Вы находитесь на странице: 1из 73

SECADO Y

GUÍA SECADORES

CREADO POR: ING. OTTO RAÚL DE LEÓN


COLABORADORA: MELANNIE FABIOLA CHÁVEZ
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 1

EL POR QUE DE UNA GUIA COMO ESTA. .................................................................................... 1


¿COMO USAR LA GUÍA? ............................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO DEL PROCESO DE SECADO ......................................................................... 4

OBJETIVOS DEL PROCESO DE SECADO ....................................................................................... 4


DEFINICIÓN DE SECADO ............................................................................................................. 4
MÉTODOS NO MECÁNICOS PARA SECADO: ............................................................................... 5
OPERACIONES ASOCIADAS PREVIAS AL SECADO ....................................................................... 5
PARÁMETROS DEL SECADO........................................................................................................ 6
TEMPERATURA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO................................................................................. 7
ACTORES PRINCIPALES DEL SECADO .......................................................................................... 7
1) EL SÓLIDO ...................................................................................................................... 7
a) Ubicación del sólido en el secador ............................................................................ 7
ÁREA DE SECADO/VOLUMEN DE PARTÍCULA ............................................................................. 8
b) Estructura interna del sólido ..................................................................................... 8
c) Composición del sólido ............................................................................................. 9
d) Tipo de agua contenida ............................................................................................. 9
2) EL AGUA CONTENIDA .................................................................................................... 9
a) Medición del contenido de humedad de agua del sólido (𝑋𝑏𝑠 ) ............................ 10
b) Mecanismos de salida del agua desde un sólido .................................................... 11
c) MECANISMOS DE SALIDA DEL AGUA DESDE UN SÓLIDO ....................................... 12
d) Salida del agua desde un lecho de sólidos granulares ............................................ 13
PROBLEMÁTICA GENERAL EN EL SECADO ................................................................................ 15
3) EL MEDIO DE SECADO.................................................................................................. 17
PARÁMETROS FUNDAMENTALES QUE GOBIERNAN LA FÍSICA DEL SECADO ........................... 18
LEYES DE MANEJO O CONTROL DEL SECADO ........................................................................... 18
1) DEL PRODUCTO............................................................................................................ 18
2) DEL MEDIO DE SECADO ............................................................................................... 20
a) Efecto de la temperatura de bulbo seco del medio entrante (𝑻𝒃𝒔) ...................... 21
b) Efecto de la humedad relativa del medio entrante (𝑯𝒓%) .................................... 22
c) Velocidad lineal de paso del medio respecto al sólido (𝑽𝒍) .................................... 23
d) Presión del medio de secado (𝑷𝒎) ........................................................................ 24
3) EFECTOS ENTRE EL MEDIO Y EL SÓLIDO ...................................................................... 24
a) Buen contacto entre sólido y medio (CSM) ............................................................ 24
b) Proporción cantidad medio/sólido (MM/MS) ........................................................ 25

CURVAS DE SECADO ........................................................................................................... 27

CURVA CERO ............................................................................................................................ 30


CURVA UNO ............................................................................................................................. 32
CURVA DOS .............................................................................................................................. 32
CURVA TRES ............................................................................................................................. 34
CURVA CUATRO ....................................................................................................................... 35

CLASIFICACIÓN DE SECADORES........................................................................................... 37

POR EL TIPO DE PROCESO: .............................................................................................................. 37


DE ACUERDO A LA FORMA EL QUE EL SÓLIDO RECIBE EL CALOR REQUERIDO ............................................. 38
1) Secador directo: ........................................................................................................... 38
2) Secador indirecto: ........................................................................................................ 38
POR LA ORIENTACIÓN DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE TDC Y TDM............................................... 38
POR LA MEJOR O PEOR FORMA DE CONTACTO SÓLIDO-MEDIO .............................................................. 39
DE ACUERDO CON SU PRESIÓN ........................................................................................................ 39
DE ACUERDO A SU VERSATILIDAD .................................................................................................... 39
DE ACUERDO A SU SOFISTICACIÓN ................................................................................................... 40

BALANCES EN SECADO ....................................................................................................... 41

ESTUDIO ESPECIFICO DE SECADORES. ................................................................................. 44

SECADOR DE TUNEL ROTATORIO STR ..................................................................................... 44

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS TEMPERATURAS DEL SÓLIDO Y EL MEDIO EN SECADORES


.............................................................................................................................................. 46

ANALISIS TERMICO ENERGETICO DE SECADORES. ............................................................... 48

SECADOR IDEALIZADO (NO REAL) ............................................................................................ 48


JUSTIFICACIÓN DE LA DEMANDA REAL DE CALOR DEL SECADOR Y DEL SECADO. DRCS .......... 50
REQUERIMIENTOS ADICIONALES QUE HACEN REAL AL SECADO. ........................................... 50
DRCS = CU + SUMATORIA DE RC (1 A 8 ) ................................................................................... 52
EFICIENCIA TÉRMICA DE SECADO: ETS. ............................................................................................. 52

METODO SIMPLIFICADO DE DIMENSIONAMIENTO DE UN SECADOR STR ........................... 54

MANEJO OPERATIVO DE UN SECADOR STR ......................................................................... 58

DIMENSIONAMIENTO Y MANEJO DE SECADORES BANDEJEROS. .......................................... 61

BANDEJAS CARROS CARGA ............................................................................................................. 63


ALTO DEL SECADOR. ...................................................................................................................... 63
ANCHO DEL SECADOR: ................................................................................................................... 64

OPTIMIZACION EN EL DIMENSIONAMIENTO, DISEÑO Y MANEJO DE UN SECADOR. .............. 66

APENDICE UNO .................................................................................................................. 68

EJEMPLO DE BALANCE DE MASA EN UN SECADOR SENCILLO (STR) ......................................... 68


JUSTIFICACIÓN
EL POR QUE DE UNA GUIA COMO ESTA.

En la actualidad, las personas no leen. Los estudiantes de nivel superior tampoco. Así
que a veces, los libros de texto les quedan fuera de su deseo y ámbito operacional. Los
textos son tantos y a la vez no siempre se usan como se debe, uno o dos capítulos de 10 o
15 desperdician dinero y papel. No existe el texto ideal, ese en el cual todo sirve y todo se
entiende. Así, para favorecer que se tenga, un apoyo a las copias de clase y al texto o textos
de clase, se pre paran las guías. En estas se resume y ordena, aquello que debe ser relevante
y que tal vez está en los libros, pero que deberían de leer 5 o 10 de estos, para tener lo que
la guía enseña. Aparte, en estas aparecen experiencias de vida del enseñante, esto es quizás
lo más valioso de es tas, pues resumen tanto, que nadie podría evaluar su valor estratégico.
Esto da más vida a una guía. No sustituye a sus apuntes de clase pero si los fortalece.

Otro aporte de una guía, es que es como un puente entre el lenguaje a veces técnico y
frio de los libros y la capacidad de comprensión del estudiante actual, poco ilustrado en leer
y comprender. Esto es sobre todo, muy notable con textos de elevado nivel, de manera que
el concepto o idea, a menudo sobrepasa la comodidad del estudiante, que al verse
rebasado, toma la decisión de dejar para después el aprendizaje, y así perjudica sus tiempos
de estudio, tan es casos y de su rítmica. Postergar la comprensión es letal. Así la guía sirve
de puente o compatibilizador de captación, pues pretende ser más sencilla en su rigor que
el texto, al que cumple menta pero no sustituye. Es también un elemento de pre-lectura.
Es un facilitador que apoya en no tener que tomar apuntes extensos y que si no va a clases
le dará auxilio esporádico. No por la guía deje de asistir a clases. Es un prontuario.

¿COMO USAR LA GUÍA?

1. Pre-lea el tema en la guía.


2. Asista a clases y trate de anexar la pre-lectura con lo expuesto en clase.
3. Tome apuntes en clase.

[1]
4. Páselos en limpio comparando con la guía y el texto. NUNCA LA USE SOLO PARA
CALENTAR CONOCIMIENTO ANTES DEL DIA DEL EXAMEN, no es para eso…jamás la
use así. De hacerlo así su aprendizaje se verá muy empeorado, sea ético.
5. Siga las instrucciones de la guía para buscar en textos, lo que esta le pide busque y
amplíe.

Del autor de esta y otras guías hermanas. (IQ-3, IQ-6 apoyando en la de IQ-2 ) 40 años
de experiencia docente y 15 de investigación técnica internacional y 10 como dinamizador
de grupos y desarrollista de comunidades. 200 cursos impartidos a nivel universitario. 25
pro yectos de transferencia tecnológica, 30 conferencias a nivel centroamericano,
desarrollista para Aid, Plan Internacional, Fundación Solar, Idrc, Nreca, MeM y otras
menores. Cultor auto didacta en temas como: cosmogonía , genética, mecánica cuantica,
neurociencia, historia, mitología, dinámica de grupos, sicología, energetologia,
antropología, economía, estrategia militar, didáctica, pedagogía. Y MEDICO DE CORAZON
no graduado. Más de 1,500 libros leídos en 120 temas distintos. Los de IQ son menos de un
vigésimo de ellos. Su especialidad. La ciencia del aprendizaje y la historia. Sin filiación
política o religiosa. ADORADOR E HIJO DE EL DIOS UNICO, ALTISIMO, TODOPODEROSO, Y
VIVIENTE. A El dedico esta obra y todas las demás mias. Esperando servir a Dios y a la
Humanidad, por medio suyo, mi lector.

[2]
INTRODUCCIÓN
Guía de estudio que engloba los lineamientos del secado industrial enfocada para el
estudiante de ingeniería química. Se hará una indagación a una serie de miembros de la
docencia de la Escuela de Ingeniería Química, sobre sí creen pertinente la implementación
de un curso específico de Secado industrial.

Una guía de estudio no es un sustituto de los libros especializados del tema, sino más
bien que permite una mejor comprensión inicial del tema a estudiar, de manera que el
interesado encuentre conceptos de fácil lectura y comprensión para que su fundamento
inicial a cerca del tema a investigar se facilite y consolide.

No está de más decir, que dada la marcada carencia de léxico del estudiante actual, a
nivel mundial, nos enfrentamos ante la disyuntiva de presentarle al lector una de dos
opciones:

A. Un documento plagado de términos técnicos quizás elevados, muy elegantes pero


que posiblemente no hayan sido incorporados por el lector y solo los utilice como
una fantasía para impresionar a otras personas si realmente haber comprendido e
incorporado en su persona los conocimientos que supuestamente debió adquirir.
B. Utilizar un lenguaje sencillo, que aunque quizá parezca demasiado simple y
elemental logre una profunda transformación en el conocimiento firme del
estudioso, porque ha logrado incorporar esos nuevos conceptos e ideas en una
forma amena y progresiva.

Esta segunda opción es la que nosotros pretendemos presentar al estudiante actual


como un primer escalón en el aprendizaje efectivo del estudio. Es lógico pensar que el
segundo peldaño de la escalera se orienta a que el estudiante refuerce estos primeros datos
que pretendemos presentarle, leyendo textos especializados en el tema.

[3]
MARCO TEÓRICO DEL PROCESO DE SECADO
OBJETIVOS DEL PROCESO DE SECADO

Los objetivos fundamentales de un proceso de secado son los siguientes:

1. Preservar producto: Cuando un producto reduce su contenido de humedad,


típicamente logra extender su vida útil de almacenaje. Un alimento durará más en
su envase si está seco. Se refieren a productos de origen biológico.
2. Concentrar principios activos: Cuando extraemos agua de un producto, los sólidos
contenidos en el mismo se concentran. Por ejemplo, cuando se va a realizar una
lixiviación de algún producto vegetal, previamente debe secarse dicho producto
vegetal, de manera que el agua que aún queda en el mismo sea eliminada y de esta
manera dicha agua no interfiera en la extracción de los principios activos del
producto, dado que la mayoría de veces se emplea un solvente orgánico como
líquido extractor y la presencia de agua interfiere la transferencia de masa. Enfoque
en productos biológicos y químicos.
3. Reducción de peso: En cuanto al transporte y manejo de productos sólidos, es muy
importante reducirles el peso (masa), de manera que su transporte sea más barato
(reducción de costos).
4. Por requisición específica de proceso: Según las especificaciones técnicas del
producto, los procesos deben secarse hasta ciertos niveles de sequedad para un
procesamiento más adecuado para procesabilidad del producto.

DEFINICIÓN DE SECADO

Es la extracción de un líquido desde un sólido por métodos NO mecánicos. Generalmente


se utilizan fluidos calientes y secos. Se entiende asimismo por secado a la extracción
deliberada del agua contenida en una entidad, cuerpo so sistema de acuerdo a métodos no
mecánicos.

[4]
MÉTODOS NO MECÁNICOS PARA SECADO:

1. Calentar el medio: Típicamente se requiere de aire como medio promotor de


secado.
2. Mover o agitar el medio: Para todo sistema estático donde hay saturación, este
movimiento produce una aceleración de los coeficientes de transferencia de calor y
masa, y no permite la saturación de la capa límite que circunda al sólido e
incrementa la zona buffer.

En la operación se secado intervienen dos factores de suma importancia:

1. Transferencia de calor, para suministrar el calor latente de evaporación necesario


para el agua evaporada.
2. La transferencia de masa, para provocar el movimiento del agua o del vapor de esta
a través del producto sólido y lograr la separación del mismo.

La operación de secado es una combinación de transferencia de masa y de calor.


Mientras más caliente es el secado, es más rápido y efectivo. La transferencia de calor
provoca el cambio de estado.

OPERACIONES ASOCIADAS PREVIAS AL SECADO

Típicamente antes de efectuar un proceso de secado de casi cualquier tipo de producto


se requiere una preparación previa del mismo, de modo que el proceso de secado se
verifique de la manera más segura posible, las operaciones típicas previas al secado son:

1) Prensado 5) Molienda
2) Exprimido 6) Tamizado
3) Filtrado 7) Homogenizado
4) Centrifugado
Las primeras cuatro operaciones citadas pretenden la extracción mecánica del agua en
exceso contenida en el sólido, de manera de que el secado en sí (que es una operación cara)

[5]
no se desperdicien recursos económicos por la extracción de agua que no hubiera requerido
secado.

La molienda típicamente pretende dos objetivos: 1. Reducción del tamaño de partícula


(aumenta área de contacto) e 2. Incremento del área superficial del sólido.

El homogenizado lo que pretende lograr es que el contenido de humedad inicial del


sólido en las diferentes partículas que integran la muestra sea prácticamente el mismo de
manera que no halla partículas muy sobre secadas y otras subsecadas al terminar el
proceso.

PARÁMETROS DEL SECADO

Existen productos cuya calidad (léase color, sabor, poder nutritivo, etc.) se vea afectado
por las condiciones del proceso de secado (temperatura bulbo seco, humedad relativa,
presión, etc.), pues cuando estas son muy intensas (rigurosas, temperatura elevada,
humedad relativa baja del aire o medio, velocidad alta del medio), producen un secado
acelerado (tiempo corto), pero que en muchas ocasiones reduce la calidad del producto ya
secado.

Típicamente este tipo de productos, que llamamos termosensibles, se encuentran


primordialmente en aquellos de naturaleza biológica (alimentos, condimentos, catalíticos,
aromatizantes, colorantes y saborizantes, hormonas, vitaminas, proteínas, ácidos
nucleicos), de manera que si las condiciones de secado no son las adecuadas, el producto
se degrada y pierde calidad.

Cualquier producto a la hora de secarse puede ser confrontado con una gran variedad
de condiciones distintas, resulta que para un buen secado de un producto dado, es
conveniente analizar previamente al secado, qué condiciones le perjudican (análisis de
temperatura).

[6]
TEMPERATURA EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

De manera que a la hora de realizar el proceso en si (en gran escala) no se pierda la


calidad del producto, pues no tendría sentido fijamos solamente la condición de salida de
la humedad de la muestra ya que aun habiendo logrado ésta, podríamos haber arruinado
el producto.

Dicho en otras palabras, cada producto tiene un paquete de condiciones de secado que
optimizan la calidad del producto, pero por desgracia, para lograr una buena calidad de
producto se requieren condiciones de secado no muy rigurosas. Como producto de las
condiciones perjudiciales, el tiempo de secado se hace más largo. El aumento de tiempo
aumenta costo de secado. Por lo tanto definiremos como Tiempo óptimo de secado “TOS”
como el tiempo más corto de secado que logre mantener la calidad mínima del producto.

ACTORES PRINCIPALES DEL SECADO

1) EL SÓLIDO

Es el protagonista principal, en cuanto a él debemos de conocer cómo se ubica y sostiene


en el secador, su tamaño, su estructura interna y su composición, así como si su agua
contenida es pura o contiene solutos no volátiles (azúcares, proteínas, sales, etc.).

