Вы находитесь на странице: 1из 314

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO


MUNICIPIO DE MALAMBO

DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE MALAMBO


SOCIEDAD COLOMBIA DE ARQUITECTOS – REGIONAL ATLÁNTICO

2013

MUNICIPIO DE MALAMBO
VICTOR MANUEL ESCORCIA RODRÍGUEZ
Alcalde Municipal

Luz Helena Restrepo Beleño Claudia Camargo Florián


Secretaría de Gobierno Jefe de Talento Humano
Martha Cecilia Morales Cuervo Jhon Jairo Noreña García
Secretaría de Planeación Coordinador de Medio Ambiente
Rosa Helena Burgos Sierra Javier Facundo Velázquez
Secretaria de Salud Asesor de Talento Humano
Libia Isabel Mejía Escaño Eduardo Candanoza Suárez
Jefe de Control Interno Secretaría de Tránsito y Transporte
Efraín Bello Camargo Jhonny López Carrillo
Secretaría Administrativa Asesor Jurídico
Gastón Jaime Torné Colpas Daniel Escorcia Castro
Secretaría de Hacienda Secretaría de Educación
Lucy Viloria Oquendo Carlos Augusto Miranda
Secretaría de Infraestructura Coordinación del SISBEN
Iván Escorcia Gamero Edna Camargo Thomas
Coordinación de Gestión Riesgo Coordinación de Programas Sociales
Leny Therán Vergara Xiomara Valera Martínez
Coordinación de Estratificación Coordinación de Juventud
Jeizmi Pedraza Solano Edgar Iglesias Rodríguez
Coordinación PIC Contador Municipal
Dairo Londoño Delgado Jorge Cervantes Movilla
Jefe de Presupuesto Asesor de Comunicaciones
Armando Morales Acuña Pedro Morales Altamar
Comisario de Familia Coordinación Banco de Proyectos
María Vergara Ruíz Iván Casasbuenas Suárez
Coordinación de UMATA Coordinación de Participación
Ciudadana
ENTIDADADES DESCENTRALIZADAS

Abel Hernández López Gustavo Lara Zambrano


Instituto Municipal de Deportes Instituto Municipal de Cultura

COLABORADORES

Peter Kepes González Guillermo Alcalá Rodríguez


Asesor en Planeación Educativa Asesor de Secretaría general
Felix Puerta Luz Mary Miranda
Interventor de Infraestructura Psicóloga Comisaría de Familia

SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS – SCA


Regional Atlántico

Alfredo Reyes Rojas – Presidente


Augusto Rico
Porfirio Ospino Contreras
Lizeth De Moya Romero
Ilich Ruiz

UNIVERSIDAD DE LA COSTA
Facultad de Arquitectura
Carmen Elena Meza Estrada
Gabriela Balcazar Diaz (Estudiante)
Marly Duran Romero (Estudiante)

CONTENIDO
DOCUMENTO DIAGNOSTICO

CAPITULO I. FUNDAMENTOS
Introducción
1.1 Componentes y alcances del documento diagnóstico.
1.1.1 Sistema biofísico
1.1.2 Sistema de funcionamiento espacial
1.1.3 Sistema social
1.1.4 Sistema económico
1.1.5 sistema administrativo
1.1.6 amenazas y gestión del riesgo.
1.1.7 atributos territoriales de especial interés.
1.2. El marco legal del proceso de revisión y ajuste del POT.
1.3. Antecedentes del plan de ordenamiento territorial (municipio de malambo)
1.4. Objetivos del diagnóstico del plan de ordenamiento
Territorial.
1.4.1. Objetivo general.
1.4.2. Objetivos específicos.

CAPITULO II. SISTEMA BIOFÍSICO.


INTRODUCCIÓN.
2.1. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN.
2.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA BIOFÍSICO.
2.2.1. CLIMATOLOGÍA.
2.2.1.1. Tipos de clima.
2.2.1.2. Clasificación y zonificación climática.
a. Unidad cálida semiseca y seca.
b. Unidad cálida semiárida.
2.2.1.3. Temperatura.
2.2.1.4. Temperatura del aire.
2.2.1.5. Vientos.
2.2.1.6. Precipitación.
2.2.1.7. Humedad relativa.
2.2.1.8. Nubosidad.
2.2.1.9. Brillo solar.
2.2.2. HIDROLOGÍA.
2.2.2.1. Red hidrográfica.
2.2.2.2. Cuencas hidrográficas.
2.2.2.2.1. La cuenca del rio Magdalena.
2.2.2.3. Humedales y ciénagas de Bahía y Malambo.
a. Ciénaga de Bahía.
b. Ciénaga de Malambo.
c. Ciénaga el Convento.
2.2.2.4. Balance Hídrico.
2.2.2.5. Aguas Subterráneas.
2.2.3. GEOLOGÍA.
2.2.4. GEOMORFOLOGÍA.
2.2.4.1. Formas del relieve.
2.2.4.2. Clasificación del paisaje.
2.2.5. EDAFOLOGIA.
2.2. 5. 1. Levantamiento del suelo.
a. Planicie eólica.
b. planicie aluvial.
c. planicies aluviales.
2.2.6. CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS.
a. Suelos clase III
b. Suelos clase IV
c. Suelos clase V
2.2.7. APTITUD USO DEL SUELO.
2.2.8. BIODIVERSIDAD.
2.2.8.1. Unidades Bióticas.
2.2.8.1.1. Flora.
a. Sabanas de gramíneas arboladas.
b. Flora higrófila.
2.2.8.1.2. Fauna.
2.2.8.1.2.1. Fauna Acuática.
a. Anfibios.
b. Peces.
c. Zoo criaderos.
2.2.8.1.2.2. Fauna Terrestre.
a. Reptiles.
b. Aves.
c. Mamíferos.
2.2.8.1.3. Especies en peligro de extinción y extinguidas.
2.9. AMENAZAS Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO - ATLÁNTICO.
2.9.1. Marco Normativo
2.9.2. Identificación de Amenazas y Riesgos.
2.9.2.1. Generación de escenarios de amenaza.
2.9.2.2. Amenazas y vulnerabilidad de la cobertura vegetal.
2.9.3. Comité local de gestión de riesgo CLOPAD.
2.9.4. Plan municipal de gestión y mitigación de riesgo y de desastres.

CAPITULO III. SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL.


INTRODUCCIÓN.
3. Estructura espacial del territorio del municipio de malambo.
3.1. Conformación y desarrollo de la estructura municipal.
3.1.1. Estructura Actual Territorial Y Funcional Del Municipio De Malambo
3.1.2. Análisis funcional del sistema de asentamiento.
3.2. Contexto Metropolitano.
3.3. Clasificación, uso y ocupación del suelo en el municipio de Malambo Atlántico.
3.3.1. Elementos físicos estructurantes.
3.3.2. Suelo urbano.
3.3.2.1. Usos y ocupación del suelo urbano.
3.3.2.2. Patrimonio urbano arquitectónico.
3.3.2.3. Suelo de expansión urbana.
3.3.3. Suelo rural.
3.3.3.1. Usos y ocupación del suelo rural.
3.3.3.2. Suelo rural-suburbano.
3.3.3.3. Suelo de protección.
3.3.4. Atributos territoriales de especial interés.
3.3.4.1. Vivienda.
3.3.4.2. Redes de movilidad y conectividad.
3.3.4.3. Espacio público.

CAPITULO IV. SISTEMA ECONOMICO.


Introducción.
4.1. INDICADORES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL.
4.1.1. Población Económicamente Activa (En Edad De Trabajar)
4.1.2. Nivel de formación de la población PEA.
4.1.3. Ingresos Percapita de la Población
4.2. CARACTERIZACION Y FORMALIZACION DE LA DINAMICA EMPRESARIAL
MUNICIPAL.
4.3. NIVEL DE CONSUMO INTERNO MUNICIPAL.
4.4. EQUIPAMIENTO BASICO Y ASISTENCIA FINANCIERA.
4.5. INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO
MUNICIPAL.
4.5.1. Definición de una vocación productiva agro y pecuaria con apoyo institucional.
4.5.2. Transformación industrial, escalonamiento y competitividad de la producción
agrícola.
4.5.3. Explotación integral de transporte.
4.6. GESTION, RECURSOS Y FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES.
4.6.1. Rentas propias y capacidad fiscal municipal
4.6.2. Gestión de recursos.
4.6.3. Desempeño Fiscal

CAPITULO V. SISTEMA POLITICO Y ADMINISTRATIVO.


INTRODUCCION.
5. 1. División político administrativa municipal.
5.2. Competencia territorial de la administración municipal
5.3. División política urbana y rural.
5.4. Régimen político del municipio de Malambo.
5.5. Régimen administrativo del municipio de Malambo.
5.5.1. Concejos Municipales.
5.5.2. Juntas Administrativas Locales.
5.5.3. Personería Municipal.
5.5.4. Contraloría sobre la Gestión Municipal
5.5.5. Gestión Judicial Municipal.
5.5.6. Fuerzas Militares y Civiles
5.5.7. Notarias.
5.5.8. REGISTRADURIA. (Derecho identidad y Registro ciudadano)
5.5.9. ICBF. (Primera Infancia – Adolescencia y Familia).
CONCLUSIONES.

CAPITULO VI. ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONALIDAD.


INTRODUCCIÓN.
6.1. MARCO NORMATIVO.
6.2. PROCESO HISTÓRICO POBLACIONAL DEL ASENTAMIENTO.
6.2.1. Los primitivos pobladores.
6.2.1.1. Periodo paleo indio.
6.2.1.2. Grupos hortícolas.
6.2.1.3. Vida aldeana.
6.2.1.4. El sitio de los mangos.
6.2.2. Poblamiento colonial.
6.2.2.1. Antecedentes.
6.2.2.2. Conquista y colonia.
6.2.2.3. Encomienda.
6.2.2.4. Resguardo.
6.2.2.5. El puerto.
6.2.3. Independencia y república.
6.2.4. Malambo en el Siglo XX.
6.2.5. Erección en Municipio.
6.3. ANALISIS POBLACIONAL MUNICIPAL.
6.3.1. Evolución y crecimiento de la población.
6.3.2. Distribución Geográfica de la población.
6.3.3. Estructura poblacional por sexo y edades.
6.3.4. Movimientos poblacionales.
6.3.4.1. Población en condición de Desplazamiento.
6.3.5. Dinámica poblacional municipal en el contexto metropolitano.
6.3.5.1. Poblacion según censos.
6.3.5.2. Proyecciones de la poblacion del area metropolitana
6.4. CONTEXTO SOCIAL MUNICIPAL.
6.4.1. Estratificación Socioeconómica.
6.4.2. Servicios Domiciliarios Básicos.
6.4.2.1. Sistema de Acueducto.
6.4.2.2. Sistema de Alcantarillado.
6.4.2.3. Aseo.
6.4.2.4. Telefonía
6.4.2.5. Gas Domiciliario.
6.4.3. SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES.
6.4.3.1. Salud.
6.4.3.2. Educación.
6.4.4. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION SOCIAL.
6.4.4.1. Organización y participación ciudadana.
6.4.5. EXPRESIONES CULTURALES.
6.4.6. EQUIPAMENTOS COMUNITARIOS MUNICIPALES.
6.4.7. INDICADORES SOCIALES EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO CON BASE EN LOS
ODM.
CONCLUSIONES
Guía de cuadros/tablas, plano, gráfica, diagrama, imagen.

Primer Capitulo
Segundo
Capitulo
Tercer Capitulo
Cuarto Capitulo
Quinto Capitulo
Sexto Capitulo

Numeración Cuadro / Tabla Plano Gráfica Diagrama Imagen


1 P 19 -24 P 42 P 51 P 115 P 126
2 P 28 P 44 P 52 P 125 P 297
3 P 30 P 44 P 55 P 127 P 317
4 P 41 P 45 P 56 P 128
5 P 50 P 48 P57 P 129
6 P 53 P 49 P 59 P 174
7 P 55 P 50 P 60 P 175
8 P 55 P 52 P 61 P 212
9 P 57 P 54 P 269 P 219
10 P 59 P54 P 271 P 227
11 P 60 P 58 P 274 P 228
12 P 64 P 58 P 281
13 P 77 - 78 P 61 P 282
14 P 79 - 90 P 63 P 284
15 P 99 - 101 P 66 P 289
16 P 103 - 104 P 67 P 295
17 P 105 - 110 P 70 P 296
18 P 110 - 112 P 71 P 307
19 P 114 P 73 P 307
20 P 116 - 119 P 74 P 307
21 P 158 - 159 P 75 P 322
22 P 167 P 91 P 323
23 P168 P 94 P 323
24 P 170 P 96 P 324
25 P 173 P 120 P 325
26 P 174 P 121 P 326
27 P 176 - 178 P 121 P 326
28 P 181 - 183 P 222 P 327
29 P 183 P 123 P 327
30 P 183 P 124 P 327
31 P 186 P 142 P 328
32 P 197 - 198 P 142 P 328
33 P 203 P 144
34 P 204 P 145
35 P 220 P 147
36 P 266 P 149
37 P 269 P 159
38 P 273 P 169
39 P 279
40 P 280
41 P 281
42 P 285
43 P 287 - 289
44 P 289
45 P 291
46 P 293
47 P 293 - 294
48 P 298
49 P 298
50 P 298 - 299
51 P 301
52 P 301 - 302
53 P 302
54 P 303
55 P 303
56 P 304
57 P 304
58 P 305
59 P 306 - 307
60 P 309 - 312
61 P 318- 319
62 P 319 - 320
63 P 321
64 P 325
CAPITULO I. FUNDAMENTOS

INTRODUCCIÓN

El municipio de Malambo está ubicado en la República de Colombia, en el nor-este del


Departamento del Atlántico, limitando por el norte con el Municipio de Soledad, por el
este con el Río Magdalena, por el sur con los municipios de Sabanagrande y Polonuevo,
y por el oeste con los de Galapa y Baranoa.

De acuerdo con el plan de desarrollo local1, el municipio cuenta con un área total de
9.889,80 hectáreas, representando un 3,2% de la superficie total del Departamento. La
temperatura media es de 28ºC. Sus coordenadas son: Latitud 10° 52’ Norte, y Longitud
74° 47’ Este. Presenta una altitud de 10 m.s.n.m.

Dado el alto nivel de interacción territorial existente entre los municipios de


Barranquilla y Malambo, se consideró de la mayor importancia constituir un área
metropolitana, incluyendo a su vez los Municipios de Soledad, Galapa y Puerto
Colombia. Es así como mediante la Ordenanza No. 028 de 1981, emanada de la
Asamblea Departamental, se desarrolla el marco institucional de la misma, destinado a
regular y armonizar el proceso de expansión urbanística como una unidad territorial, de
tal forma que se garantizara un crecimiento físico-económico y de servicios más
ordenado; llegando a ser hoy día una de las áreas metropolitanas más importantes en
Colombia, concentrando la dinámica socio-económica de la Costa Atlántica como
epicentro regional.

En este contexto, el gobierno nacional ha dotado, tanto a las áreas metropolitanas


como a los municipios, de instrumentos de planificación que buscan armonizar, aún
más, los procesos de expansión territorial. Surge de esta manera la Ley 388 de 1997
con sus respectivos decretos reglamentarios, con lo cual se crea el marco normativo
indicado para garantizar su aplicación en el tiempo y el espacio.

1
Plan de Desarrollo de Malambo 2012 – 2015, “Un Mejor malambo es Posible”.
1.1 COMPONENTES Y ALCANCES DEL DOCUMENTO DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico permite consolidar la imagen actual del territorio para confrontarlo con la
imagen deseada, de tal manera que permita formular adecuadamente el propósito
general de desarrollo del municipio o distrito en términos espaciales. Este diagnóstico
incluye el análisis de la visión urbano – regional del municipio o distrito. También
incorpora las dimensiones del desarrollo del territorio en lo urbano o rural, en lo
ambiental, lo económico y social, así como lo cultural y lo institucional. Igualmente,
incorpora los atributos o elementos estructurantes del territorio.

Los aspectos básicos que se analizan en cada uno de los subsistemas, son:

1.1.1 Sistema Biofísico

La caracterización del sistema biofísico comprende el análisis de los factores y procesos


modeladores del paisaje: clima, relieve, rocas, suelos, cobertura vegetal, dinámica y
transformaciones derivadas de su interacción que se manifiestan en potencialidades y
limitantes naturales; así como, las principales características de los recursos naturales
(agua, suelo, vegetación y ecosistemas) y el ambiente.

El análisis de los factores y procesos contaminantes y degradantes del paisaje urbano y


rural, permite definir las bases de sostenibilidad ambiental del territorio municipal de
Malambo, así como su potencial de utilización.

Son alcances del diagnóstico los siguientes:

 Determinar la zonificación ecológica para producir unidades del paisaje.


 Caracterización de las unidades del paisaje.
 Evaluación de las potencialidades de las unidades del paisaje.
1.1.2 Sistema de Funcionamiento Espacial

Se analiza la organización espacio-funcional derivada del sistema de los asentamientos,


de los flujos de relaciones entre las actividades (productivas, de reposición de fuerza de
trabajo, de consumo colectivo) y de su forma particular de distribuirse en el territorio,
según las demandas de cada actividad y en general de la dinámica de intercambio de
bienes y servicios.

El propósito fundamental de dicho análisis está en destinar eficientemente los recursos


económicos y los proyectos sociales dentro del programa de ejecución, en las porciones
del territorio y sectores más necesitados, o poco integrados al contexto municipal.

Para sus análisis se hace necesario investigar las características y relaciones entre los
asentamientos poblacionales al interior del municipio y los externos a este, que por
condiciones de continuidad o jerarquía ejercen alguna influencia sobre el territorio.

Su análisis busca establecer la relación del municipio en el entorno regional y local, el


grado de articulación y patrones de asociación del sector rural con la estructura urbana
y del municipio con otros centros urbanos, y el área de influencia que ejerce la
estructura urbana y centros poblados por la prestación de servicios públicos, sociales,
complementarios y administrativos.

1.1.3 Sistema Social

Trata los temas relacionados con el sistema de asentamientos humanos y sus aspectos
históricos, demográficos, de sistema de servicios sociales (salud, educación, recreación,
cultura y espacio público), servicios domiciliarios (acueducto, alcantarillado, aseo
público, energía eléctrica, telefonía y gas domiciliario), organización y participación
social y del desarrollo del capital humano.

Con base en este análisis se puede establecer:


 Dónde localizar o reubicar los asentamientos.
 Que la cobertura de los servicios sea adecuada y llegue a toda la población
 La organización y participación social: cómo está organizada la comunidad en
grupos y actores sociales.
 Distribuir y focalizar prioritariamente la inversión social en los sectores dónde es
más urgente resolver las necesidades básicas de la población.

1.1.4 Sistema económico

Se ocupa del análisis de los aspectos económicos del territorio municipal (población
activa e inactiva), actividades económicas (sector primario, secundario y terciario) y
análisis micro y macroeconómicos (finanzas públicas, diagnóstico de las actividades
económicas, zonificación de la producción)

1.1.5 Sistema Administrativo

Analiza la división político-administrativa del municipio, el régimen político-


administrativo, acción gubernamental en el municipio y su relación con otros niveles
territoriales o administrativos con referencia territorial (región, área metropolitana).

Con base en este análisis se puede establecer:

 Zonificación de la producción: zonas con sistemas de producción representativos.


 Evaluación general para la optimización de las actividades productivas.
 Identificación y articulación de mercados.

La gestión pública juega un papel importante en el funcionamiento administrativo


municipal garantizando el equilibrio económico y social para las inversiones que se
requieran y la definición de proyectos. Es destacable poder establecer en este análisis:
 Las funciones y competencias de las instituciones públicas en coherencia con las
necesidades que implica el desarrollo territorial municipal.
 El análisis de las finanzas públicas municipales, presupuesto, proyección
presupuestal, fuentes de recursos, plan plurianual de inversiones, capacidad de
endeudamiento, cofinanciación, gestión de recursos.
 Establecer y evaluar la jurisdicción o el área de influencia para la prestación de
servicios de la administración pública, (Inspecciones de Policía, notariado y
registro, catastro, UMATA, entre otras).

1.1.6 Amenazas y gestión del riesgo2.

En este capítulo se identifican todos los fenómenos que pueden causar algún grado de
desastre, caracterizarlos y zonificarlos. Integrando variables biogeofísicas que unidas
configuran procesos de degradación de suelos, movimientos en masa, zonas inundables
y fajamientos tectónicos para lograr áreas temáticas y relativas a la susceptibilidad de
amenazas naturales identificadas como:

 Erosión y Remoción en masa


 Inundación
 Sísmica
 Incendios forestales (si lo amerita el municipio)
 Tecnológica (Si las hay)
 Antrópica (vertimientos, emisiones)

Para cada una de las áreas anteriores se debe establecer su nivel de susceptibilidad y
especializarlo en el respectivo mapa, según el siguiente rango:

 Amenaza alta
 Amenaza media
 Amenaza baja

2
Resolución 156 del 2009. Por la cual se establece la guía ambiental para la elaboración, revisión, y ajustes de los POT de
los municipios de la jurisdicción de la CRA del Atlántico.
 Amenaza nula

CUADRO No. 2. VARIABLES PARA EL ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LAS


ÁREAS DE AMENAZA NATURAL3

1.1.7 Atributos territoriales de especial interés.

Se han definido como atributos de especial interés de análisis para el diagnóstico del
municipio de Malambo la vivienda, el espacio público, los equipamentos colectivos y las
redes de movilidad y conectividad; entendiendo que su importancia como elementos del
territorio radica en el carácter que tienen y la fuerza que ejercen en el moldeamiento
físico de los espacios urbano-rurales, una vez que demandan grandes áreas libres de
suelo disponible para su desarrollo y funcionamiento actual permisivo con el
crecimiento municipal futuro.

El documento diagnostico desde el análisis del componente vivienda plantea definir el


déficit y la necesidad de oferta desde todos los niveles para el municipio, así como la
demarcación de los suelos aptos que permitan su fomento e implantación hacia el
futuro.

3
Guía metodológica evaluación de riesgos por fenómenos de remoción en masa de INGEOMINAS.
El espacio público y los equipamentos colectivos, serán los elementos necesarios para el
desarrollo de la vida colectiva municipal y en este sentido es indispensable establecer
los indicadores mínimos requeridos para responder a un desarrollo armónico con el
medio ambiente y el goce de la colectividad municipal.

Finalmente, las redes de movilidad y conectividad entendidas como la infraestructura


vial, peatonal y las tecnologías de comunicación que fortalezcan el funcionamiento
social y económico del municipio.

1.2. El Marco legal del proceso de revisión y ajuste del POT.

Las autoridades municipales pueden emprender el proceso de revisión ordinaria o de


manera extraordinaria del POT con base en los preceptos establecidos en el artículo
28 de la Ley 388 de 1997 y el Decreto 4002 de 2004. Las revisiones pueden iniciarse
al término de vigencia de sus contenidos, revisión ordinaria, o de manera
extraordinaria, cuando se dan las condiciones previstas en el mismo plan, o en razón de
la ocurrencia de algún fenómeno imprevisto.

La revisión del POT debe considerarse como el espacio estratégico para corregir
tendencias e irregularidades, introducir los instrumentos de ley que motive el desarrollo
óptimo del modelo municipal. Es la construcción de un instrumento de planeación con
una visión de corto, mediano y largo plazo de sus contenidos estructurales haciendo
referencia principalmente a:

 Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo, es decir la


Visión Territorial
 La estructura urbana y rural, entendida como el Modelo de Ocupación del
Territorio
 El sistema de áreas protegidas
 Las zonas de amenaza y riesgo
 La clasificación del suelo municipal.
Ordenar el territorio se configura en un instrumento estratégico del desarrollo local que
representa, hoy, un requisito indispensable para la gestión territorial y el
fortalecimiento de las instituciones democráticas frente a los diferentes actores de la
sociedad civil, la institucionalidad público privada y la cooperación técnica
internacional.

Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) son la guía para optimizar la inversión
pública y dirigirla hacia fines específicos relacionados con el mejoramiento estructural y
funcional de los municipios. Los proyectos y actuaciones que establece para el corto
plazo, deben quedar incluidos en el Programa de Ejecución correspondiente al Plan
Anual de Inversiones del Plan de Desarrollo de la administración de turno y son, en
consecuencia, de obligatorio cumplimiento.

El Decreto Nacional No. 4.002 de 2004, define el proceso de revisión y ajustes al POT
de la siguiente manera:

“Artículo 5°. Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los


Concejos municipales o distritales, por iniciativa del alcalde y en el
comienzo del periodo constitucional de este, podrán revisar y ajustar los
contenidos de corto, mediano y largo plazo de los Planes de Ordenamiento
Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada
uno de ellos, según lo establecido en dichos planes.”

“Tales revisiones se harán por los motivos o condiciones contemplados en


los mismos Planes de Ordenamiento territorial para su revisión, según los
criterios que establece el artículo 28 anteriormente citado”

Parágrafo. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o


caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier
momento el proceso de revisión del Plan o de algunos de sus contenidos.
Serán circunstancias de excepcional interés público o de fuerza mayor o
caso fortuito, que justifiquen la revisión del Plan de Ordenamiento las
siguientes:

a) La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los


artículos 18 y 48 del Decreto Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita
de desastres de origen natural o antrópico.
b) Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos
y vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de las zonas de riesgos
no mitigable y otras condiciones de restricción diferentes de las
originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial
vigente.

Artículo 6°. Modificación excepcional de normas urbanísticas. De


conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997,
adicionado por el artículo 1° de la Ley 902 de 2004, la modificación
excepcional de alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter
estructural o general del Plan de Ordenamiento Territorial que tengan por
objeto la consecución de los objetivos y estrategias de largo y mediano
plazo definidas en los componentes General y Urbano del Plan de
Ordenamiento Territorial podrá emprenderse en cualquier momento, a
iniciativa del Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se
demuestren y soporten técnicamente los motivos que dan lugar a su
modificación.

La modificación excepcional de estas normas se sujetará en todo a las


previsiones vigentes en el Plan de Ordenamiento Territorial de acuerdo con
la jerarquía de prevalencia de los componentes, contenidos y demás
normas urbanísticas que lo integran.

Artículo 7°. Procedimiento para aprobar y adoptar las revisiones. Todo


proyecto de revisión y modificación del Plan de Ordenamiento Territorial o
de alguno de sus contenidos se someterá a los mismos trámites de
concertación, consulta y aprobación previstas en los artículos 24 y 25 de la
Ley 388 de 1997.

Ante la declaratoria de desastre o calamidad pública, los trámites de


concertación interinstitucional y consulta ciudadana del proyecto de
revisión podrán ser adelantados paralelamente ante las instancias y
autoridades competentes.

Artículo 8°. Adopción por decreto. Transcurridos noventa (90) días


transcurridos desde la presentación del proyecto de revisión del Plan de
Ordenamiento Territorial o de alguno de sus contenidos al Concejo
Municipal o Distrital sin que este lo adopte, el Alcalde podrá adoptarlo por
decreto.

Artículo 9°. Documentos. El proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento


Territorial o alguno de sus contenidos deberá acompañarse, por lo menos,
de los siguientes documentos y estudios técnicos, sin perjuicio de aquellos
que sean necesarios para la correcta sustentación del mismo a juicio de
las distintas instancias y autoridades de consulta, concertación y
aprobación.

a) Memoria justificativa indicando con precisión, la necesidad, la


conveniencia y el propósito de las modificaciones que se pretenden
efectuar. Adicionalmente, se anexará la descripción técnica y la
evaluación de sus impactos sobre el Plan de Ordenamiento vigente.
b) Proyecto de acuerdo con los anexos, planos y demás documentación
requerida para la aprobación de la revisión.
c) Documento de seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos
respecto de los objetivos planteados en el Plan de Ordenamiento
Territorial vigente.
La apuesta de las Administraciones municipales frente al proceso de revisión de los
modelos de ordenación de su territorio se sustenta en varios aspectos fundamentales
como: la oportunidad de perfeccionar el plan vigente consolidando la visión de
desarrollo de largo plazo, la regulación de las dinámicas urbano-rurales que sustentan
la necesidad de redefinir las normas, los instrumentos de planificación acorde con la
nueva lógica territorial y el cumplimiento en el corto plazo de las metas, proyectos y
objetivos propuestos para el desarrollo territorial.

En el marco legal, la pertinencia de la revisión se define en el Artículo 15, Numeral 2,


de la Ley 388 de 1997, la cual faculta al Alcalde para adelantar la actualización,
revisión, planes parciales, del POT municipal.

En el marco social, es de suma importancia definir aquellos proyectos que desde el


ámbito del territorio facilitaran los procesos de inclusión: abastecimiento de servicios,
vivienda digna e infraestructuras en pos del mejoramiento de las condiciones de calidad
de vida.

En el campo técnico es indispensable que las administraciones puedan realizar y


mantener una actualización eficiente de las dinámicas de cambio del territorio,
previéndose de los insumos tecnológicos y de comunicación necesarios para tal fin; el
conocimiento de los elementos del territorio plasmados en tiempo real y con cartografía
actualizada y georreferenciada permitirá abrir puertas a la gestión de recursos con
entidades de orden nacional para la inversión territorial, facilitando la elaboración de
proyectos de grandes infraestructuras de redes, de vías, de gestión de suelos para
VIS/VIP, la aplicación de los instrumentos de prevención de riesgos entre otros.

La Ley 388 de 1997, en su artículo 5, define el Ordenamiento Territorial como:

“El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto


de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas,
emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en
ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites
fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de
instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su
jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del
espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en
armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales”.

La Ley 1454/11, (LOOT) en su Artículo 2, consigna sobre el ordenamiento territorial:

“Un instrumento de planificación y gestión de las entidades territoriales y


un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera
progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a
lograr una adecuada organización político administrativa del Estado en el
territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la
identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este, como
desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambiental y
fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente,
atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia”.

Para la realización de un ejercicio de ordenamiento territorial serio y continuo, debe


existir una claridad conceptual que no dé lugar a ambigüedades en cuanto a la
definición de territorio como objeto de intervención y a las diferentes estrategias para
llevar a buen término el mismo4. En este orden de idea la revisión del POT para el
municipio de Malambo debe tener en cuenta la definición de los principios rectores del
ordenamiento enfocado hacia el desarrollo territorial, social y económico; los principios
constitucionales contenidos en los artículos que hacen referencia al desarrollo territorial
y a la protección del patrimonio étnico, cultural y de participación social.

Partimos de la base de que el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de


Malambo, es el instrumento mediante el cual el municipio planifica los usos del territorio
y orientan sus procesos de ocupación.

4
RUEDA F. Oscar. La ley orgánica de OT y las posibles causas de su lento proceso. En http://www.bdigital.unal.edu.co/2440/1/469031.2009.pdf
Por su carácter integral, participativo, democrático y prospectivo, el plan articulará en
el espacio, tanto los aspectos sectoriales - a través de la proyección espacial de las
políticas ambientales, sociales, culturales y económicas, como los aspectos territoriales
de uso y ocupación.

Por lo tanto, el plan como instrumento de planificación del desarrollo debe generar una
propuesta concertada para la mejor distribución de las actividades en el espacio,
tomando en cuenta sus potencialidades, limitantes y conflictos, la mejor organización
funcional del territorio y la posibilidad de usos múltiples.

En este contexto, el documento diagnostico se formula de manera participativa, con la


sociedad civil y los funcionarios; por ello se convocan mesas de trabajos, conferencias,
talleres, etc., para identificar los objetivos y estrategias locales en materia de
planeación y ordenamiento territorial.

Esta etapa consiste en detectar debilidades (limitantes, problemas y conflictos) y


fortalezas (potencialidades, oportunidades) presentes en el territorio, a través de una
aproximación integral al conocimiento de los procesos y estructuras que integran el
territorio (físico-bióticas, sociales, funcionales, administrativos y económicos) cuyo
propósito será orientar las decisiones hacía la transformación social de los habitantes y
la elevación de los niveles de bienestar, garantizando la protección del ambiente.

Con el fin de tener una visión general de la realidad municipal se realizó un


reconocimiento preliminar del territorio de Malambo para identificar las potencialidades
y limitantes de mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo y
los principios básicos del ordenamiento territorial (O.T.). El resultado es la
contextualización de Malambo en su entorno nacional, regional, departamental y
municipal. Además se llevó a cabo una primera caracterización de los vínculos de
funcionamiento espacial que los articula. Básicamente lo que se plantea es el
conocimiento de la realidad municipal, por medio del estudio de las relaciones de
población – entorno geográfico.
Así mismo, el reconocimiento preliminar de problemas que afectan el desarrollo
territorial, la valoración de la información existente para detectar su cobertura, escala,
actualización, formatos, condiciones en que fue levantada, vacíos, etc.

Se identifican y mapifican los problemas que impiden el desarrollo territorial y


determinan la aptitud de cada una de las zonas en las que se divide el territorio. El
análisis y síntesis en esta etapa permite establecer la clasificación, espacialización y
representación en mapas de cada una de las dimensiones en que se divide el territorio,
cuyo análisis explica la estructura del municipio y su dinámica.

Cuadro No. 1. Marco normativo del Ordenamiento.

TÍTULOS EN LA DESCRIPCIÓN
CONSTITUCIÓN
Art. 288. Competencias de las entidades territoriales. Las de
las entidades territoriales serán ejercidas conforme a los
principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad.
Art. 318. Para mejora la prestación de los servicios y
asegurar la participación ciudadana los municipios se podrán
Organización dividir por decisión de los Concejos municipales en comunas
Territorial y corregimientos.
Art. 319. Áreas metropolitanas.
Art. 320. La ley podrá establecer categorías de municipios
de acuerdo con su población, recursos fiscales, importancia
y situación geográfica, y señalar distinto régimen para su
organización gobierno y administración.
Artículos 321 y 329. Constitución de provincias y las ETIS
(Aún no se han reglamentado).
Art. 58. Reglamentación de los usos del suelo en zonas de
reserva agrícola.
Art. 80. Planificación y aprovechamiento de los recursos
Desarrollo naturales.
territorial Art. 311. Competencia municipal para ordenar el desarrollo
equilibrado de su territorio.
313. Numeral 7. Competencias de los concejos municipales
en la Reglamentación de los usos del suelo.
Art. 334. Intervención del Estado en la economía,
explotación de los recursos naturales y el desarrollo y la
preservación de un ambiente sano.
Art. 7, 8, 72. Principios fundamentales de reconocimiento de
Patrimonio la diversidad étnica y cultural y la obligación por parte del
cultural, Estado y las personas que protegen las riquezas culturales y
étnico y naturales de la Nación.
natural Art. 79. Derecho a gozar de un ambiente sano.
Art. 313. Numeral 9. Competencias de concejos municipales
en dictar las normas necesarias para el control, la
preservación y defensas del patrimonio ecológico y cultural
del municipio.

NORMA CONTENIDO
Ley de Reforma Urbana. (Ley 9 de Normas sobre planes de desarrollo
1989). municipal, compraventa y
expropiación de bienes.
Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Tiene como propósito establecer los
(Ley procedimientos y mecanismos para la
152 de 1994). elaboración, aprobación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control de
los planes de desarrollo, así como la
regulación de los demás aspectos
contemplados por el artículo 342, y en
general por el capítulo 2o. del título
XII de la Constitución Política y demás
normas constitucionales que se
refieren al plan de desarrollo y la
planificación. (Artículo 1)
Ley de Desarrollo Territorial. (La Ley Modifica la ley 9 de 1989 y la ley 3 de
388 de 1997). 1991 sobre vivienda específicamente.
Determina las actuaciones y
mecanismos para el ordenamiento
territorial a nivel municipal en
ejercicio de su autonomía.
Decreto Nacional 150 de 1999 Reglamenta la Ley 388 de 1997.
Otorga facultades a los
departamentos para ejercer la función
de planificación municipal en caso de
que este no desarrolle sus planes de
ordenamiento territorial en los plazos
indicados.
Revisión a los POT. (Decreto 4002 de Establece condiciones, requisitos y
2004). procedimientos para la revisión y
ajuste de los POT, nuevas definiciones
sobre servicios de alto impacto e
incompatibilidad de usos y deroga el
Decreto 932 de 2002.
Decreto 1337 del 2002 Reglamenta la Ley 388 de 1997 y el
Decreto-ley 151 de 1998, en relación
con la aplicación de compensaciones
en tratamientos de conservación
mediante la transferencia de derechos
de construcción y desarrollo.
Decreto Nacional 2190 de 2009. Reglamentan parcialmente las
Reglamentado por la Resolución del Leyes 49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de
Min. Ambiente 1604 de 2009. 1997, 546 de 1999, 789 de 2002
y 1151 de 2007 en relación con el
Subsidio Familiar de Vivienda de
Interés Social en dinero para áreas
urbanas.
Decreto 1788 de 2004. Reglamenta parcialmente las
disposiciones sobre la participación en
Plusvalía definidas en la ley 388 de
1997.
Decreto 1160 de 2010. Reglamentan parcialmente las Leyes
49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de
1997, 546 de 1999, 789 de 2002
y 1151 de 2007, en relación con el
Subsidio Familiar de Vivienda de
Interés Social Rural y se deroga el
Decreto 973 de 2005.
Decreto 3600 de 2007. Reglamentan las disposiciones de las
Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997
relativas a las determinantes de
ordenamiento del suelo rural y al
desarrollo de actuaciones urbanísticas
de parcelación y edificación en este
tipo de suelo.
Decreto 4065 de 2008 Reglamentan las disposiciones de la
Ley 388 de 1997 relativas a las
actuaciones y procedimientos para la
urbanización e incorporación al
desarrollo de los predios y zonas
comprendidas en suelo urbano y de
expansión y se dictan otras
disposiciones aplicables a la
estimación y liquidación de la
participación en plusvalía en los
procesos de urbanización y edificación
de inmuebles.
Resolución 1604 De 2009 Reglamenta el Decreto 2190 de 2009
y se establecen las condiciones para la
asignación y ejecución del subsidio
familiar de vivienda de interés social
para áreas urbanas en la modalidad
de mejoramiento para vivienda
saludable.
Decreto 879 DE 1998 Reglamenta las disposiciones
referentes al ordenamiento del
territorio municipal y distrital y a los
planes de ordenamiento territorial.
Ley 1625 del 2013 Por la cual se deroga la Ley
Orgánica 128 de 1994 y se expide el
Régimen para las Áreas
Metropolitanas.
Decreto 2320 de 2000 Deroga el Decreto 1507 de 1998. Por
el cual se reglamentan las
disposiciones referentes a planes
parciales y a unidades de actuación
urbanística contenidas en la
Ley388 de 1997.
DECRETO 2181 DE 2006 Por el cual se reglamentan
parcialmente las disposiciones
relativas a planes parciales contenidas
en la Ley 388 de 1997 y se dictan
otras disposiciones en materia
urbanística.
DECRETO 4300 DE 2007 Por el cual se reglamentan las
disposiciones relativas a planes
parciales de que tratan los
artículos 19 y 27 de la Ley 388 de
1997 y el artículo 80 de la Ley 1151
de 2007, se subrogan los artículos 1°,
5°, 12 y 16 del Decreto 2181 de
2006.
Ley Orgánica de Ordenamiento Tiene por objeto básico ordenar el
Territorial 1454 de 2011. territorio de manera que se permita
ejecutar un plan conforme a un
criterio u orientaciones determinadas.
Ley 1537 de 2012 Por la cual se dictan normas
tendientes a facilitar y promover el
desarrollo urbano y el acceso a la
vivienda y se dictan otras
disposiciones.

1.3. ANTECEDENTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (Municipio


de Malambo)

CUADRO NO. 3. PLANES DE ORDENIMIENTO Y DESARROLLO DEL MUNICIPIO


DE MALAMBO 2000-2014.

POT AÑO PD AÑO


Malambo Ciudad Industrial & Malambo: ¡Lo hizo 2001-
Agroindustrial del Atlántico. 2001 – bien, Lo hará 2003
Acuerdo 34/2001 2009 mejor!
“Para Seguir 2.004 –
cumpliendo” 2.007
Acuerdo 016/2011 Modificación. Malambo 2008-
progresa. 2011
Un mejor 2012-
Malambo es 2015
posible.

1.4. OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Definir por medio de la actualización de información territorial municipal de tipo físico,


ambiental, económico y social la situación actual real del municipio de Malambo
(Departamento del Atlántico) frente al proceso de planificación y ordenamiento de su
desarrollo.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS5.

 Realizar un análisis integral de la situación actual del territorio, estudiando cada


uno de los sistemas (administrativo, biofísico, social, económico y funcional)

 Identificar, espacializar y priorizar los problemas que afectan el normal desarrollo


territorial, de acuerdo con el análisis de cada sistema.

 Determinar la aptitud de cada zona del territorio. Es decir, establecer para qué es
mejor y para qué no es buena.

5
Guía Simplificada para la elaboración del Plan de ordenamiento Territorial Municipal (IGAC, 1998).
CAPITULO II. SISTEMA BIOFÍSICO

INTRODUCCIÓN.

La caracterización del sistema biofísico comprende el análisis de los factores y procesos


modeladores del paisaje (clima, relieve, rocas, suelos, y cobertura vegetal) y la
dinámica de las transformaciones derivadas de su interacción; manifestadas en sus
potencialidades y limitantes.

El análisis de las principales características de los recursos naturales (agua, suelo,


vegetación y ecosistemas) y el ambiente, así como de los factores y procesos
contaminantes del paisaje urbano y rural, permite definir cuáles son los requerimientos
de sostenibilidad ambiental del territorio municipal de Malambo y su potencial de
utilización.

El Sistema Biofísico lo conforman los recursos naturales y el ambiente, estudia


integralmente la naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen al paisaje o
unidad de análisis, resultado de la interacción de factores y procesos como el clima, el
agua, las rocas, el relieve, los suelos, la vegetación, la fauna, los cultivos, la
temperatura, la infraestructura, la población y las amenazas naturales.

El análisis de este sistema comprende:


La zonificación ecológica para producir unidades del paisaje.
Caracterización de las unidades del paisaje.
Evaluación de las potencialidades de las unidades del paisaje

2.1. LOCALIZACIÓN.

El Municipio de Malambo se localiza al Nor-este del Departamento del Atlántico, sobre la


margen occidental del Río Magdalena, región Caribe Colombiana. El Municipio es de
clima cálido, temperatura promedio de 28ºC la altura sobre el nivel del mar es de 10
Mts. Sus coordenadas son: latitud: 10° 52' Norte y longitud 74° 47' Oeste.

Tiene una extensión de 9,889.80 Hectáreas, lo que representa un 3,2% de la superficie


total del departamento. Limita por el norte con el municipio de Soledad; por el sur con
los municipios de Sabanagrande y Polonuevo; por el este con el Río Magdalena y por el
oeste con los municipios de Galapa y Baranoa.

TABLA No. 1. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL MUNICIPIO DE


MALAMBO.

CLASIFICACION DE LOS SUELOS


TIPO Ha %
SUELO DE EXPANSION 1158,0 11,95
SUELO DE PROTECCION 1659,9 17,12
SUELO RURAL 5924,8 61,12
SUELO URBANO 951,2 9,81
TOTAL 9694,0 100
Fuente: IGAC, 2000.
Mapa1. Clasificación de suelos.

Fuente. POT Municipal de Malambo e información IGAC, 2000


2.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA BIOFISICO.

2.2.1. CLIMATOLOGÍA.

El municipio presenta un piso térmico cálido, debido a que su topografía es plana, el


viento constituye un elemento determinante para suavizar la temperatura ambiental,
aunque en ocasiones es contaminante ya que en sentido nororiente traslada los gases
industriales y agroindustriales hacia la zona urbana y olores de la producción avícola,
en la zona suburbana y rural.

Los parámetros del análisis climático comprenden las variables: temperatura del aire,
heliofania, viento de superficie, humedad relativa, evaporación y balance hídrico. La
cobertura vegetal es causa y efecto del clima el cual se incluye como su indicador.

Del sistema Biofísico el clima es importante por su incidencia en la evolución de los


suelos y del paisaje. También determina las decisiones sobre las formas de utilización
de las tierras y sus usos.

En el análisis climático del municipio de Malambo se utilizó la información


meteorológica, suministrada por el IDEAM.

2.2.1.1. TIPOS DE CLIMA

Son las condiciones homogéneas sobre las cuales se caracterizan los diferentes niveles
y rangos para establecer los tipos climáticos.

El departamento del Atlántico se encuentra clasificado climáticamente en tres sub -


regiones que son
Cálido semi - húmedo (CSH)
Cálido sema-seco y seco (CSS)
Cálido semi –árido (CSA)
Clasificación del clima Martone. Fuente:
http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

Clasificación clima. Caldas. Fuente.


http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#
Mapa2. Clasificación Climática.

Fuente. Información IDEAM 2014.


2.2.1.2. CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA

En la clasificación y zonificación climática de la unidad del paisaje se tendrán en cuenta


los parámetros y planteamientos de autores como Thornthwaite, que visualiza las
condiciones de humedad, acidez; junto con los regímenes de humedad y temperatura.

Para el municipio de Malambo, la clasificación y zonificación climática se hará


presentándose dos unidades climáticas conformadas por un piso bioclimático y dos
regímenes de humedad.

a. Unidad Cálida Semiseca y Seca (C.S.S)

Corresponden a áreas del río, ciénaga, humedales, la zona urbana y parte de la que se
denomina tierra firme (dunas). Su temperatura promedia anual es de 27,5°C y la
precipitación entre 600 a 1200 mm anuales, la característica de semiseca y seca es
porque el suelo contiene mayor cantidad de agua. Los suelos de esta unidad son franco
arenosos.

En el aspecto limnológico los ecosistemas acuáticos en el municipio de Malambo son


lénticos (aguas quietas contenidas en los bacines) y lóticas (aguas corrientes del río
Magdalena). Los humedales son zonas de transición entre sistemas terrestres y
acuáticos donde el nivel freático está próximo a la superficie, los suelos soportan
periódicamente flora hidrófila, el sustrato es predominante, suelo hídrico no drenado y
está saturado con agua cuando el sustrato no es suelo.

Los humedales son importantes porque prestan servicios ambientales como control de
inundaciones, retención de sedimentos, descarga y recarga de acuíferos, retención de
nutrientes, exportación de biomasa, estabilización del microclima, transporte por agua,
recreación y turismo.

Los recursos que ofrece la vida silvestre: (aves, tortugas, mamíferos) pesquerías,
recursos forrajeros, recursos agrícolas, abastecimientos de agua. En los diques,
bacines, y orillares de esta unidad, se desarrollan asociaciones densas de vegetación
sujetas a inundación periódica.

Las especies hidrófilas importantes son: taruya (eichorma azurea, enca (Typha
augustifolia), buchón de agua (eichornia crasipes) y especie arbustiva de bajagua,
(Cossia reticulata) dormidera (mimosa predica) y trupillo (Prossopis Juliflora). Esta
vegetación está alteradamente en grandes extensiones, dando a lugar a prados
anegadizos subseriales de Cyperaclae, y hierbas como Thalia Geniculata, Cyperus
giaganteus Eleocharris sep.

Esta unidad climática pertenece a la estructura urbana, que a su vez se encuentra


sobre la terraza aluvial, en época de invierno y debido al plano inundable se constituye
en áreas de alto riesgo, en los barrios el Manguito, Morro y Mesolandia) por ocurrencia
de inundación de las zonas que hacen parte del entorno de la ciénaga Bahía y Malambo.

En las áreas de tierra firme (dunas) donde se caracterizan los suelos por la retención de
humedad, se desarrollan actividades agropecuarias, donde predomina pasto para
ganadería, agricultura semi-intensiva, con cultivos intercalados de hortalizas y/o
cultivos de sereno, maíz (zea maíz), guandú (cajamus cajan) y en mayor escala se
encuentran áreas de matorrales y rastrojeros.

Las áreas geográficas del municipio que cubre el clima cálido semiseco son: la
estructura urbana y las veredas Caimital, El Carmen, Malambito, Tamarindo y Bonga.

b. Unidad Cálida Semiárida (C.S.A.)

Esta zona denominada unidad cálida semiárida comprende la parte denominada tierra
firme hacia el oeste. Su ubicación geográfica cubre los corregimientos de Caracolí y La
Aguada, y las veredas Tamarindo y Bonga su temperatura es de 28,50 ºC y
precipitación de 800 mm anuales.
El contenido de humedad en el suelo es bajo, posee los suelos muy poco evolucionados,
bien drenados, de textura gruesa. Esta unidad ocupa la mayor extensión en el
municipio.

El subpaisaje de la unidad es de dunas longitudinales con orientación este-sudoeste.


Presenta un mosaico de cobertura vegetal que predominan los pastos artificiales para
ganadería, cultivos permanentes de frutales (ciruelas, mango), y cultivos transitorios
asociados (maíz, yuca, guandú, millo, melón).

Zonas vida Holdridge. Fuente. http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

2.2.1.3. TEMPERATURA

La variación de la temperatura media mensual es de 1,6 grados centígrados a lo largo


del año. Así mismo cinco meses del año presenta temperatura por encima de los 26,6 a
28,2 grados centígrados.

En cuanto a la temperatura máxima se aprecia una amplitud de 3,2 grados centígrados


durante el año superando siempre los 29,8 grados centígrados; La temperatura mínima
está por encima de 24,9 centígrados hasta los 27,5 grados centígrados, presentando
una variación de 2,6 centígrados en el año.

A nivel departamental la temperatura presenta homogeneidad, pero a nivel municipal


las amplitudes térmicas diurnas son significativas, llegando alcanzar valores de 3,2° C,
entre la temperatura máxima que se presenta a las 2:00 p.m. y la mínima a los 3:00
a.m. entre las 7:00 a.m. y la 1:00 p.m. la amplitud es menor del orden de 2,1 grados
al pasar la temperatura de 26,6 ° C a 28,7 ° C.

Los meses que se registran altas temperaturas son: mayo, junio y julio, y los que
registran menores temperaturas, enero, febrero y marzo. De agosto a diciembre se
tienen temperaturas medias constantes de 28,8 ° C a 28,4° C.

Temperatura promedio multianual. 1971-2000.


Fuente: http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#
2.2.1.4. TEMPERATURA DEL AIRE.

Actualmente se presenta un comportamiento muy regular a lo largo del año, debido a


que esta región se encuentra muy próxima al mar; las variaciones estacionales son del
orden de 1.6°C en la media. Los meses más cálidos se presentan de mayo a agosto,
mientras que a principios y finales del año las temperaturas son ligeramente menores
por efecto de los vientos alisios. En ocasiones se han llegado a registrar temperaturas
extremas absolutas de 18°C mínima y 39.5°C máxima.

Confort climático. Fuente: http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

TABLA No. 2. VALORES MENSUALES DE TEMPERATURA - ESTACIÓN: 22904502


- AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ
VALORES MESES
MAR ABR MAY SEP OCT NOV
ENE. FEB. . . . JUN. JUL. AG. T. . . DIC. VR. ANUAL
MEDIO 26,60 26,6 26,9 27,5 28,1 28,2 28,0 28,0 27,8 27,4 27,5 27,1 27,50
MÁXIMO 27,70 27,9 28,3 28,6 29,8 29,1 29,2 28,8 28,6 28,4 28,2 28,4 29,80
MÍNIMO 25,00 24,9 25,8 26,1 26,8 27,5 27,0 26,8 26,7 26,6 27,5 26,0 24,90
Fuente. IDEAM; 1998.

GRÁFICO No. 1. VALORES MENSUALES DE TEMPERATURA

32,00
GRADOS CONCENTRADOS

30,00

28,00 MEDI
O
26,00 MAXI
MO
24,00

22,00

20,00
EN. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AG. SEPT. OCT.NOV. DIC.
MESES

GRAFICO NO. 2. TEMPERATURAS MEDIAS, MÁXIMAS Y MINIMAS ABSOLUTAS.

2.2.1.5. VIENTOS.

Los vientos predominantes en el territorio del municipio de Malambo son los alisios del
noroeste y norte, tiene una dirección dominante norte sobre el municipio y su mayor
intensidad se presenta en los meses de febrero, marzo y diciembre, con una intensidad
de 7,90 m/s a 9,30 m/s a lo largo del año. Las velocidades medias comprenden de 5,8
a partir de marzo hasta 2,1 m/s en su velocidad media en el mes de octubre.

La velocidad mínima se establece en el mes de junio con 1,4 m/s, julio con 1,3 m/s y
septiembre con 1,2 m/s. De lo cual se deduce que la zona presenta variaciones
significativas de la velocidad del viento.

También se presentan frecuencias relativas al este, sureste y sur con 5,8%, 6,1% y
6,1% respectivamente. Es importante resaltar que en esta zona se presentan calmas
del orden del 2,4%.

Velocidad media del viento promedio multianual 1971-2000. Fuente


http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#
TABLA No. 3 - VELOCIDAD DE LOS VIENTOS
VALORES MESES
EN. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AG. SEPT. OCT. NOV. DIC.
MEDIO 5,20 5,70 5,80 5,00 3,20 2,60 3,10 1,30 2,50 2,10 2,80 4,30
MAXIMO 7,90 7,90 7,70 7,20 5,70 4,60 4,70 4,60 3,60 3,40 4,30 9,30
MINIMO 4,10 4,20 4,50 3,60 2,00 1,40 1,30 1,80 1,20 1,10 1,80 2,70
Fuente : IDEAM 1.998
2.2.1.6. PRECIPITACIÓN

La distribución general de la precipitación durante el año es de tipo monomodal, se


presenta un periodo seco y uno lluvioso durante el transcurso del año.

El periodo lluvioso va de mayo a noviembre, aporta el 96% de las lluvias del año
oscilando entre 260,6 a 139,1 mm; siendo el mes de septiembre más lluvioso, con 154
mm datos del 2013 lo cual implica que ha habido una disminución desde las
precipitaciones desde el año 2000 donde la medición era de 277,2 mm; al igual que en
el mes de octubre con 164 mm. Durante estos meses se presentan en promedio 14
días de lluvias.

El periodo seco va desde diciembre hasta abril con un promedio de 6% del total anual
de las lluvias; las cantidades oscilan entre 1.0 mm y 27 mm también mostrando una
clara disminución de los promedios desde el año 2000 en que oscilaban entre 4,0 y
166,3 mm y repartidos entre 0 y 2 días de lluvias.

