Вы находитесь на странице: 1из 12

Modelos productivos a nivel mundial

CAPITALISMO

Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la


consiguiente diferenciación respecto a ellos dos grupos sociales opuestos y en el hecho
en que en el proceso productivo procura una plusvalía que permite la acumulación y
reproducción del capital.

En el capitalismo existe la división de la sociedad en dos clases:

Los propietarios de los medios de producción que pueden ser individuos o sociedades y
los no poseedores de dichos medios, que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo
al poseedor capitalista, quien la explota en beneficio propio.

Entre estas dos clases sociales se establecen unas relaciones de producción,


determinadas por la estructura del proceso productivo. Este esquema, sin embargo no se
da jamás en estado puro, pues con dichas dos clases coexisten dos grupos sociales,
como pequeños propietarios, miembros de las profesiones liberales, campesinos que no
emplean mano de obra ajena, etc.

Por otra parte para que el capital se convierta en elemento predominante del proceso de
producción y pueda hablarse del capitalismo es necesario que el capitalismo pueda
comprar en el mercado la fuerza de trabajo que necesita como si fuera otra mercancía
cualquiera, de manera que pueda apropiarse de una parte del trabajo asalariado sin
pagarla y asegurar con ese excedente de desarrollo del propio capital y del capital en
general, considerando en cuanto propiedad social de los capitalistas.

El mecanismo que pone en marcha y rige el funcionamiento de la estructura capitalista es


el de los precios fijados libremente en el mercado.

Esencialmente, el capitalismo se identifica con la economía de mercados, sujeta al juego


de la oferta y la demanda y en la que todos los elementos de la vida económica existen
como mercancías, incluida como la fuerza de trabajo humana, en este juego libre, el
empresario capitalista no puede hacer otra cosa que buscar la maximización del beneficio
propio, el cual dependerá de sus cortes de producción y de los precios del mercado.

Si las decisiones de los distintos empresarios coinciden, se produce el equilibrio de la


oferta y la demanda; en caso contrario, sé tendera mediante una rectificación de los
precios a la vuelta a ese equilibrio

Cuando este mecanismo falla surge las crisis de sobreproducción, por exceso de la oferta,
o la inflación, por exceso de la demanda.
HISTORIA: El capitalismo surgió históricamente como sistema social posterior al
feudalismo, y, por tanto, a la esclavitud.

En estos dos sistemas anteriores se producía también un excedente económico, fruto del
trabajo, del que se beneficiaba la clase dirigente, pero no sé reinvertía en un proceso
creador de nuevos excedentes, capaces de asegurar la acumulación y reproducción
sistemáticas del capital que es su rasgo típico

ORIGENES DEL CAPITALISMO: El capitalismo se desprendió del feudalismo y de la


servidumbre a través de un proceso largo y complejo que significo la transformación de
multitud de artesanos y pequeños campesinos en obreros asalariados.

La revolución política y económica fue hecha en ciertas ocasiones desde arriba por
grandes mercaderes aliados con terratenientes, mientras que en otras fue dirigida por
pequeños capitalistas en contra de los señores feudales, Japón y Prusia serian un
ejemplo del primer caso; Inglaterra y Francia, del segundo. Este proceso se verifico, de
todos modos, en dos fases: en la primera el pequeño productor consigue su emancipación
de las cargas feudales que pasaban sobre él, y en la segunda fue separado de la
propiedad de los medios de producción (tierra, ganado, taller artesano) para convertirse
en un asalariado sujeto a un capitalista.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL: La acumulación de grandes capitales, que se sumaron a


los obtenidos anteriormente en el comercio, en un número reducido de manos hizo que se
pudiesen aplicar las innovaciones técnicas surgidas durante el siglo XVII. Fue entonces
cuando apareció el capitalismo Industrial, como prolongación del capitalismo comercial
dominante desde los siglos XI y XII al que reemplazo comenzando a informar la vida de
las sociedades más avanzadas.

SOCIALISMO

Doctrina que propugna la propiedad colectiva de los medios de producción, la supresión


de las clases sociales y una distribución más igualitaria de las riquezas, mediante el
control del poder político por el proletariado.

