Вы находитесь на странице: 1из 78

CapacitaTEl futuro en tus manos

Asistencia Educativa

ESTIMULACIÓN TEMPRANA 0 A 12 MESES

Material para el estudiante


Material para el estudiante: Estimulación Temprana de 0 a 12 meses

© 2014, Secretaría de Educación Pública, DGCFT.


Avenida División del Norte 2786, Col. Parque San Andrés, C.P. 04040, México, D.F.

Impreso en México.

La reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, su transmisión por cualquier otro
medio mecánico, electrónico, fotográfico, audiográfico o algún otro, requiere la autorización
previa por escrito de la Secretaría de Educación Pública. Lo contrario, representa un acto de
piratería, perseguido por la Ley Penal.

ISBN: en trámite.
Contenido
Presentación 5

¿Qué aprenderé en este curso? 7


¿Cómo aprenderé? 7
¿Cómo sé que aprendí? 8
¿En dónde aplicaré mis aprendizajes? 8
Competencia 1 9
Aplica disposiciones para vigilar el desarrollo en niños y niñas con base
en la NOM-008-SSA2-1993

Competencia 2 25
Aplica los conceptos de estimulación temprana y sus implicaciones
respetando las diferencias como principio de integración y convivencia

Competencia 3 41
Detecta los factores de riesgo y periodo crítico para el desarrollo de
los niños y las niñas de 0 a 12 meses

Competencia 4 51
Aplica actividades para estimular el desarrollo de los niños y niñas de 0
a 12meses con base la NOM-008-SSA2-1993

Bibliografía 64

Anexos 67
El arrullo materno”, “MasajeShantala”VIDEO
www.youtube.com/watch?v=zJ-q9u5Z2nM,
www.youtube.com/watch?v=Y3Y4f-6yrAs
www.youtube.com/watch?v=CMwHHBDLx5g
NOM 008-SSA2-1993

Glosario
Presentación
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección

n
General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), ha puesto en
marcha el programa CapacitaT El futuro en tus manos, con el propósito
de apoyarte en el desarrollo de las competencias que necesitas para
desempeñarte social y laboralmente.

El programa cuenta con una variedad de cursos presenciales y en línea


que integran un paquete polifuncional asociado a una o más
especialidades, los cuales pueden ser de tu interés y te brindan la
posibilidad de que elijas tu propia trayectoria formativa para
incorporarte al campo laboral en un futuro próximo, te proporcionanlas
herramientas para ser emprendedor y autogestivo, mejorar tu relación
con la comunidad y entorno, y/o retomar tus estudios si así lo deseas.

Este material corresponde al curso Estimulación temprana 0 a 12 meses


de 50 horas, de la especialidad Asistencia educativa, conformada por
ocho cursos sombreados en amarillo, que podrás identificar en el mapa
curricular siguiente, el cual esuna guía para que construyas tu plan de
formación de acuerdo con las cuatro opciones de egreso antes señaladas.

Las actividades del curso consideran el uso de equipos y medios de


comunicación, tales como celulares, tabletas, redes sociales y chat.

5
Asistencia educativa

6
¿Qué aprenderé
en este curso?
Al finalizar el curso, el alumno (a)
estimulará el desarrollo del niño y
la niña de 0 a 12 meses, por medio
de ejercicios y actividades dentro
de las áreas psicomotriz,
cognoscitiva y afectiva social.

¿Cómo aprenderé?
Intercambiando
conocimientos y
experiencias con tus
compañeros y docentes,
mediante la reflexión de
información, investigación,
ejercitación y recuperación
de competencias para
simular situaciones o
resolver problemas.
7
¿Cómo sé que
aprendí?
Al realizar ejercicios y
prácticas individuales y en
grupo, también se hará una
evaluación final de la
competencia a través de
una práctica integradora.

¿En dónde aplicaré


mis aprendizajes?
En diversas instituciones
educativas dedicadas al
desarrollo de niños
pequeños, podras ofrecer
tus servicos a particulares
o bien aplicar actividades
de estimulación a pequeños
que tengas en casa.
8
Aplica disposiciones para vigilar el
1 desarrollo en niños y niñas con base en
la NOM-008-SSA2-1993

Al concluir el desarrollo de las actividades aprenderé a:

 Revisar el “Modelo de Atención con Enfoque Integral para educación


inicial”(MAEI) con base a la NOM-008-SSA2-1993 para identificar las
disposiciones y vigilar el desarrollo de los niños y las niñas de 0 a 12 meses.
 Examinar el programa de estimulación temprana (PET) en centros de atención
infantil, expresando ideas y conceptos al aplicar las disposiciones para vigilar
el desarrollo de los niños y las niñas con base a la NOM-008-SSA2-1993.

Comparte con el grupo tu experiencia, en la aplicación de ejercicios de


estimulación temprana; ¿Por qué crees que es importante considerar las
actividades dentro de las áreas psicomotriz, cognoscitiva y afectiva social?
_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

9
MODELO DE ATENCIÓN CON ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN INICIAL
*
Los bebés nacen con una motivación interna y capacidad para aprender. Paulatinamente, en
función de sus capacidades físicas e intelectuales y del acompañamiento y apoyo que les
brinden los adultos, aprenderán a ser independientes y a adaptarse a su contexto. En este
sentido, es importante reconocer que aun con ese potencial que los caracteriza, requieren de
un adulto que les acompañe y apoye en este proceso.

El adulto o equipo de adultos requieren tener conocimientos, habilidades y actitudes


relacionadas con la atención a la primera infancia, para proporcionar a los niños un conjunto
de oportunidades de aprendizaje que les permitan fortalecer las capacidades con las que
nacen, mejorar los niveles de desarrollo, sus condiciones de vida y sentar las bases para un
enriquecimiento personal familiar, escolar y social.

NEUROCIENCIAS Y APRENDIZAJE INFANTIL

En el Modelo de Atención con Enfoque Integral de Educación Inicial se plantea, como punto
de partida, que los niños y las niñas desde el nacimiento tienen la necesidad de desarrollarse
y aprender a través de sus acciones, además, que los bebés y los niños son seres sociales y
competentes desde un principio.
Las neurociencias son un conjunto de disciplinas que relacionan los procesos cerebrales con
los procesos cognitivos, y tienen como objeto de estudio el cerebro humano; estas ciencias
han posibilitado una mayor comprensión acerca de cómo se da el proceso de aprendizaje y
permiten la comprensión más objetiva de cómo el cerebro de los bebés y niños pequeños se
desarrolla para favorecer aprendizajes.
Investigaciones y estudios sobre neurociencias han demostrado que los niños y los niñas
desde el nacimiento cuentan con un potencial de aprendizaje que les permite desarrollar
mejores capacidades.

* La información fue tomada del Modelo de Atención con Enfoque Integral para educación inicial. (D.R. S.E.P).

10
.

El cerebro del ser humano tiene cien mil millones de neuronas, las cuales crecen y se
conectan entre si, dichas conexiones resultan en el control de los movimientos, las
emociones y los sentidos. El desarrollo cerebral en los primeros años de vida se va
estructurando según la incorporación de nuevas experiencias.
Los avances recientes en el campo de las neurociencias permiten afirmar que las
experiencias que se tengan durante la primera infancia, la cual constituye una etapa de la
vida de grandes transformaciones en el cerebro, repercutirán de manera notable en el
funcionamiento físico, cognitivo, emocional, social y cultural, debido a que los conectores
de neuronas (sinapsis) alcanzan su mayor densidad en los primeros tres años de vida;
estableciendo con ello las bases para el aprendizaje futuro. Los estudios del desarrollo
infantil vinculan la construcción de capacidades, como los esquemas motrices, el manejo
simbólico, la regulación emocional, la
percepción y comprensión de señales, el
razonamiento y la conciencia, a la
interacción con niños y adultos en
contextos diversos y específicos.

Dada la importancia de los primeros años,


se reconoce que la intervención oportuna
favorece el aprendizaje y desarrollo de las
capacidades del niño. Por esta razón, la
eficacia de los programas educativos de
calidad para favorecer el desarrollo de los
niños en la primera infancia en términos del desarrollo cognitivo, emocional y físico ha sido
documentado por varios años de investigaciones.
Las investigaciones en neurociencias destacan tres elementos fundamentales que ayudan
a explicar cómo se da el aprendizaje en los bebés y niños pequeños. El primer elemento se
refiere a los periodos sensibles y su relación con la organización cerebral; el segundo está
vinculado con la plasticidad cerebral y su relevancia en el aprendizaje, y el tercero está
vinculada con los ambientes enriquecidos que influyen en el aprendizaje.
Respecto de los periodos sensibles se plantean dos concepciones: la primera afirma que
dichos periodos establecen un punto de preparación de las conexiones cerebrales para
realizar conexiones específicas que permiten la adquisición de capacidades útiles para
todo su desarrollo.

La segunda concepción señala que los periodos sensibles implican el momento apropiado
para iniciar la formación de capacidades sustantivas para la vida de los niños y las niñas, y
que el cerebro está preparado; estos periodos pueden aprovecharse con oportunidades

11
.

donde los niños participen en un intercambio intenso de comunicación y adquisición de


patrones lingüísticos propios del grupo social en que se encuentran.

