Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS

MARIATEGUI

ENERGIA ESPECIFICA

FUERZA ESPECIFICA

FACULTAD : INGENIERIAS

CARRERA : INGENIERIA CIVIL

CURSO : IRRIGACIONES

DOCENTE : ING. CESAR LA ROSA CARDENAS

ALUMNO : LUQUE CAHUANA JHONATAN ALBERTO

SEMESTRE : IX

ILO-PERÚ

2018
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ENERGIA ESPECIFICA

1. DEFINICION

El concepto de energía específica, desarrollado en 1912 por Bakmeteff, deriva de la


ecuación de Bernoulli antes mostrada. Cuando la distribución de presiones en la
sección es hidrostática, la carga piezométrica  p z + es constante y la carga de presión
y p =  , siendo y el tirante del flujo en el canal. De esta forma la carga hidráulica total
en la sección referida al fondo del canal (tomando z=0 en el fondo del canal) es lo que
se define como energía específica.

Para canales de pendiente suave la energía específica resulta

Despreciando los efectos de no-uniformidad (coef. de Coriolis  = 1)

Una expresión de la energía específica en función del caudal (Q) se escribe de la


siguiente manera:

Para canales rectangulares de ancho b, definiendo el gasto específico (q) como q = Q/b
se obtiene la siguiente expresión de la energía específica:

Página 2
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

2. CURVA DE ENERGIA
La ecuación de la energía para un canal rectangular, de pendiente suave y con
distribución uniforme de velocidad.

que se puede rescribir como la siguiente ecuación:

Esta ecuación de tercer grado tiene una raíz negativa y 2 raíces reales positivas que se
denominan tirantes alternos. Al graficar el tirante contra la energía específica resulta
una curva con dos asíntotas y un mínimo. En el caso general se observa que para un
caudal y nivel de energía dados existen dos tirantes que tienen la misma energía. En
el punto mínimo sucede para un nivel de energía dado existe un único tirante y.
A partir de ese punto singular se distinguen dos ramas dentro de la curva. La rama
superior, con asíntota que se aproxima a la recta a 45 grados (E = y), y la rama inferior
con asíntota horizontal que se aproxima al eje de la energía específica.

En la rama superior de la curva la componente de velocidad es más pequeña,


predominando la componente debida al tirante. Por el contrario en la rama inferior la
componente más significativa es la de la velocidad. El tirante correspondiente al mínimo
de la curva se denomina tirante crítico, por lo que la rama superior de la curva es la

Página 3
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

rama subcrítica (tirantes mayores que el tirante crítico) y la rama inferior de la curva es
la rama supercrítica (tirantes menores que el tirante crítico).

Para encontrar el tirante crítico (mínimo de la curva) basta con derivar la expresión de
la energía respecto al tirante e igualar a cero.

Definiendo el tirante hidráulico D = A / B resulta que la energía mínima se da


cuando

Si se define el número de Froude como la energía mínima se da cuando Fr


= 1.

La variación de la curva energía – tirante cuando varía el caudal específico es como se


muestra en la figura. Obsérvese además que para el caso de canal con pendiente
pronunciada.

La asíntota para la rama superior ya no es a 45º sino que depende justamente de la


pendiente de fondo del canal.

Página 4
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

El número de Froude en el caso de canal con pendiente pronunciada se define como:

3. CURVA CAUDAL ESPECIFICO-TIRANTE


Para el caso de canal rectangular se estudia como varía el caudal específico para un
nivel de energía dado:

Esta curva cumple q = 0 para dos tirantes diferentes (y = 0 e y = E). Luego para cada
caudal específico, hasta un valor máximo de q, se tienen dos valores de tirante para un
nivel de energía dado.

Analizando los extremos de esta curva resulta que se anula para dos raíces (y = 0 ;
y = 2/3 E)

La primera de ellas resulta q = 0 en tanto la segunda, que coincide con el tirante


crítico, implica

Obsérvese además que en este último caso resulta un máximo ya que

Página 5
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

4. IDEA HIDRAULICAMENTE CONECTADOS

La celeridad de una onda de pequeña amplitud, definida como la velocidad de la onda


relativa a la velocidad del medio en la cual es transportada, vale:

En el caso de flujo supercrítico se tiene V  c , por lo que la velocidad absoluta de la


onda hacia aguas arriba valdrá W = −V + c que resulta ser un valor negativo. Esto es
la onda nunca alcanza a remontar el flujo.

En el caso de flujo subcrítico se tiene V  c , por lo que la velocidad absoluta de la


onda hacia aguas arriba valdrá W = −V + c que resulta ser un valor positivo. En este
caso entonces la onda sí alcanza a remontar el flujo.

