Вы находитесь на странице: 1из 32

Universidad tecnológica del Cibao oriental

UTECO

Asignatura

Fundamento y estructura del currículo de la educación media

Sección

01

Integrantes

 Betsaida Manzueta Marte 2014-1395

 Javier E. Camacho R. 2014-1042

 Roberto Matías 2013-0234

Profesor

Prebisterio Lora

Fecha de entrega

19/03/2019
Unidad no.1

Definición de conceptos

Currículo

Es el plan de estudios o proyecto educativo general en donde se concretan las


concepciones ideológicas, socio-antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y
psicológicas que determinan los objetivos2 de la educación escolar; es decir, los
aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la institución en
cuestión trata de promover.

La UNESCO manifiesta que: "currículo son todas les experiencias, actividades,


materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o
tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación"
(UNESCO: 1958, 45).

Evolución del término currículo

El concepto de currículum o currículo ha evolucionado, por lo que tiene varias


definiciones. Con el objetivo de visualizar cómo ha variado la forma de definir el
término currículo, se presentan algunas definiciones representativas de diferentes
momentos y de diversas concepciones.

 Currículo es aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y
experimentar, a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir
asuntos de la vida adulta. (Franklin Bobbit, 1918).

 Currículo son todas las experiencias, actividades materiales, métodos de


enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta
por él en el sentido de alcanzar los fines de la educación. (UNESCO, 1978).

 Currículo no se refiere a lo que el estudiante hará en una situación de


aprendizaje, sino a lo que él será capaz de hacer, como consecuencia de lo
que aprendió. Currículo se relaciona con resultados y no con episodios de
aprendizaje. (Johnson, 1967).

Currículo como sistema

Desde los años 50, se inicia la visión de currículo como un sistema. Esta
concepción surge a la par de las anteriores y caracteriza al currículo como un
sistema en el que entran en juego una serie de elementos que permiten el
desarrollo de experiencias de aprendizaje.
Se trata de una concepción más amplia que las anteriores, en tanto ve no solo la
experiencia como producto sino que incluye también los elementos que
interactúan y la forman en que entran en relación para que se den esas
experiencias.
Esta concepción supone así que el currículo es un sistema en el que interactúan
una serie de elementos de entrada e insumos: medios, recursos, fuentes, que
permiten el desarrollo del proceso que se concreta en el logro de las experiencias,
para alcanzar un producto, que en el caso del currículo lo constituyen las metas u
objetivos.

Currículo como disciplina aplicada

Nació como disciplina a la sombra de la evolución de la ciencia en la educación


para atenderla como parte del hombre en la era industrial. En ella trabajaba un
grupo de académicos con la finalidad de promover su desarrollo conceptual y
práctico, sin embargo, esta disciplina siempre estará sujeta a cambios tan
dinámicos que constantemente y hasta la fecha, sigue atravesando por un
conjunto de tensiones entre las necesidades institucionales.

El currículum como disciplina abarca tres ámbitos:

 Ámbito Educativo: Se da el establecimiento de las legislaciones


nacionales que regulan la educación y conforman el sistema educativo de
nuestros días.
 Ámbito de la Producción: Surge la sociedad industrial alrededor de la
máquina, la producción en serie y los establecimientos de los monopolios.
 Ámbito en el mundo de las ideas: Se da en los desarrollos de la
Psicología experimental, la generación de los principios de la administración
científica del trabajo y el desarrollo del pragmatismo (utilidad y valor
práctico de las cosas).
 Así es como el sistema educativo requería de una disciplina que analizara
los problemas de la enseñanza desde una óptica institucional, es decir, se
requirió una disciplina que permitiera visualizar la dimensión institucional de
la educación intencionada.

El currículo y la educación

La educación, puede definirse como el proceso multidireccional mediante el cual


se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Esta, no
sólo se produce a través de la palabra, sino que está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se puede decir que existe una gran
relación entre educación y currículo, ya que para saber qué enseñar y cómo
hacerlo, es necesario contar con un instrumento de utilidad que oriente al docente
en cuanto a contenidos, conocimientos, actitudes y valores, así como en los
métodos y procedimientos para guiar la educación, de tal manera que se lleve a
cabo un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje, alcanzando de esta forma las
metas educacionales propuestas.

Ahora bien, L. Stenhouse (1975). Expresa que el currículo, es un proyecto global,


integrado y flexible, para ser traducido en la práctica concreta instruccional, el cual
debe aportar bases y principios generales para todos los procesos considerados
(planificación, evaluación y justificación del proyecto educativo), los cuales podrán
ser retomados por las instituciones y los docentes como un marco orientador para
la práctica escolar. En este sentido, se puede decir que el currículo actúa como
base fundamental en el sistema educativo, orientando a instituciones y al docente
como facilitador de contenidos y conocimientos en su labor de enseñanza,
utilizando estrategias y metodologías que permitan alcanzar los objetivos
planteados.

Los fundamentos del currículo

Un fundamento es el cimiento en que se apoya algo. Para la construcción del


nuevo currículo se tomaron en cuenta los siguientes cimientos.
Fuentes del currículo

Las fuentes del currículo son: El alumno, el contexto-sociocultural y las áreas del
saber, pues de ellos emana el contexto del currículo. Disciplinas como: la
sicología, la antropología y la sociología hacen sus aportes para el diseño del
mismo.

 El alumno: Es parte vital y el diseño curricular se da en diferentes niveles de


concreción. El alumno provee información relativa a su " ser social" y "ser
individual". Es un portador de la cultura de un determinado grupo al que
pertenece. Sicológicamente éstos aportes ayudan a planificar y seleccionar
objetivos, contenidos y secuencias de aprendizaje.
 El contexto socio-cultural: A nivel nacional e internacional y de aula, ésta
fuente del currículo provee información a los elementos referentes a las
demandas sociales y culturales que la sociedad plantes en el sistema
educativo.
 Las aéreas del saber: Se incluyen en ésta fuente las ciencias, las técnicas y
las artes, materias como: ciencias naturales, matemática, religión, español,
música y estudios sociales. Son elementos de cultura sistematizada que
ayudaran a la formación académica del estudiante.
 Las fuentes del currículum son las proveedoras del material curricular:
elementos de cultura sistematizada y cotidiana, necesidades y expectativas
sociales, intereses del individuo, etc.