Las diferentes regiones del cerebro maduran en distintos momentos y cuentan con
periodos sensibles entre cada una de ellas, de acuerdo con las experiencias vividas y las
edades; durante estos periodos, el cerebro es particularmente activo ante ciertos tipos
de aprendizaje y susceptible de ser alterado en su estructura, a esto se le llama
plasticidad cerebral.
La plasticidad cerebral muestra la capacidad del cerebro para aprender en diferentes
etapas de la vida, y lo que es más importante para la infancia, la posibilidad de compensar
y suplir algún funcionamiento o una estructura cerebral inadecuada con el uso alternativo
de otra región cerebral, que suple o compensa esta deficiencia.
La importancia de la plasticidad cerebral en la primera infancia radica en la capacidad de
adaptación del cerebro del niño al medio. La detección temprana de un funcionamiento
cognitivo o emocional inadecuado en los niños puede ayudar a diseñar e impulsar medidas
que compensen e incluso remedien dicha deficiencia.

12
.

Por otra parte, el concepto de ambientes enriquecidos ayuda a entender la influencia de


los factores externos en el desarrollo de las capacidades de los niños; el hecho de que las
niñas y los niños interactúen en un ambiente con múltiples recursos y tareas, a diferencia
de otro con pocos recursos y tareas monótonas, establece una diferencia significativa.
Los ambientes enriquecidos ayudan a crear y fortalecer conexiones nerviosas que mejoran
el desempeño de los niños y desarrollan otras capacidades necesarias para la vida, por lo
que para que surja una reestructuración cerebral es necesario encontrar el momento
oportuno para propiciar una experiencia reforzadora, previamente planeada, que
contribuya al desarrollo de capacidades específicas.
Las diferentes regiones del cerebro maduran en distintos momentos y cuentan con
periodos sensibles entre cada una de ellas, de acuerdo con las experiencias vividas y las
edades; durante estos periodos, el cerebro es particularmente activo ante ciertos tipos
de aprendizaje y susceptible de ser alterado en su estructura, a esto se le llama
plasticidad cerebral.

Considerando que el cerebro puede modelarse gracias a la propiedad de plasticidad


neuronal que posee, la cual le permite interactuar con el ambiente, es importante
reflexionar sobre el tipo y la frecuencia de las conexiones neuronales que se desarrollan
durante los primeros años de las niñas y los niños, para adaptarse posteriormente a un
mundo cambiante. Este proceso depende del uso o desuso de las conexiones que se han
desarrollado, denominadas experiencias reforzadoras; las conexiones se mantienen si se
hace uso de ellas. Por tanto, el aprendizaje es un factor más en la potenciación de la
plasticidad neuronal.
Las investigaciones en neurociencias han mostrado las interrelaciones entre el
conocimiento y las emociones, lo que puede potenciar las capacidades cognitivas mientras
que el buen desarrollo intelectual permite entender y controlar las emociones.

13
.

Los niños nacen con capacidades físicas y psicosociales que les permiten aprender,
comunicarse y desarrollarse. Si estas capacidades no se reconocen y apoyan, se debilitan
en vez de mejorar o perfeccionarse. Los niños cuyos cuidadores interactúan con ellos de
manera consistente y cariñosa asimilan mejor la alimentación y tienen menos tendencia a
enfermarse, a diferencia de los niños que no reciben un cuidado similar. Tener una relación
afectiva positiva en los primeros meses de vida ha demostrado influir en la habilidad de
la persona para expresar afecto, amar y establecer relaciones saludables y permanentes.
Las capacidades cognitivas y emocionales resultan fuertemente estructuradas si se
dispone de una intensa fase de estimulación e interacción en los primeros años. La
diversidad y flexibilidad con que se lleve a cabo la interacción con las niñas y los niños en
este periodo, tendrá una influencia decisiva en el desarrollo de capacidades posteriores.
Por lo anterior, para potenciar el desarrollo en los niños, es necesario reflexionar en el
cuidado y la intervención que reciban. En primer lugar deben tener una familia afectuosa
y sensible, que mantenga una comunicación asertiva y sea capaz de definir límites y
disciplina; en segundo lugar, la intervención en los centros educativos debe caracterizarse
por personas que establezcan relaciones seguras y favorezcan ambientes enriquecidos,
contribuyendo así a un desarrollo adecuado.
Si el desarrollo de los niños se lleva a cabo en ambientes afectivos, diversos y
enriquecidos, se construyen mejores capacidades. Los ambientes caracterizados por
relaciones impositivas, un clima afectivo severo y de poca atención propician la disminución
de capacidades en las niñas y los niños que los padecen considerando que el desarrollo del
cerebro es continuo, la intervención que favorezca el desarrollo óptimo e integral y el
aprendizaje del niño también debe ser continua. Por esta razón, el aprendizaje durante la
primera infancia debe basarse en interacciones de calidad a partir del juego con otros
niños, su familia y las personas que los atienden.
La educación fundada en estos aspectos apoyará a los Agentes Educativos para planear,
ejecutar y evaluar mejor las oportunidades de aprendizaje, así como formar integralmente
a los niños.

14
.

Los niños viven y se desarrollan en un panorama de posibilidades con múltiples experiencias


de interacción y aprendizaje. Desde edades tempranas, están en con tacto con
herramientas tecnológicas, se integran en un mundo de comunicación constante, de
facilidades y están rodeados de diversos bienes materiales y culturales que amplían el
horizonte donde viven.
Por tanto, proveer de oportunidades para experiencias motoras y perceptuales, variadas
y complejas en una edad temprana, influye de manera positiva en varias habilidades del
aprendizaje y puede compensar, por lo menos parcialmente, los déficits asociados con la
desnutrición y otras carencias.
En síntesis, los resultados de la investigación han mostrado que las niñas y los niños se
encuentran en condiciones diferentes, de ahí que los programas educativos requieren
apoyarlos en la construcción de un repertorio de habilidades y destrezas útiles para su
vida. Esto implica tener en cuenta que el desarrollo cerebral en cada niña y niño se
presenta a su propio ritmo de aprendizaje y crecimiento, por lo que tiene características
complejas, subjetivas e individuales de acuerdo con su experiencia.
El apego que los niños tienen con sus padres o parientes cercanos durante sus primeros
años también es relevante para su desarrollo; brindarles atención y cariño fortalece su
seguridad y confianza, además de permitir la construcción de una personalidad integrada.
Posteriormente, serán capaces de sobreponerse a los efectos de eventos o experiencias
negativas, enfrentar situaciones adversas y salir fortalecidos.

Durante los primeros tiempos de la vida del menor ocurren en su mente fenómenos
de integración psiquica, es decir desarrolla la capacidad de representación, de dar
sentido a las cosas del mundo.

Los menores son capaces de emitir respuestas hacia los adultos o personas que les
rodean, las cuales realizan primero por imitación y después se convierten en
habilidades adquiridas , es decir, aprendizajes.

15
.

TIPS:
Sugerencias para la intervención con los niños de 0 a 12 meses.
Acercamiento al arte, observación, apreciación, literatura, cuento, poesía,
música, artes plásticas,la expresión corporal.

Revisa el video “El arrullo materno” en www.youtube.com/watch?v=zJ-q9u5Z2nM

QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?*


Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan
en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.
Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar y adaptarse a nuevas
situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el
mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así podrá
desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir
instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse,
permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación
entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos,
pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño
tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar
de establecer límites frente a posibles riesgos.
Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse
con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.
La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender
ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta
razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con
cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para
luego imitarlos.
Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del
niño, que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de
acuerdo a normas comunes.
* La siguiente información fue tomada de las páginas electrónicas:
http://desarrollohumano.bestesforum.com/t4-areas-del-desarrollo-humano
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm

16
.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o


cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles
seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues
aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser
persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de
la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus
sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

LINK:
PARA AMPLIAR TU CONOCIMIENTO, REVISA LA NOM-008-SSA2-
1993.
VISITA:
https://www.google.com.mx/search?q=NOM-008-SSA2-1993&ie=utf-
8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-MX:official&client=firefox-
a&channel=np&source=hp&gfe_rd=cr&ei=lX8jVNeYLM_E8geNoYGQBQ.

17
.

EJERCICIO No.1

APLICA DISPOSICIONES PARA


VAMOS INVESTIGANDO VIGILAR EL DESARROLLO DE NIÑOS Y
NIÑAS DE 0 A 12 MESES DE EDAD
Análisis de la lectura del Modelo de Realiza un análisis para identificar aspectos
Atención con Enfoque Integral para la relacionados a la atención de los niños y las
Educación Inicial (MAEI). niñas de 0 a 12 meses de edad, considerando
las disposiciones para vigilar el desarrollo.
Consulta la siguiente página de internet:
http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/i Escribe tu análisis en lo individual y después
nicio/EducacionInicial.pdf compártelos con el resto del grupo.

Qué beneficios tendrás

Si ingresas al mercado laboral: Si planeas abrir tu propio negocio:

Con mi comunidad: Si deseo incorporarme a la escuela:

18
.

PRÁCTICA No.1

APLICA DISPOSICIONES PARA


VIGILAR EL DESARROLLO DE LAS
ESTUDIO DE CASO
NIÑAS Y LOS NIÑOS DE 0 A 12
MESES DE EDAD
Fomenta que apliques tus conocimientos Identifica los beneficios para vigilar el
para analizar en forma crítica una situación desarrollo de los niños y las niñas con base
y tomes decisiones. al Programa de Estimulación Temprana
(PET).

