Вы находитесь на странице: 1из 19

III GEOLOGÍA DE LA MINA LOS BRONCES

3.1 Generalidades
La mina Los Bronces forma parte del mega yacimiento cuprífero de Río
Blanco-Los Bronces, de edad Mioceno-Plioceno. Las rocas más antiguas que afloran
en el sector, son secuencias volcánicas de la Formación Farellones, las cuales
fueron intruidas por rocas plutónicas del Batolito San Francisco y diversos cuerpos
porfíricos de composición cuarzomonzodioritico y cuarzodioritico.

Se han reconocido 9 tipos de brechas hidrotermales y un tipo de brecha ígnea,


las que se diferencian entre sí por la composición y característica de la matriz y el
tipo de alteración de los clastos. La mineralización de interés económico (Cu-Mo) se
asocia al emplazamiento tanto de las intrusiones de pórfidos como al complejo de
brechas, sin embargo la principal fuente de la mena, está relacionada a los distintos
tipos de brechas. A escala regional, el cuerpo principal de brechas posee una
orientación N10°W y a nivel distrital la forma del sistema principal de brechas es
semejante a la de un embudo, con contactos nítidos con la roca hospedante en la
parte superior de la columna, y transicionales en profundidad. La distribución de las
litologías presentes en el área de Río Blanco-Los Bronces se puede apreciar en la
Figura 3.1.

3.2 Rocas Volcánicas Estratificadas


Están representadas en el área por estratos volcano-sedimentarios de la
Formación Farellones, compuestas por andesitas basálticas, traquiandesitas y
dacitas (Gajardo, 1969; Urqueta, 1969; Cepeda, 1976), que afloran con una potencia
estimada de 560 m (Stambuk y otros, 1982), formado una estructura de “roof
pendant” en la parte superior de sistema. Esta formación constituye la roca de caja
donde se emplazó el plutón granodiorítico, y por lo tanto se presenta en forma de
clasto en las brechas definidas en el yacimiento. Sobreyacen en forma discordante a
la Formación Abanico.

22
La alteración hidrotermal corresponde a una total o parcial alteración cuarzo-
sericita y biotización en la roca fragmentada. Según Stambuk y otros (1982) estas
alteraciones están asociadas a las mayores concentraciones de mineralización de
cobre y molibdeno.

500 m

100.861 N

99.861 N

98.861 N

97.861 N
LEYENDA
Río Blanco Los Bronces
Chimenea riolítica CHRIOL Brecha Donoso BXD
Brecha dacítica BXDAC
Chimenea dacítica CHDAC Brecha Gris fina BXG
Brecha Paloma BXTTO Brecha Anhidrita BXA
Pórfido Don Luis PDL Brecha Infiernillo BXI
P. Cuarzo-monzonitico PQM Brecha Oeste BXO
P. Feldespático PF
Brecha Monolito BXMN Brecha Central BXC
Brecha Especularita BXESP
Brecha Castellana BXTO 96.861 N
Brecha Turmalina BXT Brecha Fantasma BXF
102.361E

103.361E
100.361E

101.361E

Brecha Magmática BXMGD Brecha Indeterminada


Granodiorita GD BXIND
Andesita AN

Figura 3.1: Mapa geológico del distrito Río Blanco-Los Bronces (Tomado de Frikken, 2002).

23
3.3 Rocas Intrusivas
Este conjunto litológico está representado por familias composicionales y
texturales de rocas pertenecientes al Batolito San Francisco, y también por un
conjunto de cuerpos filonianos que cortan a rocas del batolito (Contreras, 2003).
Estas rocas se distribuyen espacialmente en los bordes del yacimiento e intruyen a la
Formación Farellones.

