafo y luego se emplean varios párrafos secundarios para
desarrollarla con diferentes argumentos o explicaciones.

Con respecto al todo del apartado unos párrafos desarrollan las ideas principales y otros las
secundarías. Dentro de cada párrafo, a su vez, hay que distinguir la idea principal que se
desarrolla de las ideas secundarias que la explicitan.

Según su colocación dentro del párrafo, la idea principal puede estar al principio, en
medio, al final o distribuida.
'
- Si está al principio, al párrafo se le suele denominar deductivo, pues afirma o niega algo,
y después aduce las razones y argumentos que confirman o desmienten lo
enunciado" o bien aplica a un caso concreto la afirmación general de la idea
principal.

- Si va en el centro, al inicio se plantea el problema o se citan algunos datos que inducen a


buscar una determinada solución. Después se da respuesta, a través de la idea principal y,
por último, se sacan las conclusiones, se analizan las consecuencias o se matiza la idea
principal. Muchas veces es una mezcla del párrafo inductivo y del deductivo.

- Si va al final, se suele denominar inductivo a semejanza del razonamiento inductivo, pues


comienza citando datos, pruebas u observaciones que inducen a pensar en aquello que se
termina afirmando, demostrando o concluyendo.

- No siempre la idea principal está tan perfectamente indicada; a veces, se encuentra


distribuida en varias frases a lo largo del párrafo. Otras veces, sobre todo en el periodismo
con censura y en la poesía, las ideas principales se sugieren, pero no se dicen, eres tú quien
ha de deducidas.

Con independencia de su colocación en un determinado lugar del párrafo, las ideas


principales tienen unas características que las distinguen de las secundarias y te permiten
detectarías. He aquí las principales:

Idea principal:

 Expresa la afirmación más general; esto es, la que abarca y da sentido a las demás,
ideas del párrafo.

 Afirma lo más importante e imprescindible; si se suprime esta idea, el párrafo


queda incompleto, con sentido parcial y anecdótico.

 A veces, indica explícitamente que es la idea principal. Para ello utiliza


expresiones como: «Lo más importante..», «Lo principal...», «Destaquemos...».
«Concluyendo...» «En resumen... », etc.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 A su vez, el párrafo que contiene la idea principal del apartado es el que mejor
responde a la pregunta o enunciado del mismo.

Idea secundaria:

 Explica y desarrolla el contenido de la idea principal.

 Expresa datos accesorios, detalles, ejemplos, anécdotas, matices y puntualizaciones


que complementan a la idea principal; por ello, ésta seguirá teniendo sentido,
aunque se supriman ideas secundarias, sólo perderá parte de su valor probatorio.

 En sí misma tiene poco sentido, adquiere un sentido más amplio a


relacionarse con la idea principal de la que depende.

 Da argumentos que sirven para afirmar o rechazar la idea principal.

2.3. SUBRAYADO

2.3.1. DEFINICIÓN:

Subrayar consiste en poner una raya debajo de las ideas más importantes de un texto con el
fin de destacarlas del resto, favoreciendo así su atención preferente por parte del lector, su
mejor fijación en la memoria del mismo y ahorro del tiempo invertido en repasar.

2.3.2. ¿CUÁNDO SUBRAYAR?

La técnica del subrayado debes utilizarla al mismo tiempo que la lectura comprensiva,
durante la segunda o tercera lectura; pero nunca durante la primera, ya que todavía no
tienes una visión de conjunto y no conoces lo que es importante.

Arriesgarse a subrayar en la primera lectura es arriesgarse a realizar un mal subrayado.

2.3.3. ¿QUÉ SUBRAYAR?

No debes subrayar todo como hacen algunos, que lo único que consiguen con su subrayado
es cambiar el color de la página porque entonces no destacarías lo importante de lo
accesorio. Con una simple raya vertical en el margen izquierdo puedes indicar que todo lo
que comprende es importante. No subrayes frases y líneas enteras, sino sólo las palabras
claves; y hazlo de forma que la lectura de las palabras subrayadas tenga sentido por sí
misma, sin necesidad de recurrir a palabras no subrayadas.

Para diferenciar las ideas principales de las relevantes secundarias, puedes utilizar diferente
tipo de subrayado y así, al mismo tiempo, realizas una jerarquización de las ideas.

2.3.4. TIPOS DE SUBRAYADO

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

La técnica del subrayado es algo personal, que irás perfeccionando con la experiencia; a
continuación encontrarás varios tipos de subrayado que te podrán orientar, ponlos en
práctica y comprobarás sus ventajas.

a. SUBRAYADO LINEAL

Consiste en trazar líneas bajo el texto que se quiere destacar. Te puedes valer de dos
bolígrafos de diferente color, uno rojo y otro azul, por ejemplo. Utiliza el azul para las
ideas y detalles importantes y el rojo para las secundarias, anécdotas, ejemplos, y
aclaraciones (o viceversa si lo prefieres así). Para los encabezamientos puedes aplicar el
doble subrayado en azul o en azul y rojo y para las clasificaciones el doble subrayado en
rojo. Hay autores que recomiendan el uso de más colores para destacar y diferenciar
detalles y matices. Nosotros no lo consideramos oportuno, ya que el exceso de colorido
sólo sirve para descentrar la atención del estudiante; además, mientras cambia el color,
pierde un tiempo muy valioso.

Quizás prefiera utilizar rotulador, bolígrafo o lápiz de un solo color; entonces puede
diferenciar las ideas principales de las secundarias remarcando las primeras con doble trazo
=========== y las segundas con un trazo sencillo ____________ o más fino.

Si sólo utilizas un color, también puedes utilizar otro sistema, que consiste en remarcar las
ideas principales con líneas continuas ________ y las secundarías con líneas
discontinuas --------------.

Además del subrayado clásico, existen otros signos convencionales que sirven para dejar
constancia de tus valoraciones y para destacar datos importantes; los más usados son los
siguientes:
Redondeado: Se utiliza para destacar planes importantes de una enumeración o
clasificación. Por ejemplo:

1...............................................................................................................
2...............................................................................................................
3...............................................................................................................

Recuadro. Se utiliza para destacar enunciados, fechas clave y


nombres muy importantes. Por ejemplo:

1492 año del descubrimiento de América.

X Tachado. Para indicar que no interesan esos datos, porque están anticuados,
contienen errores o…

 Implicación. Enlaza, a través de flechas, datos relacionados entre sí.

Por ejemplo:

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

El hidrógeno > primer elemento origen de todo cuanto existe.

Su utilización es más frecuente en el esquema que en el subrayado; así:

1492, Colón  América

1. Subrayado vertical. Para llamar la atención sobre frases o párrafos enteros que _se
quiere destacar. Si se pone en el margen izquierdo, indica que todo lo que abarca es
importante y merece ser subrayado.

Si se pone en el margen derecho acompañado de un signo, indica que el signo se refiere a


todo el contenido que abarca la línea vertical; así índica que todo lo que abarca la línea se
pone en duda y que todo lo que abarca es muy importante o interesante.

? Interrogación. Para destacar párrafos que deben ser aclarados con posterioridad.

[ ] Corchetes. Para acotar un texto que vas a utilizar o entrasacar con posterioridad.

* Asterisco, indica que esas ideas son muy importantes o que te interesan
especialmente.
¡! Para indicar tu asombro ante tales datos.
! Para indicar que falta información.
C Para indicar que es necesario consultar esos datos-
¡? ¡Ojo! Precaución con esta información.
P Preguntar al profesor.

c. EL SUBRAYADO ESTRUCTURAL

Consiste en breves anotaciones y enumeraciones que se realiza en el margen izquierdo del


texto y que sirven para estructurarlo. El más frecuente es el de números o letras para
realizar clasificaciones: A, B, C; 1, 2, 3. Resulta muy útil para la elaboración del esquema.

2.3.5. VENTAJAS DEL SUBRAYADO

- Transforma el acto de la lectura de pasivo en activo, al implicarte en la comprensión y


transformación del texto original y, por ello, facilita la concentración de la mente, ya que te
sumerge en una tarea que recaba toda tu atención.

- Incrementa la atención perceptiva ante las ideas subrayadas, ya que una de las leyes de la
atención es la del contraste y la palabra subrayada contrasta con el resto del texto sin
subrayar. Por eso no interesa subrayar mucho, para que el contraste sea mayor.

- Evita las distracciones, al concentrar toda tu atención en una tarea. Así evitarás que la
vista esté en el texto y la mente en otro sitio ajeno a lo que lees.

- Facilita la comprensión del texto, al ordenar las ideas subrayando las frases y palabras
claves.
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

- Ayuda al repaso, al seleccionar lo más importante de la información aportada y evitar así


que hayas de leer de nuevo todo el texto para captar las ideas principales. El tiempo
invertido en subrayar lo recuperarás con creces en los sucesivos repasos.

- Favorece la lectura crítica, al centrarla sobre los puntos de interés y no sobre los detalles.

- Favorece la elaboración del esquema y del resumen, al tener remarcado todo aquello
que merece ser destacado.

- Ayuda a la memorización, al simplificar el tenia y reducir lo que has de rnemorizar lo


importante, desechando el «rollo» y los datos irrelevantes.

2.4. ESQUEMATIZACIÓN

2.4.1. DEFINICIÓN

El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica el texto previamente
subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los
detalles, los matices y las puntualizaciones.

El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías destacado las ideas
principales y las habías diferenciado de las secundarías. Con él ordenas esos mismos datos
de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de dependencia.

2.4.2. VENTAJAS DEL ESQUEMA

- Es una técnica activa que, al mantener ocupado al alumno, incrementa el interés


y la concentración del mismo y, corno consecuencia, también la memorización.
- Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la
comprensión (los datos aislados e incomprendidos se retienen mal).

- Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcionamiento la memoria


visual, con lo cual se refuerza la capacidad de recuerdo, pues pones en juego más sentidos
y más capacidades mentales.

- Permite captar de un solo golpe de vista la estructura del tema y da una visión de
conjunto que favorece la comprensión y el recuerdo.

- Su confección desarrolla tanto la capacidad de análisis como la de síntesis. La capacidad


de análisis, al detectar en el subrayado la importancia de las ideas diferenciando las
principales de las secundarías. La capacidad de síntesis, al relacionar esas ideas de forma
lógica y jerarquizada para lograr la visión de conjunto del terna.

- Supone un gran ahorro del tiempo invertido en la tarea de memorizar un tema, pues
forma una figura visual, fácil de retener, en torno a la cual se van agrupando los
elementos más significativos y detalles de menor importancia que los complementan.
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

- Ahorra tiempo en el repaso, pues vas directamente a lo importante y no tienes necesidad


de leer, de nuevo, toda la pregunta.

2.4.3. ¿CÓMO CONFECCIONAR EL ESQUEMA?

El cuaderno de anillos de tamaño folio u holandesa, con hojas intercambiables, es el


material idóneo por su tamaño y manejo para confeccionar los esquemas.

- Deja espacio en los cuatro márgenes para que después de confeccionarlo, puedas
anotar lo que necesites. Considera que en el folio donde hagas el esquema la mitad debe
quedar en blanco. Si el texto estuviera junto y amazacotado, perderías parte de la
perspectiva visual, que es una de las principales características del esquema.

- Ha de tener unidad de visualización, para realizarte no emplees más de una hoja, pues
perderías de vista dicha unidad.

- "Las frases que lo desarrollan deben ser cortas, significativas y que recojan las palabras
claves subrayadas en el texto original. La redacción debe ser al estilo telegrama.

- Todos los conceptos deben quedar incluidos en él. A pesar de su brevedad, no debe dejar
fuera ideas que sean relevantes.

- Todo esquema ha de estar precedido por el título, que corresponde a la pregunta


del texto o a su síntesis. El lugar más oportuno para ponerlo es la parte superior del
esquema. El tamaño y el tipo de su letra deben destacarlo de las ideas que lo desarrollan.

- En la estructura esencial del esquema, además del título, debe haber apartados para:

• Las ideas principales en que se desarrolla el tema, primera división.


• Las ideas secundarias que complementan las principales, primera subdivisión.
• Los detalles que añaden precisión a las ideas anteriores, 2a subdivisión.
• Los matices que ofrecen los detalles, 3a subdivisión.

- El sangrado del texto indica la importancia deja idea expuesta. Cuanto más a la izquierda
esté una idea, más importante será; y menos importante cuanto más se desplace el sangrado
hacia la derecha,

2.4.4. TIPOS DE ESQUEMAS

Los modelos de esquemas más conocidos y usados son los siguientes:

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

a. DE LLAVES

El título suele ir en la izquierda y en el centro; a veces, por razón de espacio, va arriba. A


través de llaves desglosa las principales ideas con sus divisiones y subdivisiones
subsiguientes.

Es el más conocido y uno de los más usados. Su estructura gráfica es la siguiente:

1ra idea secundaria ler detalle 1º matiz


1ª Idea principal 2º matiz
2do detalle
2da idea secundaria

1ra idea secundaria ler detalle 1º matiz


2º matiz
2do detalle
2da idea secundaria

3ra idea secundaria ler detalle 1º matiz


2º matiz
2do detalle 3º matiz
4ta idea secundaria

b. NUMÉRICO

Consiste en la ordenación numérica de las ideas del tema con sucesivas divisiones y
subdivisiones; según su importancia.

- Para la primera división, correspondiente a las ideas principales, se utiliza la


clasificación: 1, 2, 3, ... „

- Para la primera subdivisión, correspondiente a las ideas secundarías, la


clasificación: 1.1.; 1.2.; 1.3.;...

- Para la segunda subdivisión, correspondiente a los detalles: 1.1.1 ; 1.1.2.; 1.1.3...


- Para las sucesivas subdivisiones ya no se suelen emplear más enumeraciones, pues el
procedimiento termina resultando engorroso.

Su estructura gráfica es la siguiente:

Título del tema: …………………………………………………………………………..


1. .......................…………………………………………………………………………..
1.1. ……………………………………………………………………………………..
1.1.1. …………………………………………………………………………...…
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

1.1.2.…………..…………………………………………………………………..
1.1.2.1. ..…………………………………………………………………..
1.1.2.2. ..…………………………………………………………………..
1.2.……………………………………………………………………………………..
2. .......................…………………………………………………………………………..
2.1.……………………………………………………………………………………..
2.1.1.…………..…………………………………………………………………..
2.1.2…………..…………………………………………………………………...

2.5. RESUMEN

2.5.1. DEFINICIÓN

Resumir es condensar un texto, de forma que no falte ninguna de las ideas importantes del
mismo y se mantenga la estructura argumentativa.

Las ideas han de expresarle con brevedad, pero sin perder la claridad expositiva y han de
relacionarse las anteriores con las posteriores y las principales con las secundarías. No te
conformes con enumerar las ideas, desarróllalas y trátalas según su importancia. No
emplees en el resumen el lenguaje telegráfico característico del esquema.

Cuando el resumen está elaborado con las palabras del autor, se le denomina propiamente
resumen; y, cuando se hace con las propias, se le denomina síntesis. Muchos autores
recomiendan que se haga con las palabras del propio alumno. Esto tiene la ventaja de que
se vive como algo más propio y favorece la atención, el interés y la retención; pero tiene el
inconveniente de que favorece poco la asimilación de los términos técnicos, que es uno de
los principales objetivos del aprendizaje.

2.5.2. ¿CÓMO SE HACE UN RESUMEN?

Para realizar bien el resumen, previamente has de haber leído y subrayado el tema y
realizado el esquema. Con el subrayado has ido resaltando las ideas principales y las has
diferenciado de las secundarias. Con el esquema has jerarquizado esas ideas previamente
subrayadas y las has ordenado estableciendo su estructura lógica de dependencia. Con el
resumen rellenaras la estructura del esquema completándolo con otros detalles,
aclaraciones, precisiones y puntualizaciones. Así pues, has de tener delante tanto el
esquema como el texto subrayado. El primero para orientarte en la estructura
argumentativa y el segundo para rellenar dicha estructura con lo previamente subrayado. Si
no tienes delante alguno de estos elementos, su confección resulta más difícil.

Su extensión, con respecto al original, debe oscilar entre 1/3 y 1/5. Una extensión mayor de
1/3 del original carecería de sentido, pues no podría decirse de ella que fuese propiamente
un resumen, y te ayudaría poco a la hora del repaso. Una extensión menor de 1/5 del
original sería demasiado reducida y ralearían en ella datos fundamentales. En muchos
libros de texto las ideas están muy esquematizadas, de 'ahí que resulte difícil hacer un
resumen que ocupe menos de la mitad del texto.
60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Ha de poseer ilación interna parecida a la del texto original; ésta es fácil de mantener si
tienes delante el esquema. Las ideas han de tener unidad. No deben aparecer como datos
aislados sin conexión mutua.

Ha de ser breve, aunque no tan telegráfico como el esquema. Las ideas han de quedar
desarrolladas, no sólo apuntadas.

El resumen es algo personal, sobre todo si piensas sacar provecho de sus ventajas, tales
como el incremento de la capacidad de expresión escrita, el desarrollo de ideas siguiendo
un hilo conductor, etc. Por ello, los resúmenes del libro y de otros compañeros sólo los
utilizarás como elemento de contraste para comprobar el tuyo. Si siempre te vales de los
resúmenes de otros, no sacarás provecho de la técnica porque no la utilizas. Piensa que el
resumen es una técnica activa, no pasiva.

2.5.3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RESUMEN

- El resumen, al ser una redacción que relaciona y desarrolla ideas, es un formidable


ejercicio que prepara para el examen, donde se valora tanto lo que se conoce como la
forma de expresarlo.

- Desarrolla la capacidad de expresión escrita del alumno. Considera que a escribir sólo se
aprende escribiendo y que la memorización de datos no mejorará tu capacidad de
redacción.

- Al ser técnica activa, .que exige la entrega del alumno a la tarea, aumenta su capacidad de
atención y concentración'- y, como .consecuencia, su asimilación y memorización.

- Refuerza la capacidad de organizar lógicamente un material, capacidad que ya se había


ejercitado con el subrayado y la confección del esquema.

- A pesar de estas ventajas, la gran cantidad de tiempo que requiere aconseja que, aunque
sea una técnica útil que debe practicarse, no se use en todos los temas, sobre todo
cuando se anda escaso de tiempo. A diferencia del subrayado y del esquema que son
útiles y necesarios, el resumen casi siempre es útil, pero casi nunca es necesario, pues
con el uso de las anteriores técnicas ya se ha producido la necesaria asimilación de los
contenidos.

3. LA COMUNICACIÓN

Desde el punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado
mensaje originado en el punto A, llegue a otro punto B distante del anterior en el espacio o
en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una información. La Información
como la comunicación supone un proceso.

Para que se dé una comunicación se necesita de los siguientes elementos:


61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

• Código.- Consiste en un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado
es arbitrario y por otra parte debe estar organizado de antemano, constituyéndose en la
lengua común que se utiliza en el mensaje.

• El Canal.- El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal


para la transmisión de las señales, constituye el medio físico a través del cual se
transmite la comunicación.

• El Emisor.- Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige


y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación;
codifica el mensaje.

El emisor debe cuidar que su mensaje sea claro y que sea escuchado por el receptor.
No es lo mismo escuchar que oír. Escuchar implica prestar atención a lo que se oye.

• El Receptor.- Llamado también destinatario, será la persona a quien va dirigida la


comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los
signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

• Mensaje.- Es el contenido de la comunicación, la cosa que hay que decir y que el


emisor transmite al receptor.

• Contexto.- Es la situación que rodea a la comunicación. Es de gran importancia por


que puede modificar el significado del mensaje.

Por ejemplo: significados diferentes: ¡Qué aseo!, en una casa limpia y ordenada, que
en una desarreglada y sucia.

Entre las características principales de la comunicación, tenemos:

Claridad: Exponer ideas concretas y definidas, con frases bien construidas y terminología
común y al alcance de los destinatarios. Si hay que emplear palabras que puedan presentar
dudas al auditor, mejor detenerse en explicarlas para que puedan ser comprendidas.
palabras justas; huir de palabrería. No hay que ser breves, pero tampoco emboscar al
destinatario en una larga oratoria.

Concisión: Utilizar un lenguaje sin ambigüedades

Coherencia: Construir los mensajes de forma lógica, encadenando ordenadamente las


ideas y remarcando lo que son hechos objetivos y lo que son opiniones, sean del orador o
de otras personas.

Sencillez: Tanto en la forma de construir nuestro mensaje como en las palabras empleadas.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Naturalidad: Tal vez, lo más difícil de lograr; por lo que requiere una expresión viva y
espontánea, lo que no implica vulgaridad o descuido. Es la prueba del dominio del lenguaje
y el camino para lograr esa naturalidad, precisamente por una concienzuda preparación de
la intervención; sólo así, con preparación y ensayo, se puede asegurar convenientemente
que el mensaje llegue a sus destinatarios de forma precisa y fácilmente comprensible.

Finalmente, la comunicación puede ser oral y escrita, la primera se basa en el lenguaje


adaptado y genera consecuentemente la emisión de sonidos, mismos que nos conducen a
pensamientos, sentimientos, acciones y deseos. La segunda basada en un lenguaje a través
de símbolos y signos que conducen a concretar oraciones, párrafos, ensayos, esquemas,
diagramas entre otros; ésta es básica para el desarrollo social de la persona. La habilidad
para comunicarse es una capacidad esencial.

3.1. LA EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral es espontánea y natural, llena de matices afectivos que dependen del
tono que empleamos y de los gestos que articulamos; el vocabulario se debe caracterizar
por la utilización de palabras sencillas, evitando las incorrecciones como frases hechas
(muletillas) y repeticiones; y, el hablar correctamente, haciéndolo despacio y con un tono
normal, vocalizar bien las palabras, llamar las cosas por su propio nombre, evitar palabras
no necesarias y utilizar los gestos correctos sin exagerar.

Hoy en día el funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la


comunicación o al intercambio de mensajes entre los individuos, en tanto que en una
sociedad competitiva como la nuestra, es preciso poseer el valor suficiente para atrevernos
a hablar en público; fuerza en la voz para que nos escuchen; y, lograr adquirir las
capacidades reflexivas y de emoción para alentar, persuadir y convencer a los que nos
escuchan. Consecuentemente debemos poseer una técnica para estructurar nuestras
exposiciones y ordenar rápidamente nuestras ideas en los casos que debamos improvisar.

La importancia de la comunicación oral se constituye en el medio de poder expresar


experiencias, sentimientos, manifestar opiniones y transmitir conocimientos, por lo tanto,
la palabra hablada permite transmitir realidades intelectivas, connotaciones que permiten al
hombre demostrar su sociabilidad comunicándose con los demás en un mecanismo de
interacción.

Esta intercomunicación se realiza fundamentalmente de forma oral, su aprendizaje es más


simple que el de la expresión escrita y ofrece las ventajas de apoyarse en la mímica, la
gesticulación y especialmente de la entonación que proporciona infinidad de tonos y
matices para poder exteriorizar sentimientos y actitudes.

En la expresión oral los recursos que pueden ayudarnos a vencer obstáculos y a mejorar
nuestra confianza y capacidad para hacer llegar nuestro mensaje de forma nítida, precisa y
eficiente, están en la denominada ciencia de la retórica. Al hablar en público lo mejor es la
sencillez y la claridad del expositor; la utilización de un lenguaje común y conocido por el
auditorio al que se dirige.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

En este contexto, no debe olvidarse que, por tratarse de un mensaje oral, el lenguaje ha de
ser vivo y natural; que las palabras han de traslucir frescura y espontaneidad. Están
permitidas, incluso, incorrecciones gramaticales si con ello se refuerza la expresividad. Y
también, obviamente, las expresiones populares, refranes, frases hechas, etc.

Las dificultades en la expresión oral, pueden ser: las tensiones emocionales, el


nerviosismo, la timidez, la inseguridad, etc. Cuando hay claridad en la mente, hay claridad
en la expresión, el expositor debe utilizar frases cortas, claras y sencillas, debe manejar la
mímica, la entonación con toda naturalidad, y rectificar los errores que se presentan
durante el desarrollo.

3.1.1. TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA EXPRESIÓN ORAL

Entre las principales tenemos:

a. Coloquio.- Es un intercambio de ideas


b. Debate.- Arte de disputar.
c. Informe oral.- Es una disertación destinada a presentar en forma clara y
pormenorizada los datos, las actividades o los hechos en torno a alguna cuestión, con
la finalidad de sacar conclusiones o tomar decisiones, deben ser objetivos, lo que
cuentan son los hechos y no las opiniones. Debe contener: introducción, exposición
ordenada y las conclusiones.
d. Conferencia.- Es una disertación sobre un tema determinado.
e. Discurso.- Se comunica conocimientos, sentimientos y convicciones. Pueden ser
leídos, memorizados o improvisados.
f. Simposio.- Es un grupo de expertos que sustentan sus puntos de vista sobre una
determinada problemática o tema de discusión.
g. Conversación.- Es un intercambio comunicativo de ideas a través del contraste de
criterios y opiniones diversas. Confrontaciones amigables.
h. Diálogo.- Cuando la conversación versa sobre un tema previsto de antemano y hay
intención de intercambio de opiniones para establecer conclusiones, se produce el
diálogo.
i. Entrevista.- Es una conversación seria que se propone un fin determinado. Persigue
recoger datos del entrevistado que se supone es una persona versada en algún
campo del saber: científico, político, social, artesanal, etc.
j. Mesa Redonda.- Un grupo de expertos que sostienen opiniones diversas sobre un
mismo tema, las exponen sucesivamente.
k. Panel.- Un equipo de entendidos en un tema, coordinados por un moderador,
discuten dialogadamente sus opiniones sobre una cuestión determinada.
l. Foro.- La totalidad de un grupo discute, sobre la base de un esquema de temas a
tratar, los aspectos que va sugiriendo el moderador.
m. Cuchicheo.- Participan todos los integrantes, constituidos en grupos de dos con una
información previa del tema, para que puedan intercambiar opiniones.
n. Lluvia de Ideas.- Esta técnica busca provocar una lluvia de ideas de todos y cada
uno de los integrantes sobre un tema determinado.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

o. Exposición Oral.- Exponer las ideas metódicamente en un orden jerárquico,


lógico, en sentido ascendente o descendente; atendiendo a las partes principales de
un trabajo escrito: introducción, desarrollo y conclusiones.

3.2. LA EXPRESIÓN ESCRITA

El lenguaje como expresión escrita está conformado por letras, símbolos y signos que se
caracterizan por: la expresividad, el vocabulario y el escribir correctamente, por lo tanto, la
utilización se hace necesario para lograr una intercomunicación.

La expresión escrita es menos expresiva y espontánea, carece de gestos; por ello es más
difícil de lo que creemos, se puede usar vocabulario más extenso y apropiado ya que da
tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos; y, el escribir correctamente,
sólo se puede lograr con la lectura constante y cuidando de la ortografía. Dentro de la
expresión oral resulta trascendente la lectura, puesto que hay que leer lo que hemos escrito
y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Por lo tanto, hay
que tener presente: si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.

