Вы находитесь на странице: 1из 14

ALTERNATIVA PARA ESTRUCTURACIÓN DE SÓTANOS MÚLTIPLES DE

EDIFICACIONES SOBRE SUBSUELO COMPRESIBLE.

Oscar de la Torre Rangel y Rogelio López Vázquez.

Ing. Oscar de la Torre Rangel.


Proyecto Estructural, S.A.
Darwin 18-A, Col. Anzures, México, D.F. 11590
Tel.: 5254-3934, Fax: 5254-4026
pesamex@mexis.com

RESUMEN.

En este documento se presenta una alternativa aplicada en dos edificios de diferentes características, que
emplea la construcción de un sistema de muros Milán en el perímetro, los cuales se diseñan para trabajar
como cimentación, muros de rigidez y de apoyo para los entrepisos de los sótanos y la superestructura, así
como muros de contención e impermeables durante el proceso de excavación y para las condiciones
finales. Se utiliza el sistema de entrepiso final como apuntalamiento durante el proceso de excavación,
elevando considerablemente el nivel de seguridad durante esta fase.

SUMMARY.

This document proposes an alternative applied at two buildings of different features by using the
construction of a perimetral Milan walls system, which is designed to be used as foundation, rigid walls
and support for the below-ground levels and top structure, as well as retaining and waterstop walls during
the excavation process and final conditions. The final floor system is used as horizontal restraint, during
the excavation process, obtaining a high level of security in this step.

INTRODUCCIÓN.

El procedimiento común para la construcción de los sótanos de edificios ubicados en terrenos de


transición, incluye la fabricación de muros de contención con un sistema de troqueles metálicos
temporales que trabajarán durante la etapa de excavación, iniciando la construcción de la estructura
avanzando del fondo hacia arriba con el consecuente riesgo que representa tener una excavación a cielo
abierto de estas dimensiones.

En algunos casos la cimentación es de tipo profundo y su construcción se realiza antes de iniciar la


excavación, en otros, cuando la excavación llegará hasta los estratos resistentes, la cimentación se
construye al terminar la excavación.

La aplicación de este sistema representa un nivel de riesgo importante para las construcciones aledañas
además de ocasionar un impacto visual y psicológico importante para los vecinos, quienes con alguna
frecuencia recurren incluso a acciones legales para impedir la ejecución de la obra.

En este documento se describe un sistema alternativo con el que se busca reducir el nivel de riesgo que
normalmente se tiene en este tipo de obras, la técnica se ha aplicado en la construcción de dos edificios
con diferente sistema estructural en la ciudad de México.

CONCEPTO ESTRUCTURAL Y DE CONSTRUCCIÓN.

El procedimiento se basa en la construcción de un sistema de cimentación profunda, tanto en el perímetro


del edificio como en los apoyos interiores (columnas y/o muros). El perímetro exterior debe ser también
una pantalla impermeable, y a la vez sistema de contención para los empujes que se desarrollarán en la
fase de excavación y durante la vida útil del inmueble.
Para el perímetro se emplea como solución la construcción de muros Milán que pueden ser prefabricados
ó colados en sitio.

Los apoyos interiores pueden ser columnas metálicas desplantadas en pilas coladas en sitio, o pueden
emplearse muros Milán sin que deban ser impermeables.

Es necesario eliminar ó reducir el contenido de agua del suelo por excavar mediante bombeo ó a través de
la construcción de pozos de absorción.

En los casos aquí presentados, se optó por la construcción de un sistema de pozos de absorción ó
infiltración, con objeto de que una vez terminados los muros Milán, el agua contenida en la zona por
excavar fluyera hacia estratos permeables más profundos, dejando el suelo en condiciones de ser atacado
con el uso de equipos pequeños del tipo Bobcat.

La excavación se desarrolla a cielo abierto en una primera etapa que puede ir de los 2 a los 6 metros de
profundidad, esta se efectúa sin restricción en el equipo empleado; Procediendo a construir el sistema de
piso correspondiente al nivel de banqueta, el cual se constituye también como el primer nivel de
troquelamiento.

La siguiente etapa de excavación se desarrolla con equipo ligero en la altura correspondiente al siguiente
nivel de entrepiso, realizando la extracción del material por vacíos temporales especialmente previstos en
las losas para tal objetivo.