3.3.1 Batolito San Francisco


Aflora en un área de 200 km 2, 20 km en la dirección Norte-Sur y 10 km en la
dirección Este-Oeste (Warnaars y otros, 1985). Es considerado un intrusivo polifásico
conformado por múltiples plutones de textura y composición variable, que incluye
rocas de composición cuarzomonzonita y cuarzomonzodiorita, además de dioritas
cuarcíferas, granodioritas, y ocasionalmente granito y sienita (Stambuk y otros,
1982). El tamaño de grano varía de fino a grueso y las texturas varían de
equigranular a porfírica (Warnaars y otros, 1985). Los contactos entre las lavas
andesíticas y el plutón son horizontales y ocurren a elevaciones entre 3.700 y 3.800
m s.n.m. La razón Al2O3/CaO + K2O de las rocas del batolito varían entre 1,37 y 1,57,
lo que sugiere que la roca posee un “trend” marcadamente peralumínico según
Shand (1927), sin embargo estudios posteriores (Oyarzún, 1971, Blondel, 1980,
López y Vergara, 1982) sobre la razón K 2O/SiO2 entregan valores cercanos a 2,0 lo
que indica un “trend” calcoalcalino.

3.3.1.1 Unidad Cuarzomonzonita (QM)


Posee una textura hipidiomorfa inequigranular de grano medio a grueso, color
gris rozado y composicionalmente corresponde a granitos, granodioritas y
cuarzomonzodiorita (Thiele, 1980, Figura 3.2). Su alteración principal es potásica,
caracterizada por la presencia de biotita secundaria y anhidrita y existen vetillas tipo
A de cuarzo, biotita y pirita. A esta alteración se le sobreimpone una alteración
propílitica penetrativa, con ocurrencia de clorita, biotita secundaria y carbonatos. De
manera poco desarrollada se presenta una alteración fílica y argílica intermedia
asociada a halos de vetillas tipo B y vetas D (Contreras, 2003).

24
Las rocas de esta unidad intruyen a la Formación Farellones y son cortadas
por la Unidad Cuarzomonzodiorita, las unidades porfídicas y el complejo de brechas.

x: Textura Porfídica
: Textura equigranular

Figura 3.2: Composición de 37 muestras de rocas del Batolito San Francisco, graficadas en
el diagrama QAP de Streckeisen (1979) (Tomado de Soto, 2005).

3.3.1.2 Unidad Cuarzomonzodiorita (QMD)


Corresponde al conjunto de litologías de composición diorita, tonalita a
granodiorita, las cuales presentan una textura hipidiomórfica inequigranular de grano
fino de color gris a gris verdoso. Es afectada por todas las etapas de alteración, sin
embargo, la ocurrencia de estas varían notablemente ya que forma núcleos de
alteración que generalmente se sobreimponen entre sí (Contreras, 2003).

Esta unidad intruye a la Formación Farellones y a la Unidad QM y es cortada


por intrusiones de carácter filoniano.

25
3.2.2 Cuerpos Intrusivos Menores

3.2.2.1 Pórfido Cuarzomonzodiorítico (PQMD)


Presenta una textura porfídica de grano medio y color gris claro a blanco. Los
fenocristales están compuestos por plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico y
máficos. La masa fundamental esta caracterizada por un agregado de cuarzo,
anhidrita, feldespato potásico, sericita, clorita, calcita y yeso. Presenta una alteración
potásica remanente e intensa de biotita, feldespato potásico y en menor grado
anhidrita y magnetita. Se le sobreimpone una alteración fílica de moderada a fuerte
compuesta por sericita, cuarzo y pirita. Como resultado de los procesos de alteración
esta unidad presenta una textura moteada gruesa, la cual la distingue de las otras
litologías (Contreras, 2003). La mena primaria y de reemplazo corresponde a pirita-
calcopirita-calcosina

Esta unidad se presenta como filón e intruye a las Unidades QM y QMD,


además puede formar parte de la matriz de la brecha ígnea y se encuentra en
contacto gradacional con el pórfido Cuarzodioritico.