A la fecha, el total de lluvias al año paso en un margen de 13 años a ser de 93 a 78 con


niveles de precipitación que venían siendo de 1.277,3 mm/anuales a 822 mm/anuales.
Precipitación total anual promedio multianual 1971-2000. Fuente:
http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

Número de días de lluvias promedio multianual.


http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#
TABLA No. 4 - VALORES DE PRECIPITACIÓN ANUAL –
MPIO. DE MALAMBO - ESTACIÓN: AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ

LATITUD LONGITUD ELEVACIÓN


14
1.053 N 7.435 W
m.s.n.m.
Fuente : IDEAM, 1998

TABLA No. 5 - PRECIPITACIÓN ANUAL EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO, AÑO


1998

MESES EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEPT OCT NOV DIC TOTAL
TOTAL 0 1,2 3,4 4,0 260,6 105,6 84,1 91,0 277,2 139,1 144,3 166,3 1.276,80
Fuente: IDEAM, 1998.

GRÁFICO No. 3 - PRECIPITACIÓN ANUAL

300
250
200
MILIMETROS

150
100
50
0
-50 EN FEB MARABRMAYJUN JUL AG SEPTOCTNOV DIC
MESES

Fuente: IDEAM, 1998.


GRAFICO No. 3. PRECIPITACION MESES

Fuente: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/soledad/precipitacion.htm
TABLA No.6. - PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

ESTACIÓN MEDIA DESVIACIÓN COEFICIENTE


STANDAR DE VARIACIÓN
ERNESTO CORTISSOZ 769,60 267,10 0,35
EL LIMÓN 907,39 175,64 19,00
SABANALARGA 1.140,30 134,80 0,12
Fuente: IDEAM, 1998.

2.2.1.7. HUMEDAD RELATIVA.

La humedad del aire alcanza los mayores en la temporada lluviosa, para los meses de
septiembre, octubre y noviembre cuando se mantiene casi constante con promedios
alrededor del 83%. Los valores mínimos se presentan durante los meses de febrero,
marzo y abril y sus variaciones están entre el 76 y el 78%. El promedio anual es del
80%.
GRAFICA No. 5 PORCENTAJE DE HUMEDAD RELATIVA.

Fuente: http://bart.ideam.gov.co/cliciu/soledad/temperatura.htm
Humedad relativa media multianual.
http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

Tensión de vapor promedio multianual 1971-2000.


http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#
TABLA No. 7 - VALORES MEDIOS DE HUMEDAD RELATIVA

VALORES MESES
EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEPT OCT NOV DIC VR. ANUAL
MEDIO 83 72 82 82 85 85 85 86 86 87 87 85 80
MÁXIMO 78 77 77 78 80 80 80 81 82 84 82 79 87
MÍNIMO 74 73 74 73 75 76 75 74 78 79 77 76 73
Fuente : IDEAM 1.998

GRÁFICO No. 4 - VALORES MEDIOS DE HUMEDAD RELATIVA

100
90
80
70
60 MEDIO
VALORES

50 MÁXIMO
40 MÍNIMO
30
20
10
0
EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEPT OCT NOV DIC
MESES

2.2.1.8. NUBOSIDAD.

La nubosidad influye sobre la radicación solar de la cual dependen la mayoría de los


elementos del clima; la nubosidad media mensual oscila entre 3 y 6 octas durante el
año, presentan valores máximos de 6 octas y mínimas 2 octas /mes.
TABLA No. 8 VALORES MÁXIMO, MEDIO Y MÍNIMO DE NUBOSIDAD –
ESTACIÓN: 290402 - AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ

VALORES MESES
EN. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AG. SEPT. OCT. NOV. DIC. VR. ANUAL
MEDIO 3 4 4 5 6 5 5 5 6 5 5 3 4
MÁXIMO 3 4 4 5 6 5 5 5 6 5 5 3 6
MÍNIMO 2 3 3 4 5 5 5 5 6 5 5 3 2
Fuente : IDEAM 1.998

GRÁFICO No. 5 - VALORES DE NUBOSIDAD

5
MEDIO
4
OCTAS

MAXIMO
3 MINIMO

0
EN. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AG. SEPT. OCT. NOV. DIC.
MESES

2.2.1.9. BRILLO SOLAR.

Los meses con mayor número de horas de brillo solar se presentan de diciembre a
marzo y durante el mes de julio, meses en los cuales ocurre la menor nubosidad y sus
promedios oscilan entre las 217 y las 283 horas/mes. Durante septiembre se presentan
el menor número de horas al mes con 166. El promedio anual se encuentra alrededor
de las 2561 horas.
GRAFICO No. 6 BRILLO SOLAR POR MESES.

Brillo solar promedio anual. Fuente:


http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#
2.2.2. HIDROLOGIA

2.2.2.1. RED HIDROGRÁFICA.

La red hidrográfica está comprendida por la cuenca del río Magdalena, las subcuencas
de la Ciénaga de Mesolandia, y Ciénaga de Malambo o Grande, como complejo de
cuerpos lénticos se constituye como único sistema de red hidrográfica permanente; y
como transitorios las microcuencas de los Arroyos Caracolí, San Blas, arroyos como
Madama y Sapo.

2.2.2.2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS

La cuenca hidrográfica se define por norma (D.1729/02) como el área de aguas


superficiales o subterráneas que vierten a una red natural y confluyen en un curso
mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de
aguas o directamente en el mar.

Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de divorcio de las aguas, es decir, la
cota o altura máxima que divide dos cuencas contiguas.

En el Departamento del Atlántico se identifican tres grandes cuencas (Mar Caribe, Río
Magdalena y Canal del Dique).

a. LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA

En su recorrido por el Departamento del Atlántico, el río Magdalena tiene una longitud
aproximada de 107.851 Km6. Cuenta con una superficie de 134.192 ha, subdividida en
seis subcuencas que vierten sus aguas al Río Magdalena.

6
Tomado de Escolar, Alberto. Ecosistemas Acuáticos del Departamento del Atlántico (2007-2009) Corporación
Autónoma Regional del Atlántico. PAT 2007-2009
https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/Ingenierias/IDS/upload/File/Ponencias/Pdf/ECOSISTEMAS_ACUATICOS_
DEL_DPTO_DEL_ATLANTICO.pdf
El complejo de humedales pertenecientes a la ribera del río Magdalena, está
conformado por las ciénagas de la Bahía, Malambo, el Convento, Sabanagrande, Santo
Tomás, Luisa, Manatí, el Paraíso y el Uvero y otras ciénagas ya desecadas como la
Vieja, Sanaguare y Real.

También pertenecen a esta los Arroyos Rebolo, Don Juan, El Salado y otras
microcuencas cuyas aguas discurren sus aguas del casco urbano del Distrito de
Barranquilla y que vierten sus aguas al Río Magdalena directamente.

Fuente. https://www.google.com/maps/preview#!q=Barranquilla+-
+Atl%C3%A1ntico%2C Datos del mapa 2013 Google
El río Magdalena se desarrolla sobre un extenso valle aluvial, las cuales se han
rellenado por materiales aluviales, las depresiones de origen tectónico y hacia la llanura
del río se encuentran colmadas por sedimentos, conformando extensas ciénagas en la
zona por lo que caracteriza una tendencia a la acumulación de sedimentos.

En el río se presentan las bifurcaciones del canal en varios brazos (caño brazuelo de
Cabica) y numerosos cambios de curso por desviación, a raíz de desbordamientos que
caracteriza la morfología de la llanura aluvial.

La erosión de las bancas genera desplazamientos laterales y en dirección aguas abajo.


Las características hidrosedimentológicas en la zona de estudio se analizaron con base
a la información del río del tramo Calamar - Bocas de Ceniza.

Los niveles medios diarios se presentan en los meses de Mayo y Agosto, registrándose
variaciones máximas entre 3,4 msnm y 80 msnm y el período de niveles alto entre los
meses de septiembre y diciembre durante los cuales han registrado variaciones
máximas de niveles entre 40 y 8,65 msnm. En la zona Calamar el nivel diario anual es
de 5,5 msnm.
Los sedimentos transportados en suspensión se depositan en las ciénagas de Bahía y
Malambo, porque en estos cuerpos de agua no hay turbulencia que permita remover la
carga y trasladar como sucede en el río.

2.2.2.3. HUMEDALES Y CIÉNAGAS DE BAHÍA Y MALAMBO

El sistema de humedales y Ciénegas en el municipio tiene 1.254,80 hectáreas


pertenecientes a la ciénaga de Malambo y Bahía. El espejo de agua tiene 2,50 metros
en promedio de profundidad, dependiendo de la entrada del volumen del agua del río
proveniente de una canal artificial que conecta el río Magdalena con la Ciénega Bahía.

El agua del Caño que viene del municipio de Soledad aporta agua contaminada a la
ciénaga con los vertimientos de aguas servidas del alcantarillado de este municipio, que
van a templar finalmente a la Ciénega de Bahía y Malambo.

a. Ciénaga de Bahía

Localizada en la margen izquierda del río Magdalena, al sur Oriente de la cabecera


municipal de Soledad.

La Ciénaga de la Bahía tiene aproximadamente un área de 240 Has mínima de


superficie y una máxima de 337 hectáreas de acuerdo a las fluctuaciones de la
dinámica del río.

Está alimentada directamente por el río Magdalena y conectada a los caños de Soledad
y el Platanal, cuya conexión en la actualidad presenta altos niveles de sedimentación
por efecto de los sedimentos que arrastra el arroyo el Platanal, lo cual no permite una
óptima regulación hidráulica de los arroyos con respecto a la Ciénaga.
Fuente. https://maps.google.es Malambo - Atlántico, Colombia
Imágenes ©2013 DigitalGlobe, Landsat, U.S. Geological Survey, Datos de mapa ©2013
Google

Entre los afluentes de la Ciénega Bahía se encuentra: La Microcuenca del Arroyo de


Caracolí, con una longitud de 6,80 kms y una área de influencia de 1.300 Has desde su
nacimiento ubicado en el municipio de Baranoa y alimentado a partir del ojo de agua en
terrenos de Zambrano.

Desde su nacimiento hasta su desembocadura en la Ciénega Bahía, el arroyo es


utilizado como basurero en su recorrido y se destaca la utilización del nacimiento de
agua en fincas aledañas para actividades de baños colectivos de servicio religioso y
abrevaderos para la ganadería del sector.

b. Ciénaga de Malambo.

La Ciénaga de Malambo tiene un área aproximada de 225 has formando parte del
municipio del mismo nombre, donde actúa como uno de los 2 vasos receptores de la
subcuenta.

El arroyo conector más importante es el San Blas, pero su principal aportante es la


Ciénaga del Convento y las dos en cadena tienen como principal aportante al río
Magdalena, con el cual se comunican directamente a través de un canal interceptor en
el extremo sur de la Ciénaga del Convento.

Los problemas ambientales de la ciénaga tienen que ver con la contaminación


producida por las aguas servidas del municipio de Malambo, que se vierten sobre la
Ciénaga.

Fuente. hptt//maps.google.es Imágenes ©2013 DigitalGlobe, Landsat, U.S. Geological


Survey, Datos de mapa ©2013 Google

Está formado por las escorrentías de aguas lluvias y aguas provenientes en su mayor
nivel que viene de la Ciénaga Bahía o Mesolandia, alimentado por el Arroyo San Blas, El
Sapo, y por la comunicación de aguas a través de la Ciénaga Convento, que se une por
un box-coulvert construido por el Parque Industrial Malambo S.A. (PIMSA) para el paso
del agua.

Es de anotar que anteriormente la ciénaga poseía su paso natural de agua con la


ciénaga de Convento, por el Caño Pinillo y con la Ciénaga Bahía por el Caño Boquerón,
intercomunicadores naturales de agua, que se han perdido por la sedimentación del
mismo y por los rellenos que se han efectuado para la ampliación de terrenos aledaños
a la Ciénaga.
Sobre la Ciénega Malambo llegan las aguas de descarga indirecta de aguas servidas
del Parque Industrial Malambo S.A. (PIMSA) y las del alcantarillado de la estructura
urbana del municipio de Malambo, las que vierten indirectamente la fábrica INYUCAL, y
el matadero, a través del arroyo San Blas, en época de verano, se notan los olores
provenientes de estas descargas.

Los Humedales de la Ciénaga de Malambo Están constituidos por las playas y zonas
desecadas en el cuerpo lagunar, tiene un área perimetral alrededor de 25 Km. Esta se
forma al secarse el espejo de agua por evaporización de la misma dejándola abonada
para ser ocupada por especies hidrófilas con Taroya (Eichornia Azurea) Enea (Typaha
angostifolio), buchón de agua (Eichornia crassipes) y especies arbustivas de bajagua
(Cassia reticulata), dormidera mimosa púdica y tropillo (Prossopis Juliflora).

El humedal llega hasta la estructura urbana, que a su vez se encuentra sobre la terraza
aluvial, y que debido a su proximidad al plano inundable en época de lluvias, se
constituye en zonas de alto riesgo por la ocurrencia de inundaciones de barrios que
están sobre los humedales.

La administración municipal a través de la resolución de la Oficina de Prevención y


Desastre No. 001 de agosto 1 de 1996, lo estableció como zona de alto riesgo, desde la
banda Oriental de la vía al puente sobre el arroyo San Blas hasta la estación de
Servicios TERPEL. Los barrios que han rellenado con desecho de material, los
humedales son los siguientes: el barrio Morrito, Pasito y Magdalena situados todos en la
misma banda oriental.

Entre los afluentes principales de la ciénaga de Malambo se encuentran:


Micro cuenca formada por el arroyo San Blas compuesto por: Arroyo el Sapo.
Micro cuenca arroyo Caracolí compuesto por los arroyos: Caracolí, Malambo Viejo, las
Ceibitas, Barro, El Ají, Cuchilla, Hospital y Madama.

Micro cuenca del Arroyo San Blas: Arroyo San Blas, Mamón, Guacamayo, Tambor, Rufo,
Cascarón y Cañandonga.
c. Ciénaga el convento.

La Ciénaga del Convento tiene un área aproximada de 250 has y se encuentra en


jurisdicción del municipio de Sabanagrande.

El principal tributario de este cuerpo de agua es el arroyo Pital que nace en el municipio
de Polonuevo. El comportamiento hidráulico de esta Ciénaga es similar al de la Ciénaga
de Malambo, pero el taponamiento del canal interceptor entre las dos ciénagas afectó
más a la de Malambo con la construcción del terraplén ya que el flujo hidrodinámico no
es el mismo.

Uno de los principales conflictos detectados es el acelerado e incontrolado crecimiento


de la frontera agropecuaria.

Fuente. hptt//maps.google.es
Imágenes ©2013 DigitalGlobe, Landsat, U.S. Geological Survey, Datos de mapa ©2013
Google
2.2.2.4. BALANCE HÍDRICO.

Es la evaluación de disponibilidad real de agua para una región o sector y la relación


temporal entre la oferta y la demanda hídrica.

Por medio del cálculo de los parámetros, entre la precipitación y la evapotranspiración o


evaporación se conocen los valores de capacidad de almacenamiento, déficit y exceso y
su distribución mensual o década a través del año. La precipitación media de la región
presenta valores hasta de 900 mm/año.

Agua neta suelo. http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

2.2.2.5. AGUAS SUBTERRÁNEAS.

El agua suministrada por los pozos, aljibes y manantiales, se usa principalmente para
consumo doméstico y abrevaderos de animales. El nivel del agua subterránea en cierto
punto de un acuífero, puede variar con el tiempo, debido a cambios naturales y
artificiales en la recarga y descarga del acuífero, a través de flujos subterráneos
horizontales y verticales.

Este movimiento del agua subterránea se determina en gran parte por las condiciones
hidráulicas de los límites hidrogeológicos y por los parámetros geo hidrológicos de los
acuíferos y acuidardos.
El agua proveniente de este manantial son los que drenan agua de los sedimentos
cuaternarios y del terciario, estos son alimentados por la precipitación, el agua
superficial y el agua subterránea. Los pozos construidos en la zona suministran un
caudal promedio de explotación de 3,5 lts/seg., siendo el abatimiento del nivel de agua
subterránea entre 15 y 47 mts.

Es decir que las posibilidades de explotación presentan regular posibilidades de


producción. En el municipio de Malambo se presentan tres características para las zonas
de infiltración para aguas subterráneas.

Lo que ocurre dentro de los suelos de poca infiltración, suelo pobre, inundación de
lluvia, y recuperación de descargue por los vasos estrechados de la Ciénega Bahía, por
rellenos de materiales, como sucede en los barrios de Mesolandia y los aledaños a la
ciénaga de Malambo.

La de posibilidad de buena infiltración por la lluvia como sucede en la estructura


urbana, las veredas la Bonga y Tamarindo, cuyas aguas subterráneas se encuentran
dentro de los límites de potabilidad permisibles para el consumo humano.

La de posibilidad de infiltración, en suelos pobres que se ubican en la vereda Cascarón,


y los corregimientos de la Aguada y Caracolí, donde el agua subterránea es poco dulce
con conductividad promedio de 100 ms/m, de tipo bicarbonato cálcico y clorurada
sódica o cálcica, con una concentración en Magnesio superior a los límites máximos
permisibles para su consumo.
2.2.3. GEOLOGÍA.

La estructura y composición del material parental que conforman el subsuelo se hace


basándose en una descripción semidetallada de las diferentes unidades de rocas y
estructura geológica, ya que permite conocer las ocurrencias minerales, y riesgos
naturales, relacionándolo a su vez con los procesos morfogenéticos y con el uso del
suelo.

El municipio de Malambo carece de un estudio detallado en su Geología, pero dispone


de información general del departamento del Atlántico realizado por INGEOMINAS y el
Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, IGAC.

Superficie cobertura de la tierra por CAR.


http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#
Superficie cobertura de la tierra por CAR.
http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#
Mapa 3. Geología.

Fuente. IGAC, 2000.


2.2.4. GEOMORFOLOGÍA.

La configuración de la geomorfología y la fisiografía están relacionadas con la


morfología de la superficie terrestre las cuales están directamente enlazadas con los
procesos geológicos que la originaron enmarcándose dentro de la evolución
geotectónica de la región noroccidental colombiana.

La configuración de los elementos ambientales y los aspectos de la litosfera que


conforman las diferentes geoformas de los suelos pueden clasificarse en seis categorías
fisiográficas: provincia fisiográfica, unidad climática, gran paisaje, subpaisaje, suelos y
elementos del paisaje.

El conocimiento del relieve en el municipio, nos indica la conjugación de la geoforma, el


material parental y la topografía, para determinar la formación y proceso de evolución
de los suelos; el grado y la incidencia de amenazas naturales, la forma y la
determinación de la cobertura vegetal, ya sea para la explotación agropecuaria o la
vocación forestal, así mismo como se caracterizan las formas y localización de los
asentamientos humanos con su infraestructura.

Según Caro et7, el municipio de Malambo se encuentra en el sistema geomorfológico


del paisaje plano, que determinan las principales subcuencas de drenaje.

El sistema de paisaje plano está conformado por tres tipos morfológicos caracterizados
por no presentar deformación estructural: morfología de depósitos eólicos presentes en
la franja costera y en la margen noroccidental del río Magdalena, morfología de llanuras
aluviales y ciénagas localizadas en las regiones aledañas a las ciénagas del río
Magdalena y el tipo de morfología de terrazas aluviales y costaneras depositadas en su
mayor parte por el río.

7
CARO Et. ESTUDIO INGEOMINAS, 1985.
2.2.4.1. FORMAS DE RELIEVE

La descripción de las geoformas se hace basándose en la caracterización de la zona


agroecológica homogénea en la zonificación ecológica, de acuerdo a las unidades de
paisaje.

El municipio presenta dos unidades geomorfológicas diferenciales por su origen y forma


general, estas son: llanura fluvio-deltaica del río Magdalena y planicie o llanura eólica.

2.2.4.2. CLASIFICACION DEL PAISAJE Y ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA.

En la zona se establece la zonificación ecológica sobre la base del análisis integral del
territorio que muestra las unidades de tierra cuyas características homogéneas
conocidas como paisajes.

La primera gran unidad establecida del paisaje es el clima. Le siguen en su orden


jerárquico, las unidades de gran paisaje, el paisaje y subpaisaje, donde se establece y
valora la cobertura vegetal y uso de la tierra.

Para el análisis de esta se presenta el mapa de zonificación ecológica por zonas


homogéneas o unidades cartográficas a fin que pueda comprenderse la integralidad del
mismo.

Cuadro No. 4. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE MALAMBO

PROVINCIA UNIDAD GRAN


PAISAJE SUB-PAISAJE
FISIOGRÁFICA CLIMÁTICA PAISAJE
Tierras cálidas, Llanura Terrazas no
LLANURA Terraza
Semisecas y fluvio – Inundables
DEL CARIBE aluvial
secas Deltaica Zona Urbana
(CSS) del río Complejo de
27,4°C Magdalena Orillares
Precipitación Diques y
550 – 1000 Plano basines
m.m. anuales inundable Inundables
Diques
ocasionalmente
inundables.

Tierras cálidas,
semiáridas
y secas
Planicie o
(CSA) Campo de
Llanura Dunas
27,4°C dunas
eólica
Precipitación
550 – 1000
m.m. anuales

Fuente: Equipo de estudio P.O.T. – Malambo, 2000


CUADRO 5. CLASIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE Y ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA.

ZONA ATRIBUTOS
Tiene aproximadamente un área de 137,19 Has. , equivalente al 1,44% del
AD1.
suelo municipal.

Coberturo y uso actual: Vegetación hidrófila, cultivos transitorios y de


serenos, pequeña ganadería y pesca artesanal.
Unidad Climática: Comprende a la unidad de tierra cálida semisecas y
La cobertura vegetal en el área se conserva en forma de relictio a partir del secas (C.S.S.) Geomorfa. Esta conformación en la llanura fluviodeltaica o
puerto PIMSA, en el punto de la vía que conduce a la vereda Caimital, llanura aluvial de desborde del río Magdalena, y hace parte del complejo de
presentando la característica de una vegetación de materiales y rastrojos, diques y bacines inundables.
donde predomina el trupillo (Prosopis Juliflora) uvito (cordia dentada),
guamacho (pereskia colombiana), clemón (thespesia populnea), y la flora
higrófila, en las ciénagas y caños: Pastoenea (Typhalatifolia sp), Taroya
(Elchhomia Azurea), hoja de raya (Nymphaca blanda). Los cultivos
transitorios de subsistencia que se siembra para el pan coger (maíz, yuca) y Los suelos de este subpaisaje corresponden a suelos muy poco evolucionados,
hortalizas (cebollín, cal, cilantro) denominados cultivos de sereno. con drenaje imperfecto, texturas moderadamente finas, sobre moderadamente
gruesas en los diques (Asociación Caimital) (CA) (Conjunto Caimital), Aquic
En período de inundación en esta unidad se practica la pesca artesanal, Tropofluvents 60% y con drenaje pobre y texturas finas y moderadamente
como actividad económica de extracción. finas en los basines (Conjunto Suárez, Aeric Tropic Fluvaquents 40%). Su
profundidad efectiva es muy superficial, su extensión es de 137,19 Has
equivalente al 1,44% de la superficie total del municipio.
En el período de sereno, se establece una pequeña porción al uso de la Son suelos nuevos formados por aluviones depositados por el rio Magdalena
pequeña ganadería semi-intensiva, aprovechando los pastos naturales. durante las inundaciones.
Se encuentra en una franja paralela a los suelos de la asociación paraíso, entre
El tránsito de esta vía se hace a través del ingreso desde puerto PIMSA el río Magdalena y la ciénaga Malambo o Grande en la vereda Caimital, y hacen
(Parque Industrial Malambo S.A.) por chalupa o canoa, hasta la vereda parte del complejo de orillares diques y basines anegadizos o inundables
Caimital, de allí se atraviesa y se sitúa en la parte de atrás, en lotes que
bordean Caño Boquerón y la Ciénaga de Malambo, por la vía se llega a Los suelos de esta asociación son planos, con pendientes de 1 a 3%.
través del terraplén carreteable que llega de la zona industrial de PIMSA al La erosion se presenta por las avenidas torrenciales del río el cual efectúa
puerto del Parque Industrial Malambo S.A. (PIMSA) y de ahí hasta un deposición de sus orillas.
kilómetro por la vía que va a Caimital, cuando en época de verano se puede Su drenaje es imperfecto, las inundaciones son periódicas por las avenidas de
transitar los ríos, su duración es de 1 a 3 meses. Los suelos son afectados por este
problema.
Son suelos ligeramente ácidos, condición adecuada para el crecimiento y
desarrollo de la mayoría de los cultivos. No existe presencia de salinidad y
sodicidad.
ZONA ATRIBUTOS
El área de la zona es de 128,92 Has. que equivalen a 1,35% del territorio del
AD2.
munic ipio de Malambo.

Unidad Climática: Pertenec e a la unidad de tierras c álidas, semisec as y


sec as. (C.S.S.) Hac en parte de los suelos de la planic ie aluvial de desborde del
río Magdalena, formando el c omplejo de diques oc asionalmente inundable.

Coberturo y uso actual: Vegetación Hidrófila, cultivos transitorios,


hortalizas y de serenos, pesca artesanal.

La vegetación que presenta el área es de materiales y rastrojos, propia de Estos suelos c orresponden a la asoc iac ión paraíso, c uyas c arac terístic as son
la zona de humedad y flora higrófila, como Pasto eneas, (Typhalatifolia de suelo muy poc o a medianamente evoluc ionados, c on drenaje imperfec to,
texturas moderadamente finas, presenc ia de sales y sodio a partir de los 65 c m
s.p), Taroya (El Chomia Azurca), buchón ( hoja de raya (Nymphaca blanda),
(Conjunto paraíso), Aquic Ustifluvents – 40%) y moderadamente bien
cultivos de hortalizas en época de sereno,(Febrero, Marzo, Abril) tales drenados, sin problemas de sales (c onjunto oriental, Typic Ustropets – 40%).
como cebollín, lechuga, col, y árboles frutales como mango, guayaba, Se presentan inc lusiones de suelos c on texturas medias y moderadamente
limón, coco. gruesas, sin sales y bien drenados (Conjunto Santa Luc ia, Tropofluvents –
Son suelos que se han formado por depósitos aluviales dejados por el río
En período de inundación se llevan a cabo faenas de pesca artesanal cuyas Magdalena.
Loc alizados a las orillas del río Magdalena, c olindando c on la Asoc iac ión
especies importantes son: bocachico, arenca, lisas cuatro ojos, moncholo,
Caimital, en la misma vereda
chivo y en época de verano se cazan las icoteas que llegan a desovar en sus
orillas. Los suelos de esta asociación son planos, con pendientes de 1 a 3%.

No hay erosión, pero presenta deposic ión en las avenidas torrenc iales del rio.
Es importante anotar que en época de las crecientes del rio, se cubre la vía
de entrada a la vereda, evitando el tránsito normal de entrada desde Su drenaje externo es regular, el interno es lento, el enc harc amiento es muy
rápido, su drenaje es imperfec to.
puerto PIMSA (Caimital). Las aguas penetran a través de los sectores que
han sido rellenados para intercomunicarse con los caños (Boquerón) que Características Físico- químicas del Perfil del Suelo. 0,00 – 0,20 m.:
alimentan a la Ciénaga de Malambo Franc o arc illoso, c olor gris muy osc uro, estruc tura bloc osa débil, c onsistenc ia
plástic a, baja permeabilidad, PH. 7,44.

Las especies faunísticas propias de la zona son: iguana (iguana), babilla 0,20 – 1,00 m.: Arc illoso, c olor gris osc uro, manc hado de pardo grisác eo,
(cayman cocodrylus), icotea (pseudemus scripta), lobos (Ameiva Ameiva), estruc tura bloc osa, c onsistenc ia plástic a, buena retenc ión de humedad,
gallinetas (tinamidae), patos pisingo (dendrosigma Autumal barrequetes. permeabilida baja, por serun aluvión de perfil c ambia a vec es de textura más
liviana.

El PH alc alino, posible exc eso de c arbonatos, presenta baja solubilidad del
fósforo y de mic ronutrientes a exc epc ión del Nitrógeno Total.

Se inhibe el c rec imiento de varios c ultivos. Es nec esario tratar el suelo c on


enmiendas.

Su porc entaje de nitrógeno es medio, en fósforo es alto, c alc io alto, magnesio


alto y potasio es medio; el suelo tiene indic io de presenc ia de sales. Se
rec omienda basándose en sulfato de Calc io o de Amonio para c orregir la
alc alinidad; ya que este ac túa bajando el PH y el c alc io desplaza el sodio
ZONA ATRIBUTOS
La superfic ie es de 786,67 Has. equivalente al 8,25% del área total del
AD3.
munic ipio.

Coberturo y uso actual: Matorrales y rastrojos, mosaico de pastizales


naturales, vegetación hidrófila, pesca artesanal, agricultura transitoria de
sereno y/o pancoger, pequeña ganadería semi-intensiva, ubicación de
granjas avícolas de explotación intensiva y procesos de urbanización en
zona de humedad (ver plano No. 9) Unidad Climática: Esta unidad pertenec e a las tierras c álidas, semi- sec as y
sec as (CSS). Hac e parte de los suelos de la planic ie aluvial o llanura de
En esta unidad cartográfica AD3, el uso y la cobertura del suelo se ubica en desborde del río Magdalena, formando el c omplejo de diques y basines
inundables.
zona de humedal que es área bastante amplia, cuyo vaso ocupa los cuerpos
de aguas de la Ciénaga Malambo o Grande y parte de la Ciénaga de
Mesolandia y actúa a sus orillas de amortiguamiento a las inundaciones
producidas por las corrientes del rio durante el año y que se denomina
creciente o avenida, el cual logra interconectarse a través de caños como
Boquerón y otros, que por su formación natural son los alimentadores de
los vasos de la Ciénaga, además de que son transporte natural de grandes Comprenden estos suelos a la asoc iac ión Sanaguare. Suelos muy poc o
especies ictiológicas, las que repoblan la ciénaga, y son soporte económico evoluc ionados, c on drenaje pobre, texturas finas, presenc ia de sales en todo el
de la familia de pescadores que habitan en sus áreas; las especies perfil en posic ión de basines (c onjunto Sanaguare, Aeric Tropic Fluvaquents
predominantes son las siguientes: la arenca (Triportheus Magdalena e), 60%) y c on drenaje pobre y texturas medias y oc urrenc ia de sales y sodio
desde la superfic ie en los diques (c onjunto rio Rita, Aeric Halaquepts – 40%)
bocachico (Prochilodus reticulatos), barbul (Pimelodus Incilis), tilapia
(exótica) (Mugil brasiliensis), lisa (mugih Incilis), moncholo Son suelos que se han formado por depósitos aluviales dejados por el río
(Hoplinsmalabaricus), ver cuadro No. 32, Especies de alevinos en las Magdalena.
ciénagas caños y rio Magdalena en el municipio de Malambo. Se enc uentra en la parte oriental del munic ipio, limitando c on la estruc tura
urbana del munic ipio de Malambo, en esta asoc iac ión, c omprende el vaso
rec eptor del c uerpo de agua de la c iénaga Malambo o Grande, formando el
Para época de verano, y sequía, cuando las aguas se retiran un poco, se
c omplejo de diques y basines inundables
aprovechan las condiciones del terreno, para el pastaje del ganado,
aprovechando los pastos naturales y el rastrojo. Este ganado es traído de las Generalmente tierras planas o cóncavas con pendiente de 0 –1- 3 %.
llanuras eólicas del municipio. No existe pero hay deposic iones por las avenidas o c rec ientes del río, c uyas
c orrientes busc an los c años naturales, ac tualmente rellenados.
Otros usos del suelo de la unidad, son el establecimiento de cultivos de Su drenaje es pobre muy lento, c omo c arac terístic a se presenta
pancoger, yuca, hortalizas (cebollín, cal, cilantro), especialmente en la enc harc amientos periódic os por aguas lluvias, e inundac iones de 1 a 4 meses
de durac ión.
vereda Espinal, área de 39,36 Has. donde se desarrolla esta labor de
Características Físico- químicas del Perfil del Suelo. 0,00 –0,60 m –
horticultura, es de notar que aquí tienen su asentamiento 20 familias que suelos arc illosos, sin estruc tura, permeabilidad lenta, c ontenido de M.O.
viven de la pesca y agricultura, que se ubican en orillas del brazuelo de regular.
Caño Hondo, los cultivos en esta unidad cartográfica son de menos escala
que las unidades AD1 y AD2. 0,60 – 1.00 m – arc illosos, gris pardo, permeabilidad lenta.

Suelos c on un PH alc alino, presenta baja de solubilidad del fósforo y de


La cobertura vegetal del humedal en cuanta especie nativa, es básicamente mic ronutrientes, el suelo tiene indic io de salinidad, se rec omienda para bajar el
de matorrales, rastrojos bajos y vegetación hidrófila. sodio, c orregir el suelo c on sulfato de Calc io o Amonio
ZONA ATRIBUTOS
Su área abarc a 496,78 Hec t áreas y equivale al 5,21 % del área t ot al del
AT1.
munic ipio.

Cobertura y Uso Actual

Área de expansión urbana en proc eso de c onst ruc c ión y mat orral
rest rojos. Unidad Climática: Pert enec e a la Unidad de T ierras Cálidas semisec as y sec as
(C.S.S.). Hac e part e de la llanura o planic e eólic a, formando part e de los
Est a unidad c omprende las zonas urbanizadas y urbanizables del c ampos de dunas.
munic ipio de Malambo, aunque la part e suroc c ident al exist en suelos
del área rural son frut ales princ ipalment e c iruelos y pan c oger maíz,
yuc a, los c uales se han int egrado a la est ruc t ura urbana c on la
subdivisión de la vereda El Carmen c on 84 Hec t áreas de un t ot al de
45 benefic iarios, de las c uales se enc uent ran frac c ionadas
ac t ualment e 10 parc elas, c on t endenc ia a subdividirse t ot alment e las
rest ant es. Est os suelos la c onforman la c onsoc iac ión Malambo y se c arac t erizan por ser
suelos muy poc o evoluc ionados, bien drenados, de t ext uras gruesas y
La gran part e de la AT 1 la int egran 27 barrios de la est ruc t ura urbana pendient es 3 - 7 - 12% (Conjunt o Malambo T ypic Ust ipsamment 95%); su
c on un área t ot al de 697,66 hec t áreas. fert ilidad es moderada por bajos c ont enidos de nit rógenos y c on una fert ilidad
moderada, a los niveles freát ic os profundos, en la zona suburbana su voc ac ión
La ac t ividad c omerc ial aparec e a part ir del ac c eso por la vía orient al, es frut íc ola y apt o para c ult ivos t ransit orios.
pasando por el barrio El Conc ord y llegando en lo que es el c asc o
viejo de la est ruc t ura urbana del munic ipio de Malambo. Son dunas del t erc iario, formadas por arc illas, c uyas arenas han sido
deposit adas sobre ellas por el vient o, y c omplet ado por una part e de los
Est a se c ompone de dos maneras: la primera la c onst it uyen, la sediment os en sus orillas de los humedales de la c iénaga Malambo o Grande.
fábric a de bloc k, la ferret ería y los est aderos. La ubic ac ión de la lat it ud del munic ipio es 10° 52´ Nort e y Longit ud 74°47´0,
c on una dist anc ia del área c apit al de 12 kilómet ros, su alt ura es 10 met ros a
La segunda, las bombas de gasolina, mot eles, bares y la ent rada al nivel del mar y sus límit es abarc an desde la part e orient al del c arret eable que
c asc o urbano viejo, vía princ ipal que int erc onec t an los buses c onduc e al munic ipio de Sabanagrande, ext endiéndose en sus límit es hac ia el
int erurbanos, de Simón Bolívar y T RASALFA, que rec orren a lo largo sur, y la part e nort e que c onduc e al Aeropuert o de Soledad, limit ando por el
del barrio Cent ro la vía de lado a lado en donde se ubic an ofic inas barrio El Conc ord y en la part e oc c ident e c on los t errenos del área rural de la
gubernament ales, almac enes de ropa, peluquerías y rest aurant es vereda El Carmen, hoy área urbana del munic ipio
hast a llegar a la variant e, donde est á la Casa de la Cult ura, la Es un área relativamente plana con relieve colindando del oriente hacia el occidente
Esc uela Públic a y t oma la variant e que rec orre el barrio Bellavist a, el del municipio y pendiente del 3 al 7%.
Prado y Mont ec arlos. Present a una erosión ligera la c ual se pronunc ia por los sec t ores at ravesados
por los arroyos San Blas, Madama, Carac olí y el Sapo.
Lo c ont radic t orio de la est ruc t ura urbana lo c onst it uye la empresa Suelos bien drenados a nivel ext erno, el int erno es lent o.
INY UCAL, y el mat adero, que por c onst it uirse c omo polos de Características Físico- químicas del Perfil del Suelo. 0,00 – 0,40 m:
desarrollo ant es de la expansión urbana del munic ipio de Malambo se arenoso, franc o c olor pardo osc uro, sin est ruc t ura, c onsist enc ia algo dura en
quedaron en zona urbana, lo mismo las granjas avíc olas, San sec o.
Franc isc o y ot ros que limit an c on el barrio Juan XXIII (ver plano No.
9). 0,40 – 0,70 m: arc illoso, c olor negro húmedo c on herrumbre, est ruc t ura
débilment e c olumna, c onsist enc ia dura en sec o, baja permeabilidad.
En c uant o al análisis de los usos del suelo urbano, est e se det alla
ampliament e en el sub- sist ema de func ionamient o espac ial del Plan 0,70 m >: arc illas t erc iarias generalment e c alc áreas.
de Ordenamient o T errit orial.
El suelo present a un PH neut ro, buena disponibilidad de Calc io y Magnesio,
moderado c ont enido de Fósforo, baja disponibilidad de mic ronut rient es y de
Nit rógeno. No hay presenc ia de salinidad ni sodic idad.
ZONA ATRIBUTOS

AT2 El área es de 762,38 hectáreas equivalentes al 8% del total del municipio.

Unidad Climática: Pertenece a la unidad de tierras cálidas semisecas y secas


CSS. Pertenece al campo de dunas de la planicie o llanuras eólicas.

Cobertura y Uso Actual: Se constituye en la zona de reserva de


futuras urbanizaciones y tierras urbanizables de expansión creciente,
pastizales, matorrales y rastrojos.

El uso actual del suelo de esta área es suburbana, constituyéndose


como una zona proyectada en expansión, con la continuidad de los
centros poblados que presionan desde Barranquilla y Soledad,
constituyéndose esta área metropolitana como de futuros proyectos
de viviendas de interés social Igual que la Unidad Cartográfica AT1, este pertenece a las consacciones de
Los pastizales y arboladas que hay en la zona indican el uso agrícola suelos de la planicie eólica de Malambo.
y pecuario que paulatinamente van dejando, aunque a partir de sus
límites hay fincas de mediana extensión que mantiene su actividad
pecuaria y fincas de recreo, con una área donde se desarrollan los
cultivos frutales de ciruela, mangos, y el zoocriadero los remedios, Son dunas del Terciario formadas por arcillas cuyas arenas han sido
única en el municipio en esta actividad de reproducción de iguanas, depositadas por el viento.
babillas para la exportación de sus pieles y para la liberación como
especies en vía de extinción.
Se localiza en la parte noroccidental del municipio, delimitado por el occidente
por la vía que une a Granabastos en los límites de Soledad, por el Oriente con
los barrios San Sebastián, Palmarito, Diamante y Villa Esther, por el sur con la
vía que conduce al corregimiento de Caracolí

Muestra una pendientes suaves de 1 a 3% y 3 a 7%.

Presenta como característica erosión ligera.


Suelos bien drenados a nivel externo, el interno es lento.
ZONA ATRIBUTOS
Est a unidad de paisaje (c ampo de medanos o dunas), t iene una ext ensión de
AV1 697,66 hec t áreas que represent an el 7,32% de la superfic ie t errit orial del
munic ipio de Malambo.
Unidad Climática: Pert enec en a la Unidad Climát ic a de t ierras c álidas y sec as
(CSS) y a la Unidad Climát ic a de t ierras semi- áridas (CSA), posee las dos
unidades c limát ic as dent ro la unidad geomorfológic a de la planic ie o llanura
eólic a y en los límit es de la llanura aluvial. La unidad geomorfológic a de la
llanura eólic a se c arac t eriza por est ar formada a part ir de mat eriales gruesos
t ransport ados por el vient o, formando sist emas de dunas ant iguas.
Cobertura y Uso Actual: En la Unidad se dist inguen unos mosaic os
de c obert ura veget al y sist emas produc t ivos indust rial, avíc ola y un
En la llanura se present a un c omplejo sediment ario de arenas, gravas y limos
área c omerc ial e indust rial en su part e nororient al ent re est os
no c onsolidados, fác ilment e t ransport ables y de baja c ondic ión est ruc t ural.
t enemos:
Est a unidad se origina por depósit os de mat eriales gruesos t ransport ados por el
Comprenden las veredas el T amarindo, donde se enc uent ra una part e
vient o, dando lugar a suelos de relieve plano a moderadament e inc linados c on
del sist ema produc t ivo de c ult ivos t ant o t ransit orios (yuc a – maíz)
ligeras ondulac iones c ompuest a por arenas predominant ement e c uarc ít ic as.
c omo permanent e (frut ales), c iruelas, guayaba, mangos (ver plano
No. 9).

La unidad de la vereda El T amarindo c on una ext ensión de 190 Suelos medianament e evoluc ionados, imperfec t ament e drenados, de t ext uras
Hec t áreas, se enc uent ra subdividida en parc elas de 4,75 hec t áreas, moderadament e gruesas y moderadament e finas y de c onsist enc ia muy dura
c on un número de 43 parc elas, dedic ados a la pequeña ganadería, (Conjunt o Verac ruz, Aquí Haplust alfs – 75%). Present a inc lusiones de suelos
c ult ivos t ransit orios de (yuc a, maíz), guandul y frut ales, t amarindo, muy poc o evoluc ionados, bien drenados y de t ext uras gruesas (Conjunt o
c iruelas , mango y una veget ac ión de rast rojos c on pequeños Malambo, T ypic Ust ipsamment s – 25%).
mat orrales. En est a área se enc uent ran relic t io de espec ies en vías
de ext inc ión c omo: gat opardo, c onejo, guart inaja, armadillo, iguana,
zorra pat ona, y una variedad de ofidios c omo: voladora, rabosec o, Son dunas del t erc iario formadas por arc illas, c uyas arenas han sido
mapaná. deposit adas sobre ellas por el vient o.

Est as veredas se c onst it uyen c omo área de reserva agropec uaria del
munic ipio, es de not ar que exist e una pequeña ext ensión de reserva La unidad que se loc aliza en el t ipo de c lima c álido semisec o se enc uent ra en la
forest al, art ific ial, implant ado a raíz de la c ompra de los lot es para el part e sur orient al y nororient al del munic ipio, y la de c álido semiárido se loc aliza
mont aje de las empresas de Cervec ería Leona, el área de 10 en la part e suroc c ident al del munic ipio c on límit es c on el munic ipio de
Hec t áreas, donde se ha implant ado una pequeña reforest ac ión c on Sabanagrande
espec ies nat ivas y exót ic as, ent re est as t enemos: euc alipt o
(Euc alipt o glob.), roble (Querc us Humboldt ), almendro (t erminalia Se c arac t eriza por t ener un relieve plano c on algunas ondulac iones, su erosión
c alapga, c eiba roja (Bombas sept enat um). es ligera.
La erosión se present a en mínimas proporc iones, solo se present a hídric ament e
En la part e surorient al se sit úa el c omplejo Parque Indust rial Malambo en t iempo de lluvia, por los arrast res del arroyo Madama sobre los suelos del
S.A. (PIMSA) esenc ialment e de produc t os met almec ánic os, químic os sec t or.
y de aliment os; est e sist ema t iene sus servic ios propios de energía y Est os suelos se c arac t erizan por ser imperfec t ament e drenados de est ruc t uras
agua, c ont ando c on un ac ueduc t o propio y una subest ac ión gruesas, no est ruc t urados, y present an inc lusiones de suelos muy poc o
eléc t ric a. El Parque Indust rial est á ligado c on el desarrollo indust rial evoluc ionados, bien drenados y t ext uras gruesas.
de Malambo. Características Físico – Químicas del Perfil del Suelo 0,00 – 0,15 mt .:
c olor pardo muy osc uro, est ruc t ura migajosa a granular, permeabilidad baja,
T ambién se ubic an la granja de pollos, POT LANDIA; est a part e se c onsist enc ia moderadament e fiable en húmedo y duro en sec o, PH 6,5.
c onsidera de uso indust rial y agroindust rial c onst it uyéndose en ot ro
polo de desarrollo del munic ipio de Malambo. 0,15 mt .: arc illoso de c olor negro, t ext ura franc o arc illosa, poc as raic illas.

El Ph del suelo es ligerament e ác ido. T iene adec uadas c ondic iones para el
c rec imient o y desarrollo de la mayoría de los c ult ivos, el c ont enido de M.O. es
bajo y de fósforo y Pot asio, alt o de Magnesio.
ZONA ATRIBUTOS
Est e sub- paisaje se enc uent ra en la part e nororient al c on un área de 75,38
AV2
hec t áreas que represent an el 0,79 % del área t ot al del munic ipio.

Unidad Climática: Corresponden a la Unidad Climát ic a de t ierras semi- áridas


(C.S.A.) . La unidad geomorfológic a de la llanura eólic a se c arac t eriza por est ar
formada a part ir de mat eriales gruesos t ransport ados por el vient o, formando
sist emas de dunas ant iguas.

En la llanura se present a un c omplejo sediment ario de arenas, gravas y limos


no c onsolidados, fác ilment e t ransport ables y de baja c ondic ión est ruc t ural.

Est a unidad se origina por depósit os de mat eriales gruesos t ransport ados por el
vient o, dando lugar a suelos de relieve plano a moderadament e inc linados c on
ligeras ondulac iones c ompuest a por arenas predominant ement e c uarc ít ic as.

Est a unidad la forman los suelos de la c onsoc iac ión Malambo, la que se
c arac t eriza por poseer suelos muy poc o evoluc ionados, profundos efec t ivas
superfic iales bien drenados de t ext uras gruesas y pendient es de 3 –7- 12 %
(Conjunt o Malambo (T ypic Ust ipsament s 95%).

Los suelos de est a c onsoc iac ión son bien drenados, de t ext uras gruesas, no
est ruc t urados y de c onsist enc ia suelt a.

Su profundidad efec t iva es superfic ial sat urac ión de bases muy alt a, PH
ligerament e ác idos a c asi neut ro, c apac idad de c ambio y c ont enido de fósforo
muy bajos.
Cobertura y Uso Actual: Est a área pequeña, est á dedic ada a la
ut ilizac ión de suelos en pot reros, c uyos mosaic os de rast rojos y Son dunas del T erc iario formadas por arc illas c uyas arenas han sido
past os de c ort e King grass, es empleado en el mant enimient o de una deposit adas sobre ellas por el vient o.
ganadería semint ensiva.

La zona se c ombina por el est ablec imient o de la fábric a FRUCOST A,


empaques indust riales, bodega de papeles del Nort e y Bat allón La unidad oc upa la part e oc c ident al del munic ipio, present ando varias unidades
Vergara y Velasc o de subpaisajes

Present a ondulac iones suaves c on pendient e del 1 al 7%. Le da un aspec t o de


lomerías al paisaje.
La erosión es mínima, present ándose en los lugares c erc anos a los arroyos
Carac olí, San Blas, Ají, Cuc hillas y algunas ac t ividades ec onómic as mineras
c omo son la ext rac c ión de arenas denominados “Los Remedios”. Ot ro proc eso
erosivo es la ac t ividad agríc ola de c ult ivos limpios de panc oger, por su proc eso
de quema y limpia dejando el horizont e del suelo y sin c obert ura veget al que la
prot eja de la erosión eólic a, en el sec t or de la vía que c onduc e del
c orregimient o de Carac olí a la est ruc t ura urbana.
Suelos bien drenados, de t ext uras gruesas, no est ruc t urados.
Características Físico – Químicas del Perfil del Suelo: 0,00 – 0,40 m:
Arenoso grueso franc o, c olor pardo rojizo osc uro en húmedo; sin est ruc t ura
c onsist enc ia suelt a, permeabilidad muy rápida, regular c ont enido de mat eria
orgánic a, Ph: 6,6.

0,40 – 1,20 m: Arenoso grueso, c olor pardo grisác eo osc uro en húmedo, sin
est ruc t ura, c onsist enc ia muy suelt a,

1,20 – 2,00 m: Arenoso grueso: c olor pardo amarillent o, osc uro en húmedo, sin
est ruc t ura, c onsist enc ia muy suelt a, después de 2 met ros, c ont inúa el
sust rat o de arc illas t erc iarias de varios c olores, a vec es el sust rat o est á
formado por mangas suelt as c on arc illas.
ZONA ATRIBUTOS
Es la unidad c art ográfic a más ext ensa del munic ipio t iene una ext ensión de
6.399,17 has. y se subdividen en varias unidades de paisajes para det erminar
AG
su uso. El porc ent aje de c ubrimient o es del 67,14 %, del área t ot al del
m unic ipio.
Unidad Climática: Est a unidad c art ográfic a, pert enec e a la Unidad Climát ic a
de T ierras Cálidas semi- áridas (C.S.A.), las c arac t eríst ic as morfológic as es de
suelos de la planic ie o llanuras eólic as. Se c arac t eriza est a unidad
geomorfológic a planic ie o llanura eólic a por est ar formada a part ir de mat eriales
gruesos t ransport ados por el vient o, formando sist emas de dunas ant iguas.

En la geomorfa se present a un c omplejo sediment ario de arenas, gramas y


limos no c onsolidados fác ilment e t ransport ables y de baja c ondic ión
est ruc t ural. La unidad se origina por depósit os de mat eriales gruesos
t ransport ados por el vient o, dando lugar a suelos del relieve planos o
moderadament e inc linados.

La planic ie o llanura eólic a est á c onfigurada en el munic ipio de Malambo por el


relieve de c ampo de médanos o dunas ant iguas c ompuest as por arenas
predominant ement e c uarc ít ic as, present ando suelos homogéneos en sus
Est a unidad la forman los suelos de la c onsoc iac ión Malambo, la que se
c arac t eriza por poseer suelos muy poc o evouc ionados, profundos, efec t ivas
superfic iales, bien drenados de t ext uras gruesas y pendient es de 3- 7- 12%
(Conjunt o Malambo- T ypic Ust ipsament s 95%).

Los suelos de est a c onsoc iac ión son bien drenados, de t ext ura gruesa, no
est ruc t urado y de c onsist enc ia suelt a, su profundidad efec t iva es superfic ial,
sat urac ión de bases muy alt a, ph ligerament e ác ido a c asi neut ro, c apac idad
de c ambio y c ont enido de fósforo muy bajo.

Son dunas del t erc iario formadas por arc illas c uya arena ha sido deposit ada
sobre ellas por el vient o.

Cobertura y Uso Actual: Para det erminar el uso ac t ual, se


diferenc iaron varios mosaic os de c obert ura veget al y sist emas
produc t ivos, que son los siguient es La unidad oc upa la part e oc c ident al del munic ipio, present ando varias unidades
de subpaisajes

Present a ondulac iones suaves c on pendient e del 1 al 7%. Le da un aspec t o de


lomerías al paisaje.
La erosión es mínima, present ándose en los lugares c erc anos a los arroyos
Carac olí, San Blas, Ají, Cuc hillas y algunas ac t ividades ec onómic as mineras
c omo son la ext rac c ión de arenas denominados “Los Remedios”. Ot ro proc eso
erosivo es la ac t ividad agríc ola de c ult ivos limpios de panc oger.
Suelos bien drenados, de t ext uras gruesas, no est ruc t urados.

Características Físico – Químicas del Perfil del Suelo: Son suelos muy
gruesos c on defic ienc ia en los mic roelement os de Fósforo, Pot asio y Nit rógeno
t ot al, no exist e presenc ia de salinidad ni sodic idad, el PH c asi neut ro o neut ro.

0,00 – 0,40 m : Arenoso grueso, franc o, c olor pardo rojizo osc uro en húmedo
sin est ruc t ura, c onsist enc ia suelt a, permeabilidad muy rápida, regular
c ont enido de mat eria orgánic a, ph.

0,40 – 1,20 m: Arenoso grueso, c olor pardo grisác eo osc uro en húmedo, sin
est ruc t ura, c onsist enc ia muy suelt a, PH 6,6.

1,20 – 2,00 m: Arenoso grueso, c olor pardo amarillent o, osc uro en húmedo, sin
est ruc t ura, c onsist enc ia muy suelt a después de 2 met ros, c ont inúa el sust rat o
de arc illas t erc iarias de varios c olores, a vec es el sust rat o est á formado por
mangas revuelt as c on arc illas.
ZONA ATRIBUTOS

AG1

Cobertura y Uso Actual Mosaicos en sabanas arboladas con pastos artificiales para ganadería extensiva y semiintensiva, cultivos transitorios asociados
de pancoger (yuca, maíz, guandul, fríjol), frutales cítricos, naranjas, limón, ciruelas, guayaba.

Este subpaisaje comprende el área de sectores de relieves de valles o planicies eólicas con ondulaciones ligeras (lomas).

En esta unidad cartográfica se presentan actividades agrícolas de pequeñas áreas de pancoger (maíz, yuca), área de frutales (ciruelas, naranja, limón,
guayaba y pasturas artificiales y pastos naturales- kin gras, angleton-) sus frentes están rodeadas de cercas vivas de matarratón, y explotación de
ganadería de tipo leche.

El área se ha venido subdividiendo en pequeñas extensiones o fincas, constituyéndose la vereda El Cascarón como la unidad de pequeños productores Ocupa la unidad del área una extensión de 634,60 Has. equivalentes al 6,66 %
con fincas intensamente explotadas y áreas de uso de recreo. del área total municipal. Esta unidad de paisaje parte desde la división de la vía
de la Sexta entrada que conduce a GRANABASTOS, pasando al sur por el
La vereda el Cascarón tiene 132 hectáreas divididas en 60 hectáreas en pastos, 37 hectáreas en uso de cultivos transitorios, 35 hectáreas en matorrales caserío Loma Grande el camino que de Caracolí conduce a GRANABASTOS.
y rastrojos.