El proceso seguido hasta el final constituye una secuencia de etapas de excavación y construcción de
sistemas de entrepisos, hasta llegar a la losa de fondo.

Los muros Milán del perímetro se diseñan para resistir las fuerzas a las que se verán sujetos durante las
etapas de construcción, las cuales son provocadas principalmente por el empuje del terreno en el exterior
de la excavación y el peso de los entrepisos, los que generan fuerzas de Flexión alrededor del eje menor,
Cortante y Flexo-compresión, con variaciones importantes a medida que avanza la excavación y la
construcción de los entrepisos, las condiciones finales implican un aumento en las cargas de gravedad,
empujes de tierra así como la acción sísmica que normalmente influyen de manera importante en los
primeros sótanos a partir del nivel de calle hacia abajo.

Los apoyos intermedios constituidos por muros y/o columnas, se diseñan fundamentalmente bajo la
acción de cargas de gravedad así como una compresión horizontal; la acción sísmica puede regir el diseño
de los elementos ubicados justo bajo el nivel de calle.

La estructuración y diseño de los sistemas de piso para los sótanos, se basa en el criterio de diseñarlos
adicionalmente como sistemas de troquelamiento permanente, apoyándolos en el muro Milán perimetral y
en las columnas o muros interiores.

PROCESO CONSTRUCTIVO, ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL.

Estructura principal.

El diseño del edificio se basa en los conceptos básicos que se aplican para el diseño de edificios comunes,
salvo las consideraciones adicionales que se mencionan a continuación:

* En caso de existir un diferencial de rigidez axial importante entre los muros perimetrales y los
apoyos interiores, como se da en el caso de la combinación de Muros Milán y columnas de acero
respectivamente; debe tomarse en cuenta el efecto de acortamiento que sufrirán las columnas intermedias
con respecto al perímetro, para el trabajo del sistema de piso.

* En el caso de considerar la construcción simultánea de sótanos y niveles de piso sobre el nivel de


calle, el punto anterior cobra mayor importancia también para el análisis y diseño de la superestructura.
Muros Milán prefabricados.

Se construyen de concreto reforzado, estos elementos se fabrican en un banco de colado construido a


nivel de piso del que se retiran una vez alcanzado el 75% de su resistencia especificada de diseño, para
ubicarlos en una posición de almacenamiento temporal mediante el uso de una grúa, esta maniobra se
hace levantando la pieza desde cuatro puntos de apoyo ubicados de manera que provoquen el mínimo
efecto de flexión, trabajando como una viga en doble voladizo

Posteriormente se inicia la maniobra de instalación en su ubicación final, esta se realiza tomando seis
puntos de apoyo para cada pieza, de los cuales dos se hayan en el extremo superior y los otros cuatro son
los empleados en la maniobra anterior; gradualmente son llevados hasta la posición vertical y a
continuación se instalan en su posición definitiva, auxiliados por una guía para insertar la banda
impermeable entre la pieza nueva y la previa; la tableta previamente instalada servirá como guía de la
subsecuente, a través de un sistema que adicionalmente sirve como recinto de la banda de neopreno
extruida conocida como Waterstop

La instalación de las piezas precoladas se realiza mediante el proceso descrito a continuación:

* Se construye el sistema de brocales de concreto a lo largo del perímetro en el que se colocarán


los muros Milán, ubicándose uno a cada lado de la futura excavación separados 60 cm controlando
adecuadamente los niveles, esta separación es función del ancho de la almeja por emplear para realizar
dicha excavación.

* Mediante una grúa del tipo almeja equipada con un sistema de control de avance vertical, se
realiza la excavación tomando como guías los brocales; a medida que se retira el material de la
excavación, el espacio se rellena con un lodo bentonítico el cual se halla mezclado con un importante
contenido de cemento, lo que provocará un endurecimiento del mismo, dándole una capacidad de soporte
que le permita transferir el peso de la tableta así como cargas adicionales al estrato resistente en el que se
desplanta, esta lechada además cumple con los objetivos de ademar la excavación y conformarse como
una membrana impermeable que se establecerá por ambos lados de la tableta precolada.

* La instalación de la tableta se realiza con la ayuda de una grúa, nivelando y colocando en la


posición prevista, colgándola de una viga metálica apoyada en los brocales que posteriormente se
remueve.