3.2.2.2 Pórfido Cuarzodiorítico (PQD)


Intrusivo de grano fino a medio con textura porfídica de color gris oscuro. Su
composición varía de cuarzodiorítica a tonalítica (Warnaars y otros, 1985). Los
fenocristales corresponden a plagioclasa, biotita-anfíbol y como accesorio magnetita.
La masa fundamental presenta una textura afieltrada, y se compone de plagioclasa,
cuarzo, feldespato potásico y clorita (Thiele, 1980). Presenta una alteración potásica
remanente e intensa de biotita secundaria, albita, anhidrita, feldespato potásico y
desarrollo de vetillas A. Sobreimpuesta a esta alteración, se desarrolla una alteración
fílica débil caracterizada por parches de sericita, cuarzo secundario y raro andalucita
y una alteración propilítica moderada definida por clorita, biotita secundaria y
montmorillonita. Los minerales de mena son calcopirita (diseminada) y calcopirita-
bornita (vetillas tipo A).

26
Este intrusivo ocurre como filón y corta a las Unidades QM y QMD,
produciendo halos de alteración en ellos.

3.4 Complejo de Brechas


El complejo de brechas fue definido por primera vez por Warnaars y otros
(1985) como un grupo de siete brechas hidrotermales, formando un cuerpo alongado,
el cual se extiende alrededor de 2 km en dirección Norte-Sur y un ancho de 750 m.
Posteriormente Contreras (2003) añade a esta lista, 2 brechas hidrotermales y una
brecha ígnea. Mediante sondajes este complejo ha sido reconocido hasta 700 m de
profundidad, desarrollando una forma de cono invertido, cuyo eje se inclina con un
ángulo cercano a 80°, hacia el este. Estas brechas afloran a una altura entre 4.150 y
3.450 m s.n.m.

Las brechas son clasificadas según el tipo de matriz y/o cemento, naturaleza y
forma de los clastos, tipos y grados de alteración. Estas unidades se denominaron:
Brecha Fantasma, Brecha Ígnea, Brecha de Magnetita-Biotita, Brecha de Biotita,
Brecha Central, Brecha Occidente, Brecha Infiernillo, Brecha Gris Fina, Brecha
Anhidrita y Brecha Donoso.

3.4.1 Brecha Ígnea (BXIG)


Definida por Contreras (2003) como una brecha monomíctica, en la cual la
matriz y los clastos poseen una composición QMD. La matriz presenta una textura de
grano fino o porfídica, englobando a clastos redondeados de textura hipidiomórfica
inequigranular. Su origen se asociaría al sucesivo emplazamiento de los intrusivos de
composición QMD que cortan a la Unidad QM.

3.4.2 Brecha de Biotita-Magnetita (BXBM)


Esta unidad es identificada por Contreras (2003), como una “brecha
polimíctica formada principalmente por clastos de intrusivos de composición
tonalítica, cuarzodiorítica y diorítica. La matriz está compuesta por biotita secundaria,
magnetita, clorita, cuarzo, anhidrita, sericita y los sulfuros predominantes son pirita-

27
calcopirita y ocasionalmente bornita”. Los clastos presentan una alteración potásica
de intensidad variable y vetillas de tipo A caracterizada por biotita secundaria,
feldespato potásico y anhidrita.

El contacto de esta brecha con los intrusivos adyacentes es gradual, pasando


de una roca con alteración potásica intensa a clastos con igual alteración y matriz de
brecha compuesta principalmente por minerales de alteración de la etapa potásica.
Se presenta como clasto dentro de brechas más jóvenes.

3.4.3 Brecha de Biotita (BXB)


Definida por Contreras (2003) como una “brecha polimíctica formada por
clastos principalmente de intrusivos profundos de composición tonalítica,
cuarzodiorítica y diorita. La matriz está compuesta de biotita secundaria, sericita,
feldespato potásico, cuarzo y de manera subordinada turmalina y clorita. Los sulfuros
predominantes son pirita y calcopirita y ocasionalmente bornita y molibdenita. Los
clastos presentan una alteración potásica caracterizada por biotita secundaria con
una menor presencia de cuarzo y feldespato potásico.