La importancia de la comunicación escrita se constituye en el medio de poder plasmar


experiencias, sentimientos, opiniones, transmisión de conocimientos.

Los elementos que se sugiere considerar en una comunicación escrita son:

 Tener algo que decir.


 Tener el tema centrado, en un principio las ideas pueden estar difusas, sueltas y sin
conexión. Necesita un mayor tiempo de preparación, para precisar que es lo que
queremos decir.
 Debemos recoger todos los datos y detalles que complementen la idea central, pero sin
desvirtuar ésta.
 Se ordenarán las ideas y los datos; hay que estructurar lo que se va a decir. La
expresión oral puede estar llena de saltos de un tema a otro, pero la expresión escrita
ocurre lo contrario.
 Posteriormente, debemos hacer una primera redacción, ayudándonos de un esquema
simplificado de lo que queremos decir o plasmar.
 La legibilidad es el elemento por el que un escrito puede ser leído rápidamente,
fácilmente, comprendido y bien memorizado.

En un escrito se recomienda el empleo de palabras breves, simples, no las rebuscadas,


evitar las redundancias, las palabras vacías; dependiendo a quien va dirigido el escrito.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

3.2.1. TÉCNICAS DE TRABAJO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA

3.2.1.1. TOMA DE NOTAS

La toma de notas se refiere a la búsqueda de las ideas principales, conceptos básicos, y


luego pasar los escritos de modo ordenado y esquemáticos, en fichas o en cuadernos.

La toma de notas en clase, conferencias, seminarios, debates, mesas redondas, simposios,


congresos, cuando observamos algo, leemos un texto, nos obliga a una mayor
concentración e intervención de los sentidos en el aprendizaje; puesto que las ideas se
asimilan realmente cuando las capta la mente, delimita sus perfiles, las organiza y pueden
ser plasmadas perfectamente por escrito, toda vez que nuestra memoria es frágil.

3.2.1.2. ORGANIZADORES GRÁFICOS

¿QUÉ SON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS?

Los organizadores gráficos son útiles para facilitar la generación y organización de ideas y
son de gran ayuda para pensar sistémica mente acerca de las temáticas que se están
estudiando. En adelante se presentan algunos organizadores gráficos a nivel conceptual,
acompañado con un modelo guía.

Mapas mentales son esquemas sencillos que sirven para ordenar los pensamientos, para
que después puedan expresarse oralmente o por escrito con mayor claridad, facilitando su
comprensión.

Para elaborar un mapa mental, en un círculo en medio de una hoja, el alumno escribe el
tema sobre el cual desea comunicar sus pensamientos. 'Después escribe algunas ideas
acerca de este tema alrededor del círculo grande y las encierra en rectángulos. Finalmente,
escribe los detalles que necesita para elaborar cada idea y los conecta con el rectángulo
correspondiente como se indica en el gráfico.

3.2.1.3. MAPA LINEAL

Para trabajar un resumen de estudio

CONCEPTO

Es un gráfico fácil, que sirve para relacionar las ideas y redactar un resumen con orden
lógico.

PROCEDIMIENTO

Fase 1

Para estructurar un mapa de líneas haga un rectángulo en el centro de la hoja.


66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Coloqué el nombre del tema en letras grandes y de imprenta.


Haga una lista de las ideas centrales que Ud. descubra, luego las ideas de apoyo, que nos
servirán para redactar el resumen.

Fase 2

Realice el gráfico (mapa lineal) dibujando óvalos de diferente tamaño para escribir las
ideas de acuerdo a la importancia que tengan cada una de ellas.

De esta manera por ejemplo-

Fase 3

Cuando esté listo el mapa lineal proceda a determinar con que idea va a iniciar y con cual
va a concluir o rematar el resumen. Dentro de este espacio dele un orden numérico al resto
de ideas.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Fase 4

Inicie la redacción, tratando de que estén todas las ideas y Sub-ideas, sin dejar una sola
fuera de este resumen y observe lo siguiente:

• No redacte párrafos grandes (más de 12 líneas)


• No párrafos uniformes
• Utilicé otros elementos (ideas, opiniones)
• Ponga atención para que los párrafos tengan relación el uno con el otro.

3.2.1.4. MAPA MENTAL

El diagrama jerárquico es una disposición interrelacionada de temas y subtemas que el


lector considera significativos, el orden de jerarquía es: tema general, subtemas y detalles
de apoyo, .tal como se muestra en el gráfico.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

3.2.1.5. DIAGRAMA JERÁRQUICO

Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados


conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones explícitas y/o implícitas. Para
elaborar un mapa mental se considera los siguientes puntos:

1. Recoger un número de conceptos esenciales.


2. Comprender el significado del concepto mediante análisis.
3. Jerarquizar los conceptos esenciales, es decir que los conceptos más generales o
subordinantes deben ponerse en la parte superior y los específicos y menores o
subordinados en los niveles inferiores, cerrando con ejemplos, o viceversa según el caso.
4. Se debe escoger conceptos esenciales y palabras de enlace (seleccionar) y tomar en
cuenta que tanto los unos como los otros desempeñan diferentes funciones al transmitir el
significado.
5. Los mapas permiten visualizar conceptos y sus relaciones jerárquicas entre conceptos
(formar proposiciones)
6. El mapa puede estar representado con figuras rectangulares o enmarcado en elipses.

En conclusión un mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales:


conceptos, proposiciones y palabras de enlace, tal como se señala en el gráfico!""

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

3.2.1.6. MAPA CONCEPTUAL

El diagrama de secuencias es una estrategia metodológica del aprendizaje para ordenar el


conocimiento, consiste, en detectar patrones o relaciones. Un tipo especial de patrones una
secuencia. Una vez que se descubre el patrón que rige una secuencia, la persona puede
predecir los próximos pasos en la secuencia y seguir construyéndola por su cuenta.
También puede darse cuenta si de repente se interrumpe el patrón. Tal como se muestra en
el gráfico.

3.2.1.7. DIAGRAMA DE SECUENCIA

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

La rueda de atributos es una estrategia metodológica para atribuir valor a un cuerpo u


objeto conceptual (para qué sirve) para elaborar una rueda de atributos se ha bosquejado
como gráfico el que se muestra a continuación.

3.2.1.8. RUEDA DE ATRIBUTOS

Redes semánticas son representaciones entre conceptos, pero a diferencia de los mapas no
son organizados necesariamente por niveles jerárquicos. Para vincular los conceptos entre,
si, existe un grupo fijo de palabras de enlace.

3.2.2. LA SÍNTESIS

La síntesis se distingue del resumen, porque al exponer las ideas, éstas se expresarán con
las propias palabras del lector. Si bien existen muchos puntos de conexión entre el resumen
y la síntesis, en cuanto a la forma y a la expresión, son diferentes. Pues en la síntesis se da
mayor aportación personal por parte de quien la hace.

Los pasos a tomarse en cuenta para elaborar una síntesis son los siguientes:

a. Seguir el mismo proceso que se indicó para el resumen, con excepción del último
punto;
b. Expresar las ideas con las propias palabras; y,
c. Emitir un juicio crítico de lo que se ha leído.

3.2.3. ARGUMENTACIÓN

La argumentación va unida necesariamente a la exposición. La persona que presenta una


idea debe aportar razones para confirmarla ó refutarla. Para muchos autores argumentar es
sinónimo de disertar. En realidad, el fin que se proponen es el mismo.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Condiciones:
 Debe comenzar con una exposición.
 Necesita hacer acopio de argumentos a favor o en contra.
 Los argumentos deben exponerse en el orden más adecuado para convencer.
 Usa generalmente los llamados argumentos de autoridad. Es decir, opiniones de otras
personas en apoyo de la exposición.
 Llegan lógicamente a unas conclusiones.
Exponer y argumentar son las técnicas que emplea con mucha frecuencia un estudiante en
sus trabajos escritos o en sus disertaciones orales. Muchos educandos que se han
acostumbrado a la repetición memorística de lo que aprenden, encuentran grandes
dificultades cuando tienen que exponer un pensamiento personal, como es precisamente,
uno de los objetivos de la educación en general.

3.2.4. LA EXPOSICIÓN ESCRITA

Constituye la representación del pensamiento que se hace por escrito. El escritor puede dar
a conocer sus experiencias personales, el pensamiento de un científico, los motivos que lo
guiaron a tomar una decisión, las conclusiones, las causas de un proceder, etc.

Son características de la exposición:

 El ser una técnica que exige obligatoriamente un orden riguroso en la presentación de


las ideas.
 El orden de las ideas debe acomodarse al orden de la exposición.
 Cada párrafo de trabajo expositivo debe desarrollar adecuadamente una idea diferente,
articulada lógicamente con las anteriores y posteriores.
 La exposición no exige formalmente conclusiones. Estas pueden ir desarrollándose a
medida que el expositor vaya dando a conocer su pensamiento.

3.2.5. EL INFORME

Durante los estudios universitarios es indispensable que los estudiantes presenten trabajos
de investigación por escrito y realicen exposiciones verbales sobre los temas investigados,
para hacerlo de manera correcta es necesario que se tome en cuenta algunos puntos
importantes.

3.2.5.1. INFORME ESCRITO

La preparación de un informe escrito será una actividad frecuente dentro de la vida


universitaria, esto permite:

a. Ampliar conocimientos sobre diferentes temáticas.


b. Desarrollar la capacidad de buscar y seleccionar información pertinente a un tema
determinado.
c. Ejercitar la habilidad para organizar información y dar a conocer por escrito puntos de
vista personales.
d. Organizar los pensamientos y jerarquizar las ideas.
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

e. Expresar argumentos en forma lógica y sistematizada.

El informe escrito es la descripción, explicación o relato escrito de un hecho o


información. Es un estudio de cierta extensión y profundidad, acerca de algún tema o
contenido que exige un juicio valorativo u opinión expresa, pero, además, es un medio para
expresar el criterio y opiniones personales sobre un tema. Un informe escrito debe reunir
algunas características:

 Claridad: que hará que quien lea un informe entienda lo que dice o contiene.
 Precisión: que requiere concretar los aspectos fundamentales del tema, obviando todo
aquello que es secundario y que lejos de aclarar el tema lo va a desviar o enredar.
 Concreción: que evitará los rodeos y con ello alargar el informe sin necesidad.
 Razonamiento: que obliga a fundamentar las apreciaciones sobre un tema y a reforzar
los criterios personales.

Cada cual puede idear su estilo personal de redactar un informe, pero se debe respetar las
siguientes etapas:

a. Elección del tema.- Este primer paso tiene dos posibilidades: la primera, que el tema
haya sido asignado por el docente; y, la segunda, que se deje libertad en su elección.

En el primer caso, se debe tener la seguridad de comprender bien la idea que el docente
tiene acerca del tema, de ser necesario, se debe pedir orientación al maestro.

En el segundo caso, si la elección del tema es personal, se debe elegir temas que sean del
agrado personal de quien va a realizar un informe. De nada sirve trabajar de algo que
disgusta o es contrario a las propias convicciones, el trabajo será infructuoso.
Se debe aclarar que para elaborar un informe escrito sobre un tema preciso, no es necesario
conocer del mismo previamente, inclusive es interesante investigar, escribir y opinar sobre
un tema nuevo.

b. Delimitación del tema.- Una vez definido el tema, es necesario delimitarlo, es decir,
identificar sus partes, dicho de otra manera, buscar los subtemas en los que se puede
dividir el tema general. Para ello es necesario considerar dos cosas: la primera, es la
amplitud, extensión que se va a dar al tema, el campo de información que abarcará el
tema. Y la segunda, tener claro los subtemas que van a ser tratados, según el material
bibliográfico y fuentes de información disponibles.

El resultado de la delimitación es un Índice Temático. Para definir el mismo, sólo hay que
tomar nota de todas las ideas respecto del tema, no importa si para comenzar, están
desorganizadas o inconexas.

a. Selección de la información.- Luego de elaborar un índice temático, es necesario


buscar y seleccionar debidamente la información verdaderamente útil para el
desarrollo de cada subtema, es decir, buscar todo el material que pueda ser válido para
dar cuerpo al informe. Para ello pueden ser de gran ayuda: libros, revistas, periódicos,

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

entrevistas, salida de campo, observaciones directas, documentales o programas


televisivos, información bajada del Internet, etc.

b. Organización de los contenidos.- Para organizar la información, es necesario revisar


el material disponible, e ir ordenando los contenidos de acuerdo a su importancia, esto
es jerarquizar la información. Por ejemplo, empezar por unas nociones elementales, o
conceptualizaciones del tema general, pasar a sus posibles clasificaciones, definir cada
una de ellas y finalmente, pasar a posibles subclasificaciones de haberlas.

c. Redacción.- Se ha llegado al paso final, es necesario entonces redactar un primer


borrador, siguiendo un índice general.

a. Introducción: es una exposición breve del tema general que va a ser tratado o
desarrollado, su importancia, las partes del mismo, y una idea general de cada
subtema.
b. Capítulos: No son sino los subtemas elegidos y anotado en el índice temático y que
deben ser desarrollados, pudiera ser que estos subtemas tengan otras subdivisiones.
Esta sección constituye la parte central del informe o trabajo escrito porque es lo
que se desea decir o argumentar sobre el tema general propuesto o elegido.
c. Conclusiones: Son los juicios valorativos personales que se hacen sobre los
contenidos tratados y en los que se destaca lo valioso o importante o lo negativo y
las consecuencias o las causas o efectos de aquello.
d. Bibliografía: Se debe anotar todos los datos de las fuentes consultadas: libro,
revista, periódico, etc., y en orden alfabético por autor.
e. Índice: Ayuda a determinar los capítulos y subcapítulos que guarden relación con el
tema.

Una vez redactado el primer borrador, conviene revisarlos detenidamente para verificar si
no se ha quedado afuera información importante, si hay contradicciones en los argumentos,
si hay frases sueltas, que no apoyan los argumentos o frases ambigüas que diluyen el
tratamiento del tema, es indispensable, además, revisar la ortografía apoyándose en un
diccionario, si hay términos que se repiten demasiado es necesario sustituirlos por otros
con la ayuda de un diccionario de sinónimos. Se debe evitar los tecnicismos, y
extranjerismos y utilizar términos sencillos y claros. Debe evitarse el uso de signos de
puntuación en exceso y poner especial atención para que cada párrafo se conecte con el
siguiente; es importante, además, que cite los textos y autores consultados, sobre todo
cuando se toma textualmente frases o párrafos.

3.2.5.2. INFORME ORAL

Un informe oral no es sino la expresión verbal de un tema, sin embargo, para que este
llegue al público oyente debe observarse lo siguiente:

Pasos:

a. Fijar el tema, en caso de que no haya sido asignado.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

b. Buscar documentación sobre el mismo, mientras más fuentes de consulta existan


mayor amplitud y claridad se dará al tema.
c. Fijar uno o unos objetivos claros en base de los cuales se desarrollará el tema.
d. Redactar el discurso teniendo presente siempre el auditorio, a quien va dirigido el
discurso: jóvenes, adultos, niños, profesionales, etc.
e. Utilizar un lenguaje claro, sencillo y preciso, evitando palabras demasiado rebuscadas.
f. Repasar en alta voz lo escrito para comprobar que tenga sentido lógico y las ideas
estén ordenadas secuencialmente.

Partes:

I. Introducción.- Debe ser breve y despertar la atención del público, para ello se puede
empezar poniendo un ejemplo determinante, planteando una pregunta al
auditorio, o resaltando cómo el tema afecta a los oyentes.
II. Desarrollo.- Se lo hace sobre la base del guión escrito o esquema previamente
estructurado, en esta parte se expone las ideas más destacadas y aquellas que las
sostienen. Se puede volver a repetir la misma idea principal, pero siempre
utilizando otras palabras y procurando cambiar el tono de voz, así como la
velocidad del discurso para mantener el interés y la atención del público. Es
conveniente hacer pausas al iniciar y terminar las ideas principales para que se
las capte mejor. Los gestos, la expresión del rostro y los movimientos de las
manos pueden ayudar a dar énfasis y reforzar ideas centrales.
III. Conclusión.- Puede hacerse resumiendo las ideas claves, animando a la gente a poner
en práctica lo escuchado, con una frase humorística, con una cita de algún autor
que venga al tema o simplemente agradeciendo al auditorio por su atención.

Reglas:

I. Hablar despacio, pausadamente, sin atropellar las palabras y con naturalidad,


manteniendo un tono de voz acorde con las dimensiones del salón o espacio donde se
hace la exposición.
II. Ajustarse o ceñirse al tema, sin caer en la redundancia o repetición de lo que se habla.
III. Exponer el tema sistemáticamente, partir de una breve introducción general, pasar a la
argumentación central y exponer la conclusión de la misma.
IV. Expresar con corrección gramatical, no cometer errores de concordancia gramatical,
no dejar frases sueltas o incompletas, no utilizar en demasía adjetivos o muletillas, en
suma hablar con soltura y fluidez.

3.2.5.3. ARTÍCULO CIENTÍFICO

Son pequeños estudios, en los que se trata de una cuestión verdaderamente científica, pero
que no dan materia para un libro. El artículo científico se usa para resumir una tesis, para
compendiar un trabajo de grado o para enviar trabajos a publicaciones científicas.

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Los artículos generalmente se publican en revistas, periódicos, gacetas, etc. Por ello se
debe considerar el contenido y la redacción.

Los artículos son la sección principal de las revistas. Es donde propiamente se expone y se
resuelve una cuestión científica, resumiendo la solución en conclusiones breves y claras.

Las condiciones para un artículo son:

1. Ha de ser ágil e impresionable.


2. Necesita que sea interesante desde las primeras líneas.
3. Es importante que sea novedoso. Nadie lee lo que ya conoce.
4. Que tenga peso y densidad, es decir, que su contenido sea realmente académico.

Las partes de un artículo son:

a. Introducción, o sea, la presentación del problema.


b. Definición de términos, variables, objetivos e hipótesis.
c. El cuerpo o texto del artículo.
d. Conclusiones, es la respuesta encontrada al problema planteado.
e. Bibliografía.
f. Apéndice.

3.2.5.3.1. CLASES DE ARTÍCULOS:

1. Artículos teóricos.- Presentan un conocimiento especulativo con independencia de


toda aplicación. Además, se puede exponer una serie de hipótesis cuyas
consecuencias se aplican a toda la ciencia o a una parte muy importante de la
misma.
2. Artículo de revisión.- Someten un trabajo, una tesis, etc., a un nuevo examen
objetivo, serio, científico, a fin de enmendar, corregir, reparar o aumentar los
conocimientos que sobre el particular se haya alcanzado.
3. Artículos de observación.- En ellos se informa, sobre la base de un examen
atento, la observación de un fenómeno o la contemplación, con o sin ayuda de
instrumentos, de la realidad.
4. Artículos experimentales.- También son llamados “memorias científicas”.
Presentan los resultados de las operaciones destinadas a comprobar o demostrar
fenómenos o principios científicos.
5. Artículos correlacionales. Presentan trabajos de analogía o relación recíproca
entre dos o más ciencias.
6. Artículos didácticos. Son artículos propios para instruir.

3.2.6. EL ENSAYO

Constituye un instrumento en el cual ha de plasmarse los criterios del estudiante, vinculado


a los contenidos de temáticas concretas, que puede ser al término de cada unidad, en la cual
76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

han de estar presentes los conceptos, categorías, ideas y más argumentaciones que logren
dar coherencia y claridad a una temática, involucrando confrontación con su propia
realidad. También puede considerarse un escrito en prosa, generalmente breve que expone
sin rigor sistemático pero con profundidad, madurez y sensibilidad, una interpretación
personal sobre cualquier tema, sea este de carácter filosófico, científico, histórico, literario,
etc.

Las características de un ensayo son:

1. Estructura libre, de forma sintética y de extensión relativamente breve.


2. Su variedad temática, se puede por lo tanto exponer ideas de todas las clases, así
filosóficas, científicas, morales, estéticas, literarias, etc.
3. Su estilo debe ser cuidadoso y elegante sin llegar a la afectación.
4. Su tono variado, que responde de manera particular con que el autor ve e interpreta el
mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos, etc. El tono puede ser profundo,
poético, didáctico, satírico, irónico, etc.
5. La amenidad en la expresión, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.

Los pasos para realizar un ensayo son:

1. Título. Para seleccionar el título del ensayo, el docente coordinador distribuirá a los
estudiantes en grupos aleatorios de hasta 4 integrantes, de acuerdo a las diferentes
temáticas tratadas en el cuerpo teórico.
2. Introducción. El grupo debe referirse principalmente a:
 La importancia del ensayo como trabajo intelectual;
 Justificar plenamente su trabajo;
 A quién está dirigido; y,
 Realizar un enfoque breve acerca de los contenidos del ensayo.
 Desarrollo. Para el desarrollo se sugiere elaborar un esquema de contenidos, que a
criterio del grupo debe ser analizado en función de la bibliografía que ha sido
considerada en el cuerpo teórico o con el apoyo de otra bibliografía pertinente. Dentro
de la operatividad del desarrollo se debe realizar los siguientes pasos:
 Selección de citas textuales relacionadas con la temática.
 A partir de la cita textual desarrollar la actividad mental crítica; entendiéndose
como crítica, la opinión del grupo de trabajo académico.
 Confrontar con la realidad vivida en el aula
 Conclusiones. Debe referirse a concreciones sobre el tema de ensayo
(puntualizándolas), y sugerir algunas alternativas para mejorar la actividad.
 Bibliografía.

CLASES DE ENSAYOS:

1. Ensayo personal.- El escritor habla de sí mismo y de sus opiniones sobre hechos y


cosas, dentro de un estilo ligero, natural, casi conversacional.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

2. Ensayo formal.- Es el que más se aproxima al trabajo científico; pero es necesario


advertir que aún dentro de este tipo, lo que siempre interesa es el punto de vista del
autor y no tanto los materiales que elabora o el fondo o de erudición que maneja.
3. Ensayo de exposición de ideas.- Son aquellos cuyo fin primordial es el de comunicar
al lector unas ideas, sean estas filosóficas, políticas, sociológicas, etc.
4. Ensayo poético.- Son ensayos donde lo poético prevalece sobre lo conceptual. Es un
poema en prosa, vemos las cosas, el mundo, el paisaje, y los hombres a través de la
sensibilidad y visión poética del autor.
5. Ensayo crítico.- Es de mayor profundidad, puesto que en él se analiza y se da juicios a
una idea, obra o actividad humana; su uso se extiende al campo de la historia, la
medicina, las ciencias exactas, entre otras.

CRITERIOS PARA EVALUAR EL ENSAYO:

 Originalidad del tema


 Secuencia lógica y ortografía.
 Argumentaciones concretas
 Aporte personal crítico al tema, sustentado adecuadamente.
 Pertinencia en las referencias bibliográficas.
 Lenguaje fluido, variado y expresivo.

3.2.7. EXPRESIÓN CRÍTICA

De pronto todos somos unos críticos. Se dice que es más fácil criticar que hacer. Que se
deben hacer “críticas constructivas”. Es que la crítica que hacemos frecuentemente es sólo
destructiva, injusta, parcializada, acerba, difamatoria. Entonces, vale preguntarnos:
¿Sabemos hacer una crítica en el sentido real del término?

DEFINICIONES: Crítica significa de acuerdo al Diccionario de la RAE:

 Arte de Juzgar de la bondad, verdad y belleza de las cosas;


 Cualquier juicio o conjunto de juicios sobre una obra literaria, artística, etc.;
 Censura de las acciones o la conducta de alguno;
 Conjunto de opiniones expuestas sobre cualquier asunto;
 Con el artículo la, conjunto de críticos de literatura, arte, cine, etc.; y,
 Murmuraciones.

CRITICAR: Significa:

 Juzgar de las cosas, fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte;
 Censurar, notar, vituperar las acciones o conducta de alguno;
 Es valorar algo a la luz de la razón. No es censurar. La censura es la crítica de la
parte negativa de algo. La crítica debe destacar tanto lo positivo como lo negativo.
78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

BIBLIOGRAFÍA

1. FERNÁNDEZ de la Torriente, Gaston. “Comunicación Oral” Domine su lenguaje.


Grupo Editorial Norma. 1991.
2. Fuentes Juan Luis. “Comunicación”. Madrid. 1980.
3. Guerrero J. Virgilio A. “Lenguaje, Teoría, Práctica y Crítica” U.N.L. Documento
Taller de Expresión Oral, Escrita y Crítica. 2000.
4. Jaramillo Rodríguez César. “Técnicas de Trabajo Intelectual” Elementos de
Didáctica Modular, 1997.
5. GUTIÉRREZ, José, “Curso Propedéutico”- Guía de estudio, UNL, INSEDIS, 2001.
6. UNL, “Impactos”, revista CEPOSTG, 64 pp.
7. UNL, NFBU., “Filosofía y Realidad”, Tronco General, 2001-2002, 144 pp.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

ANEXO
FICHAS

Es uno de los medios de recolección de datos sobre procesos de la realidad social o natural
de un tema determinado, mediante fichas y tarjetas. Las fichas recogen los datos en forma
ordenada y sistematizada.

Son herramientas indispensables para el trabajo de investigación documental, la ficha


bibliográfica y la de trabajo.

LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

La ficha bibliográfica es la anotación ordenada de los elementos esenciales que identifican


una fuente informativa respecto de otras. El registro de estas fuentes se hace en tres tipos
de fichas:

a. La bibliográfica propiamente dicha: en ella se consignan los informes no sólo


de libros en sentido estricto, sino también de tesis, separatas y otros textos de
carácter no periódico;
b. La hemerográfica: que comprende publicaciones periódicas como revistas,
publicaciones de sociedades o asociaciones, anuarios, diarios, etc.
c. La archivológica: en la que se consignan los datos extraídos de documentos.

Para un mejor manejo de estos datos, es conveniente que consten en una tarjeta de
aproximadamente 12,5 x 7,5 cm., aunque estas dimensiones pueden variar para algunos
investigadores.

UTILIDAD:

Las fichas bibliográficas nos brindan la posibilidad de tener una visión integral y
clasificada de las fuentes que se utilicen, tanto en la investigación específica como en el
trabajo documental en general.

Esta técnica permite.

a. Localizar fácilmente la fuente que se desea consultar para confirmar o ampliar


algún dato.
b. Preparar simultáneamente el registro completo de las fuentes de estudio, sobre
todo cuando se trata de una investigación científica.
c. Contribuye a fundamentar con rigor y honestidad las tesis sustentadas a lo largo
de la investigación.
d. Sirve para integrar la bibliográfica consultada o citada en la presentación de los
resultados de la investigación.
e. Forma al estudiante en un método de trabajo que le permite realizar
ordenadamente y sin fatigas el trabajo de investigación documental.
80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Por las razones anteriores, es necesario que el estudiante comience por elaborar una ficha
bibliográfica por cada una de las fuentes de información que consulte.