En la distribución porcentual de la tierra tenemos: 21 predios son menores de 1 hectárea, 17 predios son menores de 7 hectáreas, 6 predios son
menores de 3 hectáreas y 12 predios son menores de 12 hectáreas, 4 predios van desde 10 a 50 hectáreas.

Es de notar que en esta unidad de subpaisaje se formo un caserío de 12 casas denominadas Loma Grande, constituyéndose en un centro de agricultores
que dependen de las rocerías y aparcerías dadas por los finqueros medianos y grandes para renovar el pasto cerca el área

Las especies forestales están conformadas por especies exóticas que fueron implantadas a raíz de la deforestación nativa, y especies nativas de bajo
porte entre estos tenemos: uvito (Cordiadentat), guamacho (Peroskia Colombiana), aromo (Acacia farneciana), guásimo (Guazuma ulmifolia), trupillo
(Prosopis juliflora), totumo (Crescentia cujete). Exóticos matarratón (Gliricidia sepium), acacia rosada (Delonix regia), mango (manguífera índico).
ZONA ATRIBUTOS

AG2

Cobertura y Uso Actual Mosaico de pastos artificiales, rastrojos para ganadería extensiva, semiintensiva, cultivos transitorios asociados (maíz, yuca,
guandul), frutales (mango, ciruela) y solo yuca amarga.

La unidad cartográfica se encuentra en las planicies eólicas, especialmente en los valles estrechos de los arroyos, el Ají, Barro, aguas vivas, en la parte
noroccidental del municipio, la mayor parte de la unidad es dedicada a la agricultura transitoria, tipo aparcería, donde el pequeño productor labra las
tierras por contrato a cambio de convertir la misma en pasturas para la ganadería.

El área ocupa 755,13 has. equivalente al 7,92% del área total del municipio,
En la unidad se encuentra el corregimiento de La Aguada, cuyo equipamiento posee viviendas, un acueducto rural, luz eléctrica, una escuela y una
correspondiente su radio de acción a los productores del corregimiento La
procesadora de frutas par el envasamiento de vinos de frutas (ver plano No. 9). Aguada. La unidad limita desde la vía que conduce al corregimiento de Caracolí,
parte de la finca de los Ucrós, hasta los límites de Soledad en su parte norte,
Es importante recalcar que el 75% de la población depende de los cultivos de maíz, yuca (amarga), guandul, patilla y de frutales (ciruela, mango, en los predios de La Ceibita, finca de los Donados.
tamarindo, níspero) y el 25% restante depende de la comercialización del producto.

En la explotación de tierras de mediana extensión de 20 hectáreas se lleva a cabo el establecimiento de yuca amarga como sistema de agricultura
transitoria, solo sin cultivos de acompañamiento.

La producción por hectárea en la zona tenemos: yuca venezolana, 10 ton./has., yuca amarga, 30 ton. /ha., maíz criollo, 800 kilos, guandul pascuero 2,5
ton./has.

La explotación ganadera es semintensiva, los pastos predominantes, el angletón y el de corte king-grass. El ganado predominante es pardo cruzado con
cebú y el promedio de leche es de 6 litros por hectárea.
ZONA ATRIBUTOS

AG3

Cobertura y Uso Actual Cultivos asociados de maíz, yuca, patilla, fríjol, zaragoza, mosaicos de sabanas arboladas.
Son áreas en rastrojos intervenidos, y áreas dedicadas a las pasturas para la ganadería extensiva, en esta área se encuentran predios que van de 25 a 50
has., tiene como característica peculiar que en ella se encuentra el corregimiento de Caracolí, con su equipamiento urbano, una escuela de Primaria,
una escuela de Secundaria con vocacional agrícola, electrificado, su puesto de salud, su acueducto rural, y su comunicación. Para llegar al corregimiento
se utiliza la vía que conduce de la estructura urbana hasta el corregimiento, y la vía que conduce a Barranquilla denominada Sexta entrada. La El área se encuentra en la zona occidental y suroccidental del municipio, su
penetración vial se hace a través del servicio que presta una cooperativa de transporte y de una línea intermunicipal que une a Soledad con el zona de influencia es de 1.160,47 Has. en el área rural y un centro poblado del
corregimiento (ver plano No. 9). corregimiento de Caracolí de 50,53 Has. y alcanza un porcentaje de 12,18%
Sus pobladores dependen de la agricultura transitoria (maíz, yuca, patilla, fríjol, zaragoza), que producen a partir de tierras de aparcería en finca de los del total del municipio.
Donados, ubicados cerca de los bajos de los valles estrechos del arroyo Ají, Cuchilla, y San Blas.
Sus límites establecidos en esta unidad de paisaje en su parte norte con el
El número de parceleros establecidos es de 45 productores que tienen contrato por un año para sacar su producción agrícola.
caserío Loma Grande o Unidad de Paisaje AG1, en la parte sur va bordeando el
También es primordial la explotación de yuca amarga en un área de 7 hectáreas en finca de los Donados. camino que conduce a Polonuevo, hasta empalmar por el camino San Blas, en
Lo peculiar del área es que se encuentra un ojo de agua viva que debe declararse en “zona de uso forestal” ya que alrededor de él se encuentran su parte este se comunica con el municipio de Galapa, y bordea finalmente con
relictio de arboladas original del corregimiento de Caracolí, encontrándose especies forestales como: el carreteable que conduce de la vía Caracolí al municipio de Baranoa.
• Caracolí, (Anacardiom excelsum), • Roble (Tanaecium exitosium), • Olla de mono, cocuelo (Lecythis minor), • Guásimo (Guazuma ulmifolta), • Uvito
(Cordia dentata), • Aromo, trupillo, matarratón y las especies : • Conejo (Sylvilagusfloridanus), • Lobitos (Ameiva Ameiva), • Iguana (Iguana iguana), •
Zorrochucho, (Didelphis marsupiales), • Guatinaja (Agouti paca), • Armadillo (Dasypus novemcintus) y ofidios como : • Patoco (Bothrops Lansbergi), •
Cascabel (Crotalus durissus terrificus), Para el área AG3, es de uso agropecuario y forestal por ende debe conservarse como zona de reserva productora
de alimentos (agrícola, pecuario y agropastoril)
ZONA ATRIBUTOS
El área tiene una extensión de 2.520,18 Has., que representan el 26,44% de
AG4 la superficie total del municipio de Malambo. Se establecen a través del norte
con la unidad de paisaje AG3, y el camino que conduce de Malambo al
Cobertura y Uso Actual Es un área que se encuentra en la parte Suroccidental del municipio de Malambo desde los límites del arroyo San Blas, en él se municipio de Polonuevo; en su parte este, limita con la Unidad AG5 hasta los
encuentran ubicados los arroyos Mamón, arroyo Mojana, arroyo Guacamayo, arroyo Tambor, y el arroyo Rufo, que refrescan el área en época de límites de Malambo con Polonuevo.
invierno, caracterizándose porque se encuentran en sus cercas matorrales como: el uvito, roble, matarratón, campana, ceiba. Sus amplias áreas son
utilizadas para el desarrollo de una ganadería extensiva y semi-intensiva de tipo doble propósito, ya que la mezcla de raza Cebú con Pardo hace un
cruce tipo leche (6 litros por cabeza) y carne, comercializándose intensamente entre productores la ganadería extensiva (ver plano No. 9).

Hay áreas pequeñas dedicadas al cultivo de ciruelas, guayaba, y tamarindo, y área de pancoger (maíz, yuca), para el uso de la vivienda.
Mapa 4. Clasificación del suelo municipal por capacidad de uso.

Fuente. IGAC, 2000.


2.2.5. EDAFOLOGÍA.

2.2.5.1. LEVANTAMIENTO DE SUELO


En lo que corresponde a la caracterización edáfica, el municipio de Malambo cuenta con
(3) tres zonas agrícolas, entre éstas tenemos: Planicie Eólica, CF, Planicie Aluvial, CP,
Planicies Aluviales, W y de Inundación.

CF, Planicie Eólica


Corresponden los suelos planos u ondulados, fertilidad moderada. Su área se subdivide
en uso del suelo rural que es de 7.601,46 Has con un porcentaje del 76,86 %, y la
estructura urbana inicial que ocupa una extensión de 450,25 Has equivalente a 4,5%.

La forma del relieve varía de plana a ondulada, con pendientes menores del 7%, suelos
desarrollados a partir de materiales sedimentarios, son permeables, superficiales y
generalmente de fertilidad moderada.

CP, Planicie aluvial.


Suelos planos, presencia de sales de sodio, tierras generalmente de baja vegetación de
sabanas, relieve plano con pendiente del 3%. Suelos formados a partir de materiales
sedimentarios, presentan moderada evolución, son superficiales y están limitados por
horizontes compactados, sales, y/o sodio, pendiente hasta del 3%. Tiene una extensión
de 976,35 hectáreas y corresponden al 9,87% del territorio de Malambo.

W, Planicies Aluviales
De inundación, planas y plano cóncavas, mal drenadas. Tierras sujetas a inundaciones
periódicas, de relieve plano, con pendiente hasta del 3%, suelos de origen
sedimentarios, presentan poca evolución y mal drenaje. Su extensión es de 1.311,99
has y corresponde al 13,27 % del total del municipio.
2.2.6. CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS.
Los suelos se clasifican según la aptitud de los mismos. En Malambo tenemos:
a. Suelos Clase III
De las Asociaciones Paraíso, y Consolación Malambo, presentan limitaciones climáticas,
relacionadas con baja precipitación, alta evapotranspiración y problemas de
profundización radicular, debidas a la presencia de sales en el subsuelo, altos
contenidos de arcillas, encharcamiento y / o texturas arenosas, en su conjunto
representan 7.730,33 Has.
Durante la época húmeda su aptitud es de ganadería, (pastos), agrícola (maíz, yuca,
ajonjolí, millo, fríjol).

b. Suelos Clase IV
Suelos de la Asociación Veracruz, presentan limitaciones climáticas y profundización de
raíces, apto para la ganadería, y en períodos lluviosos, cultivos de maíz, con riego
suplementario se puede habilitar para pastos mejorados y cultivos perennes (frutales).
Representan 976,35 Has.

c. Suelos Clase V
Suelos de la Asociación Sanaguare y Caimital con limitaciones asociadas con
inundaciones y salinidad. Aptos únicamente para la ganadería extensiva por sectores en
épocas de verano. Requieren de obras costosas de adecuación para su habilitación
agrícola. Representa 923,86 Has en su conjunto.

En general los suelos del municipio de Malambo presentan como característica que el
porcentaje contenido en materia orgánica es bajo, lo mismo, que los micronutrientes
del potasio no presentan salinidad ni sodicidad a excepción de los suelos de la
asociación Paraíso, en la parte baja de la vereda Caimital.

El P.H. en la consolidación de Malambo es neutro, a excepción de los suelos de la


vereda Caimital, cuya condición es de ligeramente ácida.
Mapa 5. Clasificación y propiedades de los suelos Zonificación de tierras.

Fuente. IGAC, 2000


2.2.7. APTITUD USO DEL SUELO.

Cobertura de la tierra 2000-2002.


http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

2.2.8. BIODIVERSIDAD

El estudio de la flora, fauna y especies ictiológicas que se describen nos indica la


biodiversidad de la región. El inventario nos demuestra que por las actividades

87
económicas de la agricultura, ganadería y pesca de zangarrea, no han conservado las
especies.

Se observa a lo largo del municipio que al variar la flora original, se condena a la


mayoría de las especies a desaparecer; al haberse agotado la existencia alimentaria
proveniente del bosque original del municipio de Malambo.

La especie de fauna que era abundantes en otras épocas, cubrían el hábitat geográfica
de las veredas Tamarindo, Bonga, Espinal, Caimital y el corregimiento de Caracolí.
Estas mismas especies se encuentran en extinción.

Las posibilidades de recuperación son remotas, pero es necesario declarar algunas


zonas como reserva forestal como es el caso del ojo de agua viva de Caracolí, que por
sus condiciones pueden preservar cierto elemento de vegetación que cubran las
necesidades de especies en vías de extinción; lo mismo sucede con la vereda el
Tamarindo, que debe declararse zona agrícola y forestal que por el mismo tratamiento
dado por los productores a las parcelas han enriquecido y conservado cierta fauna que
refleja la historia faunística del municipio de Malambo.

2.2.8.1. UNIDADES BIÓTICA

De acuerdo al estudio de la vegetación silvestre el departamento del Atlántico ha sido


clasificado en dos biomas zonales (zonobiomas): zonobioma Tropical Alternogígrico
(ZT-A) que corresponden al bosque Seco Tropical (BS-T) de Holdridge, localizado al sur
del Atlántico en los municipios de Manatí, Campo de la Cruz, Suán, Santa Lucía y el
zonobioma Subxerofítico (ZS-T) que son los bosques y matorrales con características
xeromórficas, debido al norte y sudoeste ocupando el 65% del territorio departamental.

El zonobioma identificado en el municipio de Malambo corresponde al bosque muy seco


tropical (BMS-T) de la clasificación de vida de Holdridge, es uno de los ecosistemas
menos conocidos, esta composición florística se caracteriza al nivel de familia, siendo

88
las más dominantes las leguminosas y las bignoniacias, caracterizándose por su
potencial relativamente alto a la regeneración.

2.2.8.1.1. LA FLORA.

La descripción de la vegetación silvestre corresponde al también conocido como bosque


de la faja costera, que se caracteriza por estar expuesto a la influencia de vientos
Alisios, en condiciones climáticas de alta radiación con temperaturas mayores de 24°C
y escasas lluvias.

Esta clasificación pertenece a las tierras ubicadas en el clima cálido semiárido (C.C.S.) y
geográficamente se sitúan en donde las especies representativas de plantas xerófitas
en asociación con árboles, arbustos espinosos, entre los cuales tenemos: El aromo
(Acacia tarnesiana), trupillo (Prosopis Juliflora), algodón de seda (Calotropis prosesa),
uvito (Cordiadentada y naranjuelo (Capasis adoratissima).

a. Sabanas de Gramíneas Arboladas (S.G.A.)

Son bosques de segundo crecimiento que aparecieron después de la tala y quema del
bosque primario, establecimiento de cultivos y pastizales. Entre las especies más
frecuentes tenemos: el matarratón (Gliricidas sepium), la ceiba (ceiba Pentandra), el
mango (manguífera Indica) y almendro (Terminalia cotapa), los pastos guinea
(Panicum maximun, grama cynodon gayana)

b. Flora Higrófila

Propia de los humedales y zonas de las ciénagas pertenecen a la asociación vegetal de


la taruya (Eichhonia grassipes), lechuga de agua (pistia stratiotes), pasto eneas
(typhalatifolia sp) y el gramalote (Paspalum sp)

89
CUADRO No. 6. ESPECIES VEGETALES QUE PREDOMINAN EN EL ÁREA DEL
MUNICIPIO DE MALAMBO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN HÁBITAT


Acanthaceae Trichaanteva Gigantea Arco Bg
Achantocarpaceae Achatocarpus Nigricans Limoncillo Me
Anacardiaceae Ana Cardium Excelsun Caracolí 1
Me
Anacardiaceae Mangifera Indica Mango Me
Anacardiaceae Anacardium Occidentale Marañón Me
Anacardiaceae Spondias Purpurea Ciruela Me
Anonaceae Angna Muricata Guanábana Me
Apocynaceae Aspidos Perma Polyneuron Carreto 2
Me
Apocynaceae Peschiera Cymosa Huevo de Verraco Me
Apocynaceae Rauwolfta Ligostrina Venenito Me
Apocynaceae Rauwolfta Fittpralis Solita Me
Tabernae- Moniana
Apocynaceae Frailecillo Vs
Psychotriaefolia
Huevo de tigre,
Apocynaceae Thevetia sp
mancatigre
Aristolochiaceae Aristolochia sp Capitana Vs
Amaranthaceae Achyranthes Aspera L. Cadillo Vs
Amaranthaceae Amaranthus Dublus, Mart Bledo Colorado Vs
Asclepiadaceae Calopropis Procera Algodón de seda Vs
Ceiba b. Majagua
Bombacaceae Bombas Septenatum Me
1

Bombacaceae Ceiba pentandia Bonga 1


Bg
Bombacaceae Crescentia Cujete, L. Totumo BiMe
Bignoniaceae Tabebuia rosea Roble Morado BiMe
Bignoniaceae Tabebuia Chrysania Roble amarillo 1
Me
Mataganado,
Bignoniaceae Tanaeciom Exitosium Vs
Bejuco

90
Blanco
Bixaceae Bixa Orellana Achiote Vs
Boragiraceae Heliotropium indicum Verbena Vs
Boragiraceae Cordiadentata Uvito Me
Boragiraceae Cordia Sebestena San Joaquín 1* Me
Boragiraceae Burserasi - Maruba Almacigo Me
Acanthocereus Pitaya,
Cactaceae Me
Pitahaya Pitahaya
Lamairocereus Griseus,
Cactaceae Cordón Me
(Haw Britt)
Cactaceae Opuntia Sp Tuna Me
Opuntia Cardon ,
Cactaceae Me
Wentiana Tuna
Cañas fístula
Cactaceae Cassia Grandis Me
rosado 2

Caricaceae Carica Papaya Papaya Me


Cappariso-
Capparidaceae Olivo Me
Doratissima
Libidibia
Cesalpiniacea Dividi Me
Cortaria
Caaesalpiacea Delonix Regia Acacia Rosada Me
Combaataceae Terminatia Catappa Almendro Me
Compositae Ageratum Conyzoides Hierba de chivo Vs
Compositae Bidens Laevis Botoncillo Vs
Convolvulaceae Ipomacea Carnea Tapa Botija 1
Vs
Convolvulaceae Ipomaea Batatas Batata Vs
Cucurbitacea Momordica Charantia Balsamina Vs
Cucurbitacea Lutta Cylindrica Calabazo Bg, Me
Cyperaceae Cyperus Ferax Cortadera Pa
Cyperacea Cyperus Rotundos Coquito Vs
Cyperaceae Eleocharis Sp Cebolleta de Pa

91
Agua
Dilleniaceae Curatella Americana Peralejo Me
Euphorbiaceae Ricinus Communis Higuerilla Vs
Euphorbiaceae Jatropa Urens Pringamoza Vs
Esterculiaceae Eterculia Apetaia Camajarú Bg, Me
Gramineae Braduaria Mutica Pasto de Laguna Pa
Gramineae Echinochioa Colnum Paja Vs
Gramineae Pata de gallina Vs
Gramineae Gynerium ssogittatum Caña Brava Vs
Gramineae Passpaium Conjugatora Yerba agria Vs
Gramineae Paspaium Repons Trenza Acuática Pa
Onagraceae Jossiaca Natanss Verdolaga Pa
Onagraceae Bactris Minor Palma de Lata Bi
Palmae Cocos Aucifera Coco Fp
Passi Floraceae Pasiflora edafis Maracuyá Vs
Phytilaccaceae Petiweria Alliacea Anamú Vs
Solanaceae Solanum Nigrum Hierba mora Vs
Sterculiceae Guazuma Ulmifolia Guásimo Bg, Me
Tifaceae Tipha dominguensis Enea Pa
Ulmaceae Tremami - crantha Raspados Vs
Zygophyllaceae Tríbulus cistoide Moncetigre Me
Malambo 2
Bg
Fuente : Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA -

2.2.8.1.2. FAUNA

La fauna silvestre en el municipio se refiere a las especies que no han sido


domesticadas y que encuentran en estado salvaje en el medio natural, se incluyen
mamíferos, aves, reptiles y organismos de gran importancia ecológica.

Las aves que fueron reportadas una gran parte de ella son de carácter migratorio y la
fauna prácticamente se puede considerar como extinta y escasa por la presión que

92
ejercen los propietarios de las tierras, sobre las tierras que aún permanecen con
rastrojos.

2.2.8.1.2.1. FAUNA ACUÁTICA

Los agrupan los gasterópodos (caracoles, babosas) y anélidos (gusanos).

a. Anfibios
Se registran las ranas, cuya especie es muy pobre en la región.

b. Peces
Entre los peces de la Ciénega Malambo y Bahía que por sus características de
migratorios llegan a la Ciénaga tenemos: bocachico, arencas, mojarra lora, tilapia,
sardina, moncholo, agujeta, barbul, blanquillo, doncella, coroncoro, piponcita, lisa,
lebranche, pipón.

Las especies que habitan en gran parte de la Ciénaga Bahía y Malambo, son de carácter
migratorio, su permanencia proviene del río Magdalena, al entrar por los diferentes
caños intercomunicadores hasta situarse en la ciénaga de Convento, que al
comunicarse con la ciénaga de Malambo, emigran estas especies actualmente, es el pez
de captura en las faenas de los pescadores.

c. Zoocriaderos

En la vía que conduce de la estructura urbana al corregimiento de Caracolí, se localiza


el zoocriadero “Los Remedios”, en donde se reproducen especies en vías de extinción,
las especies que se encuentran son la iguana y babillas, lográndose sacar especies para
el sacrificio por las pieles, para mascotas y el repoblamiento de las ciénagas y
matorrales existentes.

93
2.2.8.1.2.2. FAUNA TERRESTRE
Se consiguen escorpiones, arañas, libélulas, saltamontes, chinches, chicharras,
escarabajos, gorgojos, mariposas, mosquitos, jejenes, avispas, abejas, hormigas,
moscas, comején.

CUADRO No. 7 ESPECIES DE ALEVINO EN LAS CIÉNAGAS, CAÑOS Y DEL RÍO


MAGDALENA EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


Ageneiosuss cucanus Doncella, barbul, rollero1
Aucheipteridaee
Ageneiosuss dentatus Doncella1
Brycon moorei Dorada
Cochliodon hondae Coroncoro
Curimata Magdalenae Viejita
Curimata Mivartii Vizcaína, Sardina
Characidae Ctenolucius Hujeta Insculptus Aguja, Besugo
Choridon Insignis Sardina
Diaptorus rhombeus Mojarrita
Elops Saurus Macabi
Gymnotus carapo Perro, anguila perra
Cighlidae Hyphessobrycon inconstans Sardinita
Characidae Hyphessobrycon inconstans Sardinita
Hoplias malabáricos Moncholo
Characidae Ichthyoeleptras Longirostris
Besote, besugo
Neglectus
Leporinus Striatus Rayado, torpedo
Cichlidae
Loricaria Magdalenae Raspacanoa, alcalde
Mugil Incilis Lisa
Mugilidae
Mugil Braciliensis Tilapia
Cichlidae Oreochromis Nicoticus Mojarra Lora
Characidae Paradon suborbitalis Cochinito

94
Petenia Kuaussi Mojarra amarilla
Cichlidde
Patenia Umbrifera Mojarra
Barbudo blanco, barbul,
Pimelodus Claris
incurro
Pimelodidae Pimelodus Caucanus Incurro
Plecostomus tenuicauda Rascón, coroncoro, perro2
Potamotrygon Magdalenae Rata, raya del río
Potamotrygonid
Prochilodos Reticulatos
ae Bocachico
Madalenae
Pseusdoplatysto asciatum Bagre pintado, bagre tigre
Pimelodidae Pesudocetopsis Othonops Baboso, ciego, bobo
Pterygoplichthys undecimalis Coroncoro negro
Scianidae Plagoscion Surinamersis Pácora
Roeboides spp Chango
Guabina lisa, barbudo
Rhamdia sabae
Characidae negro,
Salminus affinus Rubia, picuda, dorada
Sorubim lima Bagre blanco, blanquillo
Pimelodidae
Sternopygus Macrurus Cucho
Loricariidae Stourisoma Panamense Anguila, culebra
Elopidae Tarpón Atlánticos Sábalo, tarpón
Trachycorystes Insignis Doncella, vieja, chivo,
Auchenipteridae
insignis antena8
Characidae Triportheus magdalenne Arenca, Toloma, Sardinata

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA -

a. Aves
Grupos más diversos, se tienden a ubicarse en los humedales de las ciénagas en las
áreas de matorrales y rastrojeras.

8
Escaso. Las especies como la Tilapia, Mojarra lora son exóticas, en la ciénaga abunda como producto de intercambio
con la ciénaga del Convento en donde existe un criadero de ambas especies.

95
CUADRO No. 8 CLASIFICACIÓN DE LAS AVES PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE
MALAMBO
GRUPO ESPECIE NOMBRE COMÚN
ANSERIFORMES
Dendrocygma automalis Pisingo migratorio
Dencrocygma viduata
Anas discors Barraquete pato
Anatidae
Anas americana
Chauna chavarria Chavarria
APODIFORMES
Chrysolampis Mosquitus Chupaflor
Trochilidae
Lepidopyga Lilliae Colibrí
PELACANIFORMES
Pato Cuervo : Especie
propia de
los humedales y ciénagas
Phalacrocoracidae Phalacrocórax Olivaceus ya que
su alimentación es a base
de peces.
Pato Agua: Especie propia
Anhingidae Anhinga anhinga de hábitat de caño,
Humedales y Ciénagas.
Fregatudae Fregata magnificens Cola de Tijera
Pato Pisingo : Su
Dendrocygna Automnalis
Anatidae presencia es de carácter
discolor
migratorio
TINAMIFORMES
Sulidne Sula Leucogaster Sulas
CICONILFORMES
Andea Cocoi Garza morena
Ardeidae
Egretta Albos Garza blanca

96
Garza del Ganado : Esta
especie convive con el
Bubulcus ibis ganado vacuno, su
hábitat se relaciona con la
ganadería.
Egratta Thula Garcita blanca
Garza de cuello gris,
Butorides Estriatus
garcipolito
Mesembrinibis
Threkiornithidae Coclito
Cayanensis
FALCONIFORMES
Rostramus sociabilis Gavilan caracolero
Traga humo, gavilán indio
Busarellus nigricolis
viejo
Accipritidne Aguila, Especie en vía de
Buteo Albicaudatus
extinción
Aguilucho de pantano
Elanus Cacruleus
avilan
FALCONIFORMES
Aguila pescadora :
Pandionidae Pandion haliaetus Especie migratoria del
norte
Coragype atratus Golero, gallinazo
Cathartidae (5spp)
Cathartes aura Laura
Milvago chimachima Gavilán pio pio
Falconidae (10 spp) Falco sparverius Sernícalo
Polyborus plancus Carri carri
Milvago Chimachima Halcón garrapatero
GALLIFORMES
Cracidae Ortalis gárrula Guacharaca
Phasianidae Colinus Cristatus Codorniz

97
GRUIFORMES
Aramidae Aramus Guarauma Carrao
Porphyrula martinica Gallito de ciénaga azul
Gallinula Chloropus Gallineta
Rallidae
Aramides Cajanea Gallineta de Tierras
CARADRIFORMES
Jacanidae Jacana jacana Gallito de Ciénaga
Alcaraván : Especie que
habita
Vanellus Chilensis en zonas deforestadas
Charadriidae (4spp) sobre todo en pastoreo de
ganado
Charadrius Collaris Chorlito
Pluvialis Savatarola Chorlito
Especie Migratoria al sur
Actitis macularia
Scolopacidae (12 spp) del continente
Tringa Flavipes Chorlo
COLUMBIFORMES
Columbina Talpacoli Tierrelita, caminerita
Escardafela squammata Palomita Maraqueña
Columbidae (10 spp)
Columba cayanensis Paloma quarumera
Leptotila verreauxi Paloma torcaza
PISITTACIFORMES
Aratinga Pertnax Lora cara sucia
Forpus Conspicilliatus Periquito hachero
Psitacidae (10 spp)
Brotogerio Jugularis Perico Manguero
Pionos monstruus Loro cabeza azul
CUCULIFORMES
Crotophaga major Cocinera
Cuculidae (12 spp)
Crotophaga Sulcirrotris Cocinera

98
Cocinera, jeringuelo,
lucio. Especie de hábitat
Crotophaga Ani
en deforestación, en
lugares de pastoreo.
Coccyzus americanus Gusanero
CORACIIFORMES
Ceryle Torquata Martín Pescador
Alcedinidae (6 spp) Ceryle Alción Martín Pescador
Chloro Ceryle Aenea Chanita
PICIFORMES
Calbulidae Galbola ruficauda Barranquero, tominejo
Bucconidae Hypnelus ruficollis Pecho de tigre
Picidae Melanerpes ribricapillus Carpintero
Picummos Cinnamomeus Carpinterito
PASSERIFORMES
Trepatroncos, carpintero
Dendrocolaptidae Xiphorhinchus picus
mono.
Fornarius Leucopis Hornero
Furnariidae Synallaxis Albescens Guichio
Automolus spp Chamicero migratorio
Fluvícola pica Viudita
Pyrocephalus rubinus Pechirojo, Santamaría
Pitangus Solphuratus Chicha fría
Pitangus Lictor Pechiamarillo
Tyranidae
Tyrannus Melancholicus Pitirri
Tyrannus Tyrannus Atrapamoscas
Muscivora Tyrannus Tijereta
Pitangua Sulphurathus Bichojué
Campylorhynchus
Troglodytidae Chupahuevo, currucucho
Griseus

99
Campylorhynchus
Chupahuevo
Nuchalis
Cochocolo, Cucarachero
Troglodytes aedon
casero
Golofio : La especie está
asociada con el ganado
Molothrus Bonariensis vacuno y la extensión
usada en las tierras
ganaderas.
Icteridae
Agelaius icterocephalus Toche de agua
Icterus Chausaler Monjita, turpial colinegro
Leistes Militaris Sangretoro
Cassidix Mexicanus Cocinera
Icterus Mesomelus Toche
Bobinche : Especie
Parulidae migratoria hacia el norte
Protonataria citrea
en la estación invernal
Progne Chalybea Golondrina
Hirondinidae
Tachycineta albiventer Golondrina de agua
Mimidae Mimus polyglottos Sinsonte
Euphonia Lanirostris Pico gordo
Thraupis episcopus Azulejo
Thraupidae
Tangara gyrola
Ramphocelus dimidiatus Sangretoro
Saltador Coerulencens Papayero
Sicalis Flaveola Canario de monte
Fringillidae Sporophila Intermedia Mochuelo fino
Sporophila minuta Rosa Vieja
Sporophila plumbea Chisga
STRIGIFORMES
Strigidae (6 spp) Bobo virginianus Buho

100
Tytonidae Tyto Alba Lechuza
Fuente: Diagnostico Ambiental del Departamento del Atlántico - Plan de Manejo
Ambiental Municipio de Santo Ttomas

b. Mamíferos

CUADRO No. 9 LISTA PRELIMINAR DE REPTILES Y MAMÍFEROS EN EL ÁREA


DEL MUNICIPIO DE MALAMBO

GRUPO ESPECIE NOMBRE COMÚN


Didelphys Marsupiales Zorro Chucho
Marsupiales
Chironectes minimus Chucha de Agua 2

Desmodos rotundus Murciélago


Lossophaga Soricina Murciélago
Quirópteros
Molussuss no lossus Murciélago
Noctiio Leporinus Vampiro
Aalovatta Accnicutus Mono Aullador2
Primates
Saimiri sciureus Mico titis 2

Tamandos tetradactyla Oso Hormiguero 2

Dasypus novemcinctus Armadillo 1

Desdentados Myrmecophago Tridáctila Oso Palmero 2

Cabassons Centralis Armadillo Rojo 2

Chloepus didactylus Perezoso, Perico 2

Sylvilagus Floridanus
Lacomorfos Conejo
Superciliaris
Microcloros spp Ardillas Enanas2
Mos musculus Ratón
Roedores Ratus ratas Rata
Sciurus granatensis Ardilla Roja1
Hydrochaeris Hydrochaeris Ponche2
Sirenios Trichechus manatus Manatí2

101
Coendou prehensilis Puerco Espín1
Eerinaceidos Agouti paca Guartinaja1
Dasy procta punctata Ñeque2
Felis Pardalis Tigrillo2
Felis Yagouaroundi Gato de Monte
Dusicyonthous Zorro Negro1
Carnívoros
Galictis vittata Mapuro, Comadreja1
Conepatus Semistriates Mapuro1
Potos flavus Marteja, Perro de Monte2
Perisodáctilos Tapirus terrestris Danta2
Tayassu Pecari Puerco del Monte2
Artiodactilos Dicotyles Tajacu Toruro Zaino2
Mazama americana Venado2
Geochelone Carbonaria Morrocoy
Reptilia
Podocnemis expansa Tortuga
Chelonia
Pseudemis Scripta Tortuga
Caiman Crocodylus fuscus Babilla1
Crocodilia Caiman sclerops Caiman2
Crocodylus acutus Caiman Aguja2
Iguana iguana Iguana1
Tupinambis Nigropunctatus Lobo Pollero
Sauria Ameiva Ameiva Lobitos
Leptodactylus Insularum Rana
Thecadactylus rapicaudus Salamanqueja
Micrurus spp Coral
Bothrops atrox Boquiamarilla
Crotalus durissus terrificus Cascabel
Serpentes Bothrops lansbergui Patico
Corallus hortulannushortulanus Falsa Mapaná
Oxibelis aeneus Bepiquillo
Micruros mipartitus Rabo de Aji

102
Boa Constrictor Boa1
Epicrates cendria Boa
Bufo marinus Sapo
Bufo granulosos Sapo
Anfibios Llaptodactylus Insularum Rana
Hyla Crepitans Rana
Bolitoglosos savagei Rana
Fuente: Corporación Autónoma Regional del Atlántico CRA - 1 Especies
escasas - 2 Especies

extinguidas en el área

2.2.8.1.2. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Y EXTINGUIDAS.

Ante la presión del hombre por las tierras de Agricultura y en el afán de convertirlas en
pasturas para la ganadería bovina, han convertido los bosques en matorrales, rastrojos
y pastos, lo que deja sin opción de subsistencia a las especies nativas que ahí se
reproducen; las especies nativas que por la narración de tradición oral hacían parte del
hábitat natural de Malambo y que prácticamente están extinguidas tenemos: Coendou
prehensilis (puerco espín), mazama americana (venado), Tayassu tajacu (zaino),
Tapirus terrestris (danta), Dasyprocta punctat (ñeque). Alouatta Seniculus
(monocolorados), Aotos Trivirgatus (Martas), guacamayas y loros de diferentes
especies, caiman crocodylus fuscus (babillas) Felis Pardalis (tigrillo).

2.9. AMENAZAS Y GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO-


ATLANTICO.

El concepto de riesgo lo explica Soldano9 como: “La probabilidad de que ocurra algún
hecho indeseable” o “La probabilidad de que una amenaza se convierta en desastre” y
lo interrelaciona con factores culturales, históricos, políticos, socioeconómicos y
ambientales. Gestionar el riesgo consiste en la capacidad para evitar que las amenazas
se cumplan y pasen a ser desastres; lo cual se logra con criterios técnicos y operativos
dedicados a la identificación de las amenazas.

9
Soldano, Alvaro: Conceptos sobre riesgos. FORO VIRTUAL DE LA RIMD, 2009.

103
Es necesario el desarrollo del Plan de Riesgos, en el cual se identifiquen todos los
fenómenos que pueden causar algún grado de desastre, caracterizarlos y zonificarlos.
Integrando variables biogeofísicas que unidas configuran procesos de degradación de
suelos, movimientos en masa, zonas inundables y fajamientos tectónicos para lograr
áreas temáticas y relativas a la susceptibilidad de amenazas naturales identificadas
como:
 Erosión y Remoción en masa
 Inundación
 Sísmica
 Incendios forestales (si lo amerita el municipio)
 Tecnológica (Si las hay)
 Antrópica (vertimientos, emisiones)

Para cada una de las áreas anteriores se debe establecer su nivel de susceptibilidad y
especializarlo en el respectivo mapa, según el siguiente rango:
 Amenaza alta
 Amenaza media
 Amenaza baja
 Amenaza nula

CUADRO 10. VARIABLES Y MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE


AMENAZA NATURAL.

10

10
Se debe seguir la Guía Metodológica Evaluación de Riesgos por Fenómenos de Remoción en Masa del INGEOMINAS,
Vargas 1.995 para erosión, remoción e inundaciones.

104
De igual manera se hace indispensable para el manejo municipal, pensar el riesgo y las
amenazas en función y como respuesta a las actividades humanas que se desarrollan
en los territorios.

La gestión del riesgo como ámbito de política pública debe contribuir al desarrollo
seguro y sostenible. La Conferencia Internacional sobre Reducción de Desastres
Naturales: "Por un Mundo Más Seguro en el Siglo XXI", celebrada en Jokohama, Japón,
en 1994, destacó los vínculos entre la reducción de desastres y el desarrollo sostenible.
Bajo este razonamiento, enmarca el problema desde el contexto ambiental y reconoce
la relevancia de la prevención como forma de reducir los desastres; la gestión del
riesgo debe mantener la perspectiva analítica potenciando la crítica y el análisis de los
factores de riesgo dentro la dimensión totalizadora de la sostenibilidad ambiental,
teniendo presente que los factores de riesgo inherentes al desarrollo amenazan la
seguridad y el bienestar humano11.

Fuente: Gabriel Orozco Restrepo y Oscar Guevara Arévalo “Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres” de la
Organización de Naciones Unidas (2004) y en el Informe del Foro Económico Mundial “Riesgos Globales 2011”. ELACID-USBCTG, 2012.

11
PNGR, Gobierno de Costa Rica.
http://www.cne.go.cr/Documentos/planificacion/plan_nacional_para_gestion_riesgo_2010_2015.pdf

105
En Colombia se ha conformado la estructura nacional y su marco normativo que
establece los criterios mínimos para una eficaz gestión del riesgo, la Ley 46 de 1988
Crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD-; el
Decreto 93 de 1988 adopta el Plan Nacional. En el nivel regional y local se conforman
los comités regionales y locales para la prevención y atención de desastres mediante la
Ley 919 de 1989.

CUADRO 11. MARCO NORMATIVO EN COLOMBIA PARA EL MANEJO E


INTERVENCIÓN DE LA GESTION DEL RIESGO Y AMENAZAS.

DESCRICIÓN y OBLIGACIONES EN
LEY/DECRETO TÉRMINOS DE INCORPORACIÓN DE LA
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN
LA PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
NORMA DE NORMAS
Constitución Política de Colombia Artículo 2: “…Las autoridades de la República
están instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de
los deberes sociales del Estado y de los
particulares…”
CON RELACIÓN AL RIESGO
Ley 46 de 1988 Crea el SNPAD Crea el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres y fija sus objetivos.
Decreto 919 de mayo 1989 Organiza Obliga a las oficinas de Planeación a elaborar los
el SNPAD planes en armonía con las normas y planes sobre
prevención y atención de situaciones de
desastre.
Obliga a las Corporaciones Autónomas
Regionales hacer inventarios y análisis de zonas
de riesgos.
Obliga a todas las entidades territoriales destinar
recursos del presupuesto a la gestión del riesgo.
Incorpora automáticamente los planes de
contingencia y emergencia en los planes de
desarrollo.
Decreto 93 de 1998 Adopta el Orienta las acciones del Estado y de la sociedad
PNPAD civil para la prevención, atención y

106
reconstrucción.
Determina todas las políticas, acciones y
programas, tanto de carácter sectorial como del
orden nacional, regional y local.
Prioriza el conocimiento sobre riesgos de origen
natural y antrópico y la incorporación de la
prevención y reducción de riesgos en la
planificación.
Promueve la incorporación de criterios
preventivos y de seguridad en los Planes de
Desarrollo.
Promueve la recuperación rápida de zonas
afectadas, evita duplicidad de funciones y
disminuye los tiempos en la formulación y
ejecución de proyectos.
CONPES 3146 de 2001 Promueve la Define las estrategias y recursos para la
ejecución del PNAD ejecución del Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres.
CONPES 3318 del 2004 Autorización a la nación para contratar
operaciones de crédito externo con la banca
multilateral hasta por $260 millones de dólares
para financiar parcialmente el programa de
reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado
frente a los desastres naturales.
Resolución 7550 de 1994 Prevención Obliga a las Secretarías de Educación a nivel
en Secretarias Departamental y Municipal a incorporar la
de Educación prevención y atención de desastres dentro del
Proyecto Educativo Institucional, según el
conocimiento de las necesidades y riesgos de la
región.
Decreto 969 de 1995 Por el cual se organiza y reglamenta la Red
Nacional de Centros de Reserva para la Atención
de Emergencias.
Ley 322 de 1996 Crea el SNB Crea el Sistema Nacional de Bomberos. Se
reglamentó por la Resolución 3580 de 2007
Ley 400 de 1997. Por el cual se adoptan normas sobre
construcciones sismos resistentes
Directiva Ministerial N.12 de 2009 Prohíbe a las Secretarías de Educación de las
entidades territoriales interrumpir la prestación
del servicio educativo en situaciones de
emergencia.
CON RELACIÓN AL DESARROLLO Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Ley 9ª de 1989 Ley de Reforma Determina los parámetros de planificación y
Urbana gestión urbana en Colombia.
Obliga a incorporar en los Planes de Desarrollo
aspectos de gestión del riesgo para la
reubicación de asentamientos en zonas de alto
riesgo.

107
Ley 02 de 1991 Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989. Entre
otras modifica el plazo para los inventarios de
zonas de alto riesgo.
Ley 388 de 1997 Ley de Obliga a la todos los municipios del país a
ordenamiento territorial formular planes de ordenamiento territorial
teniendo en cuenta la zonificación de amenazas
y riesgos.
Obliga a todos los departamentos del país a
prestar asistencia técnica para la formulación de
los planes de ordenamiento municipal.
Promueve el uso equitativo y racional del suelo,
la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural localizado en su ámbito
territorial y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, así como la
ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
Ley 02 de 1991 Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989
Ley 152 de 1994 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
Decreto 879 DE 1998 Reglamenta las disposiciones referentes al
ordenamiento del territorio municipal y distrital y
a los planes de ordenamiento territorial.
Decreto 2015 de 2001 Reglamenta la expedición de licencias de
urbanismo y construcción con posterioridad a la
declaración de situación de desastre o calamidad
pública.
Decreto 4002 de 2004
MEDIO AMBIENTE Y GESTIÓN DEL RIESGO
Ley 99 de 1993 Organiza el SINA Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y
define su articulación con el SNPAD.
Define la prevención de desastres y las medidas
de mitigación como asunto de interés colectivo y
de obligatorio cumplimiento.
Obliga a las CAR a realizar actividades de
análisis, seguimiento, prevención y control de
desastres, y a asistir a las autoridades
competentes en los aspectos en la prevención y
atención de emergencias y desastres.
DL 2811 de 1974 Código de los Recursos Naturales. Título II sobre
Protección Forestal (Art.241-
242-243-244 y 245)

Ley 195 de 1994 Aprueba el • Obliga a inventariar y monitorear la


Convenio de Diversidad Biológica biodiversidad
• Obliga al establecimiento de áreas protegidas
• Fomenta la rehabilitación y restauración de
ecosistemas degradados en colaboración con la
población local.
Promueve el respeto del conocimiento tradicional

108
e indígena sobre la biodiversidad
CONPES 2834 de 1996 “Políticas de Establece la necesidad de formular y poner en
Bosques” marcha el “Programa Nacional para la
Prevención, Control y Extinción de Incendios
Forestales y rehabilitación de áreas afectadas
Decreto 2340 de 1997. Por el cual se dictan unas medidas para la
organización en materia de prevención y
mitigación de incendios forestales y se dictan
otras disposiciones.
CONPES 2948 de 1997 Recomendó acciones para prevenir y mitigar los
posibles efectos del Fenómeno del Niño 1997.
Primera Comunicación Nacional ante Elabora el primer inventario nacional de Gases
CMNUCC 2001 de Efecto Invernadero.
Identifica los ecosistemas más susceptibles al
cambio climático
Plantearon las primeras medidas de adaptación
para el país.
Lineamientos de Política de Cambio Mejora la capacidad de adaptación a los impactos
Climático 2002 del cambio climático
Promueve la reducción de emisiones por fuente y
absorción por sumideros de GEI
Promueve la investigación, divulgación y
concientización pública
Fortalecer el sistema de información en Cambio
Climático
Desarrollar mecanismos financieros
CONPES 3242 de 2003 Establece y reglamenta la venta de Servicios
Ambientales de Mitigación de Cambio Climático
Decreto 350 de 1999 Dicta disposiciones para hacer frente a la
emergencia económica, social y ecológica
causada por el terremoto ocurrido el 25 de enero
de 1999. Las Corporaciones
Autónomas Regionales con jurisdicción en la
zona de desastre apoyarán y asistirán
técnicamente a los municipios afectados en el
área de su jurisdicción, en la incorporación de los
determinantes y criterios ambientales en sus
planes de ordenamiento
Segunda Comunicación Nacional Presenta el inventario nacional de fuentes y
ante CMNUCC 2010 sumideros de gases de efecto invernadero 2000
y 2004
Identifica oportunidades de reducción y captura
de gases efecto invernadero
Determina la alta vulnerabilidad de Colombia
ante los efectos adversos del cambio climático
Expones acciones que se han adelantado en
materia de adaptación
Determina prioridades de acción

109
Ley 1523 del 2012 Adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el sistema nacional
de gestión del riesgo de desastres y se dictan
otras disposiciones.
Política Nacional de Biodiversidad Sus objetivos son: conservar, conocer y utilizar
la biodiversidad.
Hace énfasis en la distribución justa y equitativa
de los beneficios derivados de la utilización de la
biodiversidad.

Fuente: Plan Departamental de Gestión de Riesgo del Atlántico. Serie Ambiente y


Ordenamiento Territorial: guía metodológica 1 – Incorporación de la prevención y la
reducción de riesgos en los procesos de Ordenamiento Territorial.

110
111
112
12
http://cdgrdnortedesantander.gov.co/wp-content/uploads/2014/03/Informe-de-condiciones-Hidrometeorol%C3%B3gicas-No.-335-Domingo-09-de-
Marzo-de-2014.pdf

113
114
En el ámbito rural se definen como aspectos determinantes de amenazas y riesgos la
presencia de infraestructura en servicios, las trasmisiones eléctricas, las condiciones del
sistema vial y el cono de aproximación del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz

Los comités locales para la prevención y atención de desastres – CLOPAD fueron


creados por el Decreto Ley 919 de 1989 como la instancia municipal del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

En el marco del enfoque de sistema, es el segundo componente o parte constitutiva.


Según la norma, el CLOPAD está conformado por representantes de diferentes
entidades, instituciones y organizaciones con asiento en el municipio, más las entidades
públicas o privadas de relevancia en el respectivo territorio que se requiera convocar.

Es presidido por el Alcalde Municipal, tiene definida una secretaría a cargo del
Secretario de Planeación y una coordinación administrativa designada por el Alcalde.

De acuerdo con las instituciones existentes, el Alcalde por Decreto organiza el CLOPAD
dentro del cual es conveniente que se establezcan comisiones y/o grupos de trabajo
según los procesos de la gestión del riesgo.
Con base en las funciones establecidas para el CLOPAD, esta resulta ser la instancia
interinstitucional encargada de planear, asesorar, coordinar, hacer seguimiento y
evaluar las acciones para la gestión del riesgo; en resumen, liderar la gestión del
riesgo.

13
Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado
frente a Desastres Naturales. Crédito BIRF 7293-CO BM.

115
La Corporación Autónoma Regional del Atlántico, en su informe de actividades sobre
gestión de riesgo en varios municipios del Atlántico para el año 2009, adelanto en
compañía de los representantes del CLOPAD de Malambo las siguientes acciones:
a. Elaboración de los planes escolares de emergencia.
b. Asistencia técnica en los Planes de Prevención de Desastre Naturales.
c. Talleres de capacitación en Sistema de Alerta temprana –SAT.

116
117
El tercer componente del enfoque de sistema corresponde a los planes: el Plan
Municipal para la Gestión del Riesgo – PMGR y el Plan de Emergencia y Contingencias –
PLEC´s (plan de respuesta a emergencias). Puede haber otros planes que aquí no se
especifican, como es el caso de los planes específicos de recuperación formulados a
partir de desastres o emergencias ocurridas.

El Plan de Emergencia y Contingencias – PLEC´s, es objeto de estudio y especificación


por parte de una guía metodológica emitida por la Dirección de Gestión del Riesgo del
Ministerio del Interior y de Justicia. Se puede obtener en http://www.sigpad.gov.co
(DPAD 2008).

El PLEC´s, en el enfoque de sistema, incorpora la planeación de las acciones


correspondientes al proceso de ejecución de la respuesta; en este sentido, corresponde
a un plan de respuesta a emergencias.

El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo – PMGR es el instrumento mediante el cual
el CLOPAD prioriza, formula, programa y hace seguimiento al conjunto de acciones a
ser ejecutadas por las entidades, instituciones y organizaciones en cumplimiento de su
misión; acciones para conocer, reducir y controlar las condiciones de riesgo, así como
para la preparación de la respuesta y recuperación, siguiendo el componente de
procesos.

118
119
120
CONCLUSIONES.

Los sistemas naturales en los territorios constituyen una reserva natural de


gran potencial ambiental y productivo, el cual debe ser conservado y protegido
para garantía del correcto funcionamiento eco sistémico que permita en el
largo plazo el equilibrio natural.

El Municipio de Malambo no escapa a esta realidad y su posicionamiento


favorece en gran medida tanto el desarrollo agropecuario como industrial y de
trasformación de materias primas, sin embargo es indispensable buscar
mecanismos de remediación de los entornos afectados y para la protección de
los que aún subsisten ante la ocupación urbanística.

Las mayores afectaciones encontradas sobre el análisis del territorio y sus


componentes físicos ambientales, se pueden describir de la siguiente manera:

1. La localización y el desarrollo industrial en zonas de gran riqueza


ambiental o en cercanías de la ciénaga de Bahía y Malambo,
posicionamiento que trae consigo malos olores hacia la zona urbana
consolidada, vertimientos de aguas servidas y basuras, así como
utilización de las aguas sin control.
2. Zonas de humedales y bordes fluviales ocupados por nuevas
urbanizaciones informales, las cuales ejercen fuerte presión ambiental
en la medida en que para ocupar estos espacios la práctica común es la
del relleno.
3. Tanto la contaminación por vertimientos y basuras como los rellenos a
los humedales trae consigo la modificación de las especies naturales, la
deforestación, la erosión y la pérdida de calidad y cantidad de aguas
subterráneas.
4. La ocupación del suelo con fines urbanísticos, que naturalmente son de
características productivas agrícolas, pesqueras y agropecuarias,
facilitan los procesos de inundación y erosión en zonas de borde y
humedales. Entorno de la ciénaga de Bahía, veredas Caimital, el
Carmen, Malambito, Tamarindo y Bonga.
5. Contaminación y colmatación de las ciénagas por efecto de
sedimentación y aguas servidas provenientes de los caños que conectan
desde el municipio de Soledad.
6. La principal amenaza que presenta la ciénaga de Bahía, lo representan
las ocupaciones de vivienda que se han ubicado sobre el espejo de
agua, más concretamente el barrio Mesolandia.
7. La otra amenaza sobre este cuerpo de agua, lo constituyen las
empresas que tienen ubicadas las descargas de los vertimientos líquidos
de aguas servidas sobre el cuerpo de agua. Estas fuentes de
contaminante son: Papeles del Norte, Puro Pollo, Aero Servicios,
Aeropuertos de Soledad (el matadero y Superbrix) y de residuos
sólidos, la caballeriza y el aserradero que están al pie de ella. Captan
aguas para el consumo humano, Aerocivil y la Fuerza Aérea de
Colombia, FAC, FRUCOSTA.
8. Es de notar que las aguas de escorrentía son represadas por las
trincheras construidas para evitar el desborde de la Ciénega Bahía sobre
la parte baja del barrio.
9. Zona de alto riesgo de inundación desde la banda oriental de la vía al
puente sobre el arroyo San Blas hasta la estación de servicios Terpel.
Barrios Morrito, Pasito, Magdalena. Resolución de la oficina de
prevención y desastres001/1996.
10. Es necesario la definición de las zonas de protección ambiental natural y
el desarrollo de un plan de protección que defina los niveles de
aprovechamiento de suelo permitido acorde con su aptitud para la
explotación de los recursos naturales bajo los márgenes de equilibrio
ecológico requeridos.
11. En el tema de riesgos y amenazas es indispensable la visibilidad y
mayor accionar del CLOPAD, la gestión municipal para la interacción con
los organismos regionales y nacionales con la finalidad de financiar los
procesos de gestión y mitigación de los riesgos, así como la elaboración
de los planes necesarios para el actuar en el municipio.
12. Hasta ahora solo se han resaltado aquellas amenazas y situaciones de
riesgo y vulnerabilidad que las instituciones de corte ambiental han
identificado, no obstante hace falta y se requiere de un levantamiento
de riesgos desde el diagnostico participativo de la comunidad que logre
identificar amenazas y situaciones de vulnerabilidad desde todos los
ámbitos posibles de análisis.
CAPITULO III. SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO
ESPACIAL
INTRODUCCIÓN.

Se analiza la organización espacio-funcional derivada del sistema de los


asentamientos, de los flujos de relaciones entre las actividades (productivas,
de reposición de fuerza de trabajo, de consumo colectivo) y de su forma
particular de distribuirse en el territorio, según las demandas de cada actividad
y en general de la dinámica de intercambio de bienes y servicios.

El propósito fundamental de dicho análisis está en destinar eficientemente los


recursos económicos y los proyectos sociales dentro del programa de
ejecución, en las porciones del territorio y sectores más necesitados, o poco
integrados al contexto municipal.

Para su análisis se hace necesario investigar las características y relaciones


entre los asentamientos poblacionales al interior del municipio y externos a él,
que por condiciones de continuidad o jerarquía ejercen alguna influencia sobre
el territorio.

Su análisis busca establecer la relación del municipio en el entorno regional y


local, el grado de articulación y patrones de asociación del sector rural con la
estructura urbana y del municipio con otros centros urbanos, y el área de
influencia que ejerce la estructura urbana y centros poblados por la prestación
de servicios públicos, sociales, complementarios y administrativos.

3. ESTRUCTURA ESPACIAL DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE


MALAMBO.
Como consecuencia del tipo de desarrollo económico y social que lo ha
caracterizado, surge en el municipio de Malambo un sistema de organización
territorial muy complejo, el cual comprende todo un ensamblaje de áreas y
localizaciones funcionales, públicas y privadas; que expresa los efectos
acumulados de las interacciones entre los elementos económicos, sociales y
físicos.

Este sistema de organización territorial presenta ciertas regularidades y


patrones que van conformando la estructura espacial municipal.