Los contactos de esta brecha con los intrusivos profundos y la BXBM son
graduales.

3.4.4 Brecha Fantasma (BXF)


Definida por Warnaars y otros (1985) como una brecha, en la cual es bastante
difícil diferenciar clastos y matriz, ya que ambos se muestran bastante homogéneos y
además exhiben una alteración cuarzo-sericita (moderada a fuerte) que dificulta aún
más la diferenciación. También se caracteriza por que la matriz alcanza proporciones
de hasta 15% del volumen total, y está formada por un agregado de cuarzo y sericita
con una importante proporción de polvo de roca. El cemento, que es escaso, esta
constituido por especularita, cuarzo, sulfuros de cobre y hierro, y esporádicamente
turmalina. La proporción de clastos predomina ampliamente sobre la matriz,

28
presentando tamaños en general menores que 20 cm y que composicionalmente
corresponden a cuarzomonzonita y en algunos sectores a andesita.

Los sulfuros presentes en esta unidad son pirita, calcopirita, calcosina y


molibdeno. La mineralización ocurre diseminada y ocasionalmente asociada a un
stockwork.

3.4.5 Brecha Central (BXC)


Definida por Warnaars y otros (1985) como una “brecha de matriz gris oscura
a negra compuesta de cristales de grano fino de turmalina con cantidades menores
de cuarzo, polvo de roca, especularita, sericita, sulfuros y ocasionalmente anhidrita.
Los clastos son subredondeados a subangulares con tamaños cercanos a 5 cm. Su
composición corresponde principalmente de cuarzomonzonita, excepto en el lado sur
donde se encuentran clastos de latitas y andesitas. Presenta una alteración de
cuarzo secundario y cuarzo-sericítica y argilización. El cemento está constituido
principalmente por turmalina y subordinadamente por especularita, sulfuros de cobre
y hierro.

Los sulfuros presentes en esta unidad son: pirita, calcopirita, calcosina,


molibdeno y ocasionalmente bornita, las cuales se encuentran diseminados, sin
embargo, la calcopirita también puede ocurrir en vetillas.

3.4.6 Brecha Occidente (BXO)


Esta unidad fue definida por Warnaars y otros (1985) como una unidad de
color gris verdoso, en la que la matriz esta compuesta de polvo de roca, clorita,
turmalina, sericita, especularita y sulfuros (pirita, calcopirita, molibdeno, calcosina y
ocasionalmente bornita). La fracción clástica predomina ampliamente sobre la matriz
y está conformada por fragmentos de tamaños variables entre 2 y 15 cm, formas
subangulares a angulares, de composición cuarzomonzonita y en menor medida por
andesita, además se encuentran fuertemente alterados a clorita y en menor grado a
cuarzo-sericita.

29
El cemento está formado por clorita, turmalina y especularita subordinada y
esporádicamente molibdenita (Cuadra 1980). Se dispone en contacto gradual con la
Brecha Central.

3.4.7 Brecha Infiernillo (BXI)


Warnaars y otros, (1985) la definen como una “brecha en la cual los clastos
corresponden a andesita con cantidades menores de cuarzomonzonita y pórfido
cuarzo latita, poseen formas angulares a subangulares, con tamaños que varían
desde unos centímetros hasta mayores de 1 m. Se encuentran alterados fuertemente
a clorita, silicificados (moderado a fuerte) y afectados por una débil alteración cuarzo-
sericita. La alteración no es homogénea, debido a que existen sectores en que
predominan clastos frescos, y otros en los que ocurren parcialmente alterados. La
paragénesis de alteración más común corresponde a clorita, sílice, sericita y
ocasionalmente epidota.

La matriz está compuesta por cuarzo, clorita, turmalina, especularita y sulfuros


(pirita, calcopirita, calcosina, molibdeno y en menor cantidad bornita).

La brecha se distingue por el intenso color verde que afecta tanto a los clastos
como a la matriz. Esta brecha contiene clastos de Brecha Central, y en profundidad
cambia a Brecha Occidente.

