Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE SANTIAGO

UTESA
RECINTO: SANTIAGO
AULA VIRTUAL

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

TAREA S13
REPORTE

PRESENTADO POR:
PEDRO FRANCISCO BREYNIK BAEZ 2-18-0590

PRESENTADO A:
Juan Bautista Peña Soriano

13 de diciembre del 2018,


Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Tipos de explicación

Se acostumbra a decir que explicar es reducir un fenómeno a sus causas. Es


decir, se explica un fenómeno

cuando se consigue descubrir su causa. Sin embargo, el

concepto de “causa” en la actualidad es bastante discutido y, por lo general, se


acostumbra a referirse a otros conceptos como ley, función, condición, y otros.

1. LA EXPLICACIÓN CAUSAL O DEDUCTIVA

Carl Hempel, filósofo que se ocupó del tema de la explicación como ningún otro,
denominó “explicación por subsunción deductiva bajo leyes generales”, a la
explicación causal o deductiva.

Independientemente de su nombre, esto significa que un fenómeno que quiere ser


explicado (por lo cual se le llama explanandum) es subsumido, es decir
“introducido bajo” y “derivado de” una ley general (que es llamada, por ello,
explanans). Por lo general es necesario recurrir a varias leyes (L1, L2,…, Ln) y a
otros enunciados que hacen afirmaciones acerca de hechos concretos (C1, C2,
C3…, Cn).

Un ejemplo conspicuo de una explicación de este tipo es el siguiente:

En el año 1643 los fontaneros de Florencia, al intentar sacar agua de una cisterna
mediante una bomba aspirante, constataron que no ascendía más allá de los
10,33 metros en el interior de la bomba vacía. ¿Por qué no subía más? Este
hecho contradecía la teoría admitida en aquel momento: la naturaleza tiene “horror
al vacío” (teoría nada científica, por cierto, ya que atribuía sentimientos a la
naturaleza). Galileo, Torricelli y Pascal intentaron explicar este hecho
incomprensible.

Torricelli consiguió explicarlo por la presión atmosférica. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que la presión atmosférica era entonces sólo una hipótesis
“inventada” por Torricelli, no un hecho o una ley establecida. Será Pascal quien
verificará la hipótesis de Torricelli mediante un experimento que ha quedado como
ejemplo paradigmático de lo que es la explicación del método científico a la
explicación de un fenómeno físico.

Según Hempel, la explicación puede desglosarse así:

a) Sea cual fuere el emplazamiento, la presión que la columna de mercurio que


está en la parte cerrada del

aparato de Torricelli ejerce sobre el mercurio de la parte inferior es igual a la


presión ejercida sobre la superficie del mercurio que está en el recipiente abierto
por la columna de aire que halla encima de él.

b) Las presiones ejercidas por las columnas de mercurio y de aire son


proporcionales a sus pesos, y cuanto más cortas son las columnas, tanto menores
son sus pesos.

c) A medida que Périer transportaba el aparato a la cima de la montaña, la


columna de aire sobre el recipiente abierto se iba haciendo más corta.

d) (Por lo tanto), la columna de mercurio en el recipiente cerrado se fue haciendo


más corta durante el ascenso.

Aquí d es el explanandum que se deduce de a y b, que son leyes generales que


expresan conexiones observables uniformes y de c, que es un enunciado que
describe ciertos hechos concretos.

2. EXPLICACIÓN PROBABILÍSTICA

Tiene la misma estructura que la anterior, pero con una salvedad importante: las
leyes que se utilizan para la explicación son leyes no universales, sino únicamente
probabilísticas (como pueden ser, por ejemplo, las leyes de Mendel). Se la llama
también, a veces, explicación “estadística”.

El problema de la probabilidad es muy discutido dentro de la filosofía de la ciencia,


por lo cual resulta imposible dar aquí un breve resumen sobre este tipo de
explicaciones.
3. EXPLICACIÓN FUNCIONAL

La explicación funcional en lugar de responder a la pregunta “por qué” (que


interroga por la causa) responde a la pregunta “para qué” (que interroga por el fin
o finalidad. Telos en griego). Se explica así, por ejemplo, la emigración de las aves
en invierno hacia países más cálidos; pero sigue siendo un misterio inexplicable la
emigración de las langostas en los fondos marinos. Este tipo de explicación es
muy utilizado en biología, que se concibe que en un organismo todas sus partes u
órganos están “en función” del mantenimiento del equilibrio y supervivencia del
todo u organismo. Así, por ejemplo, se explica la existencia de los pulmones por la
necesidad funcional del oxígeno para el organismo.

Sin embargo, este tipo de explicación es también muy discutida y muchos autores
la reducen a una explicación causal: según la famosa expresión: “Las aves no
tienen alas para volar, sino que vuelan porque tienen alas”.

4. EXPLICACIÓN GENÉTICA

Consiste en explicar un fenómeno o acontecimiento a partir de la serie de hechos


de que deriva, es decir, mostrando su “génesis”. Este tipo de explicación es muy
corriente en las ciencias históricas.

Se explica así, por ejemplo, la situación histórica de una lengua a partir de las
vicisitudes por que ha ido pasando.

Вам также может понравиться