Página 6
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

5. TRANSICIONES

Una transición en canal puede definirse como un cambio en la sección del canal; por
ejemplo un cambio en el ancho del canal o en su pendiente de fondo. Estos cambios
geométricos pueden desarrollarse en largas distancias o pueden ser súbitos. Una
transición usualmente se diseña de forma que las pérdidas de carga sean pequeñas,
de forma que en el desarrollo de este ítem se adoptará la hipótesis de conservación
de carga en la transición.

5.1. Transición por escalón

H1 = H2 (pérdidas despreciables)
E1 = H1 ; E2 = H2 - Δz

De 1 pasa a 2 porque para pasar a 2’ debería o bien subir el caudal o bien


perder aún más energía hasta el yc y luego recuperar hasta 2’. La tercer raíz
de la ecuación 2’’ resulta absurda pues daría un tirante negativo.

Nótese que existe un límite superior para la altura del escalón para un flujo con
un nivel de energía dado. Si el incremento en el nivel de fondo supera ese
valor límite resulta que la condición de energía con la que viene el flujo no es
suficiente para sortear la transición. En dicho caso el flujo se altera en la
sección aguas arriba de la sección de transición, donde se genera una
condición de flujo con mínima energía (sección crítica).

Observar que sucedería si se elevase el escalón por encima de ese nivel


máximo:

✓ Disminución de caudal específico


✓ Crecimiento del nivel aguas arriba del escalón

Página 7
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

VARIACION DE LOS TIRANTES

Ecuación de la energía total o carga.

Derivando respecto a la distancia longitudinal se obtiene

donde dH/dx es el cambio de carga en la dirección longitudinal del canal (-Sf), dz/dx
es el cambio de elevación del fondo del canal (pendiente de fondo en la dirección
longitudinal del canal = - So).

Si el canal es prismático, o sea A no depende de x, entonces.

5.2. Transición por contracción

Razonando análogamente al caso anterior, pero suponiendo ahora que la


sección es no uniforme a lo largo del canal y que el canal es rectangular y
horizontal (para simplificar las cuentas) se llega a :

Página 8
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Observar que en este caso también


existe un límite para el cual se puede
contraer la sección. Si el ancho se
reduce más allá de ese valor la
condición de energía con la que viene
el flujo no es suficiente para superar la
contracción y se perturbará el flujo
aguas arriba de la transición, de forma
similar a la vista anteriormente para el
caso de transición en el nivel de fondo.

6. CONDICIONES DEL CANAL ESPECIFICO

➢ Canal Rectangular

Página 9
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

➢ Canal Parabólico

Página 10
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

➢ Canal Triangular

➢ Canal Trapecial

Página 11
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Página 12
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FUERZA ESPECIFICA

1. DEFINICION

Se presenta la función fuerza específica en flujo libre en canales de sección


generalizada, se estudian sus características principales, un criterio de flujo crítico
y su conversión a función adimensional o reducida.
Cada uno de los miembros de la ecuación general del resalto hidráulico se
compone de dos términos: el primero representa la cantidad de movimiento del
flujo que atraviesa la sección del canal en la unidad de tiempo y por unidad de
peso de agua; el segundo, el empuje hidrostático por unidad de peso y también el
momento estático del área respecto de la superficie libre. Debido a que ambos
términos tienen las mismas dimensiones de una fuerza por unidad de peso, se le
conoce como fuerza específica, y su fórmula general se la expresa como:

La fuerza específica para el tramo puede escribirse:

Lo cual significa que la fuerza específica es constante en cada sección, siempre y cuando
las fuerzas de resistencia externa así como el peso del fluido en la dirección del movimiento,
en el tramo puedan despreciarse.
Para un caudal dado Q, la fuerza específica es únicamente función del tirante, de manera
similar la energía específica. Su representación geométrica en un plano F-y consiste en una
curva similar a la que se obtiene en el plano E-y, con la única diferencia que tiene asíntota
exclusivamente en la rama inferior, correspondiente a y = 0. La rama superior se eleva y
extiende indefinidamente a la derecha. Asimismo, para un valor dado de la función F, la
curva tiene dos posibles tirantesy1, y2 que reciben el nombre de tirantes conjugados, y que,
de acuerdo con la ecuación 5-26, corresponden a los tirantes antes y después del resalto,
excepto cuando F es mínima al cual le corresponde un único valor del tirante, llamado tirante
crítico.
La figura siguiente muestra las curvas de la fuerza específica y energía específica para un
resalto hidráulico.