MATERIALES EQUIPO
 Cuaderno  PC
 Lápiz o bolígrafo  Cañón
 Láminas de rotafolio  Pantalla
 Plumones

CASO
En un receso escolar los vecinos te solicitan apoyo para cuidar a sus hijos mientras ellos
trabajan, se conforma un grupo en tú comunidad de 10 niñas y niños de 0 a 12 meses, ¿Qué
ambientes de aprendizaje debes de conformar? y ¿qué actividades puedes programar para
atender esa situación y obtener algún beneficio?

DESARROLLO
1. Espera indicaciones de tu docente.
2. Presenta el caso ante el grupo.
3. Documenta el caso, con base en las disposiciones del PET a fin de determinar los factores
que influyen al atender sesiones de estimulación temprana en niños y niñas de 0 a 12 meses.
4. Analiza el caso.
5. Presenta las conclusiones.
6. Recibe comentarios de tus compañeros.

19
¿QUÉ TANTO SABES AHORA?
Cuestionario

INSTRUCCIONES: Lee con mucha atención las preguntas siguientes y marca con una
“X” el inciso que corresponda a la respuesta correcta.

1. Los niños y las niñas desde su nacimiento cuentan con:


a) Un potencial de aprendizaje que permite desarrollar mejores conexiones.
b) Un potencial de aprendizaje que permite desarrollar mejores experiencias.
c) Un potencial de aprendizaje que permite desarrollar mejores capacidades.
d) Un potencial de aprendizaje que permite desarrollar mejores relaciones.

2. ¿Qué cantidad aproximada de neuronas tiene el ser humano?


a) Cien mil millones de neuronas.
b) No existe una cantidad específica de neuronas.
c) Mil millones de neuronas.
d) Existe variedad de neuronas dependiendo de la edad.

3. Referida a las habilidades que le permitirán al niño y a la niña comunicarse con su


entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual y …
a) Área del lenguaje.
b) Área social.
c) Área cognitiva.
d) Área psicomotriz.

4. ¿Cuál es el concepto de neurociencias?


a) Conjunto de métodos, técnicas y procedimientos aplicados a la educación.
b) Conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que fortalecen el cerebro de los
bebés.
c) Conjunto de disciplinas que relacionan los procesos del sistema nervioso superior.
d) Conjunto de métodos, y procedimientos aplicados que tienen como objeto el
estudio del cerebro humano.

20
5.- Las investigaciones en neurociencias destacan dos elementos fundamentales ¿Cuál de
las siguientes aseveración es Incorrecta
a) Se refiere a los periodos sensibles y su organización cerebral.
b) Se refiere a la plasticidad cerebral y su relevancia en el aprendizaje.
c) Se refiere a los procedimientos que preparan al alumno para llegar alcanzar su
capacidad.
d) Se refiere a la vinculación con los ambientes enriquecidos que influyen en los
aprendizajes.

6. ¿Con un ambiente enriquecido el niño y la niña?


a) Interactúa en un ambiente con múltiples recursos y tareas.
b) Interactúa en un ambiente con múltiples factores y tareas.
c) Interactúa en un ambiente con múltiples recursos y enlaces.
d) Interactúa en un ambiente con múltiples recursos.

7.- Un ambiente enriquecido ayuda a:


a) Obtener mayores estrategias.
b) Interactuar con diversos recursos.
c) Crear y fortalecer conexiones nerviosas.
d) Crear capacidades.

8.- En esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño y la niña, que
le permitirá ser querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a
normas comunes
a) lenguaje.
b) Socio-emocional.
c) Motriz.
d) Afectiva.

21
¿QUÉ TANTO SABES HACER?
Guía de Observación

Cumplimiento
Núm. Reactivo Observaciones
sí no
Identifica en los programas
MAEI o del PET las áreas para
1
favorecer el óptimo desarrollo de
los niños y las niñas.
a) área cognitiva

b) área motriz

c) área socio afectiva

d) área de lenguaje

Reconoce las características de


los ambientes enriquecidos
2
propuestos por los programas
MAEI y PET.
a) elementos significativos

b) movilidad

c) consideración de inclusión

d) diversidad y adaptabilidad
Sugiere actividades para la
intervención con los niños y niñas
3
de 0 a 12 meses. Con base a los
programas MAEI o del PET.
Identifica las características de
4 desarrollo de los niños y las niñas
de 0 a 12 meses.

22
.

Reconoce las disposiciones de la


5
NOM-008-SSA2-1993.
Aplica disposiciones para vigilar el
desarrollo de los niños y las niñas
6
con base en la NOM-008-SSA2-
1993.
Expresa ideas y conceptos
mediante representaciones
lingüísticas o graficas
7
considerando los factores que
influyen en el desarrollo de las
niñas y los niños de 0 a 12 meses.

Elabora un reporte para tu docente

23
.

NOTAS
n

24
Aplica los conceptos de estimulación temprana y

2
sus implicaciones respetando las diferencias como
principio de integración y convivencia

Al concluir el desarrollo de las actividadsaprenderé a:


 Aplicar los principios básicos de la estimulación temprana del masaje infantil
respetando las diferencias como un principio de integración y convivencia.

 Recrear ambientes de aprendizaje, para llevara acabo actividades físicas para el


desarrollo integral de los niños y las niñas de 0 a 12 meses.

Comenta tu experiencia,¿quépuedoconsiderar para integrar las sesiones de


estimulación temprana?

25
.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA.*
Esta información tiene como fin mostrar los cambios que se dan con la maduración (física,
intelectual y emocional) y cómo éstos se van manifestando. Recuerda que cada niño es
único y tiene un ritmo de crecimiento y aprendizaje distinto; por lo tanto, no hay que
alarmarse si algunos tardan más en alcanzar ciertos objetivos.
Se propone una serie de actividades que ayudan a incrementar las habilidades y
potencialidades del niño en sus tres ámbitos de desarrollo: exploración y conocimiento
del medio (relacionado con la capacidad de movimiento), lenguaje y comunicación
(relacionado con la capacidad de comunicación y de adquirir conocimientos) personal y
social (relacionado con la socialización y la personalidad). Dichas actividades se
presentan como fichas y están organizadas por edad y por ámbito de desarrollo. Las
fichas de actividades tienen la siguiente estructura:
a) Edad a la que van dirigidas las actividades.
b) Ámbito para el cual están orientadas.
c) Desarrollo.
Como tienen una secuencia flexible, se pueden combinar para organizar una sesión.
Podrás realizarlas en compañía de los padres, durante las sesiones, o recomendárselas
para que las hagan en casa. Los ejercicios podrán variar según las necesidades de cada
bebé.
Las sesiones de estimulación durarán unos 30 minutos y las llevarás a cabo tres veces
por semana, pero se recomienda que los padres las realicen todos los días. Cada ejercicio
toma entre tres y cinco minutos; por lo que una sesión comprenderá de cuatro a seis
ejercicios, aproximadamente: se inicia con un saludo y se termina con un arrullo o masaje.
Se sugiere queen cada sesión se combinen actividades de los tres ámbitos de desarrollo,
procurando quesea un momento divertido para el bebé.
Se dan recomendaciones prácticas sobre el cuidado del bebé; consejos que te servirán
para ayudar a los padres a crear una relación más consciente y estrecha entre ellos y sus
hijos.

TIPS:
Con el uso de esta guía propiciarás que la labor educativa dentro de la
familia sea mas gratificante.
www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativa/g
uia-edu-inicial.pdf

*La siguienteinformaciónfue tomada de la “Guía de estimulación y psicomotricidad educación inicial”inclusión


educativa comunitaria todos queremeos aprender (D.R S.E.P).

26
.

En los ambientes de aprendizaje se debe plantear un entorno donde el niño tenga, por
ejemplo, una propuesta de juego con determinados materiales, una pintura, una serie
de libros, música para disfrutar, para bailar o escuchar, o bien elementos de la
naturaleza para investigar.
Hay ambientes de aprendizaje de distinto tipo. Si se hace referencia al ambiente físico,
se está hablando de la intervención sobre el espacio.
Los ambientes de aprendizaje, desde el punto de vista espacial necesitan:
•Movilidad, es decir, que todo mueble u objeto pueda desplazarse, sacarse, cambiar de
posición, favoreciendo la creación de diferentes entornos y distintas situaciones de
juego. Si los niños inventan un juego que implica correr en círculo a gran velocidad, es
necesario despejar el espacio para crear un ambiente adecuado para realizar ese juego.
En este sentido, los muebles y objetos deben estar a disposición del juego y las
necesidades de los niños para facilitar que se desplacen de un lugar a otro o que puedan
transformar una sala en casa, barco, selva o mar sin dificultades.
•Elementos significativos para los niños; por ejemplo, en las paredes pueden colocarse
reproducciones de los libros preferidos, de pinturas relacionadas con un tema que
interese al grupo, objetos ligados con lo que juegan, haciendo hincapié en el valor
artístico de lo expuesto.
Es preciso evitar reproducciones estereotipadas de los personajes televisivos o de
consumo masivo. Los centros infantiles, en su carácter de educativos, tienen la
responsabilidad de ampliar y enriquecer las vivencias de los niños, de allí la importancia
de ofrecer nuevos formatos y objetos estéticos, en el mismo sentido pueden pensarse
las propuestas musicales y literarias, paredes que no estén saturadas de elementos,
con el fin de que los niños desarrollen la habilidad de discriminar visualmente.
•Consideración para todos los niños por igual. En el caso de aquellos que presentan
alguna discapacidad, el agente educativo tendrá que observar cuáles son las barreras
para el aprendizaje y la participación de esos niños y eliminarlas para darles iguales
oportunidades de aprendizaje.
•Diversidad y adaptabilidad, al tener en cuenta las características y condiciones donde
se ofrece el servicio de Educación Inicial. Considerar elementos que apoyen los valores
culturales de los niños y aprovechar los recursos con los que cuenta cada región.
Dimensiones físicas del mobiliario que permitan a los niños sentirse cómodos.
•Espacio exterior, donde es recomendable contar con tierra, agua, pasto, arena,
columpios y juegos diversos que permitan distintas exploraciones.