Elementos del currículo

Los elementos que componen el currículo determinan los procesos de enseñanza


y aprendizaje.

 Competencias tanto especificas como fundamentales.


 Contenidos
 Estrategias
 Actividades
 Indicadores de logros
 Recursos
 Evaluación

Las competencias. Es la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en


contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos,
actitudes y valores.
Competencias fundamentales

Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo


el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en
sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los Derechos
Humanos y en los valores universales.

Las Competencias Fundamentales del currículo dominicano son:

 Competencia Ética y Ciudadana


 Competencia Comunicativa
 Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
 Competencia de Resolución de Problemas
 Competencia Científica y Tecnológica
 Competencia Ambiental y de la Salud
 Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

Competencias específicas

Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Estas


competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y
desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento.

Los contenidos

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los


conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales
se concretan y desarrollan las competencias específicas.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son secuencias de actividades y


procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la
construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. Posibilitan que el
estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus conocimientos, habilidades
y actitudes en diversos contextos.

Las estrategias son seleccionadas / diseñadas por el/la docente con


intencionalidad pedagógica para apoyar el desarrollo de las competencias en el
marco de las situaciones de aprendizaje.
Indicadores de logros

Son síntomas, indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e


información perceptible, que al ser confrontados con el logro esperado, nos dan
evidencias significativas de los avances en pos de alcanzar el logro.

Son medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados
del proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las
particularidades de su proyecto educativo, la institución formule y reformule los
logros esperados.

Recursos

Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que
tienen utilidad en un proceso educativo.

Evaluación

La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad
comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados
previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación.

Tipos de currículo

En esta perspectiva aparecen una serie de currículos que en algunos casos distan
mucho los unos de los otros; G. Posner, propone así una categorización que
permite hacer visibles por lo menos 5 tipos de currículos que son:

Currículo Oficial: Es el documento que a través de planes y programas,


materiales didácticos y guías registra los objetivos que la institución desee
alcanzar para la educación, al contrario de lo que se suele pensar, el currículo
oficial es un documento dinámico ya que está sujeto a cambios según lo exija el
contexto.

Currículo Operacional: (También es denominado currículo pertinente) son las


prácticas reales de la enseñanza.

Currículo Oculto: Son los valores o normas institucionales no reconocidas


abiertamente, pero desarrolladas de manera implícita por los profesores o los
estudiantes.

Currículo Nulo: Son los temas considerados como superfluos. Einser dice que
currículo nulo es el tema de estudio no enseñado.
Extra currículo: Es de carácter voluntario y son las experiencias planeadas que
son externas al currículo oficial.

Otros autores, como Díaz-Barriga y Gimeno Sacristán, hablan de currículo abierto,


cerrado, flexible, inclusivo y reflexivo.

Calidad educativa

La idea de calidad educativa, en este marco, hace alusión a cómo se lleva a cabo
este proceso de formación. Cuando los resultados y los efectos de la educación
son valorados de manera positiva por la comunidad, la calidad educativa es alta.
En cambio, cuando esto no sucede, la calidad educativa será calificada como baja.

El liderazgo

Es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para


influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo
determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de
sus metas y objetivos.

Planificación

La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e


implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos.

Globalización

Es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a


escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas,
a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global.
Democracia

La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del


poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una
forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren legitimidad a sus representantes.

Unidad 2 los actores del proceso educativo

2.1 los actores del proceso Educativo

LOS ALUMNOS: Centro y principal responsable de su aprendizaje, búsqueda de


conocimiento con libertad, organiza el conocimiento y elaborar la materia que ha
de ser aprendida. El alumno es el protagonista de su propio aprendizaje, debe ser
curioso, descubrir y acercarse a los diferentes tipos de aprendizajes.

Docente

Evalúa aspectos como: Saber hacer, Saber ser, Aprender a aprender.

Es el guía y facilitador dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Directivo

“La formación de los niños no es sólo responsabilidad del docente, se trata de una
tarea compartida entre el colectivo de la escuela”.8 Puede explicarse entonces el
papel que desempeña un directivo al tener funciones de guía de su equipo de
trabajo, integrándolo.
Supervisor

Cumple la función de coordinar a los directivos de las instituciones que brindan


servicio a niños, teniendo un papel fundamental en la secuencia organizativa y la
jerárquica del sistema.

Padres de familia

Son la base de la educación incluso antes de que los alumnos ingresen a la


escuela, debido a los factores sociales, ideológicos y económicos que posibilitarán
el cauce del proceso enseñanza-aprendizaje, trabajando en conjunto con el
personal de la institución.

Principales problemas del sistema educativo

1º) Tiempo muy limitado para asimilar correctamente los conocimientos impuestos:
Este es uno de los problemas más importante, que frustra a los alumnos con
menor capacidad de memorización. A los estudiantes se les exige saber, de forma
estructurada y amplia, conceptos que muchas veces son poco claros y que no se
utilizan en la vida diaria.

2º) Escasa transmisión de entusiasmo a los alumnos por parte del profesor:
Esta cuestión, desde mi punto de vista, también es muy importante. En
secundaria, los alumnos no escogen aún lo que desean aprender. Es cierto que
tienen capacidad de elección para decantarse por una u otra rama (Letras o
ciencias) sin embargo, las asignaturas y conocimientos que incluyen no siempre
responden a sus inclinaciones.

3 Demasiados alumnos en clase: Esta otra cuestión, unida a la incapacidad del


profesorado de mantener la atención y concentración del alumno en su
explicación, colabora a hacer que los alumnos hablen, generar estrés por el ruido,
impedir a los que desean trabajar aprovechar la hora y a fin de cuentas, a perder
tiempo.

