Вы находитесь на странице: 1из 6

 

 
Narradoras de lo fantástico
en Latinoamérica y España
Edición de teresa López-pellisa
y ricard ruiz garzón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Editorial Páginas de Espuma 
91 522 72 51 || ppespuma@arrakis.es 

   
Información: www.paginasdeespuma.com  

  1
Una antología necesaria 
 
Dos días antes del Día de la Mujer (viernes 8 de 
marzo)  llegará  a  las  librerías  una  antología 
llamada  a  reivindicarse  como  texto 
fundamental de la literatura actual en español. 
En  una  sociedad  que  asiste  a  la  consolidación 
del  pensamiento  feminista,  a  los  movimientos 
pertenecientes  al  #Metoo  («#YoTambién»  en 
español),  las  escritoras  latinoamericanas  y 
españolas han asaltado la literatura de nuestro 
idioma  y  han  producido  un  giro  fértil  con 
nuevas  vías  de  creación,  análisis  y  reflexión. 
Literatura  que  alude  y  no  elude  de  las 
problemáticas  internas  y  externas  de  las 
mujeres  o,  lo  que  es  lo  mismo,  de  nuestra 
convivencia personal, social, política y cultural. Distintas geografías y generaciones, de 
Cristina Fernández Cubas a Mariana Enríquez, de Ana María Shua a Pilar Pedraza, de 
Angélica  Gorodischer  a  Elia  Barceló.  Dice  el  diccionario  que  lo  insólito  es  lo  raro,  lo 
extraño, lo desacostumbrado. Lo insólito nos permite observar el mundo desde el otro 
lado  del  espejo  y  deformar  las  imágenes  de  la  realidad  para  mostrar  su  verdadero 
rostro. En esta antología, lo insólito es todo aquello que resulta extraordinario. Lo que 
se sale de lo común: lo inusual, lo fabuloso o lo inexplicable. Lo que aspira a ir más allá 
de la realidad. Pero quizá lo verdaderamente insólito es que no se hubiera publicado 
antes ninguna antología de género fantástico escrita por mujeres en Latinoamérica y 
España. Y era necesario. Importante. Por eso reunimos a casi una treintena de autoras 
de al menos dos tercios de los países hispanohablantes, de diferentes generaciones y 
temáticas,  con  la  representación  de  sus  mejores  relatos.  Insólitas  serán  las  lecturas 
que se agazapan entre estas páginas. 
Desde Editorial Páginas de Espuma estamos convencidos de que Insólitas. Narradoras 
de lo fantástico en Latinoamérica y España se consolidará como un texto de referencia, 

  2
siguiendo  de  este  modo  la  estela  de  otras  antologías  míticas  que  ha  realizado  la 
editorial  como  Pequeñas  resistencias.  Antología  del  nuevo  cuento  español  (2002,  ed. 
Andrés Neuman) y Por favor, sea breve (2001, ed. Clara Obligado). 
 
ESCRITORAS POR ORDEN DE APARICIÓN 
 
Laura Rodríguez Leiva (Sangre correr); Cecilia Eudave (Sin reclamo); Patricia Esteban 
Erlés  (Línea  40);  Mariana  Enriquez  (La  casa  de  Adela);  Cristina  Fernández  Cubas  (Mi 
hermana Elba); Ana María Shua (Vida de perros); Solange Rodríguez Pappe (Pequeñas 
mujercitas); Laura Fernández (El redactor estrella de Rocketbol Amazing Times); Luisa 
Valenzuela  (La  densidad  de  las  palabras);  Alicia  Fenieux  Campos  (Lipívoras);  Pilar 
Pedraza  (Balneario);  Liliana  Colanzi  (Alfredito);  Anacristina  Rossi  (Abel);  Elia  Barceló 
(Loca); Daína Chaviano (La dama del ciervo); Laura Ponce (Paulina); Cristina Jurado (La 
segunda  muerte  del  padre);  Amparo  Dávila  (El  huésped);  Sofía  Rhei  (El  libro 
pequeñito);  Angélica  Gorodischer  (Una  mujer  notable);  Lola  Robles  (Savitri);  Jacinta 
Escudos  (Yo,  cocodrilo);  Raquel  Castro  (¿A  qué  tienes  miedo?);  Susana  Vallejo 
(Gracia);    Tanya  Tynjälä  (La  coleccionista  );  Anabel  Enríquez  (Nada  que  declarar); 
Cristina Peri Rossi (El ángel caído); Laura Gallego (WeKids). 

 
© Editorial Páginas de Espuma  

  3
Las antólogas 
 
TERESA  LÓPEZ‐PELLISA  es  profesora  de literatura  en  la  Universidad  de  las Islas  Baleares, 
miembro  del  Grupo  de  Estudios  sobre  lo  Fantástico  (GEF)  y  jefa  de  redacción  de 
Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. También es miembro del consejo 
de redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, del Instituto de Cultura y 
Tecnología  de  la  Universidad  Carlos  III  de  Madrid,  de  la  Asociación  GENET  (Red  de 
Estudios  de  Género)  del  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas  (CSIC)  y  del 
grupo  de  investigación  Cos  i  Textualitat  de  la  UAB.  Entre  sus  publicaciones  cabe 
destacar Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y ciencia ficción (2015), Historia 
de la ciencia ficción en la cultura española (2018), Visiones de lo fantástico en la cultura 
española  (1970‐2012)  (2014)  y  Ensayos  sobre  ciencia  ficción  y  literatura  fantástica 
(2009),  además  de  las  antologías  Las  otras.  Antología  de  mujeres  artificiales  (2018), 
Poshumanas.  Antología  de  escritoras  españolas  de  ciencia  ficción  y  Distópicas. 
Antología de escritoras españolas de ciencia ficción (2018). 
 