La estructura espacial es en primera instancia el resultado natural de una


cierta unidad geográfica, esta unidad se caracteriza por una cuenca
hidrográfica compuesta por el río Magdalena, que corre de sur a norte, y las
micro cuencas del municipio de Malambo que le caen en su mayor parte en
forma perpendicular en todo su recorrido.

Además de lo anterior, el municipio de Malambo tiene una configuración de


sistema de paisaje plano, que está conformado por tres tipos morfológicos,
caracterizado por no presentar deformación estructural, morfología de
depósitos eólicos, presentes en la franja costera y en la margen noroccidental
del río Magdalena, morfología de llanuras aluviales y ciénagas localizadas en
las regiones aledañas a las ciénagas del río Magdalena.

Un tipo de morfología de terrazas aluviales y costaneras depositadas en su


mayor parte por el río, variable en su amplitud y se delimita por una topografía
irregular con pendientes, que pasa de una cota media de 1.500 metros de
altura sobre el nivel del mar en la parte plana, hasta la cota 2.600 metros
aproximadamente, en las crestas de cordillera que lo enmarcan.

La dinámica económica y social que determina el tipo de desarrollo dominante


en el municipio de Malambo ha conformado una estructura espacial
caracterizada por la ocupación desordenada y desequilibrada del territorio
municipal y la aparición de un incipiente patrón espacial disperso y lineal.

3.1. CONFORMACION Y DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA MUNICIPAL.

Acorde con el análisis histórico del crecimiento poblacional de Malambo,


elaborado con detalle en el análisis del sistema social, el primer núcleo urbano
de lo que hoy es Malambo data del año 1533 localizado en lo que hoy se
denomina barrio CENTRO; cabe anotar que este lugar fue posterior a los
primeros lugares poblados conocidos como LOS MANGOS y MALAMBO VIEJO.

En el Siglo XVI, una de las principales arterias de comunicación era el río


Magdalena que sirvió para formar muchos asentamientos humanos en todo el
territorio nacional, debido a la utilidad que brindaba esta vía fluvial, como
también el desarrollo agrícola y ganadero de este entonces.

Esto nos da a entender que la estructura urbana del Municipio de Malambo se


fue creando debido a la importancia que brindaba el río Magdalena, muy
similar a lo sucedido en la ciudad de Barranquilla.

La evolución de la estructura urbana del Municipio de Malambo ha tenido un


proceso histórico que se resume en el siguiente recuento cronológico:

Primer periodo 1531 Jerónimo de Melo primer navegante del río Magdalena
desembarco en los terrenos de la actual jurisdicción del municipio de Malambo,
se encontró con la existencia del más importante caserío de la región, el cual
llevaba el nombre del cacique que lo dominaba.

Segundo periodo, principios de 1981 el investigador Carlos Angulo Valdes


informo sobre los hallazgos encontrados del hábitat de la Tradición Malambo
del Bajo Magdalena, en su estudio redacta:
“El hábitat de la Tradición Malambo del bajo Magdalena, corresponde a
una zona relativamente pequeña; en la cual se mantuvo una tradición
cultural cuya cerámica modelada incisa, al parecer, desapareció sin
haber ejercido influencia significativa en desarrollos posteriores del norte
de Colombia. El área en referencia tiene una extensión aproximada de
10 Km2. e incorpora los yacimientos arqueológicos de Malambo y Los
Mangos. No es una región típicamente ribereña, pues se halla separada
del curso del río por un complejo de ciénagas alargadas en sentido
norte-sur. El sitio Malambo, por ejemplo, al occidente de la ciénaga de
este nombre, dista 7 kilómetros del Magdalena, en línea recta; mientras
que el sitio Los Mangos, está a un centenar de metros de la Ciénaga de
Convento. La comunicación de estos sitios con el río queda asegurada a
través de varios caños de mediana anchura”.

Los yacimientos encontrados develan una estructura conformada de manera


nucleada y que se aposto a orillas de la Ciénaga de Malambo14. Otra referencia
que brinda sustento a la importancia que tenía el territorio de Malambo era la
existencia del Puerto señalando los historiadores que solo hasta 1710 fue
suplantado por Barranquilla como centro de transporte portuario15.

Para cualquier historiador, el río Magdalena ha sido el principal testigo de la


historia de la Costa Atlántica y en especial la de Barranquilla. Pero el abandono
a su suerte, también se ha traducido en el olvido y pobreza de los municipios
ribereños. Actualmente los problemas del río se han acumulado y cada vez
causan daños más graves a la comunidad ribereña.

Sobre el sitio de Malambo, el historiador José Agustín Blanco ha citado lo


siguiente:

Antes de que el sitio de San José de San Nicolás de Tolentino de


Camacho se convirtiera en algo significativo, ya Malambo ostentaba un
14
Angulo Valdés.
15
Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, 2000.
puerto y poseía “casa de aduana”. Por él se hacían los embarques de
comestibles que de la Tierradentro iban para las minas de oro de
Zaragoza en Antioquia, aún antes de que finalizara el siglo XVI. Y por él
llagaban las mercaderías procedentes del reino.

La misma naturaleza de Malambo, una comunidad de indios sometidos a


la rígida institución de la Encomienda, que le regimenta y controla la
vida los siete días de la semana, que los inhibe para un crecimiento
demográfico significativo, mientras los libres de las Barrancas de
Camacho se multiplican en las más diversas maneras y, además, gozan
de una amplia dinámica de movimientos, es la razón para que el primero
- un pueblo de aborígenes- se estanque, entre en decadencia y pierda su
condición de puerto obligado, cediendo su papel al Sitio de Libres
situado río abajo, caótico pero poseedor de una energía histórica que se
renueva constantemente y le permite asumir con firmeza su papel en un
plazo breve16.

Con todos estos testimonios, desde el punto de vista urbanístico, el núcleo


urbano del Municipio de Malambo se conformó a partir de la franja adyacente a
la Ciénaga Malambo, área occidental del municipio.

Para los primeros pobladores las condiciones para la ocupación del territorio
fueron favorables; pues no existía selva tupida, las lluvias no eran constantes y
las fuertes temperaturas no consiguieron hacer desistir en su intento de
habitar estas regiones.

La estructura urbana de cualquier territorio es un proceso social humano y


como tal tiene un largo trayecto y nunca acaba de desarrollarse. Para poder
entender la estructura urbana del Municipio de Malambo actual y formular
prospectivas de ordenamiento territorial, conviene estudiar su proceso

16
BLANCO, José Agustín. Historia de Barranquilla. Sucesos. Barranquilla, 1997. Pág. 33.
histórico. En este numeral se hace un análisis de la dinámica histórica de la
estructura urbana del Municipio de Malambo.

El Municipio de Malambo tiene origen en asentamiento organizado a partir de


agrupaciones de viviendas organizadas a lo largo del río Magdalena, que
conducía hacía el norte y sur del departamento del Atlántico, en lo que hoy es
llamado “Casco Viejo”.

El asentamiento de la estructura urbana fue posterior al sitio Los Mangos y


Malambo Viejo. Su crecimiento se inicia en el año 1912, sobre la ciénaga
Malambo, todas las viviendas eran construidas en bahareque y demás
materiales de la región.

Indudablemente el territorio de Malambo se presentaba como una de las


regiones más aptas para el poblamiento, por lo sano del clima reinante; cálido
y seco; además la ciénaga y el río Magdalena, brindaron a los aborígenes
pesca y caza abundantes, tierras fértiles propias para los cultivos.

Alrededor de este núcleo se ubica la iglesia, la casa cural, el colegio “Alberto


Pumarejo”, construcciones que enmarcaban la pequeña plaza principal,
respondiendo a un patrón de ocupación territorial casi constante: el damero.

Esta distribución reticular organizado por plazas y parques centrales, ha sido


tradicional en las ciudades latinoamericanas, donde se localizaban las
principales instancias de poder de las estructuras urbanas y su región.

En las Leyes de Indias (año 1573) la Corona Española pretendió proyectar tal
esquema racional sobre las tierras de América, previniendo de esta manera la
tendencia tradicional en Europa de construir las ciudades con el contorno del
terreno disponible, costumbre que producía ciudades de naturaleza “orgánica”.
Sin embargo, la noción de plaza traída por los españoles como un lugar de
intercambio y de aglomeración en torno a eventos religiosos o civiles, en la
estructura urbana del municipio de Malambo presenta variaciones de patrón de
la plaza ya que la iglesia dista del palacio municipal.

La ciénaga Malambo limitó el crecimiento urbano de la localidad y esta se fue


expandiendo en forma semicircular, las primeras viviendas se construían en la
banda inmediata a la vía oriental, las familias se preocupaban por tener y
conservaban grandes patios, que le permitiera guardar los productos que
cultivaban.

La estructura urbana del Municipio de Malambo está definida por la


concentración de las principales actividades urbanas sobre un área que se
extiende de occidente a oriente, denominado “Casco Viejo”.

Sobre él se asienta hoy el conjunto más importante de actividades urbanas


básicas: la administración pública, la cultura, el comercio, los servicios y otras
más que responden a las necesidades de la estructura urbana municipal que
hoy cuenta con más de 100 mil habitantes.

El “Casco Viejo” ha sido y es el lugar donde se han ponderado los contenidos


culturales, comunitarios y sociales. Allí se concreta gran parte de la memoria
colectiva de la estructura urbana del municipio de Malambo, que con el paso
del tiempo se fueron urbanizando en lotes de desigual tamaño y forma de
manera espontánea, lo que ocasionó que la estructura urbana tuviera un
crecimiento fragmentado y disperso, que aún hoy se mantiene y en el cual el
único elemento articulador lo constituye la carretera oriental.

Los periodos que caracterizan este desarrollo se describen:

a. Un primer período, entre el año 1912 y 1930, cuando se construyeron las


primeras viviendas hacía el occidente sobre la margen de la ciénaga de
Malambo, debido a que la ocupación principal de la población era la
agricultura; los pobladores buscaban las tierras próximas a la ciénaga y
al río Magdalena. En este período es que se genera la retícula de
damero17. Para el año 1918, la estructura urbana de Malambo presentaba
2.130 habitantes, que representaban 1,57 % sobre el total del
departamento del Atlántico y para 1928 en el municipio habitaban 3.240
habitantes. En algunos sectores todavía permanecen algunas
edificaciones vernáculas18, la gran mayoría han sido reemplazadas por
muros de en mampostería de cemento y cubiertas en asbesto cemento.

b. Un segundo período que se genero fue entre los años 1931 y 1950,
conformándose totalmente el barrio Centro. Es cuando la estructura
urbana inicia el proceso de crecimiento a partir del núcleo base de
vivienda y se encamina hacia los sectores sur y oriente surgiendo los
barrios El Manguito, Magdalena y San Jorge. Sin embargo en la década
del 50, surge el barrio Mesolandia, sector norte, totalmente desarticulado
del núcleo base de vivienda.

c. En el tercer período, 1951-1970, surgen barios El Pradito, Villa Rica, y La


Manga, hasta aquí la evolución del crecimiento urbanístico se presenta de
un modo espontáneo, sin planificación. Para el año 1964, la estructura
urbana del municipio de Malambo tenía 5.646 habitantes equivalentes
74,74 % de la población total.

d. Un cuarto período se pudo determinar entre los años 1971-1990. En este


período la estructura urbana tuvo su mayor crecimiento espacial, con la
creación de 11 barrios: El Concord, primera y segunda etapa localizados
en el sector norte; San Sebastián, Palmarito, El Diamante y Villa Esther
en el sector oriente; El Carmen, Bellavista, Miraflores, Villa Berta, La
Luna, El Tesoro y Montecarlo, ubicados en el sector sur. Este período se

17 Leyes de India (Ordenanzas de Nueva Población), Ordenanza 112 y 113, La plaza, forma y tamaño. Felipe
II, 1573.
18 Nativas, autóctonas, aborígenes, etc.
constituía en una señal en el crecimiento urbanístico de la estructura
urbana de Malambo porque se desarrollan barrios planificados; se
establece el Parque Industrial Malambo (PIMSA). Como se observa el
crecimiento urbanístico tuvo un aumento del 33% trastornándose la zona
tanto desde el punto físico, como ecológico. Desde esta época son
claramente evidentes en el municipio de Malambo las características de
los principales centros urbanos en el país, con marcada presencia de
asentamientos subnormales y ocupación ilegal de tierras urbanas y
suburbanas.

e. El período que se genera a partir del año 1991 hasta el año 2000, el
crecimiento en este período se produce de forma planificada y
espontánea, algunas fueron invasiones como Villa Esperanza. Otros
barrios como Villa Milagrosa, Paraíso, San José, San Antonio, Malambito y
el sector sur del Concord fueron planificados con el contorno del terreno
disponible, costumbre que produce ciudades de naturaleza “orgánica”
quebrándose en forma parcial el patrón inicial.

A pesar de su desarrollo disperso el municipio ha ido consolidando un proceso


de urbanización que de acuerdo a los sectores analizados se caracterizan por
dejar espacios vacíos de considerable magnitud en los que se han ido
implantando en formas aisladas, viviendas, industrias y comercio.
Tomando como referencia el estudio realizado por Polo19 en el cual analiza las
tendencias de crecimiento y ocupación de los municipios que hacen parte del
área metropolitana de Barranquilla, en lo referente al municipio de Malambo el
estudio nos aporta para los años 2004 al 2012 los siguientes resultados:
a. El crecimiento de Malambo se ha centrado en la ampliación de los usos
industriales y residenciales.
b. El área urbana en el 2004 ocupó unas 714 has incrementándose en el
2012 en un 34,3%, llegando a ocupar unas 959 has urbanizadas.
c. Entre 2005 y 2012 hubo un incremento del 13,8% de población,
registrándose en 2012 un total de 115.274 habitantes de acuerdo a las

19
Polo, I. 2013. Proyección del crecimiento urbano del AMB a 20 años, mediante el uso de los SIG.
proyecciones oficiales; la densidad de población en 2012 fue de 120
habitantes por hectárea urbanizada.
d. Según el Censo de Población y vivienda 2005, para éste año, se registró
un total de 19.747 viviendas, principalmente para estratos 1 y 2, con
densidad de 28 viviendas por has, ésta densidad se explica porque se
incluyen en el área urbanizada las grandes extensiones que ocupan las
empresas industriales.
a. Finalmente, el estudio muestra que el poblamiento que caracteriza el
crecimiento urbano de Malambo en los últimos años es de tipo
“periurbano” y las zonas que presentaron mayor ocupación de suelos
están ubicadas en el borde occidental del municipio y en algunas
inmediaciones del municipio de Soledad aledañas a la Gran Central de
Abastos, donde los suelos han sido ocupados informalmente sin alguna
planeación y otros con algunas urbanizaciones de viviendas subsidiadas.
Por otro lado, al suroriente, sobre la carretera Oriental el crecimiento
urbano producido fue entorno a proyectos industriales, hotel y bodegas.
3.1.1. ESTRUCTURA ACTUAL TERRITORIAL Y FUNCIONAL DEL
MUNICIPIO DE MALAMBO.

El territorio de la municipalidad de Malambo se encuentra conformado


actualmente por la cabecera municipal (estructura urbana), dos (2)
corregimientos, Caracolí y La Aguada; siete (7) veredas: Bonga, Tamarindo,
Caimital, Espinal, el Carmen, Cascarón y Malambito y un (1) caserío Loma
Grande.

El modelo del territorio municipal de Malambo, expuesto en el Acuerdo del


2001 propuso un escenario enmarcado dentro de un territorio que tendría
como misión constituirlo en una ciudad industrial y agroindustrial para el
departamento del Atlántico; en un proceso de transformación de la dinámica y
de la estructura funcional del territorio municipal.

La estructura urbana de la cabecera municipal, define su forma a partir de una


configuración lineal que se proyecta influenciada por el eje vial de la carretera
oriental y extendiéndose al margen del borde del río Magdalena, en su mayor
área natural y de paisaje. Tal modo de crecimiento expande su estructura
hasta conurbar con el municipio de Soledad en un área de influencia
importante del Aeropuerto Ernesto Cortizzo.

Se pensó que conjuntamente con la estructura territorial evolucionarán los


factores sociales (educación, salud y cultura), de infraestructura (servicios
básicos, sistemas viales y de transporte) y las actividades económicas
(industrial, comercial y de servicios) disminuyendo en el largo plazo el
deterioro territorial evidente.

Bajo este modelo, se suponía como estrategias para su cumplimiento la


integración urbana rural de manera racional y equilibrada y la estimulación de
la integración funcional espacial.

3.1.2. ANALISIS FUNCIONAL DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTO.

La división del territorio del municipio de Malambo, está conformado por un


sistema de asentamientos poblados que según el tamaño de su población y de
la capacidad de oferta de sus servicios se dividen en cinco (5) categorías a
saber:

En su primer orden se encuentra por supuesto la Cabecera Municipal, con


mayor grado de complejidad en su estructura urbana, donde se desarrollan
usos de gran impacto de tipo comercial, de servicios educacionales, salud,
administrativos e industriales, presentando radios de influencias que
trascienden los límites del municipio.

Un sistema de centros poblados en el cual los asentamientos mayores están


ligados a las áreas rurales y asentamientos campesinos son necesarios para
asegurar una más amplia difusión de las innovaciones, estimular actividades
económicas en áreas rurales y permitir un mayor acceso de la población rural a
los servicios y facilidades situados en los centros urbanos.
Su jerarquía y tamaño están determinados por las funciones que desempeñan
en el conjunto en cuanto a tipo de equipamiento y su cobertura, los usos y su
intensidad, a la vez que a contribuir en generar equilibrio social y funcional en
el territorio.

En un segundo orden el corregimiento de Caracolí, como centro básico,


agrupa vivienda campesina y solo poseen y ofrecen los servicios y bienes
funcionales más elementales.

En un tercer y cuarto orden el corregimiento de La Aguada, y siguen un


grupo de incipientes núcleos de aglomeración aislados, cuya localización puede
apreciarse en el plano ya citado (Las veredas Cascarón, Caimital, Espinal,
El Carmen, La Bonga, Tamarindo y Malambito).

Cumplen una función de centro veredal, asentamientos poblacionales con


cierto rol de animación e intercambios de la comunidad rural, presentando
población dispersa que a su vez se subdividen en parcelas.

En un quinto orden aparece el caserío Loma Grande, ubicado sobre la vía que
conduce al corregimiento de Caracolí.
El análisis formal del territorio presenta una estructura dispersa y desarticulada
geográficamente existente entre el centro urbano principal y los centros
veredales y corregimentales; esto causado por efecto de la dinámica de
crecimiento secuencial con el desarrollo de las vías de comunicación terrestre y
la ubicación de las zonas menos afectadas por el crecimiento de borde del rio.

El municipio de Malambo se encuentra íntimamente ligado con la dinámica de


ocupación y conformación del Área Metropolitana donde se ha identificado la
existencia de otros núcleos de aglomeración de actividades de mayor o menor
tamaño e importancia, pero cruciales en la estructuración urbana
metropolitana.

En su gran mayoría estos sitios que concentran actividades, diversificadas se


caracterizan por la presencia mayoritaria del comercio y de los servicios; su
localización ha obedecido a la dinámica poblacional en el área.

Igualmente, están íntimamente ligados con la naturaleza y conformación de los


sistemas de transporte, especialmente el transporte público, lo cual los hace
vulnerables al manejo que se haga de estos sistemas.

Este hecho señala, también, las posibilidades de establecer una política de


promoción y fortalecimiento de algunos núcleos seleccionados utilizando, como
instrumento eficaz entre otros el manejo cuidadoso del transporte público.

Estos núcleos de aglomeración empiezan a cumplir un importante papel en la


descentralización de funciones del Área Metropolitana.

Los costos de la congestión, la especulación, la distorsión en el mercado de la


tierra y propiedad urbana, el crecimiento de la población y sus demandas por
servicios, la proliferación del automóvil y los grandes hechos metropolitanos
transformadores, han inducido dicho proceso de descentralización de
actividades hacia los diferentes núcleos urbanos.
Actualmente este proceso ya presenta marcas en la nueva dinámica territorial
a nivel municipal y metropolitano, por lo que se hace necesario replantear el
modelo territorial antes expuesto y valorarlo hacia el fortalecimiento del núcleo
municipal, jalonando los desarrollos hacia y desde los núcleos corregimentales
y veredales para otorgarles y respetar en cada caso su verdadera vocación en
una integración correcta a todo el modelo.

Lo que se ve hoy son núcleos dispersos urbano-rurales con condiciones para la


agricultura y la agroindustria, soportando la expansión urbanística de
Malambo; pero sin un plan integral para su desarrollo.

3.2. CONTEXTO METROPOLITANO.

En Colombia la institucionalización de las áreas metropolitanas se estableció


con el Decreto Nacional 3104 de 1979 el cual posibilito su creación. El conjunto
metropolitano de Barranquilla fue creado por la ordenanza No. 028 de 1981,
involucrando los municipios de Barranquilla, Soledad, Malambo y Puerto
Colombia. Luego se adicionaría el municipio de Galapa.
Las Áreas Metropolitanas fueron creadas en nuestro país como respuesta al
fenómeno de conurbación20 que en la década del 70 y 80 venían caracterizando
el desarrollo de algunos centros urbanos, organizándose como la forma
administrativa adecuada para la gestión y solución de las múltiples
necesidades que ese crecimiento ocasionaba.

Dado el alto nivel de concentración asociada con una acelerada expansión de


Barranquilla, se logró conformarse un conglomerado urbano de características
metropolitanas21, confiriéndole un alto nivel de integración como unidad
urbano-espacial metropolitana. En tal sentido, los vínculos funcionales se
presentan con notable intensidad, facilitados por un adecuado sistema de
interconexión vial y comunicaciones entre los municipios que la integran.

Con la maduración de los procesos de metropolización y la propia experiencia


de las instancias administrativas y de planificación metropolitana, estás han
empezado a ser reconocidas como niveles básicos del ordenamiento territorial
que requiere a la vez articularse al sistema nacional de planificación.

Con la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas22 se logró el establecimiento de


las atribuciones en esa materia. La ley 128 de 1994 fijo facultades a la Junta
Metropolitana en el campo de la planificación de las obras públicas, el medio
ambiente, la prestación de los servicios públicos, la valorización y los asuntos
fiscales23, procurando dotar a las Áreas Metropolitanas de herramientas para
planificar y gestionar los asuntos metropolitanos, en coordinación y
concertación con los municipios que la integran.

Actualmente la ley 128/94 fue derogada por un nuevo régimen metropolitano –


ley 1625 del 2013- que fue necesario desarrollar de manera articulada a la
aprobación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y en cuyos efectos

20
Áreas urbanas o urbanizables, compartidas por dos o más municipios preexistentes.
21
Consolidada como ente jurídico mediante ordenanza 028 de 1981 y decreto reglamentario No. 025 de
1982.
22
Ley 128 de 1994.
23
Artículo 14, Ley 128 de 1994.
planteó todo un nuevo modelo de ordenamiento y funcionamiento de los entes
territoriales en Colombia, en aras de su correcta concurrencia y
complementariedad para encauzar acciones y planes para su desarrollo
armónico, bajo un modelo más sostenible y competente.

El centro capital (Barranquilla), concentra la totalidad de los servicios


gubernamentales y actividades asociadas con la industria, el comercio y los
servicios conexos, cubriendo no solo sus propias necesidades sino los
requerimientos departamentales y regionales.

En esta perspectiva, el análisis territorial cobra significativa importancia en


tanto facilita la identificación de segmentos de territorios según la vocación
socioeconómica, dificultades, restricciones para el desarrollo y potencialidades;
que de manera diferenciada puedan “aportar” sus recursos para el desarrollo
integral e induciendo los correctivos según la naturaleza de sus problemas
específicos.

Malambo, presenta un desarrollo independiente, que afronta limitaciones


derivadas de los crecimientos urbanos sin planificación. Esta situación, sumada
a la falta de construcción de grandes proyectos de infraestructura que incidan
en una más amplia integración metropolitana, hace necesario comenzar a
concertar procesos planificadores en la gran región urbana del departamento
del Atlántico, con alta capacidad de proyección nacional e internacional.

Para el caso del Municipio de Malambo como parte de la estructura


metropolitana debe definirse con base en los indicadores de uso y funciones
del Municipio su vocación, la cual hasta ahora ha sido fruto de la dinámica
impuesta por la localización en ella de un gran centro industrial como los es
PIMSA; olvidando y rezagando las grandes extensiones de suelo rural que bien
puede ser aprovechado para el desarrollo agroindustrial y la definición de
algunas áreas de ocupación que son necesarias delimitar como suelo de
expansión y rural suburbano para cumplir con la necesidad de vivienda
prioritaria en el municipio y la especialización de los usos en el contexto rural.

Tal dinámica se evidencia en la ocupación de la periferia por asentamientos


informales que dibujan en el territorio una mancha de expansión de manera
continua y compacta; realmente poco dispersa en su forma pero muy irregular
en su estructuración de manzanas.

Se hace necesario establecer escalas de planificación involucrado todas las


esferas funcionales que beneficien y potencien las actividades que favorecen el
desarrollo económico y social municipal, de igual manera delinear los sistemas
estructurantes que favorecen su integralidad física y funcional.

Partiendo del nivel macro regional al nivel local las escalas de planificación son
las siguientes:

La escala Regional, previendo las relaciones que deben fomentarse entre el


municipio de Malambo y todo el área de la Región consta norte, si a bien debe
existir para la región una vasta área de producción y trasformación de
alimentos fomentada en el desarrollo agroindustrial que Malambo posee; lo
cual debe potenciar el trascender los beneficios de tal actividad a la escala
nacional e internacional.

Son de gran importancia para el fomento de la dinámica regional la inclusión


en la escala de intervención de los centros suburbanos y veredales los cuales
ya fueron expuestos en el análisis de la estructura urbana del municipio pero
que vuelven a describirse desde un enfoque de carácter supramunicipal, en el
cual estos centros no solo deben complementar la estructura urbana municipal
si no servir de engranaje regional.

Centro Poblado Corregimiento de Caracolí. Por su localización estratégica


tiene carácter como centro de aprovisionamiento para su área de influencia.
En esta categoría se ubica el corregimiento de Caracolí. Esta categoría atiende
asentamientos existentes que pueden contar con un centro incipiente de
comercio y servicios para la población actual.

A futuro se consolidarán mediante intervenciones que lleven a la generación


del espacio público y la estratégica localización de equipamientos. Su nivel de
cobertura no sobrepasa la atención del suelo urbano que posee y en algunos
casos atenderá veredas cercanas.

Centro Poblado Corregimiento De La Aguada. Esta categoría intermedia


atiende asentamientos existentes que pueden contar con actividades
incipientes que atiende la población actual. Se deberán consolidar mediante
intervenciones de generación y mejoramiento del espacio público y la
localización estratégica de equipamientos. En esta categoría se ubica el
corregimiento de la Aguada.

Veredas. Consideradas en conjunto como la despensa agrícola del municipio


de Malambo, no es posible encontrar las condiciones urbanas del centro
tradicional urbano y los centros de tercer orden. En estas, la población se halla
dispersa al interior de cada territorio. Atienden una población dispersa y posee
en pocos un mínimo de equipamientos y servicios permanentes. Se deberán
consolidar de acuerdo con las características del territorio y de la población a
atender.

 Veredas Bonga, Tamarindo, Malambito y el Carmen: Ubicados en el


sector sur – occidente del territorio del municipio de Malambo. Se deberán
consolidar de acuerdo con las características del territorio a atender, es
decir, en el caso de los anteriores centros veredales su actividad es
básicamente las actividades de producción agrícola, pecuaria o forestal.

 Vereda Cascaron: Localizada sobre la transversal Caracolí o futura


Autopista Metropolitana, dedicada igualmente a las actividades de
producción agrícola incipiente.
Y por último los centros veredales ubicados sobre la ribera del río Magdalena,
Espinal y Caimital dedicados a la pesca artesanal.

La escala Metropolitana, con Barranquilla como centro. Un área que se


configura por hechos funcionales y administrativos, que va configurando un
proceso de conurbación con los centros urbanos continuos –Soledad, Malambo
y Puerto Colombia-, en concordancia con las necesidades de
complementariedad y desarrollo económico del centro urbano principal.

Cabe anotar la importancia de construir un marco legal y organizacional para


toda el área, ordenando los hechos urbanos existentes y planificando los
futuros en el largo plazo de manera coherente con las dinámicas de cada
centralidad que lo conforma.

El Corredor Metropolitano y de Servicios Industriales, comprende dos áreas:


La primera sobre la franja oriental de la estructura urbana del municipio de
Malambo a lo largo de la vía Oriental que presenta la localización del Parque
Industrial Malambo S.A. (PIMSA) con una mejor infraestructura urbana de
servicios, movilidad y transporte, donde se concentran la mayoría de las
principales industrias de jerarquía regional, metropolitana y nacional.

La segunda área como corredor de servicios metropolitanos son las áreas libres
o con potencial de desarrollo, bien sea por subutilización o deseable
transformación de las actividades existentes, localizadas sobre la Transversal
Caracolí o futura Autopista Metropolitana.

Tiene la mejor oportunidad de localización en la ciudad para servicios y


actividades estratégicas, ya sea a escala regional o metropolitana. Las
actuaciones en este corredor metropolitano se orientan a consolidar su
vocación funcional, armonizarla con el uso de vivienda y servicios
complementarios, modificar positivamente su calidad urbanística, con la
pretensión de convertirlo en un corredor ambiental funcional de espacio público
y actividades significativas, debidamente integrado al conjunto de la ciudad.

La escala municipal, ordenando las actividades y los tipos de suelos en el


contexto local para poder responder y retribuir socialmente a las necesidades
internas y así generar una dinámica vinculante al proceso regional y
metropolitano.

La estructura urbana contiene las actividades urbanas principales, concentra la


totalidad de los servicios gubernamentales y actividades asociadas con la
industria, el comercio y los servicios conexos, cubriendo no solo sus propias
necesidades sino los requerimientos municipales.

Dado el alto nivel de concentración asociada con una acelerada expansión de la


correspondiente estructura urbana principal logró conformarse un área urbana
de características metropolitanas, conformándose un alto nivel de integración
como unidad urbano-espacial Metropolitana.

En tal sentido, los vínculos funcionales se presentan con notable intensidad,


facilitados por un adecuado sistema de intercomunicación vial entre el sistema
territorial que conforma el municipio de Malambo.

Las actividades de carácter metropolitano deben ser viabilizadas por medio de


la concertación en materia de ordenamiento territorial entre todas las
autoridades de planeación municipales que conforman el Area Metropolitana;
para tal evento en el año 2000 se propone el Acuerdo Metropolitano No. 004
del 2000 que establece las Directrices Generales para el Ordenamiento
Territorial del Área Metropolitana de Barranquilla, planteando un modelo
de tipo periurbano de ocupación territorial, basado en los siguientes criterios:

 La conexión de la metrópoli con lo municipio periféricos.


 El reequilibrio del tejido urbano.
 La protección para los espacios abiertos.
 La facilidad para interconectar el territorio a través de la fibra óptica.

En cuanto a la descripción del modelo24 para el territorio metropolitano de


Barranquilla el Acuerdo Metropolitano No. 004 / 2000 precisa lo siguiente:

El nuevo modelo de ocupación para el territorio metropolitano tiene por


objeto definir una estructura policéntrica, que pretende además de
equilibrar el papel núcleo metropolitano, generar tres nuevas
centralidades con funciones urbanas propias, articular y potenciar los
equipamientos metropolitanos localizados en soledad, para que se
integre al conjunto metropolitano garantizando su especialización y la
complementariedad con los demás municipios del área.

El nuevo modelo territorial está compuesto por los sistemas


estructurantes de escala metropolitana y tres zonas metropolitanas
claves que garantizan la nueva conformación y funcionalidad.

El nuevo modelo territorial plante un desarrollo de tipo periurbano, cuya


estructura se visiona articulada por una vía de tráfico (Autopista
Metropolitana), la cual permitirá la conectividad periférica entre los
municipios distintos del núcleo principal. Para esta nueva etapa del
desarrollo metropolitano se han incorporado, además de la zona urbana
consolidada25, dos nuevas zonas de servicios metropolitanos: la zona
periurbana26 y la zona de articulación e integración27.

Precisando en el Articulo 1228 del Acuerdo el papel del municipio de Malambo


en la escala metropolitana de la siguiente manera:

24
Artículo 10 del Acuerdo Metropolitano de Barranquilla No. 004/2000.
25
La zona urbana consolidada agrupa la conurbación de Barranquilla y Soledad.
26
La zona periurbana está compuesta en el eje Malambo-Galapa-Puerto Colombia.
27
La zona de articulación es una franja territorial que integra las zonas anteriores y se considera un
auténtico “territorio de todos”, el cual será objeto de un Plan Especial que formularán conjuntamente el Área
Metropolitana y sus entidades territoriales asociados.
28
Funciones Básicas de cada elemento del modelo, Acuerdo Metropolitano de Barranquilla No. 004 / 2000.
Malambo, constituye una centralidad de actividad industrial y
agroindustrial con carácter sostenible, identificando los sectores
productivos claves que le generen mayores ventajas competitivas y que
permitan la integración productiva con las actividades complementarias
que se desarrollan en el territorio metropolitano.

Según el artículo 15 del acuerdo metropolitano No. 004/2000, se identificaron


los siguientes hechos metropolitanos:

 Sistema ambiental: constituidos por los ecosistemas ambientales


estratégicos.
 Espacio Público: constituido por las zonas que conforman el sistema
ambiental metropolitano y los parques de escala metropolitana.
 Desarrollo económicos.
 Transporte y conectividad: constituido por el sistema vial metropolitano
y el sistema de transporte masivo.
 Vivienda de Interés Social Nueva.
 Equipamiento colectivo: constituido por aquellos destinados a salud,
educación, recreación, cultura, transporte y mercado a escala
metropolitana.
 Servicios Públicos Domiciliarios.
 Educación y Desarrollo Tecnológico.

Después de 13 años y dada la dinámica cambiante del contexto local, regional


y nacional así como las exigencias de asimilación de un proceso de
internacionalización de las económicas locales en pro de la competitividad
regional; se hace necesario actualizar además del plan de Ordenamiento
territorial municipal el acuerdo metropolitano, de manera tal que sea coherente
la visión del desarrollo local con el modelo y la visión metropolitana.
En consecuencia surge el ACUERDO METROPOLITANO Nº 002 de 0ctubre 4 de
2013, “por medio del cual se establecen las normas generales que definen los
objetivos y criterios relacionados con las materias referidas a los Hechos
Metropolitanos del Área Metropolitana de Barranquilla, que forman parte del
Plan Integral de Desarrollo y del componente físico territorial del Plan
Estratégico de Ordenamiento Territorial Metropolitano y otras disposiciones”.

3.3. CLASIFICACION, USO Y OCUPACION DEL SUELO EN EL MUNICIPIO


DE MALAMBO ATLANTICO.

La ley 388 de 1997 establece en su artículo 6 como uno de los principales


objetivos la definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y
manejo del suelo en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos
y ambientales.

Con relación a ello se requiere la definición y comprensión de la estructura


urbano-rural municipal, así como la delimitación del suelo de expansión y
protección ambiental; desarrollando a su vez los instrumentos de manejo y
ocupación de dichos suelos en el corto, mediano y largo plazo, para su
aprovechamiento efectivo en el contexto de la planificación.

Actualmente existe una gran dificultad para afrontar un proceso de


planificación coherente en cuanto a los temas de desarrollo de suelo en el
municipio de Malambo, una vez que se haya una diferenciación bastante
notable con relación a los tipos de suelo, dificultando la determinación de las
áreas entre los suelos urbano, rural, expansión, suburbano y de protección; tal
como se ve en el siguiente cuadro resumen:
Área por clasificación del suelo municipal de Malambo según fuentes.
Acuerdo Acuerdo IGAC y
TIPO DE SUELO 01/2001 016/2011 empresas de
Hectáreas Hectáreas servicios
domiciliarios.
Revisión 2014
Hectáreas

URBANO 704.22 704,22 776,2


RURAL 5.174,35 4,374,35 5.925,8
EXPANSION 924.25 1.724,25 1.158,0
SUBURBANO 171.41 171,41 175,0
PROTECCIÓN 2.915,57 2.915,80 1.659,9
Total 9.889,80 9.889,80 9.695,0
Fuente. Acuerdo 01/2001, Acuerdo 016/2011, IGAC y empresas de servicios domiciliarios. Revisión 2014.

Nótese el comportamiento y la tendencia en el manejo y las decisiones frente


al tema de la clasificación del suelo, donde del año 2001 al 2011 la tendencia
es hacia la disminución del suelo rural frente al aumento de los porcentajes del
suelo de expansión; podríamos asegurar que así se dio la incorporación del
suelo rural como zonas de expansión urbanística que aun para el presente año
no han sido ocupadas ni desarrolladas.

Para el año 2014 el aparente aumento del suelo rural en 5.924,8 hectáreas
puede leerse como una cifra que incluye el suelo suburbano, aunque para este
suelo no haya en estos momentos un modelo de regulación ni de planificación
en cuanto a usos.

Es muy notoria la disminución del suelo de protección, comparando las cifras


del año 2001 a esta parte, no obstante no hay claridad de que ha sucedido con
estos suelos, más allá de la predicción de las fotos satelitales que nos
muestran un nivel de ocupación tanto industrial como de rellenos para
desarrollos de vivienda no formal.

Así como la ampliación del suelo de expansión llevándolo a 1.724,25 hectáreas


en el 2011, con una leve disminución en los planos actuales de disponibilidad
de servicios pero que aún sigue siendo de magnitud desproporcionada en
consideración con las dinámicas poblacionales y los desarrollos habitacionales.

Es claro que lo que se requiere en esta parte es una propuesta de clasificación


de los suelos del Municipio de Malambo, que respete los suelos de protección y
definiendo los límites del suelo de expansión acorde con las dinámicas reales
de crecimiento y ocupación poblacional, analizado en el componente social.

3.3.1. ELEMENTOS FISICOS ESTRUCTURANTES.

Los sistemas estructurantes del territorial municipal de Malambo están


conformados por los elementos físicos más determinantes en el ordenamiento,
es decir aquellos que lo direccionan, condicionan o soportan, sean estos del
medio natural o construido, los cuales pueden ser públicos o privados, tales
como espacios libres, zonas verdes y recreativas, vías, áreas de significación
ambiental y otros componentes del suelo de protección municipal, al igual que
todas las infraestructuras que influyen de manera sustancial en el
funcionamiento del territorio urbano - rural.

Estos constitutivos de los sistemas estructurantes del Municipio de Malambo,


se clasifican así:

CONSTITUTIVOS DE ORIGEN NATURAL. Comprende algunos de los


principales elementos naturales que han determinado y contribuido a organizar
el desarrollo municipal, pertenecientes al sistema hidrográfico y al sistema
orográfico, al igual que algunos elementos naturales singulares de valor
ambiental, ecosistemas estratégicos y otros grandes espacios públicos. Entre
ellos se destacan el río Magdalena y sus principales afluentes, arroyo San Blas,
Madama y Caracolí y las Ciénegas Malambo y Bahía, que al plantearse y
tratarse como "suelo de protección", actuarán como contenedores del
desarrollo urbano y factores claves de la sostenibilidad y equilibrio ambiental
del territorio, generando impactos positivos tanto a escala municipal como
regional.

ÁREAS Y FAJAS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO. Los


componentes del sistema hidrográfico se constituyen en elementos de
conexión entre lo rural y lo urbano que presentan altos potenciales para su
aprovechamiento como espacio público. Los elementos hidrográficos que
forman parte de los sistemas estructurantes general, están asociados a la
cuenca del río Magdalena y a las sub-cuencas Ciénega de Malambo y Bahía en
el costado oriental, y en el costado occidental la micro-cuenca de los arroyos
San Blas, Madama y Caracolí.

El río Magdalena es la corriente hidrográfica de mayor importancia en el


municipio de Malambo, que lo recorre en sentido sur-norte, comunica la
estructura urbana con el departamento del Magdalena.
El arroyo San Blas, divide la estructura urbana. Su caudal y longitud de
recorrido son las de mayor importancia en el territorio urbano del municipio de
Malambo. Dichas corrientes se constituyen en las principales líneas de
conexión ambiental entre el área rural y el área urbana.

LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Son aquellas áreas que por sus


recursos naturales renovables, y su oferta ambiental garantizan la
permanencia de la fauna y la flora propias de cada zona de vida, la
disponibilidad y recarga del recurso hídrico, además de la conservación y
preservación de zonas boscosas.

Se pueden considerar dos categorías: Ecosistemas hídricos y Ecosistemas


boscosos (Bosque de Galería):

ECOSISTEMAS HÍDRICOS. Son las áreas naturales o modificadas por el


hombre como embalses y represas que sirven de reservas de agua para el
suministro de la ciudad; así como también se incluyen los nacimientos de
corrientes naturales de agua y los afluentes que suministran agua potable
para el área rural y urbana del territorio.

ECOSISTEMAS BOSCOSOS (BOSQUE DE GALERÍA). Hace referencia a las


áreas representativas con cobertura vegetal y aptitud forestal que sirven de
soporte para el reabastecimiento hídrico de la micro-cuenca hidrográfica.

Además contribuyen notablemente a la regulación de los microclimas, la


conservación de la biodiversidad existente, la producción de oxígeno y a su a
vez la absorción del dióxido de carbono.

ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICO. De propiedad pública o


privada, son elementos fundamentales del territorio municipal y hacen parte
de su imagen territorial, por lo tanto deberán preservarse de acuerdo con la
categoría de uso establecida para cada uno de ellos de acuerdo con los planes
de uso del suelo. Si bien es cierto cualquier ecosistema pude caber en esta
categoría, se refieren a las zonas tanto en área urbana como rural que pueden
tener características ambientales y funciones propias de su ubicación. Se
incluyen los parques recreativos del área urbana, las zonas o lotes de aptitud
forestal, y otras áreas representativas que pueden cumplir funciones
recreativas, paisajísticas, y de interés cultural.

OTRAS ÁREAS DE PROTECCIÓN. Son terrenos que deben protegerse


restringiendo su desarrollo constructivo, bien sea porque se requieren para
ubicar redes de servicios públicos domiciliarios o por constituir zonas de riesgo
no recuperables por desastres naturales (inundaciones). Incluyen también
otros elementos requeridos para la protección del medio ambiente, los
recursos naturales, el paisaje, el patrimonio cultural y ambiental.

CONSTITUTIVOS DE ORIGEN ARTIFICIAL O CONSTRUIDOS. Esta


agrupación comprende:

 Áreas y elementos requeridos para la conservación y preservación de los


bienes culturales de interés público. Incluyen componentes de valor
urbanístico, arquitectónico, histórico, artístico y arqueológico.

 Elementos componentes del sistema de comunicación vial nacional. Son


aquellas vías municipales que forman parte de corredores viales y ejes de
desarrollo, dirigidos a comunicar de manera terrestre a la Región Caribe con
el interior del país.

 Otros elementos de primera jerarquía componentes de los sistemas de


circulación vehicular y peatonal.

 Áreas componentes del sistema de espacio público: Parques urbanos, zonas


verdes de cesión, plazas, y escenarios deportivos y culturales.
3.3.2. SUELO URBANO.

Definido por la ley 388 de 1997 en su artículo 31: “corresponde con las áreas
del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos que cuenten con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso.

Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de


urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación,
que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de
ordenamiento territorial.

Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y
podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. En ningún caso el
perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios
públicos o sanitarios”29.

Se considera importante tener en cuenta el medio ambiente, la estabilidad del


suelo, la cobertura vegetal, el sistema hídrico o la topografía del terreno, como
criterios determinantes en la clasificación como áreas con aptitud para
desarrollos urbanos.

Se descartan las áreas ambientalmente ricas, donde la vegetación tenga


atributos ecológicos, climáticos y ambientales, incluyendo en éstas las de
protección ecológica y otras áreas de importancia ambiental.

Para la clasificación como suelo urbano de las áreas con desarrollo incompleto
e inadecuado se tienen en cuenta además los siguientes aspectos:

29
Decreto Nacional 1337 de 2002
 Que el desarrollo actual del asentamiento presente unas características
definitivamente urbanas.

 Posibilidad de prestación de servicios públicos básicos, acueducto,


alcantarillado y energía.

El Modelo Territorial Urbano para el año 2001 planteo la generación de


centralidades urbanas, como espacios con cierto grado de jerarquía en las
áreas urbanas según las funciones que prestarían cada uno. Al alrededor de los
cuales se concentran una serie de servicios y actividades orientados a
satisfacer diversas necesidades colectivas, en materia de salud y educación,
recreación, administración y seguridad entre otros.

El modelo planteaba que las centralidades de importancia urbana tenían una


jerarquía por áreas de la ciudad a partir del tipo de servicios que ofrecía, la
variedad, el grado de especialidad y la cobertura.

De acuerdo con lo anterior el planteamiento inicial fue la formulación de cuatro


(4) centralidades para la prestación de servicios, equivalentes a diferentes
tamaños del equipamiento y cobertura. Las centralidades comprenden lo
siguiente:

 Centro barrial. Se considera como centro barrial la distribución de la


comunidad enlazada alrededor de las actividades residenciales y sus
usos complementarios. Esta ordenación obedece a una extensión de
terreno urbanizado en forma planificada o espontánea.

 Centros zonales. Nivel intermedio, constituido por el sistema de centro


barrial, con características que deben cumplir funciones de enlace entre
las centralidades mayores y los núcleos de actividad barrial. En ellos se
procurará ubicar equipamientos públicos, usos variados y actividad
económica bien sea comercial o de servicios, compatible con la vivienda.
Estos centros son: Concord, Centro, El Carmen y Malambito y los
centros urbanos de los corregimientos de Caracolí y la Aguada.

 Centro municipal. Es el conjunto de centralidades localizadas en el área


urbana, conservando los límites municipales donde existan áreas
urbanas o urbanizables, compartidas con otro municipio. Son centros de
jerarquía intermedia entre las zonales y las metropolitanas que
congregan actividades y equipamientos dirigidos a satisfacer las
necesidades de conjuntos de barrios y zonas.

 Centro Metropolitano. Son los centros que le darán la funcionalidad,


competitividad y la conexión al Área Metropolitana con su entorno
regional y con los circuitos económicos nacionales e internacionales.

En el año 2006 se plantea para el municipio de Malambo un modelo de gestión


zonal, como una herramienta para el desarrollo del municipio con base en la
formulación de un portafolio de iniciativas comunitarias articuladas a la
propuesta del plan de desarrollo municipal y que organiza con apoyo de la
sociedad civil el municipio a partir de la creación de núcleos zonales
comunitarios.

El resultado fue la división del municipio en 6 núcleos zonales en el área


urbana: Barrios Unidos, el Oriente, Malambo Viejo, Norte, Occidente y La
Esperanza del Sur; y dos núcleos zonales para la zona rural: Caracolí y La
Bonga.

3.3.2.1. USOS Y OCUPACION DEL SUELO URBANO.

En lo referente a la Estructura Urbana Interna, desde el modelo del plan del


año 2001 se propuso un modelo que facilitara la descentralización de las
actividades.
Teniendo en cuenta los patrones del uso de la tierra y de implementación de
las actividades se diseñó permitiera su fácil implementación, mediante la
utilización de las herramientas previstas en la zonificación por requerimientos,
que permite la mezcla de usos de suelo y de actividades siempre y cuando
éstas cumplan con ciertas normas que permitan que sean compatibles entre sí.

Bajo ciertos criterios Malambo se organizó funcionalmente por áreas de


actividades y zonas, dividiendo los usos del suelo urbano en ocho grupos y
subdividido acorde con su tipología explicados en el siguiente cuadro:

AREA DE USO DEFINICIÓN


Residencial Todo terreno que se adecue o presente el uso de
edificaciones de vivienda, como uso predominante
constituye una zona urbana residencial.
Recreacional Conjunto de inmuebles públicos y los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados,
destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a
la satisfacción de necesidades colectivas
Actividad Múltiple Destinado al intercambio de bienes y servicios.

Industrial Explotación, transformación o elaboración de materias


primas.

Servicios Institucionales Destinado a la prestación de los diversos servicios


requeridos como soporte de las actividades de la
población.

Servicios Públicos Destinado a la ubicación de las empresas prestadoras de


los servicios públicos domiciliarios

Las áreas por tipos de usos se discriminan en el siguiente cuadro y son


evidenciadas en el mapa de usos de suelo actual municipal, en el cual se
observa que el uso residencial ocupa un 35% del área urbana que en contraste
con un alcance de casi el 30% de la suma de los usos comerciales e
industriales siendo el primero del 21% y el segundo del 8%; da señales de un
desequilibrio latente en las destinaciones de suelo por actividades.
La estructura urbana aun muestra vacíos sin desarrollo alguno, lo que puede
traducirse en una baja ocupación residencial y un bajo impulso de la expansión
urbana para suplir las necesidades de cobertura habitacional.-

Por otro lado contrario a lo que se piensa que el municipio tiene una vocación
hacia el desarrollo industrial la ocupación de este tipo de suelo no es la más
significativa y por el contrario lo que muestran los datos es un desarrollo
comercial que tampoco estaría supliendo las necesidades de desarrollo
económico local si se valoran las tipologías comerciales establecidas y se
analizan algunos datos de productividad y capacidad de fomento del empleo
local.

CUADRO DE AREAS

USO AREA M2 HEC %


RESIDENCIAL 3316783,5337 331,68 35,7
COMERCIAL 1975399,094 197,54 21,3
INDUSTRIAL 750592,7975 75,06 8,1
INSTITUCIONAL 629331,1504 62,93 6,8
RECREATIVO 238500,0089 23,85 2,6
ZONAS VERDE 1208197,016 120,82 13,0
SIN INFORMACION 764939,7802 76,49 8,2
VACIOS URBANOS 406720,5323 40,67 4,4
TOTAL 9290463,9131 929,05 100,0

Podemos concluir lo siguiente:

a. El uso residencial en la cabecera municipal es predominante, compatible


con el tipo de uso comercial que se presenta en mayor índice sobre los
ejes principales del municipio.
b. El uso comercial que predomina es del tipo 1 con características de
servicios urbanos complementarios al uso residencial. Es importante el
hecho de que no existe un detalle de los comercios que permita estimar
su nivel de formalización.
c. Es uso industrial predominante es el del tipo agroindustrial y logístico,
con algunos complementarios de servicios para este uso. Se debe poner
atención en la expansión del uso industrial hacia las áreas protegidas y
rurales, concretando políticas que minimicen su impacto ambiental y de
riesgo en algunas áreas residenciales.
3.3.2.2. PATRIMONIO CULTURAL Y URBANO ARQUITECTONICO.
El patrimonio cultural y urbano arquitectónico del municipio comprende los
elementos construidos, en su expresión arquitectónica, urbanística o
paisajística, de significación especial para la colectividad.

Lo integran los bienes de interés cultural, sean inmuebles, sectores o espacios


públicos, sitios de hallazgos arqueológicos localizados en el municipio,
declarados patrimonios por la nación o el municipio.

Los siguientes son los bienes culturales que por sus características espaciales
y formales son identificados y considerados como Bienes de Interés Cultural
del Municipio de Malambo, con valor de Patrimonio Cultural, Arquitectónico,
Urbanístico y Ambiental.

NOMBRE LOCALIZACIÓN
ÁREA URBANA
Iglesia Santa María Magdalena Calle 7 con Carrera 11
Edificio de la Registraduría Municipal Calle 10 con Carrera 15
Colegio Alberto Pumarejo Carrera 12 con Calle 8
Fachada Cementerio Municipal Calle 13 con Carrera 11
Plaza Marcos Valencia Calle 7 con Carrera 11
Busto a la Madre (Biblioteca) Carrera 8 con Calle 10B
Vivienda frente a Telecom. Calle 10 con Carrera 16
Vivienda de la Sra. Sobeida Calle 11 con Carrera 16
Vivienda Calle 13 con Carrera 13
Casa Quinta Vía Oriental
Casa Cural Carrera 12 con Calle 8
Antiguo Pozo de Agua Plaza Marcos Valencia
Antiguo Teatro Calle 9 con Carrera 15
Barrio Centro antiguo “Casco Viejo” Entre Calle 7 y 13 con Carrera 8 y 18
Ciénega Malambo Margen oriental de la Cabecera Municipal
Capilla del Corregimiento de Caracolí Corregimiento de Caracolí
Malambo Viejo
Arroyo San Blas Territorio rural y urbano
Fachada del Instituto de Educación
Calle 10 No. 8-23
Básica No. 3 Antonia Santos
ÁREA RURAL
Arroyo San Blas Sur del municipio
Ciénega Malambo Margen oriental de la Cabecera Municipal
Capilla del Corregimiento de Caracolí Corregimiento de Caracolí
Malambo Viejo
Tradición Malambo Occidente del río Magdalena
Sitio los Mangos Occidente ciénega Malambo
El Área de influencia inmediata es la zona rural o urbana, el predio o los
predios que rodean por todos los costados al inmueble declarado. Se orientan
prioritariamente a destacar las condiciones volumétricas y formales del
inmueble, sector o espacio público declarado como monumento, la
recuperación y la preservación de las características del entorno en relación
con el inmueble declarado, en los aspectos ambientales, paisajísticos y
constitutivos del espacio público, controlando a través de la normalización el
trazado urbano, paramentos, alturas y volumetrías, arborización amoblamiento
urbano y las visuales desde y hacia el monumento.

3.3.2.3. SUELO DE EXPANSION30.

Constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión


urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de
ordenamiento, según lo determinen los programas de ejecución.

La determinación de este suelo se ajusta a las previsiones de crecimiento de la


ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial,
de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y
equipamiento colectivo de interés público o social.

Dentro de la categoría de suelo de expansión podrán incluirse áreas de


desarrollo concertado, a través de procesos que definan la conveniencia y las
condiciones para su desarrollo mediante adecuación y habilitación urbanística a
cargo de sus propietarios, condicionado a la adecuación previa de las áreas
programadas.

El municipio de Malambo cuenta con una extensión de 1.158 hectáreas


destinadas a suelo de expansión urbana, según datos del IGAC y actualmente
no cuenta con malla vial desarrollada; sin embargo, el sector occidental es

30
Ley 388 de 1997 artículo 32, Decreto Nacional 1337 del 2002, 2181 del 2006, 4065 del 2008 y 4300 del
2007.
cruzado por la Transversal Caracolí, futura Autopista Metropolitana, y el sector
sur y sur– occidental se halla atravesado por la prolongación de la Avenida
Murillo conectándose con la estructura urbana con vías colectoras y de
servicios respectivamente.