En 1978 dentro de las prioridades del gobierno de este cuatrienio estaba la


educación rural, la generalización de la educación pre-escolar, la que sería en
general gratuita para los niños de 3 a 6 años.

El propósito básico de este proyecto era atender necesidades de desarrollo


integral de grandes tamaños de población de niños preescolares 3-5 años, del
campo.

Reformas del nivel primario


A pesar de los resultados obtenidos de la reforma de la primaria, en 1986 se
decidió aumentar el nivel de escolaridad obligatoria de 6 a 8 años y se reitero la
estructura educativa de 8 años para el nivel básico con dos ciclos.

Reformas de la enseñanza secundaria

El nivel secundario tendrá una duración de 6 años dividido en dos ciclos.

«Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria», y


es el primero de tres textos que tienen el objetivo de reformar la secundaria para
evitar la «expulsión» de los alumnos del sistema educativo. «El alumno que
ingresa debe egresar», señaló públicamente el ministro de Educación de la
Nación, Alberto Sileoni, y agregó: «Hay que evitar la deserción».

Perfil de los lineamientos básicos del currículo

Entre los lineamientos básicos del currículo tenemos:

 Tener como eje o sujeto principal al alumnado, haciendo énfasis en la


formación humana, cívica, patriótica, ética, estética, y en una cultura del
trabajo como elemento liberador de los seres humanos, capacitándolos
para transformarse a sí mismo y a su realidad.
 Responder a las características de nuestra sociedad, propiciando su
transformación, asumiendo los saberes de las culturas populares y los
saberes universales, estimulando la producción y creación de nuevos
conocimientos y saberes en el contexto de nuestras culturas.
 Ser participativo, flexible, de contenidos significativos, estimular la
comunicación plena, oral y escrita del español, propiciar la comunicación
elemental en una lengua extranjera, la utilización de las operaciones
matemáticas fundamentales y la comprensión de los problemas de su
entorno (naturaleza y sociedad). Debe estar abierto a la innovación y a la
experimentación, considerar la cultura popular, comunitaria, regional,
nacional y universal.
 Articular el trabajo manual y el intelectual, la teoría y la práctica, fomentar la
cultura del trabajo y no tener ningún tipo de discriminaciones.
 Su eje debe ser la relación escuela- comunidad. El alumno es el sujeto
principal del currículo, por lo que debe atenderse su formación como
persona libre, critica, autocritica y dueño de sí misma.

Acciones de apoyo a los actores del proceso educativo

Méndez (s. f.) recoge una primera aproximación sobre el concepto de colectivo
docente desde una perspectiva amplia, al afirmar que es el conjunto de
profesionales de una institución educativa con responsabilidades docentes, sin
importar el estatus que tengan en la institución, este primer acercamiento aporta
una panorámica orientada hacia el trabajo áulico de los profesores y la noción de
pertenecía a un grupo de profesionales de la educación con un fin en común, la
enseñanza.

Con base en la primera aportación y aunado a la revisión sobre el uso de los


significados dados al término de colectivo docente se identifican tres
acentuaciones con relación a las diferentes connotaciones definidas por el entorno
contextual y temporal en el que se ubican: a) tareas pedagógicas; b) identidad
profesional; c) formación profesional.

Unidad 3 el modelo molecular

Fuentes del currículo

Las fuentes del currículo son: El alumno, el contexto-sociocultural y las áreas del
saber, pues de ellos emana el contexto del currículo. Disciplinas como: la
sicología, la antropología y la sociología hacen sus aportes para el diseño del
mismo.

1) El alumno: Es parte vital y el diseño curricular se da en diferentes niveles de


concreción. El alumno provee información relativa a su " ser social" y "ser
individual". Es un portador de la cultura de un determinado grupo al que pertenece.
Sicológicamente éstos aportes ayudan a planificar y seleccionar objetivos,
contenidos y secuencias de aprendizaje.

2) El contexto socio-cultural: A nivel nacional e internacional y de aula, ésta fuente


del currículo provee información a los elementos referentes a las demandas
sociales y culturales que la sociedad plantes en el sistema educativo.

3) Las aéreas del saber: Se incluyen en ésta fuente las ciencias, las técnicas y las
artes, materias como: ciencias naturales, matemática, religión, español, música y
estudios.

Concepción del diseño curricular

El diseño curricular se concibe como un documento normativo que sirve como


medio para hacer operativo el currículo en la escuela. Articula las orientaciones
filosóficas, epistemológicas, sociológicas, antropológicas y sicopedagógicas para
imprimir direccionalidad al proceso educativo. El diseño curricular es el producto
del proceso de construcción curricular, que en este caso se llevó a cabo mediante
un proceso de amplia participación. La formulación y organización de este diseño
curricular ha partido de las religiones, experiencias y aspiraciones educativas
desarrolladas en país en las últimas destacadas.

La transformación curricular es un movimiento socioeducativo dirigido a elevar la


calidad de la educación a través de la puesta en ecuación de un diseño curricular
pertinente a una realidad y un momento histórico determinado. La transformación
curricular por sí sola no garantía el mejoramiento de la calidad de la educación.

El trabajo como base del desarrollo social y personal

El trabajo personal es un proyecto de vida, en el cual el individuo se compromete


consigo mismo a alcanzar la excelencia en todas las áreas de vida del trabajo que
ejerce, permite expresar a plenitud su potencial como ser humano, y así vivir una
vida llena de satisfacciones. Vamos a entender el Trabajo Social como una acción
organizada e institucionalizada para modificar el medio social y mejorar las
condiciones de vida, en donde el ser humano se sienta satisfecho de lo que hace y
está por hacer en la sociedad.

Conocimientos y aprendizajes escolares

Los aprendizajes escolares usualmente son vistos como habilidades o tareas que
los alumnos deben dominar como requisito para el éxito académico. Desde las
aulas, uno de los trabajos del profesor es ayudar a que el alumno adquiera esos
aprendizajes y les vaya dando sentido, procurando una secuencia lógica de
adquisición del conocimiento planificada dependiendo de los planes y programas
académicos (Anderson, 1997).

