Вы находитесь на странице: 1из 41

Ciencia, Filosofía y Religión

Objetivos 1

1. Enumerar dos de las tres razones que vimos en la clase sobre la importancia
de estudiar las relaciones entre ciencia y religión en el currículum teológico:

(a) La ciencia y la tecnología constituyen en buena medida la racionalidad


de las sociedades urbanas,

(b) Hay que dar cuenta de los problemas, de los dogmas acuñados en
términos de una filosofía de naturaleza premoderna,

(c) Es necesario tener en cuenta los datos científicos en muchas áreas de la


teología como la antropología teológica (neurobiología, teoría de la mente) o el
tratado de creación (evolución, cosmología, determinismo).

2. Caracterizar brevemente la llamada “revolución científica” del siglo XVII,


como cambió la imagen del mundo y en el sistema explicativo del
funcionamiento del universo, desde la mecánica de Aristóteles a la de
Newton.

“Ciencia entendida como alguna manera de entender la naturaleza existió


siempre como actividad humana. La manera de entender la naturaleza que más ha
perdurado es la de Aristóteles. En el siglo XVII con la aparición de los Principios de
Filosofía de Descartes y los descubrimientos astronómicos (Galileo, Kepler, Copérnico,
Bacon, Newton), la cosmovisión cambia: la tierra deja de ser el cetro del universo, pasa
a ser el sol. Los cuerpos celestes pasan a ser objetos contingentes. El movimiento
referencial deja de ser el circular y pasa a ser el lineal. La ciencia ya no tiene que ver
con el sentido común, pasa a ser una ciencia anti-intuitiva.

 S.XVII → Revolución Científica: Consistió en una transformación total de la


imagen del mundo. La imagen del mundo había sido forjada en la antigüedad
clásica (Grecia); una forma de entender qué es el universo.
 En la Edad Media toda esa imagen del mundo de la ciencia antigua con la caída
del Imperio Romano se fue perdiendo. Entre el IV-V, el imperio romano se
desintegra, empiezan a aparecer los reinos bárbaros y Europa se transforma se
una cosa rural, con una cultura monástica, hasta el XIII. Todo el saber científico
de los griegos reingresa en el 13 a través de las traducciones de los árabes.

1
 La cultura griega se había extendido en el helenismo tardío hacia oriente
(Mesopotamia, Asia).Comienzan las traducciones del griego a esos idiomas
orientales. Desde el árabe, vuelve a entrar a Europa. Ingresa a través de España e
Italia (los que están más cerca del norte de África). La edad media en última
instancia es la ciencia clásica filtrada a través de los árabes.
 Con la nueva imagen del mundo, lo nuevo que aparece es Copérnico: postula
que es el sol el que está en medio del universo. El 2º episodio importante es
Galileo; luego aparece Kepler que funda las leyes de movimiento de los
planetas. Luego aparece la cosmología de Descartes. El que hace la síntesis de
todo esto es Newton (s.XVII-XVIII) → cosmos heliocéntrico y mecánica de
Newton.
 Aristóteles → el movimiento tiene que ser explicado, porque para que algo se
mueva tiene que estar movido por un motor; es necesario que alguien lo empuje.
Si había dos mundo: supralunar con movimiento circular y un mundo sublunar
con movimiento recto
 Newton → lo de Aristóteles no tiene sentido. Lo que hay que explicar es la
aceleración de las cosas; inercia: si las cosas se mueven, se siguen moviendo. Lo
que hay que explicar es si la cosa cambia si movimiento (aceleración). Hay una
unificación de las leyes del cielo y la tierra.

3. Poder explicar la relación entre ciencia y tecnología en las dos grandes


revoluciones industriales de la modernidad:

La primera (segunda mitad del siglo XVIII) fue un asunto tecnológico, sin
intervención de la ciencia;

La segunda (segunda mitad del siglo XIX, electricidad, química,


comunicaciones) sí fue movida por descubrimientos científicos.

4. Explicar en breve párrafo la tesis del sociólogo Max Weber en relación a la


ética protestante y el espíritu del capitalismo.

Max Weber, en La ética protestante y el capitalismo, sostiene que el capitalismo


surge en función del espíritu puritano. El calvinismo predicaba la predestinación, signo

2
de estar predestinado a la salvación es el éxito económico. Son patentes la ética y el
ascetismo calvinista.

La racionalidad incrementa y potencia la aparición del capitalismo.

5. Ser capaz de dar cuenta de noción de “desencantamiento” del mundo por


parte del cristianismo, en relación al dominio de la naturaleza material
(también, según vimos, en Max Weber).

El desencantamiento de la naturaleza es el paso de una mentalidad mágica y


religiosa a una natural.

Cristianismo: todo era sagrado y religioso; ej.: el niño curado por la


intercesión del santo.

6. Explicar en un breve párrafo la tesis del sociólogo Robert K. Merton sobre


la relación entre puritanismos y la revolución científica en Inglaterra.

Merton postula que la revolución científica tiene que ver con el calvinismo. Ve
que los que participan en la revolución científica (sobre todo Inglaterra; Royal Society y
Paris: Academie des Sciences) eran casi todos calvinistas. La ciencia tuvo un origen
puritano y calvinista.

7. Poder relacionar y discutir la noción de racionalidad científico-tecnológica y


su relación con las culturas tradicionales, según Jean Ladrière.

Para Ladrière ambos, técnica y ciencia definen sus métodos sobre las bases de
sus posibilidades internas, y de esta manera, crecen y se desarrollan.

Ciencia y técnica no responden a nada que no sean ellas mismas, son autónomas,
independientes, y responden a una lógica propia. La ciencia sería un sistema de
representación, mientras que la técnica, un sistema de acción. El desarrollo de las
ciencias entra en conflicto con otras culturas más tradicionales (desarraigo cultural).

Ej.: la novela Frankenstein; se crea un monstruo que no se puede controlar.

Ciencia y Tecnología

Objetivos 2

1. Distinguir entre:

- Ciencia: tratar de entender cómo funciona el universo,

3
- Ciencia aplicada: ciencia orientada a resolver cuestiones específicas

- Tecnología: desarrollo propio de la ingeniería.

2. Explicar qué queremos decir cuando decimos que desde hace unas dos o
tres décadas la ciencia aparece en el discurso público (medios, científicos,
políticos) como una parte integrante del aparato económico productivo.

La ciencia actualmente busca beneficio económico no tanto el bien que puede


ofrecer mediante los nuevos descubrimientos sino una manera de enriquecerse mediante
ellos. Su fin es generar ganancia.

Magia, Ciencia y Religión

1. Caracterizar los sistemas de creencia (Magia, Ciencia y Religión) en


relación a los órdenes natural y sobrenatural

 Religión = orden sobrenatural.

 Ciencia = orden natural.

 Magia = invoca fuerzas impersonales del orden sobrenatural para operar


sobre el orden natural.

2. Explicar las diferentes relaciones entre magia, ciencia y religión en la Edad


pre-moderna y después en la Edad Moderna.

En la Edad pre-moderna las tres coexistían o bien la religión era el marco


más abarcador que incluía a la magia y a la “ciencia” pre-moderna. En la Edad
Moderna el marco más abarcador es la ciencia moderna. La Edad Moderna se
caracteriza por la secularización.