Su fase primitiva, considerada como socialismos utópicos surgiendo los primeros


decenios del siglo XIX y estuvo condicionada por la revolución industrial y la revolución
francesa, el socialismo utópico hizo agudas criticas de las contradicciones del capitalismo,
pero sin conocimiento científico de la sociedad y de la economía, sus pensadores trazaron
planes de una sociedad ideal. Sus principales corrientes fueron el sansimonismo (conde
de Saint simón, enfatin, Bazard, leroux); El furierismo (Fourier, Considorant) y la de
Robert Owen y su discípulo Tompson.

La transformación de del socialismo en doctrina científicas y el movimiento político de


masa estuvo determinada por el desarrollo del proletariado y su protagonismo en el
movimiento revolucionario de 1848 entre sus precursores Mably, Morelly, Babeuf, y sus
artífices fueron Marx y Engels, quienes estudiaron los hechos sociales y económicos y
concluyeron que el socialismo surge en el seno de la sociedad capitalista y su desarrollo
en consecuencias de las contradicciones del proceso económico social

Señalaron como primer objetivo la conquista por el poder del proletariado, concebida por
Marx como la forma parlamentaria de la Comuna de par´s (1871), basada en el pluralismo
político que realizaría la transformación socialista de la sociedad.

Según la concepción marxista, el socialismo designa la primera fase o etapa del


comunismo en que solo es propiedad colectiva los medios de producción y rige el lema
que cada uno trabaja según su capacidad o actitud y recibe o consume según su trabajo.

El socialismo identifica también las doctrinas y movimientos que propugna en ultimo


termino una sociedad sin clases, basada en la propiedad colectiva de los medios de
producción, pero de un modo evolutivo y pacifico por medio de reformas respetando la
democracia parlamentaria de tipo occidental.

FEUDALISMO (nota: el feudalismo es parte de los modelos históricos agarra la definición


que más te guste francia)

Sistema de organización económica política y social de la Europa Occidental.


Fundamentalmente entre los siglos X y XIII, basado en la apropiación de excedente
productivo de los campesinos por partes de las clases privilegiadas, cuyos miembros se
relacionaban entre sí a través de los lazos de vasallaje creados entorno a un feudo.

El sistema de instituciones feudales tuvo su origen en la combinación de las especiales


relaciones de independencia personal con el régimen señorial de explotación agraria,
heredado del bajo imperio, en un momento de fraccionamiento de la soberanía por la falta
de poder efectivo en el rey y las magistraturas superiores del estado. Esta combinación se
produjo en primer lugar en la monarquía franca.

EL CLERO: fue la gran clase terrateniente que vio aumentar enormemente su patrimonio
gracias a la importancia de las donaciones; en general estos bienes eclesiásticos fueron
sometidos al mismo proceso de enfeudación que los laicos. Pero donde la iglesia tuvo un
papel decisivo fue en la justificación y soporte ideológico del feudalismo; la región
proporciona una síntesis y confirmación general del régimen feudal

El descontento del sistema establecido tuvo su expresión ideológica en las corrientes


religiosas contrarias a la iglesia ya que las teorías teocráticas de la iglesia aportaban la
principal justificación teológica a la jerarquía feudal.

Desde fines del siglo XIII la organización social y los sistemas políticos de los países del
occidente europeo dejaron de ser feudales a consecuencia de nuevas formas de
producción y distribución: Los adelantos técnicos y las rotulaciones ocasionaron un
incremento productivo y demográfico que reavivaron la circulación de bienes y con ello un
florecimiento de la vida municipal y urbana.

COMUNISMO
Sistema político, económico y social basado en la comunidad de bienes y en la abolición
de la propiedad privada

HISTORIA: Nació en Grecia en el siglo IV con Antistenes y Diageses y se desarrolló con


Platón; las ideas sobre los bienes terrenales sostenidas por las primitivas comunidades
cristianas eran parecidas a la de los comunistas.

Con la ideología renacentista reaparecieron las formulaciones fisiológicas de tipo


comunistas.