CONFECCIÓN: los elementos principales de las diversas fichas son:

FICHA BIBLIOGRÁFICA:

 Nombre del autor.- Se anota en forma invertida, primero los apellidos, con
mayúsculas, que deben ir separados de los nombres por una coma (,). Se considera
autor a la persona o entidad corporativa que se hace responsable de una publicación.
 Título del libro.- Subrayado y escrito con mayúsculas iniciales o, algunos autores
aconsejan entrecomillar o subrayar. Se registra número de volúmenes cuando exista
más de uno.
 Pie de imprenta.- (en un mismo renglón) Lugar de publicación (ciudad), casa
editorial, número de edición (no debe confundirse la edición con la reimpresión; ésta
implica una revisión y en ocasiones una alteración del contenido de la obra, se indica
cuando exista más de una, Año de publicación; y, Número de páginas.

Ejemplo:

GONZÁLEZ ARCINIEGAS, Vicente, Sur


Occidente de Loja, Loja-Ecuador, Editorial
Amazonas S.A., 2° Edición, 1995, 309 pp.

FICHA HEMEROGRÁFICA:

 Apellidos y nombres del autor del artículo. Primero los apellidos con
mayúsculas, luego una coma (,) y luego los nombres.
 Título del artículo entrecomillado.
 Nombre del periódico o revista. Subrayado y las iniciales con mayúsculas.
 Lugar de publicación.
 Editorial.
 Año, volumen y número.
 Fecha de publicación.
 Número de páginas.
Ejemplo:

MURIETA, Katia, “Crisis Financieras”, El


Universo, Guayaquil-Ecuador, Año 77, sección 1,
Núm. 350, 1998-08-01, pág. 13.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Además de este registro por autor, que es el más usual, las fichas pueden hacerse por título
de la obra y por materia.

Resulta de gran utilidad añadir a los datos elementales de la ficha, un extracto del
contenido del tema o artículo en el reverso de la ficha.

FICHA DE TRABAJO

Es un instrumento que permite ordenar y clasificar la información extraída de un texto, y


que incluye las observaciones y críticas del lector.

UTILIDAD:

La ficha de trabajo permite tener una documentación variada y funcional sobre los temas
que nos interesan en el terreno científico:

 Sustituye y auxilia a la memoria, ya que es imposible recordar todos los textos que
hemos leído, apoya el trabajo personal para verificar nuestras hipótesis, al profundizar
en el análisis de las causas y efectos de los hechos confrontados.
 Sirve para establecer la comparación crítica de diferentes autores.
 Promueve nuestra capacidad creativa, gracias al comentario crítico y dinámico de la
información.

Con estas fichas se pueden ir integrando poco a poco un acervo informativo personal, ya
que ellas se refieren a diversos temas y reúnen los planteamientos de distintos autores.

CONFECCIÓN:

Se recomienda el uso de tarjetas blancas tamaño media hoja carta (la consistencia de la
tarjeta permitirá que ésta pueda ser consultada varias veces, sin destruirse); se recomienda
igualmente que el texto vertido en la tarjeta sea legible, comprensible (manuscrito o
mecanografiado); que contenga los datos elementales para su identificación y que su
distribución en la tarjeta siga un orden, que obedece exclusivamente a razones de
funcionalidad. El orden sugerido es el siguiente:

1. Encabezamiento general (parte superior izquierda). Corresponde al tema general de la


ficha. Este encabezamiento permite clasificar y relacionar la tarjeta dentro del fichero,
en función de su tema.
2. Referencia de la ficha (parte superior derecha), indica la fuente informativa. Si se trata
de un libro se anota el apellido y nombre del autor, el título de la obra subrayado, y,
las páginas utilizadas. Si se trata de otra fuente de información, se anota el apellido y
nombre del autor; título del artículo, de la conferencia, de la película, de la emisión; y,
el medio de información que la difundió y la fecha. La referencia de la ficha de
trabajo permite acudir cuantas veces sean necesarias al dato completo para asegurarlo
o profundizarlo.
82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

3. Contenido (debajo de los enunciados anteriores). Este enunciado precisa y


desarrolla, en pocas palabras, el encabezamiento de la tarjeta o el tema general. Puede
ser un resumen muy general del texto con nuestras propias palabras; ó, una cita
textual, ya que en ocasiones serán las palabras del autor las que mejor expresen este
enunciado. En este caso la cita deberá entrecomillarse e indicarse la página
correspondiente. Deberán ponerse al reverso y entre corchetes los comentarios
personales que se desean hacer a la cita.
4. Comentario (al reverso de la tarjeta). Esta parte es un juicio y una interpretación
personal sobre el tema tratado. El comentario es el aspecto subjetivo y dinámico de la
ficha, en contraste con el contenido, que constituye la parte objetiva de aquella. En el
comentario se puede:
 Manifestar el interés por el tema y por el planteamiento del autor.
 Indicar el acuerdo o desacuerdo con el mismo.
 Esbozar un planteamiento personal a partir del mismo tema; y,
 Comparar el contenido con el planteamiento de otro autor.

Ejemplo:
La teoría de la identidad Espinosa Apolo, Manuel
Cultural Los Mestizos Ecuatorianos
p. 19-41.

La falta de definición en lo que se ha dado en llamar mestizaje,


conlleva una serie de problemas que son abordados en este
capítulo.

La cultura está constituida por los rasgos, materiales o


espirituales, que distinguen a un grupo social, etc.

La ficha de trabajo es el producto de la reflexión de nuestras lecturas. Para poder elaborar


este instrumento en el trabajo académico, y en el hacer científico en general, es
indispensable el desarrollo de nuestra capacidad creativa, la de análisis y síntesis y el
aspecto crítico propositivo.

Ficha Hemerográfica Cibernética

(forma alternativa de la ficha bibliográfica)

Ubicación. Internet
Autor: Sandro Cohen
Obra consultada: Lectura electrónica vs. lectura en papel, en Virtualia. Edición
Internet, de La Jornada, Nueva Época, No.37, dedicada a Cibercultura y nuevas
tecnologías. Martes 27 de octubre, 1998, sección Caja de diálogo.
URL: http://www.virtualia.com.mx/981027/columnas/sandro37.htm
Consulta: día 26 de octubre de 1999.
83
CONTENIDO:
Se reflexiona en torno al problema de la lectura: la lectura en Internet aparentemente
opuesta a la lectura de material impreso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Nuestra época cuenta con una enorme variedad de ciencias. El papel que juega la ciencia
en la vida de la sociedad crece diariamente. La producción se basa en los logros de la
ciencia. El conocimiento de las bases de las ciencias sociales es imprescindible para todo
el mundo, para ver mejor el futuro, comprender como es debido la situación internacional
y entender que es lo que pasa en el mundo.

También en la práctica cotidiana se hace necesario el conocimiento de la sociedad.


Debemos saber cuáles son los principios sobre los que se basa la organización de la
producción socialista y capitalista, la forma en que se encuentra construido el estado
capitalista y socialista, así como cuáles son sus derechos y obligaciones. De igual modo en
la vida personal del individuo precisa de una formación política y madurez ideológica.
Dichos conocimientos protegen contra posibles equivocaciones y poder dar un aporte
sustancial a nuestro país ayudarlo a salir del ostrasimo en que se encuentra y limpiarlo de
la corrupción.

1. EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFIA

El estudio atento de los objetos, procesos y fenómenos del mundo circundante lleva al
convencimiento de que todos ellos son materiales o ideales, espirituales.

Los materiales son cuando existen de manera objetiva, es decir, al margen e


independientemente de la conciencia del hombre (por ejemplo, el Universo, la Tierra,
diferentes fenómenos biológicos, físicos, sociales, etc.). En la naturaleza nos encontramos
con una infinita cantidad de objetos, fenómenos y procesos de origen material (átomos,
moléculas, arena, animales, vegetales, planetas, mareas, trombas, viento, evolución de las
especies, desertización del planeta, etc.), que están formados por materia o son
manifestaciones sensibles de ésta y conservan las características de ella. La materia se
caracteriza por:

 Existir fuera y en forma independiente de la conciencia del hombre.


 Tener existencia objetiva en el tiempo y en el espacio.
 Poder ser percibidos directamente por nuestros sentidos o con la ayuda de aparatos que
optimizan nuestras percepciones.

Todo el universo infinito, la gran variedad de los objetos, fenómenos y procesos que
encontramos en la naturaleza, representan diversas formas de presentación de la materia en
constante movimiento y transformación. La materia es fuente y causa de todos los objetos
y fenómenos de la naturaleza, puesto que todo lo existente se compone de materia o es
engendrado por ella. Un principio físico (Ley y conservación de la Energía) irrefutable,
difundido profusamente sostiene que “en la naturaleza la materia no se crea ni se destruye
sólo se transforma”; consecuentemente, la materia es eterna. Además, la materia que con
sujeción a leyes, se encuentra en un incesante proceso de cambio y transformación, tiene
existencia objetiva en el tiempo y en el espacio.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

En tanto que lo que existe en la conciencia del hombre y está vinculado a su actividad
síquica (pensamientos sensaciones, emociones, etc.) se refiere a lo ideal, espiritual. Estos
no pueden ser percibidos fidedignamente por medio de nuestros sentidos, ni existen fuera y
en forma independiente de la conciencia humana, ni tienen existencia objetiva a pesar de
constituir una realidad. A este grupo se los denomina fenómenos ideales.

No hay en el mundo objeto, proceso o fenómeno alguno que no fuera ni material ni ideal,
es decir, diferente de lo material o ideal, espiritual. Lo material y lo ideal son diversas
realidades.

Empero, con toda la diferencia, entre ellos existe determinado nexo, determinadas
relaciones. El problema de la esencia de este nexo, de la relación entre la materia y la
conciencia, entre lo material y lo ideal es el problema fundamental de la filosofía. Todos
los demás problemas y cuestiones filosóficos hallan su solución en dependencia de cómo
se resuelve este problema fundamental.

En tanto que lo que existe en la conciencia del hombre y está vinculado a su actividad
síquica (pensamientos sensaciones, emociones, etc.) se refiere a lo ideal, espiritual. Estos
no pueden ser percibidos fidedignamente por medio de nuestros sentidos, ni existen fuera y
en forma independiente de la conciencia humana, ni tienen existencia objetiva a pesar de
constituir una realidad. A este grupo se los denomina fenómenos ideales.

No hay en el mundo objeto, proceso o fenómeno alguno que no fuera ni material ni ideal,
es decir, diferente de lo material o ideal, espiritual. Lo material y lo ideal son diversas
realidades.

Empero, con toda la diferencia, entre ellos existe determinado nexo, determinadas
relaciones. El problema de la esencia de este nexo, de la relación entre la materia y la
conciencia, entre lo material y lo ideal es el problema fundamental de la filosofía. Todos
los demás problemas y cuestiones filosóficos hallan su solución en dependencia de cómo
se resuelve este problema fundamental.

El problema fundamental de la filosofía consta de dos aspectos. El primero es la cuestión


sobre la naturaleza del mundo, sobre su esencia, sobre que es lo primario -la materia o la
conciencia- , la materia ha originado la conciencia o a la inversa. El segundo aspecto es la
cuestión de la cognoscibilidad del mundo; si la conciencia humana es capaz de comprender
el mundo circundante, de revelar las leyes de su desarrollo.

Los pensadores más grandes procuraron en el transcurso de los siglos resolver el problema
de la naturaleza del mundo, de su existencia. Existieron no pocas escuelas y teorías. Entre
ellas siempre se llevó y se lleva a cabo una lucha encarnizada. Pero, con todas sus
diferencias, todas ellas forman en realidad dos campos: el materialista y el idealista.

1. MATERIALISMO E IDEALISMO

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

En lo referente al primer aspecto del problema fundamental de la filosofía . Son


materialistas los filósofos que afirman la primacía de la naturaleza y consideran que la
conciencia derivada, dependiente del ser material. Sustentan el punto de vista de que la
materia es eterna. No ha sido creada nunca y por nadie. En el mundo no existen fuerzas
sobrenaturales, del más allá. Y en lo que a la conciencia se refiere, es producto del
desarrollo histórico de la materia. Aparece y se desarrolla al aparecer el hombre.

Los materialistas confirmados por la ciencia particular, sostienen:

1. Que todos los fenómenos ideales (pensamiento, conciencia, etc.) son producto del
funcionamiento del cerebro humano que tiene como apoyo los órganos de los
sentidos.
2. Que el cerebro humano cuya corteza está constituida por millones de células
nerviosas, es un órgano material, la materia más altamente desarrollada y
organizada que exista en la naturaleza;
3. Que antes de la existencia de la materia pensante (el cerebro humano), ya existió la
materia: inorgánica primero, orgánica luego y después de una evolución que se
tomó miles de millones de años, surgió el hombre con capacidad de pensar.

Quienes por el contrario, defienden que la idea es lo primario, lo principal y lo secundario


es la materia, se ubican en el campo del idealismo. Quienes así conciben al mundo son los
idealistas. Estos señalan que una idea universal, preexistente y eterna, engendró el mundo
material y que la existencia del mundo material se debe precisamente a la existencia de
nuestras ideas. Si el pensamiento, las ideas, no existieran, según ellos, la existencia de la
materia sería imposible.

Los partidarios del idealismo filosófico se dividen en dos variantes; los idealistas
subjetivos y los idealistas objetivos. El idealismo subjetivo que tiene como máximos
representantes a George Berkeley (1685-753), Ernest Mach (1838-916) y Richard
Avenarius (1843-1896), niega de plano la existencia del mundo material, defendiendo la
creencia que los objetos, fenómenos y procesos materiales, son simples productos de la
imaginación y de la fantasía del hombre. Se ha permitido reproducir la siguiente anécdota:
un materialista londinense, convencido de la existencia de la materia, desafió a Berkeley a
probar su postulado idealista de que la materia no existe. Le pidió se acostara en una calle
de Londres para pasar por sobre él una carreta. Berkeley se negó a demostrar la veracidad
de sus afirmaciones. Este tipo de idealismo desemboca en el idealismo extremo llamado
solipsismo (que se traduce como “sólo existo yo mismo o únicamente yo existo”).

El idealismo objetivo, cuyo máximo representante es Platón (filósofo griego: 428-347)


afirma que lo único que tiene existencia objetiva es la idea y que, por tanto, los objetos no
son más que reflejo del mundo de las ideas. Platón opone al mundo de los objetos y
fenómenos (a los que califica de “pasajeras formas de una realidad superior”), opone el
mundo de las ideas, que son “eternos e inmutables arquetipos (modelos), que son por
naturaleza innatos".

Los filósofos se dividieron en dos campos opuestos también en la solución al segundo


aspecto del problema fundamental de la filosofía. Los Materialistas consecuentes
87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

fundamentan y defienden la cognoscibilidad del mundo. Estiman que la razón humana es


capaz de comprender la esencia de los objetos, de los procesos y fenómenos del mundo
circundante. Los logros de la humanidad en la transformación práctica del mundo son la
prueba más palmaria de que aclara el mundo y usa acertadamente los conocimientos.

Muchos materialistas e idealistas que razonan de manera metafísica niegan la


cognoscibilidad del mundo o la reducen a ciertos límites. Han recibido el nombre de
agnósticos.

El agnosticismo es una doctrina filosófica que declara inaccesible al entendimiento


humano, la esencia de las cosas, las leyes que rigen su desarrollo, y por tanto, la ciencia se
reduce a la simple descripción de los hechos y los fenómenos. Para los agnosticistas, las
capacidades intelectuales del hombre son tan limitadas que le es imposible trascender de
las simples manifestaciones exteriores de los fenómenos y procesos.

Ante la postura agnóstica, el materialismo dialéctico sostiene que el hombre es un ser con
suficiente capacidad para desentrañar las leyes que rigen el desarrollo del universo. Si es
verdad que aún quedan incontables objetos, fenómenos y procesos para explicar, el
hombre, valiéndose de la investigación científica avanza aceleradamente en el
conocimiento del mundo y controla algunos de los fenómenos de la naturaleza. De tal
manera que, para la dialéctica materialista, el mundo es perfectamente cognoscible. Así lo
demuestra los grandes avances de la ciencia y la técnica, de manera especial las de las
últimas décadas, como la cibernética, robótica, los avances en el conocimiento del espacio,
en la medicina, los sistemas computacionales, las comunicaciones vía satélite, entre
muchas otras. Es indudable que en los próximos años, la humanidad habrá controlado
azotes como el cáncer, el SIDA, podrá anticipar la ocurrencia de desastres naturales y
habrá construido en la mayor parte del mundo un orden social justo y equitativo: el
socialismo.

Otros idealistas no niegan la posibilidad de conocer el mundo. Pero en realidad se


desentienden de ello. En lugar de la cognición del mundo circundante, los idealistas
subjetivos se orientan a conocer los propios pensamientos, sensaciones y emociones, y de
los idealistas objetivos, al conocimiento del inexistente y sobrenatural “espíritu mundial”,
de la “idea absoluta” mística, etc. El agnosticismo, en diferentes grados, es inherente a
toda la filosofía burguesa moderna. Es instrumento de los defensores de la sociedad
explotadora. Pues si el mundo es incognoscible, resulta absurdo aspirar a conocer las leyes
de su desarrollo. Y el no-conocimiento de estas leyes es un obstáculo para su
transformación revolucionaria práctica, lo cual beneficia a las clases explotadoras.

El idealismo está indisolublemente ligado a las diversas religiones, situación que es


aprovechada por las clases sociales dominantes que han captado el poder político del
Estado para defender sus intereses económicos de la clase y para mantenimiento del
sistema socioeconómico (en nuestro caso el capitalismo) que les favorece.

No debemos confundir el idealismo filosófico con el idealismo moral. Este último tiene
que ver con los ideales, metas y con los más nobles propósitos que tenemos los seres
humanos, por los cuales luchamos y estamos dispuestos hasta el sacrificio para
88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

conseguirlos. Por consiguiente, no hay contradicción entre el materialismo filosófico y el


idealismo moral. Así, fueron materialistas filosóficos e idealistas morales que entregaron
su vida por la liberación de la humanidad: Carlos Marx, Lenin, José Stalin, el guerrillero
“Che” Guevara, el sacerdote colombiano Camilo Torres, el estudiante universitario Milton
Reyes y muchos más, a quienes los pobres del mundo los tienen como símbolos de
heroicidad y patriotismo.

Un grupo de filósofos tratando de mediar entre el idealismo y el materialismo, pretendieron


fundar una tercera filosofía: el eclecticismo, pero sus planteamientos fracasaron por falta
de consistencia, los que los llevó a desembocar en un nuevo planteamiento idealista
relacionado con la posibilidad de conocer el mundo. Nace el agnosticismo (incapacidad del
ser humano para conocer las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y la sociedad).

Para el avance de la ciencia y la técnica, la humanidad no puede apartarse ni un poquito de


los caminos trazados por la reflexión libérrima, no puede separarse de la nobleza espiritual,
de la capacidad aguda de imaginación y reflexión, en una palabra, no puede alejarse de la
filosofía científica, puesto que la filosofía es grandemente útil a la humanidad en cuanto
sirve de fundamento para las ciencias particulares y la técnica; y, en cuanto es la antorcha
que alumbra el camino por donde ha de transitar la humanidad en la búsqueda de la verdad,
la libertad y el bienestar colectivo.

3. LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA

La filosofía, independientemente de su cientificidad o no, es el tipo de conocimiento más


antiguo del mundo. Se inicia con las concepciones materialistas ingenuas del mundo y de
la vida, en la época del esclavismo griego, donde se produce ya un indicio de ciencia. Más
tarde, en la Edad Media europea (siglo V hasta el siglo XV), la filosofía se convierte en un
apéndice de la teología, adquiere una connotación mitológica mezclada con supersticiones,
magia y dogmatismo. Pero la filosofía idealista del medioevo se encontraba en lucha
abierta con la concepción materialista, lo que tuvo su incidencia directa sobre la ciencia,
que durante toda la edad media se estancó e incluso se perdió. En la lucha entre el
idealismo y el materialismo, o lo que es lo mismo, entre los dogmas y la ciencia, hubo
algunas víctimas, que a manera de ejemplo citamos los casos de Galileo Galilei y Nicolás
Copérnico, quienes fueron perseguidos o ejecutados por defender la teoría heliocéntrica, en
contra de la tradición geocentrista aristotélica. Al declinar el feudalismo, en la lucha
encarnizada entre la escolástica y el pensamiento liberal, se impone el segundo en forma de
materialismo mecaniscista, que propicia el desarrollo especialmente de las ciencias
naturales y formales. Pero ya en los siglos XIX y XX, el pensamiento liberal o burgués se
había convertido en reaccionario y conservador, opuesto al avance científico, de manera
especial en el campo de las ciencias sociales. Es en estas condiciones que la humanidad da
a luz el materialismo dialéctico, fundado por el genio de Carlos Marx y Federico Engels
que ha permitido el avance en el conocimiento científico en la naturaleza y en la sociedad.

De tal manera que el materialismo para avanzar a su sitial científico actual, ha tenido que
mantener una encarnizada lucha contra la posición idealista y neo-idealista (positivismo,
neopositivismo, racionalismo, etc.) En la actualidad el materialismo dialéctico y el
89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

materialismo histórico representan la concepción científica del mundo, mientras que el


idealismo es la concepción no científica. La filosofía científica es un sistema de ideas,
conceptos y representaciones sobre la naturaleza, la sociedad, el hombre y su lugar en el
mundo. La filosofía científica se opone a la filosofía no científica, a la filosofía basada en
el conocimiento espontáneo del mundo (o deformado artificialmente), a las concepciones
falsas de todo tipo, o a las representaciones mítico–religiosas de la realidad. Por
consiguiente, existen dos tipos de filosofías: la materialista y la idealista. Cada una de ellas
tiene su propia visión del mundo y de la vida, su propia manera de resolver los diferentes
problemas planteados por la filosofía y por las ciencias, lo cual tiene relación directa con
la solución que se de al problema fundamental de la filosofía. Para concluir esta parte,
conviene reiterar que el materialismo dialéctico es una corriente radicalmente opuesta al
idealismo. El materialismo dialéctico es la corriente filosófica que permite explicar
científicamente las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el
conocimiento; mientras que el idealismo es una corriente no científica que esconde y
tergiversa la realidad.

Muchas personas, incluso algunas con formación universitaria, alegan que el científico
naturalista y el científico social, no tienen necesidad alguna de recurrir a la filosofía para
orientar su producción intelectual y material. Señalan que el aprendizaje filosófico en un
estudiante de cualquier nivel del sistema educativo, es una simple pérdida de tiempo. Este
mismo postulado, aparentemente inocente, encierra una concepción filosófica dominante
en la sociedad capitalista. Se trata de la postura filosófica positivista, neo-positivista y
empirista. Respecto a este asunto, el eminente físico alemán Max Born, Premio Novel, en
su obra “Mi vida y mis puntos de vista”, señala:

“En lo concerniente a la filosofía, todo científico naturalista moderno, está profundamente


convencido de que su trabajo se entrelaza íntimamente con la filosofía y sin un serio
conocimiento de la literatura filosófica, su trabajo será vano”.

La principal particularidad de la filosofía es que aspira, desde su propio surgimiento a


explicar el mundo circundante en general, desvelar su esencia y su estado.

Cada hombre se va formando su propia visión sobre el mundo que lo rodea. Con frecuencia
esta visión se suma de retazos de representaciones diversas, contradictorias. Sin embargo,
la filosofía no es mera suma, sino un sistema de ideas, conceptos y representaciones de la
naturaleza, la sociedad, el hombre y su lugar en el mundo. Es decir que la filosofía obra
como fundamento de la cosmovisión.

La cosmovisión es una totalidad de principios, opiniones y convicciones que determinan la


actitud del hombre hacia la realidad y hacia si mismo, la dirección de la actividad de cada
persona, grupo social, clase o sociedad en general. La cosmovisión científica es un sistema
de concepciones sobre la realidad, basado en el materialismo dialéctico e histórico, que
permite al hombre elegir una justa actitud frente a ella. Todos sus principios, postulados y
requerimientos ideológicos revisten significado metodológico. La metodología científica es
la concepción dialéctico-materialista del mundo aplicada a la solución de los problemas
cardinales de la actividad práctica y de los problemas más importantes de la ciencia.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Esta es una de las razones por las que el Sistema Académico Modular por Objetos de
Transformación (SAMOT), postule avanzar en el aprendizaje, desde los conocimientos
más generales (filosóficos), a los problemas particulares cada vez más específicos
relacionados con las prácticas profesionales, porque, como sostiene con argumentos la
teoría del conocimiento del materialismo dialéctico, refiriéndose a la interacción entre
práctica y teoría:

“Las ciencias sin filosofía serían bárbaras y devastadoras, del mismo modo que la filosofía
sin las ciencias sería una flor estéril”.

En fin, señalaremos que, mientras la filosofía científica se ocupa del estudio de las leyes
más generales que rigen el desarrollo de los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el
conocimiento, que las ciencias particulares se encargan del estudio de las leyes particulares
correspondientes a parcelas o partes concretas de la realidad pero en armonía con la
totalidad. La filosofía tiene por objeto dar una explicación a los problemas más generales
del mundo, pero desde la óptica más científica. Es por esto que la filosofía científica
progresa en el transcurso de la historia a la par con las ciencias particulares, puesto que en
ellas se apoya y evoluciona con ellas.

4. LA DIALÉCTICA Y LA METAFÍSICA

4.1 LA DIALÉCTICA

La dialéctica es el espíritu de las ciencias que, al desarrollarse, han abandonado la


concepción metafísica. El materialismo ha podido transformarse por que las ciencias han
cambiado. A las ciencias metafísicas corresponde el materialismo metafísico; y a las
ciencias nuevas corresponde el materialismo nuevo, que es el materialismo dialéctico, que
ha surgido de la lucha de las ciencias contra la ignorancia.

La dialéctica materialista marxista es la doctrina del movimiento y del desarrollo más


profunda, multifacética y valiosa por su contenido. Es resultado de toda la historia
multisecular del conocimiento del mundo y sintetización del material inmenso
proporcionado por la práctica social.

La dialéctica materialista y el materialismo filosófico están indisolublemente vinculados y


se penetran mutuamente como dos aspectos de un todo único: la doctrina filosófica del
marxismo.

Los filósofos de la antigua Grecia llamaban "arte de la dialéctica" (dialektike techné) al


establecimiento de la verdad mediante la controversia o conversación, en la que se revelan
las contradicciones en las opiniones de los interlocutores. A fines del siglo XVIII y
comienzos del XIX. Los filósofos idealistas alemanes, sobre todo Hegel entendían por
dialéctica el desarrollo de la idea a través de las contradicciones reveladas en la propia
idea. Hegel describió detalladamente las formas principales del pensamiento dialéctico.
Pero su dialéctica arrancaba de un criterio equivocado, idealista, según el cual el desarrollo
dialéctico era propio y exclusivo del pensamiento, del espíritu, de la idea, pero no de la
naturaleza. Según la expresión de Marx, la dialéctica de Hegel "se hallaba cabeza abajo".
91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Para su acertada interpretación había que darle vuelta y ponerla de pie. Es lo que hicieron
Marx y Engels, creando así la dialéctica materialista y dando un sentido nuevo al propio
término de "dialéctica".