Aunque para mucho suene lógico, el niño aprende no solo en la escuela o de los
libros, y es que para cuando los niños ingresan a las escuelas, ya saben cosas.

Valores que se desean promover

Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están


relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es la valoración?,
¿qué relación existe entre la educación en valores y el proyecto educativo?, ¿es
tarea de la Universidad formar valores?, ¿cómo podrá la Universidad medir la
formación y el desarrollo de valores profesionales? Estas preguntas si bien no
agotan las inquietudes y preocupaciones existentes, al menos introducen el
análisis de los valores en la formación profesional.

Los valores no son pues el resultado de una comprensión y, mucho menos de una
información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia
para el sujeto.
Principios de la educación Dominicana

La educación dominicana se fundamenta en los siguientes principios:

a. La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para


hacer efectivo su cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación
integral que le permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de
una actividad socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias
del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de
sexo, de credo, de posición económica y social o de cualquiera otra naturaleza; b.
Toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural y a gozar de los
beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; c. La educación estará
basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos fundamentales de la
persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda de la verdad y la
solidaridad;

d. La educación dominicana se nutre de la cultura nacional y de los más altos


valores de la humanidad y está a su servicio para enriquecerlos;

e. Todo el sistema educativo dominicano se fundamenta en los principios


cristianos evidenciados por el libro del Evangelio que aparece en el Escudo
Nacional y en el lema "Dios, Patria y Libertad";

f. El patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico universal, y el propio del


país, son fundamentos de la educación nacional;

g. La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el


derecho de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de educación que
desea para sus hijos;

h. La educación, como medio de desarrollo individual y factor primordial del


desarrollo social, es un servicio de interés público nacional, por lo que es una
responsabilidad de todos.

Características del currículo

El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y
grados del sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales:

Abierto.- El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%:


Enseñanzas comunes o mínimas)y otra completada por cada una de las
Comunidades Autónomas con competencias en educación (hasta completar el
100%).
Flexible.- Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los
alumnos a los que va dirigido.
Comprensivo.- Existe una parte de formación común para todos los alumnos a
nivel nacional, que cursen estas enseñanzas.

Atiende a la diversidad.- Permite incluir las diferencias o señas de identidad de


cada Comunidad Autónoma.

Profesor Reflexivo.- Un currículo con las características anteriores, debe dar como
resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador.

Unidad 4 Los componentes del diseño curricular

Propósitos educativos

Son propuestas para promover procesos de aprendizaje y enseñanza que


permitan desarrollar capacidades y competencias variadas: cognitivas, afectivas,
motrices, de relaciones interpersonales, de actuación y de participación social, en
lugar del aprendizaje de saberes codificados o de conductas automatizadas.
Deben constituir propuestas amplias para el trabajo pedagógico, para una
adecuada selección y organización de contenidos, de estrategias de enseñanza
aprendizaje.

Contenidos educativos

Los contenidos escolares son el qué de la enseñanza y se definen como el


conjunto de saberes o formas culturales acumuladas por la humanidad, cuya
asimilación y apropiación por parte de los alumnos, se considera valiosa y esencial
para su desarrollo y socialización. Dada su importancia no puede dejarse a que
por azar se adquieran sino que precisan del diseño y aplicación de actividades
educativas sistematizadas y propositivas para asegurar su plena consecución.

Los contenidos a aprender de un programa educativo son organizados y


estructurados en la planeación de la enseñanza que es el conjunto de actividades
realizadas por el docente antes de impartir la clase. Por este procedimiento se
agrupan y combinan los temas y subtemas del contenido en un todo coherente y
significativo.

Las técnicas y las estrategias de aprendizaje

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son secuencias de actividades y


procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la
construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. Posibilitan que el
estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus conocimientos, habilidades
y actitudes en diversos contextos.

A continuación, se sugieren algunas estrategias y técnicas que se consideran


eficaces para el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias.

 La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o


cuestionamiento) En gran medida, el clima o nivel intelectual de un salón
de clases es el resultado de las preguntas que se formulan.
 El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) El Aprendizaje Basado en
Problemas tiene como punto de partida una situación pertinente y
problemática diseñada por el/la docente o tomada de la realidad.
 El Estudio de Caso. El Estudio de Caso es una estrategia de aprendizaje
en la que el o la estudiante se enfrenta a un problema concreto o caso de la
vida real. Para resolver los casos, los y las estudiantes deben ser capaces
de analizar datos y hechos que se refieren a una o varias áreas del
conocimiento, para llegar a una decisión razonada de manera grupal.
 El Aprendizaje Basado en Proyectos. El Aprendizaje Basado en
Proyectos es una estrategia de aprendizaje en la que los/las estudiantes
planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el
mundo real más allá del aula de clase.
 El Debate. El Debate es una estrategia que permite que el/la estudiante
enfoque sus esfuerzos en aprender aquellos contenidos, temas,
informaciones y destrezas que va a utilizar para defender una posición o
moción.
 Sociodrama o dramatización. El sociodrama o dramatización es una
técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el
diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar. Se utiliza para
representar un hecho, evento histórico o una situación social.
Otras estrategias que responden a la orientación pedagógica asumida son:
 • Estrategias de recuperación de experiencias previas que valoricen los
saberes populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los
conocimientos elaborados.
 Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados,
utilizando recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales,
manipulativos, audiovisuales, entre otros).
 Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje
metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso
de la investigación bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación,
según las edades, los contenidos que se van a trabajar y los equipamientos
disponibles.
 Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El
grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de
problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad.

Los medios y recursos para el aprendizaje

Estos son los medios que constituyen apoyos imprescindibles en en el proceso


educativo. Comprenden todo objeto, artefacto, instrumento y material que puede
cumplir la función de apoyo en dicho proceso; libros, cuadernos de trabajo, guías,
televisión, video, computadora, materiales de manipulación, herramientas,
maquinas, elementos de la realidad natural y social (periódicos, revistas, folletos,
instalaciones comunitarias, bibliotecas, museos).