A) UBICACIÓN DEL SÓLIDO EN EL SECADOR

Preferiblemente el medio de secado (aire) debería de tocar a las partículas de sólido en


toda su superficie (como en un lecho fluidizado), de manera que le área de secado (Ap) en
relación con el volumen de la partícula (Vp) sea lo más alta posible.

Por tanto, una partícula pequeña se secará mucho más fácilmente que una grande.
Entonces el tipo de secador, se hace relevante dado que en algunos tipos de secador, el
medio si rodea completamente a la partícula durante todo el proceso de secado (lecho
fluidizado y aspersor).

[7]
En otros tipos de secadores, éste contacto de superficie completa sólo ocurre durante
algunas etapas del proceso de secado (túnel rotatorio) y finalmente en otros secadores
(bandejero) el contacto sólido-medio sólo ocurre en una pequeña fracción del área de
secado. Por tanto el tipo de secador escogido influirá grandemente en la relación.

ÁREA DE SECADO/VOLUMEN DE PARTÍCULA

B) ESTRUCTURA INTERNA DEL SÓLIDO

Imaginando una partícula individual de sólida a secar, podemos ver que ésta tendrá o no
las siguientes estructuras:

 Canales o poros.
 Cavidades abiertas y/o cerradas.

Los poros o canales podrán ser anchos o estrechos, rectos o tortuosos, largos o cortos,
o una combinación de todos estos (típicamente la estructura interna del sólido es
compleja). Entre más grueso, corto y recta sea el poro o canal, más fácil será el secado.
Como típicamente sólo en raras ocasiones se secan partículas individuales de sólido y
generalmente se expone en una bandeja un lecho de partículas granulares; en este caso el
agua saldrá primero de los intersticios ubicados entre las partículas y una vez eliminada esta
agua, comenzará a salir el agua contenida dentro de cada partícula. Es lógico pensar que la
segunda categoría de agua será mucho más difícil de extraer que la primera.

Siempre en relación a las estructuras internas de un sólido, debemos saber que el agua
contenida en las mismas puede estar ligada mecánicamente (adsorbida-tensión superficial),
de manera que las capas de agua contiguas a la superficie externa del sólido, a las
superficies internas de canales y cavidades está como que pegada a dicha superficie (efecto
de capa límite), mientras que las siguiente capas de agua no están ligadas fuertemente a
dichas superficies.

A este segundo tipo de agua, a las que podríamos llamar agua de cavidad central, la
podemos extraer más fácilmente que la ya citada agua de superficie. En cuanto a lechos de
[8]
partículas granulares, éste efecto también es evidente pues el agua en los intersticios entre
partículas, también puede ser ligada o no ligada.

C) COMPOSICIÓN DEL SÓLIDO

Podemos encontrar sólidos permeables al agua (celulosa, almidón, etc.) y sólidos


impermeables (jabones, cauchos). Un sólido no poroso e impermeable es sumamente difícil
de secar, puesto que el agua no puede salir por los canales o poros (porque no los tiene) y
por su naturaleza química dificulta la difusión del agua a través de la masa del sólido. Por lo
que debemos de raspar o moler el sólido para poder secarlo adecuadamente.

D) TIPO DE AGUA CONTENIDA

Raras veces el agua contenida en el sólido es pura y generalmente tiene solutos no


volátiles en disolución (azúcares, almidones, grasas, proteínas, etc.). Entre más
concentrados sean estos solutos, más difícil es el secado.

2) EL AGUA CONTENIDA

De acuerdo a lo explicado en el numeral del sólido y sus estructuras, podríamos clasificar


los distintos tipos de aguas, de acuerdo con el grado creciente de dificultad para secar (de
más fácil a más difícil):

 Agua superficial al lecho de sólido expuesto


 Agua en exceso en los canales intersticiales del lecho de sólido
 Agua ligada en las superficies del lecho de sólido
 Agua no ligada en los canales o poros dentro de la partícula de sólido
 Agua no ligada adentro de las cavidades de sólido.
 Agua ligada en las paredes internas de los canales o poros de sólido.
 Agua ligada en las paredes de cavidad en el sólido.
 Agua contenida en cavidades cerradas del sólido.

[9]
Como podrá comprenderse, para realizar un buen procedimiento de secado, se debe
respetar el orden de salida del agua contenida, pues de no hacerse así, correríamos el riesgo
de verifica un mal proceso de secado, con la consecuencia de una mala calidad de producto.

A) MEDICIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD DE AGUA DEL SÓLIDO (𝑋𝑏𝑠 )

Para verificar cuánta agua contiene una muestra dada de sólido, pesaremos inicialmente
dicha muestra y la expondremos a un aire de 104°C por 24 horas, de manera de asegurarnos
que la muestra de sólido a la que iremos pesando conforme pasa el tiempo ha llegado a ser
un peso constante.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝑋𝑏𝑠 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑊𝑜 − 𝑊𝑓
𝑋𝑏𝑠 =
𝑊𝑓

En cuanto al contenido de humedad en base húmeda (𝑋𝑏ℎ ), se define este como la


cantidad de agua evaporada con respecto al peso inicial de la muestra y usando los datos
del caso anterior obtendríamos lo siguiente:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 30 000𝑔


= = 0.2307
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 130 000𝑔

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


𝑋𝑏ℎ =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑊𝑜 − 𝑊𝑓
𝑋𝑏ℎ =
𝑊𝑜
[10]
Como podrá apreciar las dos metodologías de medición 𝑋𝑏𝑠 y 𝑋𝑏ℎ dan resultados
distintos para la misma muestra, y esto no debe de preocuparnos.

Diremos que normalmente el 𝑋𝑏𝑠 puede llegar a ser mayo de 100%, por ejemplo en una
muestra de sandía (material) no es extraño encontrar humedades en base seca de 1000%,
porque la sandía es un sólido con muchísimo contenido de humedad. Podremos decir
entonces que el 𝑋𝑏𝑠 puede en muchas ocasiones rebasar el 100%, mientras que el 𝑋𝑏ℎ de
la misma muestra no puede rebasar el 100% o la unidad, porque el peso final de una
muestra jamás puede ser mayor que el peso inicial en una operación de secado. Por ejemplo
una muestra de sandía normalmente tiene 95% de 𝑋𝑏ℎ , y esa misma muestra puede llegar
a tener 2000% de 𝑋𝑏𝑠 .

Normalmente los tecnólogos de alimentos utilizan la base húmeda, porque están más
interesados en la preservación de sus productos, puesto que para cada alimento existe
información de cuál es el contenido de humedad en base húmeda arriba del cual este
producto esté sujeto de descomposición. Por ejemplo si dijéramos que un producto X es
degradable si su contenido de humedad en base húmeda es superior al 40%, y nosotros
almacenáramos este mismo producto con 𝑋𝑏ℎ de 50%, nos veríamos en la muy probable
descomposición del mismo.

Los ingenieros químicos prefieren usar la base seca, porque a la hora de diseñar y
dimensionar un secador y su proceso de secado respectivo, es necesario realizar balances
de masa y energía, y en ambos, el contenido de humedad en base seca es un parámetro
mucho más útil para los procesos citados.

B) MECANISMOS DE SALIDA DEL AGUA DESDE UN SÓLIDO

Cuando el agua va a salir del interior de una partícula de sólido húmedo, o bien desde el
seno de un lecho de sólidos granulares, enfrenta dificultades que son vencidas, por medio
de los mecanismos de salida.

[11]
Pero antes de entrar en detalle de los mismos, deberemos decir que una vez que el agua
ha salido a la superficie del sólido, y que está en contacto vivo con el medio de secado (aire),
debe primero pasar a fase vapor, pues no es eliminada como agua en gotitas, sino como
fase vapor. Así, el agua una vez afuera del sólido, primero se vaporiza y luego es removida
por medio del aire.

Combina así los mecanismos de transferencia de calor y de masa. Es así como la


transferencia de calor es realmente quien controla la velocidad de secado y no la
transferencia de masa.

C) MECANISMOS DE SALIDA DEL AGUA DESDE UN SÓLIDO

Cuando el agua va a salir del interior de una partícula de sólido húmedo, o bien desde el
seno de un lecho de sólidos granulares, enfrenta dificultades que son vencidas, por medio
de los mecanismos de salida. Pero antes de entrar en detalle de los mismos, deberemos
decir que, una vez el agua ha salido a la superficie del sólido, y que está en contacto vivo
con el medio de secado (aire), debe primero pasar a fase vapor, pues no es eliminada como
agua en gotitas, sino como fase vapor, así el agua una vez afuera del sólido, primero se
vaporiza y luego es removida por medio del aire, combina así los mecanismo de
transferencia de calor y el de masa. Es así como el de calor es realmente quien controla la
velocidad de secado y no el de masa.

En cuanto a la salida del agua, iniciaremos diciendo que en muchos de los casos, el sólido
se seca en una bandeja con sólidos granulares agrupados formando un lecho. En este lecho,
los gránulos de sólidos individuales dejan entre sí, intersticios, donde el agua que va a salir,
deberá desplazarse, y una vez afuera del lecho, se evapora. Lógicamente, el agua contenida
dentro de cada partícula de granos de sólido, también debe luchar por salir del interior de
la misma.

Vemos por lo tanto que en el caso de un lecho de secado, existen dos dificultades a la
migración del agua. La primera, dentro de cada partícula y la segunda, en los intersticios del
lecho. Como es lógico pensar, primero sale el agua de los intersticios y después la del

[12]
interior de las partículas. Por tanto, tendremos al menos dos grandes etapas dentro del
proceso de secado.

Recordemos también que el agua contenida en el lecho y también en la partícula


individual, tiene dos naturalezas: una que esta adsorbido en las superficies del sólido, a las
que se aferra por medio de atracciones tipo tensión superficial y la otra que no está atraída,
por estar en el seno (no contiguas) a la superficie del sólido. Lógicamente primero sale el
agua no adsorbida y luego la adsorbida.

Para sacar el agua adsorbida, hay que despegarla de la superficie que la atrae o liga, y
esto requiere energía, típicamente en forma de calor. Vea pues, como el calor tiene al
menos dos funciones, despegar agua ligada y vaporizarla.

En muchas ocasiones, el agua no ligada, para salir, no requiere aplicación de calor, pues
uno de los mecanismos que promueve la migración del agua, la capilaridad, no está ligada
ni a la transferencia de calor, ni tampoco a la de masa, es un mecanismo fisicoquímico,
independiente de ambas transferencias. No las requiere, pero tampoco se opone a estas.

De todo esto concluiremos, que el proceso de secado, sufre etapas o grados de dificultad,
desde las de menor dificultad, en la que el agua fácil de migrar sale y se vaporiza
rápidamente y luego otras, en las que la dificultad es creciente, requiriendo de más tiempo
y de más energía.

Así, con este preámbulo, podremos entrar en detalle de los mecanismos de salida del
agua. Analizaremos primero la salida de agua de los intersticios de un lecho de sólido
granular y luego desde el interior de una partícula individual.

D) SALIDA DEL AGUA DESDE UN LECHO DE SÓLIDOS GRANULARES

Cuando se tiene un lecho de sólido granular, el primer mecanismo de salida del agua, es
la CAPILARIDAD. No entraremos en detalle del porqué de este mecanismo, pero por el se
tiene que el agua no ligada, ubicada en los intersticios del lecho, sale mecánicamente
impulsada por la tensión superficial y dicha agua, al ir saliendo, se extiende sobre la
[13]
superficie del lecho, contactando al medio de secado. En los momentos iniciales, esta agua
abarca toda la superficie de la bandeja, y la merma de peso o masa del sólido es rápida.
Pero conforme se va acabando el agua no ligada de los intersticios, el área de superficie
húmeda externa se va reduciendo, y así comienza a ser más lenta la pérdida de peso del
sólido. Y también veremos que el frente o ara de secado, comienza a irse hacia dentro del
lecho en sí, y ya no afecta solo la propia superficie geométrica inicial natural del sólido.

Una vez terminada el agua no ligada, y como el medio, como cabe imaginar, virtualmente
no puede entrar fácilmente adentro del lecho poroso, y así, tendremos el segundo
mecanismo de salida del agua: VAPORIZACIÓN CON PISTONEO. En este, el agua es
primeramente desligada de la superficie del sólido que la adsorbe, pues se le está aplicando
calor al sólido, proveniente del medio de secado. Una vez destrabada el agua, se vaporiza,
pues el interior del sólido está caliente y ya una vez como vapor de agua, ha expandido su
volumen casi por mil veces y así, sucede el pistoneo, pues dicho vapor ya no cabrá en los
intersticios del lecho y saldrá una parte de él por la propia expansión. Pero a veces, aun
queda agua por salir.

El agua que aún no ha podido salir y que ya es poca, no puede beneficiarse por el
pistoneo y así solo queda como mecanismo de salida, la DIFUSIÓN en fase vaporosa. Este
mecanismo es lento y por ello requiere tiempo y energía, léase calentar más al medio, para
que esté caliente más al sólido, a su vez.

Una vez que ya tenemos, una idea clara de cómo migra el agua en un sólido granular
poroso, podemos decir que lo mismo sucede en una partícula individual, sale el agua no
ligada por capilaridad, luego viene el pistoneo y finalmente la difusión. Lógicamente, si en
un lecho tenemos partículas grandes, entonces habrá más complejidad, pues se sumara la
capilaridad inter partículas con la capilaridad intra partícula y también así lo harán el
pistoneo y luego la difusión. Como veremos, no es prudente que un lecho de secado de
sólido granular poroso, sea muy hondo, y tampoco será prudente, que este formado de
partículas individuales de muy grande diámetro. Los lechos deben ser de baja profundidad

[14]
y los gránulos de pequeño tamaño de partícula y mejor aún, si estas partículas son de
tamaño homogéneo.

Vemos pues que, en general, el proceso de secado, tiene al menos dos grandes etapas:

1) Etapa de secado en frío, donde importa más, que haya suficiente medio circulando,
léase gran proporción: masa medio/masa sólido, y a la vez una buena velocidad del
medio, algo alta. Aquí el medio no necesitar estar muy caliente, aunque si lo
estuviera, no sería perjudicial, pero sí que circule y de ser posible tenga un amplio
contacto con el sólido. En general esta etapa tiene predominio de la capilaridad.
2) Etapa de secado en caliente, aquí el más interesante que el medio este caliente, para
así suministrar calor abundante (y elevar la temperatura del sólido) para que las
etapas de pistoneo y difusión se verifiquen. Aquí conviene disminuir la velocidad de
paso del medio y también la proporción medio/sólido.

PROBLEMÁTICA GENERAL EN EL SECADO

Antes de entrar en detalles acerca de las leyes de manejo del secado, haremos una
descripción breve de algunos problemas típicos en secado.

Heterogeneidad del 𝑋𝑏𝑠 final en las diferentes ubicaciones en el secador.

En algunos secadores, entre los que destaca el bandejero, por ser este un secador de
lecho fijo, el contacto entre sólido y medio no es el ideal. Así, una vez terminado el secado,
resulta que en diferentes ubicaciones el 𝑋𝑏𝑠 final no es el mismo, o sea no es parejo. Esto
acarrea problemas, pues aunque el 𝑋𝑏𝑠 final promedio, pareciera ser el buscado, habrá lotes
un poco más húmedos aún, y otros más secos de lo deseado. Esto deberá ser evitado
usando una recomendación general: 1) no se seque nunca productos distintos en el mismo
lote. Imagínese secando maderas finas con maderas baratas, pino junto con cendro, no
siguen procedimientos de secado iguales. Seque un solo tipo de producto en cada lote. 2)
en el mismo lote procure que los tamaños de partícula sean homogéneos o los espesores
de lecho lo sean también. Esto es muy crítico, use profundidades de lecho iguales y cada

[15]
bandeja debe tener enrasado, de manera que el lecho sea de profundidad pareja, en toda
la bandeja. Esto se consigue tamizando antes las partículas granulares, de manera que no
se mezclan tamaños muy grandes con muy chicos. Luego enrase las bandejas. Si seca
macropartículas, por ejemplo bistec de carne o pecado, trate de que el espesor de las
piezas, sea muy parecido. 3) sería ideal que el 𝑋𝑏𝑠 inicial de las partículas fuera el mismo,
cosa casi imposible, por lo que muchas veces, a fin de emparejar en algo dicho 𝑋𝑏𝑠 inicial,
se hace un pre-secado. Es decir dejar las partículas unas junto a otras, de manera que
ecualicen en parte su humedad inicial. Este proceso en si, no es un secado, sino que se deja
que el medio circule entre partículas, sin calentarlo, de manera que la humedad de unas
regiones migre hacia otras. Recuerde que así como unas partículas ceden humedad, otras
la capturan. 4) sería ideal que el contacto del medio con el sólido fuera total e intenso, cosa
que a menudo no se logra en los secadores de lecho fijo, como el bandejero, pero si en los
de lecho móvil, como el fluidizado. 5) deberemos suministrar suficiente medio de secado
en cuanto a el lote de sólido, de manera que esto permita sacar la humedad del sólido y no
que sea limitante operativa (no se satura el medio).