Los fundadores del marxismo, tomando como base el principio de la unidad material del
mundo, comprendían por dialéctica la doctrina de la concatenación universal de las leyes
más generales que rigen el desarrollo de toda la realidad. De este modo, la "dialéctica", que
en Hegel era una doctrina idealista acerca del movimiento de la idea. Se convirtió en la
doctrina materialista que trata de las leyes generales del desarrollo del ser. La dialéctica del
desarrollo de nuestros conceptos (dialéctica subjetiva) resultaba, pues, un reflejo en el
pensamiento científico de la dialéctica de desarrollo del propio ser (dialéctica objetiva).

Cada ciencia especial estudia las formas del movimiento y las leyes de una esfera
determinada de la realidad. La dialéctica es una ciencia especial: estudia las leyes más
generales de todo movimiento, cambio y desarrollo. Las leyes de la dialéctica son
universales porque actúan en la naturaleza, en la sociedad; y el propio pensamiento está
subordinado a ellas.

Marx y Engels consideraban la dialéctica no sólo como teoría científica sino también como
método de conocimiento y guía para la acción. Las leyes generales del desarrollo nos
permiten interpretar con acierto el pasado, comprender correctamente los procesos del
presente y prever el futuro. Por eso es un modo de enfocar la investigación y la acción
práctica derivada de los resultados así obtenidos.

A todo lo largo de su historia, y también en nuestros días, la dialéctica ha tenido y tiene


que luchar con la metafísica como modo contrario de pensar y como concepción opuesta
del mundo.

4.2 LA METAFÍSICA

En la filosofía hay una parte importante que se llama metafísica, pero sólo es una parte de
la filosofía burguesa, idealista, por que se ocupa de Dios y del alma. Todo ahí es eterno, o
Dios, es eterno, no cambia, permanece idéntico a sí mismo; el alma también; lo mismo con
respecto al bien y al mal, etc., pues todo está claramente definido, definitivo y eterno. Por
consiguiente en esta parte de la filosofía que se llama metafísica, se ven las cosas como un
conjunto estático y se procede, en el razonamiento por oposición: se opone el espíritu a la
materia, el bien al mal, etc., es decir, se razona por oposición de los contrarios entre ellos.

Se llama concepción metafísica a esta manera de razonar, de pensar, por que trata las cosas
y los razonamientos que se encuentra fuera de la física, como: Dios, la bondad, el alma, el
mal, etc.

A la metafísica se la analiza desde 3 puntos de vista:

De la naturaleza: como un conjunto de cosas definitivamente fijas. Pero hay 2 modos de


considerar las cosas: la primera manera considera que el mundo está absolutamente
92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

inmóvil, pues el movimiento no es más que una ilusión de nuestros sentidos, esta
concepción simplista está en una contradicción tan violenta con la realidad que ya no es
defendida en nuestro días; y, la segunda manera, es mucho más sutil, no se dice que la
naturaleza está inmóvil, sino que se mueve, animada por un movimiento mecánico. Aquí
desaparece la primera manera, no se niega ya el movimiento y esto parece no ser una
concepción metafísica, se llama mecanista o mecanicismo.

 De la Sociedad: Sostiene que nada cambia en la sociedad, pero, en general no


pretende esto tan estrictamente. Reconoce que se produce cambios, como por
ejemplo en la producción, cuando partiendo de las materias primas, se producen
objetos complicados; en la política, donde los gobiernos se suceden unos a otros.
La gente los reconoce también pero considera al régimen capitalista como un
estado definitivo, eterno y lo compara, a veces con una máquina.

Así se habla de la máquina económica que se descompone, a veces, pero que se la


quiere reparar para conservarla. Y se desea que esta máquina económica pueda
continuar destruyendo, como un aparato automático a unos dividendos; a otros
miseria.

Se habla también de la máquina política, que es el régimen parlamentario y sólo se


le pide una cosa: que funcione tanto hacia la derecha como la izquierda, para
conservar el régimen. E aquí esta manera de considerar la sociedad una concepción
mecanista, metafísica.

 Del Pensamiento: creemos que el pensamiento humano es y fue eterno. Creemos


que, si las cosas han cambiado, nuestra manera de razonar es la misma que la del
hombre que vivía hace un siglo. Consideramos nuestros sentimientos como si
fueran los mismos que de los griegos, la bondad y el amor como si siempre
hubieran existido; es así como se habla del “amor eterno”. Es muy corriente creer
que los sentimientos humanos no han cambiado.

En la filosofía marxista la palabra "metafísica" no tiene el mismo significado que antes de


Marx o el que le atribuyen los filósofos burgueses de nuestro tiempo. Antes de Marx, esta
voz griega; o mejor dicho: esta expresión ("ta metá ta fisiká": "lo que va después de la
física, la ciencia de la naturaleza") significaba una parte especial de la filosofía. Es la parte
en que los filósofos trataban y tratan aún de alcanzar, por vía puramente especulativa, una
supuesta esencia inalterable y eterna de las cosas.

En su crítica de los sistemas anticientíficos y artificiosos de la metafísica. Marx y Engels


no aplicaban la palabra "metafísica" a una parte de la filosofía ni al conocimiento
especulativo, sino al método de investigación y de pensamiento empleado por los
creadores de dichos sistemas y que se oponen al método dialéctico. En la actualidad, la
filosofía marxista emplea el término "metafísica" casi exclusivamente en ese sentido.

El vicio fundamental de la metafísica es su visión unilateral, limitada y rígida del mundo;


es la tendencia a exagerar y convertir en absolutos algunos aspectos de los fenómenos,
mientras que, se
93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

hace caso omiso de otros aspectos no menos importantes. Así, por ejemplo, el metafísico
ve la estabilidad relativa, el carácter determinado de una cosa, pero no advierte su cambio
y desarrollo. Se fija en lo que distingue al fenómeno del conjunto de otros fenómenos, pero
no está en condiciones de apreciar sus variadas relaciones y sus profundos nexos con otras
cosas y fenómenos. Admite únicamente respuestas definitivas a todas las cuestiones que
afectan a la ciencia, sin comprender que la propia realidad se desarrolla y que cualquier
conclusión científica es valedera sólo dentro de determinados límites.

El método metafísico es más o menos aceptable en la vida doméstica y en los escalones


inferiores del desarrollo de la ciencia, pero fracasa sin remedio cuando se quiere explicar
con su ayuda los procesos complejos del desarrollo. Las ciencias naturales y la vida
político-social ponen de manifiesto a cada paso la insuficiencia de la metafísica y la
necesidad de sustituirla con la dialéctica.
Pese a ello, la metafísica no ha sido aún desplazada por completo ni de la filosofía ni de las
ciencias especiales.

¿Cómo explicar la vitalidad de la metafísica?. Hubo un tiempo en que el pensamiento


científico era fundamentalmente metafísico, y no dialéctico. El modo metafísico de pensar,
como método de la ciencia, se cristalizó definitivamente y se extendió en los siglos XVII y
XVIII en el periodo de formación de la ciencia de la Edad Moderna, las Ciencias Naturales
se dedicaban entonces de preferencia a recopilar datos acerca de la naturaleza, describir las
cosas y los fenómenos, y clasificarlos en clases determinadas. Más para describir una cosa
había que sustraerla del conjunto y examinarla por separado. Así apareció la costumbre de
examinar los objetos y los fenómenos separadamente, fuera de su concatenación universal.
Y esto no permitía ver el desarrollo de las cosas, impedía apreciar que unas cosas proceden
de otras distintas. Así surgió el método metafísico de pensar, que toma las cosas
aisladamente, al margen de su desarrollo. La metafísica imperó largo tiempo en la
conciencia de los hombres y se hizo tradición del pensamiento científico.

En nuestros días no hay nada que justifique el empleo del método metafísico. La metafísica
es un método atrasado, una concepción decrépita del mundo, que desempeña un papel
negativo en extremo, tanto en el conocimiento científico como en la vida político-social, ya
que conduce fácilmente a graves errores,

La segunda causa de la vitalidad de la metafísica es la tradicional hostilidad de los


ideólogos de la burguesía hacia la dialéctica materialista. "Reducida a su forma racional -
escribe Marx-, la dialéctica provoca la cólera y es el azote de la burguesía y de sus
portavoces doctrinarios, porque en la explicación positiva de lo que existe abriga a la par la
inteligencia de su negación, de su muerte forzosa: porque, crítica y revolucionaria por
esencia, enfoca todas las formas actuales en pleno movimiento, sin omitir, por tanto, lo que
tiene de perecedero y sin dejarse asustar por nada".

No es sorprendente que, bajo la presión política e ideológica de las fuerzas reaccionarias;


muchos científicos y filósofos de los países capitalistas sigan temiendo a la dialéctica, no la
conozcan ni la estudien, la miren con prevención y... vayan a remolque de la metafísica.
94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

La dialéctica materialista marxista proporciona una arma segura para la lucha contra la
metafísica y para el estudio científico de todos los fenómenos de la realidad en su
desarrollo.

4.3 PARANGONES

Cada sistema filosófico tiene su propio método. La dialéctica es el método de la filosofía


materialista, mientras que la metafísica es el método de la idealista; la dialéctica es todo lo
contrario de la metafísica:

1. La dialéctica considera a la naturaleza como un todo articulado, en donde los objetos,


fenómenos y procesos de la naturaleza y la sociedad se hallan indisolublemente
vinculados, dependen y se condicionan unos a otros. Por eso, la dialéctica entiende que
ningún fenómeno de la naturaleza y la sociedad puede ser estudiado si se lo toma
aisladamente, sin conexión con los fenómenos que lo rodean. Por su parte, la
metafísica considera a la naturaleza como un conglomerado casual de objetos y
fenómenos que pueden ser estudiados en su individualidad y sin conexión alguna con
los otros objetos y fenómenos circundantes.

2. La dialéctica considera a todo lo existente como un todo, sujeto a constante movimiento,


cambio y transformación, “como algo que se renueva y se desarrolla incesantemente y
donde hay siempre algo que nace y se desarrolla algo que muere y caduca”. Por eso, el
método dialéctico exige que los objetos y fenómenos sean estudiados considerando su
movimiento, cambio y transformación. “Lo que interesa al método dialéctico no es lo
que en un momento dado parece estable, sino lo que nace y se desarrolla, pues lo único
insuperable es lo que se halla en estado de movimiento y desarrollo”. Por su parte, la
metafísica estudia los objetos en un momento dado, sin considerar sus cambios y
transformaciones.

3. La dialéctica no estudia los objetos y fenómenos como un simple proceso de


acumulación cuantitativa, sino como un proceso donde los cambios cuantitativos se
transforman en cambios de calidad. Para la dialéctica estos cambios no se producen de
manera gradual, sino de manera más o menos rápida, repentina, como productos de
cambios cuantitativos graduales. Por eso la dialéctica entiende al desarrollo como un
movimiento progresivo de un viejo a un nuevo estado cualitativo, como un desarrollo
de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior. Por su parte, la metafísica
considera y examina los objetos y fenómenos de la realidad como simples cambios
cuantitativos que no tienen ninguna relación con los cambios de calidad.

4. La dialéctica considera que todos los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza


tienen implícitas contradicciones internas, “todos tienen su lado positivo y negativo, su
pasado y su futuro, su lado de caducidad y su lado de desarrollo”. La dialéctica parte
del criterio de que la lucha de las contradicciones internas es el origen del desarrollo, es
el contenido interno de los cambios cuantitativos a cualitativos. Por su parte la
metafísica considera que en los objetos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el
conocimiento, no existen contradicciones internas, sino por el contrario, equilibrio
95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

entre sus elementos. A lo sumo acepta la existencia de contradicciones externas a los


objetos y fenómenos, lo que en alguna manera influyen en el desarrollo.

Hasta aquí están expuestas de manera sintética las características de la dialéctica y la


metafísica como dos métodos diametralmente opuestos.

5. MATERIALISMO DIALECTICO – LEYES DE LA DIALECTICA

5.1. CONCATENACIÓN UNIVERSAL DE LOS FENÓMENOS

El mundo que rodea al hombre ofrece un cuadro de fenómenos de la índole más diversa.
Las observaciones más simples muestran que esos fenómenos se hallan relacionados entre
sí por determinados nexos más o menos estables. En el mundo se observa cierta constancia
y regularidad. Así, el día sucede a la noche y la primavera al invierno; la crisálida se
transforma en mariposa, pero jamás vuelve a ser oruga.

En la más remota antigüedad, los hombres comenzaron a ver que las cosas y los fenómenos
del mundo circundante se condicionaban recíprocamente, que entre ellos exista un vínculo
natural necesario que no dependía de la conciencia ni de la voluntad del individuo.

Es cierto que la comprensión de estos vínculos se vio obstaculizada durante largo tiempo
por las supersticiones y concepciones religiosas, según las cuales los fenómenos de la
naturaleza pueden ser provocados por fuerzas sobrenaturales, por los dioses capaces de
trastocar la ligazón natural de las cosas. Pero la ciencia y la filosofía materialista
demostraron que no hay ni puede haber milagros o acontecimientos sobrenaturales, que en
el mundo existen únicamente vínculos naturales entre las cosas y los fenómenos. Esta
verdad ha ido arraigando paulatinamente en la conciencia de los hombres.

En el proceso de desarrollo del conocimiento científico y filosófico del mundo han sido
descubiertas muchas formas y manifestaciones de la concatenación universal de los
fenómenos y se han creado los conceptos (categorías) que los expresan; así por ejemplo,
los conceptos de causalidad, interacción, necesidad, ley, casualidad, esencia y fenómeno,
posibilidad y realidad, forma y contenido. Analizaremos las categorías relacionadas de
modo directo con el carácter necesario de la concatenación universal y de la determinación
de los fenómenos, es decir, con el principio del determinismo, que es la piedra angular de
toda explicación verdaderamente científica del mundo.

Relación de causa y efecto

La forma más conocida de relación, que se encuentra siempre y en todas partes, es la de


causa y efecto, o relación de causalidad.

Habitualmente se denomina causa de cualquier fenómeno a lo que lo origina. El fenómeno


producido se llama acción o efecto. Por ejemplo, el viento es la causa del movimiento de
un velero.

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Entre la causa y el efecto existe cierta sucesión en el tiempo: primero surge la causa y
después viene el efecto. Pero no todo "después", ni mucho menos, significa "como
consecuencia". Por ejemplo, el día sigue siempre a la noche y la noche al día, pero ni el día
es causa de la noche ni ésta lo es del día. La causa de que el día y la noche se sucedan está,
como es sabido, en la rotación de la tierra alrededor de su eje, como resultado de lo cual
son iluminados sucesivamente uno y otro lado del globo terráqueo.

El efecto se halla vinculado necesariamente a la causa. Si hay una causa, se producirá sin
falta la acción, siempre y cuando, claro está, que no hay nada que la impida. Si apretamos
el gatillo de un fusil cargado, el disparo tendrá que producirse. Pero sabemos, sin embargo,
que a veces no ocurre así. ¿Quiere decir esto que la relación causal ha perdido en este caso
su carácter obligatorio? No, quiere decir únicamente que otra causa impidió el disparo.
Pudo ocurrir que el muelle del disparador hubiese perdido fuerza, o que la pólvora
estuviese mojada, o que la cápsula se hubiese estropeado. Si investigamos todas las
circunstancias, podemos descubrir la causa que impidió la producción del fenómeno
esperado. Por tanto, el trastorno de la relación causal no es más que aparente.

Para que la causa origine una acción se requieren siempre ciertas condiciones. Las
condiciones son fenómenos necesarios para que se produzca un acontecimiento, pero de
por si no pueden originarlo. Por ejemplo, para que un avión pueda elevarse son precisas
varias condiciones: una pista de despegue, buen tiempo, etc. Mas esas condiciones, de por
sí, no son suficientes. Para que se eleve el avión hace falta que funcionen sus motores.

A menudo, sobre todo en los casos complejos, la causa puede ser confundida fácilmente
con el motivo. Débese ello a una visión superficial de las cosas, a la ineptitud para
descubrir las causas auténticas de los fenómenos, radicadas en lo más hondo de los
mismos. El motivo no puede producir por sí sólo el fenómeno, pero desempeña el papel de
impulso para que se manifiesten las verdaderas causas. Por ejemplo, el motivo de la
Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en
Sarajevo. Pero es sabido que la causa de la guerra no fue ese asesinato, sino la exacerbada
rivalidad de las potencias imperialistas.

En la vida práctica y en la política, para comprender acertadamente el sentido de los


acontecimientos y separar lo esencial de lo que no lo es, tiene singular importancia saber
distinguir las causas reales de las condiciones y los motivos.

Contra la comprensión idealista de la causalidad

La relación causal tiene carácter universal, se extiende a todos los fenómenos de la


naturaleza y de la sociedad, simples y complejos, sean o no estudiados por la ciencia. No
hay ni puede haber fenómenos sin causa. Cualquier fenómeno tiene necesariamente una
causa.

El descubrimiento de los nexos causales es misión primordial de la ciencia. Para explicar


cualquier fenómeno hay que buscar su causa. Al estudiar y conocer el mundo, la ciencia
penetra en el corazón de los fenómenos: va de la superficie de los acontecimientos a sus
causas próximas e inmediatas, y de éstas a otras más profundas, generales, esenciales. El
97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

desconocimiento de la causa verdadera de un fenómeno no sólo priva al hombre de la


posibilidad de provocarlo o impedirlo conscientemente, sino que propicia el surgimiento de
nociones fantásticas que nada tienen que ver con la ciencia, de supersticiones e
interpretaciones místicas y religiosas de la naturaleza.

De ahí que el problema de la causalidad sea objeto desde hace mucho de una reñida batalla
entre el materialismo y el idealismo. Con frecuencia los filósofos idealistas han negado en
absoluto el carácter objetivo de la relación causal, o bien han situado su origen no en la
naturaleza, sino en un principio espiritual.

A juicio de Hume, filósofo inglés del siglo XVIII, la experiencia no nos muestra la
vinculación necesaria de los fenómenos. Por eso, decía, podemos afirmar únicamente que
un fenómeno se produce después de otro, pero no que el uno da origen al otro.

Kant, comprendía que no puede haber ciencia sin reconocer el carácter obligatorio de la
relación causal. Pero lo mismo que Hume, suponía que dicha relación no existe en los
fenómenos observados por nosotros. Consideraba que el origen de la causalidad y la
necesidad están en nuestra conciencia, cuya estructura particular nos permite dotar de una
relación causal a los fenómenos que percibimos. Muchos idealistas contemporáneos
afirman que en la naturaleza no hay ni causa ni efecto que, según escribe L. Wittgenstein,
"la creencia en la relación causal es un prejuicio”

Semejantes conceptos idealistas son desmentidos en forma categórica por toda la historia
de la ciencia. Porque las ciencias naturales y sociales deben su existencia, principalmente,
a haber sido descubiertas y estudiadas las causas de los fenómenos que se producen en el
mundo. La prueba más convincente de la objetividad de la relación causal es la actividad
práctica, productiva, del hombre. Los hombres descubren las dependencias causales en la
naturaleza y luego se valen prácticamente de ellas para conseguir los efectos que necesitan,
los resultados apetecidos, "Gracias a esto" escribe Engels-, gracias a la actividad del
hombre se fundamenta la noción de causalidad, la noción de que un movimiento es causa
de otro.

El idealismo y la religión combaten también la doctrina materialista de la causalidad


recurriendo a la teoría de la finalidad o teleología (del griego telos, fin u objetivo), A la
explicación causal, que responde a la pregunta de por qué ocurrió un fenómeno de la
naturaleza, la teleología opone las suposiciones de para qué, con qué objeto surgió. Según
la concepción teleológica, la existencia, la estructura y el desarrollo de las cosas están
determinados por el objeto o "causa final", a que están destinadas. La teleología es una
doctrina extraordinariamente cómoda para la religión y la filosofía idealista, pues conduce
de manera inevitable a la conclusión de que existe una razón suprema (Dios) que realiza
sus fines en la naturaleza.

Como prueba en su favor, los partidarios de la teleología se remiten de ordinario a la


finalidad que se observa en los organismos en la naturaleza (por ejemplo, el mimetismo de
los animales). La dialéctica marxista no niega la finalidad en la estructura anatómica y en
la actividad de los organismos vivos. Pero afirma que ello obedece a causas objetivas. El
mecanismo de las mismas fue revelado por la teoría de Darwin. Las modificaciones que se
98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

producen en el mundo de los animales y de las plantas tienen por base la acción recíproca
de los mismos, con las condiciones de vida, que cambian. Si estas modificaciones son
provechosas para el organismo, es decir, si le ayudan a adaptarse al medio y a supervivir,
se conservan por selección natural, se afianzan por herencia y son transmitidos de
generación en generación, formando esa estructura racional de los organismos, esa
adaptación al medio que con tanta frecuencia sorprende la imaginación de los hombres.

Interacción

A pesar de su inmenso valor teórico y práctico, la relación causal de los fenómenos no


refleja toda la diversidad de relaciones del mundo objetivo. Lenin decía que "la
causalidad... no es sino una pequeña partícula de la concatenación universal”, que, "el
concepto de la causa y el efecto siempre simplifica algo, la conexión objetiva de los
fenómenos de la naturaleza, reflejándola tan sólo aproximadamente, aislando
artificialmente tales o cuales aspectos del proceso universal único”.

Esto significa que la concatenación de los fenómenos en la naturaleza y en la sociedad es


más variada y compleja que la expresada por la relación de causa y efecto. En particular, la
causa y el efecto se encuentran subordinados a una relación más amplia: la interacción.

La naturaleza es el conjunto único, en el que todas sus partes se hallan vinculadas entre sí
de una manera o de otra. En esta concatenación universal, cualquier fenómeno, como
efecto que es de cualquier causa, actúa a su vez en otra relación como causa que dé lugar a
nuevos efectos. Así, la evaporación del agua de los mares y ríos bajo la acción de los rayos
del sol da lugar a la formación de nubes, las cuales, a su vez, son el origen de las lluvias
que humedecen el suelo y aumentan los arroyos y ríos.

La interacción se manifiesta asimismo en que la causa y el efecto se influyen mutuamente


dentro del mismo proceso y, en este sentido, parece como si cambiaran sus lugares: la
causa se convierte en efecto, y viceversa. Un ejemplo de interacción de este género es la
continua reacción termonuclear que tiene lugar en el Sol, por la que el proceso de
transformación de los átomos de hidrógeno en átomos de helio crea una elevada
temperatura (de millones de grados), la cual, a su vez, origina forzosamente la síntesis de
los átomos de helio a partir de los átomos de hidrógeno.

Al estudiar la vida social encontramos también con frecuencia casos de interacción. Por
ejemplo, el aumento de la demanda de determinados artículos hace crecer la producción de
los mismos. El aumento de la producción origina, a su vez. el incremento de la demanda.
Causa y efecto cambian así sus lugares. La demanda influye sobre la producción y la
producción influye sobre la demanda.

Así, pues, la causa y el efecto no deben ser entendidos metafísicamente, petrificados,


separados uno de otro, contrarios en absoluto, sino dialécticamente, como fenómenos
"fluidos", entrelazados y que se convierten el uno en el otro.

Sin embargo, no basta con descubrir la interacción de distintos factores o fenómenos entre
sí. Es preciso encontrar también lo que es determinante en esa interacción. Sólo entonces
99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

estaremos en condiciones de comprender acertadamente las fuentes de desarrollo del


proceso, de valorar las fuerzas que forman parte en él y representamos la línea
fundamental, la dirección que sigue el desarrollo.

En el ejemplo anterior, para que sea correcto el cuadro de la interacción del aumento de la
demanda de unos artículos y del incremento de su producción, debe señalarse que el
aspecto determinante de esa interacción es el incremento de la producción.

Necesidad y ley

Al aceptar el carácter obligatorio de la determinación causal de todos los fenómenos,


reconocemos con ello la existencia de la necesidad. Se denomina necesario el surgimiento
y desarrollo de los fenómenos derivados de las relaciones más esenciales, que sirven de
base a un proceso dado. Es desarrollo necesario aquel que, en las condiciones dadas, no
puede dejar de producirse. En la historia del mundo orgánico, por ejemplo, los organismos
menos adaptados son sustituidos necesariamente por los más adaptados.

La necesidad en la naturaleza y en la sociedad se revela con la mayor plenitud en las leyes.


La admisión de la necesidad en la aparición y el desarrollo de los fenómenos lleva
implícito el reconocimiento de que esos fenómenos se hallan sujetos a determinadas leyes,
las cuales existen independientemente de la voluntad y el deseo de los hombres.

Toda ley es manifestación de la necesidad a que se subordinan los fenómenos. Por


ejemplo, cualquier cuerpo levantado sobre la superficie de la tierra caerá necesariamente
sino hay una fuerza inversa que lo sostenga. En este caso se manifiesta la ley de
gravitación universal.

¿Qué es ley?. Ley es la relación o dependencia profunda esencial, estable y repetida entre
los fenómenos o entre los distintos aspectos de un mismo fenómeno. Así, la ley de
Arquímedes determina la relación estable entre el peso del líquido o gas desplazado
cuando se sumerge en él, un cuerpo y la magnitud de la “fuerza ascensional” que ejerce
sobre este cuerpo el líquido o gas. Las leyes pueden ser menos generales, cuando actúan
dentro de una esfera limitada (la ley de Ohm, por ejemplo), y más generales, cuando son
valederas en esferas muy amplias (ley de la conservación de la energía).

Algunas Leyes establecen una exacta dependencia cuantitativa entre los fenómenos y
pueden ser expresadas matemáticamente (leyes de la mecánica). Otras no admiten las
fórmulas matemáticas exactas (ley de la selección natural). Empero, una y otras expresan
la relación objetiva y necesaria de los fenómenos.

El conocimiento de las leyes de la realidad objetiva ayuda a comprender más


profundamente las causas de los acontecimientos, siendo por ello una base segura para la
actividad racional del hombre dirigida a un fin.

Sin embargo, ninguna ley puede abarcar el fenómenos en toda su amplitud. Expresa tan
solo lo que es más esencial en él.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Para descubrir la ley a que se subordina un fenómeno hay que hacer abstracción de las
circunstancias que lo acompañan y obtener, en su aspecto puro; el nexo esencial y decisivo.
La ciencia lo consigue tanto por vía experimental como mediante la selección lógica, la
abstracción de los aspectos esenciales del fenómeno. Así, la ley de la caída libre de los
cuerpos (ley de Galileo) hace abstracción de la resistencia del aire, no la toma en cuenta y
establece que todos los cuerpos caen con la misma aceleración. Mas dentro de nuestra
atmósfera, la caída de un cuerpo puede ser rápida, como en el caso de la piedra o lenta
como le ocurre a la hoja seca; el cuerpo puede incluso elevarse durante algún tiempo, como
las semillas del diente de león y otras plantas.

