Вы находитесь на странице: 1из 4

PROBLEMA

En Colombia para combatir el creciente problema de seguridad alimentaria, se


están implementando diferentes estrategias para reducir los altos niveles de
desnutrición y aumentar el consumo de frutas y verduras en los diferentes
departamentos y ciudades del país. Entre estas estrategias se encuentra la
implementación de la agricultura urbana como método de autoabastecimiento
alimenticio, dirigido a las personas que a causa de su bajo nivel de ingresos, no
cuentan con un aprovisionamiento adecuado de estos alimentos.

Nosotras como estudiantes a través de diferentes fundaciones sociales y con la


ayuda de la autoridad pública desarrollaremos el plan piloto “Seguridad
Alimentaria Urbana para la Población Vulnerable” el cual consiste en brindar
capacitaciones gratis y voluntarias cuyo propósito es enseñar técnicas y métodos
para la elaboración de huertas caseras en núcleos familiares.

JUSTIFICACIÓN

El siguiente proyecto se enfoca en presentar una solución, para lograr incrementar


el nivel de éxito y de impacto de las capacitaciones sobre agricultura urbana,
logrando que más personas pongan en práctica la construcción y el sostenimiento
de un huerta casera para autoabastecimiento alimenticio así se logra contribuir a
la mejora en la seguridad alimentaria y la calidad de vida de estas personas.

OBJETIVOS

General

Desarrollar por medio del diseño industrial y la aplicación del conocimiento de


agricultura urbana, un sistema integrado de elementos para el aprendizaje y apoyo
de usuarios en comunidades vulnerables para contribuir con el autoabastecimiento
alimenticio. El sistema servirá de elemento acompañante en el momento de la
capacitación y de manera posterior como elemento práctico para el proceso de
construcción y seguimiento de la huerta en casa.

Específicos

 Identificar y desarrollar elementos y factores motivacionales para que el


usuario desee implementar y asumir la responsabilidad de elaborar un
sistema para autoabastecimiento alimenticio.

 Incluir el uso de tecnologías prácticas para el diseño y fabricación del


sistema (producto), buscando como beneficio un modelo productivo que
permita ajustar el proyecto al presupuesto establecido por el gobierno y/o
facilitar la aprobación de dicho presupuesto.

 Fomentar una oportunidad para que los usuarios puedan desarrollar su


capacidad de responsabilidad social y ambiental propia (autoabastecimiento
alimenticio) por medio del sistema propuesto, para así elevar la permanecía
de los usuarios en el proyecto y el éxito del mismo.

METODOLOGIA

Este proyecto se llevara a cabo en los barrios, dividivi, caribe, cerezos, cosecha,
minuto de Dios y la 40, que cuenten con características de espacios de vivienda
tipo apartamento o casa hasta de 74 m 2 de área construida, en condición de
inquilinato o vivienda propia

Para que el proyecto sea exitoso, se deben llevar acabo dos etapas
fundamentales; etapa 1 (Capacitación y enseñanza)) y etapa 2 (elaboración y
seguimiento).

La primera etapa consiste en realizar las capacitaciones con las personas


escogidas en los centros de capacitación establecidos, allí los asistentes recibirán
básicamente la teoría relacionada con todos los componentes técnicos sobre la
elaboración de las huertas, los contenidos de esta información van desde la
construcción de las herramientas y contenedores, producción de abono con
residuos orgánicos, siembra de semillas, trasplante de plántulas y otros
conocimientos necesarios para elaborar una huerta en casa.

Las sesiones de capacitación son espaciadas por periodos de una semana entre
clase y clase, en estos periodos de tiempo se debe iniciar la segunda etapa, que
se lleva en paralelo con la primera, que es el ejercicio práctico de implementar
paulatinamente los conocimientos adquiridos en cuatro fases; durante la primera
se hace la construcción de los contenedores y la siembra de las primeras semillas
3 junto con el abono que se elabora en clase, en la segunda Etapa se realiza el
trasplante de las primeras plántulas fuera del semillero, luego en la tercera fase se
hace el seguimiento del crecimiento de las plántulas y cuando están listas se
puede realizar la última etapa que es la recolección y disposición de los residuos
para la elaboración del compostaje, que servirá de abono una vez se inicie el ciclo
de siembra. A medida que el proceso avanza, la huerta se empieza a estabilizar y
se vuelve auto sostenible, pues produce alimentos y genera su propio abono. Un
diagnostico durante el desarrollo de varias sesiones permite comprobar que las
herramientas y elementos utilizados actualmente son el mayor inconveniente,
porque carecen de estructura funcional, materiales convenientes, integración
estética y morfológica entre sí, interactividad y aplicabilidad, en gran medida es el
resultando de que los usuarios no encuentran en su hogar objetos y herramientas
similares a los trabajados en clase.