3. Explica la noción de la secularización tal como la vimos en clase.

Separación de la Iglesia y el estado, y de la esfera de lo natural al de la esfera


de lo sobrenatural; en cierta medida, progresiva transferencia de la religión desde la
esfera pública a los mundos privados.

4. Diferenciar entre la ciencia y la religión (cristianismo) como dos formas de


autoridad institucional pública; y la magia como restringida a lo individual.
4
La ciencia como autoridad intelectual pública en el sentido de que ella
proporciona lo verdadero e irrefutable.

La religión posee dogmas y creencias que no pueden ser refutables lo cuales


rigen un modo de pensar.

La magia sólo es del sujeto que lo posee, el chaman se ocupa de controlar las
fuerzas sobre naturales.

5. Identificar filosofías “evolucionistas”, como la de Herbert Spencer (Ingles


Siglo XIX) o “positivistas” como la de Auguste Comte (frances Siglo XIX),
que planteaban una sucesión de etapas superadoras en la historia de la
humanidad o la civilización, desde la magia, pasando por la religión, hasta
la ciencia.

 Comte → la humanidad había atravesado estas 3 etapas. No hay diálogo posible


entre ciencia y religión. La humanidad al llegar al conocimiento científico, deja
la religión como una etapa superada.

 Durkheim (sociólogo)→ [principios XX] Concibe que todo fenómeno social, se


origina en lo religioso. La ciencia como la magia, dependen de la religión (es la
base). La religión es un fenómeno social, pero a su vez pensaba que estas
sociedades más primitivas, tenían la matriz en la religión

 Malinawski (antropólogo) → [principios XX] 1º en hablar acerca de la magia,


ciencia y religión. Todas las comunidades antiguas (aborígenes) tienen un saber
empírico ≠ de la magia. Hay un conocimiento de la utilización de las cosas que
usan (ej: ≠ plantas curativas).

 Spencer: la ciencia que va contra la existencia de Dios; el nuevo ateísmo de


corte científico.

6. Ser Capaz de establecer similitudes y diferencias entre magia, ciencia y


religión según el cuadro sinóptico que efectuamos en clase.

Magia Religión Ciencia

5
Busca controlar la naturaleza Sí No Sí

Depende de lo sobrenatural Sí Sí No

Invoca a Dios (Dioses) No Sí No

Se ocupa de cuestiones de
No Sí Si/No
sentido último

Garantiza un orden moral No Sí No

Está sujeta a refutación


Sí No Sí
empírica

Ámbito restringido a la
Sí No Sí
realidad material

Cristianismo y Origen de la Ciencia

1. Reproducir la tesis del medievalista estadounidense Lynn White (década de


1960) sobe la noción cristiana de “dominación” del mundo natural y la
crisis ecológica.

El cristianismo legitima dominar el mundo de la técnica –piensa de lado de


la tecnología-. El ser humano somete a la creación.

2. Reproducir las ideas del físico e historiador de la ciencia benedictino


Stanley Jaki.

El cristianismo posibilitó en nacimiento de la ciencia, debido a la idea bíblica


de que el mundo no es sagrado (desencantamiento), no es divino, y puede ser
conocido y manipulado. El conocimiento cristiano está de lado de la naturaleza.

3. Explicar cómo la dos ideas anteriores son valoraciones negativas (la de


Lynn White) y positivas (S. Jaki) de ideas aproximadamente similares.

Lynn: es negativa porque busca la explotación de la naturaleza sin considerar


las consecuencias ecológicas con tal de que logre su progreso.

Jaki: es positivo porque el conocimiento está a favor de la naturaleza y no


sólo en el avance tecnológico.

6
4. Explicar la tesis del físico, historiador y filósofo de la ciencia Pierre Duhem
(segunda mitad del Siglo XIX) sobre la relación entre las condenaciones de
1277 de las tesis aristotélicas en la universidad de París y el surgimiento de
la ciencia moderna.

Duhem: La condenación al Aristotelismo Averroísta y a las tesis aristotélicas


que negaban la absoluta omnipotencia divina habría abierto la puerta al desarrollo de la
ciencia moderna.

La Iglesia Católica fue uno de los motivos de iniciación de la ciencia moderna.


El aristotelismo empieza a instalarse en París a partir del s. XIII. De la filosofía natural
de Aristóteles surge el Averroísmo. Empieza a tomar relieve las causas naturales
relegándose así la omnipotencia de Dios. En 1277 se condenan las tesis Aristotélicas
que limitan la omnipotencia de Dios. En París y en Oxford se comienzan a generar un
tipo de ciencia germen de la filosofía de Galileo. Hubo por tanto una continuidad entre
la ciencia medieval y la moderna.

5. Entender la razón de la polémica entre los partidario de Duhem de que la


ciencia moderna no fue una aparición “revolucionaria” sino un desarrollo de la
ciencia medieval, y los trabajos del historiador de la filosofía el ruso Alexander
Koyré, que sostenía que hubo un quiebre importante y revolucionario en el
Siglo XVII con el pasado medieval.

Koyré refuta lo de Duhem.

Según Duhem: la ciencia moderna comenzó en el siglo XIII, y


progresivamente se desarrolló hasta llegar a Galileo. El cual tuvo influencia de
autores del S. XIV

Según Koyle: Galileo es una novedad total.

6. Caracterizar la “tesis del conflicto”, según la cual no hay entendimiento


posible entre ciencia y religión y que reconstruye la historia como una
batalla entre ambas y la tesis de la “complejidad de la interacción” que a

7
partir de estudios históricos investiga como ciencia y religión interactuaron
de muchas maneras (a veces en armonía, otras en conflicto y otras en
situación de indiferencia).

- Tesis de conflicto: la ciencia y la religión no tienen nada que ver, es decir, son
mundos apartes y no tienen nada en común.

-Tesis de complejidad: reconocer que hubo conflicto, pero que no todo


necesariamente fue conflictivo. Hubo momentos en que la ciencia y la religión
estuvieron juntas. La revolución científica fue la matriz del pensamiento de la
era cristiana.

7. Caracterizar las dos etapas de la Ilustración o Iluminismo francés.

- Primera, deísta, concepción de un Dios que crea el universo y que no interviene


en èl. autores como “El universo me avergüenza, y yo no puedo sonar que este
reloj exista y que no haya un relojero”. Voltaire

Segunda, atea, un ateismo materialista .como autores como Dideront,


d`Alembert, d`Holbach, Helvetius.

8
Ciencia y Tecnología

Objetivos 3

1. Identificar cuál es la garantía de verdad para los enunciados científicos

(a) en la ciencia deductiva de Aristóteles: la verdad de los primeros


principios y la validez del razonamiento deductivo. (Sus premisas son verdaderas)

(b) en la ciencia inductiva de Bacon: la cantidad de casos estudiados.


(Experiencia; casos individuales)

2. Dar una definición de inducción.

Parte de observaciones, casos particulares y generaliza. Dar una conclusión


general a partir de la observación de hechos particulares. La desventaja es que
generaliza con algunos a todos, es decir, es incompleta porque vemos un número
limitado de casos.

3. Explicar por qué Hume desestimaba a la inducción como método científico.

Porque la inducción se basa sobre la idea de causalidad y Hume estaba


convencido de haber efectuado una crítica inapelable a la idea de causalidad, que
llevaría a ver que la noción de causa no está racionalmente fundada, sino que es
resultado de la costumbre (que presupone el principio de regularidad de la naturaleza).