La ley de Galileo rige en todos esos casos. Pero el simple conocimiento de esta ley no
basta para explicar plenamente la caída de un cuerpo en unas condiciones concretas. Es
preciso conocer, además, las circunstancias en que actúa dicha ley.

Necesidad casualidad

Entre la gran variedad de fenómenos de la naturaleza y de la sociedad humana los hay que
no se desprenden necesariamente del desarrollo lógico de una cosa concreta o de una serie
dada de fenómenos; pueden ocurrir y pueden no ocurrir, pueden suceder de una manera y
de otra distinta. Son los fenómenos casuales.

Por ejemplo, el granizo, que destruye la cosecha, sea casual con respecto al trabajo del
agricultor y a las leyes de crecimiento de las plantas.

En la ciencia se ha debatido, y no poco, acerca del problema de la casualidad. De la


acertada tesis relativa a la dependencia causal de todos los fenómenos de la naturaleza y de
la sociedad humana, muchos científicos y filósofos sacaban la conclusión errónea de que
en el mundo existe sólo la necesidad, de que no hay fenómenos casuales. La casualidad es,
según ellos, un concepto subjetivo con el que designamos aquello cuyas causas
desconocemos.

Tal opinión es profundamente errónea, puesto que identifica dos conceptos distintos:
necesidad y causalidad. Es cierto que en el mundo no hay fenómenos sin causa; es cierto
que los fenómenos casuales también están condicionados causalmente. Pero los fenómenos
casuales no se hacen por ello necesarios. Tomemos un ejemplo. Un tren se ha descarrilado,
produciéndose una catástrofe, Podemos conocer la causa del accidente que pudiera ser la
mala sujeción de los carriles a las traviesas no observada por el guardavía; no obstante, el
descarrilamiento será una casualidad y no una necesidad. ¿Por qué? Porque fue originado
por una circunstancia que no se deriva de las leyes del movimiento de los trenes por la vía,
ya que desde el punto de vista técnico, es plenamente posible crear condiciones en las que
el accidente no se produzca.
La negación de la casualidad objetiva lleva a conclusiones nocivas desde el punto de vista
científico y práctico.

Si admitimos que todo es igualmente necesario, seremos incapaces de separar lo esencial


de lo no esencial, lo necesario de la casual. Con tal criterio, como decía Engels, la propia
necesidad es reducida al nivel de la casualidad.
101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Para comprender correctamente la necesidad y la casualidad hay que ver no sólo la


diferencia, sino también el nexo que existe entre ellas. La necesidad se abre camino a
través de un sinfín de casualidades. La dialéctica de la necesidad y la casualidad consiste
en que la casualidad actúa como forma de manifestación de la necesidad y como
complemento suyo. Por consiguiente, las casualidades tienen lugar también dentro del
proceso necesario.

Un ejemplo, al llegar el invierno, en las latitudes altas empiezan los fríos y nieva. Esto es
necesidad. Pero qué día precisamente marcará el termómetro temperaturas bajo cero y
nevará, cómo será el frío, qué cantidad de nieve caerá, etc., todo eso es casual. Y al mismo
tiempo, en estas casualidades se manifiesta la necesidad, pues tanto el frío como la nieve
son síntomas esenciales del invierno en las altas latitudes.

En el ejemplo anterior del tren que se descarrila, el accidente era una casualidad. Pero, si
en el ferrocarril hay una organización deficiente, ahí es débil la disciplina de trabajo y baja
la calificación del personal, los accidentes dejarán de ser una rara casualidad para
convertirse en consecuencia necesaria del mal servicio en la vía. Cierto que, aún así, serán
más o menos casuales las circunstancias concretas de cada accidente y el lugar y el tiempo
en que se produzca.

Las casualidades influyen sobre el desarrollo de un proceso necesario, pueden acelerarlo o


retardarlo. Muy a menudo se incorporan a él hasta tal punto que se convierten en
necesidad. Así, según la teoría de Darwin, los imperceptibles cambios casuales de los
organismos, cuando les son útiles, se hacen hereditarios, se acentúan en el curso de la
evolución y acaban por modificar la especie. Las diferencias casuales se convierten así en
caracteres necesarios de la especie nueva.

Cuanto queda dicho; prueba que la necesidad y la casualidad no se hallan separadas por un
abismo infranqueable, sino que están sometidas a la acción recíproca y se convierten una
en otra en el proceso de desarrollo.

Del nexo de la casualidad y la necesidad se deduce que también los fenómenos casuales se
ajustan a ciertas leyes, que pueden ser estudiadas y conocidas.
Por ejemplo, la estadística nos dice que en los EE.UU. la duración media de la vida es
mayor entre los blancos que entre los negros. Esta ley no significa que todo blanco viva
más que todo negro. Hay blancos que mueren siendo todavía jóvenes y negros que llegan a
hacerse muy viejos. Pero por término medio, en su conjunto, esta ley rige y expresa la
penosa situación de los negros en Norteamérica, la discriminación racial, sus peores
condiciones de vida, su salario inferior, etc.

Las leyes a que se subordinan los fenómenos casuales han sido generalizadas en diversas
teorías científicas, entre las que figura la teoría matemática de las probabilidades.

El determinismo y la ciencia moderna

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

La admisión del carácter objetivo de la concatenación universal, del condicionamiento


causal de los fenómenos y del imperio de la necesidad y de las leyes en la naturaleza, y en
la sociedad constituyen el principio del determinismo que siempre, defendieron los
materialistas.

El determinismo es base fundamental de todo pensamiento genuinamente científico; pues


sólo conociendo la causa de un fenómeno podemos explicar científicamente su origen; sólo
conociendo la ley que rige los fenómenos podemos predecir cual será su desarrollo. Pero
no siempre este principio ha sido entendido, lo mismo. En las ciencias naturales de los
siglos XVIII y XIX que se limitaban al estudio del "macromundo", es decir, de los cuerpos
relativamente grandes y de sus partes, y se apoyaban de preferencia en la mecánica de
Newton, imperaba el determinismo mecánico. Su característica, que era también su
defecto consistía en que todo lo atribuía a causas mecánicas.

Esta concepción se veía justificada y confirmada en la práctica al estudiar el movimiento y


la interacción mecánica de los cuerpos celestes, así como de los cuerpos terrenales y sus
partes en el macromundo. El método del determinismo servía de base a las efemérides de
las posiciones visibles del Sol y los planetas, así como a los cálculos de las máquinas y las
obras de ingeniería.

Pero fracasaron los intentos de aplicar el principio del determinismo mecánico al estudio
de fenómenos más complejos. Los fenómenos biológicos, los procesos fisiológicos y
psíquicos; y, la actividad social de los hombres no pudieron ser explicados solo con los
medios del determinismo mecánico.

El segundo defecto, muy importante, del determinismo mecánico consiste en que no


admitía la objetividad de los fenómenos casuales. Sus partidarios negaban la casualidad,
identificándola con la ausencia de causa.
La insuficiencia del determinismo mecánico ha quedado evidenciada especialmente
cuando los éxitos de la ciencia y la técnica han hecho posible el estudio del micromundo y
de las llamadas partículas elementales, es decir, de las partículas más simples y minúsculas
que conoce la ciencia de nuestros días (electrón, positrón, mesón, etc.). La casualidad
desempeña un papel excepcional en el micromundo y la mecánica cuántica toma en
consideración tanto la necesidad como la casualidad cuando se trata de los procesos que se
producen en esa escala.

Los descubrimientos efectuados en la esfera del micromundo y la creación de la mecánica


cuántica representan un éxito importantísimo de la ciencia y de la concepción dialéctica del
mundo. Ha quedado demostrado que las propiedades y relaciones de los cuerpos materiales
y de sus partículas no son tan homogéneas y uniformes como suponía la vieja física, que la
materia es inagotable en su diversidad.

Pero los descubrimientos de la física han dado origen también a conclusiones idealistas y
no las defienden sólo los filósofos de esta tendencia, sino asimismo algunos grandes
científicos de los países capitalistas influenciados por la Iglesia y el idealismo.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

En nuestros días; dentro de la física y de la filosofía de las ciencias naturales ha levantado


cabeza la corriente del "indeterminismo", cuyos adeptos niegan el propio principio de la
relación necesaria objetiva. Suponen erróneamente que el determinismo sólo es posible en
su vieja forma mecánica, que no tiene en cuenta la casualidad, y arguyen su insuficiencia
probada científicamente para llegar a la conclusión de que cualquier clase de determinismo
es inconsistente. De este modo, quiéranlo o no, abren las puertas para que penetren en la
ciencia las supersticiones y la creencia en los milagros. En los países capitalistas algunos
científicos y filósofos han llegado incluso a admitir el "libre albedrío" del electrón. Según
su punto de vista, la propia evolución de la ciencia ha hecho posible que ésta sea
compatible y conciliable con el idealismo y la religión.

En realidad, la física contemporánea no ha refutado el determinismo. Lo que ha hecho es


descubrir que en el micromundo se manifiesta de una manera específica. El estudio de las
leyes que rigen los fenómenos del micromundo constituye el contenido principal de la
mecánica cuántica, de la cual se valen eficazmente para sus cálculos tanto los hombres de
ciencia como los ingenieros. Y esto nos prueba que también en este terreno, como en
todos los fenómenos de la realidad, nos encontramos con la concatenación necesaria
objetiva y con el condicionamiento de los fenómenos.

5.2. CAMBIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS EN LA


NATURALEZA Y EN LA SOCIEDAD

Al investigar cualquiera de los muchos fenómenos de la realidad, lo primero que debe


hacerse es diferenciarlo del resto de los fenómenos.

Determinación cuantitativa y cualitativa de las cosas

El conjunto de rasgos o síntomas esenciales que hacen de un fenómeno lo que es y lo


diferencian de los demás se denomina calidad de las cosas o del fenómeno. El concepto
filosófico de calidad no es el mismo que se tiene de tal vocablo en la vida ordinaria.
Corrientemente, la idea de calidad va unida a la valoración de algo. Así hablamos de la
buena o mala calidad de la comida, de un artículo industrial o de una obra de arte. El
concepto filosófico de calidad no encierra una valoración del fenómeno. Refiérase
únicamente a los rasgos distintivos inalienables, a la estructura interna del fenómeno, a lo
que le proporciona determinación y sin lo cual no sería lo que es.

Conviene tener presente que las calidades no existen de por sí. Hay sólo cosas o fenómenos
a los que les es inherente cierta determinación cualitativa. Sin embargo, dentro de las
cosas o de los conjuntos de cosas con cierta determinación cualitativa puede haber
diferencias, también cualitativas, más o menos considerables. Por ejemplo, en el mundo
animal los vertebrados se diferencian cualitativamente de los artrópodos. Pero dentro del
subtipo de los vertebrados existen también diferencias cualitativas entre los mamíferos, las
aves, los peces, los reptiles y los anfibios. Y dentro de los mamíferos persisten igualmente
las diferencias cualitativas.

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

La selección y explicación de los rasgos y peculiaridades de los fenómenos, de lo que


constituye su calidad no es sino el comienzo del conocimiento. Además de calidad, todas
las cosas tienen un aspecto cuantitativo, se caracterizan por índices cuantitativos especiales
ligados a su calidad.
La determinación cuantitativa de una cosa puede referirse a sus rasgos externos por
ejemplo, la cosa puede ser grande o pequeña. Pero puede referirse también a la naturaleza
interna de la cosa. Así, cada metal tiene su conductividad del calor y su coeficiente de
dilatación al ser calentado; cada líquido posee su capacidad calórica, su punto de
ebullición y de transformación en sólido, cada gas posee su temperatura de licuación, etc.

En la técnica tiene singular importancia las características cuantitativas de materiales y


procesos cualitativamente distintos. Sin ellas es imposible dar ni un sólo paso en la
industria moderna.

Los éxitos de las ciencias de la naturaleza se hicieron patentes únicamente cuando a la


característica cualitativa de los fenómenos se unió la cuantitativa. El firmamento y los
movimientos visibles de los astros venían siendo observados desde hace mucho. Pero la
astronomía sólo se cristalizó como ciencia cuando se efectuaron las primeras mediciones
de las situaciones visibles de los astros, de sus distancias angulares recíprocas, etc. y en los
demás campos de la ciencia el progreso del conocimiento va unido a la aparición de
aparatos de medición y cálculo, al perfeccionamiento de los métodos mensuradores, etc.

No es sorprendente, por ello. que los fundadores de la ciencia de la Edad Moderna, como
Galileo, por ejemplo, consideraban que la misión de las ciencias naturales consistía,
precisamente, en determinar las relaciones y propiedades cuantitativas de los fenómenos.

Más los científicos de aquel tiempo caían en el extremismo, trataban de reducir todas las
"calidades" a las "cantidades" correspondientes y tras las diferencias cuantitativas de los
fenómenos no advertían sus radicales diferencias cualitativas.

El enfoque puramente cuantitativo de los fenómenos de la naturaleza condujo al


mecanicismo de los siglos XVII y XVIII, es decir, a la convicción de que las matemáticas
y la mecánica proporcionaban principios suficientes para conocer todo el mundo, de que
cualquier fenómeno podía ser explicado mediante las leyes de la mecánica. Por ejemplo,
según Descartes, los animales no son más que máquinas complejas cuya actividad puede
ser explicada totalmente por causa mecánicas. Y La Mettrie, materialista francés del siglo
XVIII, llega a afirmar en su obra El hombre-máquina que no sólo los animales sino el
hombre es también una simple máquina.

La concepción mecanicista de la naturaleza era progresiva en aquel tiempo, por


desconocimiento de la ciencia, puesto que exigía una visión estrictamente científica de
todos los fenómenos de la naturaleza y rechazaba las "explicaciones" idealistas y
teológicas. No tardó en descubrirse, sin embargo que el mero enfoque cuantitativo no era
suficiente, que para conocer los objetos y fenómenos era preciso descubrir sus
peculiaridades, sus rasgos distintivos específicos. El mundo que nos rodea está lleno de
variedades cualitativas y sólo podemos comprenderlo y explicarlo cuando tomamos en
consideración tanto el aspecto cuantitativo como el cualitativo de todos los fenómenos y
105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

procesos. De lo que se trata, pues, no es de reducir simplemente la calidad de los


fenómenos a su cantidad, sino de comprender la dependencia que existe entre la
determinación cuantitativa de un fenómeno y su determinación cualitativa.

El desarrollo de la ciencia ha demostrado que existen relaciones cuantitativas comunes a


muchos objetos y fenómenos cualitativamente distintos. Por ejemplo, las fórmulas
matemáticas de la teoría de las oscilaciones son aplicables a fenómenos de diversa
naturaleza física: a las oscilaciones mecánicas, electromagnéticas, calóricas, etc. Ello es
posible porque todos esos fenómenos poseen objetivamente ciertos rasgos comunes, leyes
comunes, que se prestan a la expresión cuantitativa.

En la etapa actual de desenvolvimiento de la ciencia, las matemáticas, que tratan de


relaciones cuantitativas, son utilizadas cada día más en la investigación científica de
campos de la realidad cualitativamente distintos y en la técnica. Se trata sin duda de un
fenómeno progresivo.

Sin embargo, la propia posibilidad de aplicar unas u otras relaciones cuantitativas a


procesos cualitativamente distintos presupone el estudio concreto de cada uno de esos
procesos con todas sus peculiaridades cualitativas.

Paso de los cambios cuantitativos a los cualitativos

Cuando se destaca unilateralmente el aspecto cuantitativo o el cualitativo se incurre en un


vicio metafísico. La metafísica no ve al nexo interno necesario entre cantidad y calidad. A
la inversa, el pensamiento dialéctico estableció -y fue esta una importante conquista suya-
que las determinaciones cuantitativas y cualitativas de las cosas no son contrarios
puramente exteriores e indiferentes unos a otros, sino que mantienen profundos nexos
dialécticos. Estos nexos consisten, en su aspecto más general, en que los cambios
cuantitativos de las cosas traen consigo regularmente un cambio de su calidad.

Por todas partes nos rodean ejemplos de la transformación de cambios cuantitativos. Así, el
cambio de longitud de las ondas electromagnéticas va acompañado de acusadas diferencias
cualitativas de las ondas de radio, de la radiación Infrarroja, del espectro de la radiación
visible, de las ondas ultravioleta, de los rayos X y, por último, de los rayos gama.

En química observamos infinidad de cambios cualitativos originados por cambios


cuantitativos. Pueden servir de ejemplo los cuerpos sintéticos (caucho, plásticos, fibras
artificiales), que tan importante papel desempeñan en la industria y en la vida doméstica.
Sus moléculas de gran tamaño, están formadas por la combinación de numerosas
moléculas pequeñas iguales de composición idéntica. Esta combinación de moléculas
pequeñas (monómeras) para formar otras grandes (polímeras) trae consigo cambios
cualitativos: los polímeros poseen muchas y valiosas propiedades que los monómeros no
presentan.

Los cambios cuantitativos se producen de manera más o menos gradual, y con frecuencia
son casi imperceptibles. Al principio no modifican sustancialmente la determinación

106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

cualitativa de la cosa, más, al acumularse, acaban por conducir a cambios cualitativos


radicales: Entonces, como suele decirse, "la cantidad se convierte en calidad".
Así el acero mantiene su estado sólido al ser calentado. Pero cuando su temperatura
alcanza el punto crítico, el metal deja de ser sólido y pasa al estado líquido.

El paso dialéctico de cantidad a calidad tiene excepcional importancia para comprender el


proceso de desarrollo, pues explica la aparición de una calidad nueva, sin la cual no existe
el desarrollo.

Veamos un ejemplo. En las primeras fases de desarrollo de la sociedad, los hombres


vivían en un régimen de economía natural: cada comunidad producía todo lo necesario
para su existencia. Más tarde, al incrementarse la producción, aparece el intercambio de
mercancías. El intercambio se hace más frecuente, crece cuantitativamente y, en fin de
cuentas, conduce a cambios cualitativos muy esenciales en la vida económica de la
sociedad. La economía natural es sustituida con la producción de mercancías, con un
régimen en el que los objetos producidos por los hombres no están destinados a su propio
consumo sino al cambio, mediante el cual obtienen las cosas que necesitan.

Si los cambios cuantitativos dan origen a una calidad nueva, ésta tendrá ya una nueva
determinación cuantitativa. Es ''el paso de la calidad a la cantidad". Por ejemplo, el empleo
de máquinas cualitativamente nuevas trae consigo una productividad del trabajo más
elevada. La economía socialista, distinta cualitativamente de la economía capitalista, se
desarrolla a un ritmo más elevado.

El paso de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos, radicales, y viceversa, es la


ley dialéctica universal del desarrollo. Esta ley se manifiesta en todos los procesos de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento: donde quiera que tiene lugar la sustitución de lo
viejo por lo nuevo.

¿Qué es el salto?

El paso de una cosa como resultado de la acumulación de cambios cuantitativos de un


estado cualitativo a otro nuevo es un salto en el desarrollo. El salto representa una solución
de continuidad en los cambios cuantitativos de la cosa, es el paso a una calidad nueva y
significa un brusco viraje, una transformación radical en el desarrollo.

'La aparición del hombre, por ejemplo, fue un salto, un viraje radical en el desarrollo del
mundo orgánico.

Los saltos o pasos de una calidad a otra se producen con relativa rapidez. No obstante, la
lentitud de los cambios cuantitativos y la rapidez del viraje cualitativo son relativas; los
saltos son rápidos en comparación con los períodos precedentes de acumulación gradual de
cambios cuantitativos. La rapidez varía en consonancia con la naturaleza del objeto y con
las condiciones en que se produce el salto.

Para designar los cambios cuantitativos tanto en la naturaleza como en la sociedad nos
valemos del término evaluación. A veces lo utilizamos no sólo para significar los cambios
107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

cuantitativos graduales, sino en un sentido más amplio: en el sentido del desarrollo en


general, que abarca tanto los cambios cuantitativos como los cualitativos. Decimos con
frecuencia que el darwinismo moderno, es la teoría de la evolución del mundo orgánico,
sobrentendiendo que la evolución comprende tanto los cambios cuantitativos como los
cualitativos. Los cambios cualitativos en forma de salto que se operan en la vida social
reciben el nombre de revolución. Entendemos por tal, los cambios de calidad en el régimen
social. Pero las revoluciones tienen lugar también en otras esferas de la vida social: la
técnica, la producción, la ciencia y la cultura.

Entre evolución y revolución hay un nexo interno necesario. El desarrollo evolutivo de la


sociedad culmina, necesariamente, en transformaciones cualitativas en forma de saltos, en
revoluciones. Los cambios revolucionarios de la calidad dan origen, a su vez, a un nuevo
período de cambios evolutivos.

La doctrina de la dialéctica materialista acerca del paso de los cambios cuantitativos a los
cualitativos es un arma en la lucha contra los oportunistas, tanto de derecha como de
"izquierda". Ayuda a poner al desnudo la inconsistencia del reformismo el cual niega la
necesidad de la revolución socialista, afirmando que se puede pasar al socialismo por
medio de reformas, mediante la “integración" gradual del capitalismo en el socialismo. Por
otra parte, la dialéctica muestra la total consistencia teórica de todas las corrientes seudo-
izquierdistas, que dejan de lado el desarrollo natural de los acontecimientos y desestiman la
importancia de la labor diaria entre las masas, la preparación de éstas para la revolución y
la acumulación de fuerzas revolucionarias.

Contra la interpretación metafísica del desarrollo

Marx y Engels crearon la dialéctica materialista en lucha contra la concepción metafísica


de la naturaleza, que negaba el desarrollo. La situación ha cambiado desde entonces. En la
segunda mitad el siglo XIX la idea del desarrollo se difundió ampliamente a través, sobre
todo, de la doctrina de Darwin. Pero la concepción metafísica no desapareció,
manifestándose como una concepción deformada y unilateral del propio desarrollo. La
lucha de la dialéctica contra la metafísica gira hoy, principalmente, en torno a la manera de
entender el desarrollo y no de sí éste existe.

Una de las variedades de la comprensión metafísica del desarrollo consiste en afirmar que
la naturaleza avanza exclusivamente a través de pequeños cambios cuantitativos continuos
y graduales, por evolución, sin que admita los saltos, es decir, los bruscos cambios
cualitativos, "La naturaleza no da saltos, sostienen los partidarios de tal teoría. Como no
ven en el desarrollo nada más que la evolución, se les .denomina "evolucionistas planos",
fundador de este evolucionismo fue H. Spencer: filósofo y sociólogo inglés de la segunda
mitad del siglo XIX.

El desarrollo según Spencer se produce sin altibajos, sin la menor interrupción de la


marcha gradual y sólo mediante la incorporación cuantitativa de nuevos elementos. Los
grados del proceso evolutivo se diferencian únicamente en el sentido de cantidad y no de
calidad.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

La teoría del "evolucionismo plano" de Spencer ejerció gran influencia sobre muchas
tendencias positivistas en la filosofía en las ciencias naturales; fue aceptada por muchos
teóricos burgueses y revisionistas y sirvió como arma en la lucha contra la dialéctica
materialista marxista, contra la doctrina de Marx y Engels acerca de la revolución
proletaria.

La evidente inconsistencia del "evolucionismo plano" y su contradicción con los hechos


hicieron surgir otra concepción del desarrollo, opuesta aparentemente a la teoría de
Spencer, pero tan unilateral y metafísica como ella. Nos referimos a las teorías de la
“evolución creadora" que se pusieron de moda ya en nuestro siglo.

Los partidarios del "evolucionismo plano" ven en el desarrollo solo los cambios
cuantitativos; los de la "evolución creadora" no ven más que los cambios cualitativos.
Afirman que el desarrollo tiene un carácter "creador" y que consiste en la aparición de
formas nuevas. Pero toman estos cambios cualitativos sin conexión obligatoria con los
cambios cuantitativos anteriores. La aparición de lo nuevo en el proceso de desarrollo,
dicen, no puede explicarse por la acción de causa naturales; la única explicación posible
nos la proporciona una misteriosa fuerza creadora" de orden espiritual, que orienta el
desarrollo y genera las formas nuevas. De este modo, la nueva teoría de la "evolución
creadora" nos lleva a la antiquísima idea de “Dios”, lo cual muestra ya, con toda evidencia
su carácter anticientífico.

A la visión metafísica se opone la concepción dialéctica del desarrollo, verdaderamente


científica que admite tanto los cambios cuantitativos graduales como los cambios
cualitativos en forma de saltos.

5.3. LA BIFURCACIÓN EN CONTRARIOS COMO FUENTE


PRINCIPAL DEL DESARROLLO

Hemos visto que el proceso de desarrollo es el paso de una calidad vieja a otra nueva al
alcanzar un nivel determinado los cambios cuantitativos.

Ahora bien: ¿cuál es la fuerza motriz, la fuente de todo desarrollo? La dialéctica


materialista responde a esta pregunta, de capital importancia, partiendo del carácter
contradictorio de la propia realidad.

Antecedentes históricos de la dialéctica

Los hombres advirtieron ya en la antigüedad que en la diversidad infinita del mundo


circundante destacan con nitidez y desempeñan un importantísimo papel las propiedades,
fuerzas y tendencias contrarias. Advirtiese que los principios contrarios no sólo existen uno
junto a otros, sino que se entrelazan y surgen en un mismo objeto o fenómeno
constituyendo aspectos diversos de una misma cosa o de un mismo proceso.

Muchos filósofos antigüos de China, la India, Grecia y otros países opinaban que el origen
y la existencia de las cosas pueden explicarse únicamente si se comprende que contrarios
109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

las forman. En aquellos tiempos se consideraba que esos contrarios eran lo caliente y lo
frío, lo seco y lo húmedo, lo vació y lo lleno, el ser y el no ser, etc.

En la Antigüedad se enunció ya la idea de que la fuerza motriz que hace cambiar las cosas
es el choque de las fuerzas contrarias. Así, Heráclito, enseñaba que "todo ocurre a través de
la lucha", la cual es el origen el "padre" de todo. Los dialécticos antigüos advirtieron
también que los contrarios no son algo petrificado e inmutable, son relativos y únicamente
se diferencian entre sí en cierto sentido; al producirse determinadas circunstancias, el uno
se convierte en el otro. Todo eso eran conjeturas geniales, aunque expresadas a veces en
forma ingenua.

La idea de la unidad y la lucha de contrarios quedó ahogada en la sociedad feudal, en la


que la Iglesia perseguía todo intento independiente de estudiar la naturaleza. Pero se vuelve
a ella en el periodo de formación de la sociedad capitalista. Pensadores tan ilustres como
Nicolás de Cusa (siglo XV) y Giordano Bruno (siglo XVI) enseñaban que allí donde la
mente corriente no ve más que contrarios inconciliables (lo finito y lo infinito, la curva y la
recta, etc.), una mente más profunda encuentra unidad o "coincidencia de los contrarios''.

El mecanismo en las ciencias naturales imperante en los siglos XVII y XVIII, no favorecía
el estudio de la dialéctica y en particular, de su teoría los contrarios. Sin embargo, en
aquellos tiempos hubo también pensadores sagaces a quienes la observación de los
acontecimientos; y relaciones de la época prerrevolucionaria, rebosantes de agudos
conflictos y choques, llevó a enunciar profundas ideas acerca de la significación de los
contrarios en la vida social y en la historia.