El sistema de objetos integrados debe posibilitar el seguimiento responsable de


las fases, brindando una retroalimentación al usuario, permitiéndole medir el nivel
de éxito y evolución en el mantenimiento de su huerta. Esta interacción debe
realizarse de una manera sencilla y atractiva a nivel de su consideración estética,
logrando que de parte de los usuarios haya motivación y voluntad de cuidado para
darle continuidad al proyecto alimentario

RESLTADOS

Este proyecto investigativo de diseño industrial que se recoge en este documento,


surgió a partir del análisis, de un programa e iniciativa, que se llevó a cabo en la
ciudad de Riohacha- La Guajira, específicamente, en los barrios más vulnerables,
como parte de una estrategia a nivel nacional para ayudar a disminuir los índices
de la inseguridad alimentaria; dentro de este análisis de manera general,
encuestamos a los adultos que tienen un nivel económico u educativo bajó, que no
pudieron continuar sus estudios, que optaron, por dejar sus estudios, otros por
falta de oportunidades, dejaron de estudiar para trabajar, los medios que tenían no
eran lo suficientemente rentables o no les alcanzaban para seguir.

La mayoría de los padres aspiraban ser un profesional cuando crecieran, la


mayoría dicen ser empresarios, algunos evidencian cierta inclinación hacia la
agricultura, lo cual fue fácil, la charla y la explicación de lo que se llevaría a cabo,
cabe resaltar que se le facilitarían los materiales u otras cosas que necesitaría
para que la actividad fuera exitosa, y ante todo se prometió verificar cada 5 meses
las cosechas; muchos de ellos a nivel personal- familiar, como ser buen padre y
buena madre, además de ser responsables en aquellos trabajos sin especificar a
cual labor se dedicarían, logran subsistir a pesar de las adversidades.

Con base a la ayudada requerida por la autoridad pública y las fundaciones


sociales de tal manera como se había acordado, se contrataron entre un promedio
de 10 a 20 especialistas que se repartieron en cada barrio encargar dándose de
las charlas y colocar en práctica lo aprendido.

A cada barrio se le acordó 4 días para las charlas y las dudas y una semana para
colocar en práctica lo dicho, en total se dieron 3 meses para todo y se prometió
que cada 5 meses en el promedio de dos años serian revisadas para ver lo que se
aconteció, eso si todo lo de materiales y mano de obra fueron dadas.
Finalmente como se propuso desde un principio la actividad fue exitosa, pues la
estrategia que se articuló desde los aspectos de enseñanza hasta el aprendizaje,
que como resultado no pretende generar seguridad alimentaria en si, por que ya
es decisión se cada quien personas en sí, pero si el mejoramiento de las técnica
de enseñanza de la elaboración de las huertas para que estimulen de manera
positiva la construcción y mantenimiento de estas en el hogar, trazando el auto
abastecimiento alimenticio mejorando la calidad de vida y bajando el nivel de tasas
altas de desnutrición.

CONCLUSIÓN

Al finalizar nuestro proyecto de Huertas caseras, obtuvimos un gran resultado ya


que se pudo alcanzar satisfactoriamente los objetivos propuestos durante este
proceso, por tal motivo logramos incentivar a la comunidad urbana de las zonas
más vulnerables de la ciudad de Riohacha.

En este proyecto productivo como las "Huertas Caseras" La Cual está enmarcada
a mejorar la calidad de vida de personas de bajos recursos creando así un mejor
sostenimiento económico para Dichas comunidades de la ciudad de Riohacha.

Вам также может понравиться