La banda de neopreno (Waterstop) en su sección transversal tiene dos ductos que se insertan en los
recintos previstos en cada extremo de cada tableta precolada. Una vez que las piezas ya han sido
instaladas en su posición definitiva dichos ductos de la banda se inyectan con lechada, provocando la
expansión del neopreno de manera que la banda entra en contacto con el concreto provocando un sellado
muy eficiente.

La capacidad de carga como cimentación profunda de estas piezas, depende de la resistencia del suelo en
que se desplantan y de la calidad del lodo bentonítico que se emplea en el proceso de ademado, el cual
para concentraciones de 250 kg de cemento por cada m3 de lodo, aporta resistencias al esfuerzo cortante
de entre 4 y 10 kg/cm2, dependiendo del grado de pérdida de agua que se tenga hasta el momento de la
aplicación de la carga. Esta capacidad se determina en función de la capacidad por fricción y/ó la
capacidad de punta del elemento.

Estos muros se diseñan para resistir diversas condiciones básicas de carga, algunas de ellas se combinan
actuando de manera temporal, mientras que otras se acumularan para actuar en condiciones permanentes
durante la vida útil del edificio.

La primer condición de carga a revisar es la del peso propio en posición horizontal que se soporta por
cables (de la grúa), considerando la acción adicional de un impacto estimado en un 30% del peso propio.
La segunda es la que se presenta al llevar la tableta de su posición horizontal a la vertical, pasando por
varias inclinaciones que desarrollan flexocompresión, en la que también se considera el mismo porcentaje
de impacto.

Estas dos condiciones de carga se analizan con un modelo de elemento finito tipo placa.
La tercera condición de carga es la que se da con la excavación a cielo abierto, en la que la tableta trabaja
en voladizo teniendo como única carga axial su peso propio acumulado del extremo superior hasta la
sección crítica trabajando a flexión. El análisis estructural de las condiciones de trabajo asociadas con el
proceso de excavación, se realiza bajo los siguientes criterios:

* Se realiza un modelo matemático básico de elemento finito tipo barra orientado en posición
vertical, la geometría parte de una distribución de nodos a cada 50 cm, de principio en cada nodo se
coloca un resorte cuyo valor es calculado en función de las propiedades evaluadas por el especialista en
Mecánica de Suelos, las cuales varían con la profundidad. En este modelo también se incluyen las
presiones correspondientes a cada elemento por efecto de los empujes de tierra, temporales (que se
activarán durante el proceso de excavación), y finales (que se activarán durante la vida útil del inmueble),
así como de las presiones hidrostáticas.

* Se acepta que la reacción del suelo empieza a ser efectiva 50 cm por debajo del nivel de
excavación correspondiente a cada fase constructiva.

* Las fases de excavación se analizan eliminando restricciones (resortes) en las zonas en que se
elimina el suelo excavado, así como colocando un apoyo del tipo articulado en la ubicación de los niveles
de piso ya construidos que trabajarán como apuntalamientos definitivos.

* Las condiciones de carga finales son las asociadas con el diseño de cualquier edificio como son
cargas permanentes y accidentales, con la adición de las presiones del empuje de tierras y de la presión
hidrostática.

El análisis para cada etapa de excavación reporta una variación significativa de flexión y cortante, como
era de esperarse, por lo que se debe diseñar con la envolvente de los máximos valores obtenidos.

Los muros Milán Colados en Sitio que se ubicarán en el centro del predio, no se verán sujetos a todas las
variaciones de carga que ocurren en los perimetrales, dado que no soportan presiones laterales; por lo que
su diseño queda regido por las condiciones de cargas permanentes gravitacionales y sus combinaciones
respectivas con las accidentales como el sismo.

Muros Milán colados en sitio.

Este tipo de muro se construye de concreto reforzado, armando y ensamblando el acero de refuerzo a
nivel de piso; de manera similar a la instalación de un muro prefabricado, es necesario construir el brocal
de concreto, y realizar la excavación ademada con lodo bentonítico, en este caso sin contenido de
cemento. Una vez alcanzado el nivel de desplante, se procede a bajar la parrilla que constituye el acero de
refuerzo, colando el concreto con el mismo proceso empleado para la construcción de una pila de
cimentación.