4. Dar cuenta de cómo el falsacionismo de Popper es una solución al


“problema de la inducción” planteado por Hume.

Hume critica la inducción por estar basada en el principio de invariabilidad de la


naturaleza, pero ese principio es a su vez un racionamiento inductivo por lo que se cae
en una circularidad. El método hipotético deductivo o falsacionismo popperiano, no se
basa en la invariabilidad de la naturaleza, pues somete a contrastación todas las
hipótesis, hasta que estas no resistan y entonces tendremos un nuevo conocimiento
científico. Es un conocimiento precario y provisorio, siempre. En otras palabras, nuestro
conocimiento es provisorio.

9
5. Explicar qué es el falsacionismo de Popper y cuál es su relación con el tipo
de razonamiento que en lógica llamamos modus tollens (p → q y Nq, luego
Np).

Es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper.


Este acepta la crítica de Hume y afirma que la ciencia debería funcionar de la siguiente
manera:

Enunciado general Lo pruebo en la experiencia


 Se corrobora: P  Q
Q
No valido
P

 Refutacion: P  Q
¬Q
Valido (Modus TOLLENS)
¬P

De allí que la ciencia consiste en: Tratar de poner a prueba nuestros enunciados
para demostrar que son falsos. Tratar de falsar. Si resulta como corroborado, se lo toma
así provisoriamente. Según esto, todo nuestro conocimiento es provisorio. Si una
hipótesis no puede ser falsada (puesta a prueba), entonces no es científica sino que es
metafísica. Este no afirma que la metafísica no sea conocimiento pero si la distingue de
la ciencia.

Hipótesis (enunciado que se supone verdadero) Consecuencias


observacionales Refutadas  Falsada
Comprobadas  Corroboradas (solo provisoriamente)

El quid de la cuestión para el yace en el principio de continuidad: este es un


círculo vicioso. Ejemplo:
“El sol sale todos los días” INDUCCION “mañana va a salir”

10
6. Explicar porque Popper pensaba que todo nuestro conocimiento es
provisorio.

La hipótesis es un enunciado que se supone verdadero. Todo nuestro


conocimiento es provisorio porque sólo puedo corroborar las hipótesis. No puedo
afirmarlas de modo seguro, y podrían ser falsadas en el futuro.

7. Distinguir con precisión entre comprobación, corroboración y falsación.

A partir del Método Hipotético Deductivo (MDH) de Popper, comprendemos lo


siguiente: Tengo un enunciado general (“hipótesis”), al cual debo poner a prueba
mediante la ciencia. La experiencia científica puede corroborar o demostrar la falsedad
de este enunciado general que he puesto a prueba.

HIPÓÓ TESIS

(es el enunciado que admito como Verdadero de manera provisoria)

se pone a prueba

CÓNSECUENCIAS
ÓBSERVACIÓNALES
(lo que veo en el experimento)

COMPROBADA REFUTADA la hipoó tesis

es FALSADA.

La hipótesis es comprobada provisionalmente,


hasta que una nueva prueba científica demuestre su
falsedad. Hasta que no se demuestre su falsedad,
se la considera una hipótesis válida.

- Comprobación: se puede comprobar una hipótesis por la experiencia


- Corroboración: (En MHD) Si la hipótesis no se puede falsear en un cierto lapso
de tiempo queda corroborada (no es lo mismo que afirmada).

11
8. Explicar el “criterio de demarcación” de Popper en cuanto a la distinción
entre ciencia (enunciados falsables) y lo que el llama “metafísica”
(enunciados no falsables).

Hipótesis: es un enunciado que admito (supongo) como verdadero. De esto


deduzco las consecuencias observacionales: es la experimentación. Pueden ser
comprobadas o refutadas:

 Si las consecuencias resultan refutadas, la hipótesis es falsada


 Si las consecuencias resultan comprobadas, la hipótesis es admitida como
verdadera provisoriamente → corroboración: la hipótesis queda corroborada
(provisoriamente)

 Criterio de Demarcación de Popper


 Hipótesis Científica: cuando la puedo someter a falsación (la puedo poner a
prueba). Es puesta a prueba y puede ser falsada
 Hipótesis Metafísica: ni el psicoanálisis ni el marxismo pueden ponerse a prueba
porque siempre tienen estrategias de explicación (no es conocimiento científico).
Una teoría que siempre tenga elementos para justificarse a sí misma, no puede
ser falsada nunca. Lo que no es ciencia entonces, es metafísica
 ¿Qué pasa con la teoría de la evolución? → como teoría no puede ser falsada.
Entonces no sería científica.

9. Explicar el convencionalismo de Duhem.

El convencionalismo de Duhem surge como reacción al falsacionismo. Le critica


a este que: las hipótesis nunca van solas, siempre se prueban a partir de muchas
hipótesis auxiliares. Por lo tanto siempre hay manera de evitar la falsación; siempre voy
a tener hipótesis auxiliares a las cuales yo les puedo “echar la culpa” de que la hipótesis
12
sometida a la falsación no haya sido comprobada. Dentro de una teoría siempre hay una
amplia red de teorías auxiliares que puedo dejar de lado para mantener la hipótesis
central.

Gráfico:

Teoría La hipótesis sometida a


falsación se encuentra siempre
Hipótesis 3 junto a hipótesis auxiliares
dentro de una teoría.
Hipótesisis 2
Hipótesis

Por ello es que el conocimiento científico es convencional, no tiene nada que ver
con la realidad.

10. Definir a que se llama “términos teóricos” y “términos empíricos” en


filosofía de la ciencia.

Términos teóricos son los que se refieren a las cosas no observables; ej., el
electrón

Términos empíricos son los que se refieren a las cosas observables; ej., los
colores (están cargados de teorías)

11. Dar a entender de manera informal que es un paradigma, según Kuhn.

Notamos que en la ciencia hay modelos, modos de ver como se realizan las
cosas, explorar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes.
Sacando de estos las soluciones logramos crear soluciones universales. Por ello serán
paradigmas los modelos de solución universal. Un patrono o modelo, un ejemplo.

13
- Conjunto de prácticas que definen una disciplina científica.

12. Explicar cada una de las siguientes 4 nociones en la explicación que da


Kuhn de la marcha de la ciencia: revolución, ciencia normal, anomalía,
resolución de rompe-cabezas.

a) Revolución: cambio de paradigma, o sea de una manera de hacer las cosas,


un conjunto de valores, etc.

b) Ciencia normal: la ciencia que se desarrolla dentro de un paradigma y que


me habilita una serie de reglas con las cuales puedo moverme, solucionar
problemas, etc. ;

c) Anomalía: problema que no es posible resolver dentro del paradigma, que


este no puede explicar;

d) Resolución de rompecabezas: los paradigmas son como rompecabezas, sus


términos adquieren significado a partir del todo. Si cada paradigma es un
rompecabezas que hay que resolver, se licúa la noción de progreso.

13. Relatar qué significa la inconmensurabilidad de paradigmas y qué relación


tiene esto con las perspectivas relativistas en estudios de la ciencia.