Presenta un incipiente desarrollo urbanístico del área, sin aprovechamiento


para la destinación de proyectos urbanos que suplan la cobertura habitacional,
acorde con lo dispuesto por los planes nacionales para el desarrollo inmobiliario
de vivienda de interés social y prioritario.

Para la incorporación de suelos de expansión al perímetro urbano deberá


implementarse el procedimiento que se establece a continuación:

1. Concertación con el municipio de Malambo sobre la oportunidad del

desarrollo de acuerdo con los requerimientos de crecimiento urbano.

2. Definición de plusvalías y forma de pago.

3. Formulación de un plan Parcial Específico, el cual abarcará por lo menos una

extensión de 25 Hectáreas.

3.3.3. SUELO RURAL.

Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas31.

Actualmente el sistema estructurante rural del municipio es el destinado al


desarrollo de usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos
naturales y demás usos y actividades similares.

31
Articulo 33 ley 388 de 1997; Ver Decreto Nacional 1337 de 2002, Ver el art. 21, Ley 1469 de 2011
Comprende los elementos más destacados del medio natural que configuran el
territorio municipal y le imprimen sus características determinantes, e incluye
otros sistemas artificiales que integran las zonas urbana y rural comunicando y
organizando los desarrollos al interior del territorio rural.

Son parte del sistema estructurante rural los elementos del paisaje natural
constituido por el sistema hidrográfico y las áreas de interés ambiental y eco
sistémicas.

SISTEMA HIDROGRÁFICO. Incluye las fajas de retiro y áreas de protección


de nacimiento de las corrientes naturales de agua, las áreas de protección de
la Ciénega Malambo y Bahía y las bocatomas y tanques de los acueductos
rurales. Las corrientes cuyos retiros y nacimientos demandan áreas de
protección son las siguientes:

CUENCAS SUB-CUENCA MICROCUENCA TRIBUTARIOS


Rió Magdalena
Ciénaga de Malambo
Arroyo San Blas
Arroyo Mamon
Arroyo Guacamayo
Arroyo Tambor
Arroyo Rufo
Arroyo Cascaron
Arroyo Cañandonga
Ciénaga Bahía
Arroyo Caracolí
Arroyo Malambo Viejo
Arroyo Barro
Arroyo Ají Cuchilla
Arroyo Hospital
Arroyo Madama

Así mismo constituyen zonas de especial interés ambiental y de paisaje los


espacios destinados exclusivamente a la contemplación de sus atributos físicos,
no explotados y sin posibilidades de intervención; áreas que por su belleza
natural e interés cultural se pueden vincular a programas de ecoturismo o
patrimonio cultural.
NOMBRE LOCALIDAD
Ciénega Malambo Margen occidental del río Magdalena
Ciénega Bahía Margen occidental del río Magdalena
El arroyo San Blas Área Rural
El arroyo El Sapo Área Rural
Ojo de agua viva del arroyo Caracolí Corregimiento de Caracolí
Área forestal Corregimiento de Caracolí
Parque recreativo Corregimiento de Caracolí

3.3.3.1. USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO RURAL.


Fuente:
http://www.minvivienda.gov.co/Vivienda/Desarrollo%20urbano%20y%20territorial/Planes%2
0de%20ordenamiento/Ordenamiento%20Rural%20POT.pdf

El modelo de ocupación y ordenamiento del suelo rural se define con base en


la identificación de recursos que podrían explotarse para reforzar la estructura
productiva municipal de Malambo precisando las unidades de manejo
ambiental.

Para manejo del área ambiental se definieron unidades de manejo en función


de la oferta y la demanda ambiental y de su vocación y uso adecuados.

Se adopta entonces con base en estas categorías un modelo de uso y


ocupación en cinco grandes unidades descritas a continuación:

1. Áreas de preservación y protección ambiental.


2. Áreas de recuperación ambiental.
3. Áreas de producción agraria y uso socioeconómico bajo condiciones
ambientales específicos.
4. Zonas de riesgos naturales.
5. Zonas y sitios de especial significación paisajística.

UNIDADES AREAS CARACTERISTICAS


1. Áreas de preservación y 1.1.Áreas de nacimientos de Se definen como áreas de
protección ambiental corrientes de agua nacimiento de corrientes
naturales de agua las áreas
circundantes a los afloramientos
de aguas subterráneas que brotan
en forma natural, dando origen a
-Son aquellos espacios que
manantiales o corrientes de agua.
mantienen integridad en sus
1.2. Áreas de amortización y Área delimitada con la finalidad de
ecosistemas y tienen características
conservación de los cuerpos prevenir perturbaciones causadas
e especial valor, en términos de
de agua. por actividades humanas (impacto
singularidad, biodiversidad y utilidad
negativo), en zonas aledañas al
para el cumplimiento de funciones
área que le corresponde al
ambientales.
entorno de las Ciénegas Malambo
y Bahía, y sus humedales. Su
objeto es evitar que se causen
alteraciones que atenten contra
estas áreas. Comprenden terrenos
y cuerpos de agua ubicados en la
periferia de estas áreas.
2. Áreas de Corresponde
recuperación a esta
2.1. Áreas categoría
estables e de terreno las franjas de retiro de las
ambiental inestables
corrientes de agua natural, áreas
de protección y seguridad
próximas a terrenos inestables,
- Son áreas que han sido sometidas
áreas de interés ambiental, entre
por el ser humano a procesos
intensivos e inadecuados de otras. Son áreas que deben
apropiación y utilización de su
considerarse como de manejo
dotación ambiental original, o que
por procesos naturales presentan especial y que requiere un uso
fenómenos de deforestación,
específico buscando su protección
erosión y degradación de suelos,
sedimentación, inestabilidad, y conservación.
contaminación y extinción o grave
disminución de especies de fauna y
flora.
3.1. Áreas de uso sub-urbano Constituyen esta categoría las
áreas ubicadas dentro del suelo
3. Áreas de producción agraria y rural, en las que se mezclan los
uso socioeconómico bajo usos del suelo y las formas de
condiciones ambientales vida del campo y la ciudad,
específicos diferentes a las clasificadas como
áreas de expansión urbana, que
pueden ser objeto de desarrollo
con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad,
- Son espacios del territorio garantizando el
destinados a actividades vinculadas autoabastecimiento en servicios
y/o dirigidas al desarrollo del públicos domiciliarios.
municipio de Malambo, pero que 3.2. Asentamiento veredales Se definen como aquellos sitios
deben ser sometidas a del municipio en los que se han
reglamentaciones encaminadas a generado concentraciones de
prevenir y controlar los impactos población pero que por sus
ambientales generados por su características no alcanzan la
explotación o uso. categoría de centros suburbanos y
el tratamiento como suelo urbano.
Estos Asentamientos veredales
son:
- Bonga
- El manejo ambiental de estas
- Tamarindo
áreas está orientado a asegurar el
- Malambito
desarrollo sustentable, para lo cual
- El Carmen
se requiere acciones dirigidas a
- Cascaron
prevenir, controlar, amortiguar,
- Espinal
reparar o compensar los impactos
- Caimital
ambientales desfavorables de las
3.3. Áreas de producción Se determina como zonas
actividades que en ella se realicen.
agraria: agropecuarias aquellas áreas que
además de su categoría, por su
a). Área de Uso de aptitud de uso para fines
Producción Agrícolas agropecuarios, están ubicadas
dentro de las zonas y clasificadas
b). Área de Uso de como tierras de mayor calidad
Producción Ganadera agrológica y con mayor presión
del desarrollo rural.
c). Área de Uso de Fueron reservadas especialmente
Producción Avícolas al uso agrícola. Su ubicación está
en gran parte del territorio del
municipio.
3.4. Área de Uso Forestal Se establece como zona forestal
la vegetación que cubre los
nacimientos de aguas vivas del
corregimiento de Caracolí, ya que
se presenta relicto de vegetación
autóctona de la región.
3.5. Área de Uso de Es el destinado para los relictos
Explotación Forestal Artificial de vegetación y sobre todo
– Bosque Artificial aquellos que conservan el
patrimonio biológico de la
vegetación nativa de Malambo.
Esta zona está localizada sobre la
vía que conduce a la vereda la
Bonga.
3.6. Área de Uso de Integrada por las ciénagas Bahía
Producción Pesquera y Malambo y el río Magdalena
Área de Uso de Producción
de Pesca Artesanal y Cultivos
de Sereno
3.7. Área de Uso de Comprenden los predios que han
Producción de Extractiva descapotado su capa vegetal,
para explotación del subsuelo en
uso de arena para construcción
3.8. Áreas de infraestructura Elementos componentes del
básica. sistema de comunicación vial
municipal. Son aquellas vías
a). Vías de comunicación municipales que forman parte de
corredores viales y ejes de
desarrollo, dirigidos a comunicar
de manera terrestre al suelo rural
con el interior del suelo urbano, y
al municipio de Malambo con la
región del Área Metropolitana de
Barranquilla.
Se sucede principalmente en la
4. Zonas de riesgos naturales 4.1. Áreas de amenazas por estructura urbana sobre todo en
inundaciones viviendas localizadas al lado del
arroyo San Blas, El Sapo y
Caracolí: y se presenta en época
invernal por la escorrentía natural
- Se entiende como áreas de riesgos
de estas aguas hacia la ciénaga
aquellas que están localizadas en
Malambo o Grande hasta la
zonas de probabilidad conjugada de
ciénaga de Bahía.
ocurrencia de un evento natural,
potencialmente destructivo en un
También se presentan por las
lugar dado (amenaza), y
ocupaciones paulatinas de los
vulnerabilidad de los elementos que
humedales de la ciénaga
pueden verse afectados por un
Malambo o Grande. Los
evento.
asentamientos expuestos
permanentemente a esta
situación tenemos: Barrio Pasito,
Morrito y Magdalena, sobre el
sector oriental.
5. Zonas y sitios de especial
significación paisajística 5.1. Áreas para programas Se establecen como zonas de
de ecoturismo o patrimonio ecosistemas estratégicos para el
cultural mantenimiento del equilibrio
Son espacios destinados ecológico y la biodiversidad, para
exclusivamente a la contemplación el abastecimiento de la población
de sus atributos físicos. y el goce de la misma bajo un
desarrollo sostenible.
Son áreas que cumplen funciones
estratégicas para el bienestar y el
desarrollo municipal que presentan
atractivos naturales, escénicos y
paisajísticos, con posibilidad para
desarrollar actividades relacionadas
y compatibles con la conservación
de los recursos naturales.

3.3.3.2. SUELO SUBURBANO.

Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que
se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad,
diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser
objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,
garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de
conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y la Ley 142 de 1994.

Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los


corredores urbanos interregionales. Los municipios y distritos deberán
establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo
de actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta el
proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con la
infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y redes de energía,
acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo, acorde con lo
establecido por ley.

Las condiciones físicas del suelo permiten además establecer la clasificación


como suelo suburbano, es decir, el medio ambiente que finalmente definen la
aptitud del suelo para la urbanización o parcelación. En suelo suburbano, las
parcelaciones serán objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios
públicos domiciliarios.

No se trata entonces de expandir la urbanización en detrimento del suelo rural


y la expulsión de la población campesina, sino de ordenar el territorio rural en
un contexto de protección y uso sostenible de los recursos naturales y en
relación directa con el resto del territorio municipal de Malambo.

El suelo suburbano incorpora los siguientes corregimientos: Caracolí y la


Aguada.

3.3.3.3. SUELO DE PROTECCIÓN.

Es el constituido por zonas y áreas de terrenos localizadas en suelo urbano,


rural que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, tiene
restringida la posibilidad de urbanización. Forman además, parte de este suelo,
las áreas definidas como de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o las áreas
definidas como de amenazas y riesgo no mitigables para la localización de
asentamientos humanos.

El municipio de Malambo define las siguientes categorías como suelo de


protección:

 Área de aptitud forestal


 Áreas de protección a nacimientos de corrientes naturales de agua
 Áreas de protección a retiros de corrientes naturales de agua
 Áreas de alto riesgo estables e inestables de manejo especial
 Áreas ecológicas y otras áreas de importancia ambiental y paisajística
 Áreas de conservación y protección de los cuerpos de agua
 Zonas de protección por componentes introducidos
- Zonas de protección por restricciones de presencia de infraestructura de
servicios públicos
- Zonas de Protección por transmisión eléctrica
- Zonas de Protección por afectación del sistema vial rural.
- Zonas de protección para las Superficies limitadoras de obstáculos del
Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz

3.3.4. ATRIBUTOS TERRITORIALES DE ESPECIAL INTERÉS.

Se han definido como atributos de especial interés de análisis para el


diagnóstico del municipio de Malambo la vivienda, el espacio público, los
equipamientos colectivos y las redes de movilidad y conectividad; entendiendo
que su importancia como elementos del territorio radica en el carácter que
tienen y la fuerza que ejercen en el moldeamiento físico de los espacios
urbano-rurales, una vez que demandan grandes áreas libres de suelo
disponible para su desarrollo y funcionamiento actual permisivo con el
crecimiento municipal futuro.
El documento diagnostico desde el análisis del componente vivienda plantea
definir el déficit y la necesidad de oferta desde todos los niveles para el
municipio, así como la demarcación de los suelos aptos que permitan su
fomento e implantación.

El espacio público y los equipamientos colectivos, serán los elementos


necesarios para el desarrollo de la vida colectiva municipal y en este sentido es
indispensable establecer los indicadores mínimos requeridos para responder a
un desarrollo armónico con el medio ambiente y el goce de la colectividad
municipal.

En última instancia pero no menos importante, las redes de movilidad y


conectividad entendidas como la infraestructura vial, peatonal y las tecnologías
de comunicación que fortalezcan el funcionamiento social y económico del
municipio.

3.3.4.1. Vivienda.

El municipio de Malambo actualmente cuenta con una estructura que se define


a partir de la agrupación de barrios por zonas, asumiendo a modo de
información necesaria para la caracterización y diagnóstico municipal podemos
obtener los siguientes datos:

DIVISIÓN ZONAL DEL MUNICIPIO DE MALAMBO.

Zona Barrios No.


Zona 1 Barrios Mesolandia, El Pasito, Marquetalía, El 4
Unidos Morrito, Vereda Caimital, Vereda el
Espinal.
Veredas 2
Zona 2 Oriental Malambito, Urbanización la Luna, Villa 14
Esperanza, Urbanización el Tesoro,
Urbanización Montecarlo, Barrio San
Antonio, Urbanización Bellavista,
Barrios San José, Villa Berta, Miraflores,
San Antonio, Gladiador, La Victoria I y II.
Zona 3 Malambo Barrio La Manga, 23 de Septiembre, 9
Viejo Colombia, San Jorge, Centro, El
Manguito, La Popa, Carrizal, El Prado.
Zona 4 Norte Urbanización El Concord, Urbanización 11
Villa Concord I, Urbanización Villa
Concord II, Barrio San Sebastián, Barrio
Caribe Real, Barrio Ciudad Caribe II,
Barrio Villa Esther, Barrio El Diamante,
Barrio San Juan, Barrio Palmarito, San
Fernando.
Zona 5 Barrio la Magdalena, Barrio el Pradito, 10
Occidente Barrio Villa Rica I, Barrio Villa Rica II,
Barrio el Carmen, Barrio Paraíso, Barrio
Juan XXIII, Barrio 7 de Diciembre, Barrio
La Chinita, La Victoria I y II.
Zona 6 La Barrio Villa Rosa, Barrio Villa Aida, 10
Esperanza del Urbanización la Esperanza, Urbanización
Sur Los Ciruelos, Urbanización El Progreso,
Urbanización San Martin I y II,
Urbanización La Milagrosa, Barrio Villa Veredas 2

Campo, Barrio El Edén, Vereda El Carmen


y brisas del Rio.

Zona 7 Caracolí Vereda Cascaron, Corregimiento La Vereda 1


Aguada, Corregimiento Caracolí. Corregimientos
2
Zona 8 La Vereda La Bonga, Vereda Tamarindo, Veredas 3
Bonga. Vereda Montecristo.
Total de Barrios 58
Total Corregimientos 2
Total Veredas 8
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015

DATOS POBLACIONALES AÑO 2012

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015

CUADRO DE AREAS

USO AREA M2 HEC %


RESIDENCIAL 3316783,5337 331,68 35,7
Fuente: Información resultado del plano de IGAC.

El tema de la vivienda en el municipio tiene la particularidad de que este no ha


sido ajeno a los procesos de migración ocasionados por los conflictos que
desde hace mucho tiempo tiene el país, afectado la funcionalidad institucional
y económica del municipio, es así como el gran número de familias
desplazadas que se han asentado en el territorio del municipio de Malambo ha
generado una problemática especial urbana debido a la aparición de
asentamientos subnormales localizados en zonas de alto riesgo, en las orillas
de los arroyos, lagunas y demás cuerpos de agua, con el agravante del
aumento del déficit de cobertura de servicios básicos y sociales.

En Malambo se pueden mencionar la existencia de estos asentamientos en los


barrios: Mesolandia, el Pasito, el Morrito, Marquetalía, Magdalena 2, La manga,
Villa Ester, Villa Berta, los datos señalan que se requerirían en Malambo la
reubicación de 2.104 viviendas, adicionalmente existe en el municipio un
déficit cualitativo que oscila entre un 21 y 51% del total de viviendas
existentes y un déficit cuantitativo de 2,048 viviendas. Es necesario así mismo
llevar a cabo en el municipio un agresivo programa de titulación de predios.

Utilizando la información suministrada sobre habitantes y el promedio


estimado de 4.5 habitantes por unidad de vivienda, se puede concluir que
Malambo cuenta actualmente con 25.183 viviendas aproximadamente; de las
cuales, si como dice el plan de desarrollo se requiere reubicar 2.104,
tendríamos que sumar un 8% del total a la necesidad de soluciones
habitacionales en el municipio.

Por otra parte la densidad habitacional deducida del número de viviendas


(25.183) entre 331,7 hectáreas de uso residencial corresponde con 76
unidades de vivienda por hectárea.

El tema de vivienda en el municipio de malambo debe ser asumido desde una


política que fomente a futuro aspectos como la titulación predial, el
mejoramiento de vivienda y la redensificación; sin omitir la necesidad de una
propuesta clara de reglamentación edificatoria para el municipio y de
regulación de los permisos y procesos para la inversión desde lo público y lo
privado en amables proyectos de vivienda.
Lo anterior debido a que no se evidencia claramente un esquema de
seguimiento y regulación de los procesos constructivos y de las dinámicas de
mutación predial y que termina afectando los usos del suelo y los perfiles
urbanos; se advierte que esta situación deriva de la poca relación
interinstitucional entre la autoridad municipal, la curaduría y las empresas de
servicios públicos.

3.3.4.2. Redes de movilidad y conectividad.

En lo que respecta la infraestructura vial es evidente las necesidades de tomar


acciones al respecto teniendo en cuenta el estado de deterioro en que se
encuentran las vías principales, que aunque algunas han sido intervenidas en
los últimos años, por problemas asociados a la calidad de los materiales y la
calidad de la obra se encuentran en pésimo estado, viéndose afectada
principalmente la población estudiantil y población en general para su
desplazamiento a diferentes sectores del municipio, en cuanto a las vías
terciarias el balance no es positivo debido a que en general su condición no es
buena, afectando principalmente al sector rural.
TIPO DE VIA Km PAVIMENTADOS Km SIN PAVIMENTAR TOTAL km

MUNICIPALES

NACIONAL 7,33 0,00 7,33

DEPARTAMENTAL 14,56 0,00 14,56

CARRETEABLES 0,24 118,10 118,34

URBANAS

LOCALES 64,80 112,78 177,58

PEATONALES 42,72

OTRAS VIAS 20,77

NOTA: el tipo "OTRAS VIAS" contiene la informacion de las vias que estan proyectadas y aquellas las cuales
falta informacion tal como su categoria y estado

Los ejes viales que conforman el anillo exterior en el municipio de Malambo


son la Vía Oriental, la cual se prolonga hacia el sur convirtiéndose en la calle 4
al interior del municipio y la variante metropolitana32.

Los ejes viales con funciones de integración del área urbano rural son:

 La carrera 23, en el sur del barrio el Concord hasta empalmar con la Vía
Oriental.
 Prolongación de la calle 27 en el occidente del barrio el Concord.
 La carrera 14, en cuya prolongación hacia el nor-occidente se convierte
en carrera 13.
 La calle 13, cuya prolongación hacia el sur-occidente se convierte en
calle 14 y 16.
 La calle 10, que se bifurca en la carrera 8 en calle 10ª.
 La carrera 9 sur, entre la Vía Oriental y la calle 16.

El sistema vial estructurante urbano está compuesto por la red de vías arterias
semiarterias, colectoras, locales y peatonales, que permite la integración de las
zonas y áreas urbanas entre sí.

32
Proyecto vial proyectado en el acuerdo 06 del 2011.
La jerarquización de las diferentes vías dentro de la trama vial de la estructura
urbana se clasifica según su función, de la siguiente manera:

Vías Arterias: Su función principal es movilizar el flujo vehicular de largo


recorrido en la periferia de la estructura urbana articulándose con las
diferentes vías colectoras del área urbana. Permite la circulación de grandes
volúmenes de vehículos a alta velocidad, y su utilización tiene por objeto
solucionar el desplazamiento a grandes distancias. Corresponde a este tipo de
vías los siguientes ejes viales:

 Vía Oriental, cuya prolongación hacia el sur se convierte en la calle 4.


 Prolongación de la Avenida Murillo, intersección vía caracolí la Bonga.
 Variante Metropolitana. Proyecto propuesto.

VÍAS SEMIARTERIAS. Son vías de penetración, constituidas


fundamentalmente por las calzadas y avenidas principales de la estructura
urbana. Éstas sirven para proporcionar fluidez al tránsito de paso y vinculan a
las vías de colectoras y locales. A este tipo de vías corresponden las
siguientes:

 La carrera 23, en el sur del barrio el Concord hasta empalmar con la Vía
Oriental.
 Prolongación de la calle 27 en el occidente del barrio el Concord.
 La carrera 14, en cuya prolongación hacia el nor-occidente se convierte
en carrera 13.
 La carrera 13, cuya prolongación hacia el sur-occidente se convierte en
calle 14 y 16.
 La calle 10, que se bifurca en la carrera 8 en calle 10ª.
 La carrera 9 sur, entre la Vía Oriental y la calle 16.
VÍAS COLECTORAS. Sirven al tránsito interno de una zona o barrio, la cual
conecta con las vías arterias. Como la estructura urbana del municipio es en
cuadricula, varios tramos de la vialidad primaria pueden funcionar como
vialidad secundaria.

VÍAS LOCALES. Las vías locales tiene como función conectar a los predios con
la vialidad secundaria y permitir a su vez el acceso directo a las propiedades.
Pueden funcionar como vías interiores de conjunto o agrupaciones
residenciales o industriales cerradas. Corresponden a este tipo de vías de la
estructura urbana las demás vías distintas a la vialidad arterial, primaria y
secundaria, excluyendo igualmente las vías peatonales.

SISTEMA VIAL RURAL. Son los ejes viales que cumplen funciones de
integración de las áreas urbanas y rurales. De acuerdo con el alcance y las
posibilidades de conexión que ofrecen las vías que cruzan la zona rural se
clasifican en tres jerarquías:
Vías Principales: Es la que comunica veredas entre sí, en uno o más
corregimientos.

Vías Secundarias: Es la que interconecta dos vías primarias al interior de una


vereda.

Vías Terciarias: Es la que sirve de acceso directo a los diferentes predios o


parcelaciones de la zona rural, a partir de la red primaria o secundaria.

ZONA RURAL VIAL OCCIDENTE. Eje que comunica la vía Oriental con la vía
la Cordialidad y los municipios de Galapa y Baranoa con Malambo.
En el municipio de Malambo comprende el tramo entre la estructura urbana del
municipio, pasando por el corregimiento de Caracolí, hasta la vía la
Cordialidad. Este eje ingresa actualmente al municipio de Malambo por la
Diagonal 18 en la estructura urbana y el corregimiento de Caracolí.
ZONA RURAL VIAL SUR. Las veredas Bonga, Malambito y Tamarindo están
conectadas a la estructura urbana del municipio de Malambo a través de la vía
a Pitalito (municipio de Polonuevo). Conduce al sur-occidente y, con su
bifurcación en la vía Oriental permite el acceso al Parque Industrial Malambo
S.A. (PIMSA).

3.3.4.3. Espacio público.

El Decreto Reglamentario 1504 de 1998, define el espacio público conjunto de


inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los
inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la
satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden los límites de
los intereses individuales de los habitantes33.

El artículo 3 del mismo decreto establece que el espacio público comprende,


entre otros, los siguientes aspectos:

a. Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio


público cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional,
destinados al uso o disfrute colectivo;
b. Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles
de propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen
necesidades de uso público;
c. Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio
público

Para el Municipio de Malambo es de vital importancia planear, diseñar y


construir todos los elementos constitutivos del espacio público, los cuales
ayuden a delinear adecuadamente la trama urbanística ofreciendo un aspecto
estético y ordenado de ciudad.

33
Decreto Reglamentario 1504 de 1998, articulo 2.
El objetivo anterior por desarrollar propone la necesidad de un levantamiento
futuro de indicadores de espacio público, los cuales nos permitan valorar
cualitativa y cuantitativamente lo existente, así como las condiciones de
cobertura por niveles habitacionales.

El déficit cuantitativo es la carencia o insuficiente disponibilidad de elementos


de espacio público con relación al número de habitantes permanentes del
territorio. La medición del déficit cuantitativo se hará con base en un índice
mínimo de espacio público efectivo, es decir el espacio público de carácter
permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas34.

El déficit cualitativo está definido por las condiciones inadecuadas para el uso,
goce y disfrute de los elementos del espacio público que satisfacen
necesidades, colectivas por parte de los residentes y visitantes del territorio,
con especial énfasis en las situaciones de inaccesibilidad debido a condiciones
de deterioro, inseguridad o imposibilidad física de acceso, cuando éste se
requiere, y al desequilibrio generado por las condiciones de localización de los
elementos con relación a la ubicación de la población que los disfruta35.

El espacio público y los elementos que lo constituyen funcionalmente son


articuladores de los espacios públicos, semipúblicos y probados; su
estructuración debe ser concebida en todas las escalas del territorio llevándola
desde el nivel local urbano hasta los entornos rurales y regionales.

Actualmente son identificados las siguientes áreas y elementos de espacio


público en el municipio.

USO LOCALIZACIÓN
Cra. 38 con Calle 10
Áreas verdes menores
Cra. 26 con Calle 27
Cra. 25 con Calle 26ª

34
Decreto Nacional 798 de 2010. Artículo 12.
35
Decreto Nacional 798 de 2010. Artículo 13.
Calle 27 con Cra. 29
Calle 27 con Cra. 29
Calle 26 con Cra. 29ª
Calle 25C con Cra. 29ª
Calle 24 con Cra. 30
Calle 26 con Cra. 27
Cra. 8 con Calle 10B (Plaza de la Biblioteca)
Calle 1D con Cra. 3ª
Calle 11B4 con Cra. 5 Sur
Calle 11A5 con Cra. 5
Cra. 3A Sur con Calle 11C
Cra. 5 Sur con Calle 11ª3
Cra. 3A Sur con Calle 11B2
Cra. 3ª Sur con Calle 5ª
Calle 5A con Cra. 3A Sur
Calle 8 – Cra. 39 (Barrio Mesolandia)
Calle 10B - Cra. 5
Calle 16 – Cra. 1B
Calle 10C – Cra. 1C Sur
Parques Recreativos Calle 24 – Cra. 13
Calle 25 – Cra. 23
Vía Oriental
Cra. 27 con Calle 25C (Julio Florez)
Cra. 27 con Calle 26
Cra. 28 con Calle 25A
Calle 24 con Cra. 20
Calle 24 con Cra. 29
Calle 13 con Cra. 12 (Plaza del Cementerio)
Cra. 12 con Calle 7 (Plaza Marcos Valencia)
Vía Oriental con Transversal Caracolí
Cra. 8 con Calle 5
Calle 9A con Cra. 3 Sur
Vía Oriental con Cra. 1
Calle 4A con Cra. 6 Sur
Calle 20 con Cra. 26 (Isolina Majul)
Calle 25 con Crea. 25
La Magdalena (Vía Oriental)
Canchas Deportivas
La Bonga (Bonga)
La Abuzadora (Calle 11A con Cra. 8)
Calle 13 con Cra. 11 (Plaza del Cementerio)
Cra. 12 con Calle 7
Calle 4B2 con Cra. 1C
Cra. 1C Sur con Calle 4B
Cra. 6A Sur con Calle 4B1
Calle 11A Sur con Calle 5 Sur
Calle 10A con Cra. 5 Sur
Cra. 3 Sur con Calle 9A
Cra. 1D con Calle 9
La Bumanguesa: Calle 10A con Cra. 3

Se considera como índice mínimo de espacio público efectivo, para ser


obtenido por las áreas urbanas de los municipios y distritos dentro de las
metas y programa de largo plazo establecidos por el Plan de Ordenamiento
Territorial, un mínimo de quince (15m2) metros cuadrados por habitante, para
ser alcanzado durante la vigencia del plan respectivo36.

El municipio de Malambo cuenta actualmente con 113.268 habitantes que


multiplicados por 15m2 de espacio público requerido nos da un indicador de
1.699.020,00m2 requeridos actualmente para cumplir con la cobertura por
habitante; no obstante deberíamos pensar en la proyección de la cobertura
futura teniendo en cuenta los porcentajes de incremento de población anual.

Actualmente no se cuentan con indicadores reales de espacio público para el


municipio, ni tampoco con una categorización de los elementos existentes.

CONCLUSIONES.

1. Es necesario comprender la estructura de funcionamiento del municipio


a partir de las interrelaciones entre los centros urbanos mayores y
menores, los niveles de complementación entre ellos de tipo económico
y social.
2. El contexto metropolitano municipal funcionalmente se debe definir,
desde una visión en la cual Malambo como centro urbano se proyecte en
el cómo será su participación y beneficio con respecto a todos los demás
municipios metropolitanos.

36
Decreto Nacional 798 de 2010. Artículo 14.
3. Funcionalmente Malambo debe plantear su vocación económica e
impulsar en el contexto el aprovechamiento de su localización
estratégica, por los recursos naturales que posee.
4. El municipio debe establecer mecanismos de regulación que equilibren la
ocupación informal del suelo, el establecimiento de usos de gran
impacto en ciertas zonas, la protección de los recursos naturales y las
formas de edificabilidad; hechos que actualmente se desarrollan sin
control y que impactan fuertemente la estructura urbana del municipio.
5. En el contexto rural debe ser clara la delimitación entre lo urbano y
suburbano, así como el suelo de expansión futura. Se ha determinado
que estas líneas no son coherentes con las necesidades actuales reales,
afectando los modos de ocupación y explotación del suelo.
6. Es importante llevar a los centros corregimentales y veredales
condiciones mínimas de cobertura de servicios públicos y de
abastecimiento de mercancías. Identificar su vocación productiva y
potenciarla en función de las necesidades locales.
7. El suelo de expansión es un tema importante de planeación, una vez que
el actualmente definido excede en dimensiones las expectativas de
desarrollo urbanístico municipal, se requiere de un ajuste acorde a las
dinámicas reales actuales y la proyección real de la cobertura de
servicios públicos.
8. La vivienda en Malambo es un tema que causa polémica, una vez que
aún no están cubierta la necesidad actual y son cada vez mayores los
niveles de crecimiento poblacional por migración y las tasas de natalidad
que se manejan. Se requiere de un proceso de actualización de
información de las poblaciones que viven en situación de vulnerabilidad
por no tener una vivienda propia, por estar ocupando zonas de riesgo y
protección y por mantenerse en situación de ilegalidad de la propiedad.
El POT debe plantear los suelos que se destinen al desarrollo inmobiliario
de tipo prioritario y de interés social así como de tipo privado, con base
en un planteamiento de usos y de estratificación de suelo; este aspecto
es igualmente importante para efectos de la contribución catastral y
predial al municipio.
9. Es evidente que el estado de las redes de movilidad y conectividad
actualmente no responde a un plan riguroso que debe contener políticas
de mejoramiento de las redes existentes, amplitud de los sistemas de
accesibilidad en ciertas zonas y de conectividad en términos físicos y de
telecomunicaciones. Este es uno de los aspectos fundamentales para el
desarrollo esperado y la competitividad tan mencionada que aun el
municipio no posee.
10. El espacio público y su planteamiento debe responder igualmente a
criterios de planeación desde una perspectiva amplia de todo el
territorio, respondiente a un plan de mejoramiento de aumento de los
indicadores; debe entenderse que la importancia que tiene va desde la
necesidad de unos perfiles y tramas urbanas muy bien delineadas desde
la articulación público privada; hasta lograr entregarle a la comunidad
espacios suficientes para la recreación y la distención social, tan
necesaria en las ciudades para el bienestar poblacional.

CAPITULO IV. SISTEMA ECONOMICO.

Introducción.

El municipio de Malambo se encuentra ubicado en la margen oriental del


departamento del atlántico, es un municipio ribereño y hace parte del área
metropolitana del Distrito de Barranquilla, condiciones suficientes para
promover una explotación económica de los recursos disponibles y generación
de oportunidades que garantice una absorción casi que total de la fuerza
laboral presente en el territorio.
El Municipio se encuentra a 12 Km de distancia de Barranquilla por vía
terrestre, lo que otorga otra oportunidad para el establecimiento de una
relación comercial e industrial que debería redundar en beneficios económicos
y tributarios, que no son muy bien canalizados por la administración.
La Zona industrial del municipio se encuentra localizada dentro del PIMSA
“Parque Industrial Malambo S.A” donde existe poca injerencia de la
administración municipal en el diseño de políticas comerciales, industriales y
de empleo debido a régimen extraterritorial y especial conferidas a las zonas
francas, sin perjuicio de los controles urbanos, ambientales y sanitarias que le
competen al municipio.

No obstante a lo anterior dentro del municipio se evidencian procesos de


manufactura y comercios no formalizados que se hace necesario identificar,
para hacer una caracterización adecuada y promover políticas de
eslabonamiento y desarrollo empresarial local.
El 61% del territorio, equivalente a 5924 hectáreas corresponde a áreas de
suelo rural, lo que podría concederle al municipio una vocación agropecuaria
con procesos de transformación agroindustrial que permitan aprovechar
economías de escala en la generación de valor añadido a la producción agraria
y pecuaria.

La dinámica laboral y de formación superior de la población se desarrolla


principalmente en la ciudad de Barranquilla, ya que el parque industrial no
logra absorber la oferta laboral presente en el municipio, considerando también
la poca competencia formativa para ejercer los cargos dentro de las empresas
de la zona.

El desarrollo endógeno territorial no muestra las dinámicas necesarias para el


establecimiento de un agenciamiento público privado, ya que no se observa la
presencia de gremios fuertes, ni de organizaciones sociales que permitan una
incidencia política para determinar las condiciones económicas locales en
relación con el entorno distrital, departamental y nacional.

4.1. INDICADORES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL.


La auto-sostenibilidad de los municipios requiere en forma integral, de la
puesta en marcha de las diferentes dimensiones del desarrollo. La Política – La
Ecológica – La Social y La Económica; Pero esta última requiere para su
desarrollo, que se generen condiciones de crecimiento, que provean de
ingresos a los individuos para la puesta en práctica de iniciativas individuales y
asociativas de explotación, producción, distribución y comercialización de
bienes y servicios en el entorno local que sean capaces de integrarse a las
eslabonamientos de la dinámica industrial y comercial local, regional, nacional
y de importación y exportación.

Pero la generación de estas condiciones de crecimiento, están determinadas en


primera medida por el conocimiento que se tenga de la realidad circundante.
En esta materia los municipios han sido bastante laxos a la hora de construir
una verdadera estructura de datos, aceptada y validada que ofrezca las
garantías de contar con información oportuna y confiable. Esta información es
imprescindible para soportar la planeación en materia económica y social, y
para focalizar los recursos y esfuerzos municipales a acciones concretas que
provoquen resultados positivos de acuerdo a las metas y objetivos trazados en
el tiempo.

De manera concreta lo que se busca es la construcción de unos indicadores


básicos en relación con la economía local, desde una dinámica intersectorial
que sea garante de la confiabilidad y la oportunidad de la información
necesaria para la toma de decisiones, una información que a groso modo debe
involucrar a los individuos, los recursos naturales disponibles, las empresas ó
las iniciativas de negocios, la formación para el trabajo y emprendimiento y el
fomento mediante recursos de capital.

A continuación se muestran algunos indicadores que pueden ser necesarios


para el crecimiento del municipio.
4.1.1. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (EN EDAD DE
TRABAJAR)

FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal de Malambo 2012 – 2015 “Un Mejor Malambo es Posible”

Tomando como referencia los datos anteriores que corresponden al plan de


desarrollo 2012 - 2015 de la administración actual observamos que la
población en edad para realizar actividades laborales se encuentra en el rango
etario comprendido entre los 18 y los 60 años.

RANGO ETARIO HOMBRES MUJERES TOTAL


18 - 24 7.896 7.127 15.023
25 - 36 11.346 10.673 22.019
37 - 45 6.052 6.317 12.369
46 - 60 7.225 7.501 14.726
TOTAL 32.519 31.618 64.137
Fuente: Análisis del autor con base en los datos del Plan de Desarrollo Municipal 2012.

El rango etario indicado suma un total de 64,137 personas en edad de trabajar


por lo que esta cifra corresponde a un 56.62% del total de la población
registrada en el municipio. Según información del Siplan 37 y la alcaldía el
desempleo asciende a un 49.5%38 de la población económicamente activa, lo

37
Publicación realizada en la página de Fenalco Atlántico donde se plantea que: “Particularmente según datos
del DANE y del Sistema Integrado de Formación, Organización, Información, Planeación y Gestión Zonal
Comunitario - Siplan, el municipio de Malambo presenta entre otros indicadores un desempleo del 49%. Ver
página web:
http://www.fenalcoatlantico.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=41:alianzasenamalam
bo&catid=15&Itemid=197. Consultado el 30 de abril 2014.
38
http://www.malambo-atlantico.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=2825603 Publicado el 05/02/2013,
visitado el 30 de abril ” En la reunión estuvieron presentes, el alcalde, Víctor Escorcia, María Bernhardt, Directora
Regional DPS, Claudia Camargo, encargada de la Oficina de Programas Sociales, Gustavo Vengoechea, presidente de
Asocomunal, delegados de las empresas ubicadas en Malambo, entre otros.
que se traduce en 37.747 personas en edad de trabajar que están buscando
empleo.

Información que debe ser precisada con datos de planeación de acuerdo con
las cifras que se adelantan a través de los programas de emprendimiento y
formalización empresarial que se adelantan en el municipio.

Una tasa de desocupación del nivel mencionado requiere de una proactiva


atención de parte de la administración municipal y del afianzamiento de
estructuras interinstitucionales que posibiliten romper el statu quo y re-
direccionar en el mediano plazo las acciones para la absorción de la fuerza
laboral ociosa.

En este aspecto se requiere hacer un levantamiento pormenorizado de la


situación laboral en el municipal, el cual debe ser monitoreado
permanentemente para conocer la realidad situacional y poder hacer las
evaluaciones a las acciones emprendidas. Actualmente no se evidencian
fuentes de información validas que den fe de la información específica en el
municipio en materia de empleo, emprendimiento y formalización empresarial.
4.1.2. NIVEL DE FORMACION DE LA POBLACION PEA.

El Desarrollo económico local requiere de una mayor formación de la población


para lograr un alto nivel de emprendimiento, mejores condiciones para la
ocupación laboral y favorables escenarios para la explotación y la formalización
empresarial.

En la actualidad la oferta educativa en el municipio hacia la educación técnica,


tecnológica y superior es bastante deficiente, ya que solo cuenta con un centro
de formación para el empleo correspondiente al SENA Colombo – Alemán

El alcalde, Víctor Escorcia, manifestó que la alianza con el sector empresarial tiene que fortalecerse para poder cumplir con
unas metas trazadas dentro del Plan de Desarrollo, el cual implica bajar la tasa de desempleo en un gran porcentaje.

“El 49.5% de las personas aptas para trabajar, se encuentra desempleada, existe mucha gente sumida en la economía
informal, algunas empresas que están exoneradas de impuestos no están cumpliendo con la vinculación laboral de acuerdo
a lo consagrado en un acuerdo municipal” Explicó Escorcia”.
donde solo se ofrecen algunos programas para la industria metalmecánica.
Esta situación evidencia la incapacidad territorial de articular procesos de
emprendimiento que incorporen esquemas teóricos prácticos en los diferentes
eslabones de las cadenas de explotación como son la producción,
administración y logística, transformación y comercialización.

Bajo las condiciones actuales no es posible o resultaría infructuoso tratar de


focalizar alguna gestión encaminada a la formación para el empleo ya que no
existen indicadores de base que permitan proyectar objetivos y metas en
horizontes temporales.

4.1.3. INGRESOS PERCAPITA DE LA POBLACION

Observando lo indicadores del SISBEN los cuales indican un alto número de la


población inscrito en este programa Estatal, podría parecer obvio suponer el
bajo nivel de ingreso por persona o por habitante del municipio, no obstante se
requiere crear condiciones para conocer con exactitud el nivel de ingresos por
persona o por habitante del municipio que permita no solo el direccionamiento
de la asistencia social, sino conocer qué porcentaje de la población está en
mayores condiciones y capacidades para absorber estrategias de
emprendimiento entre la población económicamente activa.

PREDIAL DEL MUNICIPIO DE MALAMBO.

Teniendo en cuenta los datos poblacionales desarrollados en el presente


documento con respectos a la densidad poblacional llevada a número de
viviendas, tenemos que en el municipio de Malambo existen aproximadamente
25.183 predios. Para lo cual se requiere conocer la distribución de usos o
utilización que se le concede al predio. Teniendo en cuenta que esta
información es de suma importancia para el desarrollo económico y fiscal del
municipio para efectos del cobro de sus tributos, tanto desde el punto de vista
predial como de industria y comercio, tomamos como base de referencia la
distribución de suscriptores de la empresa de servicio públicos, lo cual permite
estimar la distribución para el total de predios mencionado.

En este caso se tomó como referencia la información de suscriptores del año


2013 para el servicio de energía del municipio, la cual arrojaba unos 19.086
predios distribuidos como se relaciona en la siguiente tabla.

DISTRIBUCION PREDIAL ELECTRICARIBE PARA AÑO 2013


Residencial
R E1 R E2 R E3 R E4 Comercial Industrial Oficial Otros TOTAL
TOTAL PREDIOS 11.811 6.394 407 5 325 64 22 58 19.086
PART % 61,88% 33,50% 2,13% 0,03% 1,70% 0,34% 0,12% 0,30% 100,00%
Fuente: www. Sui.gov.co
Link:http://bi.superservicios.gov.co/o3web/browser/showView.jsp?viewDesktop=true&source=SUI_COMERCIAL/VISTA_INICIAL_ENER
GIA%23_public

Si la información anterior se toma y se realiza una extrapolación para distribuir


el total de predios estimado para el municipio de Malambo tendríamos lo
siguiente:

DISTRIBUCION PREDIAL PROYECTADA MUNICIPIO MALAMBO


Residencial
R E1 R E2 R E3 R E4 Comercial Industrial Oficial Otros TOTAL
TOTAL PREDIOS 15.584 8.437 537 7 429 84 29 77 25.183
PART % 61,88% 33,50% 2,13% 0,03% 1,70% 0,34% 0,12% 0,30% 100,00%

Lo que a groso modo nos indica que el componente residencial tiene un peso
del 97,5%, los comerciales e industriales una participación del 2.0% y el resto
del solo 0,4%.

4.2. CARACTERIZACION Y FORMALIZACION DE LA DINAMICA


EMPRESARIAL MUNICIPAL.

El fomento de la dinámica de las fami, micro y pequeñas empresas en el


entorno municipal requiere de una caracterización completa para poder
establecer una estrategia especializada de fomento empresarial, de
convergencia y complementariedad que redunde en el aprovechamiento de los
eslabonamientos productivos y sea sujeto de recursos para la
profesionalización de las prácticas de manufactura, contribuyendo a la
generación de mayores ingresos a sus propietarios y a la generación de
empleo.

Para acometer una estrategia de fomento microempresarial se requiere de un


levantamiento pormenorizado de datos que posibiliten la construcción de una
información medible contrastable y de permanente monitoreo que facilite la
medición para la retroalimentación de los programas de fortalecimiento.

4.3. NIVEL DE CONSUMO INTERNO MUNICIPAL.

En el entorno municipal se hace sumamente importante conocer la demanda


de bienes y servicios que se transan internamente en el municipio. Una
correcta caracterización de la demanda interna en relación con los bienes y
servicios tanto producidos dentro del municipio como traídos de fuera ayudaría
a comprender la correlación que pueda existir entre consumidor productor de
bienes y servicios.

4.4. EQUIPAMIENTO BASICO Y ASISTENCIA FINANCIERA.

El crecimiento económico local requiere de un agenciamiento Público – Privado


– Social que brinde sinergias en torno a las potencialidades de los recursos
disponibles para maximizar los beneficios en el menor tiempo y el menor costo
posible.

En la actualidad el municipio no cuenta con una dinámica intersectorial de


crecimiento endógeno local, que propicie el fortalecimiento de la producción
local de bienes y servicios, que permita acceder a recursos de líneas
nacionales, departamentales, de banca privada y de cooperación internacional
para un equipamiento de gran escala que jalone mayores oportunidades y
aproveche las ventajas comparativas que ofrece el territorio.

4.5. INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA PARA EL CRECIMIENTO


ECONOMICO MUNICIPAL.

Una mayor inversión en infraestructura no es suficiente ni resulta funcional si


no está relacionada con la productividad del territorio. La falta de un marco
adecuado de inversiones resulta bastante perjudicial para las localidades, ya
que se provocan ineficiencias en la asignación de recursos en los gastos
destinados a la inversion.

La inversión en infraestructura e inversiones complementarias deben estar en


función de la producción local y del aprovechamiento que pueda dársele a la
entrada, localización o tránsito de la producción externa.

En materia de logística se requiere de la provisión de una serie de procesos


(Duros y Blandos) que en la actualidad en el orden municipal no existen, ni se
tienen contemplados, que son los que permitirían el aprovechamiento de las
condiciones geográficas y de localización de Malambo.

El emprendimiento para la generación de las condiciones mencionadas


demanda un completo liderazgo y una visión de mediano plazo que sea capaz
de articular el interés privado con la acción Estatal en los diferentes niveles de
gobierno a través de un buen diseño de políticas públicas, una buena
regulación y una provisión de recursos para la puesta en marcha.

4.5.1. DEFINICION DE UNA VOCACION PRODUCTIVA AGRO Y


PECUARIA CON APOYO INSTITUCIONAL.
La falta de una definición clara de la vocación productiva del municipio,
prácticamente desconoce y no tiene en cuenta la explotación de los recursos
disponibles en el municipio, dejando de absorber los recursos de fomento
diseñados para la promoción de los sectores de la economía. Desaprovechando
su potencial en la participación del comercio intrarregional y quedándose por
fuera de las cadenas de generación de valor.

Actualmente el recurso en abundancia disponible en el municipio son las


grandes extensiones de suelo rural que ascienden a más de 5000 hectáreas, lo
que indicaría a priori hacer una explotación sistemática de este factor
económico para destinarlo a la producción agrícola y pecuario, la cual debe ser
pensada para que pase del sector primario a procesos de transformación
generadores de valor agregado dentro del mismo municipio.

Esta explotación debe contar con la estructuración de una planeación integral


de gran impacto que permita canalizar todos los esfuerzos y recursos hacia
una producción coordinada, asistida y con apoyo institucional de los diferentes
órdenes gubernamentales.

4.5.2. TRANSFORMACION INDUSTRIAL, ESCALONAMIENTO Y


COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCION AGRICOLA.

El panorama económico que presenta el sector agropecuario genera mucha


expectativa en Colombia debido al bajo crecimiento que ha experimentado este
sector en los últimos años, tanto en inversión como en nuevas tecnologías de
transformación “se puede mencionar que durante el 2012 según el DANE, el
valor agregado de dicha actividad creció el 2,6% respecto al año anterior,
empleando alrededor del 14% de la población económicamente activa y
originando el 11.6% del total de las exportaciones, que para el presente año
han presentado una variación negativa”39.

En relación con el escalonamiento que debe presentar la producción de bienes


agrícolas en el municipio, este debe presentar una cadena estructurada de
procesos y un aumento en el volumen de actividades productivas que generen
bienes de alto valor agregado (I&D, diseño, servicios empresariales y
producción de equipos y componentes de alta tecnología), lo cual se logra por
medio de la sofisticación tecnológica y el desarrollo de la capacidad de
innovación de las empresas y se traduce en el mejoramiento del desempeño
económico y la elevación del nivel de competitividad de la industria o región de
que se trate40.

En materia de condiciones competitivas se debe hacer uso de los elementos


conceptuales ofrecido por la teoría de la competitividad sistémica que dentro
de sus planteamientos manifiesta que “el desarrollo exitoso de las empresas de
un país depende no sólo de los esfuerzos individuales de empresarios
dinámicos o de las corporaciones, sino también de la capacidad de la sociedad
para crear un contexto que le permita al mecanismo del mercado funcionar
adecuadamente y también apoyar y promover los esfuerzos descentralizados
de las empresas” (Meyer-Stamer)41. De ahí que el énfasis se ponga en la
competitividad del sistema en su conjunto, entendido éste como la
constelación de actores, instituciones, organizaciones y políticas vinculados
entre sí por mecanismos complejos de comunicación, los cuales forman una
entidad coherente, por ejemplo, un sistema económico42.

39
http://revistaagroindustria.com/index.php/articulos/33-generacion-de-valor-una-alternativa-estrategica-para-
el-desarrollo-del-sector-agropecuario. Consultado el 30 de abril de 2014.
40
Alianzas Publico Privadas y Escalamiento Industrial. El caso del complejo de alta tecnología de Jalisco
Mexico. Autor Juan Jose Palacios Lara. Serie Estudios y Perspectivas. Sede subregional de la Cepal en
Mexico D.F. año 2008. Cepal. Consultado el 05/05/2014 en
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/33105/L857.pdf
41
Clúster y Desarrollo territorial. Víctor Ramiro Fernandez-Satto – José Ignacio Vigil-Greco. Economía,
Sociedad y Territorio. Año 2007.
42
Un concepto similar es el de sistemas de innovación, el cual alude a la importancia de la interacción entre
los elementos de un sistema regional —o nacional— de producción para la generación de innovaciones en las
empresas que forman parte de él (e. g., Braczyk y otros, 2004).
En la figura que se muestra a continuación se describen los determinantes de
la competitividad sistémica donde se destaca en el nivel MESO las
características fundamentales que deben adoptar los territorios para
proporcionar condiciones de ventajas competitivas en las que se describen. i)
Políticas para fortalecer la competitividad de los sectores seleccionados; ii)
Infraestructura regional; iii) Estructura de comercio; iv) Estructura Industrial;
v) Tecnología Ambiental; vi) Educación; y vii) Mano de Obra. El
eslabonamiento con los niveles superiores e inferiores depende en gran medida
del liderazgo administrativo y del grado de relacionamiento público en los
diferentes niveles de gobierno, sumado a los estímulos atractivos para el
sector privado.
Todas las consideraciones contempladas dentro de este componente están
encaminadas a fortalecer las condiciones complementarias con las que debe
contar el territorio para asumir las modificaciones hacia las nuevas formas de
producción y organización económica sociales.

4.5.3. EXPLOTACION INTEGRAL DE TRANSPORTE.

La ubicación geográfica del municipio proporciona una localización estratégica


para la explotación económica ya que permite comunicarse por diferentes
medios con otras zonas del departamento, del país y del exterior por medio de
los sistemas de transporte que podrían confluir en el municipio, lo que
permitiría una estrategia de transporte Multimodal (Terrestre, Fluvial y Aéreo)
concentrado en una sola Zona.

La ubicación del municipio en la margen oriental del Departamento le


proporciona una importante vía de transporte terrestre como lo es la carretera
oriental, la cual le permite comunicarse directamente con la ciudad de
Barranquilla y con los demás municipios de la zona oriental tanto del Atlántico
como de Bolívar.

A la altura del municipio la carretera correspondiente a la Sexta entrada hace


conexión con la carretera oriental permitiéndole al municipio establecer
conexión con los municipios de Galapa y Baranoa, y dentro de poco podrá
comunicarse mucho más rápido con el municipio de Sabanalarga mediante la
puesta en funcionamiento de la nueva vía Sabanalarga – Santo Tomas
haciendo conexión entre la carretera Cordialidad y la oriental respectivamente.

La situación descrita no es una oportunidad es una fortaleza que debe ser


explotada en materia de relacionamiento comercial con los diferentes
municipios del Atlántico, pero se hace necesario fortalecer las condiciones de
explotación de los recursos disponibles en materia agroindustrial y pecuaria
que faciliten una mayor y mejor transformación de productos primarios para la
generación de valor.

Desde el punto de vista Pluvial es evidente el poco aprovechamiento de este


tipo de transporte para el beneficio municipal porque el Rio no es explotable ni
en la mínima escala, ya que no existen muelles ni puertos que permitan el
transporte de personas hacia y desde municipios del departamento del
magdalena o que posibiliten algún tipo de relacionamiento comercial en
materia agroindustrial o de otro tipo.

Se requiere un mayor gerenciamiento en el manejo y explotación del Rio en lo


que corresponde al municipio que permita explorar las opciones que en
materia de transporte, transito, cargue y descargue puedan ser aprovechables
en esta sección del rio magdalena para el municipio. Actualmente existen
inversiones sobre proyectos de navegabilidad sobre el Rio Magdalena y esto
convierte a malambo en una zona atractiva para el transporte de carga y
pasajeros entre los municipios ribereños, así como de proyectos de
infraestructura que posibiliten la adecuación y complementariedad de la
explotación del Rio.

En materia Aérea existe una oportunidad de transporte de carga que solo es


explotable por Barranquilla y soledad. Y considerando que Malambo se
encuentra mucho más cerca que los dos anteriores podría establecer una
ventaja comparativa si se logra establecer al municipio de malambo como una
de zona de tránsito de materias primas y productos terminados para el
consumo nacional y el exterior.