El tramo de muro previamente colado cuenta con una cimbra metálica que garantiza la forma necesaria
para definir una junta del tipo macho-hembra entre dos colados subsecuentes, protegiendo una mitad de la
banda de neopreno deja la otra mitad parcialmente ahogada en el colado inicial. Una vez que el concreto
ha fraguado, la cimbra metálica se retira, de manera que la otra mitad de la banda pueda ahogarse en el
colado del tramo de muro subsecuente.

Su capacidad de carga como cimentación profunda depende de la resistencia del suelo, y se evalúa con la
capacidad que aporta la fricción y/ó la capacidad de punta. Este tipo de muros aprovechan mejor la
resistencia del suelo que los muros prefabricados.

El análisis y diseño de estos muros sigue los mismos criterios que los aplicados para los muros
prefabricados, excepto que no se tienen condiciones de carga por efecto de maniobras con el peso propio.

Columnas centrales.

Al igual que los muros prefabricados ubicados en el interior de la construcción, estas tendrán variaciones
menores en cuanto a fuerzas horizontales por el avance del procedimiento constructivo. Su diseño queda
regido por las condiciones de cargas permanentes gravitacionales y sus combinaciones respectivas con las
accidentales como el sismo.
Su instalación requiere de la construcción simultánea de una pila que la reciba. El procedimiento
constructivo se describe a continuación:

* Se construye un brocal de concreto de forma circular con el diámetro interior igual al diámetro
de la pila.

* Mediante el uso de una perforadora con el diámetro adecuado, se realiza la excavación tomando
como guías los brocales; a medida que se retira el material de la excavación, el espacio se rellena con un
lodo bentonítico para ademarla.

* Se baja el armado de la pila soldado a la columna metálica, con objeto de que el peso de ambos
ayude a colocar verticalmente al sistema, quedando suspendidos del brocal de concreto.

* El colado del sistema se realiza con el procedimiento común para pilas de cimentación, solo que
el concreto no debe rebasar el nivel del firme considerado para el último sótano, la altura comprendida
entre dicho nivel y el de terreno natural quedará ocupada por el lodo bentonítico, que en este caso no
contiene cemento; Este será removido en la fase de excavación.

Sistemas de piso.

El análisis y diseño se realiza considerando la acción de las cargas gravitacionales y los efectos de
compresión y cortante horizontal, como consecuencia de las cargas que en este plano se desarrollan por el
empuje de tierras y la presión hidrostática, se debe tener en cuenta que en la mayoría de los edificios, los
sótanos son destinados a estacionamientos, lo que arquitectónicamente implica la necesidad de crear una
planta con medios niveles para reducir el desarrollo de rampas, lo que puede complicar la solución del
sistema estructural necesario para transferir las cargas horizontales entre muros Milán de colindancias
opuestas.

Cimentación.

Como se ha mencionado anteriormente en este documento, se pretende que la cimentación sea del tipo
profunda y que sea construida antes de iniciar la excavación; sin embargo, en caso de requerirse por
facilidad constructiva y/o por razones económicas, puede también recurrirse a que una vez alcanzado el
nivel de piso para el último sótano, se construya un complemento para el sistema básico como pudieran
ser micropilotes ligados al sistema primario de muros Milán interiores, considerando que estos elementos
serán normalmente los que reciban la mayor concentración de cargas gravitacionales.

APLICACIONES.

Se presentan dos casos de edificios con soluciones estructurales radicalmente diferentes construidos en
terrenos ubicados en zona de transición, que presentan una problemática de suelo similar con la existencia
de un manto freático colgado.

EDIFICIO 1.

El edificio consta de tres sótanos, Planta Baja y cuatro pisos sobre el nivel de calle destinado en su
totalidad para uso de estacionamiento, la superficie de los sótanos es de 1500 m2 por nivel. El arreglo
arquitectónico para cada planta se resolvió en medios niveles con claros en los sótanos de 9.2 y 9.5 m en
el sentido transversal y de 8 m en el sentido longitudinal, la altura de entrepisos en sótanos y
superestructura es de 3.10 m.

El análisis y diseño de la estructura y cimentación fue desarrollado por la empresa “Proyecto Estructural,
S.A.”.