RICARD  RUIZ  GARZÓN (Barcelona, 1973) es escritor, columnista y profesor en la Escuela 
de Escritura del Ateneu Barcelonès, donde está especializado en género fantástico, y 
en  el  Máster  en  Edición  de  la  Universidad  Pompeu  Fabra.  Ganador  del  25.º  Premio 
Edebé  con  La  Inmortal  (2017),  el  Ramon  Muntaner  con  Herba  negra  (con  Salvador 
Macip) (2017) y el Miradas con Las voces del laberinto (2005), es autor de una docena 
de  libros,  entre  ellos  los  citados,  Los  monstruos  de  Villa  Diodati  (2018),  la  serie 
Guardianes de Sueños (2013) y diversos álbumes infantiles. También ha ejercido como 
antólogo en Mañana todavía (2014) o Riesgo (2017), y ha participado en una docena 
de volúmenes de relatos, entre ellos Las otras (2018), Frankenstein resuturado (2018), 
Jekyll & Hyde (2009) o Textos potentes. Atlas de literatura potencial 2 (2019). Además 
de haber trabajado como asesor editorial y jurado de numerosos premios literarios, de 
1996 a 2016 trabajó como periodista y crítico con secciones propias en El País‐Babelia, 
El  Periódico,  la  SER,  TV3,  Time  Out,  BTV,  RAC‐1  o  RNE.  Su  obra  ha  sido  traducida  al 
catalán, gallego, turco, portugués, francés y al italiano. @ricruizgarzon 
 
Entrevista 
 
Una  antología  de  literatura  de  lo  insólito  compuesta  por  mujeres.  Este  punto  de 
partida precisa una explicación inicial que sitúe al lector. ¿Nos la pueden dar? 
 
Teresa López‐Pellisa: La explicación más clara y sencilla es que hasta día de hoy, nadie 
había  publicado  una  antología  como  esta.  Los  lectores  que disfrutan  con  los  géneros 
no  realistas,  y  los  investigadores  y  académicos  que  trabajamos  con  este  tipo  de 
literatura, no disponíamos de un libro de referencia en el que encontrar un corpus de 
autoras latinoamericanas y españolas que cultivaran lo fantástico, la ciencia ficción y lo 
maravilloso en la actualidad. La revisión del canon es un ejercicio de higiene ideológica 
y de responsabilidad institucional muy sano y productivo, y en relación a los géneros 
de  la  ciencia  ficción,  lo  fantástico,  lo  maravilloso  y  el  terror,  tenemos  mucho  trabajo 
pendiente.   

  4
Ricard Ruiz Garzón: Hacen falta más antologías de escritoras porque las mujeres que 
escribían  han  sido  históricamente  invisibilizadas.  En  el  caso  de  la  ciencia  ficción,  la 
fantasía  y  el  terror,  esta  situación  ha  sido  más  grave  y  se  ha  prolongado  hasta  hace 
nada,  especialmente  en  España  y  algunos  países  latinoamericanos.  Autoras  que 
deberían  ser  de  referencia  en  el  género  son  desconocidas,  y  las  nuevas  no  siempre 
llegan. Hay que cambiar eso. 
 
Temporalmente  hablamos  de  varias  generaciones.  Algunas  escritoras  incluidas 
podrían  tener  un  parentesco  de  abuela  y  nieta.  ¿Qué  similitudes  y  diferencias  va a 
poder  encontrar  el  lector  en  un  período  tan  extenso?  ¿Hasta  qué  punto  se  podría 
detectar una evolución, con sus modificaciones, irrupciones o constantes? 
 
TL‐P: Desde los relatos de Amparo Dávila a Liliana Colanzi, o la perspectiva de Cristina 
Fernández Cubas y Laura Fernández, se perciben rasgos comunes que permiten a estas 
autoras subvertir algunas categorías normativas desde lo siniestro y el humor. Si bien 
es cierto que en Latinoamérica gozan de una mayor tradición literaria en relación a lo 
insólito,  el  hecho  de  compartir  el  mismo  idioma  ha  establecido  diálogos  y 
transferencias  entre  los  repertorios  literarios  que  nos  han  permitido  leer  a  Silvina 
Ocampo desde España, y a Emilia Pardo Bazán desde Latinoamérica.  
 
