Вы находитесь на странице: 1из 20

TRABAJO FINAL

INTRODUCCIÓN

La Escuela Ayllu de Warisata fue un acontecimiento significativo de resistencia


educativa en la historia de ideas pedagógicas en Bolivia porque ha iniciado y
desarrollado la educación productiva-comunitaria. Esta experiencia de aprendizaje
productivo de la Escuela Ayllu en Bolivia, tuvo su expresión más alta en los años 1931
hasta 1940, donde se ejerció el trabajo ligado no solamente a la economía sino
esencialmente a la sabiduría aymara - quechua.

La escuela de Warisata nace en un contexto de clandestinidad y represión, una época


donde dominaba el gamonalismo en el campo. Sin embargo, los pueblos indígenas
andinos luchaban ardorosamente por conseguir escuelas para sus niños, hubo líderes y
maestros indígenas que sufrieron persecución y amedrentamiento por el solo hecho de
fundar una escuela o gestionar la creación de un centro escolar. Uno de estos líderes
fue Avelino Siñani, que aprendió a leer y escribir a ocultas del hacendado y se propuso
compartir ese saber con los niños aimaras de su comunidad en una humilde “escuela”
que él mismo creó en 1919. Después, conoció al profesor Elizardo Pérez, que había
sido enviado por el gobierno boliviano para trabajar en la región. Unidos por una misma
visión, comenzaron la tarea de construir una escuela para Warisata con un modelo
educativo innovador.

La Escuela Ayllu de Warisata, primera escuela indigenal, fue fundada en un medio


rural para preparar al indígena y solucionar el problema; socio-económico y cultural
del indígena. Surgió como resistencia comunitaria - filosófica a varios siglos de
explotación colonialista que se ejercía y se ejerce actualmente contra los pueblos
indígenas originarios. En el esfuerzo conjunto de Siñani y Pérez se organiza una escuela
que estuviera al servicio de la comunidad, que respondiera a las necesidades inmediatas
de la población indígena (Salazar, 1997), esta obra es realizada por voluntad colectiva
y no por el sistema del esclavismo, de un rey o de una casta criolla dominante.
Este trabajo de investigación es significativo debido a que es de gran importancia
conocer sobre uno de los hitos de la educación boliviana; la educación productiva de
la escuela Ayllu de Warisata. Esta idea de educación estaba en reciprocidad con la
comunidad y la naturaleza a través de las labores agropecuarias y los talleres,
concibiendo así una “escuela productiva” bajo una trilogía de “estudio, trabajo y
producción”. Este hecho nos muestra que la educación estaba dirigida con una visión
trascendental que establecía un nuevo tipo de relación entre la educación y la
producción.

Esta pedagogía, en esos tiempos sorprendió altamente en el ámbito nacional e


internacional, donde preparaba al estudiante por, en y para la vida con un trabajo
creativo dentro la comunidad. Según la filosofía de los fundadores de la Escuela Ayllu
el nuevo educador debía ser capaz de construir su escuela, equipar, implementar
talleres, fundar núcleos con producción agrícola, organizar asistencia social, impulsar
el mejoramiento del hogar, bilingüe, etc.

Por todo ello, podemos aprender mucho sobre esta experiencia de la escuela ayllu de
Warisata, pero lo más importante tal vez sea esto: La educación rural es posible en la
medida en que tenga perfiles propios y no sea una copia de la educación urbana. Para
ello se necesita creatividad, compromiso y osadía, cualidades que tuvieron los
conductores de Warisata durante los nueve años que la escuela pudo sobrevivir.
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES.
En el atardecer del día 2 agosto de 1931, Avelino Siñani, campesino y arriero aimara,
y Elizardo Pérez, profesor rural, se estrechaban en un abrazo jubiloso: Había concluido
la faena comunal con que se iniciaba la construcción del local de una escuela para niños
de Warisata, en el norte de Bolivia. Aunque los unía el mismo sueño, al cabo de pocos
años, la escuela que fundaron se convertiría en la mayor experiencia de educación rural
en América Latina.

El edificio, en pocos años tendría una estructura inusual. Además de las aulas y un
ambiente para la dirección, tenía un pabellón de internado con cinco dormitorios, con
capacidad para 150 personas. Además, contaba con ambientes para talleres de
carpintería, tejidos, alfombras, herrería, y un terreno extenso para el huerto. En medio
de los edificios, un patio con jardines donde florecían gladiolos y kantutas. El espíritu
creador de los dos líderes, uno campesino, el otro citadino, animó a los comuneros.
Fueron jornadas intensas de trabajo colectivo con tradición comunal, por turnos, con
ceremonias y cantos acompañados de tarkas y pinkillus. En un principio tuvieron que
pasar semanas para conseguir que los comuneros vencieran sus recelos y se sumaran al
esfuerzo de los dos pioneros, que, solos, comenzaron a preparar el terreno. Mientras
se avanzaba con la construcción, pared por pared, techo por techo, se desarrollaban las
labores escolares con una población que concertaba sus tiempos para estudiar y trabajar
en sus campos, como es tradición en el Ande. En ocasiones, las comunidades cercanas
prestaban su apoyo.