No tienen medidas. Los lenguajes de los paradigmas no pueden traducirse


porque los términos reciben su significado del propio paradigma. la ciencia es una
especie de narración de qué es el mundo. sus términos significan cosas que están en el
mundo.

14
14. Discriminar y explicar 5 rasgos que distinguen lo que llamamos la “visión
recibida” de las teorías de la propuesta por Kuhn (cuadro que hicimos en la
clase donde se compara la “visión recibida” con la filosofía de la ciencia de
Kuhn).

Visión recibida Kuhm


 La ciencia es acumulativa  No es acumulativa
 Es unificada  Cada parte de la ciencia tiene su
paradigma
 Contexto de descubrimiento  Todo lo mismo
 Contexto de justificación
(contratación Popper)
 Demarcación entre ciencia y otros  No → la ciencia es otro sistema de
sistemas de creencias (criterios de creencia
demarcación)
 Hay una división tangente entre los  Los TO están cargados de teorías
términos teóricos (TT) y los
términos objetivos (TO)
 Los TT tienen significados fijos  El significado de los TT dependen
del paradigma

15. Caracterizar brevemente el realismo científico.

La ciencia aspira a dar una descripción verdadera del mundo Real. Para el
realismo, los términos teóricos pueden ser conocidos. (Las entidades a las que se
refieren los términos teóricos, los observables, realmente existen en la realidad)

Todas las teorías postulan entidades que NO son observables, PERO que son
empíricamente exitosas. Cuando se habla de entidades no observables, no son exactas a
las teorías, sino parecidas a lo que la teoría dice.

Puede comprenderse mejor con este ejemplo: “Los electrones son postulados
teóricos, no observables. Pero el Realismo los supone como verdaderamente existentes

15
gracias a que la teoría de la electrónica es empíricamente exitosa. “Si el electrón no
existiese ¿cómo podríamos explicar la existencia de la electrónica?”

16. Caracterizar brevemente el instrumentalismo.

Instrumentalismo→ La ciencia aspira a dar una descripción verdadera sólo de


parte del mundo (la parte observable).

- Los términos teóricos son ficciones que no se refieren a nada y sólo sirven
para poder deducir consecuencias empíricas que deben ser sometidas a
prueba
- Los términos teóricos no tienen valor de referencia. Lo que vale es que las
teorías estén adecuadas
- Adecuación empírica → las predicciones de la teoría funcionen; que la teoría sea
adecuada con el experimento. Los términos teóricos sirven para hacer
predicciones exactas.
- Los electrones son parte de un instrumento que me permite predecir con
exactitud. Es indistinto si existe o no.

17. Distinguir el criterio de valoración de una teoría para el realismo científico


y para el instrumentalismo. (para el realismo: la teoría debe poder explicar,
lo que depende de su poder explicativo; para el instrumentalismo: lo
importante es la capacidad de predecir de manera exacta, resultado de la
adecuación empírica de la teoría).

Para el realismo científico el criterio de valoración de una teoría es su poder


explicativo, es decir, el poder explicar el mundo a partir de términos teóricos que se
consideran como verdaderamente existentes. En cambio, para el instrumentalismo, el
criterio de valoración de una teoría se encuentra en la adecuación empírica, es decir, en
la capacidad de predecir lo que sucederá, independientemente de si los términos teóricos
poseen realidad en sí mismos o no (la teoría es sólo un instrumento para predecir).

16
18. Mencionar dos características que distinguen a la cosmología aristotélica de
la astronomía de Ptolomeo, desde el punto de vista de las teorías.

La primera explica mecánicamente (pues admite la existencia de las esferas


cristalinas) y tiene poco poder predictivo; la segunda “salva los fenómenos”
(predice), pero no explica, pues sus recursos geométricos no tienen referencia en la
realidad.

Dos características que distinguen la cosmología de Aristóteles son la


explicación mecanicista y el poco poder predictivo. Aristóteles habla de un motor
inmóvil (Dios) que no tiene relación con el mundo y admite la existencia de esferas
cristalinas, cada esfera su alma.

17
Ciencia y Tecnología

Objetivos 4

[Filosofía de la naturaleza]

1. Identificar, en las filosofías de la naturaleza de la Antigüedad (presocráticos,


Platón, Aristóteles, atomismo, estoicismo), los elementos de naturalismo, mito y
religión (aproximadamente, no en detalle).

2. Enumerar 5 características del universo de Aristóteles, tal cual vimos en clase.

18
 Colección de sustancias
 Jerarquía de formas (de los 4 elementos al Primer motor)
 Teleológicamente orientado
 Espacio organizado cualitativamente (topografía dualista [divino/sublunar] y con
una referencia absoluta
 Eterno
 Modelo artesanal de la causalidad (4 causas)
 Perpetuación de las formas

3. Especificar cuáles son los componentes divinos en el universo de Aristóteles


El Primer motor y las almas o inteligencias de las esferas.

4. Enumerar 5 rasgos que distinguen la visión de la naturaleza en la temprana Edad


media y en el siglo XIII.

Temprana Edad Media: Siglo XIII:

-Simbolismo -Realismo

-Platonismo -Aristotelismo

-Románico -Gótico

-El mundo es reflejo de -El mundo es un conjunto de


realidades celestes seres con densidad propia

-Alegoría -Causalidad

-Monasterios -Universidades

-Patrística -Escolástica

5. Poder explicar las tres etapas en la relación naturaleza y religión en los siglos
XVI, XVII y XVIII según el P. Lenoble.

19
• Renacimiento (SXVI): El ser humano es consciente de su alma y la proyecta
sobre la naturaleza, dándole a esta un carácter animado.
• Siglo XVII: En pleno dualismo, el ser humano reivindica su alma para sí (como
entidad moral) y mecaniza la naturaleza, a la que aspira dominar.
• Siglo XVIII: El ser humano se deja invadir por las cosas (por las cosas
mecanizadas) y es ahora la naturaleza la que proyecta sobre él su mecanismo y
lo vacía de alma.

6. Enumerar 7 rasgos de la imagen de la naturaleza en el Renacimiento.

1. Enfoque más estético que científico. Hay un gran desarrollo en la técnicas de


representación realista. “Ilusión de realidad” en el arte, por ejemplo.
2. Alquimia, en los países nórdicos principalmente.
3. Cabala
4. Astrología
5. Magia Natural
6. Portentos y Prodigios.
7. Manuscritos y sabiduría Hermética (Hermes Trimegisto) egipcios; sabiduría
mosaica.
8. Deslizamientos Panteístas  la divinidad es el universo.
9. Animación de la naturaleza  El ser humano es consciente de su alma, y la
proyecta sobre la Naturaleza, animándola.
10. “Natura Naturans”: la Naturaleza haciendo lo que la Naturaleza hace.
11. NO constituyó una “vuelta a la naturaleza”.

7. Poder responder con precisión a la pregunta: “¿Constituyó el Renacimiento


una “vuelta a la naturaleza”?