La idea del significado de los contrarios atrajo la atención de muchos filósofos alemanes de
fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, y Hegel la tomó como uno de los principios
fundamentales de su filosofía. Trataba de representar el proceso de desarrollo como un
movimiento que va de cierta unidad a otra unidad nueva a través de la manifestación de los
contrarios; como el paso de la cosa o el fenómeno a su contrario. Hegel denominaba
"contradicción" a la combinación de los aspectos contrarios en los fenómenos. Más, como
idealista, tomaba las contradicciones de la realidad por contradicciones en el desarrollo
lógico de la idea absoluta.

Los fundadores del marxismo, al reelaborar sobre una base materialista la dialéctica
hegeliana, conservaron el término "contradicción", pero dándole un sentido materialista.

La contradicción dialéctica y su carácter universal

El marxismo entiende por contradicción dialéctica la existencia de un fenómeno o proceso


de aspectos contrarios, que se excluyen mutuamente, pero que, al mismo tiempo, se
presuponen uno a otro y existen dentro del fenómeno dado únicamente en relación
recíproca.

Para los antigüos dialécticos, la doctrina de los contrarios y de su "coincidencia" no pasaba


de ser una conjetura, que tenía por base la contemplación directa de la realidad y la

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

meditación acerca de ella. En la dialéctica marxista es una conclusión derivada de los


datos que ha reunido la ciencia mediante su estudio de todas las esferas de la realidad.

En efecto, si analizamos cualquier fenómeno de la naturaleza, de las relaciones sociales o


de la vida espiritual de los hombres, descubriremos contradicciones, es decir, choques de
tendencias o aspectos contrarios.

Es cierto que; mientras examinamos una cosa cualquiera en reposo, en estado estático,
vemos en ella únicamente propiedades y rasgos diversos; pero podemos no advertir la
"lucha" de contrarios ni por consiguiente las contradicciones. Más, en cuanto probamos a
observar su movimiento, su cambio, su desarrollo, descubrimos en el acto la existencia de
aspectos y procesos contrarios.

Por ejemplo, si examinamos al microscopio el preparado de una célula vegetal o animal,


sólo veremos su estructura, es decir, la envoltura, el núcleo, el protoplasma. etc. Pero si
tomamos una célula viva, seremos testigos de los procesos opuestos de asimilación y
desasimilación, crecimiento y muerte de los elementos que la componen.
Los contrarios y las contradicciones aparecen en cualquier rama de la ciencia. En
matemáticas existen las operaciones opuestas de suma y resta, de integración y
diferenciación; en la mecánica, la acción y la reacción, la atracción y la repulsión; en la
física, las electricidades de carga positiva y negativa; en química, la combinación y la
disociación de los átomos; en la fisiología del sistema nervioso, la excitación y la
inhibición en la corteza del cerebro; en las ciencias sociales, la lucha de clases y otros
muchos contrarios y, por tanto, contradicciones.

El pensamiento y el conocimiento del hombre están subordinados también al principio de


la contradicción dialéctica. En el proceso de conocimiento, por ejemplo, vemos los
choques constantes de concepciones opuestas, las contradicciones entre las viejas teorías y
los hechos nuevos, etc.

El desarrollo como lucha de contrarios

El concepto de contradicción adquiere su valor decisivo cuando consideramos el proceso


de desarrollo. En la naturaleza, en la vida social y en el pensamiento de los hombres, el
desarrollo transcurre de tal modo que en el objeto se manifiestan las tendencias o aspectos
contrarios que se excluyen mutuamente; dichos aspectos o tendencias entran en "lucha", la
cual conduce a la desaparición de las formas viejas y al surgimiento de otras nuevas. Tal es
la ley del desarrollo. "El desarrollo es la "lucha" de los contrarios, escribió Lenin.

Esta tesis como es natural, no debe ser comprendida con un criterio simplista. Como lucha,
en el sentido directo y literal, el enfrentamiento de los contrarios tiene lugar principalmente
en la sociedad humana. En cuanto al mundo orgánico no siempre, ni mucho menos, puede
hablarse de lucha como tal. Y si nos referimos a la naturaleza inorgánica, todavía menos.
Por eso, al definir el desarrollo como "lucha" de contrarios, Lenin entrecomilla esta
palabra. Estas puntuaciones; son imprescindibles para comprender en su sentido correcto la
lucha de contrarios.

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

La bifurcación del todo único en contrarios y su oposición recíproca, o "lucha", es la ley


universal y más fundamental de la dialéctica. Como subraya Lenin, esta bifurcación y el
conocimiento de las partes opuestas que integran el todo es uno de los rasgos o
características fundamentales de la dialéctica; más aún, es “la esencia”, de la dialéctica".

Todo desarrollo, ya sea la evolución de las estrellas, del crecimiento de una planta, la vida
del hombre o la historia de la sociedad, es contradictorio por su esencia. En efecto, el
desarrollo en su forma más general consiste precisamente que, en cada momento, una cosa
es idéntica y a la vez no es idéntica a sí misma. Conserva su determinación y permanencia,
pero a la vez, cambia, se convierte en otra distinta.

"La contradicción estriba en que la cosa es ella y al mismo tiempo cambia sin cesar, en que
esa cosa contiene una oposición entre estabilidad y cambio", escribe Engels. La cosa en
desarrollo lleva en sí el germen de algo nuevo, encierra su propio contrario de "negación"
que le impide permanecer inmóvil e inmutable. Dentro de ella hay una contradicción
objetiva, actúan tendencias opuestas, se produce una resistencia mutua o "lucha" de las
fuerzas o aspectos contrarios, la cual, en última instancia conduce a la solución de la
contradicción, a un cambio radical cualitativo, de la cosa.

Durante muchos milenios, las especies orgánicas que existían por ejemplo, en el período
terciario de la historia geológica de la Tierra, permanecieron inmutables, conservaron sus
formas, pero esa permanencia era relativa. La interacción con el medio, que se iba
modificando, originó en los organismos una acumulación o “luchas” de las tendencias
opuestas de herencia y mutabilidad que actúan dentro de cada especie, constituye la base
interna del desarrollo del mundo orgánico.

De aquí se deduce que la estabilidad de las cosas, que supone cierto equilibrio o igualdad
en la acción de los contrarios, puede ser únicamente temporal y relativa. Lo único eterno y
absoluto es el movimiento de la materia, que rechaza sin cesar las formas viejas y engendra
otras nuevas. Lenin escribía al formular esta trascendental tesis de la dialéctica: "La
unidad... de los contrarios es convencional, temporal, transitoria, relativa. La lucha de los
contrarios, que se excluyen mutuamente, como es absoluto el desarrollo, el movimiento.
La concepción dialéctica del desarrollo como unidad y lucha de contrarios se opone a la
interpretación metafísica. Como destacaba Lenin, uno de los defectos principales de la
concepción metafísica del desarrollo es que no ve la fuerza motriz interna del desarrollo de
la materia, hace caso omiso de su automovimiento y proyecta al exterior el origen del
desarrollo. Según esta concepción, la fuerza que pone la materia en movimiento y que se
encuentra fuera de ella es, en última instancia “Dios”. Por lo tanto, la metafísica no sólo
propugna una concepción unilateral y deformada del desarrollo, sino que conduce a
conclusiones fídeístas, es decir, al reconocimiento del principio divino y, en consecuencia;
vuelve la espalda a la ciencia.

La concepción dialéctica del desarrollo se distingue por su profundidad y gran contenido.


Sólo ella proporciona la clave de los "saltos”, de la "solución de continuidad", de la
"transformación en el contrario", de la “destrucción de lo viejo y el surgimiento de lo
nuevo”. Según esta concepción escribió Lenin: la atención fundamental se concentra,
precisamente, en el conocimiento de la fuente del "auto" movimiento. La concepción
112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

dialéctica, que ve la clave de la comprensión del automovimiento y del desarrollo en la


contradicción interna de todas las cosas y fenómenos, no precisa ningún origen
sobrenatural de este movimiento y rechaza la intervención de las fuerzas del "más allá " en
la vida de la naturaleza; es decir, permanece fiel a la ciencia.

La contradicción es siempre concreta

La definición que acabamos de hacer del desarrollo como lucha de contrarios es, como se
comprenderá, muy general puede aplicarse a cualquier proceso de desarrollo y, por tanto,
no basta para explicar ninguno de ellos. Porque los contrarios "en general" no existen, sino
que se trata siempre de contrarios concretos determinados.

Todo fenómeno o cosa contiene una infinidad de aspectos que se influyen recíprocamente;
además, cada fenómeno está relacionado con las cosas y procesos que lo rodean. Por eso,
en todos ellos podemos descubrir diversas contradicciones internas y externas. Para
comprender el desarrollo de un fenómeno es preciso estudiar qué contradicción es la
principal y determinante en el proceso dado, qué contrarios concretos se interaccionan en
él, qué forma adquiere su "lucha" y qué papel desempeña en ella uno y otro aspecto de la
contradicción.

Las contradicciones inherentes a un fenómeno no son algo inmutable y dado de una vez
para siempre. Como todo en el mundo, surgen, se desarrollan y, por último, se resuelven,
originando el paso del viejo estado cualitativo a otro nuevo.

En todos los casos, al estudiar el proceso de desarrollo es preciso un análisis concreto de


las formas que adoptan los contrarios en lucha y de los grados por que atraviesa la
contradicción en desarrollo.

Cuanto más alto es el nivel que alcanza la materia en evolución -de la naturaleza muerta a
la sociedad humana, pasando por el mundo orgánico-, tanto más complejo y multifacético
es el proceso de desarrollo. Y tanta más importancia adquiere para este proceso la lucha de
contrarios como lo nuevo y lo viejo, tanto más patente en la separación y oposición de los
aspectos "revolucionarios" y "conservador" dentro del fenómeno en desarrollo. Como es
natural, las contradicciones tampoco se limitan en este caso a la lucha de lo nuevo y lo
viejo; pero en fin de cuentas, es esta lucha en el curso de la cual lo nuevo vence la
resistencia de lo viejo y así afirma en la vida, mientras que lo viejo y caduco muere- lo que
determina el carácter del desarrollo.

La doctrina dialéctica del desarrollo orienta la atención del investigador hacia el análisis
concreto de las tendencias opuestas que se manifiestan en cada fenómeno y pide el apoyo
activo de lo nuevo, de lo que crece, de lo avanzado.

Contradicciones antagónicas y no antagónicas

Cuando nos referimos a la vida social importa distinguir entre las contradicciones
antagónicas y las no antagónicas.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Se denominan antagónicas las contradicciones entre los grupos o clases sociales cuyos
intereses cardinales son inconciliables. Tales son las contradicciones entre los opresores y
los oprimidos, entre los explotadores y los explotados. En nuestros días se trata, ante todo,
de las contradicciones entre la clase obrera y los capitalistas. Estas podrán desaparecer
únicamente cuando la clase de los capitalistas sea privada, por vía pacífica o no pacífica,
del poder político y de los medios de producción y con ello, de la posibilidad de explotar a
los trabajadores. Y sólo puede ocurrir como resultado de la revolución socialista.

En política, en la actividad práctica tiene suma importancia no perder de vista la naturaleza


antagónica de las principales contradicciones de clase existentes en la sociedad basada en
la explotación. La negación de este hecho conduce inevitablemente a errores reformistas.
Los oportunistas y revisionistas, por ejemplo, no reconocen el carácter antagónico de las
contradicciones entre la burguesía y la clase obrera, y basándose en ello predican la
conciliación de las clases. Pero semejante política es profundamente errónea y nociva,
debilita las posiciones de la clase obrera y quebranta la lucha de los trabajadores por su
emancipación.

Las contradicciones antagónicas son un fenómeno histórico. Las engendra la sociedad


basada en la explotación y perdura mientras exista esa sociedad.

Cuando le llega su fin a la explotación del hombre por el hombre, las contradicciones
antagónicas desaparecen paulatinamente. Pero eso no significa que en el socialismo no
haya contradicción alguna. "Antagonismos y contradicción no son la misma cosa, escribe
Lenin. Con el socialismo, el primero desaparece y la segunda queda".

Las contradicciones no antagónicas seguirán existiendo incluso después de haber sido


suprimidos los restos de las diferencias de clase. Porque las contradicciones no sólo surgen
de entre las clases, sino también entre diversos aspectos de la vida social; por ejemplo,
entre la producción y el consumo, entre los distintos sectores de la economía, entre las
necesidades del desarrollo de las fuerzas productivas y las formas existentes de dirección
de la economía, etc. De ahí que no podamos ver algo anormal en las contradicciones
dialécticas que surgen en la vida.

Es cierto que las contradicciones acarrean a menudo inquietud y dificultades en la vida, el


trabajo y la lucha. Para superarlas hay que invertir muchas energías. Pero sin
contradicciones y sin lucha para resolverlas no hay avance.

Entre las contradicciones sociales corresponde el lugar principal a las que surgen entre las
fuerzas que luchan por lo nuevo y las que defienden lo viejo. Está claro que no puede haber
desarrollo sin nacimiento de lo nuevo y sin su afirmación en la vida, sin lucha por lo
nuevo. Nacimiento de unos fenómenos y envejecimiento de otros, contradicciones y
choques entre ellos, triunfo de lo nuevo sobre lo viejo; tales son los rasgos objetivos de las
leyes que rigen el desarrollo de la sociedad.

En la lucha por resolver las contradicciones, los hombres rompen los sistemas y relaciones
caducos, vencen la inercia y la rutina y se elevan hacia tareas nuevas y más complejas,
hacia formas más perfectas de la vida social..
114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

5.4. DESARROLLO DIALÉCTICO DE LO INFERIOR A LO SUPERIOR

La existencia del mundo material es eterna. Pero esta vida eterna de la materia se compone
de una constante sucesión de formas, que surgen, existen y desaparecen reemplazadas por
otras.

Las estrellas se forman y mueren en los espacios sin fin del Universo; las épocas
geológicas en la historia de la tierra se suceden; en la serie infinita de generaciones que
nacen y mueren, surgen y desaparecen las especies vegetales y animales. Tampoco son
eternas las formas de la vida social. Aparecen, se desarrollan, cobran robustez y luego
envejecen, siendo sustituidas con otras formas sociales. Así se está produciendo ante
nosotros la sustitución del capitalismo con el régimen social socialista.

El nacimiento constante de formas nuevas y la sustitución incesante de las formas caducas


con otras nuevas es una manifestación del eterno movimiento y desarrollo de la materia.

La negación dialéctica

En su dialéctica idealista. Hegel introdujo el concepto de "negación". Afirmaba que


durante el desarrollo lógico de la idea absoluta, una categoría ''niega” a otra, conservando,
sin embargo todo lo valioso que ésta contenía. En la dialéctica marxista se entiende por
negación la sustitución necesaria, en el proceso de desarrollo de la calidad vieja con otra
nueva, surgida del seno de la vieja. A menudo, ese cambio de la calidad vieja por la nueva
tiene el carácter de paso de la cosa a su contrario.

Marx decía que "en ningún campo puede producirse un desarrollo que no niegue a sus
formas anteriores de existencia". La negación de la calidad vieja por la nueva; en el
proceso de desarrollo es el resultado natural a que lleva en su acción la ley de la unidad y
la lucha de los contrarios. Porque en cada objeto, fenómeno o proceso tiene lugar la lucha
de aspectos y tendencias que se excluyen mutuamente, y esta lucha conduce, en definitiva,
a la "negación" de lo viejo y al surgimiento de lo nuevo. Más el desarrollo no se detiene en
la "negación" de un fenómeno por otro que viene a sustituirlo. El fenómeno nuevo, recién
aparecido, contiene en sí nuevas contradicciones. En un principio podrán pasar
inadvertidas pero al correr del tiempo se manifiestan obligatoriamente la lucha de
contrarios, se entabla sobre una base nueva y en fin de cuentas conduce a una nueva
“negación. El mundo objetivo es, en su conjunto, eterno e infinito; pero todas las cosas que
la forman están limitadas en el espacio y el tiempo, son pasajeras, están sujetas a
“negación”. No hay ninguna “negación” que sea última. El desarrollo prosigue y cada
“negación” es “negada” a su vez por otra.

En la dialéctica materialista no se trata de una "negación" cualquiera, sino de una


"negación" dialéctica, es decir, aquella en que se produce un nuevo desarrollo del objeto, la
cosa o el fenómeno.

115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

La "negación" de este género debe ser diferenciada; de la "negación" mecánica, en la que,


como resultado de una intervención desde fuera, se destruye aquello que se "niega". Si
aplastamos un insecto o trituramos un grano de trigo habremos realizado precisamente un
acto de "negación" mecánica. Esta negación podrá tener de por sí su sentido (destrucción
de plagas del campo, transformación del trigo en harina), pero pone fin al desarrollo del
objeto.

"Negar, en dialéctica -dice Engels-, no consiste lisa y llanamente en decir "no”, en declarar
que una cosa no existe, o en destruirla caprichosamente".

Continuidad en el desarrollo

La "negación" dialéctica no supone sólo la destrucción de lo viejo, sino también la


conservación de los elementos viables de los anteriores grados de desarrollo, un cierto
nexo entre lo viejo que se va y lo nuevo que viene a reemplazarlo.

Cuando se edifica el régimen social socialista sobre las ruinas, de la sociedad capitalista, la
"negación del capitalismo -no significa la destrucción completa de cuanto creó la
humanidad bajo el viejo sistema. Son conservadas y fomentadas las fuerzas productivas y
las realizaciones valiosas de la ciencia y la cultura. Todo lo positivo creado por el
capitalismo, lejos de ser destruido por la revolución proletaria, sirve de base para el nuevo
avance, para la edificación del socialismo.

Al criticar a quienes negaban el valor que tiene para el socialismo la vieja cultura creada
por el régimen burgués. Lenin decía que la cultura nueva, socialista, no puede ser creada
partiendo de la nada, "no surge de fuente desconocida", sino que "tiene que ser el
desarrollo lógico del acervo de conocimientos conquistados por la humanidad bajo el yugo
de la sociedad capitalista.

El nihilismo, la simple negación, la incomprensión de los nexos de continuidad que unen lo


nuevo a lo viejo, la incomprensión de la necesidad de conservar cuidadosamente todo lo
positivo, adquiriendo en las fases anteriores del desarrollo, además de ser equivocado
desde el punto de vista teórico, conduce a crasos errores en la actuación práctica.
"No es la negación pura y simple, no es la negación vana, no es la negación escéptica
escribía Lenin lo característico y esencial de la dialéctica la cual contiene, sin duda, y
como parte muy importante, el elemento de la negación; no es eso, sino una negación
como factor de vínculo, como factor de desarrollo, conservando lo positivo.

La "negación" de la calidad vieja por la nueva es una ley general de la realidad. Las formas
concretas y el carácter de esta "negación" ofrecen extraordinaria variedad y vienen
determinadas por la naturaleza del objeto que se niega, la índole de sus contradicciones y
las condiciones en que transcurre el desarrollo del objeto. AsÍ, por ejemplo, en los
organismos unicelulares que se multiplican por división; de las células en dos, la negación
transcurre de manera distinta que en los organismos policelulares, los cuales mueren
después de haber dado principio a nuevos organismos, en el mundo inorgánico y en la
historia de la sociedad humana, en sus distintos grados de desarrollo, encontramos también
formas específicas de la negación".
116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Carácter ascensional del desarrollo

En el proceso de desarrollo se "niega" únicamente lo viejo, mientras que se conserva todo


lo sano y viable; por lo tanto, el desarrollo representa un movimiento ascendente, que va de
lo inferior a lo superior, de lo simple a lo más complejo; es, con otras palabras, un
progreso.

En el curso de ese desarrollo se produce con frecuencia algo semejante a la vuelta a fases;
ya superadas, cuando en una forma nueva parece como si se repitiesen algunos rasgos de
formas caducas y ya sustituidas, Engels ilustra esta tesis con un ejemplo muy conocido
"tomemos por ejemplo -dice en el Anti-Dühring", un grano de cebada. Todos los días se
muelen se cuecen y se consumen, convertidos en cerveza, billones de granos de cebada.
Pero en circunstancias normales y propicias, ese grano, plantado en tierra conveniente,
bajo la influencia del calor y la humedad, experimenta una transformación específica:
germina, al germinar el grano, como tal grano, se extingue, es negado, destruido, y en lugar
suyo brota la planta que nace de él, la negación del grano. Y ¿Cuál es la marcha normal de
la vida de esta planta? La planta crece, florece, es fecundada y produce, por último nuevos
granos de cebada para morir, para ser negada, destruida, a su vez tan pronto como esos
granos maduran. Y como fruto de esta negación, nos encontramos otra vez con el grano de
cebada inicial, pero no ya con uno, sino con diez, con veinte o con treinta.

Es cierto que los cereales cambian con lentitud y que habitualmente los granos de la nueva
cosecha se diferencian muy poco de los que se sembraron. Es posible, sin embargo, crear
tales condiciones de desarrollo que los cambios sean más rápidos y el resultado de la
"negación de la negación" se diferencie cualitativamente del punto de partida sea, por
ejemplo, una especie vegetal nueva.

En el conocimiento y en la historia de la sociedad tienen lugar también procesos en los que


se produce la supuesta vuelta a lo viejo.

Tomemos, por ejemplo, el régimen de la comunidad primitiva, que no conocía la


explotación. En el curso de la historia fue sustituido con sociedades basadas en la
explotación (esclavista, feudal, capitalista). Al pasar al socialismo se suprime la
explotación del hombre por el hombre, y, en este sentido, la sociedad socialista se asemeja
a la comunidad primitiva. Pero tras esa semejanza se oculta una ingente diferencia de
principio, se oculta la historia del desarrollo progresivo de la sociedad a lo largo de muchos
milenios.

AsÍ, pues, el desarrollo de la sociedad no se ha producido en círculo ni en línea recta, sino


en espiral: ha reproducido algunos rasgos del pasado, pero a un nivel incomparablemente
más alto. "Es un desarrollo que parece repetir etapas ya recorridas, pero de otro modo,
sobre una base más alta (la negación de la negación)”, un desarrollo que no discurre en
línea recta, sino en espiral, tal es, según palabras de Lenin el rasgo esencial de la
concepción dialéctica del desarrollo.

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

En el proceso de desarrollo puede haber, y hay, desviaciones de la línea ascendente:


zigzagues, retrocesos y períodos de estancamiento temporal. Más, pese a todo, como
demuestra la historia, el movimiento ascensional acaba por vencer esos obstáculos y
desviaciones temporales y se abre camino: cualquier forma de las que observamos hoy en
la naturaleza ó en la sociedad tiene una larga historia, que se remonta a tiempos muy
antiguos; es resultado de un prolongado proceso de desarrollo, del movimiento ascendente
de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior.

El sistema solar se formó de polvo cósmico. Los organismos vegetales y animales


contemporáneos se derivan de organismos primarios muy simples. La sociedad ha
recorrido un largo camino, que va desde la comunidad primitiva hasta las formas actuales
de la vida social. La técnica ha progresado sin cesar, desde los primeros instrumentos
toscos, hasta los complicados mecanismos de nuestros días. Desde las conjeturas de los
filósofos antiguos, mezclados con la fantasía, el conocimiento humano ha llegado al actual
sistema de ciencias; complejo y ramificado, que abarca todas las esferas de la realidad.

La dialéctica materialista, que estudia este desarrollo progresivo de la naturaleza, de la


sociedad y del pensamiento humano, pertrecha a los hombres con un optimismo histórico
científicamente argumentado y les ayuda en su lucha por formas nuevas y más elevadas de
vida y de organización social.

6. EL MATERIALISMO HISTORICO.

La historia humana es compleja y presenta aspectos múltiples. Revoluciones,


levantamientos, golpes de Estado, guerras cruentas, intereses encontrados, lucha de ideas
son una cadena interminables de hechos históricos. ¿Cómo entenderse en el torrente
tumultuoso de acontecimientos tan singulares, tan distintos los unos de los otros? ¿Son
inherentes a ellos la regularidad o están provocados por el azar?. La respuesta a estas
cuestiones la da la doctrina marxista de las leyes del desarrollo de la sociedad, o sea, el
materialismo histórico.

El materialismo histórico es la aplicación del materialismo dialéctico al estudio de la vida


social, a los fenómenos de la vida y de la sociedad, al estudio de esta y de su historia.

La condiciones de vida material de la sociedad, son las que determinan, en última


instancia, la fisonomía de la sociedad, sus ideas, sus concepciones, instituciones políticas
etc.

Entendiéndose por condiciones de vida material, ante todo, la naturaleza que rodea la
sociedad, el medio geográfico, que es una de las condiciones necesarias y constantes de la
vida material de la sociedad y que, naturalmente, influye en el desarrollo de esta.

El medio geográfico es, indiscutiblemente, una de las condiciones constantes y necesarias


del desarrollo de la sociedad e influye, naturalmente en el, acelerándolo o amortiguándolo.
Pero esta influencia no es determinante ya que los cambios de y el desarrollo de la
118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

sociedad se producen con una rapidez incomparablemente mayor que los que afectan al
medio geográfico. En el transcurso de tres mil años, Europa vio desaparecer tres regimenes
sociales: el del comunismo primitivo, el de la esclavitud y el régimen feudal, y en la parte
oriental de Europa, en la URSS, fenecieron cuatro. Pues bien durante este tiempo, las
condiciones geográficas de Europa no sufrieron cambio alguno, o si sufrieron cambio
alguno, fue leve. Para que el medio geográfico experimente cambios de cierta importancia,
hace falta millones de años, mientras que unos cientos o un par de miles de años puede
producirse incluso cambios de la mayor importancia en el régimen social.

De aquí se desprende que el medio geográfico no puede ser la causa fundamental, la causa
determinante del desarrollo social, pues lo que permanece casi invariable a través de
decenas de miles de años no puede ser la causa fundamental a que obedezca el desarrollo
de lo que en el espacio de cientos de años experimenta cambios radicales.

La población es otro factor que forma también parte del concepto de la “condiciones de
vida material de la sociedad”, ya que entre estas condiciones materiales se cuenta como
elemento necesario el hombre, y es imposible la vida material de la sociedad sin un
determinado mínimo de seres humanos. ¿No será, acaso, el desarrollo de la población el
factor principal que determina el carácter del régimen social en que viven los hombres?

El materialismo histórico contesta negativamente a esta pregunta.

Es indudable que el crecimiento de la población influye en el desarrollo de la sociedad,


facilitando o entorpeciendo este desarrollo, pero no puede ser el factor cardinal a que
obedece, ni su influencia sobre el desarrollo de la sociedad puede ser una influencia de
terminante, ya que el crecimiento de la población de por si no nos ofrece la clave para
explicar porqué un régimen social dado es sustituido precisamente por un determinado
régimen nuevo y no por otro, porqué el régimen del comunismo primitivo fue sustituido
precisamente por el régimen de la esclavitud, el régimen esclavista por el régimen feudal y
éste por el burgués, y no por otro cualquiera.