Página 13
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Curvas de fuerza específica y energía específica en el resalto hidráulico

2. IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO

El concepto de impulso se puede introducir mucho antes del conocimiento sobre el


cálculo diferencial e integral con algunas consideraciones. Si la masa no varía con
el tiempo, la cantidad de movimiento se puede tomar como el simple producto
entre la velocidad (v) y la masa (m). Según la segunda ley de Newton, si la masa
“m” se aplica a la fuerza “F” aquella adquiere una aceleración “a”, de acuerdo con
la expresión:

F=ma

Multiplicando ambos miembros por el tiempo “t” en que se aplica la fuerza “F”

Como at=v , tenemos:


Ft=mat
Ft=mv
Y finalmente:
Que es el equivalente cuando la fuerza no depende del tiempo
Un impulso cambia el momento lineal de un objeto, y tiene las mismas unidades y
dimensiones que el momento lineal. Las unidades del impulso en el Sistema
Internacional.
Para deducir las unidades podemos utilizar la definición más simple, donde
tenemos:

Página 14
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Y efectivamente:

Con lo que hemos comprobado que = , por lo que el impulso de la fuerza aplicada es
igual a la “cantidad de movimiento” que provoca, o dicho de otro modo, el incremento
de la cantidad de movimiento de cualquier cuerpo es igual al impulso de la fuerza que
se ejerce sobre él.

Cantidad de movimiento. La cantidad de movimiento se define como el producto de la


masa de un cuerpo material por su velocidad para luego analizar su relación con la
ley de Newton a través del teorema del impulso y la variación de la cantidad de
movimiento La cantidad de movimiento obedece a una ley de conservación, lo cual
significa que la cantidad de movimiento total de todo sistema cerrado (o sea uno que
no es afectado por fuerzas exteriores, y cuyas fuerzas internas no son disipadoras) no
puede ser cambiada y permanece constante en el tiempo.

Si una partícula de masa “m” se mueve experimentando un cambio de velocidad dV


en un tiempo dt, este fenómeno ha sido provocado por una fuerza “F” que, en
general, es la resultante de un sistema de fuerzas F1 que actúa sobre la partícula. El
Momentum se define como el producto de la masa de un cuerpo y su velocidad. El
cambio de momentum es:

Cambio de momentum = m(∆v)

En un sentido instantáneo: Cambio de momentum= m(dv)


Siempre que la magnitud o dirección de la velocidad de un cuerpo cambie, se
requiere una fuerza para llevar a cabo dicho cambio. La segunda ley de Newton del
movimiento se utiliza con frecuencia para expresar este concepto en forma
matemática; la manera más común es:

F=ma

Fuerza es igual a masa por aceleración; la aceleración es la rapidez de cambio de


velocidad:

Página 15
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Sin embargo, puesto que la velocidad es una cantidad vectorial que tiene tanto
magnitud como dirección, cambiando ya sea la magnitud o la dirección el resultado
será una aceleración y por lo tanto se requiere una fuerza externa para provocar el
cambio. En problemas de flujo de fluidos, un flujo continuo provoca que se presente
una aceleración, por lo que es apropiada una forma diferente de la ecuación de
Newton. Debido a que la aceleración es la rapidez de cambio de la velocidad la
expresión F=m*a puede escribirse como:

El término puede interpretarse como la velocidad de flujo de masa, esto es, la cantidad
de masa fluyendo en un determinado lapso. Al primer término se le llama impulso y al
segundo cantidad de movimiento. La ley del impulso expresada por la ecuación
anterior indica que ambos términos deben ser iguales cuando se refieren a una
partícula en movimiento. Si se considera ahora un escurrimiento permanente con gasto
Q y se eligen dos secciones, 1 y 2, de dicho escurrimiento, la masa que fluye por
cualquiera de ellas en un tiempo Δt, es:

De acuerdo con la segunda ley de movimiento, de Newton, el cambio de momentum


por unidad de tiempo en el cuerpo de agua en un canal es igual a la resultante de
todas las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo. Al aplicar este principio a un
canal de pendiente alta (figura 3.1), puede escribirse la siguiente expresión para el
cambio de momentum por unidad de tiempo en el cuerpo de agua contenido en las
secciones 1 y 2:

Página 16
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

2.1. FUERZA HIDRODINAMICA

Cuando se examina la aplicación de la segunda ley de movimiento de Newton en


los problemas básicos de flujo permanente en canales abiertos, es conveniente
comenzar con el caso de un problema general, como se muestra
esquemáticamente en la (figura 3.1). Dentro del volumen de control definido en
esta figura, hay una pérdida desconocida de energía y/o fuerza actuante sobre el
flujo entre las secciones 1 y 2; el resultado es un cambio en la cantidad de
movimiento lineal de flujo. En muchos casos, este cambio en la cantidad de
movimiento se asocia con un cambio en el tirante del flujo.