En realidad, no hay una vuelta, sino un desarrollo de la técnica de la


interpretación realista: son técnicas históricas por las que se representa la ilusión de la
realidad. A partir del XII aparecen estas técnicas, que nos dan la ilusión de que la
imagen que vemos se asemeja a la realidad (más importante: perspectiva). Pero eso,
tiene poco que ver con el acceso al descubrimiento de la naturaleza. El renacimiento ve
la naturaleza a través del filtro de la cultura griega. Leonardo: su genialidad como artista
es lo que le permite ilustrar con aspecto de realidad cosas que son ilusiones; las teorías

20
galénicas están representadas realísiticamentes. Hay una recuperación filológica
(estudio científico del origen de las palabras) de los escritos de Platón desde el griego.
En el renacimiento florecen los estudios oscurantistas (alquimia, cábala, astrología,
escritos herméticos).

8. Enumerar 3 rasgos de la idea mecánica de la naturaleza en el siglo XVII.

• En los griegos, la ciencia era nóesis (conocimiento de las cosas eternas) y la


técnica era pistis. En el siglo XVII el ingeniero se torna sabio, porque el arte de
fabricar es el nuevo prototipo de la ciencia.

• El ser humano ya no es un niño que escucha la naturaleza, sino un joven amo


que busca dominarla.

• El catolicismo se alía a la nueva ciencia en la revolución de la física, para que


ésta sirva a la salvación. La ciencia es auxiliar de la gracia. Trabajar por la
ciencia es trabajar por Dios. El mecanicismo no sólo NO es ateo, sino que sirve a
la religión.

• Bacon: la religión y la fe permiten recuperar el estado primordial de inocencia;


la técnica y la ciencia permiten recuperar la soberanía adámica sobre las cosas.

9. Explicar muy brevemente en qué consistió lo esencial de Descartes en lo que


concierne a la imagen de la naturaleza

En el dualismo entre res cogitans y res extensa, que posibilitó concebir al mundo
como un mecanismo.

10. Poder responder a la siguiente pregunta: “¿Newton entendía su universo en un


marco cristiano, ateo o iluminista?”

Desde el marco Iluminista, ya que este tiene aquella visión mecánica del
universo en donde la visión cientificista de las cosas comienza a tomar una gran fuerza.
Poder descubrir las verdades de básicas del mundo era uno de los trabajos de la
ilustración.

21
11. Poder contestar con precisión a la siguiente pregunta: “¿El universo mecánico
del siglo XVII, producto de la Revolución científica, era o no compatible con
una imagen cristiana del mundo?”

Sí.

Con Newton, la imagen mecánica del universo del SXVII es una imagen
cristiana. El espacio tiene que ver con la presencia de Dios.

El catolicismo se alía a la nueva ciencia en la revolución de la física, para que


ésta sirva a la salvación. La ciencia es auxiliar de la gracia (Lenoble, p. 321). Trabajar
por la ciencia es trabajar por Dios. El mecanicismo no sólo no es ateo, sino que sirve a
la religión.

12. Distinguir, en Descartes, Leibniz y Newton los siguientes elementos:


(a) espacio, (b) materia, (c) componentes últimos de la naturaleza y (d) tipo de
acción

DESCARTES LEIBNIZ NEWTON

ESPACIO El espacio físico es Es un orden de Diferencia entre


idéntico al espacio fenómenos espacio absoluto y
geométrico. Es infinito coexistentes. Ser espacio relativo.
y homogéneo. de razón con El espacio
fundamento en la absoluto es un
realidad: las conjunto infinito
relaciones entre los real de puntos.
objetos.

MATERIA El universo es un pleno Los constituyentes La materia está


(no hay vacío). No últimos del formada por
existen los átomos. universo son las partículas
Hay tres tipos de mónadas (que no indivisibles con
materia. La materia es poseen partes ni fuerzas que
divisible hasta el son divisibles). interactúan entre
infinito. La materia es Cada cuerpo posee ellas (de atracción
22
idéntica con la un principio o y repulsión).
extensión. Sus fuerza activa o Newton también
propiedades son el primitiva especuló con la
tamaño y la forma de (entelequia) y un existencia de un
las partículas. principio pasivo éter que
(forma dela permearía todo el
actividad), que es universo,
la materia o masa, constituido por
entendida como la minúsculas
difusión de la partículas.
resistencia
(impenetrabilidad
+ inercia). La
extensión es la
sucesión continua
simultánea de la
resistencia.

COMPONENTES Materia y movimiento. Fuerzas y Materia,


ÚLTIMOS DE Filosofía mecánica. movimiento. movimiento y
LA Filosofía mecánica fuerzas.
NATURALEZA sólo fenoménica; a Introducción de la
nivel ontológico, dinámica y
filosofía dinámica. síntesis de la fil.
mecánica con la
tradición
galileana de
cuantificación
cinemática.

TIPO DE Por contacto: leyes de Armonía Acción a


ACCIÓN preestablecida de
23
impacto (choque). las mónadas. distancia.

13. Explicar el esquema de las tradiciones filosóficas de filosofía de la


naturaleza entre el s. XVII y comienzos del s. XIX, que vimos en clase.

14. Enumerar al menos tres rasgos de la filosofía de la naturaleza alemana


romántica o Naturphilosophie (cuadro visto en clase).
 Friedrich Schelling, Johann Herder, Lorenz Oken y muchos más.
 Búsqueda de “formas primordiales” y de tipos biológicos.
 Unidad orgánica de la naturaleza.
 Unidad como resultado de la tensión y el equilibro entre fuerzas polares o contrarias.
 Biocentrismo antropocéntrico.
 Cualidades, no cantidades (teoría de la luz y los colores de Goethe).

24
15. Explicar la oposición entre naturaleza y religión en la Ilustración francesa.

“La ilustración francesa y la naturaleza” [1ª mitad del XVIII]

- Anti-cartesianismo (por la MF); abandono de la res cogitans; la res extensa, el


cuerpo, es mecanismo → liquida la res cogitans y se queda solo con la materia.
- Endiosamiento de la ciencia de Locke y de Newton

- Antes de 1750: mecanismo (D´Alembert)

- Después: afectividad, sentimiento, vitalismo (Rousseau: es el costado romántico


francés de la ilustración)
- Materialismo de elite (D´Holbach, Helvetius, Diderot)

- “verdad natural”, “moral natural”, “religión natural”, vs. Religión y moral


reveladas (anti-clericalismo). La naturaleza es un dato originario de la que el ser
humano puede extraer todo.
- Voltaire: era deísta, no toleraba el ateísmo

- “Cuando se habla de la acción de la naturaleza, no se entiende sino la acción de


los cuerpos unos sobre otros, conforme a las leyes del movimiento establecidas
por el creador. Es esto en lo que consiste todo el sentido de esta palabra
[naturaleza] que no es sino una manera abreviada de expresar la acción de los
cuerpos que se expresaría quizás mejor por el término mecanismo de los
cuerpos”
- arte: hecho por alguien ≠ naturaleza: es algo dado → Cita de Voltaire

- “El universo me avergüenza, y yo no puedo sonar que este reloj exista y que no
haya un relojero” Voltaire

16. Distinguir entre los dos grandes períodos del pensamiento sobre la naturaleza
de la Ilustración francesa (el mecanicismo de d’Alembert y el romanticismo
emocional y sensitivo de Rousseau).

Primer período: reacciona contra el romanticismo alemán. Es principalmente


anti-cartesiana (por la metafísica), abandono de la res cogitans; la res extensa, el cuerpo,

25
es mecanismo. Hay un endiosamiento de Locke y de Newton (introducido en Francia
por Voltaire). 1er movimiento no cristiano, y anticristianos, donde participan deístas
(por ejemplo: Voltaire). Mecanicismo de D’Alembert. Optimismo de Voltaire: introduce
la idea de progreso a partir de las ciencias y la civilzación.