27
.

En Educación Inicial Indígena, muchas veces se carece de juegos o juguétes; sin


embargo, el agente educativo los elabora y construye a partir de materiales que tiene
a la mano; por ejemplo, elaboran columpios con llantas y lazos amarrados a los árboles.
Bibliotecas al alcance de los niños, es decir, que puedan acceder a ellas enforma
autónoma y frecuente.
El agente educativo debe crear actividades que produzcan ambientes educativos
cambiantes, que reflejen un lugar interesante, vivo, cálido y afetuoso diferente, pero
que responda a todas las situaciones que presente el niño, haciéndolo cada vez más
desafiante para que les invite a participar.

El movimiento en el ser humano existe desde su fecundación y durante todo su


desarrollo a lo largo de la vida. Sin embargo, aunque existe un desarrollo motor, la
psicomotricidad no interviene en la etapa prenatal ni en los primeros días de nacido,
sino que se inicia cuando se forma la psique del individuo; cuando el movimiento se
realiza de manera voluntaria.
Antes de esto se llama neurodesarrollo y es la evolución que se presenta a partir de la
maduración del sistema nervioso y de la información genética.
Recordemos que la psique del niño se va construyendo mediante el contacto con la madre
y la interacción con los objetos y el entorno. Por ello es muy importante la estimulación
desde la vida intrauterina y, mucho más, a partir del nacimiento. En la etapa de
educación inicial, la estimulación servirá para potencializar las capacidades del niño.
A continuación se explicará qué es la psicomotricidad para comprender su importancia
en el desarrollo humano.
La palabra está compuesta pordos vocablos: psico, que se refiere a la psique
(pensamiento, emoción), y motricidad, basada en el movimiento y el desarrollo motor.

28
.

Por lo tanto, la psicomotricidad es una disciplina que estudia e interviene en el


desarrollo motor en vinculación con el pensamiento y las emociones.
El movimiento es la base de la psicomotricidad, esto es importante para el bebé porque
cada acción que realiza tiene sentido para su desarrollo y aprendizaje.
La psicomotricidad es utilizada como una técnica que favorece el desarrollo integral del
individuo. De esta manera, existe una interacción entre el cuerpo y el entorno, entre
los componentes biológicos, cognoscitivos y psicosociales de la persona.

Patrones de movimiento.*
Es importante que tanto tú como los padres conozcan qué es un patrón de movimiento
y para qué sirve en la psicomotricidad, por lo cual a continuación se explicará dicho
concepto.
Al inicio de la vida los movimientos de los bebés son sólo reflejos; encontramos reflejos
de supervivencia, como la succión, la prensión y la deglución; reflejos posturales, como
el de reptación (arrastrarse) y el de marcha, entre otros. Éstos se presentan como
respuestas reflejas (no existe anticipación ni planeación del movimiento) ante un
estímulo.
Con el tiempo algunos reflejos desaparecen y otros se convierten en reacciones
posturales. Así, elementos como elequilibrio y los giros corporales le darán al niño la
oportunidad de llevar a cabo su actividad motriz o desarrollo motor.
El movimiento en el ser humano sigue una evolución determinada por la genética. Los
procesos de movimiento se presentan en todos los niños de cualquier parte del mundo
y se manifiestan casi en los mismos tiempos, aunque pueden variar según la cultura y el
entorno. Un ejemplo de ello es que en algunas comunidades se acostumbra llevar a los
bebés cargados sobre la espalda con rebozos. Esto puede posponer un poco el patrón
de marcha, pero no es algo negativo, pues favorece un mejor desarrollo en el ámbito
psicosocial gracias al contacto corporal con la madre y los estímulos auditivos y de
movimiento que lo acompañan constantemente. Estos procesos que se presentan en los
niños se llaman patrones de movimiento; se manifiestan de manera secuenciada de
acuerdo con la maduración neurológica basada en dos leyes de desarrollo:
1. Cefalocaudal. El control progresivo del cuerpo va de la cabeza hacia la pelvis (es decir,
desde el control cefálico hasta la marcha).
2. Proximodistal. Control del tronco del cuerpo hacia los brazos y las piernas.
Los patrones de movimiento están clasificados de la siguiente forma:
1. Básicos: de 0 a 18 meses.
2. Maduros: de 18 meses a 3 años.

3. Manipulativos: de 3 a 6 años.

29
.

4. De perfeccionamiento: de 6 años en adelante.


En esta guía sólo abordaremos los patrones básicos y maduros, que corresponden a la
educación inicial: de cero a tres años de edad.

Patrones básicos
Los patrones básicos demovimiento están relacionados con la maduración neurológica;
son nueve y cada uno tiene una secuencia de desarrollo motriz.
1. Control cefálico. El primero en manifestarse es el control de la cabeza. Se presenta
de los cero a los tres meses de edad y se consolida aproximadamente en el tercer
mes. (Pikler, 1985).

2. Cambio de decúbito. Se manifiesta una maduración en el cambio depostura, pues el


bebé logra pasar de unaposición supina (boca arriba) a una prona (boca abajo) y
viceversa. Se presenta aproximadamente de los tres a los seis meses de edad.

3. Posición sedente. Se presenta cuando ya hay fuerza en el tronco y el niño logra


enderezarse con una flexión de cadera, apoyándose con el hombro, el brazo y la mano.
Se desarrolla aproximadamente de los seis a los ocho meses de edad. (Pikler, 1985).

4. De sedente a decúbito prono. Cuando el niño logra apoyar sus palmas o brazos
mantiene la cabeza y el tronco levantados. Se presenta de los seis a los ocho meses.
(Pikler, 1985).

30
.

5. Reptación o arrastre. Semanifiesta a partir del patrón anterior, pero ahora está
involucrado el movimiento de los miembros superiores (brazos) e inferiores (piernas).
Al principio, el niño mueve brazos y piernas al mismo tiempo; después logra mover de
manera alterna las cuatro extremidades. Precede al gateo y sepresenta a la edad de
seis a ocho meses. (Pikler, 1985)

6. De sedente a cuatro puntos y gateo. Se basa en los patrones anteriores y ocurre


cuando el niño puede apoyarse en las palmas de sus manos y en sus rodillas.
Posteriormente inicia el gateo con movimientos de vaivén hacia adelante y atrás, para
finalizar con el desplazamiento. El gateo sepresenta de los ocho a los diez meses.
Es importante aclarar que si un bebé se arrastra hacia atrás, no está gateando; para
que exista el gateo tiene que darse en la posición de cuatro puntos, con dirección al
frente. Posición de cuatro puntos (Pikler, 1985) Gateo.

7. De posición de cuatro puntos a hincado. A medida que evoluciona el enderezamiento


del tronco, el niño va controlando la cadera y los brazos, sobre todo la pelvis, además
de que se presenta el equilibrio. Esto ocurre entre los nueve y los once meses de edad.
(Pikler, 1985).

8.De hincado a bipedestación. El niño logra esta posición a partir del patrón anterior;
al inicio lo hace con apoyo, tomándose de la cuna u otro mueble. Se presenta de los
diez a los doce meses. (Pikler, 1985).

31
.

9. De marcha. Finaliza el proceso de los patrones básicos de movimiento, debido a la


maduración del sistema nervioso a partir de la ley cefalocaudal. Se involucran la postura, el
equilibrio, el espacio, la estabilidad y la organización corporal.

Patrones maduros
Cuando el niño ha logrado ponerse en pie, su evolución motriz continúa con los patrones
maduros, que se manifiestan de los dieciocho meses a los tres años de edad; éstos
son:
1. Marcha. A partir de que el niño logra la marcha, irá perfeccionando la
direccionalidad, la intención, el equilibrio, los altos totales y la coordinación; poco a
poco podrá subir pequeñas rampas y escalones.
2 .Carrera. Comienza con los intentos de dar velocidad a la marcha. Este patrón
también conlleva un proceso, pues al inicio de la carrera hay muy poco despegue del
piso e impulso y las extremidades superiores están pegadas al tronco; conforme
evoluciona, existe un mayor impulso, despegue del piso (vuelo) y coordinación entre los
brazos.
3. Salto. Al igual que el patrón anterior, hay un proceso mediante el cual el niño va
despegando los pies del piso, primero de manera alterna y después con los pies juntos,
hasta lograr un despegue con impulso, vuelo y aterrizaje, coordinando también sus
brazos.

TIPS:
PRINCIPIOS QUE NO DEBES OLVIDAR EN LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA.
FRECUENCIA: Entendido como el hábito de la repetición del estímulo con
asiduidad.
INTENSIDAD: Es la energía al aplicar el estímulo con fuerza, vehemencia
y viveza
DURACIÓN: Es la persistencia en el tiempo de aplicación del estímulo.

*. La siguiente información e imágenes fuerón tomadas de la “Guía de estimulación y psicomotricidad


educación inicial”inclusión educativa comunitaria todos queremos aprender D.R S.E.P).

32
.