El pensamiento comunista se enriqueció y se diversifico con las aportaciones de los


llamados socialistas utópicos y con la de algunos anarquistas

El movimiento comunista internacional entra entonces a una profunda crisis, cuya


amplitud puede medirse con la comparación entre la conferencia internacional convocada
en Moscú en 1961 ( a la que asistieron 81 partidos comunistas que expusieron su
identidad de puntos de vistas y la de 1969 en la que asistieron 8 de los 14 partidos que
gobernaban los países socialistas uno de los problemas centrales de esta crisis es la
polémica chino-soviética. La crisis de la unidad del movimiento comunista se agravio en la
década de los 70s con los ataques de Kremlin contra el eurocomunismo y el nuevo cisma
entre china y Albania

Entendiendo ya claro lo diferentes conceptos o “apellidos” del desarrollo tenemos que; el


desarrollo sustentable o sostenible, es aquel capaz de satisfacer las necesidades actuales
sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones; mientras que el
desarrollo endógeno, es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades
internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortificar la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y
sostenible en el tiempo. Entonces tenemos que, el desarrollo endógeno es el primer paso,
para poder llegar a un desarrollo sustentable o sostenible. De igual manera es importante
señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es
más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural,
social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos
que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero. A diferencia de esto el
desarrollo sustentable es una actividad sostenible o sea aquélla que se puede mantener,
ejemplo de esto podría ser la cría de ganados, o pollos ya que los mismos se pueden
reproducir y seguir con su sistema, o la siembra de cualquier alimento, mientras esta no
afecte la tierra a corto o largo plazo. Pero al contrario, el petróleo no es sustentable o
sostenible, ya que no se conoce manera de reproducirlo, o sembrarlo. A pesar de que
podría parte del desarrollo endógeno de una país ya que este permite convertir los
recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo
entero.
Modelos productivos a nivel mundial a través de la historia

1. Comunidad primitiva
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se
organizaron para satisfacer sus necesidades. Surgió con el hombre mismo.
Cuando empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la comunidad primitiva,
que se prolongó durante miles de años.

El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza


le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la pesca.

2. Modo asiático de producción.

También denominado "Régimen despótico-tributario", que se desarrolló en algunas


regiones de Asia y África ( Persia, Indostán, Egipto, etc) a consecuencia de la
desintegración del régimen de comunidad primitiva.

La importancia del modo asiático de producción radica en que fue un sistema pre
capitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin embargo,
diferentes a ellos. Algunas de sus características se localizan en la América prehispánica,
concretamente entre los aztecas, por lo que aumenta su importancia.

Aquí encontramos ya algunas características que lo diferencian de la comunidad primitiva.


Son:

1. Existe la explotación del hombre por el hombre.

2. Surge una clase dominante (por tanto, habrá clases dominadas).

3. Está ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura, ganadería, etc).

4. Una comunidad explotaba a otra.

Carlos Marx llamó "esclavitud general" a esta forma de explotación, que se diferencia
del esclavismo en que la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la
libertad personal del individuo.

En este modo de producción existía un soberano, que era el representante de toda la


comunidad y recibía el nombre de déspota, personificaba a todos los miembros de la
comunidad y se encargaba de cobrar los tributos y exacciones que las comunidades
sometidas debían pagar, por esa razón también se le llamaba "régimen despótico-
tributario".

3. Esclavismo
El esclavismo es el modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad
privada de los medios de producción, incluyendo al esclavo.

Muchas culturas se desarrollan bajo el modo de producción esclavista (como la egipcia, la


babilónica y la fenicia); aunque, sin lugar a dudas, las más importantes fueron las griegas
y la romana debido a todos sus aportes culturales a la humanidad.

En el esclavismo apareció y se desarrolló la propiedad privada de los medios de


producción. La propiedad se dio sobre el producto total y sobre el propio productor
(esclavo).
Aparecieron dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que eran
los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no eran propietarios de los
medios de producción. La aparición de estas dos clases se debió a la producción y
desarrollo del excedente económico del cual se apropiaba una clase social,
convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.

La existencia de esclavos que se dedicaban a las labores productivas propiamente dichas


permitía la existencia de ciertas clases que cultivaban la filosofía, la astronomía, las
matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento cultural de esta época fue muy
vasto.

4. Feudalismo.

La desintegración del esclavismo tuvo básicamente 2 causas principales:

 La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.


 La invasión del Imperio Romano por los pueblos bárbaros del norte de Europa.

El feudalismo es el régimen característico de la edad media, que dio origen al capitalismo.


Su importancia radicó en que constituyó la forma de la que nacería el
sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo, el capitalista.
Muchos campesinos libres fueron reuniéndose alrededor de un gran señor para que les
diera protección. Así, surgieron 2 instituciones fundamentales del desarrollo feudal:

* El feudo.
* La servidumbre.

El feudo era una superficie más o menos grande de tierra


perteneciente hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de servicios militares
prestados al rey o a jefes militares de alta jerarquía.