La realidad indica que en el municipio no existe un diagnostico que permita


conocer el estado actual y las condiciones logísticas necesarias, así como de
una caracterización física del entorno que permita conocer las potencialidades
de la zona para sacar adelante una planeación encaminada al aprovechamiento
de las condiciones con las que cuenta el municipio para el transporte de carga.
4.6. GESTION, RECURSOS Y FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES.

El ejercicio de la gestión fiscal de los municipios parte del buen manejo y en


paralelo de tres escenarios que como mínimo hacen parte de la realidad de la
hacienda pública de los territorios.

En el primer escalafón la explotación de las rentas disponibles en el territorio,


que dan muestra de la gerencia y capacidad de recaudo y le proporcionan al
municipio cierto margen de maniobrabilidad fiscal para la sostenibilidad
administrativa.

En el segundo peldaño se requiere de una permanente gestión de recursos del


orden departamental y nacional, respondiendo rápidamente a la disponibilidad
de recursos de cofinanciación, de regalías y otros mediante la presentación de
proyectos de impacto regional.

El tercer nivel está relacionado con el saneamiento y desempeño fiscal que se


configura en el motor generador de confianza y de capacidad de
endeudamiento para acometer grandes propósitos relacionados con el
desarrollo económico local.

4.6.1. RENTAS PROPIAS Y CAPACIDAD FISCAL MUNICIPAL

La capacidad fiscal es la habilidad de los gobiernos subnacionales para


incrementar sus recursos propios y viene determinada por la estructura
económica de la jurisdicción y la disponibilidad de recursos imponibles o bases
gravables.

A su vez, el volumen observado de recursos propios recaudados por los


gobiernos subnacionales en una determinada vigencia puede ser diferente de
su capacidad fiscal, toda vez que el recaudo observado depende de las tarifas
aplicadas, del esfuerzo fiscal, de la “dotación” de contribuyentes que posee, de
la voluntad de los mismos para hacer los pagos oportunamente, sin evasión ni
ilusión fiscal y del clima político existente en la jurisdicción correspondiente43.

En el nivel territorial existe diversidad de tributos municipales, existen unos


impuestos más representativos ya sea por la base impositiva o por su nivel de
recaudo que obligan a la administración municipal a la estructuración de
procesos que faciliten una adecuada gestión por los recursos que se obtienen.
En este sentido hablamos del impuesto a la propiedad (Impuesto Predial) y de
los impuestos a actividades económicas (Industria y Comercio).

El impuesto predial municipal representa una fuente importante de recursos de


rentas propias y es por ello que se insiste en la permanente actualización
predial, debidamente caracterizada que ofrezca una clasificación predial
correcta, en aras de realizar una planificación de ingresos y realizar una
gestión con base en lo planeado.
Una verdadera base catastral debe incorporar no solo el número de predios y
su ubicación en el territorio, sino una completa caracterización física, jurídica y
de avaluó, que debe ser actualizada de manera permanente debido a la
dinámica de crecimiento y modificación de los municipios.

De acuerdo a afirmaciones del secretario de hacienda municipal en malambo


existen más de 24 mil predios de los cuales 1209 son lo que pagan
cumplidamente este tributo44, con un recaudo para el año 2012 de 386
millones de pesos, lo que equivale al 5% de efectividad en la gestión del
impuesto mencionado, que en promedio debería estar por encima de los 6 mil
millones de pesos anuales. Situación que denota por un lado la poca capacidad

43
Capacidad Fiscal de los Gobiernos Territoriales Colombianos, Dirección de Desarrollo Territorial
Sostenible DDTS. Departamento Nacional de Planeación DNP. Bogotá Abril de 2005.
44
Gaston Torne. Secretario de Hacienda municipal de Malambo. Noticias sobre déficit de Malambo.
Consultado el día 08/05/2014 en el sitio http://www.malambo-atlantico.gov.co/index.shtml?x=2825058
fiscal de la administración y por otro, la afectación de ingresos para el
municipio y la generación de carteras no muy defendibles.

El impuesto de industria y comercio como otro de los tributos más


representativos de la gestión local tributaria requiere de una constante
actualización de los registros de establecimientos de comercio y producción
localizados en el municipio. Si bien es cierto que existe una dependencia
presupuestal de esta fuente de recurso. Se debe tener mucho cuidado con el
imperio de la visión fiscalista, propia de los estatutos tributarios que en
muchas ocasiones buscan el aumento del recaudo dejando de lado una política
de estímulos tributarios y fomento a la formalización empresarial de los
negocios que no hacen parte de la base tributaria.
4.6.2. GESTION DE RECURSOS.

El desarrollo de la administración pública contempla dentro de sus principios y


competencias, la complementariedad y concurrencia de los entes territoriales
en distintos niveles de gobierno, así como entre organismos públicos
descentralizados encargados del fomento territorial en áreas específicas. De
estos recursos podemos destacar los recursos complementarios para inversión
en el sector de servicios públicos provenientes de la gobernación; los recursos
para el fomento del desarrollo territorial provenientes de Fonade, Findeter y
otros; y recursos provenientes de las regalías que últimamente se han
convertido en una fuente importante para acometer inversiones físicas de gran
impacto en las regiones. Pero el aprovechamiento de estas fuentes de recursos
solo se logra definiendo un marco de inversiones de mediano plazo apoyado en
una política municipal de gestión de recursos, con una gerencia de proyectos
con capacidad instalada para planificar, formular, diseñar y gestionar en los
diferentes niveles de gobierno y en los escenarios público-privados los recursos
necesarios para acometer las obras indispensables para el desarrollo
económico local.

4.7. DESEMPEÑO FISCAL


El mejoramiento del desempeño de la hacienda pública municipal no basta con
aumento de la capacidad fiscal sino que se requieren de una serie de ajustes
que pasan desde el mejoramiento y creación de nuevas fuentes de recursos,
como de una política de gastos austera y un mejoramiento en el nivel de
inversiones.

En este sentido el Marco Fiscal de mediano plazo es un instrumento que debe


ser implementado para conocer el estado permanente de la situación fiscal del
municipio, además que permite enfatizar en los resultados y propósitos de la
gestión fiscal en la vigencia corriente y la planeación fiscal de por lo menos 10
vigencias posteriores en las que se contemplan las movidas económicas y las
estrategias de desarrollo local.

La evaluación del desempeño de los municipios comprende la revisión de


cuatro componentes. Eficiencia, eficacia, cumplimiento en lo dispuesto en la ley
715 y la capacidad administrativa y fiscal.
En la siguiente figura se muestra de manera detallada los componentes de la
medición del desempeño municipal.
Fuente: DNP.

En materia de desempeño fiscal el municipio de Malambo, en cifras del DNP


muestra un desmejoramiento de la puntuación en el ranking nacional al ocupar
una posición no muy decorosa en el ranking nacional.

Este desempeño es el puntaje agregado calculado por el Departamento


Nacional de Planeación (DNP), sobre el desempeño en recaudo de impuestos,
endeudamiento, gastos de funcionamiento y otros factores, con relación a la
eficiencia fiscal y administrativa del municipio. Los componentes de este
indicador son:
1. Porcentaje de Ingresos Corrientes Destinados a Funcionamiento
2. Magnitud de la Deuda
3. Porcentaje de Ingresos que Corresponden a Transferencias
4. Porcentaje de Ingresos que Corresponden a Recursos Propios
5. Porcentaje del Gasto Total Destinado a Inversión
6. Capacidad de Ahorro. El valor de este indicador se obtiene en el
Departamento Nacional de Planeación.

DESEMPEÑO FISCAL DE MALAMBO ULTIMOS 5 AÑOS


AÑO Pos. Nal Pos. Dpatl Indice Desp Fiscal
2008 186 3 69,87
2009 355 5 61,88
2010 164 4 75,98
2011 267 3 71,8
2012 238 5 72,09
Fuente: Elaboración del autor Diagnostico Subsistema Económico POT a partir de datos obtenidos
de DNP.

Las proyecciones financieras de los periodos fiscales del horizonte temporal


que contempla el POT, debe ser revisado en el marco fiscal de mediano plazo
del año 2015; que obligatoriamente debe presentar el municipio ante el
consejo municipal, tal cual lo contempla el art 5 de la ley 819 del 200345. En
ella se podrá conocer con nivel de detalle los ingresos futuros con que contara
el municipio para financiar los proyectos prioritarios definidos en el corto,
mediano y largo plazo de la prospectiva territorial del presente documento.

Artículo 5º. Marco fiscal de mediano plazo para entidades territoriales.


Anualmente, en los departamentos, en los distritos y municipios de categoría
especial, 1 y 2, a partir de la vigencia de la presente ley, y en los municipios
de categorías 3, 4, 5 y 6 a partir de la vigencia 2005, el Gobernador o Alcalde
deberá presentar a la respectiva Asamblea o Concejo, a título informativo, un
Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Dicho Marco se presentará en el mismo período en el cual se deba presentar el


proyecto de presupuesto y debe contener como mínimo:

a) El Plan Financiero contenido en el artículo 4º de la Ley 38 de 1989,


modificado por el inciso 5 de la Ley 179 de 1994;

b) Las metas de superávit primario a que hace referencia el artículo 2º de la


presente ley, así como el nivel de deuda pública y un análisis de su
sostenibilidad;

c) Las acciones y medidas específicas en las que se sustenta el cumplimiento


de las metas, con sus correspondientes cronogramas de ejecución;

d) Un informe de resultados fiscales de la vigencia fiscal anterior. Este informe


debe incluir, en caso de incumplimiento de las metas fijadas en el Marco Fiscal
de Mediano Plazo del año anterior, una explicación de cualquier desviación
respecto a las metas y las medidas necesarias para corregirlas. Si se ha
incumplido la meta de superávit primario del año anterior, el nuevo Marco
Fiscal de Mediano Plazo tiene que reflejar un ajuste tal que garantice la
sostenibilidad de la deuda pública;

e) Una estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias existentes en la


vigencia anterior;

f) Una relación de los pasivos exigibles y de los pasivos contingentes que


pueden afectar la situación financiera de la entidad territorial; Ver el Decreto
Distrital 175 de 2004, Ver la Resolución de la Sec. Distrital de Hacienda 866 de
2004

45
Guía Práctica Para La Elaboración, Presentación Y Ejecución Del Presupuesto Municipal. Instituto para el
Desarrollo de Antioquia – IDEA ISBN: 978-958-99868-6-8 Edición No. 17, mayo de 2014.
g) El costo fiscal de los proyectos de ordenanza o acuerdo sancionados en la
vigencia fiscal anterior.

CONCLUSIONES.

1. Según datos del plan de desarrollo 2012 – 2015, La población


económicamente activa del municipio asciende aproximadamente a un
56% del total de la población equivalente a 64 mil personas con edad
para trabajar, de las cuales alrededor del 40% (alrededor de 25 mil
personas)se dedica a actividades informales o está desempleada.

2. En materia de formación para el empleo no se tiene información precisa


sobre el nivel de formación superior o tecnológica tanto de las personas
empleadas y las que están buscando empleo, situación que puede
afectar la ocupación de empleos en la zona.

3. A pesar que el 61% de territorio equivalente a 5924 hectáreas


corresponde a suelo rural, no existe un aprovechamiento homogéneo de
los recursos naturales presentes en el territorio que permitan realizar
economías de escala en la producción agrícola y pecuaria, ni mucho
menos políticas de gran impacto que dinamicen este sector.

4. En el área urbana se requiere precisar el número de predios, así como


su caracterización de usos (residencial, Comercial, Industrial, oficial etc)
que permita tener una información confiable para la estimación de
ingresos por concepto de impuesto predial y de industria y comercio.

5. Con respecto a la Infraestructura Económica para el desarrollo local


 No existen planes para la datación de infraestructura física de
impacto para relocalización de empresas en el municipio.
 A pesar de la posición privilegiada, malambo no ha tenido en
cuenta para su desarrollo económico la explotación de una
ventaja comparativa en materia de transporte que le permite
establecerse como zona de tránsito como nodo de transporte
multimodal que aproveche las vías terrestres, el rio magdalena y
el aeropuerto de carga.
 Los programas de desarrollo rural deben incorporar inversiones
privadas hacia la transformación industrial, el escalonamiento
económico y generación de valor agregado a la producción
agrícola y pecuaria.

6. La infraestructura social adolece el equipamiento necesario para la


investigación y formación productiva, la formalización empresarial, el
fomento del emprendimiento y la asistencia técnica y profesional
especializada que permita transferir capacidades para un desempeño
productivo competitivo.

7. En materia de desempeño fiscal el municipio no logra estar en los


primeros 100 municipios con mejor desempeño fiscal el año que mejor
desempeño tuvo fue en el año 2010 donde ocupo la posición 164, ya
que los dos últimos años medidos por el DNP año 2011 y 2012 ha
ocupado el puesto 267 y 328 respectivamente.

CAPITULO V. SUBSISTEMA POLITICO Y


ADMINISTRATIVO MUNICIPIO DE MALAMBO.

INTRODUCCION.

La dinámica territorial de orden local en la mayoría de los casos está


determinada por las movidas administrativas e institucionales presentes en los
municipios, las cuales deben tratar en lo posible de asegurar una participación
incluyente de las organizaciones privadas y de las organizaciones sociales de
base comunitaria. Que asegure un cierto nivel de gobernabilidad para el mejor
desarrollo del municipio.

Una buena gobernabilidad y un buen manejo de las relaciones intersectoriales


dentro y fuera del municipio aseguran un buen clima de gestión, permitiéndole
a la administración poner en funcionamiento la estructura institucional hacia la
satisfacción de las demandas sociales

En un sentido más estricto la política municipal debe estar enmarcada dentro


del conocimiento pleno de las competencias, responsabilidades y fuentes de
recursos con que cuenta el territorio para ponerlos a disposición de las
demandas públicas y sociales, que no solo exigen mayores y mejores bienes y
servicios, sino que demandan mayor control y participación de las decisiones
públicas.

Y es a partir de aquí donde la alcaldía debe fungir como garante de las


distintas relaciones que se suscriben dentro del municipio, entre instituciones,
entre ciudadanos e instituciones, entre privados y entre privados e
instituciones y las demás que puedan derivarse en el ejercicio de lo público
administrativo.

Además de lo mencionado se requiere un inventario de la oferta institucional


presente en el municipio indistintamente al orden que pertenezca y establecer
lazos de cooperación hacia una mejor respuesta institucional que minimice los
conflictos de competencia y provoque sinergias que sirvan a la ciudadanía para
ejercer de mejor manera sus derechos y cumplir con los deberes de
corresponsabilidad que exigen del ciudadano mayor participación e incidencia
en los asuntos públicos que estén relacionados con el desarrollo.

El contexto explicado pone de manifiesto la necesidad de incorporar una visión


incluyente de los diferentes actores municipales (Publicos – Privado – Sociales
y Otros) dentro de una nueva dinámica de modernización institucional,
orientada a una mejor organización del territorio en función de la participación
ciudadana y con condiciones para el emprendimiento y mejoramiento
empresarial que posibiliten escenarios para un óptimo desarrollo endógeno.

5.1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA MUNICIPAL.

Los municipios como unidad funcional de la estructura política administrativa


del Estado se encuentran categorizados de acuerdo a al nivel de la población y
su nivel de ingresos corrientes de libre destinación tal como se establece en la
ley 617 de 2000 cuyo propósito es medir el desempeño fiscal en relación con
los ingresos y los gastos.
En la actualidad Malambo se encuentra ubicado en cuarta categoría46, una
categoría por debajo de la que se encontraba en la formulación del POT
anterior en el año 2001, se hace necesario determinar las condiciones que
generaron tal desplazamiento a otra categoría y acometer medidas para
retomar la categoría inicial.

Como todos los municipios su administración está regida por el régimen


Municipal contemplado en la ley 136 de 1994 y el decreto 1333 de 1986. Pero
como ejecutor de las leyes en los sectores de asistencia social se requiere
conocer la capacidad administrativa para la formulación, diseño, articulación
institucional y puesta en marcha de políticas públicas de orden local.

En consonancia con la nueva ley de distritos y teniendo en cuenta que el


municipio de Malambo pertenece al Área Metropolitana, se hace necesario
determinar los alcances de la participación de la administración pública de
Malambo en la implementación de la nueva ley.

46
www.contaduria.gov.co/.../CATEGORIAS_2013_PARA_WEB-2.xls?...administracion-malambo.org/.
Finalmente desde el punto administrativo es preciso revisar las acciones en
materia de modernización y organización institucional incorporadas en la ley
1551 del 2012.

5.2. COMPETENCIA TERRITORIAL DE LA ADMINISTRACION


MUNICIPAL

La competencia municipal en materia territorial extiende sus límites por el


Noroeste con el Río Magdalena; al Noreste con el municipio de Soledad; al
Suroeste con los municipios de Sabanagrande y Polonuevo y al Sureste con el
municipio de Galapa y Baranoa; sobre los cuales es necesario identificar los
conflictos limítrofes que existen con cada uno de los municipios colindantes
cuya finalidad es la de establecer la conveniencia de las relaciones de
concurrencia y complementariedad o en su defecto conflictos e intereses.

En materia del establecimiento de los límites territoriales que comprenden el


orden municipal para las áreas urbanas y rurales se hace necesario realizar un
examen y revisión periódica de los límites el cual se encuentra
contemplado en el artículo 290 de la constitución política y reglamentado
mediante la ley 1447 de 2011, donde se establece la necesidad de contar con
la debida certificación limítrofe por la entidad competente en la materia
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a efectos de determinar correctamente
los usos de suelo.

Con relación a las competencias municipales en materia de asociación y


concurrencia que puedan establecerse con otros entes territoriales colindantes,
debe incorporarse un análisis de oportunidades que permitan la optimización
de los recursos públicos y hacer más eficiente y económica la actividad
administrativa en pro del cumplimiento de los fines estatales asignados al
municipio, tal cual lo contempla el artículo 4 de la Ley 1551 de 2012 que trata
sobre la Modernización, Organización y Funcionamiento de los Municipios.
5.3. DIVISIÓN POLÍTICA URBANA Y RURAL.

Malambo no posee una estructura política administrativa definida,


encontrándose solo una propuesta de 8 núcleos zonales los cuales se
subdividen en barrios, cuya división no corresponde con la subdivisión
establecida en los regímenes relacionados con el orden municipal.

La Ley 136 de 1994 establece que la división del territorio municipal debe
hacerse por comunas y corregimientos que a su vez serán subdivisiones
administrativas creadas por los concejos municipales para mejorar la
administración y prestación de los servicios públicos y sociales de la zona
urbana y asegurar la participación ciudadana en el manejo de los asuntos
públicos de carácter local (Art 71 y 117 de ley 136 de 1994).

“El acuerdo mediante el cual se divida el territorio del municipio en comunas y


corregimientos se fijara su denominación, límites y atribuciones, y se dictaran
las demás normas que fueren necesarias para su organización y
funcionamiento”.47

47
Artículo 117, ley 136 de 1994. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios. Congreso de Colombia.
Fuente: Documentos de Trabajo DANE. Autor: Josué López Gil. Pág. 6, Propuesta de codificación de

Nuevas Divisiones Administrativas.

En materia de territorio rural es de conocimiento que este se define por


corregimientos y veredas, sin embargo no posee una delimitación estricta de
los usos del suelo que permita reconocer las áreas de producción, expansión y
el suelo suburbano, acorde con lo establecido en el decreto 3600 del 2007.
5.4. REGIMEN POLITICO DEL MUNICIPIO DE MALAMBO.

El régimen político municipal está conformado por las diferentes instituciones u


organizaciones del poder público que encarnan el orden administrativo, de los
cuerpos colegiados (legislativos), judiciales de control y régimen disciplinario y
los órganos públicos complementarios que prestan servicios al ciudadano como
son: las registradurías y las notarías sin dejar de lado las instituciones de
seguridad ciudadana e instituciones públicas presentes en el municipio
indistintamente que pertenezcan o no al orden local.

En materia administrativa la Alcaldía Municipal ejerce su rol en la provisión de


bienes y servicios en relación con las competencias asignadas por la ley.

Con respecto a los cuerpos colegiados u órganos de coadministración


instaurados en el municipio solo se observa la conformación del concejo
municipal, ya que en lo que tiene que ver con la participación ciudadana en el
orden comunal, no se observa claramente la incorporación de las juntas
administradoras locales como órganos colegiados que participan en la
planeación y control de provisión de bienes y servicios públicos.

Los diferentes órganos públicos complementarios presentes en el municipio


deben estar integrados con la gestión pública local que permitan producir
efectos positivos en la población.

En términos generales lo que se pretende referenciar con el relacionamiento de


los distintos organismos políticos presentes en el municipio es la integralidad y
coordinación sobre la cual deben trabajar en favor del territorio y su
comunidad, que permitan una óptima gestión administrativa, colegiada y de
control.

A continuación se ofrece una aproximación detallada de cada uno de los


órganos públicos (Administrativos – colegiados – de Control y
Complementarios) presentes en el municipio, con una descripción de su misión
y una visión del alcance y aporte en la gestión local y las relaciones
intersectoriales.

5.5. EL REGIMEN ADMINISTRATIVO DEL MUNICIPIO DE


MALAMBO.

La naturaleza administrativa del ente territorial reposa sobre la alcaldía


municipal y toda la estructura de secretarias, direcciones y coordinaciones que
la conforman, prestando los servicios públicos que le competen en las
dinámicas establecidas por la norma.

No obstante, se hace necesario hacer una correcta interpretación de las


realidades municipales en torno a lo social, lo económico y lo político que
permitan ajustar la estructura del despacho a las nuevas dinámicas
municipales o exigencias gerenciales de nueva gestión pública.
Administrativamente se deben definir e incorporar los roles, alcances y
responsabilidades de cada una de las secretarias que integran el gabinete
ejecutivo local.

De igual manera se debe establecer por cada cartera un mínimo de indicadores


con sus máximos y mínimos que deben mantenerse para el control político y la
rendición de cuentas.

Cada secretaría, Dirección o Departamento adscrito a la alcaldía municipal


debe exponer de manera clara su misión y sus respectivos objetivos dentro de
la estructura de desarrollo local.

Esta misión no podrá ser otra cosa que la dinámica que emprende cada parte
de la alcaldía para dar cumplimiento a los fines del estado y al cumplimiento de
los compromisos pactados en los planes de gobierno y desarrollo adquiridos
por el alcalde ante los electores.
De otro lado cada una de las secretarias debe impartir una gestión revestida de
gobernabilidad, tomando en cuenta la incidencia política de los grupos de
interés que permitan una armonía administrativa y altos grados de
gobernanza.

5.5.1. Concejo Municipal.

Los concejos municipales son cuerpos colegiados co-administradores de la


gestión municipal, que en los escenarios actuales en procura de la modernidad
institucional no deben circunscribirse única y exclusivamente al control político
y presupuestal de la alcaldía, sino que deben apoyar la gestión pública y las
iniciativas populares así como las público privadas.

Por lo que se requiere un cuerpo colegiado propositivo que incorpore iniciativas


que sean determinantes para resolver problemáticas de colectivos poblacional
que demanden cierta atención.
En términos generales la agenda legislativa (acuerdos) municipal está marcada
por la necesidad de los alcaldes de sacar adelante algunos acuerdos que
permitan un manejo flexible de la administración pública.

Para contrarrestar la anterior afirmación se requiere que la misma corporación


con apoyo de la administración pública establezca parámetros de gestión que
permitan medir la capacidad propositiva en torno a su iniciativa propia en la
discusión de proyectos de acuerdo de mayor interés comunitario y formulación
de políticas públicas locales que contribuyan al cumplimiento de los planes de
desarrollo.

En los planes de acción del concejo municipal debe quedar incorporado un


programa de capacitación de los concejales y de los líderes comunales que
permita una mayor gestión del cuerpo colegiado y una mayor participación
ciudadana en la construcción de proyectos comunitarios e incidencia política.

Para tal fin se requiere articular lo preceptuado en el art. 5 de la ley 1368 de


2009 y hacer uso de los recursos depositados en el Fondo de concurrencia
creado mediante la ley 1551 de 2012 que busca cualificar sistemáticamente la
formación de los cabildantes.

5.5.2. Juntas Administrativas Locales.

Los procesos de participación ciudadana resultan esenciales para fortalecer los


procesos de gobernanza al interior de los entes territoriales que permitan una
mayor eficiencia en la gestión pública y una mayor representación de la
comunidad en los espacios de coadministración de los municipios.

En la actualidad el municipio de malambo no posee Juntas administradoras


locales que puedan ser elegidas por voto popular y que representen a los
sectores ante la administración municipal en los procesos de planeación y
formulación de proyectos.

Es responsabilidad de los concejos municipales crear las subdivisiones


territoriales dentro del municipio que permitan crear las comunas y a partir de
aquí crear y reglamentar las Juntas administrativas locales que permitan a los
líderes comunales el derecho de someterse a procesos eleccionarios en pro de
la gestión de las comunidades que representan.

5.5.3. Personería Municipal.

Las personerías municipales corresponden al ministerio publico pertenecientes


al régimen disciplinario de la función pública.

Además de vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las


ordenanzas, las decisiones judiciales y los actos administrativos, defender los
intereses de la sociedad y vigilar el ejercicio eficiente y diligente de las
funciones administrativas municipales y promover las acciones a que hubiere
lugar; las Personerías tienen funciones de cara a los ciudadanos que van más
allá de la mera rendición de cuentas. La personería municipal como
representante del ministerio público en el orden municipal debe orientar sus
esfuerzos a la defensa de los derechos humanos y a la promoción de la
participación ciudadana y a una mayor incidencia de las organizaciones
sociales en los diferentes asuntos públicos, representados en cada una de las
dimensiones del desarrollo municipal.

La prestación de servicios a las comunidades vulnerables o estado de


indefensión deben estar soportadas dentro de la gestión de las personerías
como apoyo o con apoyo de la gestión social desarrollada en el municipio.

5.5.4. Contraloría sobre la Gestión Municipal


El contralor ejerce vigilancia sobre la ejecución de los dineros públicos y sobre
el desarrollo de proyectos de interés colectivo y o comunitarios donde se
comprometan recursos del resorte municipal, recursos no solo de carácter
financiero sino todos aquellos que tengan impacto sobre el desarrollo
territorial, económico y social del municipio. Aunque la ley establece que es un
control posterior y selectivo, la dinámica moderna institucional indica que la
ejecución de dineros públicos en proyectos de impacto municipal es mejor
realizarla con concepto favorables de las entidades de control.

Aunque por disposición de norma << Parágrafo 1, Art. 156. Ley 136 de
1994>> no se cuenta con una contraloría en el orden municipal y que el
control se hace desde el orden departamental, Se deben solicitar procesos de
acompañamiento en la gestión de procesos de contratación y una mejor
administración de los recursos financieros, físicos, económicos y territoriales
que propendan por una mayor y mejor explotación en favor de la comunidad
municipal.

5.5.5. Gestión Judicial Municipal.

Los jueces municipales hacen parte de la jurisdicción ordinaria y la cantidad de


jueces con presencia en el territorio municipal está determinada de
conformidad con las necesidades de la administración de justicia que considere
la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura48. Corresponde al
alcalde de acuerdo con la composición actual de la estructura de justicia que se
imparte en el municipio, determinar si existe suficiencia o se requiere mayor
administración de justicia o identificar que situaciones generan mayor conflicto
en su entorno para solicitar mayor presencia en el municipio.

5.5.6. Fuerzas Militares y Civiles

48
Departamento administrativo de la Función Pública. Rama Judicial. Estructura del Estado Colombiano.
Rama Judicial. Pág. 22-4
La seguridad municipal por razones de ley se encuentra bajo la responsabilidad
de la Fuerza policial presente en el municipio, no obstante es preciso
aprovechar las condiciones ventajosas que en materia de seguridad le pueden
proporcionar el establecimiento de las FFMM en el municipio ya que este
cuenta con dos bases militares; una de la Fuerza Aérea y otra del Batallón
Vergara y Velasco.

5.5.7. NOTARIAS.

El servicio social que prestan las notarías en los entornos municipales es el de


garantizar de manera eficiente la relaciones entre los ciudadanos y de estos
frente a organizaciones o instituciones o viceversa de acuerdo a la investidura
que les da la ley para dar fe pública de los actos y documentos que se
conozcan en el ejercicio de la función notarial.

Esta función notarial es la que está encargada en la jurisdicción


correspondiente de registrar todos los contratos y negocios que requieran de
tal tratamiento. Corresponde a la administración municipal conocer en detalle
la relación de actividades que ejercen mayor demanda notarial en el territorio
para con esto determinar la viabilidad de programas sociales y o convenios que
coadyuven a la comunidad y a la gestión notarial.

5.5.8. REGISTRADURIA. (Derecho identidad y Registro


ciudadano)

Una de las principales funciones con la que cuenta la registraduría es la


coordinación y armonización con los demás organismos y entes del Estado las
políticas, desarrollo y consulta en materia de registro civil.

En este sentido la alcaldía de promover los escenarios para garantizar la


completa función de registro civil de todos los ciudadanos presentes en el
territorio municipal con el objeto que estos puedan gozar de los servicios
sociales que se ofertan desde la administración pública.

Desde el punto de vista de la planeación resulta un insumo importantísimo ya


que permite tener un cruce importante de información para realizar una
gestión lo más aproximadamente posible a la realidad en lo que respecta al
número de habitante y/o registrados en el municipio.

5.5.9. ICBF. (Primera Infancia – Adolescencia y Familia).

El objetivo de la primera infancia del ICBF está orientado a “Articular políticas y


líneas de acción para la Atención Integral a los Niños y Niñas menores de cinco años en
los territorios, diseñando e implementando programas, lineamientos, estándares y rutas
que incidan en la garantía de los derechos de la Primera Infancia de acuerdo a las
características socio culturales del país y la normatividad vigente en corresponsabilidad
con la familia, la comunidad y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar49” .En
consonancia con el objetivo del bienestar familiar se requiere desde la administración
municipal articular programas claves para la atención integral de las familias, jóvenes y
primera infancia que redunden y maximicen la gestión municipal en la materia (Nutrición y
Seguridad Alimentaria – Madres Cabeza de Hogar – Jóvenes – Primera infancia y otros)

CONCLUSIONES.

Se requiere crear las condiciones territoriales y administrativas que le permitan


al municipio recuperar la categoría inicial (tercera) que permita acometer una
mejor gestión administrativa e interinstitucional.

Determinar los alcances y beneficios para el municipio de Malambo en el


desarrollo e implementación de la nueva ley de Distritos. Ley 1617 de 2013.

49
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Beneficiarios/PrimeraInfancia
En materia de modernización institucional es preciso revisar las acciones en
materia de modernización y organización institucional incorporadas en la ley
1551 del 2012.

En relación a la administración de los límites territoriales se hace necesario


realizar un examen y revisión periódica de los límites tal cual lo contempla el
artículo 290 de la constitución política, reglamentado mediante la ley 1447 de
2011 (certificación del Instituto Agustín Codazzi). Esto le permitirá definir los
alcances del uso del suelo y convenios de concurrencia con los municipios
fronterizos.

Malambo no posee una estructura política administrativa definida (comunas y


barrios) que corresponda con la subdivisión establecida en los regímenes
relacionados con el orden municipal. La Ley 136 de 1994 establece que la
división del territorio municipal debe hacerse por comunas y corregimientos
que a su vez serán subdivisiones administrativas.

En materia de territorio rural es de conocimiento que este se define por


corregimientos y veredas, sin embargo no posee una delimitación estricta de
los usos del suelo que permita reconocer las áreas de producción, expansión y
el suelo suburbano, acorde con lo establecido en el decreto 3600 del 2007.

No existen las juntas administradoras locales como órganos colegiados que


participan en la planeación y control de provisión de bienes y servicios
públicos.

No se evidencia un agenciamiento del desarrollo municipal que incorpore la


vinculación Público - Privada en materia de desarrollo endógeno.
No existen sinergias entre órganos públicos que den cuenta de las relaciones
interinstitucionales para el cumplimiento de derechos sociales.
CAPITULO VI. ORGANIZACIÓN SOCIAL E
INSTITUCIONALIDAD.

6.1. MARCO NORMATIVO.

Para abordar el análisis integral de la población del municipio de Malambo debe


observarse los preceptos constitucionales y legales, consagrados en la Carta
Magna de 1991 los cuales hacen referencia al Patrimonio Cultural, histórico,
étnico y natural de la nación que se hacen extensivos a los municipios, por ser
éstos la expresión local de nuestra nacionalidad.

Constitución Política de Colombia de 1991. Artículos 7, 8, 70, 71, 72, 79 y 313.


LEY 134 DE 1994. Diario Oficial 41.373, del 31 de mayo de 1994. Por la cual se
dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

LEY 962 DE 2005. Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de


trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del
Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios
públicos.

LEY 850 DE 2003. Diario Oficial No. 45.376, de 19 de noviembre de 2003.


PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA. Por medio de la cual se reglamentan
las veedurías ciudadanas.

6.2. PROCESO HISTÓRICO POBLACIONAL DEL ASENTAMIENTO.


Ya a comienzos del cuarto milenio a. de. C. aparecen en la Costa Atlántica
indicios recolectores de moluscos. En diversos sitios arqueológicos se han
encontrado grandes acumulaciones de conchas marinas, entremezcladas con
artefactos líticos, óseos y lo que es más notable, con fragmentos cerámicos. El
yacimiento principal fue descubierto en el lugar de Puerto Hormiga, sobre el
Canal del Dique, en el departamento de Bolívar donde se halló un gran
conchero anular que contenía abundantes vestigios culturales constituidos por
cerámica, litos, fogones y otros restos de ocupación humana. La flecha de
3.100 a. de C., obtenida para el estrato cultural más bajo, resultó ser la más
antigua para la cerámica de todo el continente.

Por lo dicho arriba se reafirma el hecho de que la Costa Atlántica de Colombia


fue en el cuarto milenio a. de. C. una zona de importantes desarrollos
tecnológicos, económicos y artísticos. Todo ello viene a reforzar la teoría de los
orígenes culturales en las tierras bajas tropicales, en este caso en las de la
gran llanura del Caribe y del Medio y del Bajo río Magdalena. La selva tropical
húmeda que, en aquel entonces, se combinaba con el ambiente lacustre de
ciénagas, pantanos y esteros que se extienden hacia el bajo Cauca, los ríos
San Jorge y Sinú, hasta el Golfo de Urabá, parece haber sido un gran foco
cultural.

Parece entonces que entre el cuarto y el primer milenio a. de. C. la Costa


Atlántica y el Bajo Magdalena desempeñaron un papel fundamental en lo que
se refiere a la creación y adaptación de pequeños sistemas hortícolas y el
establecimiento de la vida aldeana. Con respecto al planteamiento expuesto en
las líneas anteriores el maestro Carlos Augusto Valdez, subraya:

“La llanura Atlántica, es un extenso territorio del norte de Colombia que


tiene unos 140.000 km2, aproximadamente, limita al Sur con las
Cordilleras Central y Occidental; al Oriente, con las últimas digitaciones
de la Cordillera Oriental y, por el Norte y Occidente, con el Mar Caribe,
cuyo litoral, de 1.600 Km., se extiende desde Cabo Tiburón, en la
frontera con Panamá, hasta la albúfera de Cosinetas, en los límites con
Venezuela.

Esta vasta extensión territorial, de clima cálido, surcada por una amplia
red fluvial que drena gran parte de las corrientes que descienden de la
región andina (ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú, entre los
principales), y salpicada de numerosas ciénagas, cuyas comunicaciones
con los ríos se mantienen durante todo el año a través de caños
naturales, constituye una unidad geográfica rica en recursos que desde
muy temprano, dio cabida a una considerable población indígena”50.

6.2.1. Los primitivos pobladores.

6.2.1.1. Periodo Paleoindio.

Este período se le conoce como arcaico y/o paleoindio, o sea la época anterior
a la ocupación indígena propiamente dicha, en donde se marca el estado
primitivo de la civilización americana.

El paleoindio es bien definido en nuestra costa y de manera especial en el


departamento del Atlántico, donde se hayan vestigios arqueológicos muy
antiguos, representativos de culturas anteriores a la de los grupos indígenas
que encontraron los ibéricos, hechos que ponen de manifiesto el merodeo del
hombre por el litoral Caribe y otras partes de América, varios milenios antes de
la Conquista.

6.2.1.2. Grupos hortícolas.

50
Tomado de Modos de Vida en la Prehistoria de la Llanura Atlántica de Colombia, Carlos Angulo Valdés –
Uninorte/95.
En el estado cultural posterior el arcaico son notables los progresos, ya que los
primitivos americanos comienzan a cultivar rudimentariamente algunas raíces
y a domesticar las plantas útiles, objetivos que logran a través de varios
milenios. Las prácticas agrícolas adquieren cada vez más importancia, los
frutos vegetales forman parte primordial de la dieta alimenticia, que viene a
incidir en una adecuada adaptación de los hombres al medio, y a proporcionar
una mayor estabilidad. Significa esto una victoria del primitivo sobre la
naturaleza, con el consiguiente incremento y tecnificación en la producción de
frutos vegetales, elementos que siempre tendrá a su disposición. La yuca
forma parte de la alimentación, el algodón es fibra importante para la
confección de vestidos; pronto los cultivos de yuca, algodón y maíz se
extendieron por las regiones cálidas y bajas de América. La yuca ayudó al
cambio radical en la vida económica de la Costa por su fácil cultivo y
resistencia a las plagas; los aborígenes consumían las dos calidades de yuca, la
dulce y la amarga (brava), a ésta última mediante tratamiento especial le
extraían el jugo tóxico que contiene.

Un siguiente período de evolución y de adaptación es el formativo, donde los


rasgos culturales están casi totalmente definidos; es cuando los primitivos
americanos logran sus mayores progresos en la domesticación de las plantas
útiles, adelanto que propició la formación de grupos sedentarios en diversas
regiones de Mesoamérica y en la región andina.

La abundancia de recursos alimenticios en la Llanura del Caribe no fue del todo


favorable para la sedentarización inmediata de los grupos porque se les
garantizó una vida fácil, donde era más cómodo recolectar que sembrar.

En la localidad de Malambo, se descubrieron los más típicos vestigios


representativos de la fase hortícola prehistórica en la Costa Atlántica;
consistían en cerámicas más desarrolladas y alfarerías más pulidas con empleo
de técnicas decorativas. “El complejo arqueológico según las pruebas de C-14
corresponde al comienzo del primer milenio antes de Cristo. Muestra un
cambio de la base económica, con sustitución de recolección de moluscos por
el cultivo de raíces”51. Los reductos arqueológicos más importantes de la Costa
Caribe colombiana han tenido relación con el departamento y zonas aledañas;
de aquí la preponderancia que tuvo el territorio desde los tiempos remotos de
la formación de la cultura prehispánica, es decir el paleo indio o indígena.

Los pobladores prehispánicos que ocuparon el departamento del Atlántico y la


Costa Norte del país son descendientes de las grandes familias lingüísticas
Karib y Arawac. El primero de los mencionados fue sorprendido por la
Conquista cuando se hallaba invadiendo el territorio que hoy constituye la
República; dicho grupo, ya estabilizado en algunos lugares, se dedicó a la caza,
la pesca y en menor escala a la agricultura. Los cronistas en sus narraciones,
destacan la presencia de los dos grandes grupos lingüísticos en proceso de
mestizaje, afirmando que las mujeres hablaban los dos dialectos y servían de
intérpretes; lo cierto es que los Karib arrebataron las mujeres a los Arawac, y
los hombres fueron sometidos o eliminados.

La oleada de belicosos Karib se impuso sobre los sedentarios Arawac y le


arrebató su cultura, obligándolos a ocupar parajes aislados. Una vez que
perdieron sus posesiones y sus mejores tierras de cultivo, el dominio fue
ostensible y total por parte de los Karib. Indudablemente el territorio
atlanticense fue lugar de paso natural a la invasión Karib, y simultáneamente
se presenta como una de las regiones más aptas de la Costa para el
poblamiento, por lo sano del clima reinante, cálido y seco; además las
ciénagas, el río Magdalena, el mar y el monte brindaron a los aborígenes pesca
y caza abundantes, tierras fértiles propias para los cultivos de maíz y yuca y
una gran variedad de frutas silvestres.

El régimen alimenticio de los indígenas que ocuparon el actual territorio del


departamento del Atlántico fue superior al de muchas tribus del interior del
país que se alimentaban por lo general con productos vegetales apreciándose

51
DUQUE Gómez, Luis. Historia Extensa de Colombia. Volumen I. Tomo II. Bogotá, 1967. Pag. 53
en estas últimas una deficiencia en proteínas que repercutió en el desarrollo
físico de los individuos en relación con algunos grupos costeños.

Los Mocaná de ascendencia Karib tenían parentesco con los Arawac; eran
prácticamente una fusión de los dos grupos porque de ambos conservaron
algunas costumbres, aunque dominó el tipo Karib que violentamente invadió
las tierras de los sedentarios Arawac, grupo aborigen más interesado por sus
cultivos que por la situación bélica. Los Mocaná ocuparon los territorios
situados entre el Canal del Dique, el río Magdalena y el mar Caribe,
procedentes de Venezuela. Los Mocaná aprovecharon las condiciones
climáticas del departamento para instalarse en él, ya que la humedad
moderada nunca permitió la formación de un tipo de bosque denso, sino que
en las inmediaciones de los ríos, pantanos y ciénegas.

6.2.1.3. Vida Aldeana.

Al terminar el segundo milenio a. de. C., se encuentran en la Llanura del


Caribe vestigios de una vida aldeana52 ya bien definida y caracterizada por un
gran número de rasgos culturales propios.

El sitio de Malambo, ubicado al borde de una laguna al sur de Barranquilla,


cerca de la orilla occidental del río Magdalena, ejemplifica esta nueva forma de
adaptación. En una época fechada un 1120 a. de. C., aparece en Malambo una
población ribereña y sedentaria. La cerámica es mucho más rica en formas que
las de los períodos precedentes, y entre estos vestigios se observa gran
número de fragmentos de grandes platos planos (budares) que, por lo general,
se pueden considerar como indicadores de la preparación del casabe, el pan
hecho de harina de yuca. Aunque los habitantes de Malambo entonces eran
todavía pescadores y se dedicaban ocasionalmente a la caza, su base de
subsistencia, según parece, fue el cultivo de la yuca. Es de interés anotar que
la cerámica de Malambo se relaciona en ciertos detalles con el de Barrancas,

52
Población, villa; pueblo de poca gente y por lo general sin jurisdicción propia. Diccionario pedagógico
universal. Santafé de Bogotá, 1996. Pag.40.
lugar sobre el bajo río Orinoco que estaba poblado en una fecha similar a la de
Malambo. La cerámica de Malambo, como la de Barrancas, se caracteriza por
la firmeza de las anchas líneas incisas, que delimitan los contornos de los
elementos modelados, y por otros rasgos que forman su estilo propio.

Según las investigaciones adelantadas por el arqueólogo Carlos Angulo Valdés


y recopiladas en el libro la Tradición Malambo (Banco de la República- Bogotá
1981), los límites de este marco histórico – geográfico que ubican el hábitat de
los primitivos pobladores de este territorio y que se conoce como la Tradición
Malambo, corresponde a una zona relativamente pequeña del curso bajo del
río Magdalena, conocida también como bajo Magdalena, zona en la cual se
mantuvo una tradición cultural cuya cerámica modelada incisa, al parecer,
desapareció sin haber ejercido influencia significativa en desarrollos posteriores
del Norte de Colombia. El área en referencia tiene una extensión aproximada
de 10 km2 e incorpora los yacimientos arqueológicos de Malambo y los
Mangos.

6.2.1.4. El Sitio los Mangos.

No es una región típicamente ribereña, pues se halla separada del curso del
río, por un complejo de Ciénagas alargadas en sentido norte-sur. El sitio
Malambo, por ejemplo, al Occidente de la Ciénaga de este nombre, dista 7
kilómetros del Magdalena, en línea recta, mientras que el sitio Los Mangos,
está a un centenar de metros de la Ciénaga de Convento. La comunicación de
estos sitios con el río queda asegurada a través de Caños de mediana anchura.

Se considera como etapa inicial de poblamiento los anteriores lugares,


calculándose cronológicamente al comienzo del primer milenio antes de Cristo.
La parte más antigua de la Tradición Malambo aparece en el sitio los Mangos y
por no haber desarrollado los elementos alfareros que definió históricamente la
fase Malambo, se piensa que este lugar, que sólo dista 5 Km. del sur de esta
población, no fue reocupado después de haber sido abandonado por sus
habitantes originarios.

En la investigación adelantada por el maestro Angulo Valdés, se señala como


sitio arqueológico del Bajo Magdalena a Malambo Viejo, que en la actualidad se
encuentra a una distancia aproximada de 15 Km. al Noroccidente del casco
urbano, este predio es ocupado por un señor de apellido Donado, oriundo de
Soledad, en donde se encuentra localizada una finca con el mismo nombre que
tiene una extensión de 100 Has. La anterior área no ha sido explorada por los
investigadores sociales, lo que significa que se está en mora de iniciar el
estudio de este sitio arqueológico.

Los antiguos pobladores de este territorio eran descendientes de los Arawak y


pertenecieron a la lengua hablada por los Mocaná, dentro de la gran familia de
los Caribes.

6.2.2. POBLAMIENTO COLONIAL.

El poblamiento español se resume en dos grandes paradojas que lo dirigen y lo


caracterizan: la política económica, centrada en remesar a la metrópoli el oro y
la plata explotados de México, la Nueva Granada y el Perú, y la destrucción de
la población aborigen, motivada por fines económicos.

La mayor preocupación para los españoles al llegar a estas tierras fue describir
el nuevo territorio, como aparece en las crónicas, que solo no reseñan el
espacio geográfico, sino las formas de vida de la población indígena. Estas
descripciones son esenciales en la definición del territorio.

6.2.2.1. Antecedentes

Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, expulsan de la


península ibérica en 1492 los reductos de los moros que aún quedaban
después de siete siglos de ocupación, sociedad extraña del sistema feudalista y
a la fase mercantilista que se desarrollaba por entonces en Europa.
Inmediatamente cumplida esta misión la Reina Isabel patrocina el primer viaje
de Colón quien anexa las tierras descubiertas a la Corona de Castilla. Cuando
Carlos V, hijo de los Reyes Católicos, asciende al trono, Castilla, Aragón y los
territorios de ultramar entran a formar un solo imperio, al cual se le suman
Austria y los Países Bajos heredados de sus abuelos. En manos de su hijo,
Felipe II, las posiciones españolas crecen aún más; este Rey recibe por
herencia materna la Corona de Portugal, fundiendo los dos imperios
trasatlánticos, cuyos confines alcanzan por entonces las islas filipinas,
bautizadas así en su honor. Su poder se consolida todavía más por el
matrimonio con María Tudor de Inglaterra y su posterior unión con Isabel de
Valois, de Francia.

Sin embargo, la preponderancia política que alcanza España no se debe a las


alianzas matrimoniales, sino a la unidad nacional adquirida en torno a los
dogmas católicos.

Mientras las demás naciones europeas se dividían en sectas que luchaban


ensañadamente, profanando iglesias y destruyendo imágenes, España
conserva intacta su unidad religiosa, sirviendo a la causa del Papado.

La Santa Inquisición que se inicia en España invade a Europa, implanta los


tribunales de Inquisición, persigue a los moros en el Litoral Africano y
emprende una Cruzada contra los turcos. En Lepanto la Flota Española derrota
la Armada Turca.

El prestigio militar alcanzado por España como metrópoli religiosa crece ante
los ojos de los católicos europeos que buscan su dirección espiritual. Esto
explica el fanatismo misionero con el que se ejerce la colonización de América,
destruyendo en el nombre de Dios millones de aborígenes a todo lo largo y
ancho de las tierras sometidas.
6.2.2.2. Conquista y colonia.

El Adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada (1535) en los territorios de la


Nueva Granada, inicia su recorrido desde la Costa hasta los altiplanos
centrales, encuentra tribus aisladas dedicadas a la pesca, a la caza y al laboreo
de las tierras.

Esto sucede después de que los españoles de la Gobernación de Santa Marta


habían completado la obra de devastación sistemática de las grandes
poblaciones indígenas de la Sierra Nevada, y aparece un gran interés por la
colonización de las tierras bajas, entre ellas, las llanuras adyacentes al curso
bajo del río Magdalena. Para este mismo período algunos aventureros en
Santa Marta por tener algún conocimiento de la Cosmografía y Astrología
certificaban al Gobernador García de Lerma que por conjeturas alcanzaban a
saber y conocer que el río Grande arriba, de la una y otra parte de él, había
tierras riquísimas y muy pobladas, este gran río se llama Yuma y es muy
poblado de gente.

Los escritos de los cronistas de la época ponen de presente la importancia del


Magdalena desde la época prehistórica. Su posición clave en el territorio
colombiano; sus buenas condiciones de navegabilidad, su fácil acceso al mar y
su abundante provisión alimenticia, explicarían las razones de haber convertido
sus zonas aledañas en lugares propicios para el asentamiento humano desde el
pasado. Por otra parte, como vía de enlace del comercio precolombino, debió
ser además vehículo valioso en la interrelación cultural de los aborígenes
asentados en sus riberas y zonas adyacentes. Los colonizadores se
esparcieron por todo el departamento y el aprovechamiento de la tierra se
acentuó cada día más; se hace notorio el desmonte, que bien pronto rompe el
equilibrio hidrológico porque la región es seca. Casi la totalidad de las
fundaciones de la Conquista se realizó en sitios ya ocupados por agrupaciones
indígenas. Varios asentamientos fueron encontrados por los conquistadores
españoles.

Treinta y tres años después del descubrimiento de América, Rodrigo de


Bastidas funda a Santa Marta, como puerto de avanzada para la conquista del
interior. En esta empresa vino Jerónimo de Melo, quien entra al río Magdalena
y llega con sus expedicionarios hasta Malambo.

El primer contacto indo-hispano en el área ocupada por la Tradición Malambo


se produjo en 1531, cuando Jerónimo de Melo, primer navegante del río
Magdalena, desembarcó en la población de Malambo. En 1533, Pedro de
Heredia visitó también el sitio, después de haber atravesado de Oeste a Este,
el territorio del actual departamento del Atlántico.

La llegada de Pedro de Heredia en el mes de Marzo de 1533 en su condición de


Conquistador del Partido de Tierradentro, lo puso en contacto con el varadero
de canoas en donde estaban unos indios comerciantes de la Provincia de Santa
Marta, y se describe el poblado de ese entonces con el nombre de Mentamoa,
que fue quemado por orden de Heredia, debido a la desobediencia de un nativo
de no acompañarlo en busca de oro.

El Adelantado Pedro de Heredia apenas cumplida la Conquista de Tierradentro


procedió a dar en encomienda los indios.

6.2.2.3. Encomienda

En varios escritos de la época se hace referencia a Alonso López de Ayala


(1562) como encomendero de Malambo y a propósito se cita el hecho de que
él se había apropiado del negocio del transporte en canoas que los indios de
ese lugar habían venido explotando desde tiempos inmemoriales.
Desde el principio de su entrega como encomendados los indios de Malambo
debieron ser colocados en una situación especial en lo que al pago del tributo
se refiere, tratándose como se trataba de un pueblo de doble actividad
económica: agrícola y transportadora en el río. Durante los varios decenios que
Malambo estuvo encomendado a Francisco de Ludeña los indios tuvieron que
estar atentos y vigilantes para que ciertos vecinos libres no les invadieran sus
tierras. Ellos se habían formado mucha conciencia de este derecho que tenían
desde cuando hacía casi exactamente un siglo, Felipe II por escrito prohibió
que los libres les ocuparan y les labraran sus tierras.

En 1693 los indígenas de Malambo se vieron comprometidos en la lucha contra


los negros cimarrones del área sur de Tierradentro, sobre el Canal del Dique y
sus Ciénagas. La autora española María del Carmen Borrego Pla, hace
referencia a la destrucción del palenque del Tabacal en los siguientes términos:

Primeramente debía (el Capitán Juan Gabriel) reunir 100 hombres, entre
los de su propio partido (Tierradentro), que tuvieran fama de buenos
lanceros y arcabuceros, recogiendo así mismo 100 indios flecheros del
pueblo de Malambo.

La fuerza de trabajo de esta Encomienda en ese momento estaba dedicada a la


Agricultura y la Navegación, que en ambos casos tenían que tributar. Los
navegantes o “bogavantes” transportadores en el puerto de Malambo, al recibir
su paga en presencia del doctrinero autorizaban para que se les dejara la
mitad de lo que habían ganado, a fin de ir amortizando el valor de su tributo
anual.

El pueblo de indios de Malambo tuvo cura doctrinero inmediatamente después


de su conquista por los españoles, este territorio fue escenario de la acción
predicadora de San Luis Beltrán, especialmente en los comienzos del espacio
de tiempo que va de 1562 a 1569. Vale la pena destacar que la predicación de
San Luis Beltrán por ley debió hacerse en Lengua Castellana, y en los
documentos del proceso de canonización, consta que el Santo utilizó los
servicios de intérpretes indios o “lenguas”.

De acuerdo con la mentalidad de la época, la disposición real ordenaba que el


encomendero, entre otras muchas cosas, debía preocuparse porque sus indios
hablasen correctamente la lengua de Castilla.

La Orden de los padres dominicos dadas las necesidades de la Evangelización


de los naturales establecen un Convento en Malambo que debió ser fundado
entre 1568 y 1571, siendo probable que se hubiera levantado a unas 2 leguas
al sur del poblado primitivo, todavía existe en ese ámbito una “Ciénaga del
Convento”.

Según el Padre Zamora, que es el cronista que más noticias trae al respecto, el
Rey Felipe II ordenó en 1565 la formación de monasterios y casas de
religiosos.

6.2.2.4. Resguardo.

Entre los años 1718 y 1721 el Rey Felipe V suprimió legalmente las
encomiendas en el Virreinato de Santa Fe, aunque acabadas ellas como tales,
sin embargo prosiguieron en calidad de doctrinas.

Aunque no existe documentación relativa a la conversión de las encomiendas


en resguardos se piensa que el comienzo de éstas últimas ocurrió una vez
desaparecidas del escenario los encomenderos.