3.4.8 Brecha Anhidrita (BXA)


Definida por Warnaars y otros (1985) como una unidad en la cual la matriz,
está compuesta por anhidrita, turmalina, especularita, cuarzo, sulfuros (pirita,
calcopirita, molibdeno). Los clastos son angulares a subangulares con tamaños
menores a 20 cm, y corresponden a fragmentos de Brecha Infiernillo y Brecha
Central, alterados fuertemente a clorita y moderada silicificación. En algunos
afloramientos la anhidrita está hidratada a yeso.

30
Según algunos autores esta brecha constituiría una diferenciación local de la
Brecha Infiernillo, caracterizada solamente por la presencia de anhidrita como
principal constituyente del cemento y conformando un cuello de anhidrita (Cuadra,
1980).

3.4.9 Brecha Gris Fina (BXG)


Warnaars y otros (1985) definen a esta unidad como una brecha en la cual la
matriz presenta un color gris y está compuesta por cuarzo, polvo de roca, sericita,
clorita, especularita y sulfuros (pirita, calcopirita, calcosina). Los clastos, poseen un
tamaño inferior a 5 cm. Son subangulares a subredondeados de composición pórfido
cuarzomonzonítico, cuarzolatítico y andesitas, alterados a cuarzo-sericita y
silicificación moderada. La mineralización se encuentra diseminada en la matriz y en
los clastos están como vetillas y de manera diseminada.

La Brecha Gris Fina forma apófisis en la Brecha Central y en la Brecha Oeste.

3.4.10 Brecha Donoso (BXD)


Definida por Warnaars y otros (1985), como una brecha en la cual la matriz
está compuesta por turmalina, cuarzo, sulfuros de cobre y hierro, y especularita. Los
clastos son principalmente a fragmentos de cuarzomonzonita, cuarzomonzodiorita
(contiene clastos de brecha Fantasma y Central), con tamaños entre 5-15 cm y
formas angulosas a subangulosas (Díaz y otros, 1977). En niveles superiores se
pueden observar clastos de composición andesítica.

La alteración asociada a esta unidad, es el tipo cuarzo sericita, que afecta a


los clastos con una intensidad de moderada hasta obliterar la textura original. Los
clastos menores se encuentran altamente silicificados, los de tamaño intermedio
presentan halos concéntricos con un núcleo cuarzo-sericitico y un borde silicificado y
los mayores o megaclastos, en general conservan gran parte de su textura original.
Otra alteración importante es la cloritización que afecta principalmente a la matriz,
pero también a los clastos (Cuadra, 1980).

31
El contenido de cobre primario es más alto que en las otras brechas,
exceptuando para algunas zonas de la Brecha Infiernillo. Contiene clastos de Brecha
Fantasma y Central.

3.5 Chimenea de Brecha Riolítica (RIO)


Este cuerpo constituye el Miembro La Copa del Complejo Subvolcánico Río
Blanco y fue definido por Latorre (1981) como una chimenea de brecha subvolcánica
de composición riolítica, que en su parte superior está compuesta por flujos de
brechas tobáceas soldadas riolíticas y pórfido riolítico. Con respecto a las relaciones
de contacto, este miembro se relaciona mediante una discordancia de erosión con la
Formación Farellones.

3.6 Alteración Hidrotermal y Mineralización


Según Ruiz y otros (1979), Stambuk y otros (1982), los tipos de alteración que
afectan a las unidades litológicas presentes en el yacimiento, pueden ser definidas
como características del tipo pórfido cuprífero asociado con chimeneas de brechas
de origen hidrotermal. Camus (2003) propone que la mayoría de los procesos
tardimagmáticos e hidrotermales de alteración y mineralización en el yacimiento Río
Blanco-Los Bronces, se asocian espacial y temporalmente al desarrollo de
stockworks, a la diseminación de minerales de cobre-molibdeno, y a la brechización
magmática e hidrotermal. Este mismo autor realiza una recopilación bibliográfica
sobre los diferentes eventos de alteración y mineralización ocurridos en el
yacimiento, con lo que concluye que existen 6 eventos, los cuales se resumen en la
Figura 3.3.