La servidumbre fue la forma en que se asumieron las relaciones sociales de producción


durante el feudalismo. Esta es basada en la existencia de dos clases sociales
fundamentales y antagónicas:
A) Los Señores Feudales: dueños de los principales medios de producción.
B) Los Siervos: solo eran dueños de sus instrumentos de labranza y que tenían que pagar
una renta al señor feudal.

La servidumbre era una relación diferente al esclavismo; si bien el siervo no


era completamente libre, tampoco era un esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal,
el siervo estaba sujeto a la tierra. La servidumbre implicaba una relación de explotación
basada en la propiedad privada de los medios de producción. La forma en que asumía la
explotación en el feudalismo era la "renta" de la tierra, que se daba en tres formas:

*En especie.
*En trabajo.
*En dinero.

Desarrollo endógeno
Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o
comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su
economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

La importancia del desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de


contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la
necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la
implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo
económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.

A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para
que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se
reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo,
económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas
donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un
fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente
común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos
industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios
por y para los mismos ciudadanos.

Objetivos del desarrollo de endógeno


Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas,
planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía
comunal, colectivos y solidarios

Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o indirectamente
vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean
necesarias para garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno.

Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía


comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental y
primaria del sistema económico nacional.

Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el


financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.

Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la


comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los
planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable.

Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad


productiva nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía
comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo
Nacional sobre la materia.

¿Qué es Desarrollo Endógeno? (nota: estas son otras informaciones elige la que más te
guste Francia)

Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra


sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las
relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos
naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema
educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde
todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el
conocimiento.

A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para
que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las
regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que
había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros)
para generar bienes y servicios.
Objetivos

En líneas generales, los objetivos de las políticas de NDE son los siguientes:

Organizar a las comunidades

Erradicar la pobreza

Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas


demográficamente desconcentradas

Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional

Impulsar una sociedad proactiva y productiva

Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades

Organismos participantes y ejecutores

La política de Núcleos de Desarrollo Endógeno impulsada por el Gobierno de la República


Bolivariana de Venezuela está orientada a erradicar la pobreza, mejorar la calidad de vida
de la población y crear un nuevo modelo de desarrollo económico y social al que se
incorporan los sectores populares así como aquellas zonas desasistidas y
desconcentradas demográficamente.

PDVSA visualiza el desarrollo social con una sinergia interinstitucional, es decir


conjuntamente con otras instituciones del Estado.

Los lineamientos para conformar un Núcleo de Desarrollo Endógeno provienen


del Ministerio Para la Economía Popular (MINEP), desde donde pasan al Ministerio de
Energía y Petróleo (MEP), máximo ente regulador del negocio de los hidrocarburos, al
cual se suscribe PDVSA como operadora de este sector.

La Oficina de Coordinación Nacional de NDE del MEP planifica los proyectos locales para
la conformación de núcleos y a PDVSA le corresponde, a través de su filial Palmaven, dar
soporte financiero y operativo, por ser esta empresa la
encargada de ejecutar cada proyecto de NDE.

Fundamento legal

La política de Desarrollo Endógeno se basa en el proceso de cambios que está viviendo


el país desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación de
las mayorías en el destino de la nación, la democratización de los recursos petroleros, la
construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las condiciones de vida de
poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas.

Al respecto, el artículo 61 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


señala: ?Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en
los asuntos públicos la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo??

Sistema económico venezolano

En Venezuela, se observa una economía de libre mercado orientada a las exportaciones,


donde la principal actividad económica es la explotación y refinación de petróleo para
la exportación y consumo interno. Aquí podemos palpar que se consagran tanto el
sistema capitalista como el socialista, ya que no se prohíbe la actividad lucrativa, pero a la
vez se imponen los principios de interés social. El ex mandatario Hugo Chávez quería
implementar el socialismo como único sistema económico en el país, una meta que hoy
se encuentra en proceso ya que no se ha logrado sacar de la escena económica al
capitalismo. Sin embargo, una de las grandes ventajas que tiene Venezuela en el
desarrollo de su economía es el grado de intervención que ejerce el estado sobre ésta, ya
que como hemos mencionado antes los países que han alcanzado un grado más alto y
más armónico de desarrollo lo han conseguido gracias a un sistema económico que
mezcla el libre mercado con la intervención del estado. Y como se puede percibir en
nuestro país tenemos tanto la intervención del estado como la economía de libre
mercado.