El sistema estructural con el que se resolvió este edificio es a base de marcos con trabes y columnas de
acero estructural, el sistema de piso es de lámina metálica con concreto.
El sistema empleado para la construcción de los sótanos es de muros Milán prefabricados de 30 cm de
espesor con anchos promedio de 2 m, y una longitud de 17.5 m; Los entrepisos son de lámina estructural
y concreto, soportados por trabes metálicas. La longitud de las tabletas es definida por el geotecnista,
quien a través de los estudios correspondientes, determina la profundidad a la que se halla el estrato
resistente y la longitud de empotramiento necesaria para los muros; el espesor de las mismas queda
definido por el diseño estructural; mientras que el ancho depende del equipo que se empleará en su
manejo e instalación, en este caso el peso de las tabletas se limitó a 35 toneladas.

En cada entrepiso metálico los puntales (trabes de los ejes principales) se diseñan para tomar el total de la
carga de compresión que les corresponde por áreas tributarias de los entre-ejes adyacentes. Estos puntales
deben ser precargados con el 10% de su carga de diseño, realizando esta operación en el horario de mayor
contracción de la pieza, de modo que cualquier elevación de la temperatura contribuya a aumentar la
precarga y no a la inversa.

Como se puede apreciar en la planta correspondiente, se procuró que en la dirección transversal cada
puntal se apoye directamente a dos muros, uno del perímetro y otro interior, buscando que la línea de
presiones fluya del puntal de un extremo pasando por un muro interior hacia el puntal del extremo
opuesto, absorbiendo así la discontinuidad de las losas de entrepiso.

Para la dirección longitudinal se tienen dos casos uno en el que los puntales coinciden en su trayectoria,
por lo que transmiten directamente la compresión de un muro del perímetro a otro ubicado en el lado
opuesto del edificio, y otro caso en que esto no se cumple para el que se hizo necesario construir una
armadura vertical que corrigiera la transferencia de fuerzas.

Observaciones al comportamiento del edificio 1 en la fase de construcción.

A la fecha sólo se ha concluido la construcción de los tres niveles de sótanos, debido a que la licencia de
construcción original sólo contemplaba estos niveles, por lo que se está en espera de que se emita la
licencia correspondiente para continuar con la construcción de los niveles superiores.

Durante la ejecución de la excavación y construcción de los sótanos, permanentemente se estuvieron


realizando mediciones de los movimientos verticales, tanto de la propia construcción, como de los
edificios vecinos obteniéndose los registros acumulados ya corregidos por el hundimiento regional que
abajo se mencionan junto con algunas observaciones al proceso:

* El hundimiento total máximo medido en las construcciones vecinas, es de 19 mm y se registra en


un edificio de muy reciente construcción con cuatro niveles de piso desplantado en una cimentación
superficial, tal hundimiento se atribuye a la consolidación propia que el inmueble provoca al subsuelo
sobre el que se desplantó. No se han detectado daños en el mismo ni en las edificaciones colindantes.
Fuera de este edificio el resto de las construcciones colindantes registran movimientos verticales
inferiores a los 5 mm.

* El hundimiento diferencial máximo medido entre todos los muros Milán (perimetrales e
interiores), es del orden de 3 mm.

* La barda del vecino ubicado en la colindancia sur, sufrió un ligero movimiento provocando
algunas fisuras en el firme de un patio, teniendo en cuenta que dicha barda no tiene cimentación se
reforzó contra el volteo desde el predio en construcción.

* En la etapa de instalación de los muros Milán ocurrió un incidente en el cual al estar la grúa
maniobrando con una de las tabletas prefabricadas, accidentalmente la tableta se balanceó recargándose
contra una barda vecina de poca altura, pero debido al peso de la pieza (aproximadamente 32 toneladas)
se causó un daño menor que fue corregido de inmediato.

* El comportamiento hasta la fecha es satisfactorio, dado que la influencia en las construcciones


vecinas es imperceptible excepto en el edificio vecino nuevo en el que los movimientos que ha sufrido se
consideran normales y no se atribuyen a la construcción del estacionamiento.
EDIFICIO 2.

Esta edificación consta de ocho sótanos, Planta Baja y ocho pisos sobre el nivel de calle, los sótanos están
destinados para uso de estacionamiento, los pisos superiores serán destinados a oficinas.