Existe un caso especial de problema de secado, que se produce cuando se den estas
situaciones: A) el agua del sólido no es pura, sino una solución con solutos no volátiles
disueltos, (azucares, sales, minerales, grasas, proteínas) muy típico en alimentos. B) el
medio de secado es muy enérgico, (o sea alta temperatura, baja humedad y alta velocidad).
Debe saber que el agua al salir del sólido, portan los solutos disueltos no volátiles. Si
tuviéramos ambas condiciones, resulta que al salir el agua del poro respectivo, se volatiliza
tan rápido, que el soluto no volátil, se queda en la boca del poro, y así lo tapa, de manera
que ya no podría salir más agua, formándose una costra en la superficie del sólido, y así se
sobre caliente y se retuesta, agrietándolo o deformándolo. Y a la vez, al palpar el producto
da una apariencia de haberse secado ya y no lo está. El producto puede almacenarse
creyéndolo ya seco y con el tiempo, el agua saldrá de nuevo y provocará descomposición.
A esto se le llama ENCOFRAMIENTO, lo que baja mucho la calidad del producto a secar. Esto
se contrarresta, usando condiciones del medio no muy enérgicas, de manera que al ir

[16]
saliendo el agua, se expanda lejos de la boca del poro y no forme tapón o costra sobre dicho
poro.

3) EL MEDIO DE SECADO

El tercer actor importante, es el medio de secado. Este típicamente es un gas, y


generalmente es aire. Este es un coadyuvante del secado, pues tiene entre otras funciones,
estas como principales:

I. Servir como agente removedor, del vapor de agua que se ha producido en la


superficie de la partícula a secar o bien del lecho de gránulos. Así el aire separa
parte de la capa límite, donde el vapor de agua se ubica, una vez vaporiza y lo
aleja. Por tanto debe moverse.
II. El medio aporta calor al sólido, para facilitar tanto el cambio de estado del agua
aflorada como de agilizar su migración adentro de la partícula o lecho. Por tanto
debe estar caliente.
III. El medio debe actuar como atractor de masa, o sea tener una concentración
menos que la de la capa límite que rodea o cubra al sólido. De estar el medio
saturado con vapor de agua, no atraerá la masa de vapor de agua desde la capa
límite. Por tanto debe estar no saturado.

Así el medio debe estar caliente, moviéndose y no saturado. Añadiéramos a esto, la


conveniencia de que el medio toque al sólido, en la mayor área posible, o sea el más amplio
contacto posible. Deberá estar también, en cantidad proporcional suficiente, para el lote de
sólido a secar.

No debemos de olvidar que a menudo, el medio o aire se recicla, para lograr un mejor
aprovechamiento del calor portado transferible y tampoco olvidar, que tanto la
transferencia de calor como la de masa son funciones de la velocidad del medio respecto al
sólido, dado que ambos coeficientes de transferencia, se ven gobernados por dicha
velocidad.

[17]
Resumiremos diciendo que, el sólido pierde agua, pues el medio se la requiere y a cambio
de ella, le aporta calor.

El dominio del proceso de secado lo tiene la transferencia de calor, fenómeno que es


más fácil de controlar, por parte del operador, que la transferencia de masa.

PARÁMETROS FUNDAMENTALES QUE GOBIERNAN LA FÍSICA DEL SECADO

Los podemos dividir en tres rangos: del producto, del medio y de la proporción
medio/producto. Y como veremos, nos interesa saber cómo estos parámetros de control,
afectan el tiempo óptimo de secado (TOS). Así, sabremos con que tendencia modificar cada
parámetro, para acortar o alargar dicho TOS. Debemos estar conscientes que para un
producto dado, al iniciar un proceso de secado, se establece un conjunto de parámetros de
manejo dados, y el producto se secará, pero lo óptimo sería conocer cuál es aquel conjunto
de dichos parámetros, que nos dará buena calidad del producto ya seco, al menor costo y
tiempo dado. A este ítem de manejo, suelo llamarle LEYES DE SECADO.

LEYES DE MANEJO O CONTROL DEL SECADO

1) DEL PRODUCTO

En cuanto al producto tenemos dos leyes: tamaño de partícula individual (𝑇𝑝𝑖 ) y espesor
de lecho (𝐸𝑙 ). El efecto de ambas sobre el TOS es intenso, dicho sea de paso, estas dos leyes
son las que más afectan el TOS, dejando a las otras, en menor cuantía de manejo.

(𝑇𝑝𝑖 ): Imaginemos que la partícula es un grano, cuya forma tiende a ser esférica, como
algunas semillas como el garbanzo, casi una esfera, ese grano tiene un volumen geométrico
dado y un área superficial dada, así que la relación área de superficie (donde se dará la
evaporación de agua) dividida el volumen de partícula (donde el agua está contenida y por
donde debe migrar hacia afuera), tendremos una razón especial muy importante. Metros
cuadrados de superficie por metro cubico de volumen como ecuación:

[18]
Á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎

𝐴𝑒𝑝
𝐴𝑒𝑢 =
𝑉𝑝

Y como tanto la transferencia de calor como la de masa son funciones del área de
contacto, entonces, a más 𝐴𝑒𝑢 más velocidad de secado, y por tanto, menos TOS. Por todo
esto, entre mas chica sea la partícula, más 𝐴𝑒𝑢 y por lo tanto, menos TOS.

Esta relación nos lleva a poder predecir, de alguna manera, el TOS de un producto en
función de conocer el TOS de ese mismo producto, a un 𝑇𝑝𝑖 dado y conocido y con esto,
poder predecir el TOS de ese mismo producto, a otro 𝑇𝑝𝑖 propuesto.

Veamos el ejemplo: Una esferita de producto X, va de 𝑋𝑏𝑠 del 20% a 10%, con un
conjunto de condiciones de secado dadas, el TOS experimental fue de 3 horas, el diámetro
de esa partícula es de 1 cm. ¿Cuál será el TOS predicho si usando las mismas condiciones
de secado, el diámetro de partícula fuera ahora de 2 cm?

𝑇𝑂𝑆 (2 𝑐𝑚) = 𝑇𝑂𝑆 (1 𝑐𝑚) × (2 𝑐𝑚 ⁄1 𝑐𝑚)𝑁

“N” es un exponente que tienda a variar entre 1.8 y 2.2 y en promedio seria 2, entonces:

𝑇𝑂𝑆 (2 𝑐𝑚) = 𝑇𝑂𝑆 (1 𝑐𝑚) × (2 𝑐𝑚 ⁄1 𝑐𝑚)𝑁

Generalizando:

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑇𝑂𝑆 (𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜) = 𝑇𝑂𝑆 (𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙) × ( )𝑁
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜

El valor de N puede ser hallado con precisión, si se realizan prácticas experimentales con
tamaños variados de partículas y se hallan los TOS respectivos, eso sí, usando siempre las
mismas condiciones de secado.

[19]
En cuanto al espero de lecho (𝐸𝑙 ) la ley es idéntica, a más espesor, mas tiempo TOS,
función cuadrática:

𝐸𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑁
𝑇𝑂𝑆 (𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜) = 𝑇𝑂𝑆 (𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜) × ( )
𝐸𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜

Donde N tiende a ser 2. Por tanto, si seca en bandeja con lecho de granulos
(preferiblemente de tamaño homogéneo), predominará el efecto de variación del 𝐸𝑙 , y si
seca en fluidizado, predominara el 𝑇𝑝𝑖 . Esta es la Ley de mayor peso en el manejo de secado.
La variable tamaño de partícula o espesor de lecho, es la condición de manejo más fuerte e
importante.

Podemos concluir que tanto el tamaño de partícula, como el espesor de lecho, son los
dos parámetros más importantes en el manejo o control del TOS, por tanto debemos tener
especial cuidado, en que los lechos de partículas, sean de espesor homogéneo y que las
partículas sean de tamaño homogéneo.

2) DEL MEDIO DE SECADO

Cuando usted va a secar un lote de producto, en un secador dado, debe tener cuidado
que las condiciones del medio sean definidas al entrar dicho medio al contacto con el
producto. Estas condiciones, por efecto del secado en sí, variaran al salir el medio del
secador. O sea podemos controlar la condición del medio entrante y la fisicoquímica del
secado, controlara las condiciones de salida del medio resultante. O sea, el control que
podremos tener sobre lo que sale, no está enteramente en nuestras manos, pero de lo que
entra, si tenemos control.

A continuación, en orden de importancia, en cuanto al efecto del parámetro en


discusión, sobre el TOS, tendremos:

[20]
A) EFECTO DE LA TEMPERATURA DE BULBO SECO DEL MEDIO ENTRANTE (𝑻𝒃𝒔 )

La temperatura del medio 𝑇𝑏𝑠 , es el parámetro de más impacto sobre el TOS, en cuanto
a condiciones del medio. Y también es el de más fácil control, por parte del operario.

Como será lógico suponer y esto está confirmado experimentalmente, si la 𝑻𝒃𝒔 entrante
se eleva, el TOS será más corto, pues hay más energía disponible para promover el secado,
pero debe usted conocer, que cada sólido tiene su idisoincrasia de calidad, o sea que hay
sólidos que al calentarse mucho se descomponen, y surge asi el concepto de temperatura
de descomposición térmica o temperatura de termolabilidad (𝑇𝑡𝑙 ). Esta nos dice que si usted
mantiene el sólido en cuestión, durante un cierto lapso de tiempo, arriba de dicha
temperatura (𝑇𝑡𝑙 ), su calidad se verá menoscabada, o se perjudicara. Diremos también, que
dependiendo del tiempo de contacto, entre el sólido y el medio, para un caso dado, que
puede ser breve, como en los secadores de tipo lecho fluidizado, en que a veces es de tan
solo unos pocos segundos, la (𝑇𝑡𝑙 ) deja de ser perjudicial, pues la descomposición no solo
es función de la temperatura a la que llegue el sólido, sino también del tiempo en que la
mantenga. Pero en secadores más lentos, como el bandejero, cuyo tiempo de secado puede
ser de horas e incluso días, seguramente se tendrá que la (𝑇𝑡𝑙 ) cobrara muchas más
importancia, pues el factor de tiempo nos perjudicara, y deberíamos entonces tener mucho
más cuidado con evitar superar dicho valor de 𝑇𝑡𝑙 .

Por otra parte, si en un secador mantenemos temperaturas cercanas a las del medio
natural, y sobre todo si el producto es nutritivo, podemos ubicarlo en el rango de
temperaturas de descomposición microbiana, o fermentación acelerada. Si llamamos a este
nivel de temperatura 𝑇𝑑𝑚 , para los productos biológicamente fermentables o degradables,
debemos cuidar que la 𝑇𝑏𝑠 del medio, sea mas alta que la 𝑇𝑑𝑚 .

Como aclaración debemos decir que la temperatura del sólido, está afectada por la del
medio, sobre todo en los periodos finales del secado, en la que dicha temperatura del sólido
se aproxima a la 𝑇𝑏𝑠 del medio. Así, si controlamos 𝑇𝑏𝑠 del medio entrante, controlaremos

[21]
indirectamente la temperatura del sólido en alguna forma y podremos entonces prevenir
la descomposición térmica del producto.

Finalmente, si comparamos el efecto sobre TOS del tamaño de partícula o del espesor
de lecho contra 𝑇𝑏𝑠 , el efecto de tamaño es mucho más fuerte que el de la 𝑇𝑏𝑠 .

Para cuantificar para un mismo tipo de sólido, con un espesor o tamaño dado, en un
secador dado, el efecto del 𝑇𝑏𝑠 sobre TOS, es necesario pruebas experimentales y luego
ajustar dichos datos, en función del TOS obtenido. Obtendremos entonces, ya sea un
polinomio de TOS en función de 𝑇𝑏𝑠 o bien una grafica de manejo.

B) EFECTO DE LA HUMEDAD RELATIVA DEL MEDIO ENTRANTE (𝑯𝒓%)

La no saturación del medio es vital. Así entonces si bajamos la Hr% esto repercutirá en
un TOS más corto. Debemos ahora, decir que Hr% es una función compleja, pues depende
tanto de la 𝑇𝑏𝑠 , como de otros factores, por lo tanto, no siempre es fácil de manejar, y nos
deberíamos de alegrar, con fijarla en el medio entrante, y la Hr% de salida la fijara la relación
sólido-medio casi que la de Hr% de salida no es controlable.

La medición de Hr% es fácil, tanto entrante como saliente y al compararlas, en un


proceso de secado, verificaremos que si Hr% entrante es más baja que Hr% saliente, hay
secado efectivo.

Hr% puede disminuiré, si calentamos el medio (elevar 𝑇𝑏𝑠 ), que es la manera más fácil y
barata, de lograr reducir dicha humedad en el medio. Pero a veces, no se puede, por la
termolabilidad del sólido, y entonces, se puede bajar Hr%, poniendo en contacto el medio,
con una superficie fría, que le quita humedad y luego llevándolo a la 𝑇𝑏𝑠 de proceso que
usted usara, método más complejo y mas caro. O bien, confrontando el medio con un lecho
de sólido deshumidificante, como silica gel o con cal, método aun más caro.

Hay sólidos, los que mencionamos ya, que pueden presentar el fenómeno indeseable de
encoframiento, en cuyo caso no es bueno trabajar niveles de Hr% entrante muy bajos, pues
provocarían dicho encoframiento.
[22]
También podremos mencionar, que al comparar dos medios, digamos airea a 𝑇𝑏𝑠 de 80°C
y 80% Hr, contra aire a 𝑇𝑏𝑠 de 80°C y 60% Hr (vea como no es correcto comparar a diferentes
a 𝑇𝑏𝑠 pues esta afecta la Hr). Diremos que el diferencial hasta Hr 100%, es el potencial de
secado en función de Hr. Asi, para el ejemplo, el aire a 60% tiene 40% de potencial de
secuestro de agua y el de 80% solo 20%, por tanto el aire a 60% tiene el doble (40%) que el
de 80% (20%) o dicho de otra manera, un kilo de aire a 60% Hr tendrá el doble de capacidad
de secado, que un kilo a 80% Hr.

El efecto de variar Hr entrante, sobre un sólido dado en un secador dado, se podrá


averiguar por prácticas experimentales y como ya se dijo en el inciso de a 𝑇𝑏𝑠 , ajustando
polinomios o graficas, dado que es un tanto complejo hacerlo por via predictiva.

C) VELOCIDAD LINEAL DE PASO DEL MEDIO RESPECTO AL SÓLIDO (𝑽𝒍 )

El medio se estará moviendo, sobre o a través del sólido, los coeficiente de transferencia
de calor (Ut) y también el de masa (Kt) son más altos, conforme crezca la 𝑉𝑙 (o sea la
velocidad en metros/segundos) a la que el medio barre la superficie del sólido. Entonces a
más alta 𝑉𝑙 mas corto será el TOS.

Sin embargo, mover el medio tiene un costo, ventilación y reparto del medio no son
fáciles y siempre habrá una caída de presión que repercutirá en el costo del proceso.

Aparte si usted mueve el medio demasiado rápido, este podrá arrastra partículas de
sólidos desde el lecho, sobre todo si ya estas se secaron bastante o bien si son muy chicas,
produciendo esto una perdida innecesaria y dificultades de limpieza.

Recordemos entonces, que al inicio del secado, cuando el agua está en exceso y
predomina la no ligada, mover el medio con velocidades de entre 4 a 8 m/s y luego, cuando
el secado entra en su periodo de agua en defecto o ligada, o fase térmica de secado, bajar
la 𝑉𝑙 a niveles 1-2 m/s. asi ahorrara energía de ventilación, correra menos riesgo de
voladuras y no sobrecalentara el sólido.

[23]
Finalmente diremos que el efecto de 𝑉𝑙 sobre TOS para un caso dado, como ya dijimos
para 𝑇𝑏𝑠 y Hr%, debe realizarse por via experimental y de ajuste estadístico.

D) PRESIÓN DEL MEDIO DE SECADO (𝑷𝒎 )

Este parámetro es menos útil que los anteriores, esto porque en muchísimos secadores se
trabaja en circuito abierto y la presión seria la del ambiente circundante. Pero algunos,
como los sprays y los de lecho fluidizado, a veces trabajan con vacío, no es lo común pues
esto sale caro.

Relacionaremos la 𝑃𝑚 y el TOS asi, si 𝑃𝑚 baja el TOS se reduce. Justificación: a menos


presión, más facilidad de vaporización y también porque la salida del agua (al ser como que
succionada) será más fácil y rápida, como ya se dijo, el efecto de la presión sobre el TOS
debe de medirse en forma experimental.

3) EFECTOS ENTRE EL MEDIO Y EL SÓLIDO

Veremos dos parámetros de manejo adicionales:

A) BUEN CONTACTO ENTRE SÓLIDO Y MEDIO (CSM)

Entre más contacto, mas área de transferencia (de calor y de masa) y por tanto, secado
más parejo y más rápido. Pero este parámetro está ligado a la forma de exposición del sólido
al medio y eso es función del tipo de secador. Habrá secadores cuyo lecho de producto es
fijo, otros que es semi móvil y otros más que lo tiene muy móvil.