Segundo período: Afectividad, sentimiento, vitalismo de Rousseau (costado más


Romántico de la Ilustración francesa). Materialismo de elite (D’Holbach, Helvetius,
Diderot). “Verdad natural”, “moral natural” contra religión y moral reveladas
(anticlericalismo). La naturaleza es un dato originario de la que el ser humano puede
extraer todo. Rousseau: es casi un Romántico, aunque es menos oscuro que el
Romanticismo alemán; la ciencia verdadera es la botánica; Idea de religión natural
(reflejada en el método educativo, ej: “Emilio” de Rousseau). Con Rousseau se
establece la idea de infancia, como un período especial en la vida, distinto a los otros,
que ya se venía produciendo en Italia.

17. Distinguir entre el universo mecánico del deísmo ilustrado (Voltaire) y la más
tardía concepción del universo materialista de la Ilustración (d’Alembert, Diderot,
d’Holbach).

- Deismo ilustrado (Voltaire) ; Dios hacedor. El universo fue creado, es


decir, fue diseñado por alguien. “El universo me avergüenza, y yo no puedo
sonar que este reloj exista y que no haya un relojero”
- Universo materialista concepción del universo materialista ateo. La materia está
viva (Materialismo vitalista). No existe Dios.

26
Objetivos 5

[Galileo]

1. Explicar qué se quiere decir cuando se habla de la “tesis del conflicto”


entre ciencia y religión y “tesis de la complejidad de la interacción”.

- Tesis de conflicto: la ciencia y la religión no tienen nada que ver, es decir, son
mundos apartes y no tienen nada en común.

-Tesis de complejidad: reconocer que hubo conflicto, pero que no todo


necesariamente fue conflictivo. Hubo momentos en que la ciencia y la religión
estuvieron juntas. La revolución científica fue la matriz del pensamiento de la era
cristiana.

2. Explicar la relación entre el prólogo de Osiander a la obra de Copérnico


Sobre la revolución de los orbes celestes (1543) y la postura instrumentalista en
filosofía de la ciencia.

Osiander dijo: “Y no es necesario que estas hipótesis sean verdaderas, ni siquiera


que sean verosímiles, sino que basta con que muestren un cálculo coincidente con las
observaciones […] Y no espere nadie, en lo que respecta a las hipótesis, algo cierto de la
astronomía, pues no puede proporcionarlo.” La postura instrumentalista busca salvar el
fenómeno no busca decir que las cosas son en sí como la teoría describe.

3. Decidir cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Galileo estuvo


preso en las prisiones de la Inquisición; Galileo demostró el movimiento de la
Tierra alrededor del Sol; a Galileo le fue negado un entierro cristiano; una vez
concluido el juicio, Galileo exclamó en voz baja “e pur si muove!”.

A. Galileo demostró el movimiento de la Tierra alrededor del Sol;


B. a Galileo le fue negado un entierro cristiano;
C. una vez concluido el juicio, Galileo exclamó en voz baja “e pur si muove!”.

27
A. Galileo colaboró para sostener la idea copernicana de que la tierra se mueve
alrededor del sol.
B. A Galileo no se le negó sepultura en un lugar sagrado, fue sepultado en una
iglesia, la santa croce en Florencia.
C. Luego de haber sido condenado Galileo habría dicho: ¡e pur si muove! Y sin
embargo la tierra se mueve.

4. Decir si los hallazgos astronómicos de Galileo de 1610 demostraban que la


Tierra gira alrededor del Sol.

Los hallazgos astronómicos de Galileo de 1610 NO demostraban que la Tierra


girara alrededor del Sol. Solo refutaban el geocentrismo de un tal Aristóteles.

5. Conocer el Padre de la Iglesia cuyos principios exegéticos fueron adoptados, con


alguna modificación, por Galileo.

San Agustín

6. Explicar la relación entre el favorecimiento por Bellarmino y por Roma de la


interpretación literalista de la Biblia y la Reforma.

En 1615 un carmelita dice que el sistema copernicano NO se opone a las


escrituras. Por otra parte Roberto Bellarmino era un fundamentalista en cuestiones
exegéticas con respecto al Génesis. Este último le dice que no contradiga las Sagradas
Escrituras; que tome aquello del sistema heliocéntrico solo como hipótesis; que siga lo
que dijeron los profetas y los apóstoles, aunque compruebe lo contrario. Bellarmino
(por pedido del Papa Pablo V) se entrevista con Galileo y le prohíbe hablar, enseñar, etc.
acerca de su teoría. En esta época los teólogos sentían amenazada la autoridad de la
Sagrada Escritura.

7. Explicar porque el papa Urbano VIII consideraba que el heliocentrismo era sólo
una hipótesis (omnipotencia de Dios).

28
Urbano VIII no creía que se pudiera afirmar nada sobre el sistema del mundo,
porque eso sería limitar la omnipotencia divina. La física no admitía la certidumbre y
una demostración de cualquier sistema era imposible.

8. Decidir si, en efecto, en el Diálogo sobre los máximos sistemas del mundo Galileo
demuestra la tesis heliocéntrica.

Los hallazgos de Galileo NO demostraron que la Tierra gire alrededor del sol.
Sólo prueba que es posible que se mueva.

9. Decidir

(a) si el juicio Galileo pudo tener otra resolución; Entiendo que SI!

(b) si se lo acusó de herejía. Creo que No

10. Decir qué fue lo que saboteó el razonable arreglo extra-judicial impulsado por
el comisario del Santo Oficio Maculano

Un informe anónimo.

29
Objetivos 6

1. Enumerar las declaraciones magisteriales claves sobre evolución.

- Humani generis [1950]:


“Pío XII , consideraba a la evolución una “hipótesis”, no “hechos realmente
demostrados”. No prohibía que se tratara la “doctrina” entre “hombres doctos”.
- Mensaje de JPII [1996]:
“Nuestros conocimientos nos llevan a pensar que la teoría de la evolución es
más que una hipótesis”
- Documento “Comunión y servicio” de la Comisión Teológica Internacional
[2004]:”
“Pero es importante notar que, de acuerdo con la comprensión católica de la
causalidad divina, verdadera contingencia en el orden creado no es
incompatible con una providencia divina que posee un propósito. La
causalidad divina y la causalidad creada difieren en calidad y no sólo en grado.
Entonces, aun el resultado de un proceso natural verdaderamente contingente
puede de todas maneras caer dentro del plan providencial de Dios para la
creación […] La causalidad divina puede ser activa en un proceso que es a
la vez contingente y guiado. Un mecanismo evolutivo que es contingente puede
ser contingente porque Dios lo hizo así”.

2. Mencionar las dos posturas que coinciden en que la ciencia y la religión son
visiones del mundo excluyentes. (ateísmo cientista y creacionismo).

Ateísmo Cientista: Niega la existencia de Dios como consecuencia de querer


explicar la existencia del mundo y del hombre con las ciencias positivas, “pretenden
explicarlo todo por la sola razón científica”.