3.6.1 Alteración Temprana


Es una asociación de alta temperatura, rica en hierro y pobre en sulfuros
(Serrano y otros, 1996), que afecta principalmente al Batolito San Francisco y que a
su vez es afectada por todos los posteriores procesos de alteración. La paragénesis
característica de alteración corresponde a actinolita hidrotermal diseminada ±
magnetita ± esfeno ± plagioclasa; vetillas de actinolita ± magnetita con halos de

32
actinolita secundaria ± magnetita ± clinopiroxeno ± esfeno ± plagioclasa. La matriz de
las brechas esta rellena con magnetita ± clinopiroxeno ± actinolita ± plagioclasa.

Etapa Hidrotermal
Principal

Alteración Propilítica
Etapas de Alteración y
Alteración y Presencia de Sericita Mineralización
Mineralización Supergena

Alteración Potásica

Etapa Temprana

Figura 3.3: Cuadro resumen de las etapas de alteración y mineralización en el Yacimiento


Río Blanco-Los Bronces según Camus (2003).

3.6.2 Alteración Potásica


Esta alteración presenta una amplia distribución en el yacimiento, por lo
general intensa y de ocurrencia pervasiva. Afecta tanto a rocas volcánicas como a
rocas intrusivas.

Este evento se produjo a temperaturas superiores a 460°C (Kutanabe y otros,


1984), a partir de fluidos de origen magmático, altamente salinos, los cuales
ebulleron a profundidades entre 1 y 3 km de profundidad bajo la paleosuperficie
(Serrano y otros 1996).
Se reconocen a lo menos tres diferentes asociaciones minerales: biotita-
magnetita; biotita-feldespato K y cuarzo-feldespato K.

La asociación biotita-magnetita se caracteriza por la abundante presencia de


biotita secundaria de grano fino, la cual reemplaza a los minerales máficos originales.

33
Asociada a esta biotita existe magnetita, cuarzo secundario y anhidrita, además de
vetillas de cuarzo, biotita secundaria y clorita. La mineralización se presenta de
manera diseminada y está constituida por pirita, calcopirita y bornita subordinada.

La segunda asociación mineralógica de la alteración potásica (biotita-


feldespato K) se caracteriza por la presencia de feldespato K tanto intercristalino
como en vetillas. La biotita se presenta de manera similar a la alteración anterior. La
mineralización se encuentra principalmente en vetillas tipo A y en la matriz de las
brechas y se compone de pirita, calcopirita, bornita y molibdenita.

La asociación cuarzo-feldespato K se reconoce por ser una alteración


pervasiva, con intensidad moderada a fuerte cuyo hábito principal es el
entrecrecimiento intercristalino de cuarzo y plagioclasa original. La mineralización
esta compuesta por pirita y calcopirita.

3.6.3 Alteración Fílica


La zona de alteración fílica es la que presenta una mejor expresión en
superficie y presenta una estrecha relación espacial y temporal con la formación del
Complejo de Brechas en Los Bronces (Contreras, 2003). Se desarrolla
espacialmente relacionada con intrusivos de composición QMD y PQMD.

La asociación mineralógica de esta alteración esta dada por la presencia de


cuarzo, sericita y pirita, y en menor proporción turmalina, especularita y clorita.

3.6.4 Alteración Propilítica


Se ubica en la parte superior del yacimiento, donde reemplaza
progresivamente a la alteración potásica. Esta caracterizada por la ocurrencia
mineral de: clorita, epidota, calcita, especularita, pirita y siderita.

3.6.5 Alteración Argílica Intermedia


Contreras (2003) en base a estudios de cortes petrográficos y la
determinación de arcillas de alteración reconoce el desarrollo de caolín, esmectita y

34
en forma subordinada illita y haloisita, la cual se encontraría sobreimpuesta a la
alteración fílica, alterando tanto a los minerales originales como a los minerales de
alteración.