Estas actividades están encaminadas a desarrollar los ámbitos de exploración y


conocimiento del medio, lenguaje y comunicación, así como personal y social del niño de
cero meses a tres años de edad.

Para realizarlas es necesario que conozcas a cada bebé y así puedas identificar el momento
apropiado para la estimulación, haciendo los ejercicios de manera tranquila y suave.
Es importante que observes en los anexos sugerencias de sesiones de estimulación
temprana tomadas dela Guía de observación para la detección de necesidades educativas
especiales, con y sin discapacidad, en niños de educación inicial, editada por el Consejo
Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

TIPS:
Masaje Shantala” VIDEO

www.youtube.com/watch?v=CMwHHBDLx5g

33
.

EJERCICIO No.2

IDENTIFICA CONCEPTOS DE
VAMOS INVESTIGANDO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Las características de los ambientes de Realiza una visita a Centros de atención
aprendizaje al manipular diversos infantil, o centros de estimulación temprana y
materiales e identificar así los conceptos observa los ambientes de aprendizaje que se
de estimulación temprana y sus recrean o manejan para niñas y niños de 0 a
implicaciones respetando las diferencias 12 meses y sus características, así como el uso
como un principio de integración y de sus implicaciones respetando las
convivencia diferencias como un principio de integración y
convivencia
Puedes consultar modelo de atención con
enfoque integral para la educación inicial En casa, revisa las áreas y materiales que
(MAEI) SEP pueden servir como apoyo en las sesiones de
Puedes consultar la página: Guías de estimulación temprana considerando las
estimulación temprana o programas de disposiciones de la NOM-008-SSA2-1993. Y
estimulación temprana ( PET) que se te los programas PET Y MAEI
sugieren a continuación, elige solo una
https://www.google.com.mx/search?hl=e Toma fotografías de toda tu vivencia para
s- intercambiarlas con tus compañeros.
19&source=hp&q=MANUALES+++DE++ES
TIMULACI%C3%93N++TEMPRANA&gbv
=2&oq=MANUALES+++DE++ESTIMULAC
I%C3%93N++TEMPRANA&gs_l=heirloo
m-
hp.3...13149.20777.0.21073.37.19.0.18.1
8.0.249.2121.0j15j1.16.0....0...1ac.1.34.hei
rloom-hp..11.26.2230.QlD7Hw0nSLI
Puedes consultar modelo de atención con
enfoque integral para la educación inicial
(MAEI) SEP.
Elabora un collage digital con las fotografías que lograste intercambiar en tu visita
a centros de estimulación temprana.

34
.

PRÁCTICA No.2

ELABORA MATERIALES PARA LLEVAR A


SIMULACIÓN DEL PROCESO CABO ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÒN
TEMPRANA
Fomenta la aplicación de tus Elabora cuñas, rodillos y móviles Dirigidos a la
conocimientos, habilidades y actitudes en estimulación temprana para llevar a cabo
situaciones reales al considerar la actividades físicas para el desarrollo integral
elaboración de los materiales dirigidos a de niñas y niños de 0 a 12 meses.
niños y niñas de 0 a 12 meses.
Espera indicaciones de tu docente.

MATERIALES EQUIPO
 Hule espuma  Equipo de cómputo
 Aguja  Grabadora
 Hilo  Cd de música infantil
 Cinta métrica  Mesa de trabajo
 Lápiz
 Resorte tubular
 Cascabeles
 Cajas de sonido

DESARROLLO
PROCESO DE ELABORACIÓN
1. Organiza los equipos de trabajo.
2. Comenta con tu equipo las características de ambientes de aprendizaje que deben
prevalecer al considerar las sesiones de estimulación temprana.
3. En equipo busca en revistas materiales para la atención a niñas y niños de 0 a 12 meses
considerando las características de seguridad, higiene y finalidad.
4. Revisa las imágenes en su fichero de materiales.
5. El docente muestra los materiales a elaborar, presente patrones y el procedimiento
para su elaboración.
6. Al concluir los materiales ejemplifica con muñecos de simulació la finalidad de los
materiales elaborados y coordina los patrones de movimiento, quién realiza la acción
con los muñecos de simulación, quién apoya con los materiales, quién realiza las
conclusiones frente al grupo.
7. Realiza un ejercicio de estimulación temprana con el muñeco de simulación y el
material elaborado considerando las disposiciones de la NOM-008-SSA2-1993.
8. Comenta en plenaria tu experiencia.

35
.

¿QUÉ TANTO SABES AHORA?


Cuestionario

INSTRUCCIONES:Lee con mucha atención las preguntas siguientes y marca con una
“X” el inciso que corresponda a la respuesta correcta.

1. Característica del ambiente de aprendizaje:


a) Fuera del alcance de los niños.
b) Movible.
c) Sin cambios.
d) Colorido.

2. ¿Hace referencia a la posición “boca arriba”


a) Prona.
b) Cúbito.
c) Supina.
d) Cúbito prona.

3. ¿Referente al pensamiento y la emoción?


a) Psicomotricidad.
b) Movimiento.
c) Pensamiento.
d) Psique.

4. Es la disciplina que estudia e interviene en el desarrollo motor en vinculación con el


pensamiento y emociones:
a) Psicomotricidad.
b) Educación física.
c) Estimulación.
d) Psicología.

5. Los reflejos se convierten en:


a) Hábitos.
b) Mecanizaciones.
c) Reflejos constantes.
d) Reacciones posturales.

36
.

6. Es una ley del desarrollo


a) La marcha.
b) Céfalo caudal.
c) Nociones topológicas.
d) La movilidad.

7.En una sesión de estimulación temprana es necesario considerar:


a) Edad.
b) Situación económica.
c) Material costoso.
d) Los móviles.

37
.

¿QUÉ TANTO SABES HACER?


Guía de Observación

Cumplimiento
Núm. Reactivo Observaciones
sí no
Reconoce los principios de
estimulación temprana
a) Frecuencia
1
b) Intensidad
c) Duración
Identifica Los patrones de
movimiento
a) Básico
2 b) Maduros
c) Manipulativos
d) Perfeccionamiento
Reconoce los patrones en las leyes
de desarrollo
3
a) Céfalo-caudal
b) Próximo-distal
4 Identifica los patrones maduros
a) Marcha
b) Carrera
c) Salto
Recrea ambientes de aprendizaje
5 considerando la edad de 0 a 12
meses.
Ejecuta las simulaciones
6 considerando los principios básicos
de la estimulación temprana.
En la simulación considera las
7
medidas de seguridad.
8 Identifica los materiales para
sesiones de estimulación temprana.
.

38
.

Considera los ámbitos de


experiencia:
9 a) Vínculo e interacciones
b) Descubrimiento del mundo
c) Salud y bienestar
10 Organiza previamente sus
escenarios de aprendizaje.

Elabora un reporte para tu docente

39
NOTAS
.

40
3
Detecta los factores de riesgo y periodo
crítico para el desarrollo de los niños y las
niñas de 0 a 12 meses

Al concluir el desarrollo de las actividades aprenderé a:


 Diseñar sesiones de estimulación temprana partiendo de las necesidades
fisiológicas de los niños y las niñas y del proceso de maduración de 0 a 12 meses.

 Realizar juegos de simulación que representen sesiones de estimulación temprana


en niños y niñas de 0 a 12 meses.

Cuáles son los factores de riesgo al aplicar ejercicios estimulación temprana en niñas
y niños de 0 a 12 meses.

41
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.*
La verdadera estimulación temprana se realiza al bebé de recién nacido a los 3 meses de
vida que es el periodo de tiempo en el que hay mayor plasticidad cerebral. Los primeros
seis años de vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal o plasticidad
neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha
o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en este desarrollo va permitiendo la
aparición y mejora de nuevas habilidades (por ejemplo, es necesario que el niño aprenda a
sujetar la cabeza, controlando la musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo
que refuerza la motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador).
Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los primeros son
inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de cada individuo. Los
factores ambientales, sobre los que intervienen los programas de estimulación precoz,
modulan e incluso inhiben o estimulan, la expresión de diversas características genéticas.
Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud,
nutrición) y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales,
el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas
que lo rodean, objetos, luz, sonidos). Estos factores son fundamentales en la maduración
de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al aprendizaje, del
establecimiento de diferentes estrategias de comunicación o del desarrollo emocional.
• Evaluación del desarrollo
Se debe considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el caso de niños recién
nacidos de término, se tiene en cuenta la edad cronológica para evaluar un niño a distintas
edades. En el caso de niños prematuros hay que restar a la edad cronológica las semanas
de gestación que no completó.
• Estado de salud
Es sabido que cualquier enfermedad puede afectar el examen de desarrollo de un niño.
Para tener una información fidedigna es necesario esperar hasta que el niño esté sano.

Analizar todas las áreas


El examen del área motriz, de los reflejos arcaicos, en general no se omiten. Debe
recordarse a otras áreas de importancia: audición, visión, área social, área afectiva,
área de lenguaje, por ejemplo.

*La siguiente información fue obtenida de la pagina electonica:


http://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_temprana

42
.

• Interacción entre diferentes áreas del desarrollo


A modo de ejemplo, se recomienda estudiar la coordinación ojo-mano; ubicación de
sonido y uso de la mano; exploración de la marcha y avances cognitivos, etc.