Los secadores de lecho fijo como el bandejero, el de pila, el de carritos, etc, exponen al
producto en bandejas, cuyo lecho esta fijo, resultando que el frente de secado, a menudo
es por la cara de arriba de la bandeja, siento esta de fondo sellado, será pues, un proceso
lento y que secara en forma dispareja, haciéndolo mucho más rápido por arriba, que en el
fondo, por ello requerirá a cada cierto tiempo, de voltear el producto, de manera que el de
abajo se exponga hacia la parte superior de la bandeja, y así reducir tiempo y emparejar en
algo la humedad del sólido esto es tedioso y caro. Hay bandejas de doble frente, osea con

[24]
malla por debajo seca mejor, pero a veces el producto se pega o se cuela, y hay también
bandejas cuyo lecho es muy poroso y el medio puede inclusive cruzar de abajo a arriba o al
revés y por tanto son mejores, pero cuya capacidad de soporte (densidad de carga) es muy
baja y por ello el secador es grande. Aquí los TOS suelen ser largos.

Los secadores de lecho semi móvil como el túnel rotatorio expone al producto en forma
sucesiva. O sea, en un lapso el sólido está en el fondo del secador, pero moviéndose
lentamente sobre si y luego y en otro lapso es levantado y dejado caer a través del medio
de secado, en forma de cascada perpendicular, durante el cual cada partícula está en un
amplio contacto con dicho medio, algo muy bueno. Esto se repite muchas veces, conforme
el sólido avanza dentro del secador. Por tanto el TOS se acorta bastante y se empareja la
𝑋𝑏𝑠 de salida de las partículas mucho mejor.

Los secadores de lecho altamente móvil, como el sprayer y el fluidizado, en estos se


expone la partícula individual al medio que la cruza y toca en amplio y casi total contacto,
todo el tiempo, por lo que el TOS, se reduce a lapsos muy chicos y el producto sale muy
parejo.

B) PROPORCIÓN CANTIDAD MEDIO/SÓLIDO (MM/MS)

Es lógico pensar, que la proporción masa/masa es de capital importancia. Si ponemos


muy poco medio, aunque este esté en excelentes condiciones, se saturara y solo una parte
del sólido se secara y quizá no bien, acá los balances de masa serán de vital importancia,
para determinar la masa de medio estequiométricamente necesaria, para eliminar del
sólido la cantidad de humedad requerida. Mucho medio seria también oneroso. El medio
no es gratis.

Por otra parte, la proporción de masas de medio a sólido, es un parámetro de manejo


doble, pues también debemos recordar, que aparte del fenómeno de que debemos
cuidarnos de no saturar el medio, dato que surge del balance de masa, debemos cuidar
también, que el medio suministre calor suficiente al sólido, para que el agua salga y se
evapore.

[25]
Adelantándonos algo en este trabajo, diremos que a menudo, cuando los secadores usan
la opción de que le medio suministra el calor al sólido, exclusivamente, o sea que le sólido
no sufre ningún calentamiento, ni conductivo ni radiativo, sino solo por convección desde
el medio, el calor que puede aportar el aire de secado estequiométrico, no puede
suministrar todo el calor necesario que requiere el sólido. Entonces, quedan dos opciones,
para balancear el requerimiento de calor. Uno: o le ponemos una fuente extra de calor,
directamente al sólido, ya sea como radiativo o conductivo. Esto complica el diseño del
secador y lo encarece. Dos: aplicaremos una cantidad extra de aire de secado o sea una cifra
superior, a la que nos indica el balance de masa o sea un EXCESO DE AIRE DE SECADO. Este
valor suele ubicarse dentro de un 30 a un 60% en exceso, sobre el aire estequiométrico de
secado. Así simplificaremos el diseño del secador.

Hemos finalizado las directrices de manejo de un proceso de secado, tamaño de


partícula, espesor de lecho, temperatura de bulbo seco, porcentaje de humedad, velocidad
lineal de paso, buen contacto y aire en exceso.

[26]
CURVAS DE SECADO
Cuando se investiga algún producto, para su secado, debemos tener información técnica,
para que nos guie en dicho proceso, de manera de cometer el menor número de errores
posibles al realizar este. Por ello, deberías de tener, de ser este posible, un conjunto de
gráficas, en las cuales combinamos las condiciones de medio, de sólido y de secador, que
usualmente se presentan en forma de gráficas. A esto se le domina cariñosamente curvas
de secado.

Dichas curvas, son exclusivas para el producto en cuestión, o sea, si vamos a secar papa
no usaremos las curvas de la carne de salmon o la del carbonato de calcio, usaremos la de
la papa.

También debemos respetar la forma de presentación del sólido (tamaño de partícula o


espesor de lecho) y es lógico que si vamos a secar con lecho de 2 pulgadas, debemos
obtener las curvas para dos pulgadas, preferiblemente.

Otra indicación es que como el tipo de contacto sólido medio, es función del tipo de
secador escogido, las curvas son específicas para cada tipo de secado. Así, si usted piensa
usar un secador bandejero, no podrá usar las curvas realizadas en un lecho fluidizado,
ambos contactos muy diferentes entre sí, sino que usaremos curvas hachas en otro secador
bandejero.

Finalmente debemos decir que las curvas de secado implican un paquete de condiciones
(𝑇𝑏𝑠 , 𝐻𝑟%, 𝑉𝑙 , 𝑃𝑚 , 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝐺/𝑆) que también debemos de respetar.

Vera usted que las curvas se elaboran en forma experimental, y si están bien etiquetadas
nos dirán: producto a secar, tipo de secador usado, proporción aire/sólido usada, espesor
de lecho, tamaño de partícula, 𝑇𝑏𝑠 , 𝐻𝑟%, 𝑉𝑙 , 𝑃𝑚 .

Como es lógico, no siempre deberemos de realizar experimentalmente dichas curvas, y


si podemos hallar alguna información de curvas de la literatura afín, esto nos abreviara el
caso. Eso sí, use su sentido común, digamos como ejemplo, las curvas del durazno podrían

[27]
darnos fuertes indicaciones de las del melocotón, son muy afines, uva con ciruela, banano
con plátano, y así no partiremos de cero. En cuanto a tipo de secador, algunos se parecen
entre sí, por ejemplo, el túnel rotatorio es algo pariente del sprayer, pero no del bandejero.
Un secador homólogo del que pensamos usar, podría darnos pistar firmes, pero no 100%
seguras.

Y si el producto es totalmente nuevo, al menos para nosotros y no hay literatura


disponible, debemos realizar las curvas de dicho producto nuevo. Y tratar de apegarnos a
las recomendaciones dadas ya y a las que vendrán luego.

La primera recomendación seria de usar un secador muy parecido o preferiblemente


igual en tipo, solo que a escala reducida o sea de un secador de escala PLANTA PILOTO.

Este prototipo deberá tener, un tamaño que nos permita exponer una muestra
suficientemente grande, pero no tato, como la que pretenderíamos secar, en el futuro
secador que pretendemos utilizar a escala industrial. Así, la muestra no puede ser muy chica
ni tampoco demasiado grande, con respecto al lote que se pretende manejar en el secador
industrial que usaremos a futuro. Se preguntara usted ¿De cuánto deberá ser la muestra?

En la industria del secado a esta proporción entre la masa del lota a escala industrial
respecto a la de la masa en el secador piloto, se le llama escalada de masa de muestra. Y se
recomienda que fluctué entre 100 y 60 veces menor la de la muestra piloto respecto a la
del futuro lote industrial. Dicho de otra forma, si piensas secar 3,000 kg en el lote a nivel
industrial, deberíamos necesitar que la muestra piloto pese entre 30 y 50 kg más pequeña
que eso, le rebaja representatividad a la muestra, por un fenómeno llamado EFECTO DE
BLOQUE, que no discutiremos acá. En el otro extremo, si la muestra piloto, es mayor que
ese intervalo, gana representatividad y sería algo no tan malo, pero si caro, pues tal vez el
secador piloto sería muy grande, y no hay que exagerar las circunstancias.

Una vez fijado el tamaño de la muestra piloto y homologado el tipo de secador,


podremos realizar la experimentación pero deberemos tener una muestra o a veces un
grupo de muestras repartidas en el secador (imaginándolo como un bandejero), de manera

[28]
que dicha muestra nos sirva para trazar el avance de secado, como se verá después, el
proceso conlleva, llevar la merma del peso de la muestra o lote de muestras, en función del
tiempo, o sea como baja dicho peso conforme avanza el tiempo.

Las muestras citadas, se llaman usualmente PROBETAS y pueden ser uno o varias, si
fueran varias se distribuyen en puntos estratégicos del secador, y estarán siendo extraídas
y pesadas, ya sea una por una o bien en bloque. Como se verá también, hay que separar un
poco de muestra, para hallar masa constante, como lo veremos al estudiar la Curva Dos,
esta muestra para masa constante, no se retorna al secador, sino va a un horno de
convección, para tenerlo allí. Favor no confundir el horno con el secador, son dos cosas
distintas.

Finalmente debemos tener claro que, cuando usted elabora la muestra base, esta debe
ser estadísticamente bien tomada, de manera que sea en verdad representativa del lote
piloto. O sea, digamos si en un secador industrial de 5,000kg, usted decidió tener en su
secador piloto, una muestra de 60 kg digamos, podría tomar de esta, unos dos kilogramos
y estos servirán como muestra de masa constante, y estos 2 kg son los que llevará al horno.

Para llevar a masa constante, hay variados métodos, pero el más reconocido, es el de
tener dicha muestra a 105°C por 24 horas, en un horno de convección y así lograra masa
constante. Otro método consiste en estar pesando la muestra llevada al horno de
convección, cada hora y si durante 3 muestreos sucesivos, la masa o peso ya no bajo,
entonces considere que su masa es ya constante. Cabe mencionar acá, que el lapso entre
pesadas, podría ser menor, digamos cada 30 minutos, y si tres datos son iguales, ya logro
masa constante. Ese datos de masa de muestra constante, es vital para elaborar la curva 2
y a veces urge tenerlo listo pronto, que hacer, podemos usar muestra expandida, o sea
ubicar la muestra del horno no en una sino en varias bandejas, ahora con lecho muy delgado
(5mm) y así secara más rápido. Y luego hallar la combinada de todo el material. O bien usar
algún método abreviado y seguro, como la balanza de lámpara infrarroja, la que abrevia los
tiempos requeridos. Hay otros métodos aún más rápidos pero son específicos para cada
tipo de producto. El método de 105°C por 24 horas es universal.

[29]
Esta información de masa constante, nos servirá para hallar la 𝑋𝑏𝑠 de cada muestra. Y si
usted realizó bien el muestreo para elaborar su lote piloto y lo mezclo bien, puede
considerar que la humedad inicial 𝑋𝑏𝑠 , de la muestra que fue al horno piloto, será igual a la
que obtuvo en su horno de convección.

Por lo antes mencionado, la 𝑋𝑏𝑠 de su muestra que fue al horno convectivo, será ahora
un dato valioso, pues la requerirá para elaborar la curva 𝑋𝑏𝑠 en función del tiempo, como
veremos después.

Entraremos ahora a lo que es la discusión acerca de las curvas o graficas de secado:}

CURVA CERO

Llamo así a la primera curva importante. A esta se le llama también curva 𝑋𝑏𝑠 en función
de Hr%, y usted podrá hallar emeplos graficos en la literatura siguiente: Geankoplis (2, 3 y
4ta edición; figuras 9.4-1 y 9.4-2), Coulson (3ra edición; figura 16.1), Treybal (figuras 12.1 y
12.2), McCabe (6ta edición; figuras 24.3) y muy especialmente Badger y Banchero (figuras
10-15 y 10-16).

Esta grafica es una verdadera versión de un equilibro termodinámico (ETD), en la cual


usted encontrará en la abscisa, la humedad relativa porcentual (Hr%) del aire con el que se
expone al sólido, y en la ordenada el contenido de humedad en el sólido como base seca
(𝑋𝑏𝑠 ). Vera que son curvas tipo sigmoides, y que a haces se presentan en una sola gráfica,
la de varios productos distintos, a una misma temperatura y en otras la de un solo producto,
pero a varias temperaturas 𝑇𝑏𝑠 . Las podríamos interpretar asi: imagine que en una de estas
graficas, usted hallo que si Hr% es 35%, 𝑋𝑏𝑠 resultó de 6%, eso me dice dos cosas, que si
deseo tener el sólido a 6% de humedad deberá tener un secador que logre llegar a 35% de
Hr o menos. O bien que si el secador no puede bajar de 35% Hr, no lograre mi 𝑋𝑏𝑠 deseada
de 6%. No olvide que, esta curva no dice nada del tiempo en que se lograría dicho ETD, y
este podría ser tan largo, que si en el caso, su secador si logro 35% Hr, teóricamente usted
si lograría 6% de 𝑋𝑏𝑠 , pero para fines industriales debemos considerar que estos podría ser
tan tardado, que en realidad deberemos bajar a digamos 25% de Hr, para lograr el 𝑋𝑏𝑠 de
[30]
6%, en un tiemo no infinito, ni tan largo que haga oneroso el proceso de secado. Esto
vendría siendo un FACTOR DE SEGURIDAD DE MANEJO (FSM) que así como en el
dimensionamiento de un equipo, usamos un FACTOR DE SEGURIDAD DE DISEÑO (FSD), el
FSM nos permite tener más maniobrabilidad operacional con el secador que
imaginariamente escogeríamos en el caso ejemplo citado antes. Vea pues que la curva cero
nos permite tener algunas ideas de que si el secador que propusimos usar, podrá o no lograr
la meta de 𝑋𝑏𝑠 deseada.

Vea también que en algunas de estas gráficas, se parametriza en ella, la 𝑇𝑏𝑠 para un
producto dado, a varias 𝑇𝑏𝑠 , y que las mas elevadas están hacia abajo. Esto es muy útil,
imagine que en su grafica con multi 𝑇𝑏𝑠 , halló que si su Hr% fuera de digamos 40% y que a
𝑇𝑏𝑠 = 50°𝐶, solo lograríamos llegar a un 𝑋𝑏𝑠 de 8% y deseo bajarlo en mi caso hasta 6%,
debere entonces subir la 𝑇𝑏𝑠 , digamos hasta 60°C, pues usted vera que generalmente, si
usted sube la 𝑇𝑏𝑠 , la 𝑋𝑏𝑠 de equilibrio bajara. Imagine ahora a 𝑇𝑏𝑠 = 60°𝐶 , 𝑋𝑏𝑠 de ETD es
5% ahora si lograra al menos técnicamente bajar hasta 6% de 𝑋𝑏𝑠 .

La pendiente de estas líneas también nos dicen mucho, si es una pendiente baja, esto
nos dice que la variación de 𝑋𝑏𝑠 es poca, ante una variación fuerte de Hr%, pues no
olvidemos que cuando usted seca, su variable de control de manejo, en este caso es la Hr y
no la 𝑋𝑏𝑠 , pues Hr es quien maneja a 𝑋𝑏𝑠 y no al revés. Asi tendrá usted un tiempo de secado
largo, pues deberá tener tiempo más largo invertido para lograr su meta de 𝑋𝑏𝑠 y no será
tan difícil manejar su variable de control Hr, pues su variación disponible es amplia y esto le
facilita su manejo.

Por lo contrario, si la pendiente es empinada, Hr es de difícil control de manejo, pues su


intervalo de control es cortísimo, pero el tiempo de secado podría ser breve.

Si comparamos dos productos distintos, a una misma 𝑇𝑏𝑠 , y uno esta arriba del otro, o
sea que el 𝑋𝑏𝑠 de A es mas alto que el de B, esto indica que es mas probable que B se seque
antes que A, o bien que A es mas difícil de secar que B, pero recuerde que en lo posible,
nunca deberemos mezclar dos productos distintos en un mismo lote de secado. Si dos

[31]
productos a secar que van a ir en presentación mezclada al venderse, tienen mucha
diferencia en el 𝑋𝑏𝑠 alcanzable, no los seque juntos, sequelos por separado y luego ya bien
secados los mezcla. De secarlos juntos, puede que uno este sobre secado o bien el otro este
subsecado.

CURVA UNO

Esta es la más fácil de elaborar, pues plotea el peso o más en ordenada contra tiempo
en abscisa (W en función de T), pero a la vez es de suma importancia elaborarla bien, pues
de ella se derivaran los datos para hacer las curvas 2, 3 y 4.