En la Notaría Primera de Barranquilla existe la constancia de una diligencia de


alinderamiento del Resguardo de Malambo, efectuada en 1844 con todos los
requisitos de la Ley Granadina (Este documento reposa actualmente en el
Archivo Histórico del Atlántico).

La “pica” o trocha que abrieron para marcar los linderos del Resguardo con las
tierras de Sarmiento, Galapa, Barranquilla y Soledad, se hizo guardando la
distancia de una legua respecto al cerrojo o candado de la iglesia desaparecida
del pueblo viejo, también extinguido.

El historiador Blanco Barros destaca el hecho de que las mensuras y apeos de


1844 al delimitar el ámbito abarcado por el Resguardo de Malambo,
coincidieron ajustadamente con el espacio de la Encomienda del mismo
nombre, abolida hacía más de un siglo.

6.2.2.5. El puerto.

Se ha puntualizado en este trabajo el carácter dual que comporta el pueblo de


indios de Malambo, pues parte de su gente trabajaba en la tierra ejecutando
labores agrícolas y parte navegaba en el río Magdalena y en los caños que
comunicaban con Ciénaga, haciéndolo como pilotos, contrapilotos o bogas.

Está demostrado que el puerto de Malambo era diferente del pueblo de


Malambo propiamente dicho, o sea la cabeza de la Encomienda, como
expresamente se encuentra escrito en la regulación dada por Felipe II en 1562.

Así, el puerto de Malambo, según los propios indios, estaba a orillas del río
Magdalena y dentro de los límites o “términos” de la encomienda.

La especial condición del puerto de Malambo la confirma el cronista Antonio de


Herrera con estas palabras escritas en 1601:

La Barranca de Malambo que es una casa de Aduana de la jurisdicción de


Cartagena, treynta leguas de ella, en lla ribera del rio Grande, y veynte de
Santa Marta y Seys del mar, a donde se descargan las mercaderías que se
llevan por tierra al Nuevo Reyno, y desde la barranca se suben por el río en
canoas.

La navegación desde el Puerto de Malambo es asunto de antigüedad


prehistórica, sin lugar a ninguna duda.

El puerto de Malambo constituyó no solamente la “barranca” situada la última


en el Bajo Magdalena antes de que fuera establecida la Hacienda “San
Nicolás”, y a donde arribaban canoas y barquetonas procedentes de Ciénaga o
de la villa de Mompox y hasta de la propia lejana Zaragoza.

Era también el punto de partida del camino que conducía a Cartagena.

El transporte terrestre de pasajeros y carga se realizaba por el camino real de


Tierradentro, llamado comúnmente en la época colonial “Camino Grande”. Se
iniciaba en el puerto de Malambo, conectaba con el pueblo propiamente dicho
de Malambo, y después de pasar por los pueblos de indios de Galapa, Baranoa
y Usiacurí tomaba dirección al sur, es decir hacia la región central de
Tierradentro.

6.2.3. INDEPENDENCIA Y REPUBLICA.

Como resultado de la crisis política que atravesaba la Península Ibérica, a


consecuencia de la invasión de los ejércitos napoleónicos, se suceden una serie
de levantamientos en los territorios de ultramar, destacándose el grito de
independencia de 1810 en la Nueva Granada.

Estos levantamientos se producen en cadena en varios lugares de las ciudades


coloniales de la época, promovidas por los criollos y mestizos quienes sentían
el despotismo de la monarquía española.
Restablecido Fernando VII en el trono en 1814, lo primero que hizo fue
recuperar las provincias perdidas, para lo cual nombra al general Pablo Morillo,
quien al frente de un gran ejército de 16.000 hombres y 60 navíos arriba a las
Costas de Venezuela, y posteriormente hace su entrada a Cartagena en 1815,
con uno de sus lugartenientes, (Francisco Tomás Morales) no sin antes
encontrar una férrea resistencia de los patriotas, lo que le mereció el título de
“Ciudad Heroica” a esta población.

Pablo Morillo, llamado el Pacificador, no vino a pacificar sino a vengarse, de los


promotores del levantamiento en contra del dominio español, prueba de lo
anterior fue la creación de tres organismos represivos de terror: Consejo de
Guerra Permanente, Consejo de Purificación y Junta de Secuestros, cuya
función era perseguir, apresar, condenar, fusilar, confiscar y expropiar a los
insurgentes.

En 1812, después de ser derrotado en Puerto Cabello (Venezuela) por las


tropas españolas, el Coronel Simón Bolívar llega a Cartagena, en donde
encuentra el apoyo incondicional del Presidente Manuel Rodríquez Torrices,
quien en ese momento combatía a los realistas de la Costa.

6.2.4. MALAMBO EN EL SIGLO XX

Al iniciarse el nuevo siglo, el país ingresa en una nueva era administrativa,


bajo la influencia de la Constitución de 1886.

La Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, por medio de la Ley 17 del


11 de abril de 1905, creó el Departamento del Atlántico formado por las
provincias de Sabanalarga y Barranquilla, ratificando su creación el entonces
Presidente de Colombia General Rafael Reyes.
El Art. 8° de la Ley 17 de 1905, dijo:

“...Créase el Departamento del Atlántico formado por las provincias de


Sabanalarga y Barranquilla del Departamento de Bolívar, con los límites
que actualmente tienen”.

Parágrafo:

“La capital de este Departamento será la ciudad de Barranquilla”.

En 1908 se crea el Departamento de Barranquilla y se suprime el


Departamento del Atlántico, mediante la Ley 1ª y el Decreto Ejecutivo No. 047
de agosto 31 de 1908.

La Ley 65 de 1909, suprimió el Departamento de Barranquilla. Quedaron,


pues, Barranquilla y demás municipios que integraban el Departamento
respectivo a partir de 1909 como provincias del Dpto. de Bolívar del cual eran
cuando fuera creado el Atlántico por primera vez y señalado en sus
correspondientes límites, en 1905.

La Asamblea Nacional Constituyente de 1910 dictó la Ley 21 del 14 de Julio por


medio de la cual crea el Departamento del Atlántico a partir de cuya fecha de
posesión del nuevo Gobernador Dr. Daniel Carbonell el Departamento tiene
vida jurídica continua establecido luego así por la Ley 27 de 1949 al celebrase
las Bodas de Oro del Departamento del Atlántico.

6.2.5. ERECCION EN MUNICIPIO.

El municipio de Malambo nace a la vida jurídica por medio de la Ordenanza 024


de abril 24 de 1912, que en uno de sus apartes dice:
“Artículo 2°. Créase también el Distrito de Malambo, compuesto del
corregimiento del mismo nombre, que será su cabecera, y los caseríos
de Malambito, Caimital, Caracolí y Bonga”.

Para este año presidía la Asamblea Departamental el señor Ismael Enrique


Insignares Sierra y Gobernador de ese entonces el señor Anastasio del Río.

Este proceso mediante el cual fue elevado a la categoría de municipio en el


departamento del Atlántico, fue gestado por los señores: Angel Jacinto
Sánchez Donado, cuya idea fue respaldada por los señores Manuel María
Márquez Sarmiento, Perfecto Camargo Narváez, Carlos Camargo Rodríguez,
Waldo Varela Martínez y Jesús María Franco Delgado.

Merece la pena destacar que inmediatamente después de haber sido Malambo


elevado a la categoría de municipio, el señor Andrés Prestey donó su casa para
que allí funcionara la Alcaldía municipal, en donde hoy día se encuentra la
actual Registraduría Municipal.

El primer Alcalde de Malambo fue Jesús María Franco Delgado, quien inició su
mandato en el año de 1.913; fue nombrado como Personero Abraham José
Miranda, Tesorero, Pedro de la Hoz y Colector de Hacienda, el Dr. Jose de
Jesús Suárez y como concejales del mismo año, los señores Guillermo Serje,
Ubaldo Varela Martínez, Perfecto Camargo, Manuel María Márquez, José
Manotas Zapateiro y Franco Esenarro.

A partir de este momento comenzó una nueva etapa en la larga historia de


esta localidad, en busca del progreso y desarrollo de su gente.

Sus deslindes con los municipios de Soledad, Baranoa, Polonuevo y


Sabanagrande fueron ratificados mediante la Ordenanza No. 15 de 1961. Es
uno de los cuatro municipios que forman el área metropolitana de Barranquilla.
6.3. ANALISIS POBLACIONAL MUNICIPAL.

6.3.1. Evolución y crecimiento de la población.

Para una mejor comprensión de la evolución poblacional del municipio de


Malambo hemos establecido una conexión entre el pasado, el presente y el
futuro de las estadísticas demográficas.

Para poder llegar a una clara y objetiva visión de la forma como los habitantes
del municipio de Malambo han evolucionado e incrementado su número se
tienen en cuenta las cifras que arrojan los censos efectuados en el país en los
años 1964, 1973, 1985 y 1993 proporcionados por el DANE conjuntamente con
las proyecciones estimadas al año 2020.

Desde sus orígenes hasta pasadas las seis primeras décadas del siglo XX, la
población del municipio de Malambo, que antes formaba parte del “partido de
Tierradentro”, creció con acelerada dinámica demográfica en el contexto
departamental.

Los datos obtenidos de los cronistas nos demuestran que el territorio del
municipio de Malambo fue poco poblado antes de la Colonia y ocupado por
grupos aborígenes. Cierto es que nunca se sabrá el número de indios que
habitaron el municipio. Sin embargo, en su condición de encomienda el
municipio de Malambo, como el resto de Tierradentro, redactó en 1590 el texto
para la tasa de los tributos que habían de pagar a sus encomenderos los
naturales. Dicho texto expresaba lo siguiente:

“El Pueblo de Malambo encomendado en el menor, hijo de Juan de


Lodeña, difunto, vecino de esta ciudad (Cartagena), con quarenta y
quatro indios que ay en el dicho pueblo útiles de tributar...” 53

53
Manual de Historia de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, Capitulo IV.
Es por demás aceptable el hecho de que la población indígena desapareció
pronto debido a la presión invasora y prefirió huir antes que entregarse;
además, se convirtió en un obstáculo para la Conquista haciendo resistencia
hasta el final y son muchos los indígenas que no se sometieron.

Una vez establecida la colonización, los negros, blancos e indios se mezclaron


de manera notable; hubo gran incremento de la población, pues aumentó el
número de nacimientos con el mestizaje y el negro aportó su sangre y aceleró
el crecimiento demográfico.

Durante la encomienda de Malambo en 1963, la Real Audiencia dispuso que el


fiscal de la Inquisición de Cartagena, Alexo Díaz Muñoz, le practicara una
rigurosa visita en el mes de noviembre en 1710.

Una de las disposiciones que el visitador tomó consistió en solicitar al


doctrinero, dominico Fernando de Arévalo que hiciera que el indio fiscal
reuniera a la gente en el templo para proceder a empadronarla y así saber,
entre otras cosas, el número exacto de tributarios. El total de indígenas resulto
ser de 310.

En cuanto a la relación de población y vivienda, estimando una densidad de 4 a


5 personas por vivienda se puede hacer el cálculo de que el poblado principal
de la encomienda de Malambo en 1710 debió tener de 60 a 75 viviendas54.

En el año 1777 el virrey Manuel Antonio Flórez ordenó a don Juan García Turín
que empadronara a los habitantes del Partido de Tierradentro. Según este
censo el municipio de Malambo presentaba las siguientes características
demográficas:

Personas eclesiásticas (el doctrinero) 1


Vecinos (cabezas de familia) 195

54
Ibid. p. 321
Almas de confesión 21
Almas naturales (indios) 792
Almas de esclavos 3
Total de almas 816
Casas (sin incluir el templo y la cárcel) 161

Se puede intentar una breve comparación con el municipio de Tubará, que


durante los siglos XVI y XVII había sido en número de habitantes el mayor de
Tierradentro. Para el año 1777, Tubará presentaba un total de 723 habitantes.
Superado por Malambo en 12,86%.

En Malambo el número de personas por familia en promedio era de 4,10 y en


Tubará de 3,80. En cuanto al promedio de personas por vivienda, en el
municipio de Malambo era de 5 y en Tubará de 5,80.

Si como parece, los datos de 1710 y 1777 son dignos de crédito, el municipio
de Malambo creció en población india 155,48% al pasar de 310 a 792 almas
naturales (indios). Es decir, que la multiplicó por dos y medio en espacio de
tiempo de 67 años. Pero a pesar de ese indudable avance, su papel como
centro del comercio fluvial y terrestre de Tierradentro estaba definitivamente
cumplido. En 1777 la Barranquilla de Camacho o San Nicolás con sus 2.590
habitantes y su bien marcada y definida división del trabajo, encabezaba con
firmeza el hecho social y económico e iniciaba el itinerario histórico.

Todo dato tentativo o cálculo de la población para el “partido” de Tierradentro


durante la conquista es muy vago, pues nunca se realizó censo alguno;
solamente en los últimos años de la Colonia tuvo lugar la primera prueba para
conocer el número de habitantes y fue así como en el año de 1778 se efectuó
el primer censo oficial. Los datos de éste, aparecen en la relación de mando del
Virrey Caballero y Góngora, pero solo se destacan valores totales o de distrito
de audiencia y por consiguiente no se puede saber la población exacta para el
territorio del departamento del Atlántico en aquella época.
Para el territorio del municipio de Malambo no se conocen datos demográficos
entre el periodo 1778 – 1918.

Con la aprobación del Congreso Nacional se oficializaron los datos obtenidos en


el censo del 17 de noviembre de 1928 y cuyo número total de habitantes fue
de 7.851.000 de ellos el 3,1% del total, es decir 242.810, ocupaban el
departamento del Atlántico y en el municipio de Malambo habitaban 3.240
habitantes que representaban el 1,33% del total departamental.

Diez años más tarde se efectuó otro empadronamiento cuyo resultado fue de
268.409 habitantes para el departamento de Atlántico, siendo el total del país
8.701.816. Para este año el municipio de Malambo presentaba un total de
4.620 habitantes, equivalentes 1,72% del total departamental.

Las tasas de crecimiento entre el periodo 1928 – 1938 en el municipio de


Malambo, se ubicó en un 3,61% puede considerarse relativamente alta para la
época.

Aunque el siguiente censo debería realizarse en 1948, motivos de diferente


índole hicieron posponer el empadronamiento, el cual se realizó el 9 de mayo
de 1951 arrojando un total para la república de Colombia de 11.548.172
habitantes, de los cuales 428.429 correspondían al departamento del Atlántico
y en donde, a su vez, la mayor proporción estaba localizada en la ciudad de
Barranquilla (65,27%) y en el municipio de Malambo el 1,05%.

El censo realizado en el país el 15 de julio de 1964, año en que la nación tenía


17.484.508 habitantes y en el territorio del Atlántico se encontraban 717.406.
En el municipio de Malambo para ese año habitaban en su territorio 7.554
habitantes.
Para el censo de 1973 en Colombia habitaban 22.862.118 personas y en el
departamento del Atlántico 1.028.934 que equivalen al 4,50% del total
nacional.

En el municipio de Malambo poblaban para el año 1973 el 1,20% de la


población departamental y las tasas de crecimiento entre el periodo 1951 –
1964 en el municipio, se situó en 4,05% y ubicándose en 5,57% para el
periodo de 1964 – 1973.

Doce años más tarde, año 1985, se desarrolló otro censo que arrojo para la
nación un total de 27.867.326 habitantes correspondiéndole el 5,30% al
departamento del Atlántico.

Durante las décadas del 60, del 70 y la del 80, fue cuando más se acrecentó el
proceso de urbanización en el municipio de Malambo, entendiéndose este
fenómeno no sólo en el aspecto físico-espacial, sino con las transformaciones
conjuntas que se presentaron paralelamente en las estructuras económica,
social y política.

La magnitud del fenómeno anterior generó gran concentración de población en


la estructura urbana (cabecera municipal), reflejada en las más altas tasas de
crecimiento poblacional en toda su historia para los períodos intercensales
1973-1985 cuando la población urbana creció a un ritmo de 14,91% anual, y
en el período 1985-1993 la tasa de crecimiento se sostuvo en el 4,64% anual.
El departamento del Atlántico se situó en una tasa de 3,07% y 2,76% para los
períodos 1973-1985 y 1985-1993 respectivamente.

Este acelerado crecimiento de la población de la estructura urbana del


municipio de Malambo se debió esencialmente, además de los elevados niveles
de natalidad prevalecientes, este crecimiento fue posible por:

7. La situación socio-económica y política reinante que se manifestó en la


época de la violencia y que a nivel nacional determinó las migraciones
masivas a las ciudades como consecuencia de las exigencias de la
capitalización agrícola, que propició el desalojo de mano de obra
campesina y el deterioro de las relaciones de producción en el campo.
8. La gran reactivación industrial del Área Metropolitana urbana que
generó gran concentración de actividades, un acelerado desarrollo en
infraestructura y donde hubo movimiento de fuertes sumas de capital y
gran demanda de servicio e inversiones.

Para el censo de 1993 Colombia presenta una población de 33.109.84055; el


departamento del Atlántico 1.837.466 que corresponden al 5,55% del total
nacional. Alrededor del periodo 1985 – 1993, la tasa de crecimiento
poblacional en el municipio de Malambo se acomoda en 4,38%, disminuyendo
un 66,51% con respecto al periodo anterior.

Se llega entonces al punto de inclinación o de desaceleramiento de la curva de


crecimiento de la población, situación que se hace evidente al observar la tasa
de crecimiento promedio anual del municipio de Malambo, válidas para el
período 1985-1993, que disminuyo ostensiblemente hasta un 4,38%

El fenómeno anterior no ha sido independiente de los patrones de


comportamiento de la población a nivel departamental. Por otro lado, al
observar la evolución de la población del departamento, se muestra una
tendencia creciente con una fuerte aceleración en el período intercensal 1951-
1964, cuando crece a un ritmo de 4,06% anual. A partir de 1964 se produce
un cambio en la tendencia la cual se tornó decreciente, alcanzando 1.478.213
de habitantes en 1985, lo que reduce la tasa de crecimiento a 2,76% anual
para el periodo 1985-1993. Actualmente se ha pasado a una cifra actual
cercana a los 2 millones que se incrementa a razón del 2,12% anual.

Debe anotarse que la evolución del crecimiento de la población no ha sido

55
Datos de población del censo de 1993 corregido a junio de 1996, DANE.
similar en las zonas urbanas y rurales (o estructura urbana y resto de
localidades) del municipio de Malambo.

Por el contrario, aunque ha habido deficiencias y falta de comparabilidad en la


información sobre la distribución geográfica de la población como producto de
la falta de unificación en los criterios de la definición de los asentamientos,
puede afirmarse que el crecimiento de la población rural ha sido lento y ha
estado en descenso, hasta el punto de que para el período intercensal 1964-
1973 la tasa de crecimiento fue al 5%.

En general el crecimiento de la zona rural, que incluye la población dispersa del


municipio más los corregimientos de Caracolí y La Aguada al occidente y las
veredas Bonga y Tamarindo al sur, Caimital y Espinal al oriente, la vereda El
Carmen y Malambito al sur-occidente y el caserío Loma Grande al occidente del
municipio de Malambo, actualmente representa solo el 4,12% de la población
total municipal.

De la información analizada podemos extraer varias consideraciones:

a. Se constata un crecimiento absoluto y constante de la población urbana


en detrimento de la rural la cual tuvo un crecimiento de 148,95% entre
el periodo 1964-2000. Mientras que la población urbana en 36 años
presenta un incremento de 1.857,81%.

b. Los dos porcentajes muestran como los dos sectores se desequilibraron


en 36 años, pues en 1964 había 7 habitantes en las áreas urbanas por
cada 3 en las áreas rurales y en la actualidad hay 9 personas viviendo
en la estructura urbana por sólo uno (1) en las áreas rurales.
c. El crecimiento urbano alcanza su máxima tasa entre 1973 y 1985, lo
cual no sucedió con el período siguiente, ni tampoco se repite durante el
último.

d. Transformaron el cuadro en curvas gráficas (ver gráfico No.xxxxx


tasas), se ve muy bien como el equilibrio tradicional anterior se rompe
entre 1973 y 1985. Ocasionando en este período una línea ascendente
de la población urbana.

e. Previsiones, sondeos y proyecciones de nuestro grupo de trabajo


pronosticamos la continuación de las tendencias de crecimiento
poblacional urbano en un 72,86% y 42,46 de población rural, entre el
período 2000 - 2009.

Las tasas de crecimiento intercensal entre los años 1973 y 1985 del municipio
de Malambo, es irregular en comparación con otros municipios, este presenta
una tasa de 13,08% anual; mientras que otros municipios del Área
Metropolitana de Barranquilla tienen tasas de crecimiento entre 2,33 y 7,90%.
En el mismo período el departamento del Atlántico registro una tasa de
crecimiento intercensal de 3,07%, el Área Metropolitana un promedio de
3,24% y Colombia presento el 2,20%.

Analizando los datos censales se puede apreciar el gran crecimiento de la


población del departamento del Atlántico y con especialidad el del municipio de
Malambo, en donde a partir de 1985 el incremento poblacional se hace por
demás ostensible. Entre los factores que han influido en el crecimiento
demográfico está la ubicación de actividades industriales y la conformación del
Área Metropolitana de Barranquilla en el mismo año, determinados en gran
parte por su estratégica situación geográfica.

El crecimiento demográfico más explosivo en municipio de Malambo se registró


durante la década de los años 1985, 1993 y 2000, cuando la estructura urbana
del municipio se convirtió en lugar estratégico para la ubicación de industrias y
absorbió población de los municipios vecinos, luego de que casi
sorpresivamente deja de ser un municipio pequeño para convertirse en un
municipio alternativo de estrategias manufactureras.

El aumento poblacional del municipio de Malambo ha continuado con gran


ritmo hasta la actualidad, hecho este que ha sido de común ocurrencia en el
resto del país. Haciendo una comparación de todos los censos a través de la
historia, se deduce fácilmente que el municipio ha albergado una población
extensa y se encuentra entre las áreas con mayor densidad de población en el
departamento y del Área Metropolitana.

El crecimiento demográfico durante el anterior siglo ha superado enormemente


el de cualquier época anterior, de manera especial en la estructura urbana,
territorio que se encuentra sin una planificación integral en cuanto al espacio
físico urbanístico.

En la actualidad, en el municipio de Malambo, que equivale sólo al 2,92% del


territorio departamental, residen 115.288 personas que representan 5,42% de
la población atlanticense. Además la población representa el 6,67% de los
habitantes del Área Metropolitana y el área territorial equivale al 21,05% del
Área.

Todo el conglomerado de población municipal creció durante los últimos quince


años (1985 – 2000) a un ritmo de 5,21% anual, que equivale a 4.000
personas nuevas anualmente en el área.

Dentro del perímetro urbano con una extensión de 2.460,47 hectáreas, que
representa el 24,88% del área territorial del municipio de Malambo, se alojan
actualmente 110.538 habitantes que representan el 95,88% de su población
total en un área urbanizada de 697,66 que equivalen al 28,35% del área
urbana, con una densidad promedio de 158,44 habitantes por hectárea
urbanizada.

Asimismo merece destacarse el desequilibrio demográfico existente, en cuanto


al volumen de población que aglutinan las áreas rurales del municipio de
Malambo. En efecto, en el corregimiento de Caracolí, localizado al occidente de
Malambo, residen actualmente 2.563 personas, cifra muy desigual a los 2.187
habitantes que residen en el territorio restante que integran el corregimiento
de La Aguada, las veredas Bonga, Tamarindo, Caimital, Espinal, El Carmen,
Cascaron y Malambito y el caserío Loma Grande. En lo que se refiere a las
expectativas sobre el crecimiento futuro de la población del municipio de
Malambo, se espera que en la estructura urbana residan alrededor de 191.077
personas en el año 200956, incrementándose en cerca de 80.539 durante los
próximos 9 años. Además en la zona urbana del Área Metropolitana de
Barranquilla, la tasa de crecimiento poblacional se ha reducido al pasar de
2,74% anual para el período 1985-1993, a una tasa del 4,334% para el último
período (1993-2000).

A su vez en la zona rural, con los centros poblados urbanos como Caracolí y La
Aguada, continuarán teniendo la escasa dinámica demográfica registrada en el
período intercensal 1964-1973, 1973-1985 y 1985-1993, cuando presentó una
tasa de crecimiento poblacional cercana al 4,49%, 2,00% y 0,04%
respectivamente.

En lo correspondientemente al promedio de habitantes por hogar, en el


municipio de Malambo en el año 1993 presentaba un cociente de 5,70
hab/hogar. Sin embargo en el área rural el cociente era de 11,27. Para el año
2000, la relación municipal se establece en 4,33 hab/hogar. Disminuyendo en

56
El cálculo de la población del Estudio del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Malambo se
realizó utilizando las cifras del Censo Nacional de 1993 y las del SISBEN-municipal del año 2000. La
diferencia entre las proyecciones del POT y la información tentativa del DANE para el año 2009 fue
examinado para determinar si el cálculo de población para el año 2009 debía revisarse. Para el año 2009 la
proyección del POT fue de 197.600 habitantes, mientras que las proyecciones basadas en el censo del año
1993 dieron como resultado un cálculo de población de 118.092. Sin embargo, el municipio de Malambo en
el periodo 1993-2000 tuvo una de las mayores tasas de crecimiento del departamento y el Área
Metropolitana situándose en 6,17%. Por esta razón, las cifras de población del año 2000 y las proyecciones
del POT al año 2009 seguirán el marco para el Estudio.
24% con respecto al año 1993.

Acorde con el plan de desarrollo 2012 la población actual municipal se estima


en 113. 268 habitantes, si acorde con el DANE se establece una relaciona de
4,5 habitantes/hogar estimaríamos que actualmente el municipio de Malambo
cuenta con 25.170 hogares a fecha del 2014.

Análisis poblacional y tasas de crecimiento año 1985 al 2014 y


proyecciones al 2032.

Fuente: Equipo POT con base en datos DANE censo 2005.

6.3.2. Distribución Geográfica de la población.

La primera gran distinción en la localización geográfica de una población es la


urbano-rural; esta distribución no es constante y varía con el tiempo. Se
acostumbra representarla por medio de los llamados Niveles de Urbanización,
que indican la proporción porcentual de la población urbana de un municipio en
cada momento censal.

Por su condición de estructura urbana municipal del territorio del Malambo y su


tamaño, la población ha sido, en las últimas décadas, predominantemente
urbana. A partir de 1964 la proporción de la población urbana se ha
incrementado notoriamente, ampliándose en 67,75% en el período 1964-1973.

Para el período 1973-1985, la población urbana creció en un 430,23%


mientras que la rural lo hizo en 26,85%. El crecimiento para el período 1985-
1993 fue de 43,77%. Mientras que la rural representó un 0,33%.

Para el último período analizado, 1993-2000, la población residente en la


estructura urbana del municipio de Malambo creció en 53,10%, entre tanto los
habitantes en territorio rural lo hicieron en 31,69%.

Como todo fenómeno geográfico, el de la distribución espacial de la población


en una estructura urbana no es uniforme; algunas áreas tienden a ser más
habitadas que otras. Por diversos motivos las personas prefieren unos lugares
más que otros para vivir: de la misma manera hay sectores que por sus
mismas características físicas no son los más aptos para alojar una buena
cantidad de residentes. El uso del suelo también tiene que ver con este tipo de
preferencias.

En términos generales, a escala zonal en la estructura urbana se presentó en


1993, como sectores muy poblado las siguientes zonas:

 Zona No. 2 (barrio el Concord) donde habitaban 15.668 personas


equivalentes al 21,70% de la población total urbana.
 Zona No. 4 (barrios Abajo, Carrizal, Centro, Colombia, El Manguito, El
Morrito, El Pasito, El Pradito, La Magdalena, La Popa y San Jorge entre
otros) con el 20,32% de la población total urbana.

 Zona No. 6 (barrios Bellavista, Cinco por Diez, Miraflores, San Antonio y
Villa Berta).

Las áreas menos pobladas son las periféricas, zona No. 3 (barrios Diamante,
Palmarito, San Sebastián y Villa Esther), con el 3,57% de la población urbana.

Distribución de la Población Urbana en el año 2000

La distribución de la población en el espacio es uno de los fenómenos más


dinámicos; es decir más cambiantes El tiempo es un agente definitivo en el
cambio; significa cambios en casi todos los aspectos urbanos y estos a su vez
influyen en la decisión de la población de preferir unos lugares más que otros,
produciendo cambios demográficos manifiestos a través de migraciones
intraurbanas y externas. La distribución de la población urbana en Malambo
actualmente evidencia esta dinámica.

El año 2000, se puede identificar como zonas densamente pobladas la Zona


No. 2, 6 y 7 donde habitan el 19,04%, 21,14&% y 19,17% respectivamente de
la población total urbana. Por una parte, el centro (Zona No. 4) de la
estructura urbana del municipio de Malambo sigue siendo una zona muy
poblada, aumentando la población en un 38,08% en comparación con el año
1993. Sin embargo, aparece en el rango cuatro (4), posiblemente porque el
comercio se ha expandido y en las manzanas antes consideradas como
residenciales, la actividad comercial se hace ahora más intensa.

Las zonas periféricas siguen siendo menos pobladas. Algunas áreas se han
mantenido sin llegar a congestiones como las de los sectores arriba señalados.
La tendencia de crecimiento hacia el nor-occinente sobre la avenida Murillo o
prolongación de la Sexta Entrad se hace más patente. La construcción de una
nueva urbanización Caribe II influyen en este fenómeno. En la misma forma
aparecen concentraciones importantes hacia el sur de la estructura urbana,
sobre los límites con la vereda el Carmen. La población ha rebasado los
perímetros sanitarios y comienza a poblar la parte sur del área urbana del
municipio de Malambo.

De acuerdo con las cifras de los censos de 1985 y 1993 del Dane habia una
clara tendencia de la poblacion de localizarce en la cabecera municipal al
aumentar del 93% al 96% la poblacion en la cabecera y su concecuente
disminucion de la poblacion de la zona ruaral del 7% al 4%.

CENSO CABECERA % RESTO %

1985 50.218 93% 3.595 7%

1993 68.714 96% 3.211 4%

2005 93.133 94% 5.925 6%


Fuente: DANE

Localización de la Población
93.133
68.714
50.218
3.595 3.211 5.925

1985 1993 2005

CABECERA RESTO

Sin embargo, en el ultimo censo del año 2005 hay un aumento del 2% de la
poblacion localizada en la zona rural al pasar del 4% al 6%.

6.3.3. Estructura poblacional por sexo y edades.


El sexo es uno de los elementos más claramente definibles en una población.
La proporción entre los dos sexos en una población particular es fácil de medir,
no así sus implicaciones y causas de posibles desequilibrios. Entre estas la más
común es la migración, fenómeno que ocurre con intensidad y forma diferente
para cada sexo. Tales desequilibrios influyen definitivamente en el futuro de la
población, toda vez que su crecimiento o disminución depende en gran parte
de la proporción de mujeres en dicha población; por otra parte existen
implicaciones de tipo social y económico.

Uno de los sistemas más usados para comparar la proporción entre los dos
sexos es el Índice de Masculinidad (I.M.) que indica la cantidad de hombres
por cada cien mujeres existentes en una población dada. En la población
mundial la cantidad de mujeres es ligeramente superior a la de hombres y así
ocurre en casi todos los lugares, en el municipio de Malambo, por ejemplo, la
proporción en el censo de 1993 fue de 49 hombres por cada 51 mujeres).

La población de urbana, en general, también ha presentado un predominio


femenino. Este se ha evidenciado con una proporción de cerca de 49 hombres
por cada 51 mujeres. Sin embargo, en el sector rural la tendencia es a la
inversa con una leve mayor proporción masculina 54 hombres por cada 46
mujeres, que indica un proceso de migración rural-urbana de preferencia
femenina. En síntesis, se puede considerar la población urbana del municipio
de Malambo como predominantemente femenina y la rural, masculina

GRÁFICO No. 8- POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN EL MUNICIPIO DE MALAMBO


POBLACIÓN POR SEXO SEGUN EL MUNICIPIO DE MALAMBO
Censo de 1993, DANE

56%
54%
54%

52% 51% 51%


PORCENTAJES

50% 49% 49% hombres

48% mujeres
46%
46%

44%

42%
MUNICIPIO CABECERA RURAL

Estructura de Edades

La pirámide de población del municipio de Malambo presenta una estructura


muy joven en la actualidad, con más del 45% de la población menor de 19
años que presentaba grandes demandas de servicios de educación primaria y
en salud materno-infantil y a la vez un gran predominio de la población adulta-
joven que ejerce gran presión sobre la oferta de empleo y vivienda.

Para el año 2009 y siguiente, tendremos una estructura poblacional


relativamente envejecida, con requerimientos dirigidos fundamentalmente
hacia la seguridad social, a los regímenes sobre jubilación, pensiones por
invalidez, vejez, etc. La población entre 20 y 49 años representan el 42,50%,
edades intermedias, o sea aquellas que corresponden al potencial de fuerza de
trabajo (ver gráfico No. XXXX). De conformidad con lo anterior se espera que
la proporción de población menor de 19 años, que representa el cupo de
población infanto-juvenil, declinará substancialmente entre los años 2000 y
2009 al pasar de un 45% en el 2000 hasta 31% en el año 2009.
El grupo tradicional de población en edad escolar (de 3 a 12 años) es
actualmente de 28.368 personas, que equivalen al 24,61% de la población
total municipal de Malambo.

A su vez, la población en edad de asistir a la enseñanza media (entre los 12 y


los 17 años), representa actualmente el 11,59% del total.

Por otra parte, el grupo de población comprendida entre 20 y 59 años, que


representa la población potencialmente apta de producir bienes y servicios o
en edad económicamente activa representa el 47,83% de la población total.

Es importante anotar que si se mantuviera la tasa global de participación


actual, que es de 40,61% personas económicamente activas por cada 100
personas mayores de 12 años, la P.E.A. que es actualmente de 33.501
personas se incrementaría en 10.283 en el año 2009. En términos relativos la
P.E.A. tendrá un incremento de 83,23% en el año 2009.

Si se sostuviera la actual tasa de desempleo en el municipio de Malambo de


19,92% por cada 100 personas económicamente activas, de acuerdo con el
número de nuevos entrantes a la fuerza laboral, se deberían generar 5.489
nuevos empleos hasta el año 2009 para absorber el exceso de mano de obra
proyectado. El cuadro No. 14, resume esta alternativa de desagregación de la
P.E.A., según los indicadores previstos:

CUADRO No. 14- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y


SUS COMPONENTES EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO57

INDICADORES 1993 1999 2009

57
El nivel de desempleo actual permanecerá constante durante los periodos de proyección, con tasas de
desempleo del 19,92% (2000-2009).
Población económicamente
activa 23.218 33.501 61.050
Ocupados 21.249 26.826 48.886
Desempleados 1.969 6.675 12.164
Nuevos empleos necesarios
para conservar el nivel de
desempleo actual 0 0 5.489
Fuente: DANE, DNP.

Si se contempla como meta el alcanzar el pleno empleo en el año 2009, con


unas tasas de desempleo igual a cero, para ello sería necesario que 61.050
personas económicamente activas que, según proyecciones, se tendrán para el
año 2009 en el municipio de Malambo estuvieran ocupadas plenamente. En
consecuencia se deberían crear 18.839 plazas de empleo que servirían para
erradicar 6.675 desempleados que se tienen actualmente, además de abrirles
cupo a 12.164 personas nuevas que, en el año 2009, habrán ingresado a la
fuerza de trabajo o población económicamente activa residente en el municipio
de Malambo.

Desde otra óptica, lo anterior implicaría crear alrededor de 2.100 nuevos


empleos anualmente durante el período 2000-2009; es decir, un número de
plazas nuevas de empleo, durante los próximos 9 años aproximadamente igual
a dos tercios de las que existen actualmente para la población plenamente
ocupada del municipio de Malambo.

Finalmente el grupo de población mayor de 60 años se aumentará más del


doble de la que existe actualmente, denotándose un incremento de 82%
durante el periodo 2000-2009. Esta situación implica que habrá mayor
población demandando seguridad social, pública y privada, y mayor presión
sobre el régimen de jubilaciones, pensiones y seguros que requerirá este grupo
de población económicamente inactiva.
DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR RANGO DE EDADES Y SEXO

PIRAMIDE POBLACIONAL 2012


80 Y +
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44 HOMBRES
35-39 MUJERES
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
05-09
00-04
-8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000 8000

Fuente: Proyecciones DANE

6.3.4. Movimientos poblacionales.

Podemos apreciar en los cuadros que el municipio de Malambo ha tenido un


incremento poblacional a nivel urbano en el período 1973–1985 de 430%, sin
embargo del año 1985 al año 1993, la población ha crecido en un 43,77%.
Mientras que del periodo 1993-2000, ha crecido 53,10%.

Estas confrontaciones numéricas, muestran muy a las claras que en los últimos
27 años del anterior siglo, la población del municipio de Malambo ha ido
“buscando” la cabecera municipal, y esta población de esta estructura urbana a
su vez ha ido en busca de la capital del departamento del Atlántico.

Presentamos a continuación las conclusiones de este análisis:


a. Durante el primer período (1964-1973), la inmigración (llegada) se
registra hacia la estructura urbana. Se comprueba, pues que el proceso
de desplazamiento es interno, es decir desde los corregimientos,
caseríos y veredas, hacia la cabecera municipal y no hacia otro
municipio.

b. Durante el período siguiente (1973-1985), la situación cambia por


completo y se presenta no sólo con amplitud distinta si no con diferentes
modalidades. El impacto del desarrollo urbano se concentra en la
cabecera municipal, pero sin embargo, se manifiesta una emigración
rural/cabecera municipal y cabecera municipal/Barranquilla.

c. Existe un tercer período (1985-1993), donde se dan unos flujos


denominados por los demógrafos como desplazamientos pendulares,
que son desplazamientos de la población que se dan entre la estructura
urbana y centro poblados del municipio a la zona de concentración
industrial y comercial, Barranquilla y viceversa.

d. Existe un último período (1993-2000) que se da actualmente, donde


surgen invasiones en la estructura urbana del municipio de Malambo.
Estos son los denominados desplazamientos por inmigración, que son
los habitantes procedentes de otros municipios y regiones. En el
municipio de Malambo provienen del departamento del Magdalena,
Córdoba, Bolívar y el Urabá antioqueño.

Actualmente la estructura urbana soporta una invasión llamada Villa


Esperanza, localizada en el sector sur del territorio urbano, con 7.898
habitantes. Al respecto la Fundación Huellas, en el documento Caracterización
de la Zona Sur del municipio de Malambo precisa lo siguiente:
En general las familias que llegaron a esta parte del departamento traían la
esperanza de adquirir vivienda en alguna de las urbanizaciones populares
que se desarrollaban en la zona, estipuladas por los bajos costos de la
tierra y de los servicios públicos, además de las expectativas planeadas
por la industrialización del municipio y su cercanía con Barranquilla. Eran
trabajadores de clase media baja, sobre todo de empresas ubicadas en
Barranquilla y su área metropolitana y oriunda de otros municipios del
departamento del Atlántico y zonas de la Costa Caribe.

Se ha vivido un proceso de renovación de la población en las áreas


urbanizadas, como consecuencia del abandono de sus viviendas. Los
primeros pobladores acosados por los altos costos de las cuotas de
amortización upaquizadas, y ante la imposibilidad de conseguir empleo de
las nacientes industriales,, se ven obligados a retornar a sus lugares de
origen o buscar oportunidades en otros lugares, vendiendo, desvalijando o
simplemente abandonando sus viviendas, que fueron entonces ocupadas
por otras personas en condición de nuevos adjudicatarios., poseedores o
simplemente invasores.

Algunos de los habitantes de las urbanizaciones, entraron en un franco


proceso de pauperización motivado por la falta de empleo y su
consecuente carencia de ingresos y tomaron la opción, además de vender
la posesión de la vivienda que les habían adjudicada, de invadir los
terrenos aledaños a las urbanizaciones, dando origen a lo que hoy se
conoce con el nombre de Villa Esperanza, a donde han ido llegando
familias de diferentes procedencias hasta configurar una de las áreas más
densamente pobladas de la zona, que agrupa prácticamente la tercera
parte de la población del sur de Malambo.

6.3.4.1. Población en condición de Desplazamiento.


Entre diciembre de 1985 y diciembre de 1996 alrededor de 7.814 familias
desplazadas por la violencia que integran aproximadamente 40.000 personas,
en su mayoría mujeres y niños provenientes del campo, se asentaron en los
departamentos de la Costa Atlántica en busca de protección y seguridad para
su vida y su integridad física.

Esta información permite inferir que en los últimos 11 años llegaron a los siete
departamentos de la Costa Norte de Colombia alrededor de 250.000 personas
desplazadas por la violencia una cifra relevante que incide en el desarrollo
urbano de las ciudades más afectadas, sugiere disminución de la producción
agropecuaria, incrementa los índices de pobreza y plantea un
reacomodamiento sociodemográfico causado directamente por la persistencia
de la violencia en la región y en otros departamento del país.

Más recientemente, las amenazas y asesinatos realizados por grupos


paramilitares y los atentados dinamiteros atribuidos a la guerrilla han generado
un clima de violencia que empieza a provocar la expulsión de población del
departamento de Córdoba hacia otras zonas del país, en una dinámica
migratoria estrechamente ligada a la confrontación, la intimidación y el terror.

En el departamento del Atlántico, la ciudad de Barranquilla y su área


metropolitana, epicentro socioeconómico y político de la Costa Atlántica y, en
general, de la zona norte del país, se proyecta como un nuevo centro de
recepción de población desplazada.

Este proceso es reciente y responde a diversos factores que tienen relación con
la persistencia e incremento de la violencia en los departamentos
circunvecinos, con las condiciones que implicó el cambio político en la
administración municipal y con el traslado a la ciudad de ex guerrilleros
reinsertados que se convirtieron en referencia de comunidades obligadas a huir
de antiguas zonas de su influencia política.
Es importante señalar la preocupación de las autoridades municipales y de
algunas organizaciones no gubernamentales por buscar alternativas de
protección y atención a las comunidades desplazadas en la ciudad de
Barranquilla, en una experiencia local que debería ser conocida en otras
regiones del país.

En general, el fenómeno del desplazamiento incide con fuerza en las capitales


y otros municipios de los departamentos de la Costa Norte, escenario de una
migración ascendente que compromete a miles de hogares en busca de refugio
frente a la violencia que afecta cada vez más lugares de la geografía nacional.
Tal es el caso de Valledupar, Sincelejo, Santa Marta y Riohacha, además de
poblaciones como Maicao, Ciénaga, Lorica, Tierralta, Fundación, Malambo,
Magangué, Soledad y Codazzi que reportan población desplazada o en tránsito
a otras zonas de la Costa Atlántica que ofrezcan condiciones para su seguridad
e integridad.

Los hechos que obligan al desplazamiento tienen relación con las amenazas,
los asesinatos selectivos, las masacres, las torturas, la desaparición forzada de
familiares o amigos

En cuanto a la población desplazada puntualiza lo siguiente:


Los actuales pobladores del barrio (Villa Esperanza” proceden
fundamentalmente de barrios aledaños como Bellavista, Montecarlo, La
Luna, El Tesoro y de las regiones de la costa Atlántica que han sufrido con
mayor rigor las consecuencias de la violencia que se vive en el país,
especialmente de los departamentos del Magdalena, Córdoba, Cesar y
Bolívar, así como del Urabá Antioqueño, que en su condición de
desplazados llegaron a Malambo en busca no solo de una vida más
tranquila y libre de los azares de la guerra, sino con la idea de conseguir
un empleo en la zona industrial, que les permitiera alcanzar por lo menos
el nivel de subsistencia. También existen familias que proceden de
sectores marginales de Barranquilla y su área metropolitana que vieron
aquí la posibilidad de solucionar su problema de empleo y vivienda.

Los datos suministrados de la población desplazada según censo de la Cruz


Roja y Defensa Civil, marzo-abril/ 1998 y la Secretaría de Paz arrojan para el
municipio de malambo un total de 2.000 personas desplazadas agrupadas en
463 hogares. Mientras que cifras del SISBEN–Malambo, en Villa Esperanza
habitan 7.898 personas.

MUNICIPIO HOGARES % PERSONAS %


BARRANQUILLA 998 37,11 5.988 39,7
MALAMBO 463 17,22 2.000 13,26
SOLEDAD 966 35,92 5.790 38,38
PUERTO
COLOMBIA 55 2,05 250 1,66
GALAPA 13 0,48 64 0,42
TOTAL ÁREA
ME/TANA 2.495 92,78 14.092 93,42
TOTAL DPTO. DEL
A/TICO 2.689 100.00 15.085 100.00
Fuente: Según censo de la Cruz Roja, Defensa Civil. Marzo - Abril/
1998 y la Secretaría de Paz

6.3.5. DINÁMICA POBLACIONAL MUNICIPAL EN EL CONTEXTO


METROPOLITANO.

En lo que se refiere al crecimiento de los municipios del área se puede apreciar


que durante el período intercensal 1973-1985, el municipio de Malambo
presentaba la mayor dinámica poblacional en toda la historia del departamento
del Atlántico a la luz de las tasas de crecimiento registradas, presentando una
tasa de 13,08%. El Área Metropolitana presentaba una tasa de 3,24%; a nivel
departamental la tasa expresada era de 3,07% y a nivel nacional Colombia
registraba un crecimiento de 2,20%.

6.3.5.1. POBLACION SEGÚN CENSOS.

Para adentrarce a analizar la dinamica poblacional del municipio de Malambo


es necesario hacerla dentro del contexto metropolitano en el cual esta inmerso
el municipio, teniendo en cuenta que a partir de los años ochentas los
movimeintos poblacionales mas fuerte se producen debido al poder
gravitacional que ejerce la ciudad de Barranquilla como el principal nucleo
urbano, no sólo del Area Metropolitana y el Departamento del Atlantico, sino
de la region caribe.

Tabla 9. Poblacion por municipios del AMB según Censos del DANE.

CENSO CENSO CENSO CENSO CENSO


MUNICIPIO 1964 1973 1985 1993 2005

BARRANQUILLA 498.301 665.917 927.233 993.759 1.112.889

SOLEDAD 38.456 65.127 170.854 238.153 455.796


MALAMBO 7.554 11.265 53.813 71.925 99.058

GALAPA 6.177 9.165 14.081 16.873 31.596

PTO COLOMBIA 10.315 13.165 19.243 24.996 26.932


Fuente: Censos DANE.

Poblacion Area Metropolitana


1.500.000
Habitantes

BARRANQUILLA
1.000.000
SOLEDAD
500.000
MALAMBO
- GALAPA
1964 1973 1985 1993 2005
PTO COLOMBIA
Censos

Es asi como se observa que en el periodo intercensal 1964 - 1973, la tasa


de crecimiento del municipio de Malambo es inferior a la de Soledad,
municipio que en ese momento empiesa a conurbarse con Barranquilla con
el desarrollo de urbanizaciones de interes social como el Hipodromo, Tulcan
y otros barrios mas desarrollados por el Instituto de Credito Territorial,
pero con una tasa muy similar a la del municipio de Galapa que junto con
Malambo aun se encontraban algo distante del borde de Barranquilla.
Tasas de Crecimiento
40

30 BARRANQUIL
% anual LA
20 SOLEDAD

MALAMBO
10

-
64-73 73-85 85-93 93-2005

Esa condición muy similar al inicio cambia rápidamente para el segundo


periodo inter censal analizado (73-85) para el cual la tasa de crecimiento
de Malambo supera ampliamente a todos los municipios del area
metropolitana, toda vez que en su territorio se desarrollan las
urbanizaciones de iinterés social tales como el Concorde, Buenavista.

Para los siguientes periodos 85-93 y 93 al 2005 la tasa disminuye siendo


superada por Soledad y un nuevo jugador dentro de los municipios
receptores de población de estratos bajos del AMB como es el caso del
municipio de Galapa donde se desarrollan urbanizaciones como Mundo Feliz
y más recientemente Villa Olímpica.

A partir del 2005 y con base en las proyecciones del DANE se puede
observar como dentro del conjunto de municipios del Departamento se
consolidan con las mayores Tasas de Crecimiento Total - TCT (la cual
corresponde a la diferencia entre la Tasa de Crecimiento Natural –TCN- o
Crecimiento Vegetativo y la Tasa de Migración -TNM) los municipios más
próximos a Barranquilla, los cuales están mostrando un saldo migratorio
positivo, es decir, están recibiendo más personas que las que salen.

En conclusión están recibiendo la población que físicamente no se pueden


localizar dentro de la jurisdicción del territorio del Distrito de Barranquilla,
el cual muestra un saldo negativo.
Parte de esa explicación es que el Distrito de Barranquilla agoto la mayor
parte de su territorio, especialmente para la localización de vivienda de
interés social y a la estructura monopólica en la tenencia de la tierra la cual
encuentra como respuesta una oferta de suelos de más bajo costo en los
municipios vecinos, con la excepción de Puerto Colombia, cuya frontera
limita con la parte norte de Barranquilla donde tradicionalmente se ha
localizado la vivienda de estratos altos.

Atlántico. Tasas de crecimiento total, natural y saldo migratorio, 2005-


50 2010

40

30

20

10 TCN 05 - 10
TNM 05-10
0
TCT 05 - 10
LURUACO

TUBARA
PIOJÓ

USIACURi

SOLEDAD
BARRANQUILLA
CANDELARIA
SANTA LUCiA
SUAN

POLONUEVO
PONEDERA

BARANOA

MANATi

GALAPA
Santo Tomas

MALAMBO
CAMPO DE LA CRUZ

REPELON

SABANALARGA
PALMAR DE VARELA
JUAN DE ACOSTA

Sabanagrande
PUERTO COLOMBIA

-10

-20

-30

-40

-50

El saldo negativo que muestra Puerto Colombia en la grafica obedece a las


estimaciones futuras tomando como base el censo del año 2005, y no
considera la asignacion del nuevo territorio que le fue segregado a
Barranquilla (Corredor Universitario) en donde se desarrrollan la mayor
parte de los nuevos desarrollos de clase media de Barranquilla y que sin
duda cambiarian totalmente la grafica y la dinamica poblacional de Puerto
Colombia.

Otro caso especial es el del municipio de Sabanagrande, el cual se localiza


muy cerca del AMB despues del municipio de Malambo. Esa contiguedad lo
ha convertido despues de Galapa y Soledad en uno de los mayores
receptores de poblacion del Departamento y poblacion desplazada del
Departamento de Bolivar y su vecindad con Malambo hace pensar en una
conurbacion que debe preverse desde el POT de ambos municipios.

6.3.5.2. PROYECCIONES DE LA POBLACION DEL AREA METROPOLITANA

De acuerdo con el trabajo de grado “Proyección del crecimiento urbano


del Área Metropolitana de Barranquilla a 20 años mediante el uso de los SIG”
presentado por la arquitecta Iris Polo, el municipio de Malambo tendrá al año
2022 un incremento del 15.4% de su población, es decir, un 3% por encima
del promedio del total del área metropolitana pero por debajo de los
municipios de Galapa y Soledad que lo duplican con un 31.7% y 30.1%
respectivamente.
Para el año 2032, de acuerdo con este mismo estudio, Malambo tendrá un
incremento del 27.9% respecto a la población proyectada por el DANE para el
año 2012, lo que representa un total de 147.428 habitantes que en términos
de suelo demandarían 461 hectáreas aproximadamente, estimando las áreas a
urbanizar a partir de un estándar promedio de 100 m2 por persona, el cual
incluya todos los requerimientos urbanos indispensables para los nuevos
desarrollos residenciales, comerciales, recreativos, educativos, etc. El área
anterior representaría el 8.09% de la nueva área ocupada por el área
metropolitana de Barranquilla.

6.4. CONTEXTO SOCIAL MUNICIPAL.


6.4.1. Estratificación Socioeconómica.

La estratificación socioeconómica colombiana, es una clasificación de los


domicilios o viviendas a partir de sus características físicas y de su entorno, en
seis grupos o estratos.

En el decreto No. 262 de 2004 se le otorgó al DANE la responsabilidad de


diseñar una nueva metodología de estratificación, la cual por recomendación
del CONPES 3386, deberá utilizar los resultados del Censo General 2005 y los
resultados de la evaluación que analice la eficacia y la eficiencia de la
estratificación socioeconómica, como instrumento de asignación de subsidios
en los servicios públicos domiciliarios58.

59
Las leyes 142 de 1994, 286 de 1996, 505 de 1999, 689 de 2001, 732 de
2002, 12 de 2003 y 921 de 2004, definieron la estratificación socioeconómica
como la base para la aplicación de los factores de subsidios y contribuciones
en los servicios públicos domiciliarios. Esta herramienta permite clasificar los

58

https://www.dnp.gov.co/Programas/Sinergia/EvaluacionesEstrat%C3%A9gicas/EvaluacionesdeImpacto/Estra
tificaci%C3%B3nSocioEcon%C3%B3mica.aspx Evaluación de la Estratificación socioeconómica.
59
CONPES 3386. PLAN DE ACCIÓN PARA LA FOCALIZACIÓN DE LOS SUBSIDIOS PARA SERVICIOS
PÚBLICOS DOMICILIARIOS. 2005. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
inmuebles residenciales de cada municipio en un máximo de seis estratos,
donde 1 es el estrato más bajo y 6 es el más alto.

La metodología de estratificación para zonas urbanas y centros poblados


rurales establecida en 199460 toma en cuenta las características físicas de las
viviendas, su entorno y la residencialidad de la zona en que se encuentran.
Por otra parte, para la zona rural dispersa, la unidad de estratificación no es la
vivienda sino el predio o lote en el cual se ubica la vivienda. De esta manera,
el modelo diseñado en 1999, en acatamiento de la Ley 505 del mismo año,
toma en cuenta la capacidad productiva potencial del predio y la vivienda,
concediendo mayor peso a esta última en la determinación del estrato, en
aquellos predios que no se dediquen fundamentalmente a la actividad
productiva.

El proceso de definición de las metodologías de estratificación debe hacerse


cada cinco años. Estas metodologías son aplicadas directamente por los
alcaldes, y sus resultados, adoptados mediante actos administrativos, deberán
ser aplicados por todas las empresas de servicios públicos.

Si ocurren eventos naturales o sociales que ameriten un cambio en la


clasificacion de las viviendas, los alcaldes deben contar con previa autorizacion
de la Nación para actualizar la aplicación de la estratificacion61.