Las actividades

Las actividades de enseñanza y aprendizaje tienen como finalidad conseguir los


objetivos y adquirir las competencias básicas. Existen distintos tipos de
actividades; de iniciación, de desarrollo, de consolidación; de apoyo o refuerzo; de
ampliación; de evaluación; de recuperación; extraescolares y complementarias por
último actividades para la adquisición de los planes y proyectos.

Evaluación

"La evaluación es un proceso sistemático continuo e integral destinado a


determinar hasta qué punto fueron logrados los objetivos educacionales
previamente determinados".

La evaluación persigue identificar lo que el/la estudiante ha logrado y lo que le


falta por lograr. Algunas de las estrategias y técnicas de evaluación que se
sugieren en un currículo orientado al desarrollo de competencias son:

 Observación de un aprendizaje
 Registro anecdótico
 Elaboración de mapas conceptuales
 Portafolios
 Diarios reflexivos de clase
 Debates
 Entrevistas
 Puestas en común
 Intercambios orales
 Ensayos
 Resolución de problemas
Unidad 5 la estructura del sistema educativo dominicano

Nivel inicial

El Nivel Inicial es el primer nivel educativo y será impartido antes de la Educación


Básica coordinada con la familia y la comunidad. Está dirigido a la población
infantil comprendida hasta los seis años. El último año será obligatorio y se inicia a
los cinco años de edad.

El Nivel Inicial tiene como funciones:


a) Contribuir al desarrollo físico, motriz, psíquico, cognitivo, afectivo, social, ético,
estético y espiritual de los educandos;
b) Promover el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los educandos,
mediante la exposición en un ambiente rico en estímulos y la participación en
diversidad de experiencias formativas;
c) Favorecer la integración del niño con la familia;
d) Desarrollar la capacidad de comunicación y las relaciones con las demás
personas;
e) Desarrollar la creatividad;

Nivel básico

Es la etapa del proceso educativo considerado como el mínimo de educación a


que tiene derecho todo habitante del país. Se inicia ordinariamente a los seis años
de edad. Es obligatorio y el Estado lo ofrecerá de forma gratuita.

El Nivel Básico tiene como funciones:


a) Promover el desarrollo integral del educando, en las distintas dimensiones,
intelectuales, socioafectivas y motrices;
b) Proporcionar a todos los educandos la formación indispensable para
desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad y ejercer una ciudadanía
consciente, responsable y participativa en el marco de una dimensión ética;
c) Propiciar una educación comprometida en la formación de sujetos con identidad
personal y social, que construyen sus conocimientos en las diferentes áreas de la
ciencia, el arte y la tecnología;
d) Desarrollar actitudes y destrezas para el trabajo;
e) Desarrollar la capacidad de expresión en diferentes formas: verbal, corporal,
gestual, plástica y gráfica;

Nivel medio

Tiene una duración de cuatro años dividido en dos ciclos, de dos años cada uno.
Ofrece una formación general y opciones para responder a las aptitudes,
intereses, vocaciones y necesidades de los estudiantes, para insertarse de
manera eficiente en el mundo laboral y/o estudios posteriores.

El Nivel Medio se caracteriza por las siguientes funciones:


a) Función Social, pretende que el alumno sea capaz de participar en la sociedad
con una conciencia crítica frente al conjunto de creencias, sistema de valores
éticos y morales propios del contexto socio-cultural en el cual se desarrolla.
Promueve que los estudiantes se conviertan en sujetos activos, reflexivos y
comprometidos con la construcción y desarrollo de una sociedad basada en la
solidaridad, justicia, equidad, democracia, libertad, trabajo y el bien común, como
condición que dignifica al ser humano. Contribuye al desarrollo económico y social
del país;

b) Función Formativa, propicia en los educandos abordar el conocimiento con


mayor grado de profundidad, por lo que favorece el desarrollo de experiencias
tendentes al razonamiento, a la solución de problemas, al juicio crítico y a la toma
de decisiones que los prepare como entes activos y productivos de la sociedad
para enfrentar las tareas que les corresponda desempeñar.
c) Promueve la formación de un individuo para una vida socialmente productiva,
que le permita ejercer plenamente sus derechos y cumplir con sus deberes, en
una sociedad democrática, pluralista y participativa.

Nivel superior

Los ciclos formativos de grado superior (CFGS) son estudios que te permiten
conseguir todas aquellas aptitudes necesarias para adaptarte a las situaciones
laborales presentes y futuras, y asumir responsabilidades de coordinación y de
programación en una profesión determinada, así como planificar el trabajo de las
personas y hacer las correspondientes verificaciones y valoraciones. La titulación
oficial obtenida es la de Técnico o Técnica Superior de la profesión
correspondiente.

Perfil del egresado del nivel secundario

El/la joven que finaliza la Educación Secundaria: • Conoce y cuida


responsablemente su cuerpo, practica adecuados hábitos de vida y de
alimentación encaminados a promover su salud física, emocional y mental.

• Piensa de forma lógica, analítica y reflexiva, lo cual le permite asumir posturas


coherentes y pertinentes.

• Piensa por sí mismo o sí misma, desarrolla su creatividad y los talentos que


posee en el marco de los valores personales y sociales, a la vez que dialoga a
través de diferentes manifestaciones artísticas.

• Evidencia habilidad para construir argumentos válidos utilizando métodos y


técnicas de indagación y construcción del conocimiento conforme a la lógica del
pensamiento científico, aplicado a las realidades en que se desenvuelve desde un
compromiso ético.

• Se sitúa en capacidad de diálogo con otros contextos y busca soluciones a


situaciones y problemas de la realidad, con miras a elevar la calidad de vida de su
comunidad y la sostenibilidad ambiental.

• Decide su proyecto de vida y toma decisiones significativas ante los desafíos


personales, familiares e institucionales con autonomía y afectividad.