La superficie de los sótanos es de 910 m2 por nivel, su arreglo arquitectónico para cada planta se resolvió
en medios niveles con el desarrollo de las rampas adyacentes a los muros Milán perimetrales, con claros
en los sótanos que varían de 4.6 a 10.8 m en el sentido transversal y que varían de 5.3 a 11.2 m en el
sentido longitudinal, las alturas de entrepiso para los sótanos son de 2.75 m.

El edificio en general fue diseñado por la empresa “POSTENSA”. Los muros Milán y la losa de Planta
Baja fueron diseñados por la empresa “Proyecto Estructural, S.A.”.

La superestructura se resolvió a base de marcos con columnas de concreto reforzado y trabes de concreto
postensadas, el sistema de piso es de losas de concreto postensadas aligeradas con casetones de
poliestireno, apoyadas sobre las trabes principales.

El sistema empleado para la construcción de los sótanos es de muros Milán colados en sitio de 52 cm de
espesor con anchos de 4.5 m en promedio y 25 m de largo, columnas metálicas cimentadas en pilas, y
entrepisos de losas postensadas aligeradas con casetones de poliestireno y macizas de 20 cm de espesor,
apoyadas directamente en los muros perimetrales y en las columnas. El espesor y el ancho de los muros se
definió en función de las dimensiones de la almeja con la que se realizó la excavación, mientras que la
longitud la definió el especialista en mecánica de suelos.

En la zona de extracción del material producto de la excavación, el hueco dejado en la losa impidió
troquelar el muro Milán con el sistema de entrepiso, por lo que se aseguró con un sistema de varillas
ancladas contra el terreno (anclas), distribuidas a cada 3.0 m en el sentido vertical, con dos anclas por
cada nivel; En el caso de este edificio no se cuenta con una buena regularidad en los sótanos; en la zona
de rampas es necesario que el sistema de piso trabaje además como una trabe inclinada, la que debe ser
capaz de transmitir los empujes del terreno e hidrostáticos a la rampa y muros del extremo opuesto, a
través de las losas que conectan dichas rampas.

Por la necesidad de realizar la obra en un tiempo muy breve, se decidió avanzar en la construcción de la
superestructura y los sótanos de manera simultánea.

Observaciones al comportamiento del edificio 2 en la fase de construcción.

A al fecha se han construido tres niveles de sótanos y cinco losas arriba del nivel de banqueta.

Durante la ejecución de la excavación y construcción de los sistemas de piso, permanentemente se


estuvieron realizando mediciones de los movimientos verticales, tanto de la propia construcción, como de
los edificios vecinos obteniéndose los siguientes registros acumulados ya corregidos por el hundimiento
regional, se incluyen también algunas observaciones al proceso:

* No se tiene registro de hundimiento en las construcciones vecinas.

* El movimiento diferencial máximo medido entre todos los muros Milán y las columnas centrales
es del orden de 6 mm.

* El comportamiento hasta la fecha es satisfactorio, dado que la influencia en las construcciones


vecinas es imperceptible.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Como resultado de las experiencias obtenidas de realizar el proceso de diseño, así como del seguimiento
dado al proceso de construcción de ambos edificios, se pueden dar las siguientes conclusiones y
recomendaciones:
* El procedimiento constructivo presentado en este documento ha demostrado proporcionar un
nivel de seguridad considerablemente superior en la fase de excavación, al procedimiento comúnmente
empleado en este tipo de construcciones.

* La efectividad del sistema quedó probado, teniendo en cuenta los bajos niveles de deformación
observados tanto en las edificaciones vecinas como en la propia construcción, cuando en ambas
aplicaciones el nivel de carga aplicado es del orden del 40 % de la carga total.

* El sobrecosto que se puede tener por la construcción de una cimentación profunda, queda
compensado en el ahorro que se tiene por no requerir puntales temporales y por el tiempo que se reduce
en el programa de obra, sobre todo cuando la construcción se desarrolla avanzando simultáneamente tanto
en los sótanos como en la superestructura.

* El sistema de entrepisos metálicos demostró ser el más eficiente para este procedimiento
constructivo, ya que es de rápida instalación con un peso significativamente menor que el de los
entrepisos de concreto.

* Se minimizan las complicaciones constructivas como consecuencia de evitar ó reducir


significativamente la cantidad de agua de lluvia que accede a la zona de excavación.