3.6.6 Cuarzo Secundario


Corresponde a cuarzo con textura criptocristalina, el cual estaría asociado a la
alteración fílica o a los halos de alteración cuarzo-sericítico de los stockworks. En
ambos casos ocurriría una recristalización de este cuarzo de alteración.

3.6.7 Alteración y Mineralización Supérgena


Los procesos de lixiviación y enriquecimiento secundario se mantienen en la
actualidad, desde que el sistema fue exhumado. La edad de la exhumación se puede
estimar tentativamente como después del emplazamientote de la Riolita La Copa, es
decir, a partir de los 3 Ma (Camus, 2003). En general el enriquecimiento secundario
es poco homogéneo espacialmente.

Los procesos de alteración se pueden observar de manera sintetizada en la


Tabla 3.1.

3.7 Estructuras
Numerosos autores mencionan el posible rol de las estructuras como control
de procesos geológicos del yacimiento Los Bronces. Cepeda (1976) reconoce el
sistema N70°E, como un elemento tectónico de importancia. Irarrazaval y León
(1979) mencionan la posible existencia de una falla orientada N60°E, que atraviesa
por el centro del yacimiento, y que sería la responsable del cambio brusco de
alteración y mineralización, observada en la roca intrusiva del sector. Cuadra (1980)
supone que dicha estructura corresponde a una zona de fallas, posiblemente
constituida por un denso empaquetamiento de fallas menores, a la cual asigna un
carácter pre-brecha, en virtud de que no corta a tales cuerpos.

35
TIPO DE MATRIZ
ETAPA MINERALOGÍA DE ALTERACIÓN SULFUROS
ALTERACIÓN BRECHA
ARGÍLICA Caolin+montmorillonita+haloisita
IV No describe No describe
INTERMEDIA Asociada a estructuras
Cuarzo + sericita
+py±tur±spec±chl qz+ser±chl±spec py+cpy
vetillas sul+qz+ser+tur ±spec+chl py+cpy+tur en (principal
III FÍLICA
halos qz+ser±chl±spec±tur todas las mineralización
cuerpos de brecha, niveles superiores de brechas de brechas)
todas las litologías
Biotita pervasiva±magnetita bt secundaria
bt secundaria según bt y/o otros fe-mg +chl (según bt
Magmáticos>qz+anh+mt+albitización secundaria) +qz py+cpy+bn
±ser±ru±tm±chl±kspar +anh + ser +sul
finas vetillas de qz+kspar±plg±mt±sul +mt en BXBM
Biotita pervasiva + feldespato potásico
bt
bt secundaria>kspar+qz+anh py+cpy+bn+mo
II POTÁSICA secundaria+ser
vetillas bt secundaria+kspar+anh (vetillas y
+kspar+qz+sul+t
Bandas irregulares de matriz)
ur ± chl en BXB
qz+kspar±plg±mt±sul
Cuarzo + feldespato potásico
Pervasivo, agregado cristalino de cuarzo y
No describe py+cpy+bn
feldespato potásico, vetas, matriz de
brecha
Actinolita+magnetita
Pervasiva, vetilla y vetas act+mt act+mag
I TEMPRANA py+cpy
(spn±plg±qz±ap±chl) en cavidades
act según bt+anf magmática.
Abreviaciones: act: actinolita; mt: magnetita; spn: esfeno; plg: plagioclasa; ap: apatito; chl: clorita; anf: anfibola;
qz: cuarzo; ru: rutilo; tm: turmalina; ser: sericita; kspar: feldespato potásico; bt: biotita; anh: anhidrita; sul:
sulfuro; spec: especularita; bn: bornita; py: pirita; cpy: calcopirita; fe-mg: ferromagnesianos; mo: molibdenita.
Tabla 3.1: Resumen de las etapas de alteración y mineralización de los Bronces (Tomado de
Informes Internos, Gerencia de Exploraciones, 2003).