• Condiciones niño-ambiente-examinado
Para poder darle valor a un examen de desarrollo hay que tener en cuenta la influencia
positiva o negativa del lugar físico donde se realiza el examen (calor, frío, miedo, No.
de personas, etc.). De gran valor es el estado en que se encuentra el niño en relación a:
horas de alimentación, sueño, grado de alerta, etc. También el estado del examinador
debe considerarse: su experiencia en evaluación; la relación con el niño, el tiempo de que
dispone, etc.

• Análisis global de la anamnesis y del examen de desarrollo


Es posible que existan discrepancias entre lo que dicen los padres acerca del desarrollo
de su hijo y lo que se encuentra en el examen. Un diagnóstico de desarrollo resultará
del análisis cuidadoso de ambas informaciones.
Esta etapa temprana de la vida también se caracteriza por una mayor susceptibilidad a
condiciones ambientales inadecuadas que pueden retrasar o bloquear la adquisición de
algunas habilidades, aunque la capacidad adaptativa del sistema nervioso central en
cualquier niño sin problemas de desarrollo permite una reorganización funcional de la
que comenzamos a carecer a partir de los seis años de vida. De ahí la importancia de
iniciar lo más precozmente posible los programas de intervención, especialmente en
niños con alteraciones del desarrollo o con alto riesgo de padecerlos.

Es muy importante considerar los siguientes aspectos al atender a los niños de 0 a 12


meses de edad, respetar los protocòlos de atención y presentación para evitar
cualquier riesgo al aplicar actividades de estimulación temprana.

43
.

EJERCICIO No.3

DISEÑA SESIONES DE
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
VAMOS INVESTIGANDO
CONSIDERANDO Y CLASIFICANDO
LOS FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo y las consecuencias Con base a lo investigado y analizado en
de no considerar las características de clase, en equipo, elabora un video para
desarrollo de las niñas y niños de 0 a 12 subirlo a YouTube y compartirlo con tus
meses en el diseño de ejercicios de compañeros o amigos, con el siguiente
estimulación temprana. guion:
Factores de riesgo en:
Puedes consultar en las siguientes ligas: 1. Necesidades fisiológicas.
https://www.google.com.mx/search?q=nom- 2. Materiales.
ncass007.01&ie=utf-8&oe=utf- 3. Actividades propuestas por el adulto.
8&aq=t&rls=org.mozilla:es- 4. Características de desarrollo.
MX:official&client=firefox- 5. Posiciones anatómica.
a&channel=sb&gfe_rd=cr&ei=1awjVPu4LaiR 6. Patrones de movimiento.
8QeP5ICgBQ#rls=org.mozilla:es- 7. Factores naturales.
MX:official&channel=sb&q=norma- 8.-Al tomar al menor de las
ncass007.01&spell=1 articulaciones.

Recupera los comentarios y sugerencias


recibidas en el video publicado en la red.

Relaciona los comentarios o recomendaciones


Las que tu equipo hizo: Las que recibieron:

44
.

PRÁCTICA No.3

APLICAR EJERCICIOS DE
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ELABORACIÓN DEL PROCESO
DETERMINANDO LOS FACTORES
DE RIESGO
Fomenta la construcción y aplicación de tus En plenaria recreen un ambiente de
competencias en situaciones reales o aprendizaje considerando los factores
semejantes a la realidad. de riesgo al atender a las niñas y niños
de 0 a 12 meses.

Espera indicaciones de tu docente

MATERIALES UTENSILIOS/EQUIPO
 Colchonetas  Cañón
 Móviles  USB
 Sonajas  Equipo de cómputo
 Cajas de sonido.  Grabadora
 Cuentos de texturas  Cd música infantil
 Bloques de estimulación temprana
 Barra
 Espejo
 Muñecos o bebés de simulación

DESARROLLO
1. Conforma los equipos de trabajo.
2. El docente indicará bajo qué situación de riesgo se trabajará el equipo:
a) Necesidades fisiológicas.
b) Materiales.
c) Actividades propuestas por el adulto.
d) Características de desarrollo.
e) Posiciones anatómica.
f) patrones de movimiento y por su cuidador.
g) Factores naturales.
3. Realice un diagnóstico previo a la atención a los niños y niñas.

45
.

DESARROLLO
4. Recrea el ambiente de aprendizaje considerando las área de desarrollo cognitiva,
afectivo-social, y psicomotriz, aplicándolo con muñecos de simulación.

5. Explica a sus compañeros cuáles son las medidas de seguridad a considerar en la


atención en niñas y niños de 0 a 12meses en situación de riesgo.
6. Al concluir la práctica, exprese sus comentarios al respecto.

7. Escucha las conclusiones del resto de los equipos.

46
.

¿QUÉ TANTO SABES AHORA?


Cuestionario

INSTRUCCIONES:Lee con mucha atención las preguntas siguientes y marca con una “X”
el inciso que corresponda a la respuesta correcta.

1. Periódo de tiempo en que hay mayor plasticidad cerebral:


a) Recién nacido a tres meses.
b) Durante la gestación.
c) Recién nacido a la edad adulta.
d) Recién nacido.

2. Unodelosfactoresambientalesfundamentales en la maduración:
a) Económicos.
b) Biológicos.
c) Visuales.
d) Colectivo.

3. En la evaluación del desarrollo se debe de considerar:


a) sólo edad cronológica.
b) Se debe de restar edad.
c) Edad cronológica y edad corregida.
d) Sólo edad corregida.

4. Es una de las condiciones niño-ambiente-examinado:


a) Coordinación ojo-mano.
b) Reflejos.
c) Lugar físico.
d) Exploración de la marcha.

5. La plasticidad neuronal permite:


a) Adquisición de patrones de movimiento.
b) Uso de capacidades.
c) Supervisión de desarrollo.
d) Adquisición de funciones básicas.

47
.

6. Una de las funciones básicas:


a) Control postural.
b) Relaciones afectivas.
c) Apego.
d) Frecuencia de respiración.

7. Los vínculos afectivos-iníciales son un factor:


a) Emocional.
b) Neurológico.
c) Social.
d) Físico.

8. En condiciones del lugar físico hay que tener en cuenta:


a) Corrientes de aire.
b) Ambiente aislado.
c) Calor.
d) Calor-frío.

9. Establecen la base de capacidades propias de cada individuo


a) Las capacidades.
b) Los vínculos.
c) Los genes.
d) Las competencias.

10. Son fundamental en la maduración de conductas de adaptación al entorno:


a) Factores psicológicos.
b) Factores ambientales.
c) Factores sociales.
d) Factores biológicos.

48
.

¿QUÉ TANTO SABES HACER?


Guía de Observación

Cumplimiento
Núm. Reactivo Observaciones
sí no
1 Considera las características de
desarrollo para seleccionar los
ambientes de aprendizaje.
2 Selecciona las actividades de acuerdo
a la edad de las niñas y los niños.

3 Organiza los materiales.


4 Evita dejar juguetes u obstáculos en
zonas de tránsito.
5 Siegue el protocolo de la asistente
educativa al atender a niños y niñas de
0 a 12 meses.
6 Verifica las condiciones de seguridad
e higiene de los ambientes de
aprendizaje.
7 Verifica el contexto
8 Identifica zonas de riesgo
9 Ejecuta medidas de seguridad

Elabora un reporte para tu docente

49
.

NOTAS
n

50
Aplica actividades para estimular el

4 desarrollo de los niños y niñas de 0 a


12meses con base la NOM-008-SSA2-
1993

Al concluir el desarrollo de las actividades aprenderé a:

 Ejecutar sesiones de estimulación temprana del 1er al 4° trimestre en niños y niñas


de 0 a 12 meses.

Comenta a tus compañeros dónde aplicarás las actividades de estimulación


temprana y qué factores debes de considerar para el desarrollo integral de
los niños y niñas de 0 a 12 meses.

51
Propósitos de Educación Inicial. *
Los siguientes propósitos se definen en función de lo que los niños son capaces de ser y
hacer. Precisan las herramientas que tendrán que adquirir para desenvolverse, tanto en
su vida escolar como en otros ámbitos, tomando en cuenta que en este tramo de la vida se
definen las bases de los primeros aprendizajes. En Educación Inicial se espera que los
niños, de manera progresiva y de acuerdo con su propio ritmo de aprendizaje y condiciones
físicas, emocionales y cognitivas:
 •Adquieran confianza en sí mismos y fortalezcan su interés por otros niños y adultos
con los que se relacionan de manera cotidiana.
 •Se vinculen afectivamente con los demás y reconozcan sus características,
necesidades y preferencias, con el objeto de respetarlas.
 •Desarrollen una imagen positiva de sí mismos y fortalezcan su identidad y
autonomía.
 •Avancen en un proceso paulatino de autorregulación, que vaya desde el control de
funciones básicas, como el sueño, la alimentación y las emociones, hasta la
identificación de sentimientos propios, y la regulación de expresiones y la
planificación de actividades con un propósito definido.
 •Fortalezcan su capacidad para aprender, para que potencien su creatividad e
imaginación a través de diversas oportunidades.
 •Conozcan, a través del juego, sus derechos y respeten los de los demás.
 •Desarrollen habilidades para resolver, de manera autónoma, las situaciones
problemáticas que se les presenten.
 •Comuniquen sus pensamientos y sentimientos a través de diferentes medios.
 •Exploren y descubran con libertad el medio que les rodea.
 •Construyan su creatividad mediante diversas actividades de juego y aprendazaje.
 •Desarrollen un psiquismo sano favorecido por relaciones interpersonales estables y
afectivas.
 •Establezcan habilidades que les permitan iniciar su cuidado personal y mantener su
salud.
 •Edifiquen capacidades de autocuidado y fortalezcan mecanismos que les permitan
incrementar progresivamente su capacidad de resiliencia.
 •Tengan libertad de movimiento en todas las actividades que realicen para que
paulatinamente logren el control de su cuerpo.