Si el crecimiento de la población fuese el factor determinante del desarrollo social a una


mayor densidad de población tendría que corresponder forzosamente, en la práctica, un
tipo proporcionalmente más elevado de régimen social. Pero en realidad no ocurre así. La
población de la India es 90 veces que la de Cuba, a pesar de lo cual Cuba ocupa un lugar
mas elevado que la India en lo que ha desarrollo social se refiere, pues mientras que en la
India impera un sistema de gobierno de republica federal de castas en este país la
esperanza de vida para la población es de 64 años, tiene una tasa de analfabetismo del
50%. En Cuba se vive un sistema de gobierno socialista en el cual la esperanza de vida es
de 77 años y la tasa de analfabetismo es del 3% (datos del año 2003).

De aquí se desprende que el crecimiento de la población no es ni puede ser el factor


principal en el desarrollo de la sociedad.

El factor principal en le desarrollo de la sociedad, el factor determinante del carácter del


régimen social, de la fisonomía de la sociedad, es según el materialismo histórico, el modo
de obtención de los medios de vida necesarios para la existencia del hombre., el modo de
119
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

producción de los bienes materiales: del alimento, del vestido, del calzado, de la vivienda,
del combustible, de los instrumentos de producción, etc., necesarios para que la sociedad
pueda vivir y desarrollarse.

Para vivir, el hombre necesita alimento, vestido, calzado, vivienda, etc.; para tener estos
bienes materiales, ha de producirlos y para poder producirlos necesita de disponer de
instrumentos de producción, con ayuda de los cuales se consigue el alimento, se fabrica el
vestido, el calzado, se construye la vivienda, se obtiene el combustible, etc.; necesita saber
producir estos instrumentos y servirse de ellos.

Instrumentos de producción con ayuda de los cuales se producen los bienes materiales, y
hombres que los manejan y efectúan la producción de los bienes materiales, por tener una
cierta experiencia productiva y hábitos de trabajo; estos son los elementos que, en
conjunto, forman las fuerzas productivas de la sociedad.

Pero las fuerzas productivas no son más que uno de los aspectos del modo de producción,
el aspecto que refleja la relación entre el hombre y los objetos y fuerzas de la naturaleza
empleados para la producción de los bienes materiales. El otro aspecto de la producción o
del modo de producción lo constituyen las relaciones de unos hombres con otros dentro del
proceso de la producción, las relaciones de producción entre los hombres. Los hombres no
utilizan la naturaleza para la producción de bienes materiales en forma aisladamente,
desligados unos con otros, sino juntos, en grupos, en sociedades. Por eso, la producción es
siempre y bajo condiciones cualesquiera una producción social. Al efectuar la producción
de los bienes materiales, los hombres establecen entre si relaciones de producción. Estas
relaciones pueden ser relaciones de colaboración y ayuda mutua entre hombres libres de
toda explotación, pueden ser relaciones de dominio y subordinación o pueden ser, por
último relaciones de transición entre una forma de relaciones de producción y otra. Pero,
cualquiera que sea su carácter, las relaciones de producción constituyen un elemento tan
necesario de la producción como las mismas fuerzas productivas de la sociedad.

Consiguientemente, la producción, el modo de producción, no abarca solamente las fuerzas


productivas de la sociedad, sino también las relaciones de producción entre los hombres,
siendo, por tanto, la forma en que toma cuerpo la unidad de ambas dentro del proceso de la
producción de bienes materiales.

6.1. CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION O DEL MODO DE


PRODUCCION.

La PRIMER característica de la producción es que jamás se estanca en un punto durante


largo periodo, sino que cambia y se desarrolla constantemente, con la particularidad de que
estos cambios ocurridos en el modo de producción provocan inevitablemente el cambio de
todo el régimen social, de las ideas sociales, de las concepciones e instituciones políticas,
provocan la reorganización de todo el sistema social y político. En las diversas fases del
desarrollo, el hombre emplea diversos modos de producción. Bajo el régimen del
comunismo primitivo, el modo de producción empleado es distinto que bajo la esclavitud,
120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

bajo el régimen de esclavitud es distinto que bajo el feudalismo, etc. Y, en consonancia


con esto, varían también el régimen social de los hombres, su vida espiritual, sus
concepciones, sus instituciones políticas.

Según sea el modo de producción existente en una sociedad, así es también,


fundamentalmente, esta misma sociedad y así son sus ideas y sus teorías, sus concepciones
e instituciones políticas.

O en otros términos, según vive el hombre, así piensa.

Esto significa que la historia del desarrollo de la sociedad es, ante todo, la historia del
desarrollo de la producción, la historia de los modos de producción que se suceden unos a
otros a lo largo de los siglos, la historia del desarrollo de las fuerzas productivas y de las
relaciones de producción entre los hombres.

Esto quiere decir que la historia del desarrollo social es, al mismo tiempo, la historia de los
propios productores de bienes materiales, la historia de las masas trabajadoras, que son las
fuerzas fundamentales del proceso de producción y las que llevan a cabo la producción de
los bienes materiales necesarios para la existencia de la sociedad.

Esto quiere decir que la ciencia histórica, si pretende ser una verdadera ciencia, no debe
seguir reduciendo la historia del desarrollo social a los actos de los reyes y caudillos
militares, a los actos de los conquistadores y avasalladores de Estados, sino que debe
ocuparse ante todo de la historia de los productores de bienes materiales, de la historia de
las masas trabajadoras, de la historia de los pueblos.

Esto quiere decir que la clave para el desarrollo para el estudio de las leyes de la historia de
la sociedad no hay que buscarla en la cabeza de los hombres, en las ideas y concepciones
de la sociedad, sino en el modo de producción aplicado por la sociedad en cada uno de los
periodos históricos, es decir, en la economía de la sociedad.

Esto quiere decir que la tarea mundial de la ciencia histórica es el estudio y descubrimiento
de las leyes de la producción, de las leyes del desarrollo de las fuerzas productivas y de las
relaciones de producción, de las leyes del desarrollo económico de la sociedad.

La SEGUNDA característica de la producción consiste en que sus cambios y su desarrollo


arrancan siempre de los cambios y del desarrollo de las fuerzas productivas, y, ante todo,
de los que afectan a los instrumentos de producción. Las fuerzas productivas son, por
tanto, elemento más dinámico y más revolucionario de la producción. Al principio,
cambian y desarrollan las fuerzas productivas de la sociedad y luego, en dependencia con
estos cambios y en consonancia con ellos, cambian las relaciones de producción entre los
hombres, sus relaciones económicas. Sin embargo esto no quiere decir que las relaciones
de producción no influyan sobre el desarrollo de las fuerzas productivas y que estas no
dependan de aquellas. Las relaciones de producción, aunque su desarrollo dependa del de
las fuerzas productivas, actúan a su vez sobre el desarrollo de estas acelerándolo o
amortiguándolo. Las relaciones de producción no pueden quedarse por un tiempo
demasiado largo rezagadas de las fuerzas productivas al crecer estas, ni hallarse en
121
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

contradicción con ellas, ya que las fuerzas productivas solo pueden desarrollarse cuando
las relaciones de producción están en armonía con el carácter y el estado de progreso de
dichas fuerzas productivas y dan curso libre al desarrollo de estas. Por eso, por muy
rezagadas que las relaciones de producción se queden con respecto al desarrollo de las
fuerzas productivas, tienen necesariamente que ponerse en armonía con el nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas y con el carácter de estas. Caso contrario nos
encontraríamos ante una ruptura radical de la unidad entre las fuerzas productivas y las
relaciones de producción, ante una crisis de producción, ante la destrucción de las fuerzas
productivas.

Un ejemplo de desarmonia entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas


productivas, un ejemplo de conflicto entre ambos factores lo tenemos en las crisis
económicas de los países capitalistas, donde la propiedad privada capitalista sobre los
medios de producción esta en violenta discordancia con el carácter social del proceso de
producción, con el carácter de las fuerzas productivas. Resultado de esta discordancia son
las crisis económicas, que conducen a la destrucción de las fuerzas productivas, y esta
discordancia constituye, de por si, la base económica de la revolución social, cuya misión
consiste en destruir las relaciones de producción existentes y crear otras nuevas, que
correspondan al carácter de las fuerzas productivas.

Por el contrario, el ejemplo de una armonía completa entre las relaciones de producción y
el carácter de las fuerzas productivas nos lo ofrece la economía socialista, donde la
propiedad social sobre los medios de producción concuerda plenamente con el carácter
social del proceso de producción y donde, por tanto, no existen crisis económicas, ni se
producen casos de destrucción de las fuerzas productivas.

Si el estado de las fuerzas productivas responde a la pregunta de con que instrumentos de


producción crean los hombres los bienes materiales que le son necesarios, el estado de las
relaciones de producción responden ya a otra pregunta: ¿en poder de quien están los
medios de producción (la tierra, los bosques, las aguas, el subsuelo, las materias primas, las
herramientas y los edificios dedicados a la producción, las vías y medios de comunicación,
etc.), a disposición de quien se hallan los medios de producción; a disposición de toda la
sociedad, o a disposición de determinados individuos, grupos o clases que los emplean
para explotar a otros individuos, grupos o clases?.

He aquí un cuadro esquemático del desarrollo de las fuerzas productivas de los tiempos
primitivos hasta nuestros días. De las herramientas de piedra sin pulimentar se pasa al arco
y la flecha y, en relación con esto, de la caza como sistema de vida a la domesticación de
animales y a la ganadería primitiva; de las herramientas de piedra se pasa a las
herramientas de metal( al hacha de hierro, al arado con reja de hierro, etc.) y, en
consonancia con esto al cultivo de plantas ya la agricultura; viene luego el mejoramiento
progresivo de las herramientas metálicas para la elaboración de materiales, se pasa a la
fragua de fuelle y a la alfarería y, en consonancia con esto, se desarrollan los oficios
artesanos, se desglosan estos oficios de la agricultura, se desarrolla la producción
independiente de los artesanos y, más tarde, la manufactura; de los instrumentos artesanos
de producción se pasa a la máquina, y a la producción artesana y manufactura se
transforma en la industria mecánica, y por último, se pasa al sistema de máquinas, y
122
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

aparece la gran industria mecánica moderna, la sociedad de la información y


comunicación. Tal es, en líneas generales y no completas, el cuadro del desarrollo de las
fuerzas productivas sociales a lo largo de la historia de la humanidad.

En consonancia con los cambios y el desarrollo experimentados por las fuerzas productivas
de la sociedad en el curso de la historia, cambian también y se desarrollan las relaciones de
producción entre los hombres sus relaciones económicas.

La historia conoce cinco tipos fundamentales de relaciones de producción: el comunismo


primitivo, la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo.

Bajo el régimen del comunismo primitivo, la base de las relaciones de producción es la


propiedad social sobre los medios de producción. Esto, en sustancia, corresponde al
carácter de las fuerzas productivas durante este periodo. Las herramientas de piedra y el
arco y la flecha, que aparecen más tarde, excluían la posibilidad de luchar aisladamente
contra las fuerzas de la naturaleza y contra las bestias feroces. Si no querían morir de
hambre, ser devorados por las fieras o sucumbir a manos de las tribus vecinas, los hombres
de aquella época veíanse obligados a trabajar en común, y así era como recogían los frutos
en el bosque, como organizaban la pesca, como construían sus viviendas etc. El trabajo en
común condujo a la propiedad en común sobre los instrumentos de producción, al igual
que sobre los productos. Aun no había surgido la idea de la propiedad privada sobre los
medios de producción, exceptuando la propiedad personal de ciertas herramientas, que al
mismo tiempo que herramientas de trabajo eran armas de defensa contra las bestias
feroces. No existía aun explotación, no existían clases.

Bajo el régimen de la esclavitud, la base de las relaciones de producción es la propiedad


del esclavista sobre los medios de producción, así como también sobre los mismos
productores, los esclavos, a quienes el esclavista podía vender, comprar y matar como
ganado. Estas relaciones de producción se hallan, fundamentalmente, en consonancia con
el estado de las fuerzas productivas durante este periodo. Ahora, en vez de las herramientas
de piedra, el hombre dispone ya de herramientas de metal. En vez de aquella mísera
economía primitiva basada en la caza y que no conocía ni la agricultura ni la ganadería,
aparecen la agricultura, la ganadería, los oficios artesanos y la división del trabajo entre
estas diversas ramas de la producción; aparece la posibilidad de efectuar un intercambio de
productos entre los distintos individuos y las distintas sociedades y la posibilidad de
acumular riquezas en manos de unas cuantas personas; se produce, en efecto, una
acumulación de medios de producción en manos de una minoría y surge la posibilidad de
que esta minoría sojuzgue a la mayoría y convierta a sus componentes en esclavos. Ya no
existe el trabajo libre y en común de todos los miembros de la sociedad dentro del proceso
de la producción, sino que impera el trabajo forzado de los esclavos, explotados por los
esclavistas, que no trabajan. No existe tampoco, por tanto, propiedad social sobre los
medios de producción, ni sobre los productos. La propiedad social es sustituida por la
propiedad privada. El esclavista es el primero y fundamental propietario con plenitud de
derechos.

123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Ricos y pobres, explotadores y explotados, hombres con plenitud de derechos y hombres


privados totalmente de derechos; una furiosa lucha de clases entre unos y otros: tal es el
cuadro que presenta el régimen de la esclavitud.

Bajo el régimen feudal, la base de las relaciones de producción es la propiedad del señor
feudal sobre los medios de producción y su propiedad parcial sobre los productos, sobre
los siervos, a quienes ya no puede matar, pero a quienes si puede comprar y vender. A la
par con la propiedad feudal existe la propiedad individual del campesino y del artesano
sobre los instrumentos de producción y sobre la economía privada, basada en el trabajo
personal. Estas relaciones de producción se hallan, fundamentalmente, en consonancia con
el estado de las fuerzas productivas durante este periodo. El perfeccionamiento progresivo
en la fundición y elaboración del hierro, la difusión del arado de hierro y del telar, los
progresos de la agricultura, de la viticultura y de la fabricación de aceite, la aparición de las
primeras manufacturas junto a los talleres de los artesanos: tales son los rasgos
característicos del estado de las fuerzas productivas durante este periodo.

Las nuevas fuerzas productivas exigen que se deje al trabajador cierta iniciativa en la
producción, que sienta cierta inclinación al trabajo y se halle interesado en el. Por eso, el
señor feudal prescinde de los esclavos, que no sienten ningún interés por su trabajo ni
ponen en el la menor, iniciativa y prefieren entendérselas con los siervos, que tienen su
propia economía y sus herramientas propias y se hallan interesados por el trabajo en cierto
grado, en la medida necesaria para trabajar la tierra y pagar al señor en especie, con una
parte de la cosecha.

Durante este periodo, la propiedad privada hace nuevos progresos. La explotación sigue
siendo tan rapaz como bajo la esclavitud, aunque un poco suavizada. La lucha de clases
entre los explotadores y los explotados es el rasgo fundamental del feudalismo.

Bajo el régimen capitalista, la base de las relaciones de producción es la propiedad


capitalista sobre los medios de producción y la inexistencia de propiedad sobre los
productores, obreros asalariados, a quienes el capitalista no puede matar ni vender, pues se
hallan exentos de los vínculos de sujeción personal, pero que carecen de medios de
producción, por lo cual, para no morirse de hambre, se ven obligados a vender su fuerza de
trabajo al capitalista y a doblar la cerviz, al yugo de la explotación. A la par con la
propiedad capitalista sobre los medios de producción, existe y se halla en los primeros
tiempos muy generalizada la propiedad privada del campesino y del artesano, libres de
servidumbre, sobre sus medios de producción, propiedad privada que está basada en el
trabajo personal. En lugar de los talleres de los artesanos y de las manufacturas, surgen las
grandes fábricas y empresas dotadas de maquinaria. En lugar de las haciendas de los
nobles, cultivadas con los primitivos instrumentos campesinos de producción, aparecen las
grandes explotaciones agrícolas capitalistas, montadas a base de la técnica agraria y dotada
de maquinaria agrícola.

Las nuevas fuerzas productivas exigen trabajadores más cultos y más despiertos que los
siervos; capaces de entender y manejar las máquinas. Por eso, los capitalistas prefieren
tratar con obreros asalariados, libres de las cadenas de la servidumbre y lo suficientemente
cultos para saber manejar la maquinaria.
124
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Pero, después de desarrollar las fuerzas productivas en proporciones gigantescas, el


capitalismo se enreda en contradicciones insolubles para el. Al producir cada vez más
mercancías y hacer bajar cada vez mas los precios, el capitalismo agudiza la competencia,
arruina a una masa de pequeños y medianos propietarios, los convierte en proletarios y
rebaja su poder adquisitivo, con lo cual se hace imposible la venta de las mercancías
producidas. Al dilatar la producción y concentrar en enormes fábricas y empresas
industriales a millones de obreros, el capitalismo da al proceso de producción un carácter
social y va minando con ello su propia base, ya que el carácter social del proceso de
producción reclama la propiedad social sobre los medios de producción, mientras que la
propiedad sobre los medios de producción sigue siendo una propiedad privada capitalista,
incompatible con el car5acter social que el proceso de producción presenta.

Estas contradicciones irreductibles entre el carácter de las fuerzas productivas y las


relaciones de producción se manifiestan en la crisis periódicas de superproducción, en que
los capitalistas, no encontrando compradores solventes, como consecuencia del
empobrecimiento de la masa de la población, se ven obligados a quemar los productos, a
destruir las mercancías elaboradas, a paralizar la producción y a devastar las fuerzas
productivas, y en que millones de seres se ven condenados al paro forzoso y al hambre, no
porque escaseen las mercancías, sino por todo lo contrario: por haberse producido en
exceso.

Esto quiere decir que las relaciones capitalistas de producción ya no están en consonancia
con el estado de las fuerzas productivas de la sociedad, sino que se hallan en irreducible
contradicción con ellas.

Esto quiere decir que el rasgo fundamental del régimen capitalista es la más encarnizada
lucha de clases entre explotadores y explotados.

Bajo el régimen socialista, la base de las relaciones de producción es la propiedad social


sobre los medios de producción. Aquí ya no hay explotadores ni explotados. Los productos
creados se distribuyen con arreglo al trabajo, según el principio de “el que no trabaja, no
come”. Las relaciones mutuas entre los hombres dentro del proceso de producción tiene el
carácter de relaciones de colaboración fraternal y de mutua ayuda socialista entre
trabajadores libres de toda explotación. Las relaciones de producción se hallan en plena
consonancia con el estado de las fuerzas productivas, pues el carácter social del proceso de
producción es refrenado por la propiedad social sobre los medios de producción.

Por eso la producción socialista no conoce las crisis periódicas de superproducción ni los
absurdos que estas acarrean.

En el Socialismo, las fuerzas productivas se desarrollan con ritmo acelerado, ya que las
relaciones de producción, al hallarse en consonancia con dichas fuerzas productivas, abren
amplio cause a este desarrollo.
La TERCERA característica de la producción consiste en que las nuevas fuerzas
productivas y las nuevas relaciones de producción congruentes con ellas no surgen
desligadas del viejo régimen, después de desaparecer este, sino que se forma en el seno de
125
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

el; se forma no como fruto de la acción premeditada y conciente del hombre, sino de un
modo espontáneo, inconciente, e independiente de la voluntad de los hombres. Se forma de
un modo espontáneo e independiente de la voluntad de los hombres por dos razones:

En primer lugar, porque los hombres no son libres de elegir talo cual modo de producción,
pues cada nueva generación, al entrar en la vida, se encuentran ya con un sistema
establecido de fuerzas productivas y relaciones de producción, como fruto del trabajo de
las pasadas generaciones, en vista de lo cual , si quiere tener la posibilidad de producir
bienes materiales, no tiene, en los primeros tiempos, más remedio que aceptar el estado de
cosas con que se encuentra dentro del campo de la producción y adaptarse a él.

En segundo lugar, porque, cuando perfecciona este o el otro instrumento de producción,


este o el otro elemento de las fuerzas productivas, el hombre no sabe, no comprende, ni se
le ocurre siquiera pensar en ello, qué consecuencias sociales puede acarrear su innovación
sino que piensa única y exclusivamente en su interés inmediato, en facilitar su trabajo y en
obtener algún provecho inmediato y tangible.

Esta es la concepción del materialismo histórico, en su aplicación a la vida social, en su


aplicación a la historia de la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA:

1. ENGELS, Federico, Dialéctica de la Naturaleza, 1955.


2. F. Engels, Anti-Dühring, 1957.
3. KUUSINEN, Otros, ¿Qué es el materialismo histórico?, edit. Amanecer.
4. Wittgenstein, Tratado Lógico-filosófico, Moscú, 1958.
5. Lenin, Obras, tomo 38.
6. Lenin, Materialismo y empiriocriticismo, Moscú, 1948.
7. Lenin, Marx ,Engels - Marxismo. Moscú, 1948.
8. O. V. Kuusinen y otros, Manual de Marxismo-Leninismo, México, 1962.
9. POLITZER, George. “Principios Elementales y Fundamentales de Filosofía”. AKAL
editor. Madrid, 1975.
10. Recopilación leninista Xl, Moscú-Leningrado, 1931.
11. STALIN, José. “Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico”.
Reproducción Aso. Escuela de Medicina. Loja, Ecuador. 1983-1984.
12. V. Afanasiev, Fundamentos de filosofía, México 1975.
13. V. I. Lenin, La ideología y la cultura socialistas, Moscú.
14. V. Krapivin, ¿Qué es el materialismo dialéctica?, edit. Progreso, 1985.

Compilado y rediseñado por:


EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA, MATERIALISMO
DIALECTICO E HISTORICO

Docentes del Primer Módulo del AEIRNNR

126
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

ANEXO
DISEÑO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El diseño del proyecto de investigación es un proceso que requiere la construcción del


Tema de investigación, el planteamiento del problema y el enfoque metodológico para
operativizar los objetivos. Su esquema se presenta a continuación:

ESQUEMA DEL DISEÑO DEL PROYECTO

1. Tema

El Tema de Investigación parte de una “Idea de Investigación”. Las investigaciones se


originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes, la calidad de dichas ideas
no esta necesariamente relacionada con la fuente de donde provienen. Frecuentemente las
ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación, para
la cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea. Las buenas ideas deben alentar al
investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de
problemas. La idea de investigación puede devenir de actividades académicas
desarrolladas por los estudiantes y egresados; recomendaciones presentes en las
investigaciones de tesis de grado; investigaciones aplicadas e investigaciones científicas
que se desarrollen en las carreras, o por sugerencias de actores externos

2. Situación problemática

Luego que se ha definido la idea de investigación, se debe formular la situación


problemática, la que se constituye en el primer paso de la investigación científica y por
tanto debe ser construida de manera crítica. Esto implica que se juzgue constantemente de
manera objetiva y por tanto se eliminen las preferencias personales y los juicios de valor.
El estudiante al formular la situación problemática debe desarrollar la suficiente
sensibilidad, perseverancia y paciencia para describir lo que la naturaleza constantemente
está repitiendo.

La situación problemática se estructura teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

2.1. Antecedentes

Aquí se describe la historia del marco contextual, el objeto de investigación y las unidades
de observación. El objeto de investigación, (el que), es aquella parte de la realidad objetiva
sobre la cual actúa el sujeto (el investigador), tanto desde el punto de vista práctico como
teórico, con vista a la solución del problema planteado. En el objeto de investigación esta
presente el problema general de investigación. El marco contextual es aquella parte de la
realidad objetiva que tiene relación directa con el objeto de investigación. La alteración del
objeto de investigación incide en forma directa en el marco contextual. Las unidades de
observación son subconjuntos del objeto de investigación donde están presentes los
problemas específicos de la investigación.

127
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

2.2 Problemática

La problemática surge de la identificación y descripción de las particularidades que se


observan del objeto de investigación y de la contrastación entre su situación deseada y la
real. Si existe una controversia relevante entre la situación deseada y la real del objeto de
investigación y además éste tiene relación con las líneas y programas de investigación de la
carrera, entonces el objeto de investigación tendrá la debida justificación para una futura
investigación con la intencionalidad de encontrar los problemas que lo originan y proponer
su solución. Para plantear adecuadamente la problemática es necesario que el investigador
tenga un contacto directo con la realidad a fin de problematizar adecuadamente al objeto de
investigación.

El planteamiento de la problemática empieza por la descripción de la situación deseada del


objeto de investigación, luego se describe su situación real. A partir de la controversia que
se puede generar entre ambas situaciones se “enuncia la problemática”. En este momento
el estudiante debe realizar una valoración crítica y decidir si el objeto de investigación
tiene la suficiente relevancia como para plantear de él un Tema de Investigación. De lo
contrario es conveniente abandonarlo y problematizar otra idea de investigación. Es
importante señalar que recién en este momento se define el Tema de investigación El tema
es la actividad principal que realizará el investigador para transformar al objeto de
investigación, por lo tanto el tema de investigación podrá ser construido plenamente
cuando se haya declarado la situación problemática y formulado el problema general de
investigación.

El problema de investigación, (el porque), de la investigación es la situación propia del


objeto de investigación que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una
actividad para transformarlo. El problema es objetivo en tanto es una situación presente en
el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar
una necesidad en el sujeto.

La manifestación externa del objeto de investigación es su problemática. El problema es


lo que causa la problemática.

El planteamiento de la problemática termina con una síntesis de ella en un párrafo de dos o


tres líneas y se constituye en el enunciado de la problemática. Este enunciado en básico
para el desarrollo de la matriz de consistencia general

3. Justificación y Viabilidad

3.1 Justificación
La justificación, es plantear argumentos, razones o fundamentos que justifiquen la
inversión de tiempo, recursos, y esfuerzos en la explicación y mejoramiento del problema
central y de los subproblemas.
Debe reflejar las razones que motivan al grupo a investigar el problema central de
investigación y los problemas derivados.
A continuación se dan algunos criterios:
128
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿para que sirve?


 Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados?, ¿de que modo? En resumen ¿qué alcance social
tiene?
 Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
 Valor teórico: Con la investigación, ¿se llenará algún hueco del conocimiento?, ¿se
podrá generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la
relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera en algún
fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?,
¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
 Utilidad metodológica: La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayudad a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿puede lograrse con ella mejoras de
la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere como estudiar más
adecuadamente un fenómeno?
 La investigación no necesariamente tiene que responder a todas estas interrogantes.