Vargas (1985) define 6 dominios estructurales basándose en la distribución


espacial de los sistemas de fracturamiento con los sistemas secundarios. Las
características de estos dominios se encuentran resumidos en la Tabla 3.2 y su
distribución en la Figura 3.4.

Una de las características más importantes de las estructuras mayores, es que


están orientadas en el rango N50°E a EW. En general se observa que en la parte sur

36
del yacimiento predomina la orientación NE, en cambio hacia la parte norte, se va
acentuando el predominio EW (Vargas, 1985).

Las estructuras menores se presentan indistintamente afectando todas las


unidades litológicas del área, aunque su número disminuye proporcionalmente cada
vez que se relacionan con las unidades más jóvenes (Vargas, 1985). De esta
manera, la andesita representa la unidad más fracturada, en cambio la riolita
constituye la unidad con menor fracturamiento. Otro rasgo importante de las
estructuras menores, consiste en que un gran número de estas, poseen una
dirección uniforme (N50°E) y están asociadas a algunas estructuras mayores,
formando una estructura mayor denominada “zona de falla”, y que Warnaars (1978)
menciona como “Falla Escondida”.

Una de las orientaciones predominantes en el área de Los Bronces es NNW,


ya que un importante porcentaje de las estructuras posee un rumbo que fluctúa entre
N10°W y N30°W. Esta tendencia esta asociada a diques, vetas y pórfidos tardíos. En
general estas estructuras se encuentran mineralizadas y afectan a todas las litologías
del sector.

McCracken (2006) realiza una actualización de los Dominios Estructurales en


Los Bronces. Divide el depósito en 8 dominios (Figura 3.5), cuyos límites
corresponden a estructuras mayores. En el incluye datos de quince años de mapeos
en el rajo de Infiernillo Sur, información histórica de la mina subterránea en el sector
de Donoso, y los mapeos de superficie antes del desarrollo de los rajos de Infiernillo
Sur, Donoso Este y Donoso Norte (Tabla 3.3).

37
Sector del N° de SISTEMAS PREFERENCIALES Inclinación
Dominio Litologías %
yacimiento Medidas Principal % Secundario % Subordinado % Preferencial
Andesita
I NW QM 328 N65°-77° 15 N40°-55° 11 N80°-90° 11 75°-90° 70
BXD
75°90° 60
II NE Riolita 140 N80°-90° 13 N60°-70° 9 - - 50°-65° 11
20°-35° 7

QM
Latita
III Central Este 1120 N60°-75° 15 N80°-90° 10 N30°-45° 7 75°-90° 62
BXI
BXC

BXA
N35°-45° 8
IV Sureste Andesita 306 N55°-65° 23 N80°-90° 12 75°-90° 70
N166°-180° 6
QM.
BXGF
BXC
Sur y
V BXO 169 N55°-70° 16 N115°-130° 16 - - 80°-90° 46
Suroeste
BXI
QM

QM
Central y
BXD
VI Central 617 N60°-75° 29 N155°-175° 29 - - 80°-90° 50
BXC
Oeste
BXO

Tabla 3.2: Cuadro resumen de las características de los dominios estructurales definidos por Vargas (1985).
38
38

38
DOMINIOS ESTRUCTURALES DEL ÁREA
LOS BRONCES

Figura 3.4: Distribución de los dominios estructurales definidos por Vargas (1985).

39
Figura 3.5: Distribución de los Dominios Estructurales definidos por MacCracken (2006).

Las rocas estratificadas del sector presentan estilos estructurales muy


distintos, ya que La Formación Abanico presenta pliegues bien marcados, cerrados y
recumbentes y sobre ellos, y de manera discordante se encuentran los estratos de la
Formación Farellones, los que se disponen como una sucesión de pliegues suaves y
abiertos con irregularidades locales debido a las formas propias de sus coladas de
lavas (Thiele, 1980). Sin embargo en el sector de la Mina Los Bronces no es posible
observar tales características.

40

Вам также может понравиться