En un laboratorio de análisis de secado, el secador casi siempre es capaz de ir midiendo


los pesos o masas, conforme avanza el tiempo, sin necesidad de sacar la muestra afuera del
mismo. Estos es tremendamente útil. Pero en ocasiones esto no es posible y sobre todo en
el caso de que el secador piloto sea grande y no sea viable pesar desde afuera, será
necesario entrar al mismo y pesar las muestras allí adentro, ya fuera esta solo una o bien
varias de ellas. Vigile que la muestra o muestras se dejen ubicadas en donde las hallo. Si
fueran varias las muestras péselas ya sea en conjunto o bien una por una y luego reporte el
bloque. Si acaso muestrea una por una, podrá usted ver cómo avanza el secado en
diferentes ubicaciones de su secador y esto es muy útil, sobre todo en secadores de tipo
bandejero, pues podrá usted aprecias si hay regiones que secan bien y otros que no lo hacen
tan bien.

No…… que simultáneamente que usted realizo su corrida de secado, llevo una muestra
a su horno convectivo para hallar masa constante, ya que este dato le servirá para
correlacionarlo con la 𝑋𝑏𝑠 inicial que será dato vital en su curva dos.

CURVA DOS

Esta es la curva más importante de todas. Confrontara 𝑋𝑏𝑠 en función de tiempo. Usara
los datos que salen de su curva uno y la información de masa seca que obtuvo de su horno
convectivo, veamos un ejemplo. La muestra de horno me dijo, de 10 kg iniciales 4 eran de

[32]
sólido seco. Si mi muestra inicial, en el secador piloto, pesaba 100 kg, podre yo decir sin
gran error que por tanto 40kg deberían ser de sólido seco (regla de tres). Ambas muestras
tendrían 𝑋𝑏𝑠 (inicial) de (10-4) kg / 4 kg = 1.5 kg de agua/kg sólido seco o sea un 𝑋𝑏𝑠 de 150%
inicial, y la grande (100-40) kg /40 = 1.5 kg de agua/kg sólido seco o 150% de 𝑋𝑏𝑠 inicial.
Luego usted ira realizando con su muestra piloto la operación

(𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑥 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)


𝑋𝑏𝑠 (𝑥) =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

Si ha procesado bien su información, vera que la gráfica inicia con el 𝑋𝑏𝑠 inicial y el valor
𝑋𝑏𝑠 a tiempo = X va bajando al inicio marcadamente, y luego viene un tramo de datos en
que parece curvear haciendo más lento el descenso de 𝑋𝑏𝑠 , para finalmente asintotizarse y
vera que 𝑋𝑏𝑠 ya no varia y si durante 3 periodos sucesivos de ploteo ya no varia, podrá decir
que llego a equilibrio operativo, este le llamo asi, pues como cada curva fue realizada con
un conjunto de parámetros iniciales dado, 𝑇𝑏𝑠 , Hr, 𝑉𝑣 , etc, se podría decir que si usted
mantiene sin variar dicho conjunto de condiciones iniciales, ya no podría bajar el 𝑋𝑏𝑠 que
se logro, no en verdad un equilibrio termodinámico, pero se le parece mucho, por eso le
llamo equilibrio operativo.

Vera pues regiones en la curva 𝑋𝑏𝑠 en función de tiempo, primero al inicio, el 𝑋𝑏𝑠 parece
no bajar a ese periodo le llamo de estabilización térmico masica dura poco, casi que un solo
ploeto. En este periodo las dos transferencias están poniéndose de acuerdo, el sólido cede
agua y medio le cede calor.

Segundo: los datos bajan como en línea recta, corresponde al periodo que llamaremos
de velocidad de secado constante, en el predominará el mecanismo capilar de salida del
agua desde el sólido y por ello, si pudiéramos ver la superficie de las bandejas de sólido las
veríamos como que toda la superficie de esta o estas está húmeda.

Tercero: luego viene el frenado de velocidad, en el, el mecanismo capilar aún persiste,
pero ya no logra cubrir la superficie del sólido en las bandejas en su totalidad y aparecieran

[33]
áreas como que secas, en las cuales ya no hay capilaridad sino pistoneo o bien difusión, o
sea en la bandeja coexisten 2 y hasta 3 mecanismos de salida del agua desde el sólido.

Cuarto: y de allí una casi recta de poca pendiente, la superficie de las bandejas esta como
que seca, ya no hay capilaridad sino solamente pistoneo y difusión.

Quinto: el ploteo se asintotiza, ya no sale más agua a menos que usted intensifique las
condiciones de entrada de los parámetros, digamos eleve la 𝑇𝑏𝑠 o baje la Hr. Esta gráfica
nos sirve para complementar la elaboración de las curvas tres y cuatro. De su análisis
podremos inferir que tiempo consume llevar el sólido desde un 𝑋𝑏𝑠 dado a otro.

CURVA TRES

Esta plotea R (velocidad de secado) en función del tiempo. Para su elaboración


deberemos conocer el área superficial del sólido en la o las bandejas en el secador piloto,
que típicamente corresponde al área geométricas de las mismas y utilizara también la curva
uno (peso en función del tiempo).

R es la sigla para designar a la velocidad de secado, cuyas unidades son kilogramos de


agua perdida por unidad de área y por unidad de tiempo (kg/m 2-hora).

𝑀𝑒𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜
𝑅=
Á𝑟𝑒𝑎 × ∆(𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑜)

Imagine que entre el ploteo de 15 minutos y 30 minutos usted tuvo los pesos de 4.5 kg y
4.0 kg y la bandeja media = 0.5 m2. Entonces el intervalo de tiempo expresado en horas
seria: 30 min -15 min = 15 min/ 60 (min/ hora) = 0.25 horas. Y R sería entonces:

(4.5 − 4.0) 𝑘𝑔
𝑅= = 4 𝑘𝑔⁄𝑚2 − ℎ𝑜𝑟𝑎
0.5 𝑚2 × 0.25 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Este dato nos permitirá podre dimensionar un secador industrial, imagine que para ese
caso de R = 4, obtenido en planta piloto, usted lo usa para dimensionar un secador que

[34]
llevara de 4,400 kg a 4,000 kg en una hora (usted vera a futuro, como los balances de masa,
le permiten encontrar esta cifra). Así el área total de bandejas (Atb) será de:

𝐴𝑡𝑏 = ((4,400 – 4,000)𝑘𝑔/ℎ)/(4𝑘𝑔/𝑚2 − ℎ𝑜𝑟𝑎) = 400/4 = 100 𝑚2

La curva tres resulta con que a tiempos iniciales, R es casi que constante y digamos que
alta, y luego comienza a bajar, hasta llegar a ser cero o casi cero. El periodo inicial, con R
constante, es muy importante, pues en el predomina, la salida capilar del agua en exceso
desde el sólido, que vendría siento un agua fácil de extraer, como que en exceso o no ligada,
luego al ir bajando R, comienza el predominio del pistoneo y finalmente de la difusión, que
de por si es un fenómeno lento y difícil, que requiere más auxilio y fuerza, por parte del
medio y esto significaba que este deberá ir más caliente, quedan así delimitadas dos fases
de secado, la inicial, fácil con lo que llamo Secado Masico, que para verificarse, bastara con
que el aire se mueva y de ser posible lo haga en gran cantidad (alta 𝑉𝑣 ), no siento
imprescindible, que esta muy caliente, aunque si podría estarlo, no es esto necesario.
Cuando R decae, surge la etapa difícil, entonces si deberemos elevar la temperatura del
aire, y de ser posible, reducir su velocidad (o sea reducir su flujo), a esta estado yo le llamo
Secado Térmico.

CURVA CUATRO

Esta plotea R en función de 𝑋𝑏𝑠 para elaborarla podemos auxiliarnos de la curva dos y de
la tres, de las tres obtenemos R en función de tiempo y usando esos tiempos hallaremos de
la dos el 𝑋𝑏𝑠 correspondiente. Surge asi una curva muy parecida a la tres, y que casi es su
imagen especular, o sea que a valores bajos de 𝑋𝑏𝑠 , R es baja y por lo contrario a valores
altos de 𝑋𝑏𝑠 , R es alta y constante.

Lo conveniente es montar ambas curvas, de manera que la abscisa sea doble, o sea con
tiempo que va de cero a infinito y con la 𝑋𝑏𝑠 al revés, que va de infinito a cero.

Ahora veremos que cuando R deja de ser constante y comienza a decaer, queda
delimitado un valor crítico de tiempo y otro de 𝑋𝑏𝑠 (imagine que usa graficas con doble

[35]
abscisa). 𝑋𝑏𝑠 delimitado en ese quiebre de R, se llama 𝑋𝑏𝑠 (critico), y en alguna otra
literatura, se le llama Punto de Saturación de la Fibra (PSF). Indica, para un conjunto de
condiciones de secada dadas, el valor de 𝑋𝑏𝑠 o de tiempo, en el cual desaparece del sólido,
el agua no ligada (la fácil de sacar) (etapa másica) o secado propiamente dicho y debajo de
ese valor de 𝑋𝑏𝑠 (c), saldrá el agua ligada o difícil (etapa térmica) o deshidratado. Por que
esto es así, vera, los sólidos de origen vivo, tejidos vegetales o animales, desean mantener
su vida y para ello requieren agua, y no pelan por esta, si esta no les lleva su sobrevivencia,
pero debajo de cierta cantidad de humedad contenida, pelearan con todo por sobrevivir y
ligan el agua. En sólidos no vivos estos es menos intenso. La grafica de R puede mostrar en
su periodo decreciente, más de una recta con pendientes distintas, si son de origen
biológico y generalmente solo una pendiente de recta sencilla, si son de origen no biológico.

[36]
CLASIFICACIÓN DE SECADORES
Como tú, amigo lector podrás imaginar, antes de entrar en detalles más íntimos,
debemos tratar de poner cierto orden en el amplio mundo de los secadores, más de 30
variedades e infinitas combinaciones de estas, un mundo amplio, pues amplio es el universo
de lo que se debe secar.

Las clasificaciones, pues, serán útiles, a la hora de hablar el lenguaje del secado.

POR EL TIPO DE PROCESO:

Se podrán tener secadores de tipo lote y de tiempo flujo continuo, cuando hablo del
flujo, me refiero al flujo del sólido y no al del medio, el sólido es el patrón y el medio es el
comparsa.

El ejemplo clásico, de secador por lote, es el bandejero (SBC), usted mete el sólido a las
bandejas y luego aplica el medio. Una vez cumplido el tiempo de secado, se detiene el
proceso y se cada el sólido. El medio pudo estar siendo metido y sacado en corriente
continua. A manera de purga, o bien por borbotones en lapsos discretos y secuenciados,
separados entre sí.

Claro que habrá otros procesos, en que tanto el sólido como el medio se aplican en forma
continua. Y un ejemplo podría ser el secado de túnel rotatorio (STR), ambos aplicados de
medio continuo.

Esta clasificación lote-continuo, nos permite prever, la matemática que se usara, al


dimensionar y operar los equipos. Recuerda que un proceso por lote, corresponde a un
estado inestable o no estacionario, y en él, las variables del sistema, variaran en función del
tiempo de avance del proceso. Por tanto su matemática es diferencial y ello complica dichos
cálculos, que más bien se hacen por criterio y en base a datos ofrecidos en experiencias
previas. Los secadores continuos, al contrario, son ejemplos vivientes de los estados
estables o estacionarios. En ellos la matemática es integral y por ello usa de fórmulas
ecuacionales mucho más sencillas. No olvidemos también, que en este tipo de proceso, las
[37]
variables no evolucionan conforme avanza el tiempo, sino más bien, conforme avanza el
producto dentro del secador, desde la entrada hasta la salida. O sea la variación es en
función de la posición y no del tiempo.

El control del proceso, es más fácil en los secadores continuos y más difícil en lo por lote.

DE ACUERDO A LA FORMA EL QUE EL SÓLIDO RECIBE EL CALOR REQUERIDO

1) SECADOR DIRECTO:

Aquel en el cual, usted calienta al medio antes de tocar al sólido, y luego este medio cede
calor hacia el sólido, exclusivamente por convección. Es quizás el más típico. También se le
denomina secador convectivo.

2) SECADOR INDIRECTO:

En este, usted no caliente al medio, sino directamente al sólido, y este expele y vaporiza su
humedad, la cual es removida por el medio que se mueve. Estos equipos pueden ser
calefactados por conducción (bandeja con chaqueta caliente), por radiación (unidades con
lámparas infrarrojas que apuntan al sólido), por inducción (fenómeno eléctrico vibratorio).
Por microondas, por ultrasonido y otros fenómenos menos conocidos, muy variados por
cierto.

Claro está que en un caso conveniente se puede hacer calentamiento directo e indirecto
en el proceso.

POR LA ORIENTACIÓN DE LOS FENÓMENOS DE TRANSPORTE TDC Y TDM

La mayoría de secadores, calientan al sólido desde afuera y hacia adentro. Así entonces,
la TDM se dirige en la dirección opuesta a la TDC. Otros, como el microondas, calienta de
adentro hacia afuera y así TDM y TDC van en la misma dirección. Si TDC y TDM van en la
misma dirección el fenómeno se facilita.

[38]
POR LA MEJOR O PEOR FORMA DE CONTACTO SÓLIDO-MEDIO

Entre mejor toque el medio al sólido, habrá más área de transferencia y por tanto más
facilidad. Tendremos así, secadores de contacto pobre, a los que se le llama también de
LECHO FIJO. En los cuales el medio toca al sólido muy parcialmente y casi solo en un frente
o cara. Como el bandejero clásico. Estos son lentos y requieren de reubicación o mezclado
artificial (léase manual) del sólido para que se facilite el secado y que ofrezca un sólido con
humedades más parejas al acabar el proceso.

En el otro extremo tendremos secadores de muy amplio contacto sólido medio, como el
secador de lecho fluidizado (SLF), donde el sólido es tocado en toda su superficie, por el
medio y a la vez se mueven con rapidez uno respecto al otro. Esto acorta los tiempo de
secado muchísimo, pues hay elevada área y elevada transferencia. A estos se les llama de
LECHO MOVIL.

A medio camino, entre los ya citados, están los secadores de LECHO SEMI MOVIL como
el STR, que a ratos actúa como lecho fijo y en otros, como lecho móvil, alternándose.

DE ACUERDO CON SU PRESIÓN

Secadores ambientales o abiertos, la mayoría y presurizados, o sea cerrados, la minoría


(el liofilizador (liofilización= el producto se congela, posteriormente se introduce vacío para
separar el agua por sublimación), el secador de vacío, etc.).

DE ACUERDO A SU VERSATILIDAD

Hay secadores, cuyo dimensionamientos y diseño son específicos para cada caso, y no se
deben usar para otra cosa, que no sea para lo que fue diseñado. Este no es versátil, pero si
muy adaptado y por tanto, mas fácil de manejar. Ejemplo clásico de este tipo, es la maquina
Fourdrinier, para secar papel en tira continua. Otros se dicen de Diseño Generico, y no son
específicos, de manera que dentro de lo razonable, pueden cambiarse los productos y el

[39]
tamaño del lote, de acuerdo a lo requerido. Son de manejo variable, o sea que hay que estar
haciendo ajustes de manejjo, de acuerdo al tipo de producto y su tamaño de lote.

La productividad, control de proceso y confiabilidad de producto saliente, es mayor en


unos específicos que en el genérico. El costo es típicamente más alto en el específico.

DE ACUERDO A SU SOFISTICACIÓN

Encontraremos secadores muy simples, como el tendedero de ropa y el tapesco para


secar pescado, o el comalon dorador para café y en otros, como el liofilizador, que combina
frio, vacío y deshidratación con calefacción directa, verdaderamente complejo, pero casi
perfecto en la calidad de producto saliente, carísimo por cierto. La mayoría de secadores en
Guatemala, son de tecnología baja o intermedia y solo en escasas empresas, los habrá de
alta tecnología.

[40]
BALANCES EN SECADO
Para todo ingeniero químico, hacer balances de masa y calor, es el pan nuestro de cada
día y a la vez, un tipo de conocimiento, casi que exclusivo de la carrera nuestra. De ley es
que los sepamos hacer con facilidad y corrección. En el caso de esta guía de estudio,
lógicamente no pretendemos repasar como se hacen los balances citados, ni tampoco
buscar casos difíciles de aplicación, no, lo que acá trataremos de hacer, es reseñar las claves
conceptuales de cómo se aplican estos, en secado, para aumentar la comprensión del
fenómeno. Todo balance tiene algo de irreal, ya que para poder simplificar, la aplicación de
un balance cualquiera, a veces hay que fijar un marco conceptual de simplificación, hecho
que a veces aleja la realidad física, de los valores calculados en ese marco conceptual
simplificado. Este es el caso de los secadores, que a menudo distan mucho de poder
idealizarse. Por todo esto, adelantamos al lector, el hecho real de que los balances de masa
y de calor, si se aplican idealizados, si coinciden entre sí, pero si se realizan en el caso real,
no idealizado, no coinciden. Hecho tal vez sorprendente, a la mente joven de un estudiante,
al que le han hecho creer, que a como dé lugar, si usted balancea masa y calor en un sistema,
los resultados deben ser coincidentes. No es tan cierto, está casi que ley sagrada, dada a
los IQ desde el inicio de su carrera. Los balances solo serán mutuamente coincidentes, si se
idealizo el caso de análisis. He allí porque habrá de tenerse buen criterio o experiencia, para
no caer en la mítica sorpresa, al ver que eso que se nos enseñó, a veces no es verdad. Estas
pues advertido.