RRG:  La  antología  no  es  cronológica,  pero  efectivamente  hay  textos  y  autoras  con 
décadas de diferencia entre ellos. En algunas trayectorias, se podrían diferenciar tres 
etapas:  una  primera  de  concienciación,  una  segunda  de  militancia  y  una  tercera  de 
superación, en la cual ya no importa el género en el género. Pero ni todas las autoras 
ni  todos  los  países  han  pasado  por  ellas,  en  muchos  casos  incluso  les  horrorizaría 
hacerlo.  Esta  no  es  una  antología  feminista,  ni  femenina,  sólo  presenta  a  buenas 
autoras del fantástico. 
 
Espacialmente hablamos de dos orillas, dos hemisferios, ¿puede detectarse en esta 
amplísima cartografía rasgos más acusados por países, por zonas de influencia? 
 
TL‐P:  Hablar  a  grandes  rasgos  de  características  generales  me  podría  hacer  pecar  de 
simplista, pero lo cierto es que en los relatos de algunas escritoras latinoamericanas se 
percibe una mayor presencia de la violencia y la represión política que en las autoras 
españolas.    Todas  las  autoras  de  la  antología  incluyen  en  sus  relatos  elementos 
relacionados  son  sus  mundos  más  cotidianos,  relaciones  personales,  temores  o 
inquietudes,  a  través  de  la  transposición  de  esos  elementos  «hacia  el  otro  lado  del 
espejo», y el resultado es asombroso, tal y como descubrirá el lector de estas páginas. 
 
RRG: Se puede distinguir entre los países o las áreas que no han padecido el estigma 
contra la literatura no realista, como sí ha ocurrido por ejemplo en España. En México, 
en  Argentina  o  Chile,  entre  otros,  el  paraguas  del  fantástico  ha  permitido  emerger  a 
más autoras, y parte de esa emergencia ha tenido su efecto en la literatura en español 
en  su  conjunto.  Del  mismo  modo,  ha  habido  tradiciones  más  oscuras,  más  o  menos 
afectas  a  la  ciencia  ficción,  más  cercanas  a  lo  fantástico  o  al  realismo  mágico.  Cada 
área tiene sus singularidades.   
 

  5
Temáticamente  enfrentarse  al  concepto  insólito  es  abrir  mucho  la  mirada  como 
lector. ¿Nos dan un rápido decálogo de instrucciones de lectura? 
 
TL‐P: Con lo insólito nos referimos a todas las categorías de la narrativa no realista en 
la que se incluye la ciencia ficción, lo fantástico, lo maravilloso o la fantasía y el terror 
sobrenatural.  Hemos  utilizado  este  término  como  paraguas  para  hablar  de  lo  no 
mimético,  de  maneras  de  representar  el  mundo  desde  el  “ángulo  del  horror”  (como 
diría Cristina Fernández Cubas). 
 
RRG:  El  primer  punto  es  que  no  hay  instrucciones,  el  de  lo  insólito  es  el  ámbito  del 
asombro y la sorpresa, el de las capas que van más allá de la primera apariencia de la 
realidad. Pero se pueden establecer algunos apoyos: para disfrutar de lo insólito ayuda 
saber  entregarse  a  lo  inesperado,  saber  viajar  en  el  tiempo,  aceptar  la  irrupción  de 
cualquier  tipo  de  sombra  o  recuperar  el  espíritu  de  aventura  y  el  sentido  de  la 
maravilla. Y sobre todo, recordar que en lo insólito hay ambición, dominio de la técnica 
y calidad formal.  
 
Finalmente,  ¿puede  considerarse  esta  antología  parte  de  una  representación  del 
“boom”  de  escritoras  al  que  está  asistiendo  el  lector  y  en  el  cual  algunas  de  sus 
creadoras bucean en lo insólito? 
 
TL‐P:  Si.  Estamos  asistido  a  un  boom  de  la  narrativa  escrita  por  mujeres  porque  por 
primera  vez  se  percibe  la  fuerte  presencia  de  estas  autoras  gracias  a  la  visibilización 
que están logrado por el apoyo editorial y de los medios de comunicación. Las autoras 
han  escrito  siempre,  desde  Christine  de  Pizan  en  el  siglo  XIV  hasta  hoy,  pero  la 
estructura  del  sistema  patriarcal  y  el  techo  de  cristal  impedían  que  muchas  de  estas 
autoras  pudieran  conocerse.  Son  numerosas  las  escritoras  cuya  tendencia  hacia  lo 
insólito, lo raro o lo surrealista está marcando la primera parte del siglo XXI, por lo que 
podríamos decir que el futuro de la narrativa es insólito y femenino.  
 
RRG: Sin duda, y una de sus partes más destacadas. No por casualidad citamos en el 
prólogo a Pamela Sargent, parafraseando a la cual son precisamente el fantástico y la 
ciencia ficción los que mejor permiten imaginar las posibilidades de la irrupción masiva 
de autoras, lectoras y especialistas en el género. La de lo insólito es una literatura de 
rabiosa actualidad, que ayuda a repensar mejor que mucha literatura realista a dónde 
nos conduce la actual época de cambios. Esta antología forma parte de esa corriente, y 
a  la  luz  de  sus  textos  se  acercan  tiempos  más  que  interesantes  en  cuanto  al 
protagonismo de las mujeres. 
 

  6

Вам также может понравиться