*.La siguiente información esta tomada de el modelo de atención con enfoque integral para la educación
inicial D.R SEP.

RECOMENDACIÓN:
Considera los propósitos de educación inicial en tus
actividades de estimulación temprana.

52
.

A continuación, te presentamos una serie de bibliografía que puedes consultar para


realizar tus sesiones de estimulación temprana que incluyen características de desarrollo,
ambientes de aprendizaje, sesiones y recomendaciones:

Manuales de estimulación temprana para su aplicación en niños de 0 12 meses.


Guía metodológica de
https://www.google.com.mx/search?q=nom-
educación física para
ncass007.01&ie=utf-8&oe=utf-
educación inicial sep D.G.E.F8&aq=t&rls=org.mozilla:es-
MX:official&client=firefox-
a&channel=sb&gfe_rd=cr&ei=1awjVPu4LaiR8QeP5I
CgBQ#rls=org.mozilla:es-
MX:official&channel=sb&q=GU%C3%8DA++METOD
OL%C3%93GICA+++DE++EDUCACI%C3%93N++++
F%C3%8DSICA+++PARA+++EDUCAC
Estimulación Temprana http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/
Lineamientos Técnicos Estimulacion_Temprana.pdf

SECRETARÍA DE SALUD
Ejercicios de estimulación www.desarrolloinfantiltemprano.mx
temprana UNICEF http://www.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioesti
mulaciontemprana.pdf
Guías de estimulación temprana https://www.google.com.mx/search?hl=es-
419&source=hp&q=MANUALES+++DE++ESTIMULACI
%C3%93N++TEMPRANA&gbv=2&oq=MANUALES+++
DE++ESTIMULACI%C3%93N++TEMPRANA&gs_l=hei
rloom-
hp.3...13149.20777.0.21073.37.19.0.18.18.0.249.2121.
0j15j1.16.0....0...1ac.1.34.heirloom-
hp..11.26.2230.QlD7Hw0nSLI

Recuerda que para conformar una sesión de estimulación temprana es muy importante
considerar la edad del bebé, el propósito, el ámbito y el desarrollo.

53
.

EJERCICIO No.4

DISEÑA LAS SESIONES DE


VAMOS INVESTIGANDO ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA
NIÑOS y NIÑAS DE 0 A 12 MESES
La elaboración de diversos tipos de En equipo prepara una sesión de estimulación
sesiones de estimulación temprana. temprana manteniendo una actitud
respetuosa hacia la interculturalidad y la
Puedes consultar las siguientes páginas diversidad de creencias, valores, ideas y
donde se proponen diversos programas de prácticas sociales considerando los
estimulación temprana (PET) puedes elegir principios básicos.
solo uno:
Guía metodológica de educación física para 1. Identifica edad.
educación inicial SEP. D.G.E.F 2. Identifica características de desarrollo.
https://www.google.com.mx/search?q=no 3. Selecciona ambientes de aprendizaje.
m-ncass007.01&ie=utf-8&oe=utf- 4. Comenta medidas de seguridad e higiene.
8&aq=t&rls=org.mozilla:es- 5. Logros, avances y dificultades.
MX:official&client=firefox-
a&channel=sb&gfe_rd=cr&ei=1awjVPu4Lai Recupera los ejemplos de tus compañeros.
R8QeP5ICgBQ#rls=org.mozilla:es-
MX:official&channel=sb&q=GU%C3%8DA+
+METODOL%C3%93GICA+++DE++EDUCA
CI%C3%93N++++F%C3%8DSICA+++PARA
+++EDUCAC

Ejercicios de estimulación temprana


UNICEFwww.desarrolloinfantiltemprano.
mx

http://www.unicef.org/mexico/spanish/ej
ercicioestimulaciontemprana.pdf

PLANEACIÓN DE UNA SESIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Ámbito de experiencia
Propósito o finalidad Edad Desarrollo de la Recursos
actividad

54
.

PRÁCTICA No. 4
(Integradora)
EJECUTA LA SESIÓN DE
SIMULACIÓNDEL PROCESO
ESTIMULACIÓNTEMPRANA
Integra la competencia, en situaciones Demuestre una sesión de estimulación
reales o semejantes a la realidad. temprana de forma colectiva considerando
una actitud respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales
considerando los principios básicos y los
factores que intervienen en las áreas
cognitiva, motriz, lenguaje y socio afectivo.

Considerando los siguientes puntos descritos


en el desarrollo.

EVIDENCIAS EQUIPO
 Diagnóstico  Tapetes
 Formato de sesión  Bebés de simulación
 Evaluación  Grabadora
 Cuñas
 Rodillos de estimulación
 Móviles
 Colchonetas

DESARROLLO
Presenta el diagnóstico considerando los principios básicos
1) Identifica edad.
2) Identifica características de desarrollo.
3) Verifica el ambientes de aprendizaje.
4) Considera las medidas de seguridad e higiene.
5) Prepara el ambiente de aprendizaje considerando la NOM-008-SSA2-1993.
6) Establece un propósito o finalidad.
7) Lleva a cabo la sesión de estimulación temprana con un propósito o finalidad y sigue las
siguientes recomendaciones:

Nota: considera llos factores de riesgo.

55
.

DESARROLLO
Desarrollo:

1. Lávate, seca, y frota tus manos antes de iniciar la actividad, uñas cortas, sin alhajas
que puedan lastimar al niño y a la niña.

2. Lleva a cabo la sesión de estimulación temprana con un propósito o finalidad y sigue


las siguientes recomendaciones:

a) La edad y características de desarrollo para iniciar los ejercicios.

b) Respeta las horas de sueño y de alimentación del menor.

3. Durante el desarrollo de las actividades sonría y hable cariñosamente, y procure un


ambiente de calma y seguridad.

4. Empieza y termina la sesión con una o dos actividades de relajación.

5. Cambia a la niña y el niño de posición.

6. Evita la brusquedad y trátalo con delicadeza.

8. Empieza con sesiones de cinco minutos y prolóngalas poco a poco.

9. Observa los progresos del menor, anote la fecha en que inicia el ejercicio y la fecha
en que lo aprendió.

10. Procura estar tranquilo y relajado cuando realices los ejercicios con el niño y la niña
ya que éste percibe la tensión en tus manos.

Cierre:

1. Empieza y termina la sesión con una o dos actividades de relajación.


2. Registra los logros avances y dificultades, la fecha de aplicación de los ejercicios de
estimulación temprana.

Comenta tu experiencia a tus compañeros.

56
.

¿QUÉ TANTO SABES AHORA?


Cuestionario

INSTRUCCIONES:Lee con mucha atención las preguntas siguientes y marca con una
“X” el inciso que corresponda a la respuesta correcta.

1.- Los propósitos de educación inicial se definen en función de:


a) Que los niños son capaces de ser y de hacer.
b) De la edad.
c) De su bienestar físico.
d) De su relación con el ambiente.

2.- El niño debe de desarrollar una imagen positiva de sí mismo, y…


a) Controlar funciones básicas.
b) Fortalecer su identidad y autonomía.
c) Identificar sentimientos.
d) Potencializar su creatividad.

3.- Con las actividades de juego y el aprendizaje se construye:


a) Su armonía.
b) Su libertad.
c) Su autonomía.
d) Su creatividad.

4.- ¿El psiquismo sano se ve favorecido por?


a) Relaciones interpersonales productivas.
b) Relaciones interpersonales de diversas oportunidades.
c) Relaciones interpersonales estables y afectivas.
d) Relaciones interpersonales estables y sanas.

5.- Edificar las capacidades de auto cuidado le permiten incrementar su capacidad


de:
a) Conocimiento.
b) Sociabilización.
c) Resiliencia.
d) Lenguaje.

57
.

6.- En educación inicial se definen:


a) Las competencias para la vida.
b) Las relaciones interpersonales sanas.
c) Los patrones de movimiento.
d) Las bases de los primeros aprendizajes.

7.- Permite el control de funciones básicas:


a) La capacidad de resiliencia.
b) Las conexiones neuronales.
c) La autorregulación.
d) Los primeros aprendizajes.

8.- Permite la resolución de situaciones de manera autónoma:


a) El desarrollo de habilidades.
b) El desarrollo de competencias.
c) El desarrollo de aprendizajes.
d) El desarrollo de relaciones sociales.

9.- Al establecer habilidades, estas permiten al niño y niña:


a) Explorar su aula.
b) Encontrar nuevos hallazgos.
c) Iniciar su cuidado personal y mantener su salud.
d) Iniciar sus nuevos hábitos.

10.- El control de su cuerpo e logra al:


a) Al explorar.
b) Al tener libertad de movimiento.
c) Al manipular objetos.
d) Al usar apoyos.

58
.

¿QUÉ TANTO SABES HACER?