• Asume el compromiso de aportar al logro de metas comunes para fomentar la


convivencia democrática y la felicidad desde los contextos familiares, comunitarios
y sociales en los que participa.

• Respeta y valora la diversidad de los seres vivos que habitan el planeta y asume
un compromiso con la preservación continua del medio ambiente, como patrimonio
colectivo fundamental.
• Se reconoce como parte de la comunidad nacional y global y se pregunta con
conciencia histórica sobre la calidad de la convivencia y el respeto en el medio
social, económico, político y cultural, en función de lo cual asume en libertad un
compromiso ciudadano, participativo y transformador, con sentido de justicia,
responsabilidad y solidaridad.

Se involucra voluntariamente en actividades recreativas y experimenta su tiempo


libre como oportunidad para expandir las distintas dimensiones de su ser.

• Se valora y confía en sí mismo o sí misma, partiendo del reconocimiento de sus


fortalezas y debilidades, y se relaciona con los y las demás respetando su
dignidad, capacidades y sentimientos.

• Se reconoce como parte de un todo que lo trasciende, profundiza en el sentido


de su existencia y, por tanto, promueve valores éticos, morales, sociales,
culturales y espirituales de carácter universal, que tienen por referente la
Declaración Universal de los Derechos Humanos para el ejercicio de la
ciudadanía.

• Preserva y cuida el medio ambiente poniendo en práctica los conceptos de


reciclar, rehusar y reducir.

• Planifica su proyecto de vida en íntima relación con sus intereses, posibilidades y


sueños.

Unidad 6 gestión curricular

Metas, funciones y características de una nueva gestión curricular

Las Metas de la Gestión Curricular.

En el marco de la transformación curricular, la gestión del diseño curricular se


orientará hacia el cumplimiento de las siguientes metas:

• La integración de todos los actores al proceso de transformación curricular. El


conocimiento y la comprensión del diseño curricular, facilita la identificación con él
y
crea una atmósfera favorable al cambio y a la innovación, al propiciar un proceso d
e construcción colectiva en la acción.

• El cumplimiento de los propósitos educativos generales asumidos en el diseño


curricular a lo largo de todo el proceso de desarrollo y adecuación curricular, de
acuerdo a las especificidades y posibilidades de cada contexto.
Funciones de la Nueva Gestión Curricular.

Las funciones de la nueva gestión curricular a destacar son las siguientes: o Gara
ntizar la difusión del diseño curricular. El diseño curricular servirá para el
mejoramiento de la calidad de la educación si los actores del proceso educativo lo
hace suyo. Para esto es prioritario comenzar por su socialización, estudio y discusi
ón.

Garantizar la comprensión del diseño curricular en su globalidad y en cada una de


sus partes y propuestas, de acuerdo al ámbito de acción del equipo de educadore
s. Es la única forma de garantizar su desarrollo y mejoramiento continuo. Realizar l
as planificaciones para el desarrollo curricular. El tipo de planificaciones, su nivel d
e detalle, los aspectos a atender, serán diferentes en los cuatro niveles de lagestió
n curricular. Garantizar las vinculaciones con las comunidades. En el caso de la ge
stión a nivel central, es con la comunidad nacional; en el caso de la gestión region
al, es con las entidades de influencia en una determinada región y en el caso de la
gestión a nivel distrital y de la escuela es con las comunidades locales y las Asoci
aciones de Padres, Madres y Amigos.

Gestión regional y distrital

La gestión del diseño curricular a estas dos instancias supone una modalidad espe
cífica
de poner en práctica el principio de descentralización, adoptado en el marco de la
modernización de toda la gestión educativa impulsada por PLAN DECENAL. Parte
de la
voluntad de adecuar el currículo a las características regionales y locales, como un
a
manera de atender a las diversidades económicas, sociales y culturales que existe
n en
el país. Permite asumir la descentralización desde una perspectiva más amplia qu
e la
administrativa. La perspectiva administrativa podría garantizarse simplemente
delegando procesos de aplicación del diseño curricular. En este caso se trata de q
ue a
nivel regional se reflexionen las propuestas curriculares, analizándolas a la luz del
conocimiento de la realidad, adecuándolas y planteando reformulaciones.

La gestión regionalizada del diseño curricular supone aceptar y promover la capaci


dad
de los actores educativos de desarrollar una creciente autonomía en los procesos
de
toma de decisiones. De lo que se trata es de hacer partícipes de esas decisiones a
los actores que poseen las necesidades, formulan las demandas educativas.

Gestión curricular de los centros educativos

La gestión a nivel de centro educativo supone avanzar en la concepción del princip


io de
descentralización adoptado en el marco PLAN DECENAL. Parte de la asunción de
la
necesidad de adecuar el currículo ya no sólo a las características regionales, sino
a las
de los actores del proceso educativo vinculados a cada centro. Reconoce el hecho
de
que cada escuela, colegio y liceo tiene una identidad que se construye en estrecha
interrelación con la comunidad.

Que es importante reconocerla y asumirla, como punto de partida para construir f


ormas cada vez más autónomas y a la vez efectivas de mejorar la calidad de la ed
ucación. Supone superar concepciones burocratizadas respecto del papel que le c
abe a los centros educativos en la gestión del diseño
curricular y promover que asuman las funciones de la gestión a un nivel mucho má
s específico.

Perfil y papel de los educadores

• La adecuación del currículo supone el dominio de la contextualización socioeduc


ativa y sociocultural, es decir, el dominio de saberes sobre el contexto.
• La transformación curricular exige el dominio de las perspectivas del país, del
proyecto del país deseado y del proyecto educativo como respuesta que es Plan
Decenal, lo que implica el dominio de saberes del proyecto.
• La transformación curricular plantea la necesidad del dominio de la conceptualiza
ción
y caracterización del modelo curricular así como una comprensión del concepto de
actores como sujetos sociales, protagonistas en el contexto de las dimensiones
socioculturales asumidas, lo que supone el dominio de un saber educativo y
pedagógico.