3.2 Viabilidad

Es importante también considerar la viabilidad o factibilidad. Para ello debemos tomar en


cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán
en última instancia los alcances de la investigación. Es decir, debemos preguntarnos
realistamente: ¿puede llevarse a cabo la investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?
Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que
se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación.
Para la justificación y viabilidad de los proyectos se deben tener presentes los siguientes
puntos:
a. Disponibilidad de recursos.
b. Que la investigación aporte al mejoramiento de la zona de influencia de la Universidad
Nacional de Loja.
c. Disponibilidad de bibliografía y relación con los apoyos teóricos del Módulo.
d. Que sea novedoso, de actualidad tecnológica, de relevancia social, interesante etc.
e. Facilidad de acceso y receptividad en la zona a investigar.
f. Posibilite la inserción de la comunidad en su investigación.
g. Que contribuya a la explicación, comprensión y mejoramiento del Objeto de
investigación.
h. Que el tiempo disponible sea suficiente para realizar la investigación.
i. Que se tenga referentes teóricos y empíricos sobre la temática.
j. Que esté dentro de lo que se plantea en el proceso investigativo de la carrera.
k. Qué refleje la realización de un proceso de investigación.
l. Que determine el lugar de la investigación.
m. Que determine el tiempo que va a ser investigado y que formule alternativas al
problema planteado.

129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

4. Matriz de consistencia general

La matriz de consistencia general sirve para vigilar la consistencia entre la problemática, el


tema, problema, objeto, objetivo y la hipótesis general de investigación.

El problema de investigación debe ser correctamente planteado: “a mayor exactitud,


mayor posibilidad de obtener una solución satisfactoria”. El estudiante debe ser capaz no
solo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y
accesible. En algún momento sabrá lo que desea hacer pero no podrá comunicarlo a los
demás, en ese momento será necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su
pensamiento en términos comprensibles, puesto que en la mayoría de las investigaciones
requerirán de la colaboración de otras personas.

¿Cómo formular el problema general de la investigación?

Se puede formular de manera afirmativa e interrogativa procurando establecer la relación


que existe entre las variables.

Al plantear el problema general se debe tener presente lo siguiente:

El planteamiento del problema debe ser suficientemente claro y concreto, de modo que
debe referirse sólo a un problema de investigación y estar relacionado con la “situación
problemática” definida anteriormente.

Para formular el problema de investigación se debe revisar el enunciado de la problemática


y ante él cuestionarse el porqué de esa problemática.

El objetivo de investigación es la aspiración, el propósito, (el para que), se desarrolla la


investigación que presupone al objeto transformado: es la situación propia del problema
superado. El objetivo tiene las siguientes cualidades:

Es orientador, ya que es el punto de referencia de la investigación y a cuyo logro se dirigen


todos los esfuerzos. El objetivo es el rector del proceso de investigación.

En la formulación del objetivo debe quedar expresado en forma sintética y generalizadora


las propiedades y cualidades del objeto de investigación que deben ser ponderados en la
solución del problema planteado.

Se expresa en tono afirmativo; el objetivo es el resultado que se prevé en la solución del


problema.

Se declara en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el resultado al cual se
quiere arribar como conclusión de la investigación.

El objetivo debe quedar limitado a los recursos materiales y humanos con que se cuenta
para realizar la investigación.

Debe ser evaluable y por tanto deben ser mensurables los resultados.

130
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Se redactan con un verbo en infinitivo al inicio.

Cuando se redacta los objetivos, se debe evitar verbos demasiado generales y no


demostrables, tales como: “aprender”, “entender”, “comprender”, “apreciar” y “saber”.

A continuación se indica una lista de algunos de los muchos verbos que se pueden utilizar:

Acortar Definir, Explicar Ejemplificar Organizar


Adquirir Desarrollar Establecer Proponer Analizar describir
Evaluar Realizar Aplicar Determinar Identificar
Redactar
Calcular Dibujar Implementar Relacionar
Caracterizar Diagramar Indicar Resolver
Comparar Diseñar Investigar Seleccionar
Contrastar Elaborar Justificar Señalar
Demostrar Enumerar Lograr Socializar
Rediseñar Utilizar

Para plantear adecuadamente el objetivo general de la investigación se debe revisar el


enunciado de la situación problemática y el problema general de la investigación y ante
ellos cuestionarse ¿para qué se realiza esta investigación?

La hipótesis de investigación es una suposición científicamente fundamentada y novedosa


acerca de las relaciones y nexos existentes de los elementos componentes que conforman
el objeto de investigación y mediante la cual se da solución al problema de investigación.

La hipótesis junto con el problema y el objetivo cumple una labor de orientación


fundamental, ya que la solución del problema y la demostración o no de las hipótesis de
trabajo van a definir las tareas a ejecutar en todo este proceso, con vista a lograr el
objetivo.

Para plantear adecuadamente la hipótesis general de investigación se debe revisar el


problema general de investigación y el enunciado de la problemática y ante ellos
cuestionarse ¿cuál es la propuesta de solución del problema general de investigación y por
ende de la problemática?

5.0 Matriz de consistencia específica

Las matrices de consistencia específica sirven para analizar la consistencia entre los
componentes específicos de la investigación; es decir: Objetivo, problema, unidad de
observación, hipótesis y el sistema categorial.

Para construir las matrices de consistencia específicas se debe revisar el objetivo general y
ante él cuestionarse ¿para cumplir el objetivo general, que objetivos específicos se deben
plantear? El número de matrices específicas tiene relación directa con el número de
objetivos específicos planteados; de hecho, al inicio de cada matriz de consistencia
específica se debe colocar un objetivo específico.

131
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Para plantear el problema específico se debe revisar el objetivo específico y cuestionarse


¿Por qué se debe cumplir con el objetivo específico? Para definir la unidad de observación
se debe revisar el problema específico y plantearse la interrogante ¿qué se debe analizar
para solucionar el problema específico?

Para plantear la hipótesis específica se debe revisar el problema específico y ante él


plantearse la interrogante ¿Cuál es la propuesta de solución del problema específico de
manera que se cumpla con el objetivo específico?

El sistema categorial es el conjunto de temas que forman parte del marco teórico que es
necesario abordar para comprender y explicar el problema específico. Por tanto el marco
teórico a desarrollar debe guardar relación directa con los sistemas categoría les.

6.0 Matriz de operatividad de los objetivos específicos

Las matrices de operatividad de los objetivos permiten definir su metodología para


cumplirlos. En estas matrices se debe colocar los objetivos específicos al inicio y ante ellos
se debe precisar las actividades o tareas a realizar, su metodología (cómo), periodo,
responsable, presupuesto y los resultados esperados. Los resultados esperados deben
señalar fecha, calidad y cantidad. Esta matriz sirve para la ejecución seguimiento y control
de la investigación.

7.0 Anexos

En los anexos se debe colocar los esquemas o dibujos del objeto de investigación,
proformas y toda información que permita entender adecuadamente al proyecto de
investigación.

MATRICES PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO

MATRIZ DE CONSISTENCIA GENERALPROBLEMÁTICA (ENUNCIADO):

OBJETIVOS DE
OBJETO DE HIPÓTESIS DE
TEM PROBLEM LA
INVESTIGACIÓ INVESTIGACIÓ
A A INVESTIGACIÓ
N N
N

132
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA ESPECÍFICA

OBJETIVO ESPECÍFICO

UNIDAD DE SISTEMA
PROBLEMA HIPÓTESIS
OBSERVACIÓN CATEGORIAL

MATRIZ DE OPERATIVIDAD DE OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECÍFICO:

ACTIVIDAD O
FECHA PRE RESULTAD
TAREA RESPO
METODOLO SUP OS
NSABL
GÍA UES ESPERADO
INICI FINA ES
TO S
O L

133
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

4. CONTENIDO DEL INFORME FINAL


I ESQUEMA DE PRESENTACION
1. Presentación (portada)
Estará ubicada en la primera hoja y además incluye:
 Centro de Educación Superior.
 Área.
 Título
 Autor (es).
 Tutor (es)
 Fecha
 Módulo.
2. Resumen
Abarca un esbozo sucinto del contenido y los objetivos específicos del trabajo. El
resumen no pasará de las 150 palabras.
3. Índice
Se relacionará cada parte integrante del Proyecto e indicarán las páginas en que aparece
cada aspecto.
4. Introducción
Se subdividirá incluyendo, entre otros, los antecedentes; y, finalmente, se debe señalar
la importancia y los objetivos de la investigación
5. Revisión de Literatura
Debe limitarse estrictamente a lo señalado en el sistema categorial
6. Materiales y Métodos
Se debe describir concisa pero completamente los procedimientos usados y los
materiales. Las técnicas usadas deben darse con la mayor exactitud posible. Este
capitulo tiene dos propósitos principales. 1) Permitir al lector entender más claramente
los métodos utilizados, interpretar los resultados y juzgar su validez; y 2) Hace posible
que otros investigadores repitan trabajo investigado o usen los mismos métodos. Por
tanto para escribir el capítulo de materiales y métodos se debe tener en cuenta estas dos
finalidades y ponerse en el caso del lector que tiene que entender a fin de estar tan
familiarizado con el problema como lo está el autor.
7. Resultados
Se debe realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa del objeto de investigación.
La evaluación implica la caracterización que forman parte del objeto de investigación.

Desarrollo de la propuesta Alternativa


Contiene fundamentalmente el análisis de la propuesta alternativa que presupone al
objeto transformado.

134
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

a. Valoración técnica económica ambiental


En el informe del Proyecto se realizará una valoración técnico-económica-ambiental
sobre la propuesta alternativa, los materiales a utilizar, la disponibilidad de recursos,
entre otros
8. Discusión
En la discusión se refleja la capacidad del autor para interpretar los resultados. La
discusión establece las relaciones de los datos que se han hecho resaltar en la sección
resultados, de aquí la importancia de establecer una conexión (tal vez hasta un
paralelismo) entre la Discusión y los Resultados. Si estos últimos se han expuesto con
claridad y en un orden lógico, la Discusión puede seguir el mismo orden estableciendo
relaciones y haciendo generalizaciones basadas en ellos. Cualquier inferencia que no
esté comprobada por los resultados puede expresarse como opinión del autor, pero
deben evitarse las implicaciones, o sea aquellas sugerencias indirectas que pueden
prestarse a interpretaciones erróneas por parte del lector.
En la discusión, además de establecer relaciones e inferir generalizaciones basadas en
los datos, el autor debe aclarar las excepciones o modificaciones que la evidencia
indique con respecto a su hipótesis inicial.
Es costumbre generalizada poner bajo titulo aparte las conclusiones del Trabajo. Sin
embargo el proceso lógico que se debe seguir es " la Discusión” lleva naturalmente a
sacar conclusiones a medida que se van discutiendo las varias pautas que puede incluir
al trabajo.
9. Conclusiones
Se realizará una valoración crítica del grado de cumplimiento de los objetivos trazados
y los resultados alcanzados valorando, además, el papel que ha jugado el Proyecto de
investigación como elemento para su formación profesional.
10. Recomendaciones
Se incluirán las recomendaciones pertinentes sobre los resultados de la tarea
desarrollada y otros aspectos que a su juicio pudieran incidir en la ejecución o puesta
en práctica del proyecto.
11. Bibliografía y referencias.
12. Anexos
Contendrá planos de piezas, figuras, tablas, gráficos, fotos etc. y todos aquellos
elementos que se consideren necesarios para una mejor compresión del trabajo.

II - ORIENTACIONES GENERALES

Sobre el modo de inserción de las unidades en el Proyecto


En la ejecución del Proyecto serán integrados conocimientos y habilidades adquiridos en
varias unidades y módulos de la carrera, en la cual se desarrolla la Investigación Formativa

135
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

del mismo, lo que permitirá asumir con rigor, capacidad técnica, independencia e
iniciativa.
Sobre la Organización y Control del Proyecto, y la Evaluación Final
El docente orientará, controlará y evaluará la marcha del trabajo y los asesores y
consultantes serán especialistas que ayudarán en la evacuación de las dudas que surjan
sobre los diferentes aspectos del proyecto.
Las tareas asignadas serán grupales, así como el informe del proyecto.
Los controles y las consultas oficiales se desarrollarán en cada encuentro definido en la
“matriz de operatividad de los objetivos”. El nivel de cumplimiento de la tarea técnica de
acuerdo a la etapa prevista, conjuntamente con otros aspectos, se tendrá en cuenta para la
evaluación final del proyecto.
El acto de defensa del proyecto de investigación se realizará de acuerdo a la agenda
prevista por el coordinador
Tendrá carácter formal y consistirá en una exposición de 20 a 25 minutos más 10 minutos
adicionales para dar respuesta a las preguntas formuladas por el tribunal comprobándose
así, el cumplimiento de la tarea técnica asignada y los hábitos, habilidades y conocimientos
adquiridos en el desarrollo de la actividad. El acto de defensa tendrá además carácter
público, al cual asistirán obligatoriamente los docentes que conforman el tribunal y
estudiantes del módulo, personas invitadas, entre otros.
Sobre las normas de presentación del documento
Se elaborará un solo ejemplar del Proyecto, el cual se presentará de la siguiente forma:
 Correctamente encuadernado.
 Editado en word a 1.5 espacio, tamaño 12.
 En hojas de papel de dimensiones A-4 (210 x 297) con márgenes izquierdo 4 cm,
derecho 2 cm, superior 3 cm e inferior 2,5 cm y enumeradas con alineación superior
derecha.
 La cantidad de caras, incluyendo anexos (planos, gráficos, tablas, cartas tecnológicas)
no excederá de 60.
Cada parte del contenido se iniciará en una cara nueva y se titulará identificándola con el
título que le corresponde. La introducción, el desarrollo y los anexos pueden dividirse en
secciones en correspondencia con el contenido específico que aborden, debiendo llevar
título los que se reflejen en el índice.
La información y los resultados de la investigación deberán ser organizados mediante
tantos títulos y subtítulos como se estime conveniente, haciendo hincapié en los resultados
más que en las bases teóricas del tema estudiado.
Los cuadros sirven para presentar información en forma condensada. El título de los
cuadros se debe numerar consecutivamente en el orden que vaya apareciendo en el texto.
En muchos casos el autor se ve abocado a decidir entre usar un cuadro o un gráfico para
presentar cierta información. Como regla general se puede decir que los cuadros son más
eficientes cuando se quiere que el lector aprecie cifras; en cambio los gráficos tienen más
efectividad si se desea que el lector note tendencias o fluctuaciones, o compare volúmenes.

136
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Si un cuadro expresa claramente la idea, no es necesario repetir la información en un


gráfico o viceversa.
Las figuras serán originales y no fotocopias, a fin de no entorpecer la labor de
reproducción de la revista; irán numeradas (1,2,3...) e identificadas mediante un pie de
figuras en la parte inferior de la misma.
Las tablas también irán numeradas (1, 2, 3...) y tituladas en su parte superior; aquellas
impresas utilizando impresoras matriciales deberán tener suficiente nitidez como para ser
reproducidas en imprenta. Las figuras y tablas también se entregarán en ambos formatos:
impreso y digital. El número de ellas deberá reducirse al mínimo sin que se afecte la
comprensión del trabajo. Siempre que sea posible el ancho de las mismas se ajustará a 8
cm (dos columnas).
Las fotografías y dibujos en los artículos técnicos no se incluyen con propósito de ornato.
En realidad son testimonio de lo que se afirma en el texto, o ayudan a aclarar conceptos,
descripciones, etc. El investigador debe tomar las fotografías que ilustran su artículo con
este criterio en la mente. Debe predeterminarse las fotografías haciendo resaltar el sujeto
principal, eliminando sombras que puedan desfigurar el objeto, y tratando de incluir
solamente lo que se quiere mostrar. Luego de reveladas las fotografías, pueden todavía
recortarlas para eliminar objetos que no interesan sino que más bien distraen la atención
del lector.

9. GUÍA DE REDACCIÓN DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS

PRESENTACIÓN
La presente Guía de Citas Bibliográficas, tiene por objetivo, servir de base a los alumnos
que se encuentran preparando su Tesis de Grado, trabajos de Titulación, investigación
formativa o apoyar a quienes se encuentran realizando trabajos de investigación
bibliográfica. Es importante diferenciar entre citar una bibliografía y asentar la misma.
CITAR BIBLIOGRAFIA
Se cita una bibliografía cuando en la sistematización de los fundamentos teóricos, se
nombre el apellido del autor de la fuente bibliográfica y el año de su publicación. Ejemplo
(CRAIG-1996)
La bibliografía deberá ser numeradas consecutivamente, colocando entre paréntesis el
apellido del autor de la obra consultada y el año de publicación (citar bibliografía) y
puestas en una lista de referencias al final del mismo (asentar bibliografía). Deberán
escribirse cuidadosamente de acuerdo a los formatos que para los diferentes casos se
muestra en el presente anexo
La versión de Windows XP permite insertar rápidamente citas bibliográfica utilizando la
opción de REFERENCIAS de la barra de menú y luego en la opción de INSERTAR CITA
seleccionar TIPO DE FUENTE BIBLIOGRAFICA. Aparece una ventana de diálogo que
permite insertar diferentes tipos de fuentes bibliográficas (libro, sección de libro, artículo
de revistas, sitio WEB, entrevista, grabación de sonido, etc.). Después de ingresar todos los
datos requerido y aceptar, Windows cita y asienta automáticamente la bibliografía.
137
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

ASENTAR BIBLIOGRAFIA
A continuación, encontrará ejemplos de los formatos más usados para asentar la
bibliografía con sus distintas variantes.
A continuación, encontrará ejemplos de los formatos más usados, con sus distintas
variantes.
1. LIBRO O MONOGRAFÍA
Autores Personales
Se cita indicando él o los autores, año de edición, título de la publicación, número de la
edición (excepto la primera), lugar, editorial y páginas.
Ejemplos:
CRAIG, Grace. 1996. Desarrollo psicológico. México, Prentice Hall Hispanoamérica. 760
p.
DORNBUSCH, Rudiger; FISCHER, P. 1996. Macroeconomía. 7a. ed. Madrid, Mc Graw-
Hill, 383 p.
Autores Corporativos
Cuando son instituciones gubernamentales como Ministerios, asociaciones, instituciones
académicas. Organismos internacionales se ingresa por el país y si se trata de instituciones
privadas, se anotan bajo su nombre.
Ejemplos:
CHILE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 1998. Panorama Regional:
estadísticas regionales de Chile 1990-1998. Santiago, Chile, Instituto Nacional de
Estadística. 333 p.
AMERICAN ASSOCIATION ON MENTAL RETARDATION. 2001. Retraso mental:
definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid, Alianza. 204 p.
2. CAPÍTULO DE LIBRO
Se cita indicando él o los autores del CAPÍTULO, año de edición, título del capítulo, luego
se indica EN: nombre del autor del libro, (cuando sea diferente al autor del capítulo)
seguido del título del libro, lugar, editorial y las páginas iniciales y finales del capítulo.
Ejemplos:
ARRIBADA, Arturo. 1998. Parasitosis del corazón. En: ATIAS, A. Parasitología Médica.
Santiago, Chile, Mediterráneo. pp. 415-425
BAKER, Lorian ; CANWELL, Dennis, P. 1993. Trastornos específicos del lenguaje y del
aprendizaje. EN: OLLENDICK, Thomas H. Psicopatología infantil. Barcelona, Martínez
Roca. pp. 119-131.
3. CONGRESO, CONFERENCIA O REUNIÓN
Si se cita como un todo, se indica el nombre del congreso, conferencia o reunión, el
número de la conferencia, año y lugar de realización de la reunión, el título de la obra,
cuyo nombre se considera como autor del evento, lugar de publicación, editorial, fecha de
publicación y páginas.
138
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

Ejemplo:
TALLER DE PRODUCCIÓN FORESTAL. (2°, 1989, Concepción) Actas. Santiago,
Chile, Fundación Chile, 1990. 106 p.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN (5°, 2000,
(La Paz) Bolivia, Universidad de Aquino, 2000. 250 p.
4. PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Se entiende por Publicación Periódica aquellas publicaciones bajo un título común, que
tienen una fecha de inicio y que pretenden ser mantenidas a lo largo del tiempo, Editadas
con una periodicidad regular o irregular y que poseen una serie de datos identifica torios
tales como título, volumen, número año, etc.
Ejemplo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2005. Acta agronómica 54 (1): 120.
Artículo de Periódico
Se cita indicando el título del artículo, el nombre del diario, el lugar de publicación, fecha
y páginas.
Ejemplo:
LA QUÍMICA. UNA CIENCIA CENTRAL. El Mercurio, Santiago, (Chile), 13 de marzo
de 1991. P. D5 col.2.
ENTOMÓLOGO habla sobre la abeja africanizada. 1995. La Nación, Santiago. (Chile), 28
de nov. p. 32.
Revista como un todo
Se cita indicando el autor de la publicación, fecha, seguido del título de la revista, el lugar
de publicación, el volumen, el número entre paréntesis, páginas. Ejemplo:
ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA 2002. Revista iberoamericana
de educación. Madrid. nº 17. 94 p.
Artículo de Revista
Se cita indicando él o los autores del artículo, el año, el título del artículo, el título de la
revista, el volumen, el número entre paréntesis, las páginas y el mes de publicación.
Ejemplo:
BLOCH, K. 1995. The biological synthesis of cholesterol. Science American. nº 150: 19-
28.
BROWN, M.; GOLDSTEIN, J.L. 1984. How LDL receptors influencecholesterol and
artherosclerosis. Science American. 251 (5): 58-66.
LAKE, J. 1981. The ribosome. Journal of. Science American. 245 (2): 84-97. Oct-Dic.
ARELLANO BAXMAN, M. 1998. Cambios en los subsectores de aprendizaje de 3ro y 4to
básico (NB2). Revista de Educación (MX) nº 254: 50-51.

139
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

5. TESIS
Se cita indicando el autor, año, el título, la mención de la tesis, indicar el grado al cual se
opta entre paréntesis, el lugar, el nombre de la universidad, la escuela y las páginas
Ejemplo:
MATAS M., Diego. 1995. Análisis del sistema comercial de hortalizas y frutas del Gran
Santiago mediante criterios de eficiencia. (Tesis Ing. Agrónomo) Santiago Chile,
Universidad Mayor. Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias. 192 p.
PONCE DE LEÓN S., Carola. 1997. Avances en el conocimiento de la toxoplasmosis en
animales domésticos y su proyección a la salud pública. (Tesis Med. Vet.) Santiago, Chile,
Universidad Mayor. Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias. 223 p.
MORALES CUBILLOS, Raquel; ROMERO VERGARA, Marcia. 1999. Valores que
transmite la televisión chilena. (Tesis Magíster Adm. y Gest. Educ.) Santiago, Chile,
Universidad Mayor. Facultad de Educación. 59 p.
6. LEY
Se cita indicando el número de la ley, el título de la publicación en que aparece
oficialmente, ciudad y país de publicación y fecha (indicar día, mes y año).
Ejemplo:
LEY Nro. 19.528. Ley General de Bancos, Santiago, Chile, 03 de diciembre de 1997.
7. DIAPOSITIVA
Se cita indicando autor, título de la obra, indicando el tipo de material entre paréntesis,
número de edición, lugar de publicación, editorial o agencia productora, fecha, cantidad de
diapositivas (indicar si es blanco y negro o color) y material complementario.
Ejemplo:
HONORATO, R. Suelos de Chile. 1999. [diapositiva]. Santiago, Chile, Universidad
Católica. Fac. de Agronomía e Ing. Forestal. 68 diap.
8. VIDEO
Se cita indicando el título, entre corchetes cuadrados el tipo de material, los autores
principales, la edición, el lugar de publicación, la editorial, la fecha, la cantidad de videos,
el sistema de videos entre paréntesis (VHS, BETA, UMATIC), duración (min.), Audio
(sonora/muda) y material complementario.
Ejemplo:
KANDINSKI Arte europeo, siglos XIX- XX [videograbación] Madrid, VISUAL, 1986. 1
videocasete (VHS), (60 min.), Son., col.

9. RECURSOS ELECTRÓNICOS
9.1. Publicaciones en Línea, Disquete, CD ROM, Bases de Datos
Se cita indicando el autor o autores, título, el tipo de soporte entre corchetes cuadrados (ya
sean en línea, en disquete, CD-ROM, etc.), lugar de edición, fecha de publicación,
140
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

periodicidad, disponibilidad y acceso (URL) y fecha de la consulta entre corchetes


cuadrados.
Ejemplo:
INIA. BIBA: Bases de información bibliográfica agrícola [CD-ROM]. Santiago, Chile,
INIA, Biblioteca Central, 1999. [Consulta: 16 de mayo, 1999].
9.2. Revista Electrónica
Se cita indicando el título de la revista, el año, el término en línea entre corchetes
cuadrados. A continuación, se cita la ciudad, editorial o institución responsable,
periodicidad seguida del volumen y número entre paréntesis, la URL entre corchetes
cuadrados, y la fecha de consulta también entre corchetes cuadrados.
Ejemplo: JOURNAL OF TECHNOLOGY EDUCATION. 1989 [en línea]. Blacksburg,
Virginia Polytechnic Institute and State University, Annual. 5 (16).
[http://www.virgin/journal/htm], [Consulta: 15 marzo, 1999].
9.3. Artículos de Revistas Electrónicas
Se citan indicando él o los autores, el título del artículo, título de la revista, lugar, el año de
publicación, el soporte entre corchetes cuadrados, el volumen, el número entre paréntesis y
precedidos de los dos puntos, la página inicial y final del artículo, luego se indica la
disponibilidad y acceso (URL) y la fecha en que se realizó la consulta entre corchetes
cuadrados.
Ejemplo:
PEREIRA POMBO, Juan M., Dr. 1999. Tics y otros trastornos de hábitos motores [en
línea] Revista de Escuela .de Psicología CO. 5 (25):3-12.
[http://www.mediaspain.com/abr99/tics.html], [Consulta: 11 junio 1999].
9.4. Textos Electrónicos
Se citan indicando autor, título y el soporte entre corchetes cuadrados, año de edición,
lugar, editorial, numeración y/o localización de la parte dentro del documento total,
disponibilidad y acceso (URL) y por último la fecha de la consulta entre corchetes
cuadrados.
Ejemplo:
PÉREZ, Rafael. 1996. Apuntaciones sobre el nopal y la cría de la cochinilla. [en línea] Las
Palmas, Islas Canarias, International Canary Trends,
[http://www.arraes/rpdeblas/historia.htm], [Consulta: 26 mayo 1999].
10. CONSIDERACIONES GENERALES
10.1. GENERALIDADES
Los apellidos de los autores van siempre con mayúsculas. Al terminar de escribir el primer
renglón, se debe dar una tabulación al comenzar a escribir el segundo o tercer renglón.
10.2. PUNTUACIÓN
En las citas bibliográficas, siempre: después de un punto, se dejan dos espacios y después
de una coma, se deja un espacio

141
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MODULO 1

10.3. ORDEN
Las citas bibliográficas deberán aparecer siempre por orden alfabético de autor, sin
importar el formato en que se encuentre la información (libros, artículos de revistas, tesis,
etc.).
Si tiene varias citas del mismo autor, se ordenarán cronológicamente, desde la más reciente
hacia atrás.
Para no repetir el apellido del autor, se acostumbra digitar cinco (5) espacios de modo que
quede una línea continua, seguida de un punto.

“COMPENDIO Y ANALICES Y REVISION “


Docentes del 1er. Módulo del Área de Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no
Renovables.

IX-10-2009
Ndts.

142

Вам также может понравиться