* Ventajas del sistema con tabletas precoladas:


+ Mejor calidad en el acabado de los muros
+ Mayor control de calidad en la fabricación, lo que implica la obtención de una sección
estructural neta, con calidad del concreto más predecible.
+ Necesidad de menor volumen de concreto (menor peso)
+ Combinado con los entrepisos de estructura metálica resultaron muy eficientes

* Desventajas del sistema con tabletas precoladas:


+ Su capacidad de carga como cimentación depende de la resistencia del suelo y del lodo
bentonítico.
+ Maniobrar las piezas implica un nivel de riesgo.
+ Mayor riesgo de deformaciones totales

* Ventajas del sistema con Muros colados en sitio:


+ Su capacidad de carga como cimentación depende únicamente de la resistencia del
suelo.
+ El riesgo por las maniobras con los armados son mucho menores que con las tabletas
precoladas.
+ Menor riesgo de deformaciones totales.

* Desventajas del sistema con muros colados en sitio:


+ Se obtienen acabados que normalmente es necesario afinar.
+ Menor control de calidad en la fabricación, lo que implica la obtención de una sección
estructural con riesgo de contaminación, aunque normalmente por las dimensiones que
por construcción se requieren, ello no implica riesgos importantes.
+ La calidad del concreto es menos predecible.
+ Mayor volumen de concreto (mas peso)

* Desde el punto de vista de la seguridad estructural y basado en las conclusiones anteriores, se


considera que la mejor opción para construir los sótanos y la superestructura de un edificio alto ó pesado
con las características geométricas de los aquí descritos, es que la estructuración más segura se base en la
construcción de muros “Milán” colados en sitio, tanto en el perímetro como en los apoyos intermedios;
con el uso de entrepisos metálicos para los sótanos.

* Por otra parte si el edificio es de baja altura o ligero, la solución adecuada pueden ser los muros
“Milán” prefabricados tanto en el perímetro como en los apoyos intermedios; empleando entrepisos
metálicos.
Muro “Milán”
VARIACIÓN DE CORTANTES
CON LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS
60

40
1a. ETAPA
2a. ETAPA
CORTANTES (ton)

20 3a. ETAPA
4a. ETAPA
5a. ETAPA
0
6a. ETAPA
7a. ETAPA
8a. ETAPA
-20

-40
-24.77 -22.12 -19.47 -16.82 -14.17 -11.52 -8.87 -6.22
PROFUNDIDAD DEL MURO (m)

GRÁFICA DE CORTANTES QUE SE DESARROLLAN EN CADA ETAPA DE EXCAVACIÓN,


EN UN METRO DE ANCHO DE MURO MILÁN PERIMETRAL -EDIFIFCIO 2-

VARIACIÓN DE MOMENTOS
CON LAS ETAPAS CONSTRUCTIVAS
60

40
MOMENTOS FLEXIONANTES (ton-m )

1a. ETAPA
20
2a. ETAPA
3a. ETAPA
0
4a. ETAPA
5a. ETAPA
-20
6a. ETAPA

-40 7a. ETAPA


8a. ETAPA
-60

-80
-24.77 -22.12 -19.47 -16.82 -14.17 -11.52 -8.87 -6.22
PROFUNDIDAD DEL MURO (m)

GRÁFICA DE MOMENTOS QUE SE DESARROLLAN EN CADA ETAPA DE EXCAVACIÓN,


EN UN METRO DE ANCHO DE MURO MILÁN PERIMETRAL -EDIFIFCIO 2-
CORTE ESQUEMATICO
EDIFICIO 1
A3-
01
0
2

CORTE ESQUEMATICO
EDIFICIO 2
REFERENCIAS.

Departamento del Distrito Federal (1993). “Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal”,
Diario Oficial de la Federación. México, D. F.

Departamento del Distrito Federal (1993). “Normas Técnicas Complementarias para Diseño por
Sismo”, Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal. México. D. F.

Departamento del Distrito Federal (1993). “Normas Técnicas para Diseño y Construcción de
Cimentaciones”, Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal. México, D. F.

Departamento del Distrito Federal (1993). “Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras de Concreto”, Gaceta Oficial del Depto. del Distrito Federal. México, D. F.

Departamento del Distrito Federal (1993). “Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Estructuras Metálicas”, Gaceta Oficial del Depto. del Distrito Federal. México, D. F.

Вам также может понравиться