Iniciaremos con los balances de masa o materia, y aplicaremos el mismo a un STR, por el
hecho de que estos equipos, quizás sean los más fáciles de balancear. Será necesario tener
cierta información de entrada, fundamental, pues sin ella no podríamos realizar un análisis
certero del caso.

Necesitamos conocer el flujo másico del sólido a secar (Le), su Xbs de entrada (Xbse) y
su Xbs de salida (Xbss).

[41]
Aparte, necesitamos conocer algunos conceptos de apoyo. El primero es ese que dice
que la masa del sólido, conforme transita dentro del STR, no sufre ni perdidas, ni
acumulaciones, ni fugas, por tanto si en lugar de considerar la masa por hora del sólido
húmedo que entra, la convertimos en la masa de sólido totalmente seco que va en dicho
sólido húmedo entrante, sabremos que la cantad de sólido seco que transita pro el secador,
se mantiene idealmente, peor tanto nos permitirá realizar fácilmente el balance de
material.

Si llamáramos al sólido húmedo que entra Lshe, y conocemos su Xbse, podremos hallar
cuanta es la masa del sólido seco ideal que entra ( Lsse) asi :

𝐿𝑠𝑠𝑒 = 𝐿𝑠ℎ𝑒/1 + 𝑋𝑏𝑠𝑒 𝑃 𝑒𝑗 𝐿𝑠ℎ𝑒 = 1,200 𝑘𝑔/ℎ 𝑦 𝑋𝑏𝑠𝑒


= 20 % 𝑜 0.2, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠.

𝐿𝑠𝑠𝑒 = 1,200 / 1 + 0.2 = 1000 𝑘𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎.

Dicho Lsse se mantiene de manera que en la salida la masa del sólido seco que sale ( Lsss)
es la misma Lsse = Lsss = 1000 kg/h.

El agua que sale del sólido o humedad eliminada (MH2O vaporizada) si conocemos el
Xbss del sólido ya secado corresponde a: Por ejemplo: 10 % o 0.1

𝑀ℎ2𝑜 𝑒𝑣 = 𝐿𝑠𝑠𝑒 ( 𝑋𝑏𝑠𝑒 – 𝑋𝑏𝑠𝑠) = 1,000 ( 0.2 – 0.1) = 100 𝑘𝑔 ℎ2𝑜 𝑒𝑣𝑎 / ℎ

Al enfocar el otro balance de masa, es del medio o aire, sabemos que el aire entra a una

determinada H absoluta (Hae) ej 0.01 kg / kg. Y digamos que saliera (por medio de la

gráfica psicrométrica, siguiendo la línea de saturación adiabática respectiva, partiendo


desde el punto de aire seco entrante y hasta 100 % de saturación) obtendremos la

Humedad absoluta del aire saliente HaS p. ej 0.04.

Así como se conceptualizo que el sólido seco que pasa por él secador, se mantendrá
constante, así mismo se considera que el aire seco que entra y pasa por ese mismo secador

[42]
es también constante. O sea si Masa aire seco ideal entrante = masa de aire seco ideal
saliente. O sea Gase = G ass

Por tanto si dejamos como incognita Gase, sabemos que la humedad recibida por el aire,
debe ser igual a la que cedió el agua, responde a la ecuación:

𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝐺𝑎𝑠𝑒 ( 𝐻𝑎𝑠 – 𝐻𝑎𝑒 ) 𝐸𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 𝑒𝑟𝑎𝑛 100 𝑘𝑔/ℎ.

Al despejar Gase = 100 / 0.04 – 0.01 = 3,333.333 kg /h .

Pero ese aire entrante se imaginó seco..si le incluimos su humedad acompañante,


tendremos que:

𝐺𝑠ℎ𝑒 = 𝐺𝑎𝑠𝑒 ( 1 + 𝐻𝑎𝑒) 𝑜 𝑠𝑒𝑎 3333.33 (1.01) = 3,366.67 𝑘𝑔 /ℎ

Ahora veremos que podemos relacionar por cociente así:

𝑅𝐷𝑆 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 / 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

Y se tiene la razón de secado masa aire sólido 3,367 / 1,200 = 2.805 Kg / kg, cifra de
valor operativo muy importante.

Debe quedar claro que esa masa corresponde a un balance estequiométrico ideal, que
en la realidad no servirá, pues ese aire no alcanza para suministrar el calor que requiere el
proceso real, pues acá se idealizo como si dicho calor requerido solo fuera el que requiere
el agua que se vaporizo desde el sólido y eso no es verdad. Si diseña con dicha razón ideal
o estequiométrico, su secador no funcionara bien, pues un secador no solo incluye al agua
que se vaporiza sino mucho más.

Usualmente el déficit de calor se suministra, ya sea con una fuente adicional de calor
conductiva o radiativa (o ambas) aplicada al sólido en si o bien suministrando aire de secado
en exceso para cubrir ese déficit. Esos excesos pueden ir de un 30 % hasta un 100 %.

[43]
ESTUDIO ESPECIFICO DE SECADORES.
Existen, según Perry, más de 20 tipos genéricos de secadores, Tabla 20- 4 y Fig. 20-20
Según otros, más de 45 por lo que sería virtualmente imposible, reseñar todos ellos con
detalle. Nos limitaremos a dos. El de túnel rotatorio STR y el Bandejero genérico SBG,
ejemplos patentes de dos idiosincrasias casi opuestas. . Uno de flujo continuo y el otro por
lote, Uno de diseño específico y el otro de diseño genérico.

SECADOR DE TUNEL ROTATORIO STR

Secador para flujo continuo, típicamente directo, de lecho semi móvil, de diseño
especifico, calentamiento de afuera hacia adentro, por tanto TDC y TDM en oposición,
contacto s-m bueno, típicamente atmosférico, de sofisticación mediana.

Consiste en un cilindro hueco e inclinado, que rota y recibe su medio en CC o a veces en


paralelo. El sólido entra en su parte alta y fluye hacia abajo, saliendo por el otro extremo.
Posee unas estructuras internas llamadas elevadores, cuya función es levantar el sólido y
dejarlo caer en la masa de medio de secado que avanza, su rotación es manejable y su
ángulo de inclinación también. Respeta casi siempre, una relación de largo a diámetro de
12 a 1 hasta 4 a 1, con porcentajes de llenado de sólido respecto su área de corte seccional
del 5 al 20 %. Tiene una rpm máxima permisible, arriba de la cual el sólido centrifuga
demasiado y ya no sube y cae, quedando pegado a la periferia del secador, disminuyendo
así la calidad del contacto s-m. Por tanto no debería rebasarse esta rpm máxima permisible,
misma que está relacionada con el diámetro del STR. Las inclinaciones pueden legar hasta
un 8 %, Sus tiempos de retención mecánicos, son de cortos a moderados, (no más de media
hora).

Se adapta mejor a sólidos granulares, desde 1 mm a 1 cm, con densidades desde 800 a
3200 kg/m3, no muy frágiles (baja friabilidad), no tan abrasivos, y no pegajosos.

[44]
Típicamente el medio se calienta afuera y ya en el secador hace calentamiento
convectivo al sólido (es directo) pero también puede tener chaquetas o lámparas IR internas
y hacerse Indirecto. Puede combinar calentamiento directo e indirecto.

La estructura más importante adentro del cilindro, es el elevador de sólido. Estos


típicamente emergen de las paredes y resaltan hacia dentro de 1/8 a 1/12 del diámetro del
STR, (un décimo es lo típico) y pueden tener 4 formas de elevador, recto en i, en ángulo a
90 grados, en ángulo a 45 grados y en forma de voluta o uña. El tipo i derrama muy
tempranamente, y en l a 90 grados muy tardíamente, siendo preferible usar en l a 45 grados
o en uña, pues derramar centralmente o bien combinar en i y en l a 90.

La cantidad de los elevadores, no debe ser poca, pues no lograrían subir suficiente sólido,
ni demasiada, pues el cilindro pesaría demasiado. (Problemas estructurales y de gasto
energético rotacional). Así se acostumbra que la separación entre los elevadores sea de 1.5
a 2.5 veces su profundidad. Se aconseja usar la relación de direcciones s-m en paralelo si
es un sólido termolábil.

[45]
ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS TEMPERATURAS DEL SÓLIDO Y
EL MEDIO EN SECADORES
Este Tema es de vital importancia, para comprender, tanto los balances de calor, como
el manejo de un secador. Debemos recordar que el agua contenida en el sólido, está
repartida en dos grandes periodos o etapas. Cuando está en exceso, o sea agua no ligada y
que sale por capilaridad, la Xbs es superior al Xbs crítico, la salida desde el sólido es facil y
un tanto rápida, se da la R constante, la superficie del sólido o del lecho se ve como que
toda ella húmeda y acá convendría tener mucho abasto de medio de secado, que debería
moverse rápido (Vl) y no es tan necesario altas temperaturas Tbs de dicho medio (etapa de
secado másico). Mientras que una vez se rebasa hacia abajo, el XBs critico (Xbs©) del
sólido a secar, entramos en el periodo de agua en defecto o ligada, que sale por pistoneo y
luego por difusión, situaciones donde R decrece y se requiere más temperatura. Acá
convendría temperaturas las medio más altas y velocidades más bajas. (Etapa de secado
térmico). Al inicio del secado, se da un periodo de tiempo breve, si el secador está bien
diseñado y proporcionado (si el llenado, la cantidad del sólido que se ubica dentro del
secador, respecto a la capacidad de llenado de diseño del equipo es la adecuada) en el cual
tanto el sólido como es secador, se atemperan (agarran la misma temperatura). Debemos
también evocar que, mientras exista agua en abundancia en la superficie del sólido, y se
tuviera que la superficie geométrica fuera igual a la humedecida, se producirá un efecto de
Buffer térmico, en el que la temperatura del sólido será como de 2 a 3 C más alta que la
Tbh del medio que lo toca. Una vez deja de haber agua en exceso, la superficie del sólido
o del lecho se hacen menores a la superficie geométrica, y la temperatura del sólido
comienza a subir, teniendo como tope máximo posible, la temperatura de entrada Tbs del
medio. Como no sería practico que el sólido y el medio entrante igualaran temperaturas,
(la TDC del aire es pobre) conviene tener al menos, una diferencia entre ambas
temperaturas de 30 0 40 C, siempre y cuando no se rebasara por mucho tiempo la T de
termo labilidad (Ttl) del sólido respectivo. Aparte, cuando el sólido es termolábil y el
secador es continuo, se acostumbra poner al sólido respecto al medio en paralelo.

[46]
Por tanto, la evolución de la T del sólido en un secador continuo, como el STR o el de
tambor. Se evaluara en función de la posición respecto a la entrada de sólido.

A. Si se usa en contracorriente, ( sólidos no lábiles) tendremos que en la entrada del


sólido, la T de este es la ambiental , luego sube a la T de Buffer ( es el periodo de
atemperamiento), entonces mantiene esa T de buffer hasta el Xbs© y una vez
debajo de esta, T del sólido sube.. la temperatura del medio va bajando desde su T
de entrada, hasta su temperatura de saturación diabática.
B. Si fuera termolábil usara paralelo. Y el fenómenos se repite, solo que ahora la delta
T inicial sólido a medio, es grande, ( no se preocupe pues el sólido tendrá efecto de
TBh y su T no rebasara la T de labilidad ( Ttl) . Una vez se rebase Xbs© , la delta T
decrece, y deberá cuidar que no sea muy chica ( mala TDC) y que T sólido no supere
la T tl.

Si el secador es por lote (como el bandejero, el de cama, etc.) la evolución de la T sólido


es en función del tiempo y ya no de la posición. Acá sería útil trabajar en dos periodos.
Primero el másico, con T medio moderadamente altas y gran Vl. Acá vera que al T sólido
sube y luego toma su T de buffer ( Tbh + 3) y da la impresión que el secador falla, pues su T
de medio no es alta.. Luego, en el periodo Térmico eleve Tbs del medio, cuidando que no
supere por mucho a la T tl.

Ver graficas: Fig. 12.28 Treybal. Fig. 10-25 Badger Fig 9.10 -5 Geankoplis. Fig. 20-
19 Perry

[47]
ANALISIS TERMICO ENERGETICO DE SECADORES.
Como ya debe usted saber, el agua que sale del sólido debe vaporizare una vez ha salido
del mismo. En ciertas etapas del secado, la vaporización debe efectuarse dentro el sólido
mismo. El cambio de estado l-v requiere calor. Y este debe venir ya sea del medio o bien del
sólido.

Típicamente en los secadores más usuales se aporta calor al sólido desde el medio, por
convección térmica, y se les llama en Perry, SECADORES DIRECTOS CONVECTIVOS. En otras
ocasiones el calor se apronta al sólido en sí y no al medio, ya sea por conducción térmica o
por radiación. Como por ejemplo con bandejas enchaquetadas o bien con lamparas
infrarrojas, o por microondas, o por métodos eléctricos más sofisticados. En este caso se
dice que el secador es INDIRECTO, CONDUCTIVO O RADIATIVO.

La mayoría de secadores son directos, usted calienta al medio con un calentador y luego
lo contacta con el sólido en la cámara contactora (o sea el secador en sí ).

El calor que cede el medio a sólido, no proviene de variaciones entálpicas del aire, pues
como ud vio en la gráfica psicrométrica, el proceso de contacto o secado sucede idealmente
en forma adiabática y saturativa, y se parte de un punto de aire seco y caliente, y siguiendo
las rectas de saturacion adiabática que son al mismo tiempo rectas isoentalpicas, el aire se
saturara y bajara su temperatura…Se enfría al secar… por ello debe saberse que el aire
calienta al sólido, porque se enfria y no porque varia su entalpia.. Es un clásico proceso de
variación de claro sensible y no de calor latente.. un 𝒎 ∗ 𝑪𝒑 ∗ ∆𝑻.

El agua que sacamos del sólido debe entonces vaporizarse y ya como vapor, será
removida del seno y superficie del sólido, por efecto del medio, que a su vez, le cede calor
al sólido, para el cambio de estado y para otros requerimientos de calor.

SECADOR IDEALIZADO (NO REAL)

Si nosotros conocemos, la cantidad del agua a vaporizar, (a través de un balance de


materia) y si conocemos el calor de vaporización del agua a esas condiciones, podremos
[48]
conocer lo que se llama calor útil (CU) que es la cantidad de calor requerida, para vaporizar
idealmente el agua removida. Si, dije idealmente. Es como si todo el calor cedido por el
medio que se enfría, fuera muy inteligente y se condujera total y exclusivamente hacia el
cambio de estado, cosa en verdad irreal... Eso solo se daría en un mundo ideal… SIN
ENTROPÍA. Como dijimos que se asume que el secado es adiabático. Eso quiere decir que
se daría esa imaginaria idealidad, y el marco de contexto (sólido, bandejas, secador,
entorno etc.) no se tomarían en cuenta, sino solamente, el agua removida y vaporizada. ( ni
siquiera el agua que no fue removida y sigue estando adentro del sólido). Además, se dice
que el medios e satura, o sea que llega al 100 % de su potencial saturación, caso tampoco
real, pues si ud deja que esto suceda, el tiempo de secado se podría hacer virtualmente
muy largo (una idealidad termodinámica). Y por ello, como ya se vio, en otros casos de la
IQ, para lograr tiempos reales viables económicamente hablando, hay que sacrificar la
idealidad, para reducir el tiempo, (como por ejemplo % de exceso de aire en combustión,
exceso de área en TDC etc.). Así esas dos idealidades nos llevan a calcular irrealmente le
demanda de calor del secador. El calor útil es fácil de calcular relativamente hablando. Pero
nos daría un mal consejo de diseño.

Si usted pone en el evento de secado real, la cantidad de aire que calculo por medio de
sus balance de masa, resulta que si es secador directo, la cantidad de aire estequiométrico
de secado (AES) no podrá aportar el calor real requerido por el secado (CRRS) pues AES
resulto e un cálculo idealizado y no real.

El calor útil se halla asi: 𝑪𝑼 = 𝑴𝒂𝒆𝒔 𝒙 𝑪𝒗𝒂

Donde:

̶ Maes= masa de agua evaporada desde el sólido


̶ Cva= calor de vaporización del agua.

Este es un poco mayor que el del agua pura, pues tiene típicamente solutos coligantes.
Si ud le incrementa un 1 a 2 % al cv agua pura a la t respectiva, podría tener un buen valor
de CV. Típicamente la T del cambio de estado corresponde a la T de buffer térmico del

[49]
proceso dado, pues este lapso domina casi siempre la demanda de calor y del tiempo de
contacto medio –sólido.