Guía de Observación
Cumplimiento
Núm. Reactivo Observaciones
sí no
Presentación del plan de sesión de estimulación temprana 0 a 12 meses
1. Considera la edad del niño y la niña.
2. Establece un propósito.
3. Desarrolla la actividad.
4. Considera las etapas de desarrollo.
5. Utiliza recursos materiales.
6. Considera factores de riesgo.
Ejecución del plan de sesión de estimulación temprana:
7. Recrea ambientes de aprendizaje.
Considera los patrones de
movimiento.
a) Control cefálico.
b) Cambio de decúbito.
c) Posición sedente.
d) De sedente a decúbito prono.
8.
e) De sedente a cuatro puntos y
gateo.
f) De posición de cuatro puntos a
hincado
h) De hincado a bipedestación
i) De marcha
9. Reconoce las características de
desarrollo.
Detecta factores de riesgo.
a) Necesidades fisiológicas.
b) Materiales
c) Actividades propuestas por el
adulto
d) Características de desarrollo
10.
e) Posiciones anatómica
g) Patrones de movimiento
h) Factores naturales
i) Al tomar al menor de las
articulaciones

59
.

Anticipa materiales.
Considera los principios de la
estimulación temprana.
11. a) Frecuencia
b) intensidad
c) Duración
Durante su sesión considera.
a) Inicio
12.
b) Desarrollo
c) Cierre

Elabora un reporte para tu docente

60
.

NOTAS

61
.

NOTAS

62
.

RECOMENDACIONES GENERALES

La estimulación temprana debe ser integral tanto física como intelectual.


El objetivo primordial es ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana,
proporcionando estimulos adecuada y oportunamente, para permitirle al individuo alcanzar un
desarrollo con gran variedad de posibilidades.

El cerebro humano es tan dinámico que es muy fácil formar niños llenos de conocimientos o
habilidades, pero sin motivación, ni pasión, o niños que al ser estimuladas incorrectamente no son
lo que sus estimuladores quisieron que sean (deportistas, músicos, etc.).

El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades, conozca como crear un
entorno rico de estímulos adecuados para los niños y niñas de 0 a12meses, utilizando nuestros
cursos y el juego E-cerebral para que formen una estructura cerebral sana y fuerte utilizando datos
útiles para su vida.

Descubra la estimulación temprana o estimulación adecuada infantil como el principal formador del
futuro, Porque la responsabilidad y los frutos de una buena educación solamente depende de su
entorno, conozca como se forma la estructura cerebral humana y la mejor manera de estimular su
buen desarrollo.

63
Documental
Bibliografía
SEP Programa de Educación Inicial “Modelo de Atención con Enfoque Integral para la
educación Inicial”(MAEI). D.R SEP

MANUALDEESTIMULACIÓNTEMPRANASOCIO-
AFECTIVAPARABEBÉSDE0A12MESES

UNICEFEjercicios deestimulacióntemprana

Electrónica

www.desarrolloinfantiltemprano.mx

http://www.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf

http://www.sename.cl/wsename/otros/doc_sename/Manual_Estimulacion_Temprana_
0-12_meses_SENAME.pdf

EstimulaciónTemprana Lineamientos Técnicos


SECRETARÍADESALUD

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Estimulacion_Temprana.pdf

Ejercicios deestimulacióntemprana

UNICEF

www.desarrolloinfantiltemprano.mx

http://www.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf

64
Guías de estimulación temprana

https://www.google.com.mx/search?hl=es-
419&source=hp&q=MANUALES+++DE++ESTIMULACI%C3%93N++TEMPRANA&gbv=2
&oq=MANUALES+++DE++ESTIMULACI%C3%93N++TEMPRANA&gs_l=heirloom-
hp.3...13149.20777.0.21073.37.19.0.18.18.0.249.2121.0j15j1.16.0....0...1ac.1.34.heirloom
-hp..11.26.2230.QlD7Hw0nSLI

https://www.google.com.mx/search?q=nom-ncass007.01&ie=utf-8&oe=utf-
8&aq=t&rls=org.mozilla:es-MX:official&client=firefox-
a&channel=sb&gfe_rd=cr&ei=1awjVPu4LaiR8QeP5ICgBQ#rls=org.mozilla:es-
MX:official&channel=sb&q=GU%C3%8DA++METODOL%C3%93GICA+++DE++EDUCACI
%C3%93N++++F%C3%8DSICA+++PARA+++EDUCACI%C3%93N++INICIAL+++SEP+D.G.
E.F

www.youtube.com/watch?v=zJ-q9u5Z2nM

www.youtube.com/watch?v=Y3Y4f-6yrAs

www.youtube.com/watch?v=CMwHHBDLx5g

http://desarrollo humano.bestesforum.com/t4-areas-del-desarrollo-humano
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm )

https://www.google.com.mx/search?q=NOM-008-SSA2-1993&ie=utf-8&oe=utf-
8&aq=t&rls=org.mozilla:es-MX:official&client=firefox-
a&channel=np&source=hp&gfe_rd=cr&ei=lX8jVNeYLM_E8geNoYGQBQ

X:official&channel=sb&q=MASAJE++PARA++TU++BEBÉ++ESTIMULACIÓN++TEMPRA
NA

ww.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativa/guia-edu-
inicial.pdf

http://efdgef.files.wordpress.com/2008/04/guia_estimulacion_temprana.pdf y el

http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/EducacionInicial

http://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_temprana

65
https://www.google.com.mx/search?q=nom-ncass007.01&ie=utf-8&oe=utf-
8&aq=t&rls=org.mozilla:es-MX:official&client=firefox-
a&channel=sb&gfe_rd=cr&ei=1awjVPu4LaiR8QeP5ICgBQ#rls=org.mozilla:es-
MX:official&channel=sb&q=norma-ncass007.01&spell=1

http://www.bing.com/search?FORM=DNSAS&q=ncass007.01

Videos

El arrullo materno” VIDEO

www.youtube.com/watch?v=zJ-q9u5Z2nM

“Masaje Shantala” VIDEO

www.youtube.com/watch?v=Y3Y4f-6yrAs

www.youtube.com/watch?v=CMwHHBDLx5g

http://www.bing.com/search?FORM=DNSAS&q=ncass007.01

NOM-003-SSA2-1993

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/003ssa23.html

66
ANEXOS

67
Glosario
AMBIENTE: Todo aquello que rodea una determinada experiencia con
el niño.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Es aquel que ha sido planificado por


el agente educativo, considerando el sostenimiento afectivo, la
interacción con otros niños, con el agente educativo y con diversos
materiales.

CAPACIDAD DE RESILENCIA: Permite incrementar el repertorio


adaptativo del niño mediante habilidades en la resolución de problemas,
para afrontar situaciones específicas y particularmente difíciles de la
vida cotidiana.

NEUROCIENCIAS: Conjunto de disciplinas que relacionan los procesos


del sistema nervioso superior con la psicología y la ciencia cognitiva,
Tienen como objeto de estudio el cerebro humano, estas ciencias han
posibilitado una mayor comprensión acerca de las bases para el proceso
de aprendizaje y cómo se desarrolla y fortalece el cerebro de los bebés
y niños pequeños.

PLASTICIDAD CEREBRAL: Capacidad del cerebro para aprender en


diferentes etapas de la vida, y lo que es más importante para la
infancia, la posibilidad de compensar algún funcionamiento o una
estructura cerebral inadecuada con el uso alternativo de otra región
cerebral.

RESILIENCIA: Producto de una combinación compleja de


características personales, como el temperamento, la confianza y la
autoestima, así como del contexto.

69
Créditos
El diseño y desarrollo de este material estuvo a cargo de un grupo
colegiado de docentes que en un entorno multidisciplinario hicieron posible
su realización. Reconociendo su labor, se enlistan a continuación sus
nombres en orden alfabético:

Marco Antonio Bello Legaspi

Olga Nelly González Cruz

Rebeca González Hernández

Arturo Lozano Escobedo

Judith Morales Ledesma

Concepción Novelo Freyre

Nayeli Lucy Salazar Ayala

Julio César Villafán Morales


Directorio
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Emilio Chuayffet Chemor

SUBSECRETARIO DE SUBSECRETARIO DE
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EDUCACIÓN SUPERIOR
Rodolfo Tuirán Gutiérrez Fernando Serrano Migallón

DIRECTOR GENERAL DE RECTOR DE LA UNIVERSIDAD


CENTROS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL
PARA EL TRABAJO Tenoch Esaú Cedillo Ávalos
Efrén Parada Arias

COORDINADORA GENERAL
Marcela Santillán Nieto
DIRECTORA TÉCNICA
Alejandro Gallardo Cano
María Alejandra Ortiz Boza
Alma Fabiola Hidalgo Martínez

SUBDIRECTORA ACADÉMICA
COORDINADOR DEL ÁREA
Rebeca González Hernández
ACADEMICA DIVERSIDAD E
INERCULTURALIDAD
Jorge Tirzo Gómez
SUBDIRECTORA DE
VINCULACIÓN Y APOYO
ACADÉMICO
COORDINADORA DEL ÁREA
Concepción Novelo Freyre
ACADÉMICA TEORÍA
PEDAGÓGICA Y FORMACIÓN
DOCENTE
JEFA DE DEPARTAMENTO DE
Mónica Angélica Calvo López
DESARROLLO CURRICULAR Y
DOCENTE
Olga Nelly González Cruz

JEFA DE DEPARTAMENTO DE
EVALUACIÓN EDUCATIVA
Maricela Moreno Gómez
Material para el docente: Estimulación temprana de 0 a 12 meses.
Esta obra se imprimió por encargo de la SEP en Talleres Gráficos de
México, ubicado en Av. Canal del Norte No. 80, Col. Felipe Pescador,
Del. Cuauhtémoc, México, D.F., en Diciembre de 2014.
La edición consta de 160 ejemplares.
Universidad Pedagógica Nacional

Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo

Вам также может понравиться