Desde la década de 1950 a principios de 1980 la economía venezolana experimentó un


crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes. Durante la caída de los precios del
petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y la inflación se disparó hasta alcanzar
picos de 84 % en 1989 y 99 % en 1996, tres años antes de que Hugo Chávez asumiera el
cargo de presidente.

Crisis económica 2013-Actualidad


El 16 de febrero del año 2013, Venezuela fue afectado por su primera inflación, el gobierno
venezolano se negó a ella. Meses después de las elecciones lo superó con una segunda
inflación reconociendo los problemas. Ahora la entidad venezolana se apunta una inflación del
700%, la mayor inflación del siglo XXI.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO.

La constitución venezolana garantiza la plenitud del derecho de libertad económica, pero


también establece una posible modulación por los poderes públicos sin que preceda la
derivada habilitación constitucional y legal reconocimiento de que, el sistema económico
del mercado consagrado por la constitución, admite y propicia la actuación de los poderes
públicos en el ámbito económico, eso posibilita la validación de forma de actuación por los
poderes públicos tales como: planificación estatal, lo que no es de una naturaleza
intrínseca. No es que en materia de mercado no pueda actuar como un periodo
cualquiera, estamos más bien ante la situación donde el estado interviene en el propio
mecanismo del mercado para definir las relaciones que de otra manera seria resuelta
conforme al funcionamiento de la libre oferta y demanda de los bienes y servicios.
Admitiendo de esta manera soluciones diferenciadores que sean posibles, porque como
se vio, a diferencia del sistema económico centralmente planificado donde la iniciativa
privada está excluida o cuando menos relegada a un papel meramente accidental, las
situaciones económicas fundados en la noción del mercado permite una versatilidad
degradaciones respecto a la intervención pública en la actividad económica. La
constitución no asume la actuación de los poderes públicos en lo económico por lo
contrario los remplaza reiteradamente a lo largo de un dispositivo para modular los
actividades económicas.

BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA POR EL


AUGE TURÍSTICO.

Venezuela es un país rico, de innumerables recursos naturales, fabuloso clima tropical,


inmensas sabanas, ríos y mares que han permitido desarrollar el sector turismo, en sus
diferentes categorías. Sin embargo a nivel mundial Venezuela es vista hoy como
"demasiada cara para la inversión extranjera". La tasa de cambio del Bolívar frente a dólar
le resta competitividad a las empresas venezolanas e impiden el desarrollo de un sector
alternativo al petróleo.

No obstante, el turismo es y a sido producto de beneficios a la economía venezolana,


quizás no en la magnitud que se debiera, por carecer de algunas cosas:

Una cultura del turismo como negocio estable.

Poca infraestructura para desarrollar es turismo en zonas lucrativas.

Educación en materia turística, atención al turista.

Suficiente información para promover a Venezuela en el país, como fuera de este.

Capacidad de inversión del pueblo venezolano para desarrollar proyectos turísticos.

Seguridad pública, protección al ciudadano y al turista, por otra parte consideramos que si
bien es cierto el turismo no se ha desarrollado a plenitud en Venezuela, este aporta algún
beneficio a la economía venezolana en el sentido de colaborar en:

Pago de impuestos por empresas turísticas.

Lograr la inversión de las pequeñas empresas en el desarrollo de empresas turísticas.

Ayudar a promocionar a Venezuela como punto de referencia en el mundo.

Ser un sector si se quiere virgen que requiere de la búsqueda de inversionistas a nivel


nacional e internacional.

Exige una mejora en la flota de transportes (Aviones, Autobuses y Barcos), para ofrecer
calidad de servicios al turista.
El turismo es un sector de competencia que debe ser desarrollado y explotado como
fuente de divisas para el país.

Ofrecer diversidad de proyectos que pueden ser desarrollados por inversionistas de otros
países, cuya preparación supera la ofrecida por Venezuela.

En general Venezuela al ser más productora, obtener más ganancia por el costo del
petróleo, debería aportar más presupuesto a los diferentes alcaldes o gobernadores de
estados para mejorar la infraestructura turística y desarrollar este renglón de la economía
y lograr así la diversificación de la economía. Esta salida permutaría al país obtener otros
ingresos en su economía.

Вам также может понравиться