Si ud realiza un secado vera que efectivamente el calor sensible cedido por el aire
estequiométrico DE que se enfría ( CSCAEE )que se enfría. Equilibra, balancea o responde
a la demanda CU

Idealmente: Calor 𝑪𝑼 = 𝑪𝑺𝑪𝑨𝑬𝑬 ( 𝒅𝒐𝒔 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔)

Pero el CALOR REAL TOTAL REQUERIDO POR EL SECADO (CRTRS) es mucho mayor que
el CSCAEE. (Una realidad con 2 ley contra una idealidad sin 2 ley) .

Reamente: CRTRS es mayor o que CSCAEE

Esto es verdad, se lo juro: Si usted le pone CSCAEE es secado fallara. Hay déficit de calor
y la TDC domina en el secado como ud ya sabe.

Entonces, deberá ya sea ponerle más aire que el teórico estequiométrico, al que
llamaremos demanda real de aire de secado. DRAS, o bien aplicarle calor indirecto
adicional al sólido (conductivo o radiativo o eléctrico) que supla el déficit de calor. Esto
claro está, le encarecerá el diseño y el manejo del secador y el secado en sí.

JUSTIFICACIÓN DE LA DEMANDA REAL DE CALOR DEL SECADOR Y DEL SECADO. DRCS

Primero: deberemos suministrar el CU = maes * cva . Esta carga no es perdida, es lo


aprovechado en verdad del calor cedido por el aire, por eso se llama útil. Es como de la
mitad a un cuarto de la Demanda real de calor o DRCS. No es evadible, es la carga patrón
del secado.

REQUERIMIENTOS ADICIONALES QUE HACEN REAL AL SECADO.

Requerimiento de calor para calentar al sólido entre entrada y salida. RC1 El sólido
entra a T ambiental y sale a T salida... aplique un 𝐑𝐂𝟏 = 𝒎 ∗ 𝑪𝒑 ∗ ∆𝑻 donde m= masa total

[50]
del sólido seco, Cp del sólido seco carga moderada y no omitible. Ronda un 4 a 7 % del total
de calor. DRCS.

Requerimiento de calor para calentar el agua que se vaporizara: 𝐑𝐂𝟐 = 𝒎 ∗ 𝑪𝒑 ∗ ∆𝑻,


aca m no es la masa total del agua, sino solo la que se vaporizara.. Carga a menudo chica.

Requerimiento de calor para calentar el agua no vaporizada: 𝐑𝐂𝟑 = 𝒎 ∗ 𝑪𝒑 ∗ ∆𝑻, m

es el de agua no vaporizada. Carga a menudo chica.

Requerimiento de calor de atemperación RC4: Es una carga que se da al inicio del


secado, pero que puede ser muy grande, pues comprende el calentamiento del secador en
sí, sus bandejas, soportes, etc... Muy difícil de calcular, pues debemos conocer los m y los
cp de los distintos componentes del secador. Vaya si esto es difícil y tedioso, casi
inacabable. Esta carga RC4 sería la sumatoria de cada sub carga parcial y no es chica pero
impera solo en el periodo inicial del secado. Vea la urgencia del buen díselo., hará más breve
este lapso. Y menor la carga, casi imposible de predecir con certeza.. No es omitible.

Requerimiento de calor por vaporización de agua intrusa RC5: De no ser bien


impermeable las paredes techo y piso del secador, así como si este no está bien
hermetizado, entrara agua por T. de masa, por lo cual una vez adentro, competirá con el
agua del sólido que deseamos sacar, y así también requiere calor. No crea a veces esta
partida es no omitible… y a veces derrota a la de CU... cuantificar la masa de agua intrusa
(mai) que entra es muy difícil, si lo supiéramos el producto por Cva daría RC% 𝒎𝒂𝒊 ∗ 𝒄𝒂𝒗 =
𝑪𝑹𝟓

Requerimiento por perdidas por transferencia de calor al medio RC6: Se refiere a la


TDC del interior al exterior.. Casi siempre está más caliente adentro que afuera. La ∆𝑻 es
variable. Con la hora del día y la época del año, se calcula 𝑹𝑪𝟔 = 𝑼𝒕 ∗ 𝑨𝑻𝑫𝑪 ∗ ∆𝑻... vea
que deberá sectorizar el calculo y luego sumar sub cargas.... es oscilante pero no tan alta si
tiene buen diseño.

[51]
Requerimiento por ingreso indebido de aire frio y/o egresado de aire caliente RC7: Si
su secador no es hermético o casi, tendrá fugas e ingresos de aire, si ingresa aire frio que
requerirá calor adicional, y si egresa aire caliente será una pérdida. Cuantificar estas masas
de aire que entran o salen es difícil y detallado. Es mejor reducirlas en lo posible por buen
diseño. 𝑹𝑪𝟕 = 𝒎 ∗ 𝑪𝒑 ∗ ∆𝑻

Perdida por segunda ley TD RC8: La entropía exige impuesto de guerra. Como se vio, el
aire se toma del ambiente a una T natural se eleva en el Calentador a una T alta y luego en
el secador sale a T intermedia, pero la T saliente del secador es más alta que la del
ambiente..y como se desecha el medio, es una perdida entrópica franca y no siempre baja..
𝑅𝐶8 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇 Donde esta delta es T salida del aire del secador menos t entrada del
aire al calentador. No es chica y mucho menos omitible, solo se puede reducir en parte si
se recicla el aire (elevando el tiempo de secado o si se usa el aire saliente para precalentar
alguna otra corriente. O cuerpo) pero esto puede ser prohibitivamente caro, a menudo es
de un tercio o un cuarto de la DRCS

DRCS = CU + SUMATORIA DE RC (1 A 8 )

Como ve, el secado no es ideal sino real, el secador no es perfecto, puede manejarse mal
o bien, averiguar a priori la DRCS es casi imposible; pero hay tantos estudios realizados,
en equipos reales y bien valuados, que podríamos usar las tendencias promedio
operacionales, para evaluar la DRCS en base al CU.

EFICIENCIA TÉRMICA DE SECADO: ETS.

ETS es función del tipo del secador más que todo ( por ende del buen contacto sólido-
medio) y también del buen diseño y manejo adecuado. Si buscamos con lógica y buen
razonamiento, en textos como el Perry hallaremos información de esta eficiencia.

Veremos entonces que 𝐃𝐑𝐂𝐒 = 𝐂𝐔 / 𝐄𝐓𝐒

Ve que facil...

[52]
Si ud ya sabe la maes y cva (de su balance de masa) sabe por tanto CU

Si va a literatura y homologa su tipo de secador, con los de libros técnicos de secado,


conoce la ETS

Ve ahora por que debe ud leer bastante y razonar con entrega su literatura. No sea
haragán, lea, piense y aproveche…

[53]
METODO SIMPLIFICADO DE DIMENSIONAMIENTO DE UN SECADOR
STR
El método oficial, propuesto por Ings. Químicos es muy tedioso, requiriendo de
información, que a menudo no se tiene de antemano, como los perfiles de temperatura del
secador en función de la posición dentro del secador. (Vea caso en texto de Treybal). Aparte
la metodología Ntu – Htu es muy imprecisa en secadores. Así los resultados serían un tanto
tendenciosos. Los Ing. Mecánicos recurren a técnicas más simplistas, y solo requieren de
información que a menudo es más fácil de obtener, como el tiempo de secado, la densidad
del sólido, y tres criterios sencillos. El resultado es bueno y muy simple. Consistente en un
balance de volumen. Como especialistas en Secado, nos iremos por este método sencillo.

Imaginemos UN secador STR del que conocemos su flujo másico (digamos 1200 kg/hora)
y cuya densidad de sólido es de 2,400 kg/ m3. De graficas de secado, de el mismo producto
y usando un STR (homologo) hemos sabido que para ir del Xbs ( e ) al Xbs ( s ) se requirió
de 12 minutos, usaremos primero un criterio termodinámico que dice que si los secadores
son homologo, el tiempo de secado de un secador grande vendrá siendo muy parecido al
del planta piloto. Por tanto deberíamos tratar que el TIEMPO DE RETENCIÓN MECÁNICO
(TRM) del sólido citado dentro del secador, debería ser igual o mayor al Tiempo de secado
aconsejado. Como haremos buen diseño consideraremos un FSD de tal vez unos 3 minutos
extra o sea que en este caso querríamos tener 12 + 3 = 15 como TRM. Acá el FSD fue de
3/12 = 4/1 o sea de un 25 %. Un FSD muy conservador por tanto bastante seguro, que en
caso de que en realidad se requiriera un TRM real de 14 minutos, podríamos fácilmente
ajustar ya sea la inclinación o la rpm del STR para obtener buen secado.. FSD para secadores
está reseñando en libros de diseño, y se dice que iría de un 10 a un 30 %, según la estabilidad
del equipo. Un STR está en rango de secadores bastantea estables, por tanto un 20 % podía
ser un buen FSD, secadores poco estables como el bandejero ( SB) tal vez su FSD sería del
30 % y secadores muy estables, como el lecho fluidizado (SLF) de un 10 %.

[54]
EJEMPLO: En el ejemplo decidimos que el TRM sería de 15 minutos.

Sabemos que el flujo másico de este producto es de 1,200 Kg/h. Así podríamos decir que
la masa contenida entre la entrada y la salida de ese sólido, que llamaremos masa por paso
(mpp) seria:

𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑘𝑔/ℎ ∗ 𝑇𝑅𝑀 ( 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠)


𝑀𝑃𝑃 =
60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎

1,200𝑘𝑔/ℎ ∗ 15min
𝑀𝑃𝑃 = = 𝟑𝟎𝟎 𝒌𝒈 / 𝒑𝒂𝒔𝒐
60𝑚/ℎ

O sea que si imaginamos que el secador está lleno de punta a cola le cabrían por paso
300 Kg.

Entonces veríamos que el volumen por paso sería:

𝑀𝑃𝑃 𝑘𝑔/𝑝𝑎𝑠𝑜
𝑉𝑃𝑃 = =
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑘𝑔/𝑚3

300
𝑉𝑃𝑃 = = 𝟎. 𝟏𝟐𝟓 𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝒔ó𝒍𝒊𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒂𝒔𝒐.
2400

Acá presentaremos un primer criterio: porcentaje de llenado d el secador PLLS.

Usemos la lógica, si un sólido es muy denso, al meterlo en un STR ocasionaría un torque


muy alto, por tanto deberíamos tener mejor un PLLS bajo, y caso opuesto, un sólido poco
denso, podría ponerse llenando con mayor PLLS, pues su torque sería menor...

Los sólidos granulares para un STR pueden típicamente ir de unos 800 kg/m3 los menos
densos, hasta unas 3,000 kg/m3 los más densos... no son límites máximos pero si típicos, y
podríamos sugerir que para densidades de 800 a 1000 un PLLS podría ir del 20 al 18 % según
la experiencia tenida. Sólidos de 1,100 a 1800 podrían tener un PLLS de 17 al 12 %. Y los
muy pesados, de 1,900 a 3,000 un PLLs de 11 a 5 %. No se debe ser demasiado estricto

[55]
pues nada impediría tener un PLLS de 4 % u otro del 22 %, pero eso no sería aconsejable.
Use pues su buen juicio y lógica para decidir el valor PLLS que usara.

En el caso tratado la densidad fue de 2,400 kg/m3 y se me ocurre usar un 8 % de PLLS.

Segundo criterio. La razón L/D del cilindro (el secador en sí) esto sería función mas bien
del TRM siendo que si fuera largo debería irse hacia L/D mayores y viceversa.

En los STR lo TRM suele ir de pocos minutos a si mucho media hora. Diríamos que si
fueran de 3 a 5 minutos tal vez un L/D 4/1 sería aconsejable 5-10 min. Un 6/1 10 – 15 un
8/1 15 a 20 un 10/1 y 20 a 30 m un 12/1. Nota. Las razones L/D responden a criterios
de diseño mecánico, que llevan a economizar dificultades estructurales y torques peligrosos
así como economía de materiales y energía, tienen su rozan de ser, no los discutamos,
aceptémonoslos. Nota dos: si los TRM fueran mucho Mayores no sería practico superar la
L/D de 12 a 1, sino más bien usar un secador que diera dos pasadas al sólido.. O más pasadas
si fuera requerido.. Un repasteado.. cada paso secaría el sólido un poco... o bien poner dos
cilindros en serie..

En nuestro caso TRM era de 15 minutos... el L/D podría ser de digamos 9 / 1.

Como teníamos que el VPP del sólido era de 0.125 m3 por paso.

Volumen del secador por paso (𝑽𝑺𝑷𝑷) = 𝑽𝑷𝑷/𝑷𝑳𝑳𝑺

𝑚3
𝑉𝑆𝑃𝑃 = 0,125 = 𝟏. 𝟓𝟔𝟐𝟓 𝒎𝟑 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒂𝒔𝒐.
0.08

Como Volumen de un cilindro es igual a área seccional por largo: 𝑽𝑪 = 𝑨𝑺𝑪 ∗ 𝑳

Donde:

̶ 𝐴𝑆𝐶 = 𝜋 ∗ 𝐷2 /4
̶ L/D asumido fue de 9 /1, despejando se obtiene: L = 9 D
𝐷2
𝑽𝑪 = (𝜋 ∗ ) ∗ ( 𝟗 𝑫 ) = 𝟏. 𝟓𝟔𝟐𝟓 𝒎𝟑
4
[56]
Despejando D se obtiene:

𝟑 𝟒 ∗ 𝟏. 𝟓𝟔𝟐𝟓
𝑫= √ = 𝟎. 𝟔𝒎
𝟗∗𝝅

[57]
MANEJO OPERATIVO DE UN SECADOR STR
Para esto, debemos tomar en cuenta la ecuación de Friedman y Marshall (FM) y su
asociada (20-39 y 20-40 del Perry), mismas que indicamos deberá ud poner en esta su guía.

La FM nos permite evaluar el TIEMPO DE RETENCIÓN MECÁNICO (TRM) de una partícula


dentro de un STR, o sea cuanto tardaría esa partícula, desde la entrada a la salida. Se evalúa
en minutos y como ya vimos, sería útil en secado si nosotros sabemos o nos dicen el tiempo
de secado ( TDS )de un sólido dado, con condiciones dadas en este tipo desecadores, dato
procedente de las curva de secado asociadas, que garanticemos que el TRM sea mayor al
TDS.

Debemos ser claros que, la FM debe usarse aplicando los valores de las variables, en las
unidades que Perry indica. Existen otras ecuaciones, como la de Arruda, que sirven para
sistema internacional directamente. Son ecuaciones empíricas, por lo que las constantes
de ajuste, solo son válidas, si se ingresan la variable en la unidad pedida.

Vemos en la FM dos grandes términos. El primero asocia L, D, n (rpm) y s (inclinación) ,


luego los signos + y – y un segundo término, que asocia B, L, F y G.

Aclaraciones, las variables F y G corresponden a las densidades de flujo del sólido y del
medio, en lb/h-pie 2. En este caso se refieren ambas al área seccional del STR, que como es
la misma para ambas, en realidad deberíamos asociar el flujo másico del medio (G) con el
del sólido (F) directamente, y esa razón corresponde a la razón G/L que surge del balance
de masa real del aire a sólido entrantes, no al estequiométrico sino al real, o sea al medio
que podría suministrar el calor real suficiente y requerido.

L y D proviene del dimensionamiento del secador y ya hablamos de cómo se logran por


medio de un balance de volumen. Y criterios de dimensionamiento.

[58]
Los símbolos + y - se usan si se trabaja en contracorriente (el +) y en paralelo (el -). O
sea si el sólido es termolábil, se acostumbra usara paralelo, por tanto – y en cc para no
termolábiles, por tanto del +.

El tamaño de partícula promedio, está asociada a la variable B, y dicho diámetro de


partícula deberá medirse en micrones (1 x 10(.3) m) o sea milésimas de milímetro. Con esto
mucho cuidado.

Así, la variable B mide el efecto de tamaño del sólido granular. Veremos que si se trabaja
en CC, si B crece, el TRM va a decrecer, pues la partícula al caer, entre más grande, lo hace
más cerca de la vertical, por tanto menos se retrasa, y lo opuesto si trabaja en paralelo, si
B crece el TRM crece (se adelanta menos en caída). En cuanto a la razón F/G, no es variable
muy suelta, pues depende de balances. S es la inclinación del secador, medida
porcentualmente, y si S crece, el TRM decrece, más inclinado más rápido. Su valor se rango
limite aconsejables van de 0.0 a 0.08. S es una variable típica de manejo pues se podría
variar con cierta facilidad.