Para la aplicación del principio de Momentum o cantidad de movimiento, se considera


que se satisface las siguientes condiciones:

a) El canal es horizontal y de sección constante.

b) Se desprecia los efectos de las fuerzas externas de fricción y del peso del agua.
Luego θ=0 y Ff=0

Página 17
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

2.2.FUNCION MOMENTUM O FUERZA ESPECIFICA

La fuerza específica, expresa el momentum del flujo que pasa a través de la


sección del canal por unidad de tiempo y por unidad de peso del agua y la fuerza
por unidad de peso del agua. Ahora bien; consideremos un canal de sección
transversal cualquiera donde se produce el salto hidráulico y el volumen de control
limitado por las secciones 1 y 2 (antes y después del salto, por el piso del canal y
por la superficie libre figura 3.3).

Para la aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento, consideramos que


satisfacen las siguientes condiciones:

1. El canal es horizontal y de sección constante.

2. Se desprecia la resistencia de fricción originada en la pared del canal, debido a


la poca longitud del tramo en que se desarrolla el salto.

3. Dentro del tramo, no existe ningún obstáculo que pudiera ocasionar empuje
dinámico desde el exterior.

4. Se considera la distribución de velocidades en las secciones 1 y 2 es


prácticamente uniforme y que los coeficientes. β1 y β2 =1

2.2. ANALISIS DE LA CURVA

Para un gasto dado, la función “M” es únicamente del tirante, de manera similar a
la energía específica. Su representación geométrica en un plano M-d, consiste en
una curva similar a la de E-d con la única diferencia que tiene asíntota
exclusivamente en la rama inferior. Para un valor dado de la función “M”, la curva
tiene dos posibles tirantes d1 y d2 que reciben el nombre de “conjugado menor y
mayor” y que, de acuerdo con la ecuación para canales trapeciales :

Página 18
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Curvas de momentum y energía específica para un salto hidráulico.

3. SECCIONES DE CONTROL

Llamados también medidores de flujos en canales abiertos, para lo cual se utilizan


dos tipos de dispositivos: Los vertedores y los aforadores, ambos hacen que área
de la corriente cambie, lo que a su vez modifica el nivel de la superficie del fluido.
Este nivel resulta relativo a alguna característica del dispositivo y se relaciona con
la cantidad de flujo. Con ambos dispositivos se mide flujos volumétricos grandes.

✓ Vertedor:

Es una barrera de forma especial que se instala en un canal abierto, a través


del cual el fluido pasa como chorro libre al otro lado de ella. La cresta debe ser
afilada, y no es raro que esté hecha de una hoja delgada de metal que se

Página 19
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

integra a una base grande, la superficie superior de la base se acorta con


ángulo agudo en el lado aguas abajo para que el fluido salte como un chorro
libre llamado napa con una buena ventilación bajo ella.

Se puede considerar cuatro formas de vertedores, para las cuales se han


desarrollado ecuaciones de medición que permiten calcular la descarga Q como
función de las dimensiones del vertedor y la carga del fluido sobre la cresta H.

Se puede considerar cuatro formas de vertedores, para las cuales se han


desarrollado ecuaciones de medición que permiten calcular la descarga Q como
función de las dimensiones del vertedor y la carga del fluido sobre la cresta H.
Para todos estos diseños la carga H debe medirse aguas arriba de la cara del
vertedor a una distancia de al menos de 4Hmax. Ya que cuando la corriente se
aproxima a la cresta la superficie disminuye su pendiente debido a la aceleración
del fluido mientras se contrae para pasar sobre la cresta.

La medición de la carga se lleva a cabo por medio de un medidor fijo denominado


medidor estándar que se halla incrustado a un lado de la corriente y cuya
graduación de cero (0), está al nivel de la cresta del vertedor. También se emplean
dispositivos flotadores que genera una señal que transmite a un tablero de control
o se grava para tener registro continuo del flujo. Para esto se emplean dispositivos
electrónicos que son sensibles a la superficie superior del fluido en movimiento.

Página 20
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Aforadores: Son contracciones en la corriente que hacen que el flujo alcance su


profundidad crítica dentro de dichas estructuras. Hay una relación definida entre la
profundidad y la descarga cuando seda el flujo crítico. Un modelo común que se
usa es el Parshall.

La descarga depende del ancho de la sección de garganta L y de la carga H que


se mide en la ubicación específica a lo largo de la sección convergente del
embudo.

4. FUERZAS ESPECIFICAS EN CANALES HORIZONTALES

Página 21
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

5. FUERZAS ESPECIFICAS EN CANALES TRANSVERSALES

6. TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO EN CANALES

Página 22
FACULTAD DE INGENIERIAS ESCUELA PROF. INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

7. FUNCION DE FUERZA ESPECIFICA

Se presenta la función fuerza específica en flujo libre en canales de sección


generalizada, se estudian sus características principales, un criterio de flujo crítico
y su conversión a función adimensional o reducida.

Página 23

Вам также может понравиться