Creacionismo: Los creacionistas clásicos niegan la teoría de la evolución


biológica y, especialmente, lo que se refiere a la evolución humana, además de las
explicaciones científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las
pruebas científicas. Tiene creencias inspiradas en doctrinas religiosas, según las
cuales el Universo y los seres vivos provienen de actos específicos de una creación
divina (Dios).
30
3. Explicar qué es la teología natural del siglo XVIII y el “argumento del
diseño”.

La teología natural es un fenómeno ocurrido en Inglaterra, comenzado en el s.


XVII por Boyle y Ray. Buscan los atributos divinos en la naturaleza de las cosas
creadas.

En el s.XVIII. William Paley propuso el “argumento del diseño”: Dios como


relojero que construyó el reloj.

4. Explicar porque el argumento del evolucionismo ateo (Dawkins, por


ejemplo) de que caído el argumento del diseño cayó todo fundamento de la
religión no es válido (porque existen muchas otras pruebas de la existencia
de Dios y, más aun, algunas teologías cristianas no requieren dichas
pruebas).

La frase de Newman “Creo en el diseño porque creo en Dios, no en Dios porque


veo el diseño

Pascal “Dar por toda prueba de esta grande e importante afirmación [se refiere a
la existencia de Dios], el curso de la luna y de los planetas, y pretender que con tal
exposición se ha consumado la prueba [de la existencia de Dios] es dar pábulo para
creer que las pruebas de nuestra religión son muy débiles”.

En efecto la existencia de Dios no depende de la creación. Siguiendo a Santo


Tomas, lo que vemos y nos sorprende, es lo que llamamos Dios, como causa de aquello.

5. Resumir las tres etapas del creacionismo en Estados Unidos y los períodos
en que estuvieron vigentes .

- Creacionismo de la joven Tierra [década de 1920]

31
- Creacionismo científico [década de 1970]

- Diseño inteligente [década de 1990 a la fecha].

6. Explicar muy brevemente qué es el “diseño inteligente”

El DI postula que ciertos sistemas complejos de los organismos no pueden


explicarse evolutivamente, pues su funcionamiento es tal que requiere que sus partes
hayan aparecido simultáneamente.

7. Explicar porque la selección natural implica el azar y la ausencia de


finalidad.

Pues lo que se selecciona son mutaciones al azar.

8. Entender porque la contingencia del azar no es argumento anti-teístico.

Porque la causalidad divina puede ser activa en un proceso que es a la vez


contingente y guiado. Un mecanismo evolutivo que es contingente puede ser
contingente porque Dios lo hizo así [documento de la CTI].

9. Tener una mínima noción de la solución agustiniana al problema del azar.

Dios está fuera del tiempo y el tiempo es creado.

La creación es la radical dependencia de las cosas (incluso el tiempo) respecto


de Dios (Dios está fuera del tiempo, que es parte de la creación). Nociones como
“finalidad” y “propósito” son temporales, involucran el tiempo. Pero no pueden
aplicarse a Dios del mismo modo como se aplican al ser humano. Dios no “planea” algo
y luego lo lleva a cabo (= finalidad).

32
10. Entender la explicación del Card. Zycinski de porque la aparición del ser
humano es un “salto ontológico” pero no introduce una discontinuidad
explicativa en las ciencias.

Porque las ciencias estudian los fenómenos de la vida “en la línea del tiempo”,
mientras que el paso a lo espiritual no es objeto de observación o explicación científica.

El hombre constituye un salto ontológico en el reino de la vida (afirmación de JP


II) no contradice la continuidad en la evolución física observada por la ciencia, porque
las ciencias estudian los fenómenos de la vida “en línea del tiempo”, mientras que el
paso a lo espiritual no es objeto de la explicación científica.

11. Explicar porque el relato del Génesis no es ningún obstáculo para la teoría
de la evolución.

Porque la Biblia y la ciencia se mueven en dos planos diferentes, en cuanto a


cosmovisión, manera de hablar y objetivos.

Porque el relato del génesis pertenece como uno de los libros que conforman la
biblia, de la cual podemos ver que no es para tomarla como un libro de ciencias, sino
como un libro de la palabra de Dios que se revela al ser humano. Por ello el autor
sagrado, intenta transmitir, según su tiempo y su cultura y tradición, la visión de fe
sobre la creación de acuerdo a un género literario.

Por tanto el relato del génesis no puede contradecir a una teoría que tiene
fundamentos científicos, ya que la única intención que tiene el relato es transmitir un
mensaje (no científico, sino teológico), de fe a través de una narración que incorpora por
la época naturalmente mitos.

33
Objetivos 7
1. Definir con precisión el principio antrópico “fuerte”.

La coincidencia de ciertas constantes físicas universales y la extrema precisión


de sus valores exigida para la aparición de vida inteligente en el universo implican
diseño y la existencia de un creador.

Según el PPT: el universo debe estar hecho de tal modo de admitir la presencia
de observadores. La restricción es a priori. ¿Cuál es el fundamento del “debe”? Sólo
funcionaría si se demuestra que los seres humanos son necesarios.

2. Enumerar tres explicaciones de las “coincidencias cósmicas” alternativas al


principio antrópico, que llevarían a pensar que éste no sirve como
argumento apologético.

i) Puede ser que en el futuro aparezca un teoría que las explique.

ii) Puede ser que exista una multitud de universos [teorías de los mutiversos].

iii) Puede ser que se haya dado esta improbabilísima situación de hecho).

3. Explicar por qué la noción teológica de creación está vinculada, pero no se


identifica con las teorías cosmológicas del Big Bang.

 Porque para la teología, p. ej. Santo Tomás, la creación es una noción


ontológica de dependencia y no un comienzo en el tiempo

 La creación no es el comienzo temporal del universo. Es una relación de


dependencia con el ser

 La creación es la participación de las criaturas, en cuanto a su existencia y su


actividad, del ser subsistente

 La creación es una causa (física) entre otras, no genera cambios en el


entramado causal del mundo. Dios como creador opera a través de los
dinamismos naturales y regularidades de la naturaleza (causas segunda)

 La cosmología le dice a la teología que no pase sus límites para competir con
las explicaciones naturales. Además, la purifica de representaciones
34
antropomórficas → recordar: el creador no es una causa física, es la fuente
de existencia y orden en el universo

 La teología le recuerda a la ciencia cuáles son las limitaciones de su enfoque.


En particular, la física no contesta el problema ontológico

 No debería haber conflicto si cada una respeta sus fronteras

4. Explicar porque las teorías cosmológicas, p. ej. la cosmología cuántica que


se ocupa de la “época de Planck” (10-43 seg. después del comienzo), no se
superponen con la metafísica.

Porque la cuestión ontológica por la existencia queda siempre fuera de su


alcance.

Las teorías cosmológicas no se superponen con la metafísica porque esta última


queda siempre fuera de su alcance. Las teorías cosmológicas no se interesan en explicar
la cuestión ontológica de la existencia, ni tampoco pueden llegar a hacerlo.

5. Entender por qué el Big Bang sólo metafóricamente puede compararse a un


“estallido” a través del espacio.

Porque el espacio-tiempo comienza con él.

No ocurrió en un punto del espacio como una explosión. El espacio habría


aparecido simultáneamente en todas partes.

35
Objetivos 8

1. Poder explicar qué queremos decir cuando afirmamos que el cerebro


es el sustrato de nuestras actividades mentales.