La rpm se indica con n, y esta elevada a la 0.9 Veremos que existe una rpm máxima
permisible (RPMmp), que al rebasarse hacia arriba, podría centrifugar demasiado al sólido
en el secador, por lo cual este no caería al rotar STR y esto perjudica el secado.. La máxima
RPMmp corresponde rústicamente a un valor 10/ diámetro

STR en m vea como si D crece la RPMmp decrece, los D de los STR van típicamente de
0.3 a 3 m, por tanto las RPMmp irían de 33 rpm a 3 rpm. Lógicamente no debería uno
arriesgarse y así la rpm de trabajo (RPMt) debe ser menor a la RPMmp, se acostumbra un
FSD del 30 % por tanto las RPMT irían de 20 a 2.

Vemos pues que las variables del TRM de un STR, según la EC. FM se podrían clasificar
se la siguiente manera:

̶ De producto B, diámetro de partícula.


̶ De balances F y G.

[59]
̶ De dimensionamiento. L y D.
̶ De manejo directo: S, n y muy levemente + o - (yo descartaría el + y el -) n está
limitada. S también, por tanto deberemos resaltar que n y S, son lo que
deberíamos manejar con más detalle... Un buen STR puede regular su n y su S.

Recordemos que si n crece, la energía mecánica para rotar al equipo crece, y lo hace al
cuadrado, aliviaremos el gasto energético, si jugamos con S, para tratar de que n sea el más
bajo factible, manteniendo el TRM adecuado. Así, S vendría sido la variable de ajuste
económico oculta, a más inclinación menos TRM sea en paralelo o en CC.

Podríamos pues, hallar un ajuste n – S que optimice el costo y mantenga calidad.

Sugerimos ver en Perry capítulo 20 un conjunto de tabulaciones y gráficas, que le


darán idea más abundante de cómo operan estos equipos, de su
dimensionamiento y de sus materiales y costos de instalación y manejo.

[60]
DIMENSIONAMIENTO Y MANEJO DE SECADORES BANDEJEROS.
Este Tipo de secadores, como se deberá saber, es de uso polivalente y en general de baja
tecnología. Típicamente es de tipo directo o convectivo, de estado inestable y por lote. De
lecho típicamente fijo estático y de pobre contacto sólido medio. Se usa en su mayoría para
productos granulares o en pedazos chicos y media nos. El dimensionamiento es casi un
arte. Ver figura Perry 20-23 6ta ed.

Este tipo de secadores, como casi todos los equipos de IQ, se diseñan en base al producto
a secar, o sea desde adentro hacia afuera. Debemos así saber que si fuera el sólido
pegajoso no convendría usarlo. Debemos conocer la densidad del sólido, su masa total por
lote, ángulos de reposo, volabilidad al viento, granulometría, etc. Su elemento básico es la
bandeja: La bandeja portara al producto y podrá ser de fondo cerrado (lamina) o tipo
poroso (cedazo). Estas bandejas casi siempre deberán ponerse empiladas sobre un rack
portador tipo torre carrito. Esto facilita su manejo. Las bandejas deben casi siempre poder
voltearse, de manera que el viento la acometa por un flanco y luego por otro, mejorando el
secado parejo, así el carrito facilita ese volteo de acometida de viento. A su vez las bandejas
deben poder ser cargadas por el operario, típicamente mujer, por lo que deberá tenerse en
cuenta su peso y su maniobrabilidad en cuánto a dimensiones. Su peso debería ser tal que
sea fácilmente portable, digamos entre 15 y 20 lbs. Esto incluye la tara y el producto. Por
tanto sus dimensiones largo y ancho, podrían ser de unos 60 – 70 cm por 40 a 50- El material
debe procurarse sea liviano pero mecánicamente fuerte, fácil de limpiar, no agredible por
el producto. Y de ser posible barato. Como ya sabemos el espesor de lecho es vital sea
parejo y no muy alto, entre 1 cm y 4 cm siendo la cota baja para sólidos pesados y compactos
y la de 4 para livianos y porosos. No es prudente más de 4. Si fuera de fondo de cedazo será
adaptable a porosos y de grano grueso. Así, el marco de bandeja debería poder facilitar el
enrazado del lecho con una regla. Así es difícil hacer recomendaciones genéricas pues es
preferible diseñan la bandeja y su material para cada sólido especifico. Sin embargo la
madera y el plástico así como el aluminio son frecuentes. Livianos, inertes y baratos. Si ud
cuenta con sus graficas de secado de un Bandejero piloto, respe te sobre todo el espesor

[61]
del lecho recomendado, a la hora de proporcionar el medio de acuerdo con las condiciones
del trazado de sus curvas, así tendrá menos problemas. La separación entre fondo y fondo
de bandejas, es otro parámetro crítico, siendo entre 7 y 10 cm lo típico. Si no están con
adecuada separación y que esta sea pareja en todo el rack se tendrá malos perfiles de
velocidad y reparto del viento de secado. Si el marco de bandeja fuera de digamos 2 cm
podría irse a la cota 7, pero si subiera a 4 sería mejor al de 10, véase que al menos debería
haber espacio libre entre bandejas ( vivo) de 5 a 6 cm. Otra dimensión critica es la de la
longitud de barrido, o sea que distancia total barre el viento de secado sobre las bandejas.
Lo mejor es que no sea muy larga para evitar la saturación en línea del medio y así, unos 60
a 120 cm es lo típico. 60 para sólidos muy húmedos y en lecho profundo y 120 para sólido
no muy húmedo y en lecho chico. Unos 90 de fon do sería muy bueno como genérico. No
más. Digamos bandejas de 70 x 45 entrarían en el rack, dos en serie y así el fondo seria de
casi 90 cm. Bueno. Se pueden usar longitudes de fondo de 1.8 m. para sólidos tipo lámina
que son delgados y de gran exposición al medio. Es muy recomendado cada cierto tiempo
darle vuelta a los carritos para exponer los flancos diferentes al viento. Por ello un carrito
de 90 x 90 sería muy práctico. En cuanto al empilado del carrito-rack, no debe ser muy
pesado. Así si usáramos separación de 10 cm fondo fon do, una pila de 1.8 m. sería ideal,
pues poner bandejas arriba de esa cota es difícil. Como abajo están las ruedas deberá
descontarse unos 20 cm, así cabrían unas 16 bandejas en pila. Si fondo a fondo fuera 8
cabrían 20 en la pila. Recuerde el peso del carro cuenta. Aparte, como casi siempre se rota
el carro para dar mejor acometida del viento, el secador deberá tener un falso espacio
muerto que permita hacer dicha rotación sin salir del secador. En clase se le dará una idea
más clara de esto. Es un sacrificio de espacio conveniente para la buena manejabilidad del
proceso.

Existe un parámetro llamado Densidad de carga, ya sea por bandeja o por unidad de
área, que aparece en Perry para algunos sólidos. Ver tabla 20.5 y 20 – 6 Perry. Pero el
criterio de manejabilidad de bandeja peso y tamaño es lo mejor.

[62]
BANDEJAS CARROS CARGA

Haremos un ejemplo sencillo: operaria que puede manejar 10 kg sin tara de 1 kg sólido
de densidad aparente 2,000 kg / m3. Lote de 10.000 kg. Se recomendó un espesor de
lecho según curvas secado de 2 cm. Separación entre fondo de bandejas de 10 cm.

Volumen del lote: 10,000 𝐾𝑔 / 2,000 𝑘𝑔/𝑚3 = 𝟓 𝒎𝟑 . Si el espesor fuera de 0.02 m el


área total bruta seria de: 5 𝑚3 / 0.02 𝑚 = 𝟐𝟓𝟎 𝒎𝟐

Área por bandeja trabajable: masa 10 kg: volumen 10/2000 = 0.005 m3.

Área= volumen / espesor. 0.005/ 0.02 = 0.25 m2

Número total de bandejas: 250 m2 / 0.25 mt2 = 1,000 bandejas que serían de 1 m
por 25 cm.

Carrito de 1 x1 m. Cada nivel lleva 4 bandejas; suponga 16 niveles, área carrito = 16 m2

Numero de carritos: 250 m2 total / 16 m2 carrito= 15.62 carritos. Lleve a 16.

Alto de carrito: 0.2 + (16-1)*(0.1) = 1.7m. Buen alto.

Peso de carrito: imagine 80 kg de carro. Tara de 0.5 kg bandeja. 10 kg bandeja.

80 + 4x10x16) + 4x0. 5x16 = 80 + 640 + 32 = 752 kg. Trabajable.

Espacios a lo largo del secador 16 + 2 = 18 m de largo. Holgura de 2 metros para el


volteo de carritos. Profundidad de barrido de viento.. 1 metro.

ALTO DEL SECADOR.

Depende del tipo de calentador de aire y donde se ubica, ya sea al lado o encima de la
pila de secado. Imaginemos un banco de tubos aleteados con vapor que tiene una
dimensión vertical de 0.6 m x 0.7 horizontal y a lo largo del equipo. Se ubicara encima de la
pila. Entre la pila y el calentador hay una estructura que impide llegue el calor directo a la

[63]
capa de bandejas más altas. Y deja un espacio de unos 30 cm hasta la primera bandeja en
alto.

Alto del secador: 1.7 más 0.3 más 0.6 = 2.6 m. Tipico.

ANCHO DEL SECADOR:

Esta dimensión depende mucho del tipo de ventilador que se use para batir viento.
Donde se ubique. Si vemos al figura 20-23 del Perry va arriba y lo que se pretende es que
el viento circule y se reparta equitativamente en todo el frente de las bandejas, vea que
estas tienen un alineador de viento en la entrada y salida del viento. Para que el viento se
reparta bien se requiere que entre la vuelta hacia abajo y la pila halla al menos una distancia
correspondiente al diámetro el ventilador. Tanto en la entrada como en la salida. Si
suponemos un ventilador de 0.6 metros de diámetro entonces se requiere al menos 2 x 0.6
de espacio a lo ancho que sumando al 1 metro de empilado del ejemplo daría: 1 + 0.6 + 0.6
= 2.2 m y sería prudente poner 2.5 m. Pero si desea áreas de paso más facilitadas use 3
m. Lo típico.

Vera también que en la pared izquierda de la figura se ubica un bafle o desviador para
que el viento se reparta parejo en la pila. El diseño eólico interno es casi un arte y se
discutirá en clase. Los desviadores y encarriladores de viento son en esencia lo más fino del
diseño interno de estos equipos.

Por tanto nuestro prototipo tendría 18 x 3 x 2.6 m =140 m3

Veamos ahora el % de llenado de este ejemplo: volumen del sólido vivo. 5 m3 La


relación de llenado es de 5 / 140 = 3.6 %

Los bandejeros son equipos de bajo % de llenado de un 2 a un 5 % es lo típico.

[64]
Manejo: se deberá tratar que el aire de secado (del balance) entre y salga ya sea a
borboto nes o mejor aún, con un ritmo tipo purga continua. Así debería tenerse algún quipo
que per mita dominar dicho flujo tal como un ventilador radial. Recuerde que en esencia
estos equi pos tienen dos grandes etapas de secado, el secado arriba del Xbs© llamado por
mi masi co y en el que no es imprescindible una temperatura muy elevada pero si un
elevado flujo aire de secado y una velocidad de viento alta. Abajo ya del Xbs© debería
bajarse dicho aire de secado y elevarse la temperatura y reducirse la V del viento. Las Vl
las discutiremos en clase. Debemos tener adecuado equipo de medición del avance del
secado, ya sea probetas dejadas en las pilas de secado o un aparato que envié señal dato
del Xbs. Distribuya varias probetas o sensores en el largo, alto y profundidad de la pila.
Deberá tenerse termómetros de señal, en las posiciones que se le darán en clase. Der ser
posible ubique higrómetros en puntos clave. Y sería bueno tener al menos una posición de
anemometría en 3 niveles verticales y 3 posiciones horizontales de la pila.

[65]
OPTIMIZACION EN EL DIMENSIONAMIENTO, DISEÑO Y MANEJO DE
UN SECADOR.
Como se podrá entender, el acercar el diseño real al diseño ideal es útil, pues aumenta
la eficiencia de un secador, tanto térmica como másica y operativa. Lo que acá se dirá se
aplica principalmente a un bandejero, pero podría generalizarse en lo posible a otros tipos
de secadores.

1. Debe ser lo más hermético posible. Así se tratara que el aire caliente no salga y
entre el aire frio. El uso de puertas y ventanas con empaque ayuda mucho y el
acabado de esquinas y junturas selladas también, el uso de puertas con
compartimentos estancos o de esclusa ayuda mucho.
2. Debe aislarse térmicamente paredes, puertas, techos y suelos. Poliuretano es ok.
3. Debe tratarse que las paredes piso y techos, sean lo más impermeables posible, para
impedir en lo posible, el influjo de agua por difusión en paredes, techo y sobre todo
del suelo. Póngase plástico o solera de humedad para que los suelos directos a tierra
sean más seguros. Laminilla de aluminio es muy buena en paredes y techo.
4. Debe tratarse que la inercia térmica del secador y sus avíos, sea baja, para que así
se logre la estabilidad térmica medio solido pronto y no haya competencia desleal
por el calor. Entre secador y sólido. Use pues materiales liviano y de baja
conductividad térmica para paredes etc.
5. Procure lograr el más amplio contacto posible solido a medio. Así se requiere buen
diseño eólico interno. Aire de batido, que es distinto del de secado.
6. Que los ingresos y egresos autorizados del aire de secado, estén bien controlados
para tratar de mantener los balances de aire al sólido.
7. Que las probetas o sistemas de medición real de avance de secado, se ubiquen
preferiblemente en fácil toma de lectura o mejor aún, si fuera posible, que la
medición del avance se haga desde afuera y así no tener que abrir el secador.

[66]
8. Que se cuente con el debido equipo de medición del medio (Termómetros
higrómetros, anemómetros) estén en cantidad y ubicación precisa y permitan
lectura desde afuera.
9. Que la técnica de llenado y vaciado sea rápida, lógica y fácil, como el uso de carritos
portadores. Que el posible volteo de bandejas y reubicado de estas, así como posible
volteo del lecho de producto, sea bien pensada y facilitada.

[67]
APENDICE UNO
EJEMPLO DE BALANCE DE MASA EN UN SECADOR SENCILLO (STR)

Conceptos clave previos:

A. El sólido Seco se mantiene durante su paso por el secador. No sufre ni mermas ni


adiciones. Sólido seco se entiende el que estaría Xbs= 0
B. El agua que sale del sólido va exclusivamente al aire. No va a otra parte.
C. El agua que llega al aire viene solamente del sólido que se seca. No proviene del
secador o de los alrededores.
D. El aire seco que entra al secador, se mantiene al pasar por este. Lo que varía seria
la Humead absoluta del mismo.

EJEMPLO:

Se van a secar 1,200 kg/ h de un sólido húmedo que llega con Xbs e = 0.2 y desea sacarse
con Xbs s = 0.1. El aire de secado llega con una Humedad absoluta del 0.01 kg agua/ kg de
sólido seco, y sale con Humedad absoluta del 0.04. Halle cuanto aire se requerirá, medido
este a condición de aire de entrada húmedo.

1. Paso uno: Hallar el flujo másico de sólido imaginario totalmente seco.

𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝐿 𝑠ℎ𝑒 𝑥 ( 𝑋𝑏𝑠 𝑒 / ( 1 + 𝑋𝑏𝑠 𝑒) = 𝐿 𝑠𝑠 𝑒

1,200 𝑘𝑔 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 0.2 1,200


( )∗( )=
ℎ 1 + 0.2 1.2
= 𝟏, 𝟎𝟎𝟎 𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒐

2. Paso dos: hallando la perdida de agua.

𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝐿 𝑠𝑠 𝑒 ∗ ( 𝑋𝑏𝑠 𝑒 − 𝑋𝑏𝑠 𝑠) = 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑

1,000 ∗ ( 0.2 − 0.1 ) = 1,000 𝑥 0.1 = 𝟏𝟎𝟎 𝒌𝒈 𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒆𝒗𝒂𝒑/ 𝒉

[68]
3. Paso tres: aire seco entrante y saliente. G as e. Recibió agua así.

𝐺𝑎𝑠 𝑒 𝑥 ∗ ( 𝐻𝐴 𝑠 − 𝐻𝐴 𝑒) = 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎 = 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜

Para el caso: Gas e * ( 0.04 - 0.01) = 100 kg por tanto Gas e = 3,333,34 kg/h

Y si dicho aire fuera humedo: Gah e = G as e ( 1 + HAe)

3,333.34 ∗ ( 1 + 0.01) = 𝟑, 𝟑𝟔𝟔. 𝟔𝟕 𝒌𝒈/𝒉

Masa aire húmedo entrante al sólido húmedo entrante. G ad e / L sh e. Acá sería de

3,366.67
= 𝟐. 𝟖 𝑲𝒈 𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒌𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒊𝒅𝒐 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂
1,200

ACLARACION: ESTE FLUJO DE AIRE HALLADO ASI, ES EL TEORICO O IDEAL PARA SECAR ESE
SÓLIDO

UN LEGADO DE ODL. AL SERVICIO DE SU MAJESTAD EL ALTÍSIMO Y ÚNICO.

[69]

Вам также может понравиться