Acorde con lo reportado por el municipio de Malambo la última actualización de


la base de estratificación se llevo a cabo en el año 1996; sin existir un plano
elaborado indicativo del proceso. A la fecha el proceso de estratificacion en
Malambo se realiza de manera manual por medio de resoluciones.

60
La ley 142 de 1994 asignó al Departamento Nacional de Planeación la función de definir las metodologías
de estratificación socioeconómica. Mediante el Decreto 262 de 2004, se reestructuraron las funciones del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, y se le asignó dicha competencia a esta
entidad.

61
Artículo 5 de la Ley 732 de 2002
No se cuenta con informacion acertada sobre el numero de predios
estratificados, aunque hay un comité permanente de estratificacion
conformado por las empresas y miembros de la comunidad.

N° BARRIO ESTRATOS
ADOPTADOS
1 Mesolandia 1 2 3
2 Concord 1 2 3
3 Villa concord 1
4 San Fernando 1
5 Villa Esther san sebastian 1
6 San sebastian 1
7 Centro 1 2 3
8 La popa 1
9 Manguito 1
10 La magdalena 1
11 Barririo abajo 1
12 Carrizal 1
13 San Jorge 1 2
14 Colombia 1
15 23 de septiembre 1
16 La manga 1
17 El Carmen 1 2
18 Villa rica l 1 2
19 Villa rica ll 1
20 Villa paraíso 1
21 La victoria 1
22 Sector juan XXlll 1
23 La milagrosa 1
24 Los ciruelos 1
25 Villa rosa 1
26 Villa aida 1
27 San martin ll 1
28 San martin lll 1
29 San martin lV 1
30 El progreso 1
31 Vereda el Carmen 1
32 Villa campo 1
33 El eden 1
34 Pasito 1
35 El morrito 1
36 Marquetalia 1
37 Ciudad caribe 1
38 San jose 1
39 Villa bertha 1
40 Bellavista 1 2
41 Miraflores 1 2
42 Gladiador 1
43 La esperanza 1 2 3
44 Villa esperanza 1 2
45 Montecarlo 1 2
46 Tesoro 1 2
47 San Antonio 1 2
48 La luna 1 2
49 Pradito 1 2
50 La chinita 1 2
51 7 de diciembre 1 2
52 Brisas del rio 1
53 Malambito 1
54 Mi habitad 1
55 Altos de Concord 1
56 La Riviera 1

6.4.2. Servicios Domiciliarios Básicos.

La estructura urbana del Municipio de Malambo cuenta con un sistema de


suministro de agua, electricidad, teléfono y gas proporcionado por las
entidades autorizadas; las empresas responsables de estos servicios tienen sus
propios planes de desarrollo, en los cuales se incluyen los servicios urbanos de
la estructura urbana.

Fuente: Censo DANE 2.005


Los servicios públicos domiciliarios tienen una cobertura de acueducto en la
cabecera municipal 86.8% y en la zona rural 15.9%. En cuanto al
alcantarillado, la cabecera municipal tiene una cobertura de 86% y la zona
rural de 13.9%. Los residuos sólidos se recolectan a nivel de la cabecera
municipal, y el área rural solo está cubierta un 68% del total de las viviendas.
El cubrimiento de red telefónica es 30.9%, el servicio de energía eléctrica es de
96.2% y de gas es de 69.2%.

6.4.2.1. Sistema de Acueducto.

La situación que presenta el municipio de Malambo en materia de acueducto y


alcantarillado, pese a los cambios realizados en la empresa operadora aún
sigue siendo crítica. La deficiente gestión realizada por el operador anterior no
ha permitido que la empresa actual, Aguas de Malambo, conformada por la
Alcaldía Municipal y EPM de Medellín que cuenta con una participación
accionaria del 85% supere la difícil situación.

Infraestructura actual.

La infraestructura con que cuenta actualmente el municipio para prestar el


servicio de acueducto es la siguiente:

ITEM INFRAESTRUCTURA CAPACIDAD DE


ALMACENAMIENTO
1. Tanque semienterrado El Tesoro 2.000 m3
2. Tanque semienterrado El Concord 750 m3
3. Tanque Elevado El Carmen 750 m3
4. Tanque Elevado El Concord 750 m3
5. Total Almacenamiento 4.250 m3
Fuete: Aguas de Malambo. Marzo 2014.
De acuerdo con la información suministrada por la Oficina de Gestión Técnica
de Aguas de Malambo, la capacidad de almacenamiento requerida para
atender la demanda del área urbana del municipio es de 6.900 m3, por lo que
se tiene un déficit de 2.650 m3 en solo almacenamiento, pues en materia de
tratamiento el déficit es 190 litros por segundo, ya que la planta de
tratamiento actual solo procesa 285 Lts / Seg.

Para llegar a 475 Lts / Seg. Se requiere la construcción de una planta de


tratamiento la cual se encuentra en ejecución. Con ella apenas se atendería la
demanda actual de la cabecera y se aspira a atender con la instalación de una
tubería de aproximadamente 7 Km que llevaría el agua tratada hasta el
Corregimiento de Caracoli, el cual sería el único de los centros poblados rurales
en contar con la prestación directa del servicio.

El resto de veredas se les prestara el servicio a través de carro tanques,


especialmente a aquellas cuyos posos resultaron afectados por la
contaminación con plomo debido a las actividades de fundidoras y recicladoras
de este material localizadas en el área rural del municipio y que fueron
autorizadas por la autoridad ambiental del Atlántico - CRA.

El Plan de expansión y mejoramiento del servicio con el que trabaja la empresa


tiene un horizonte de 30 años, es decir hasta el 2043 y su primera fase está
proyectada hasta el 2028.

Para la demanda proyectada, dentro de la segunda etapa del plan de


expansión desarrollado por la nueva empresa se prevé la construcción de una
segunda planta de tratamiento con capacidad para 250 Lts / Seg adicionales.
El déficit, tanto en el tratamiento como en el almacenamiento del agua potable
explicado anteriormente es lo que hace que haya racionamientos en el
suministro del líquido.

El agua es uno de los problemas más sufridos del municipio de Malambo, el


abastecimiento se realiza a través del Rio Magdalena y pozos profundos. La
empresa que opera el sistema se denomina Aguas de Malambo, y tiene una
participación del 85% de las acciones de la Empresas Públicas de Medellín, se
plantea adelantar acciones para el mejoramiento de la continuidad del agua en
el municipio. Para los 26.612 suscriptores que registra la empresa. Los
corregimientos de Caracolí y la Aguada se abastecen de pozos profundos.

Cobertura y Estados de las redes

De acuerdo con el Censo 2005 del DANE, la cobertura en acueducto era del
66% del total de las viviendas y en términos de suscriptores ascendía para el
año 2012 a 26.612 de acuerdo con lo diagnosticado por el Plan de Desarrollo
2012 – 2015. Sin embargo, de acuerdo a la información suministrada por la
empresa Aguas de Malambo, a marzo de 2014 el número de suscriptores que
maneja el área comercial de esa empresa solo ascienden a 20.834.

Hay que señalar que los sectores de Mesolandia, vecino del Batallón y Ciudad
Caribe en cercanías de la Central de Abastos, ambos ubicados en la frontera
con el municipio de Soledad, (ver plano) son abastecidos con agua de la
empresa Triple A de Soledad a la cual le es comprada en bloque por Aguas de
Malambo. La captación del líquido se hace directamente del Rio Magdalena.

6.4.2.2. Sistema de Alcantarillado.

La cobertura de alcantarillado solo cubre a 16.689 suscriptores del área urbana


de Malambo. Este servicio se encuentra en expansión, basado en la alternativa
2 del estudio de consultoría realizado por la Unión Temporal Saneamiento de
Malambo, especialmente en aquellos sectores que a pesar de estar al interior
del área urbana aun no tienen redes. Para tal fin se coordina con la alcaldía
que actualmente adelanta de manera paralela la pavimentación de vías como
la Calle 6 entre la Carretera Oriental y la Carrera 8. La Carrera 16 entre la
Carretera Oriental y la Calle 10. La Calle 5 entre Carreras 15 y 17. La Calle 9,
entre Carreras 15 y 17. La Carrera 6, entre Calles 8 y 10. Así como la Calle 9
entre Carreras 6 y 8.

Este plan también incluye la construcción de una nueva planta de rebombeo


que recibiría un caudal de 750 m3, junto a dos reactores Ramlfa y tres lagunas
para el tratamiento. De estas lagunas, dos de ellas serán facultativas y una
aireado. Las dos primeras recibirían un volumen de 52.555 m3 y la aireada
62.778 m3.

El proyecto actualmente se encuentra en la etapa de gestión de los recursos


ante la Gobernación del Atlántico y el Viceministerio de Medio Ambiente.
Lo anterior permitiría corregir en parte el daño ecológico que se viene dando
en la Ciénaga de Malambo a la cual se vierten sin ningún tratamiento las aguas
servidas del municipio. (Plano de cobertura de redes)

TIPOS DE SERVICIOS SANITARIOS

Acumulado
Categorías Casos %
%

Inodoro conectado al alcantarillado 12,116 62.74 62.74

Inodoro conectado a pozo séptico 4,806 24.88 87.62

Inodoro sin conexión, letrina,


272 1.41 89.03
bajamar

No tiene servicio sanitario 2,118 10.97 100.00

Total 19,313 100.00 100.00

Fuente: DANE 2002-2007


6.4.2.3. Aseo.

Aseo urbano: actualmente se está prestando un servicio por medio de la


empresa Interaseo S.A. E.S.P., y otras cooperativas y asociaciones de menor
denominación.

Categorías Casos % Acumulado %

La recogen los servicios de aseo 15,506 80.29 80.29

La entierran 272 1.41 81.70

La queman 1,245 6.45 88.15

La tiran en un patio, lote, zanja 1,148 5.95 94.09

La tiran en un río, caño, quebrada, laguna 442 2.29 96.38

La eliminan de otra forma 699 3.62 100.00

Total 19,313 100.00 100.00

Fuente DANE 2002-2007

6.4.2.4. Telefonía

Dentro del municipio de Malambo existen dos empresas privadas prestando el


servicio de telefonía: la Empresa Metropolitana de Telecomunicaciones
METROTEL S.A. E.S.P y la empresa Distrital de telecomunicaciones E.D.T, con
un total de 4793 líneas y la capacidad para la instalada es de 5280.

6.4.2.5. Gas Domiciliario.

Gas natural domiciliario: el servicio es suministrado por la empresa Gases del


Caribe S.A. E.S.P, según datos entregados por la empresa, el número de
usuarios en el municipio de Malambo está en el orden de los 10.370 de un total
de 19592 viviendas en el área urbana para una cobertura de 52.93 %. El
servicio de gas natural está en el orden de 80 %.

Se debe tener en cuenta la priorización hecha por la población municipal en


cuanto a los requerimientos en materia de servicios públicos e infraestructura;
datos obtenidos del plan de desarrollo municipal 2012.

6.4.3. SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES.

6.4.3.1. Salud.

En Malambo existen 79.120 habitantes integrados al régimen subsidiado de


salud, en el último periodo quedaron por fuera de la metodología Sisben III,
37.196 personas y 3.590 hogares, esto genera mucha preocupación por cuanto
estas personas dejarán de recibir los beneficios que el estado tiene para este
sector de la población, por tanto se requiere optimizar el proceso para lograr la
afiliación, identificación y gestión de cupos en el régimen subsidiado de Salud.

El municipio cuenta con un hospital local de primer nivel, y cuenta además,


con cuatro centros de salud ubicados en los barrios Mesolandia, Bellavista,
Caracolí, La Bonga. Para la atención de situaciones de urgencias en pacientes
atendidos en el Hospital local requiere ser fortalecido en su infraestructura
física y capacidad de respuesta con una ambulancia que permita el traslado
rápido a instituciones de nivel de complejidad mayor.

En cuanto a los centros de salud se refiere, es muy importante procurar su


dotación para la adecuada atención de los pacientes. Adicionalmente se
evidencia la necesidad de construcción de un centro de salud adicional, para lo
cual la administración municipal debe adquirir un lote y que refuerce la gestión
de recursos con el nivel departamental y nacional para su construcción La
enfermedad que más afecta la población es la Infección Respiratoria Aguda.

En materia de Salud la población del municipio, para la construcción del plan


de desarrollo 2012 priorizo en los siguientes aspectos; resaltando en un alto
nivel la falta de puestos de salud en las zonas periféricas del municipio y
rurales:

Malambo cuenta con un hospital local de nivel 1 (IPS pública), 4 IPS privadas y
1 ESE pública. La cobertura es de un 70% de la población.

El hospital cuenta con servicios de consulta externa, servicios de nutrición,


odontología, urgencias de adultos y pediátrico, las 24 horas; cuenta con
programas de promoción y prevención para niños, jóvenes, familias y el adulto
mayor. Programa de detección del cáncer de cuello uterino, programa de
alteraciones de la agudeza visual, programa de detección temprana de
alteraciones del embarazo, atención de parto, atención de recién nacido,
programa plan ampliado de inmunización, P.A.I. salud oral y programas de
atención a pacientes crónicos.

Instalaciones del Hospital de Malambo

En el casco urbano y rural del municipio de malambo la infraestructura del


sector salud cuenta con los siguientes puntos:
Puesto de salud Bellavista – urbano
Puesto de salud Mesolandia – urbano (servicios odontológicos)
Puesto de salud Caracolí – rural, con atención de 8 horas
Puesto de salud La Bonga – rural en este se logra la reapertura del
Puesto de salud San Martin – urbano dotados con equipos biomédicos nuevos
en el 2012.

Algunos de los puestos de salud mencionados prestan los servicios de consulta


médica general y odontología. En el 2012 a través de transferencias directas
para la cooperación y apoyo institucional, la Gobernación del Atlántico adelanto
un importante proceso de mejoramiento de la infraestructura y dotación de los
puestos de salud y hospitales del Departamento.

Fueron terminadas las obras del pabellón de habitaciones unipersonales de la


ESE Cari, el puesto de salud de San Martín y la urgencia del Hospital de
Malambo62.
MORBI-MORTALIDAD

62
http://www.elheraldo.co/local/14-hospitales-del-atlantico-ya-cuentan-con-moderna-infraestructura-95404
Tasa de morbilidad

2005
Las 10 primeras causas de morbilidad No %
Infección aguda de vías respiratorias superiores 5624 23.71
Infecciones de vías urinarias, sitio no especificado 3398 14.3
Hipertensión arterial esencial 1865 7.9
Fiebre no especificada
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 2035 8.6
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 1474 6.2
Parasitosis intestinal, sin otra especificación 1468 6.2
Cefalea
Gastritis, no especifica
Lumbago, no especificado 758 3.2
Anemia 125 3.1
Enfermedades vaginales (vaginitis aguda, bulbo vaginitis, otros 769 3.2
trastornos infectocontagiosos)
Otros síntomas y signos mal definidos (náuseas y vómito, disnea y 1125 4.7
dispepsia)
Fuente. DANE 2005 – ESE Malambo

TASA DE MORBILIDAD Y ESTIMACIÓN QUINQUENALES 1985-2010

Periodos Total Hombres Mujeres


1985 - 1989 298.310 142.950 155.380
1990 – 1994 373.456 180.739 192.720
1995 – 1999 430.810 213.050 217.760
2000 – 2005 577.681 290.581 287.100
2005 - 2010 597.815 301.562 296.253
Fuente: DANE 2005

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD Y DEFUNCIÓN.

No CAUSAS Diez primeras total


causas de
defunción
1 IRA INFARTO AGUDO DEL 1261
MIOCARDIO
2 EDAD AGRESION CON 340
DISPAROS DE OTRAS
ARMAS DE FUEGO Y
LAS NO
ESPESIFICADAS
3 hipertensión OTRAS 308
ENFERMEDADES
CEREBROVASCULARES
4 gastritis OTRAS 305
ENFERMEDADES
PULMONARES
OBSTRUCTIVAS
CRONICAS
5 IUV NEUMONIA 289
ORGANISMO NO
ESPECIFICADO
6 dermatosis TUMOR MALIGNO DE 194
LOS BROQUIOS Y DEL
PULMON
7 parasitosis intestinal DIABETES MELLITUS 192
NO ESPECIFICADA
8 vaginitis HEMORRAGIA 174
INTRAENCEFALICA
9 absceso y celulitis INSUFICIENCIA 170
CARDIACA
10 fiebre INSUFICIENCIA RENAL 168
CRONICA
TOTAL DEFUNCIONES 8819
Fuente: DANE 2009

Dentro del perfil epidemiológico del municipio el infarto del miocardio aparece
como la primera causa de muerte posible asociado a las prácticas culturales del
consumo de bebidas alcohólicas, además también al alto consumo de tabaco
desde edades tempranas , el sedentarismo y una alimentación no equilibrada
lo que hace importante proponer programas de promoción de salud.
La mortalidad infantil es un indicador importante del desarrollo de los países,
esta es una prioridad, las inversiones en salud para los niños y sus madres es
una decisión económica sensata y una de las maneras más seguras en que los
países pueden encaminarse hacia un futuro mejor.

Las cifras muestran que en Malambo las enfermedades más frecuentes en los
menores de 5 años son: el dengue clásico, las enfermedades diarreicas agudas
y las infecciones respiratorias agudas. La reducción de la mortalidad infantil es
uno de los objetivos del milenio, y a pesar que las cifras señalan que en el país
ha venido tomando una tendencia a disminuir, es clave no desatender los
factores de riesgo asociados a la niñez del municipio

Un factor que incide en la salud pública de los habitantes, es la existencia de


basureros a cielo abierto, situación que afecta de igual forma el medio
ambiente, ocasionando desequilibrios eco sistémicos, contaminación de aguas
superficiales y subterráneas, olores ofensivos, proliferación de vectores, aves
de carroña y riesgo en las operaciones aéreas teniendo en cuenta la cercanía
del aeropuerto Ernesto Cortissoz. En la actualidad en el municipio existen 11
basureros que requieren de una atención inmediata.

Los principales conflictos determinados en la ciénaga de Malambo tienen que


ver con la contaminación de los cuerpos de agua producida por las aguas
servidas del municipio, debido a que una parte del alcantarillado se vierte
directamente sobre la Ciénaga, al no poseer la infraestructura que posibilite el
tratamiento de las aguas residuales antes de verterlas al cuerpo de agua.
CAUSAS DE MORBILIDAD (2012 – 2013)
10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD

DIAGNOSTICO MENORES DE 1 MENORES DE 1 DE 1 - 14 DE 15 A 44 DE 45-60 MAYORES DE 60 TOTAL


F M T F M T F M T F M T F M T F M T
Control de salud de 1138 1095 2233 2734 2666 5400 1026 997 2023 19 21 214 7 0 7 1 1 2 9876
rutina del niño 3
Fiebre, no 554 446 1000 1446 1597 3043 982 1167 2149 11 623 1774 17 10 28 175 103 278 8526
especificada 51 6 6 2
Dolor abdominal 21 31 52 119 145 264 452 367 819 27 962 3677 51 25 77 270 181 451 6035
localizado en la 15 4 8 2
parte superior
Supervisión de 72 0 72 23 0 23 76 0 76 51 4 5149 6 0 6 6 0 6 5332
embarazo normal 45
no especificado
Hipertensión 2 2 4 5 6 11 12 5 17 61 190 807 14 42 19 1635 698 2333 5088
esencial (primaria) 7 88 8 16
Infección aguda de 348 431 779 704 870 1574 259 260 519 69 212 906 19 66 26 152 154 306 4344
las vías respiratorias 4 4 0
Superiores no
especificada
Cefalea 8 8 16 25 12 37 159 108 267 19 461 2443 52 10 62 189 66 255 3646
82 3 5 8
Rinofaringitis aguda 177 208 385 535 471 1006 320 317 637 64 162 806 31 83 40 197 77 274 3510
(resfriado común) 4 9 2
Asma, no 135 185 320 542 660 1202 216 278 494 49 183 674 20 75 27 132 131 263 3232
especificada 1 4 9
Otros dolores 25 10 35 84 92 176 237 149 386 13 565 1908 27 13 40 133 71 204 3116
abdominales y no 43 1 6 7
especificados

10 PRIMERA CAUSAS DE MORTALIDADA

No PATOLOGIA TOTAL FEMENINO MASCULINO


1 Infarto agudo 4 3 1
2 Herida de la pared 3 0 3
3 Otros dolores 2 2 1
4 Paro respiratorio 2 1 1
5 Síndrome desconocido 1 1
6 Bronquitis crónica 1 1
7 Heridas del torax 1 1
8 Anemia 1 1
9 Accidente vascular 1 1
10 Otros dolores 1 1

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD COMUNITARIOS DE PRIMERA JERARQUÍA

EQUIPAMIENTO UBICACIÓN TIPO


SALUD
Hospital Local “Santa María Magdalena” Vía Oriental (Calle 10) Pública
Unidad Médica El Concorde Calle 17 con Carrera 28A Privada
Unidad Médica Adela de Char Cra. 25 No. 15A - 14 Privada
Centro de Salud “Esther Viuda de
Carrera 8 con calle 12 Esquina Privada
Melamed”
Centro de Salud “José Martín” Calle 4B con Carrera 1D Privada
Puesto de Salud de Mesolandia Carrera 36 con Calle 5A, esquina Pública
Puesto de Salud de San Sebastián Cra. 9 No. 19 - 19 Pública
Puesto de Salud El Carmen Calle 15 No. 1B – 91 Pública
Puesto de Salud de Bellavista Carrera 5 Sur con Calle 11A-5 Pública
Puesto de Salud La Luna Calle 4A 4 No. 4 Sur - 67 Pública
Puesto de Salud Caracolí Corregimiento de Caracolí Pública
Puesto de Salud Bonga - Tamarindo Vía a la Vereda El Tamarindo Pública
Unidad Medica L. Fernandez Cra. 1D con Calle 15 Privada
Unidad Medica Unisalud Calle 10 con Cra. 17 esquina Privada
Unidad Medica Prontasalud Calle 9 con Cra. 17 y 18 Privada
Unidad Medica Montecarlos Calle 4B 6 con Cra. 10 esquina Privada
6.4.3.2. EDUCACIÓN.

La matrícula del Municipio para el año 2011 fue de 15567 estudiantes para el
sector oficial; de 6709 estudiantes para la matricula contratada y de 3935 para
la no oficial, este 25% de la matricula fue contratad, dada la insuficiente oferta
escolar de las instituciones oficiales para la atención de la población en las 12
instituciones educativas y 3 centros oficiales del municipio.

Niveles de cobertura 2007-2011.

Fuente. Plan de Desarrollo 2012.


Matricula por sectores urbano rurales 2007-2011

Fuente. Plan de Desarrollo 2012.

Existe alrededor de 2400 niños en edad escolar por fuera del sistema
educativo, esta cifra obliga a retomar el tema de la construcción de colegios de
gran tamaño y con altos estándares de calidad en el Municipio
La alta cantidad de niños y niñas sin acceso al sistema educativo Municipal se
presenta principalmente en los asentamientos de personas desplazadas, en
sectores marginados y de invasiones, por tanto es clave trabajar en: la
construcción de nueva aulas escolares, remodelar y dotar las existentes para
atender esta demanda.
Infraestructura de las instituciones educativas oficiales.

Fuente. Plan de Desarrollo 2012.

La información oficial más reciente corresponde a los datos del Departamento


Administrativo Nacional de Estadísticas con corte a 2010, donde se calcula que
en el municipio existen alrededor de 1.600 personas con algún tipo de
discapacidad, pero no existen registros estadísticos completos que permita su
caracterización.

Esta falencia dificulta el tratamiento integral para lo cual se debe conocer


aspectos como necesidades de educación, accesibilidad, comunicación,
transporte bienestar social y situación laboral.

La Secretaria de Educación Municipal a través del listado de elegibles del Banco


de Oferentes, viene contratando con 4 entidades de carácter privada la
atención educativa de niños y Jóvenes con diferentes tipologías, que dan
respuesta a este grupo poblacional.

Fuente. Plan de Desarrollo 2012.

En los indicadores de eficiencia interna se observa por una parte que la Tasa
de Aprobación, que se encuentra en un 86,5% Vs el 95% que se registra a
nivel nacional, por otro lado las tasas de Reprobación y Deserción presentan
cifras muy preocupantes del 7,0% y el 6,5% respectivamente, donde el
parámetro nacional es de máximo el 5%. Las anteriores cifras indican, que de
cada 100 niños 7 reprueban el año escolar o no lo terminan de manera
satisfactoria.

Fuente. Plan de Desarrollo 2012.

En los 15 Establecimientos educativo laboran 490 docentes, vinculados al


Servicio Educativo Estatal. El 91,3% de los docentes se desempeñaron en
Instituciones Educativas localizadas en áreas urbanas y el resto en la zona
rural (8,7%). El 18,9% de los docentes prestan sus servicios en el nivel de
Preescolar, el 39,6% en Básica Primaria; el 37,0% en Básica Secundaria y
Media y el 4,5% en otros grados.

El Ministerio de Educación Nacional establece que el número promedio de


alumnos por docentes, en la zona urbana recomendado es de 32 alumnos por
docente y en la zona rural en promedio es de 22. En el municipio de Malambo,
en la zona urbana, en todos los niveles de educación incumplen este
parámetro.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Para evaluar la calidad de la educación oficial se han utilizado los resultados de


las pruebas del ICFES y de las pruebas SABER. Con corte a diciembre de 2011,
cuatro instituciones educativas alcanzaron la categoría media y 8 la categoría
bajo. En este periodo el municipio no logró ubicar a ninguna de sus
instituciones educativas oficiales en las categorías alta, superior, o muy
superior.

Se evidencia una debilidad institucional en los componentes de cobertura por


cuanto se requiere atender de manera urgente la población en edad escolar
que se encuentra por fuera del sistema educativo.

Otro factor preocupante es el asociado a la calidad educativa que se ofrece a


los estudiantes, esto impacta directamente con sus posibilidades de competir
por los espacios académicos que la educación superior ofrece, truncándose de
esta manera los niveles de productividad de la población joven del municipio.

CONSOLIDACION DE DATOS total %


Número de Hogares cuyos niños están asistiendo a un centro 656 15,42
educativo básico
Número de hogares cuyas niñas están asistiendo a un centro
educativo básico 482 11,33
Número de niños estudiando en bachillerato 274 6,44
Numero de niñas estudiando en bachillerato 253 5,94
Número de hogares que sus niños y niñas estudian en colegios
públicos 621 14,6
Número de hogares que sus niños y niñas, estudian en colegios
privados 308 7,24
Número de jóvenes bachilleres 325 7,64
Número de jóvenes que están en la Universidad 56 1,31
Números de jóvenes que ingresaron al SENA 78 1,83
Número de personas que han buscado ingresar al SENA 85 1,99
Número de hogares que buscaron ingresar a la Universidad 64 1,5
Número de jóvenes que ingresaron a otros centros de carreras
técnicas o Tecnológicas 60 1,41
Jóvenes en estudios superiores que son apoyados por el ente
territorial 5 0,11
Número de personas que están en centros de formación especial 6 0,14
Número de personas con discapacidad que están en programas de
educación especial
5 0,11

ÍNDICES DE ANALFABETISMO Y ALFABETISMO

Fuente: DANE censo general 2005


PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y SOCIALES COMPLEMENTARIOS.

ALFABETIZACIÓN
En estos momentos se encuentran en el primer ciclo de 1° a 5° primaria con
32 participantes. El segundo grupo de abuelitos inicia en el segundo semestre
de 2013 clases para validar la primaria.

PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN PAE


En este programa se benefician aproximadamente 11.206 niños de las
instituciones educativas distribuidos entre almuerzos y desayunos escolares.

PROGRAMA 715
Son recursos que provienen de la Nación mediante el S.G.P ( sistemas general
de participación a los comedores), son recursos recibidos anualmente por el
COMPES, por un valor de $200 millones de pesos, los cuales son distribuidos
en las diferentes instituciones educativas públicas, también se benefician dos
instituciones privadas como son Enseñanza Moderna y la Metropolitana.

PROGRAMA JOVENES EMPRENDEDORES DE MALAMBO.


Convenio SENA – Alcaldía de Malambo, para la construcción de 10 unidades
productivas; 7 en el barrio Mesolandia y 3 entre los barrios el Libertador,
Soledad 2000 y el Tesoro.

Actualmente la Secretaría de Educación de Malambo recibió por intermedio del


Mineducación y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación-
Icontec, la certificación nacional de calidad en cuatro procesos educativos:
Cobertura, Recursos Humanos, Atención al Ciudadano y Calidad Educativa63.

FAMILIAS CON BIENESTAR

Programa institucional dirigido a las familias en situación de vulnerabilidad y


pobreza que habitan en las áreas urbanas y rurales, encaminado a: prevenir la
violencia en el contexto familiar, promover la convivencia pacífica, atender de
forma especializada a los integrantes de las familias que lo requieran.

Su objetivo es promover la garantía de los derechos, prevenir su vulneración y


gestionar la actividad de las rutas de restablecimiento, a partir del
empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes y la promoción de la
corresponsabilidad con la familia, sociedad.

RED UNIDOS.

La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE, que


coordina la Estrategia UNIDOS, aplica el Índice de Pobreza Multidimensional,
IPM, para determinar cuándo una familia supera la pobreza extrema. Este
Índice tiene en cuenta 9 dimensiones (salud, educación, identificación,
ingresos, trabajo, capacitación y otros) para determinar el nivel de vida de una
familia de manera integral. Para saber cuándo una familia entra en la senda de
la prosperidad se tienen en cuenta 45 logros, los cuales una vez cumplidos,
garantizan que cada hogar reduce su grado de vulnerabilidad.

Listado de Instituciones Escolares en el Municipio de Malambo.

63
http://www.lametronoticia.com/secretaria-de-educacion-de-malambo-recibio-certificacion-nacional-en-
calidad-de-procesos/
Instituto de Educación Básica No. 8
Pública
Calle 22 No. 21-19
El Concord
Instituto de Educación Básica No. 6
Pública
Calle 25 No. 10A-05
San Sebastián
Instituto de Educación Básica Eva
Pública
Calle 14 No. 8-21
Rodríguez
Antiguo Instituto de Educación Básica
Pública
Cra. 12 No. 8-15
No. 2 Alberto Pumarejo
Instituto de Educación Básica Alberto
Pública
Cra. 2 – Calle 15ª
Pumarejo
Instituto de Educación Básica No. 3
Calle 10 No. 8-23 Pública
Antonia Santos
Instituto de Educación Básica No. 4
Calle 8 Cra 7 Esq. Pública
María Auxiliadora
Instituto de Educación Básica No. 5
Cra. 8 No. 9-25 Pública
Simón Bolívar
Instituto de Educación Básica No. 12
Calle 15 No. 1B-52 Pública
Ntra. Sra. Del Carmen
Colegio Juan XXIII Cra. 1B No. 21-53 Pública
Instituto de Educación Básica No. 9
Cra. 2 S No. 11B1-03
Bellavista Pública
Escuela Comunal Roberto Mendoza Calle 10 Cra. 1D Esquina Pública
Colegio Integrado Técnico Agrícola de
Calle 10 No. 13-36
Caracolí – Juan Domínguez – Juan
Pública
Domínguez Romero
Instituto de Educación Básica No.
Vereda La Aguada
11 La Aguada Pública
Instituto de Educación Básica No. 10
Vereda Caimital
Caimital Pública
Instituto de Educación Básica No. 7
Calle 10 No 13-36
Juan Domínguez Romero (Caimital) Pública
Institución Rural La Bonga Vereda La Bonga Pública
Liceo Patria Km. 2 Vía Oriental Privada
Liceo Ernesto Cortissoz Cra. 39 No. 6-12 Privada
Escuela Nuestra Señora de Fatima Cra. 40 No. 6ª-43 Privada
Centro Educativo Progresar Calle 9 No. 40-47 Privada
Escuela Ecológica Ambientalista Cra. 40 No. 8-30 Privada
Unidad Pedogógica Bolivariana Calle 17C No. 27-29 Privada
Col. Jesús de la Buena Esperanza Cra. 29 No. 22-52 Privada
Escuela Metropolitana Calle 28A No. 15A-06 Privada
Colegio Mixto María Auxiliadora Calle 18 No. 28-30 Privada
Instituto Enseñanza Moderna Cra. 27 No. 25-97 Privada
Centro Educativo Luz de Esperanza Calle 24 No. 28-75 Privada
Centro Educativo Santa Marta Cra. 25 No. 24-23 Privada
Colegio Mixto El Concorde Calle 25E No. 29B-06 Privada
Centro Educativo Niños de Jesús Cra. 26 No. 25C-17 Privada
Centro Pre-escolar Jesús de Nazareth Calle 6 No. 12-30 Privada
San Francisco Asis Calle 10A No. 6-57 Privada
Colegio Marcos Valencia Calle 13 No. 16-19 Privada
Liceo Mixto La Magdalena Calle 7 No. 16-14 Privada
Colegio Juan Pablo II Calle 10 No. 18-35 Privada
Jardín Infantil Carrusel Cra. 14 No. 12-45 Privada
Jardín Infantil Mis Primeros Sueños Calle 10B No. 7-27 Privada
Colegio Sagrado Corazón Calle 5A No. 6-80 Privada
Colegio Santa Rosa de Lima Calle 12 No. 3-45 Privada
Colegio La Divina Enseñanza Calle 12 No. 4-04 Privada
Instituto San José Cra. 1C No. 12-20 Privada
Instituto Santa Marta Cra. 1C No. 12-14 Privada
Colegio Esthher Ovadía de Melamed Cra. 1D No. 4B-18 Privada
Liceo Mixto Cra. 1D No. 11B-17 Privada
Colegio El Socorro Cra. 1 BS No. 6-09 Privada
Colegio Francisco Quevedo Calle 6 No. 1D-56 Privada
Colegio Juanito Iguarán Calle 10 No. 1Cs Esq. Privada
Colegio El Concorde Popular Cra. 5 S No. 11-25 Privada
Colegio Cristo Rey Cra. 4 S No. 10D-03 Privada
Centro Pedagógico La Inmaculada Cra. 3 AS No. 10C-03 Privada
Colegio Enmanuel Cra. 3 AS No. 8-03 Privada
Colegio Mis Lagrimitas Cra. 1 CS No. 4B3-09 Privada
Colegio Santo Tomás de Aquino Calle 4 B No. 1D-46 Privada
Instituto Julio Verne Calle 4 B No. 1A-03 Privada
Colegio Mixto Francisco de Paula
Cra. 1 D No. 4B1-17
Santander Privada
Instituto Divina Gracia Cra. 4 AS No. 4S-62 Privada
Nuevo Colegio San Rafael Calle 4 A5 No. 4S-34 Privada

6.4.4. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION SOCIAL.

El escenario de la descentralización que ha venido desarrollándose en el país


desde el año 1986 con la elección popular de alcaldes, imprime una dinámica
particular para el diseño de la política social.

Esa perspectiva descentralista da parámetros, pero sobre todo exige actitudes


y cambios para que la nueva ciudad colombiana facilite el ejercicio democrático
de las comunidades locales y reciba las nuevas responsabilidades que la nación
le transfiere para que preste servicios públicos básicos, infraestructura física y
programas sociales, y fortalezca la vida institucional urbana en un espacio de
reconciliación del Estado con la comunidad (Duque, 1992).

El municipio de Malambo, tiene el reto de garantizar a sus pobladores las


condiciones favorables para una vida digna en donde el fundamento de la
acción estatal sea la racionalidad colectiva y que esta prime sobre la que
tradicionalmente ha dominado, la racionalidad individual.
Existen determinantes y condiciones estructurales de la calidad de vida en el
territorio, entendida ésta desde una perspectiva más amplia que abarca tanto
la satisfacción de necesidades básicas materiales como de educación y salud
prerrequisitos fundamentales del desarrollo humano.

La dinámica poblacional a largo plazo está relacionada de un modo complejo


con la evolución de la satisfacción de necesidades mínimas. En el municipio de
Malambo, ha sido particularmente traumático el proceso migratorio, siendo el
resultado del fenómeno de desplazamiento, como consecuencia del conflicto
interno que vive el país.

Es importante señalar que el Estado debe hacer esfuerzos por contener los
flujos que provienen del campo. Es claro que este tipo de migrantes se
caracteriza por tener bajos niveles de calificación y contribuyen a acelerar los
procesos de crecimiento desordenado de la estructura urbana y la consecuente
demanda acelerada de servicios sociales. Lo anterior debe inscribirse en un
marco de relaciones armónicas entre el área urbana y el área rural.

El Plan de inversiones del municipio para los próximos años debe incrementar
los recursos en inversión social, pensando en la población infantil y juvenil de
la localidad, que es la más numerosa del total de los habitantes con que cuenta
el territorio.

Se hace necesario que la política social que oriente el estado, encarnado por el
primer mandatario municipal, tienda puentes con la sociedad civil, que
permitan incorporar a la agenda de la administración local, los problemas del
barrio, de las vías, del agua, de los alimentos y de la familia para darle
verdaderas soluciones.

Si la primera autoridad del municipio con su equipo de gobierno y el Concejo


Municipal, como órgano coadministrador no asume esta responsabilidad
política, se corre el riesgo de que se produzcan de manera recurrente
explosiones y levantamientos sociales, como fruto del descontento de la
comunidad, independientemente de que el gobernante de turno sea del grupo
o partido político liberal, conservador o de una coalición o alianza
pluripartidista.

En el marco de la nueva Constitución y la descentralización, la participación de


la ciudadanía es determinante del éxito de la política social integral. El Estado
Local (Alcaldía) debe afrontar los problemas relacionados con la Construcción y
Validación Consensual de nuevas formas de convivencia colectiva, que se
manifiestan en el extendido resquebrajamiento de la disciplina social, en la
pérdida de legitimidad de las instituciones y en las diversas formas de
“violencia discriminatoria” a la que están expuestos los sectores más pobres,
las mujeres y los niños.

La participación de la comunidad en la toma de decisiones para orientar su


desarrollo, es un elemento que permea las estrategias para mejorar las
condiciones de vida, así como para impulsar el desarrollo humano.

Como acción individual, la participación se puede entender “como un acto


voluntario, de tomar posición en relación con aquellos procesos de los cuales
se es protagonista” (Vargas, 1994). Este autor citando a Lefort, anota que la
participación “implica el sentimiento de los ciudadanos de estar involucrados
en el juego político, y no en el sentimiento de tener que esperar pasivamente
las medidas favorables a su destino”.

Como proceso social, como acto colectivo, la participación es la “acción


colectiva de interacción social a través de la cual un actor social busca incidir
en el proceso vivido por una actividad pública, intentando transformarla para
que ésta responda a sus intereses colectivos”.

6.4.4.1. Organización y participación ciudadana.


Se denominan actores sociales a los grupos sociales organizados
sectorialmente o de acuerdo con sus objetivos e intereses, son ellos los
agentes o protagonistas del proceso de desarrollo municipal.

De su activa participación y aportes a la construcción colectiva del futuro del


municipio depende el éxito del proceso de planeación y puesta en marcha del
Plan de Ordenamiento Territorial.

Los actores locales se agrupan inicialmente de acuerdo con su origen: del


sector público (Estado) o del sector privado (Sociedad Civil). Por parte del
Estado se tiene a sus representantes o instituciones gubernamentales en el
nivel local: la administración municipal (Alcaldía y despachos públicos
municipales); el Concejo Municipal; los organismos de Control (Personería) y
otras instituciones del orden departamental, regional y nacional con presencia
en el municipio.

Por parte de la sociedad civil, se encuentra representada por un conjunto de


entidades no gubernamentales, producto de la organización social, que han
logrado un espacio para la discusión y toma de decisiones sobre los asuntos de
interés municipal.

Acerca del sinnúmero de organizaciones no gubernamentales que existen en el


territorio del municipio de Malambo, vale la pena destacar el enorme
entusiasmo que demuestran sus miembros para querer resolver sus
necesidades a través de este tipo de organizaciones, y en honor a la verdad de
que han logrado muchas conquistas de tiempos atrás, las cuales se pueden
mostrar, como el caso del Club de Leones, que años anteriores tuvo un
protagonismo en los programas sociales; la sociedad de embellecimiento y
Ornato, que consiguió ejecutar muchas obras en beneficio de la comunidad.

Ejemplo de esto es el busto a la Madre que se constituye hoy por hoy en un


referente cultural. También merece que se le destaque a la Asociación de
Profesionales de Malambo, quien organizó, el concurso para escoger los
símbolos patrios de la localidad, en el año de 1993, y adoptados por acuerdo
del Concejo.

Hacen presencia de igual manera los industriales agremiados en la Asociación


de Industriales de Malambo (ASIM). La Asociación de Pescadores Artesanales,
de Campesinos, de Pequeños Comerciantes, la Cooperativa de Aseo.

El liderazgo social Comunitario, lo encabeza en estos momentos las Acciones


Comunales, que sobrepasan el número de 30, conjuntamente con los Clubes
Sociales, Asociaciones Religiosas - Juveniles, además de las madres
comunitarias organizadas por el ICBF.

Instancias de Participación ciudadana.

 Consejo Municipal.
 Consejo Consultivo.
 Consejo Territorial de Planeación.
 Consejo Municipal de Política Social.
 Consejo de Juventudes.
 31 Juntas de Acción Comunal.
 Medios de Comunicación Comunitarios.
 Redes Comunitarias.
 Competencia Misional de la Comisaria de Familia.
 Escuela de Parejas.
 ASPROMA
 Ong’s
 Organizaciones ambientales.

6.4.5. EXPRESIONES CULTURALES.


Las actividades culturales giran alrededor de la Casa de la Cultura, en donde se
desarrollan cursos de Música (guitarra, piano, folclor, artesanía) también se
ofrecen talleres de elaboración de proyectos culturales, cada seis meses.
La Casa de la Cultura cuenta con una Banda de Música Popular, la cual
participa en la celebración de eventos especiales organizados por la Alcaldía.
De igual manera la Casa de la Cultura ha institucionalizado una serie de
certámenes anuales entre los que se destacan el de la Cultura de Malambo en
el mes de Agosto, el encuentro de Cumbia y Decimeros, durante las fiestas
patronales en Julio, por el Rescate de lo Nuestro, el 1° de Noviembre con la
celebración del Día de los Angelitos. En cuanto a la religiosidad popular por ser
un pueblo eminentemente católico, cada año el 22 de julio se celebran las
fiestas en honor a la Santa Patrona María Magdalena.

Fuente: www.google.com/maps/preview2013 http://malambomunicipiodelatlantico.blogspot.com/2012

Como se puede observar la fachada fue renovada en el 2013, ya que está en el


año del 2012 se encontraba deteriorada, las condiciones de esta casa de la
cultura son regulares, ya que solo consta de un solo salón múltiple, una oficina
de secretaria, una oficina de dirección 3 baños, un cuarto pequeño de
instrumentos, un cuartico de archivo, un espacio del patio, una alberca
subterránea, faltan muchos espacios.

En esta población ribereña todavía se conservan algunas tradiciones como el


consumo de pescado en época de Semana Santa e intercambio de dulces entre
vecinos y familiares. Para las fiestas patronales y en las procesiones como en
Semana Santa se pasean las imágenes de los santos en un recorrido por las
principales calles de la estructura urbana.
Para animar las fiestas populares, se acompañan con las cumbiambas y bandas
musicales, que hacen su aparición en los precarnavales y carnavales. Existe
una Biblioteca Municipal con proyección a ser ampliada verticalmente, la cual
fue entregada en comodato a COMFAMILIAR, en estos momentos se encuentra
cerrada. En varias instituciones educativas se practican danzas folclóricas y
existen las bandas marciales, destacándose la que existe en el Colegio de
Bachillerato Juan XXIII.

En casi todos los barrios existen grupos artísticos organizados por iniciativa de
la misma población, en donde tienen una participación preponderante los
jóvenes, lo que amerita que estas formas de expresión cultural, sean apoyadas
por la administración municipal, para así que la población juvenil se dedique al
ocio y al consumo de alcohol y drogas alucinógenas.

Danza: tales como la cumbia, el fandango, la danza de negro, la danza de los


pajaritos y el propio gavilán64.

Festividades: Carnavales, dura cuatro días es festejado en el mes de febrero.


El cual comienza con la lectura del bando sábado y termina el martes de
carnaval, siendo consecuentes con el Carnaval de Barranquilla.

Fiestas patronales: Son realizadas los días en el mes de julio comienza 19


hasta el 22 de julio en las cuales realizan procesión de la patrona de malambo
que es Santa María Magdalena, le queman castillos en su honor y bolas de
candela.

NÚMERO, UBICACIÓN Y TIPO DE ESTABLECIMIENTOS Y CANCHAS


RECREATIVAS Y DEPORTIVAS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO.

ESCENARIOS DEPORTIVOS UBICACIÓN

64
http://nellygomezlosciberneticos.blogspot.com/p/danzas-y-tradiciones-opulares.html
CANCHA DE FUTBOL EVELIO JIMENEZ CONCORD
CANCHA DE FUTBOL SANTA MARIA MAGDALENA CONCORD
CANCHA DE BALONCESTO ISOLINA MAJUL CONCORD
PARQUE ISOLINA MAJUL CONCORD
PARQUE BELLAVISTA BELLAVISTA
CANCHA DE MICROFUTBOL BELLAVISTA BELLAVISTA
CANCHA DE FUTBOL SALA PARQUE DE MALAMBO CENTRO
PARQUE MALAMBO CENTRO
PARQUE CONVIVENCIA TESORO
CANCHA LA MODERNA MONTECARLO
CANCHA LA BUMANGUESA BELLAVISTA
PARQUE LA LUNA LA LUNA
PARQUE EL TESORO TESORO
CANCHA DE VOLEIBOL COLEGIO JUAN XXIII CARMEN
CANCHA DE FUTBOL SIMON BOLIVAR CENTRO
CANCHA DE MICROFUTBOL CEMENTERIO CENTRO
CANCHAN DE BALONCESTO ALBERTO PUTUMAYO CARMEN
CANCHA DE BALONCESTO PARQUE DE LA CONVIVENCIA TESORO
CANCHA DE BALONCESTO BELLAVISTA BELLAVISTA
CANCHA MARCO VALENCIA DE MICROFUTBOL CENTRO

6.4.6. EQUIPAMENTOS COMUNITARIOS MUNICIPALES.

ÁREAS DE ESPACIOS PÚBLICOS Y RECREATIVOS


Unidad Deportiva “La Manga”
Calle 10B - Cra. 5
(antigua fabrica INYUCAL)
Parque Recreativo y Paisajístico “La
Calle 16 – Cra. 1B
Milagrosa”
Parque Recreativo “San José” Calle 10C – Cra. 1C Sur
Parque Recreativo “Palmarito” Calle 24 – Cra. 13
Parque Recreativo y Deportivo “El Calle 25 – Cra. 23
Concord”
Polideportivo Metropolitano “La
Vía Oriental Público
Magdalena”
Parques Recreativos “Julio Flórez” Cra. 27 con Calle 25C Público
Parques Recreativos Cra. 27 con Calle 26 Público
Parques Recreativos Cra. 28 con Calle 25A Público
Parques Recreativos Calle 24 con Cra. 20 Público
Parques Recreativos Calle 24 con Cra. 29 Público
Parques Recreativos Calle 9ª con Cra. 3 Sur Público
Parques Recreativos Vía Oriental con Cra. 1 Público
Parques Recreativos Calle 4ª con Cra. 6 Sur Público
Parque Recreativo -. Cementerio Calle 13 con Cra. 12 Público
Plaza “Marcos Valencia” Cra. 12 con Calle 7 Público
Parque Recreativo Vía Oriental con Transversal
Público
Caracolí
Parque Recreativo Cra. 8 con Calle 5 Público
Canchas Deportivas “Isolina Majul” Calle 20 con Cra. 26 Público
Canchas Deportivas Calle 25 con Crea. 25 Público
Canchas Deportivas “La Abusadora” Calle 11A con Cra. 8 Público
Cancha Deportiva Cra. 12 con Calle 7 Público
Calle 11A Sur con Calle 5
Cancha Deportiva Público
Sur
Cancha Deportiva Calle 10A con Cra. 5 Sur Público
Cancha Deportiva Cra. 3 Sur con Calle 9A Público
Cancha Deportiva Cra. 1D con Calle 9 Público
Cancha Deportiva “La Bumanguesa” Calle 10A con Cra. 3 Público
Cancha Deportiva Calle 4B2 con Cra. 1C Público
Cancha Deportiva Cra. 1C Sur con Calle 4B Público
Cancha Deportiva Cra. 6A Sur con Calle 4B1 Público
SEGURIDAD
Comando de Policía Calle 10 con Cra. 17
Escuela de Carabineros Cra. 9 Sur con Calle 5ª.
Batallón “Vergara y Velasco” Vía Oriental
Comando de Fuerza Aérea –
Vía Oriental
CANCOM 3
CULTURA
Biblioteca Municipal Cra. 8 con Calle 10B Público
ADMINISTRATIVO
l Calle 10 con Cra. 15 Público
Calle 10 con Cra. 17 Público
Calle 10 con Cra. 15 Público
DE SERVICIOS
Calle 4ª (Vía Oriental) con
as – Unidad de Tratamiento El Tesoro Público
Cra. 1 Sur. (Barrio El Tesoro)
Car. 27 con calle 13 (Barrio
as – Unidad de Tratamiento El Concord Público
El Concord)
Calle 4ª (Vía Oriental) con
éctrica Privada
Cra. 9 Sur)
RELIGIOSO
Iglesia Santa María Magdalena Calle 7 – Cra. 11 Público

6.4.7. INDICADORES SOCIALES EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO CON


BASE EN LOS ODM.

Los indicadores que se muestran a continuación son tomados del informe del
PNUD año 2012 sobre el estado de avance de los Objetivos del Desarrollo del
Milenio; elaborado para Barranquilla y su área metropolitana.

1. Población Desplazada.
El municipio de Malambo expulso en condición de desplazamiento un 10% de
su población correspondiente a 458 personas y 106 hogares. Así mismo fue
receptor de 8403 personas, equivalente a un incremento de 1898 nuevos
hogares.
2. Personas damnificadas entre el 2010-2011.
9011 personas registradas, 4,8% de participación de damnificados a nivel
departamental y 8% del total municipal. Afectación de 2626 bienes inmuebles
y 2127 viviendas por efecto de la ola invernal.

3. Incidencia de la pobreza por medición del Índice de Pobreza


Multidimencional en Malambo año 2005, 64,87%. Tasa de dependencia
del económica 64.4%, Aseguramiento en salud en niveles bajos con un
46.45% y finalmente carencias en rezago escolar con tasas superiores al
40%.

INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL DEL AMB POR


DIMENCIONES

4. Educación: en cobertura de la educación preescolar el municipio de


Malambo cumplió la meta al 2015 con datos del 2010, alcanzando una
tasa de cobertura bruta en transición del 130.37%; básica primaria el
111%; cobertura secundaria el 91.6%; educación media el 65.2%. La
tasa de analfabetismo en Malambo al año 2005 en la población joven
entre 15 y 24 años era del 3,20%.

5. Violencia niños, niñas y adolescentes.

6. Violencia de pareja por sexo 2008-2010

7. Mortalidad Infantil. Tasa de mortalidad en el 2009 de 21,80% se estimó


para el año del estudio que era un comportamiento positivo, sin
embargo de continuar con la tendencia solo cumpliría las metas en un
promedio de 9 años.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL MUNICIPAL 2005-2009

8. Cobertura de Vacunación 2009 (triple viral). La cobertura al 2009


alcanzó una cifra significativa de un 103%, n obstante en el 2010 se
presentó un rezago e incumplimiento de las metas bajando el promedio
a un nivel de cobertura del 85,8%. Vacunación (DPT) en el 2009 99,4%
al 2010 bajo el nivel a un 79,9%.

9. Casos de muertes maternas entre 1998 y 2009.


10.Casos de Dengue (municipios del AMB). 81 casos reportados en el
municipio de Malambo en el 2007, con una disminución a 60 casos
reportados en el 2011.

11.Cobertura de acueducto y alcantarillado 2000-2005. Se puede observar


un balance positivo en cuanto al aumento en 5 años en un 50%
adicional de cobertura de Alcantarillado, al igual que la cobertura de
acueducto con un aumento de 33.1%. Lo que no fue significativo a nivel
rural.
12. Vivienda. Los hogares que presentan carencias habitacionales, en
cuanto a la estructura, espacio y disponibilidad de servicios públicos
domiciliarios presentan déficit cualitativo; las viviendas necesarias para
alcanzar la cobertura por número de hogares se denomina déficit
cuantitativo de vivienda.
CONCLUSIONES.

Es importante poder comprender la transversalidad que tiene el componente


social con todos los demás sistemas del territorio, nos atreveríamos a afirmar
que el desarrollo social está ligado al alcance de los indicadores de calidad de
vida una vez se cumpliesen todas las condiciones positivas supuestas en todos
los demás sistemas.

Para esta parte del análisis diagnostico resaltan los siguientes aspectos:
1. El estado de vulnerabilidad de la población en los rangos de primera infancia
y adolescencia en aquellos lugares ocupados de manera irregular e informal; y
que además se encuentran en zonas de alto riesgo tales como los bordes de
los arroyos y de las zonas de ciénaga.

2. El porcentaje de población económicamente activa que se encuentra inactiva


a nivel municipal (40% aprox en situación de informalidad o buscando empleo)
y la falta de programas de generación de empleo en el municipio.

3. El aumento de la población sisbenizada que alcanza un 85%


aproximadamente del total de la población del municipio.

4. La ruptura económica y funcional del centro urbano con su entorno rural.

5. La falta de equipamentos sociales para el desarrollo humano y de


infraestructuras complementarias.

6. La urbanización informal de las periferias, las zonas protegidas y del sector


rural; tanto de desarrollos habitacionales como industriales.

7. El desarrollo comercial y rural de sustento


8. La no definición de la vocación municipal acorde con los potenciales reales
de la población y del suelo municipal.

9. La falta de información oportuna para la toma de decisiones.

10. El deterioro de la infraestructura de movilidad y la falta de planes de


mejoramiento.

11. Los bajos índices de cobertura y calidad de servicios públicos que aún
posee el municipio, sobre todo hacia las periferias y las zonas rurales.
12. La baja cobertura local de espacios públicos para el total de la población y
la precaria calidad de los espacios existentes.

13. Los niveles de cobertura de escuelas primarias y secundarias y la calidad


de las mismas.

Вам также может понравиться