Que es base de las mismas, lo cual queda demostrado por el hecho de que las
lesiones del encéfalo afectan directamente nuestra vida mental.

2. Entender qué quiere decir que el proceso de telencefalización como


tendencia evolutiva acompañó (o fue paralelo a) la hominización.

→ Telencéfalo → parte terminal del cerebro: es la parte que en los mamíferos


está más desarrollada. A lo largo de la evolución animal esto se fue desarrollando. Nos
diferencia de las hormigas y pájaros. Básicamente se trata de los DOS hemisferios
cerebrales.

 La HOMINIZACIÓN: El hombre es un salto ontológico en el reino de la vida,


que involucra conciencia refexiva, sentido moral y experiencia de la libertad (J. Pablo
II). Nada tiene que ver con el “alma humana”, ya que no es necesario hablar de alma al
explicar el comportamiento de los distintos homínidos

Es evidente que si el proceso de hominización se caracteriza por la evolución de


la conciencia, es debido/se observa que fue acompañado por una evolución paralela de
su sistema neurológico. A mayor desarrollo biológico neuronal (es decir evolución
anatómica y fisiológica del sistema nervioso) mayor capacidad de razón y de
conciencia.

3. Diferenciar entre las posturas de los filósofos medievales (que


seguían a Aristóteles) y los médicos (que seguían a Galeno) en cuanto a la
ubicación de las funciones cognitivas y emocionales.

Aristóteles: el alma está en todo el cuerpo, pero el lugar de la inteligencia y las


emociones es el corazón → según la anatomía aristotélica, del corazón salen las arterias,
venas y nervios, la inteligencia y las emociones.

Alcmeón, Hipócrates y Galeno: la mente reside en el cerebro.

36
4. Explicar la diferencia entre las posiciones ‘localizacionista’ y ‘holista’
en cuanto a las funciones del cerebro.

Para la posición localizacionista, cada función está localizada físicamente en


alguna parte del cerebro.

En cambio, para el holismo la tasa, eficacia y precisión de un aprendizaje


dependen de la masa total de la corteza disponible; cualquier parte del cerebro puede
cumplir las funciones de otra parte.

5. Precisar cuál fue la posición de Nemesio de Emesa respecto de la


antropología

Existencia del alma como diferente del cuerpo; sus funciones se localizan en el
cerebro.

6. Entender la importancia del caso testigo de Phineas Gage (mediados


del siglo XIX).

Las conductas morales tienen una base biológica, ya que ciertas lesiones
encefálicas acarrean trastornos del juicio moral y de la conducta.

7. Poder dar cuenta de qué se entiende por ‘neuro-teología’.

Los experimentos y trabajos que investigan mediante técnicas de imágenes qué


zonas de la corteza se activan en el caso de sujetos con experiencias religiosas o
místicas.

37
8. Diferenciar entre los tres grandes grupos de teorías que aspiran a
dar cuenta de la relación mente cerebro, en general postuladas por autores de las
neurociencias

Fisicalismo con acción de abajo-arriba;

Dualismo.

Fisicalismo que admite acciones causales desde arriba hacia abajo.

9. Explicar brevemente las siete posturas de filosofía de la mente que


vimos en clase.

1. DUALISMO

2. CONDUCTISMO. B. F. Skinner.

3. CONDUCTISMO LÓGICO. Gilbert Ryle (Wittgenstein), The Concept of


Mind (1949). Lo mental no existe como tal, es una disposición para actuar de cierta
manera (términos mentales = “disposicionales”). Como si se pudiera establecer una
tabla definir como actua el hombre frente a determinadas cituaciones.

4. TEORÍA DE LA IDENTIDAD. J. J. C. Smart. Hay eventos mentales, pero


son idénticos a eventos neurológicos (no niega que los términos mentales se refieran
algo). Hay un solo evento, neurológico-mental, que puede ser descripto de dos maneras.

5. MATERIALISMO ELIMINATIVO. Paul M. y Patricia Churchland. Lo


mental es “psicologia popular” y a la larga deberá ser eliminado; lo único real es lo
neurológico.

6. FUNCIONALISMO. Jerry A. Fodor. La mente es una función del patrón de


actividad neuronal. Pero es lícito decir que un estado mental causa otro estado mental.
Cerebro = hardware Mente = software.

7. EMERGENTISMO. John Searle. Decir que la mente es intencional es


concebir que actividades de la mente como percibir, desear o imaginar se dirigen hacia
objetos (por ejemplo, “veo la casa” o “quiero helado”), y que hay una clara intención
hacia el objeto. En este aspecto, la mente es fundamentalmente diferente de cualquier
máquina, por sofisticada que ésta sea.

38
Objetivos 9

Acción divina

1. Reconocer los tres grandes grupos más importantes de teorías de


acción divina.

Naturalismo, acción divina sin intervención, doble causalidad.

2. Caracterizar a grandes rasgos el naturalismo.

No hay brechas en la red de causas naturales, no hay intervenciones especiales


de Dios.

3. Mencionar los problemas del naturalismo.

La Providencia queda disuelta en la Creación; esta manera de ver las cosas se


aproximan al deísmo.

4. Caracterizar en dos trazos la teología de proceso.

Panenteísmo; Dios “persuade” a sus criaturas; noción central de kénosis


[anonadamiento].

5. Definir aproximadamente los significados de los siguientes términos


del vocabulario de las teorías de acción divina: “acción subjetiva”, “acción
objetiva”, “acción especial”, “no-intervencionismo”.

Acción divina general: universal y simultánea. Se confunde con la idea de


creación continua.

Acción divina especial: actos de Dios en un punto particular del espacio y el


tiempo.

Acción intervencionista: Dios irrumpe en la cadena causal cerrada.

Acción no intervencionista: Dios respeta la clausura causal de la naturaleza.


39
Acción objetiva: Dios real y objetivamente interviene en la historia.

Acción subjetiva: Dios no modifica la naturaleza o la historia, sino que los seres
humanos ven o interpretan en los eventos o sucesos la acción de Dios.

6. Formular la crítica ilustrada de Hume a los milagros

Hume creía en un milagro si la negación de su testimonio resultaba más


milagrosa que el milagro mismo.

7. Caracterizar brevemente la doctrina de la doble causalidad en Santo


Tomás.

Dios obra a través de sus criaturas; hay una causa primaria [Dios] y causas
secundarias o instrumentales.

8. Decidir si para Tomás existe verdadera contingencia aun cuando


Dios es causa de todo lo que sucede.

Sí, existe, por tres razones que tienen que ver con la contingencia propiamente
dicha [concurso de dos causas] o con la debilidad del poder causal de agente o la
materia del paciente.

9. Explicar por qué la teoría de Tomás implica dificultades para la


Teodicea.

Porque la omnipresente acción de Dios torna complicados los argumentos sobre


el tema del mal en el mundo.

40
Contenido

Objetivos 1.........................................................................................................1

Objetivos 2.........................................................................................................4

Objetivos 3.........................................................................................................9

Objetivos 4.......................................................................................................18

Objetivos 5.......................................................................................................28

Objetivos 6.......................................................................................................31

Objetivos 7.......................................................................................................35

Objetivos 8.......................................................................................................37

Objetivos 9.......................................................................................................40

41

Вам также может понравиться