• La transformación curricular implica la necesidad de un acceso sistemático y


creciente a saberes elaborados, de naturaleza científico-técnica, humanística y artí
stica
que permita un mejor manejo del ejercicio profesional y el desarrollo de códigos, c
ada día más profundos de comprensión e interpretación.
• La transformación curricular aspira a establecer el diálogo de saberes, lo cual obli
ga a
realizar esfuerzos particulares para articular el saber popular y el saber científico-
técnico, no sólo como exigencia del diseño, sino también, para garantizar que la
identidad, y por tanto, los saberes de la procedencia social del maestro(a) no sean
negados y no utilizados por ellos(as).

La investigación educativa

La investigación educativa deberá ser parte integral del proceso de transformación

curricular. Debe orientarse a la búsqueda crítica y sistemática de prácticas educati


vas nuevas y mejores para lograr los propósitos formulados.

De esta manera, la investigación contribuirá a conocer mejor los procesos de


enseñanza-aprendizaje y las requeridas para producir innovaciones exitosas.

La investigación educativa que se propone en este diseño debe realizarse,


fundamentalmente, en los propios centros educativos y en los diferentes organism
os y
dependencias de la SEEBAC, con el apoyo de las universidades, centros o institut
os de
investigación, como componentes de la gestión generalmente orientadora de la to
ma de decisiones.

Para los fines de desarrollo curricular se describen cinco tipos de investigación,


clasificadas según sus propósitos, que pueden ser considerados como relevantes
en esta transformación curricular.

Unidad 7 los ejes transversales

CONTEXTO SOCIAL y NATURAL

El Eje incorpora e integra los conocimientos derivados de las disciplinas científicas


naturales, sociales, físicas, matemáticas y culturales, a partir de la percepción de
la cotidianidad, para producir un conocimiento del entorno (ambiente) como unión
conceptual del mundo sensible y del mundo inteligible, unificando los
conocimientos desde el entorno inmediato (micro hábitat socio-cultural- natural)
hasta el universo.
Cultura Dominicana identidad y diversidad

La Diversidad Cultural, desde la perspectiva antropológica, se presenta como un


instrumento útil para entender y comprender el contexto social y para adecuar
mejor la convivencia a la realidad social. Desde este enfoque el medio escolar es
ejemplo de diversidad y, al mismo tiempo, de contradicción, pues la diversidad no
es entendida como riqueza sino como dificultades y problemas.

Democracia y participación ciudadana

La democracia es un ideal; un ideal de cómo debe ser la vida en sociedad. Un


ideal, no tanto en el sentido de que sea irrealizable, sino porque es un conjunto de
valores relacionados con el modo de convivir entre los hombres.

Constituye nuestro supremo ideal de sociedad. La esencia de la democracia es la


igualdad y la participación. Sobre la base de este aserto, podría definirse la
democracia como el conjunto de condiciones y relaciones sociales que hacen
posible la igualdad y la participación. De allí la necesidad, para una educación
democrática, de ser una preparación para el ejercito real de ella.

Ciencias y tecnología

El Eje sobre Ciencia y Tecnología destaca la relación entre la construcción de


sociedades más equitativas, libres e independientes, económica y políticamente, y
la contribución adecuada de los recursos científicos y tecnológicos al desarrollo de
ese tipo de sociedad, refiriendo la práctica de dichos saberes al contexto
económico, social, político e ideológico en que se desarrolla.

Educación y salud

Una educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Para llevar una


vida productiva y saludable cada individuo debe poseer los conocimientos
necesarios para la prevención de enfermedades y patologías. Para estudiar como
es debido los niños y los adolescentes necesitan una alimentación adecuada y
gozar de buena salud. Las estadísticas presentadas por el Informe de Seguimiento
de la Educación en el Mundo de la UNESCO demuestran que el alto nivel de
educación alcanzado por las madres contribuye al mejoramiento de los índices de
vacunación y de la nutrición de los niños, reduce el número de muertes infantiles
que se pueden prevenir, así como la mortalidad materna y el número de personas
infectadas por el VIH.

La educación es ya de por sí un elemento catalizador del desarrollo y de la acción


sanitaria. La Declaración de Incheon de 2015 corrobora que la educación
desarrolla las competencias, los valores y las actitudes para que los ciudadanos
gocen de una vida saludable, tomen decisiones bien fundamentadas y afronten los
problemas a escala local y mundial.

Unidad 10 planificación estratégica

En el ámbito educativo, se entiende como el “conjunto de procesos anticipados,


sistemáticos y generalizados para concretar los planes nacionales y estatales de
desarrollo educativo, mediante la determinación de acciones tendientes al
desarrollo equilibrado y coherente de la educación. Para establecer propósitos,
objetivos, políticas y estrategias rectoras, que guíen su actuación y respondan a
las demandas y necesidades de sus usuarios. En este proceso, los miembros de
una institución desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para
lograrlo.

Plan Anual

Tener un PEA, es importante porque se logran los compromisos de la comunidad


educativa cada año. Permite ponerse de acuerdo y unificar esfuerzos para dar
respuesta a las necesidades de los estudiantes.

Durante el mes de octubre se evalúa y se elabora el PEA, para ser aprobado en el


mes de noviembre y presentado a la comunidad educativa al inicio del año
escolar.
Para elaborar el PEA es necesario establecer específicos del PEA. Entre
las actividades que se debemos tomar en cuenta para el logro de éstos se
encuentran:
 Los acuerdos de gestión
 Las actividades mencionadas en el calendario escolar
 Las actividades que hacemos todos los años
 El inicio y el fin del año escolar inicio de clases y periodos de valuación de
los aprendizajes.

Plan de unidad
Las unidades didácticas son uno de los elementos de programación de la
enseñanza, que se llevan a cabo en un tiempo determinado. La unidad didáctica
es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje
completo, es decir, desde el establecimiento de un propósito de aprendizaje hasta
la verificación del logro de ese aprendizaje. Este modelo didáctico aparece muy
ligado a las teorías constructivistas.
Plan de clase
Un Plan de Clase es un documento que nos orienta como docentes a impartir una
clase apoyados en el uso de computadoras para un mejor y más eficiente uso de
los recursos digitales, como son los conocidos como objetos de aprendizaje (ODA)
o también llamados interactivos. Es un instrumento de apoyo a la labor docente
Correspondencia: PLAN CALENDARIO Esquema flexible Prevé distintos
elementos de la acción educativa de cada sesión de clase. Integrado por:
Conjunto de Elementos didácticos, Psico-pedagógicos y normativos.
Proyecto de centro
El Proyecto de Centro (P.C.) es el instrumento para la planificación que enumera y
define las notas de identidad del Centro, establece el marco de referencia global y
los planteamientos educativos de carácter general que definen y distinguen al
Centro, formula las finalidades educativas que pretende conseguir, adapta el
currículo establecido en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas
a su contexto específico, y expresa la estructura organizativa del Centro. Su
finalidad es dotar de coherencia y personalidad propia a los Centros.
Su contenido se centra en el principio de identidad de la institución. En su
elaboración intervienen todos los sectores de la Comunidad Educativa y lo
aprueba el Consejo Escolar del Centro. Con el Proyecto de Centro se precisará,
sistematizará y justificará la propuesta educativa del Centro en un documento.
1 parcial

Estrategias de enseñanza aprendizaje

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son secuencias de actividades y


procesos, organizados y planificados sistemáticamente, para apoyar la
construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. Posibilitan que el
estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus conocimientos, habilidades
y actitudes en diversos contextos.

A continuación, se sugieren algunas estrategias y técnicas que se consideran


eficaces para el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias.

 La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o


cuestionamiento) En gran medida, el clima o nivel intelectual de un salón
de clases es el resultado de las preguntas que se formulan.
 El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) El Aprendizaje Basado en
Problemas tiene como punto de partida una situación pertinente y
problemática diseñada por el/la docente o tomada de la realidad.
 El Estudio de Caso. El Estudio de Caso es una estrategia de aprendizaje
en la que el o la estudiante se enfrenta a un problema concreto o caso de la
vida real. Para resolver los casos, los y las estudiantes deben ser capaces
de analizar datos y hechos que se refieren a una o varias áreas del
conocimiento, para llegar a una decisión razonada de manera grupal.
 El Aprendizaje Basado en Proyectos. El Aprendizaje Basado en
Proyectos es una estrategia de aprendizaje en la que los/las estudiantes
planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el
mundo real más allá del aula de clase.
 El Debate. El Debate es una estrategia que permite que el/la estudiante
enfoque sus esfuerzos en aprender aquellos contenidos, temas,
informaciones y destrezas que va a utilizar para defender una posición o
moción.
 Sociodrama o dramatización. El sociodrama o dramatización es una
técnica que presenta un argumento o tema mediante la simulación y el
diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar. Se utiliza para
representar un hecho, evento histórico o una situación social.

Otras estrategias que responden a la orientación pedagógica asumida son:


 • Estrategias de recuperación de experiencias previas que valoricen los
saberes populares y pauten y garanticen el aprendizaje significativo de los
conocimientos elaborados.

 Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados,


utilizando recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales,
manipulativos, audiovisuales, entre otros).

 Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje


metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso
de la investigación bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación,
según las edades, los contenidos que se van a trabajar y los equipamientos
disponibles.

 Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El


grupo permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de
problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y solidaridad.
2 parcial
Proyecto educativo

Los proyectos de investigación favorecen la articulación de las áreas


curriculares al tiempo que posibilitan el desarrollo de las Competencias
Fundamentales y específicas, contribuyendo así a la formación integral del
ser humano. La responsabilidad compartida entre los y las estudiantes y los
y las docentes otorga a esta estrategia de enseñanza y aprendizaje un
carácter democrático.
El proyecto de investigación consiste en identificar preguntas que los niños
y niñas desean investigar, y guiarlos/as en un proceso de búsqueda de
respuestas de manera grupal y colaborativa.
El proceso incluye:
a) la identificación de un interés hacia un problema, objeto o hecho, en
función del cual se diseñará la situación de aprendizaje del proyecto,
b) la formulación de preguntas sobre el mismo y la elaboración de hipótesis
sobre las preguntas planteadas,
c) la observación, búsqueda y análisis de información, consulta con
expertos, d) la comprobación de las hipótesis y
e) la elaboración de conclusiones y presentación de las mismas.
Fase I
Es el inicio del proceso. Los y las estudiantes y los y las educadores/as dedican
uno o varios períodos de discusión a la selección y a la definición del tema que
será investigado. Si algunos/as de los y las estudiantes no están familiarizados/as
con el tema, es pertinente realizar una o varias actividades para ir
aproximándolos/las al mismo.
Fase II
Una vez que se tienen las preguntas y/o hipótesis de investigación, se inicia la
segunda fase del proyecto diseñando las actividades y situaciones de aprendizaje
que permiten a los y las estudiantes poder contestar sus preguntas y/o comprobar
sus hipótesis.
Es el trabajo práctico; se usan múltiples recursos para poder encontrar respuestas
a sus interrogantes. Incluye la experiencia directa y recursos como textos diversos,
visitas a lugares de interés y entrevistas a expertos o a personas que pudieran
aportar algunas ideas o soluciones.
Fase III
Es la conclusión del proyecto y consiste en culminar para compartir lo aprendido,
proponer e informar. Se realiza la presentación de los resultados en forma de
exposiciones y construcción de modelos, de artefactos, charlas, dramatizaciones,
entre otras posibilidades.
Al igual que en las fases anteriores es muy importante que los y las estudiantes
participen en la toma de decisiones acerca de cómo harán visibles sus
aprendizajes. El proceso generalmente inicia con la pregunta del maestro o de la
maestra: “¿Cómo podemos compartir lo que hemos aprendido en este proyecto
con los demás?”.
Betsaida Manzueta Marte

2014-1395

Вам также может понравиться