Por los años en que existió Warisata, los planes de estudio del sistema boliviano eran
concisos, con rubros más bien generales. Esto permitió que en la escuela se
desarrollaran programas propios ligados a la realidad campesina del norte boliviano,
con acciones ejecutadas muy cerca de la comunidad y con participación de la misma.
Un año no era igual a otro, porque los asuntos cambiaban. Años después, se acusaría a
los maestros de Warisata de no tener una planificación en regla, como lo disponían las
autoridades de La Paz.

La escuela de Warisata pronto se convirtió en el centro de un núcleo conformado con


tres escuelas más, dos unidocentes y una polidocente incompleta, que recibieron su
influjo saludable. Años después, el número de escuelas integrantes del núcleo se elevó
a 33. Y así, con una escuela central y escuelas seccionales en torno, se constituyó un
modelo de organización valioso para el altiplano, donde la dispersión de las
poblaciones da lugar a pequeñas instituciones escolares también dispersas y aisladas.
Luis E. Valcárcel, que fue Ministro de Educación (1945,1946-1947) del Presidente
Bustamante, daría después un gran impulso a los Núcleos Escolares Campesinos, de
los cuales puede ser precursor al núcleo escolar de Warisata.

En un medio social hostil a la educación del indígena, la escuela ayllu no fue vista con
buenos ojos. Se tiene noticia de muchos actos en contra, inspirados por los intereses
de los gamonales y mineros de la época. Por orden de uno de ellos fue destruido el
acueducto antiquísimo; el hermano de Elizardo Pérez, que llevaba en mulas de arriero
útiles escolares para Warisata, fue tomado preso acusado de delincuente; las
autoridades de educación de la capital desaprobaban la gestión pedagógica y
administrativa de la escuela; los profesores fueron acusados por la prensa de
conspiración comunista; hasta se decía que Warisata era causa de la migración de
campesinos a las ciudades, puesto que ya conocían otros oficios. La escuela ayllu
resistió nueve años y pudo avanzar mientras contó con algún soporte gubernamental y
con el reconocimiento internacional.

EL ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS INNOVADORES

Se realiza bajo pautas pedagógicas, literarias y filosóficas. La Epopeya y el modelo de


Ayllu. Por primera vez se explica su completitud paradigmática Se explica el
simbolismo del descuartizamiento de Tupak Katari, o la desestructuración del Ayllu.
La unión de esos factores-miembros, son un modelo de desarrollo y progreso,
sistematizado y conceptualizado al fin para lograr la Revolución Cultural Indígena.

La educación se enfoca desde el punto de vista de la libertad pues Elizardo Pérez,


piensa que no se puede educar en un estado de esclavitud ni reproducir el sistema de
opresión. Avelino Siñani, coincide en que la educación no incentiva rebeliones que
terminarían irremediablemente en masacres.

La solidaridad y reciprocidad, resalta cuando la comunidad decide edificar una


escuela, pero la escuela no se queda ahí, sino que la misma idea avanza a las
comunidades aledañas, sigue avanzando hacia las provincias, las ciudades y a escala
continental.

La producción es el aspecto más estructurado y complejo que se realizó con un


entusiasmo increíble. Es decir que a cada actividad se le veía el lado productivo. Esta
es la característica esencial del desarrollo. Planificación, estudio, observación, utilidad
práctica, mercado, consenso, son los pasos previos a la instalación de los talleres.

La revalorización de la identidad cultural, se opera un cambio ideológico profundo


en los intelectuales, políticos, profesores, artistas e intelectuales que se traduce en
respeto por todo lo que encontraron en el Ayllu de Warisata, que no sólo deriva en la
creación de una nueva corriente artística: el arte neo indio, sino que afirma el verdadero
valor del saber y la ciencia de nuestra cultura andina.

La organización comunal que administra la Escuela-Ayllu también gobierna el Ayllu.


La comunidad educativa está compuesta por autoridades comunales, profesores, padres
de familia y estudiantes quienes participan efectivamente. Este es otro aspecto que
llama notablemente la atención pues nos demuestra que nuestra cultura posee una
sólida y transparente estructura política originaria que implica el auto-gobierno o
gobierno de la misma nación.
DESCRIPCIÓN DE WARISATA ESCUELA-AYLLU

Esta escuela tenía como objetivo una educación de los indios en su mismo lugar de
origen, es decir en el Ayllu, y no en medio de los terratenientes. La educación debía
responder a las necesidades de los indios, superar las condiciones miserables en la que
vivian, superar las condiciones socio-económicas que de alguna manera era la
liberación del indio. Con esta idea Elizardo Pérez, se fue a Warisata con los maestros
de albañilería, mecánica, cerrajería y carpintería ya que entendía que la educación no
solo era alfabetizar y además debía levantar el edificio de la escuela. La enseñanza no
solo se redujo a las técnicas constructivas sino a las artísticas, extra escolares y a las
intelectuales, porque realmente se siguió un programa educativo que correspondía a la
enseñanza formal que en ese tiempo impartía el Ministerio de Instrucción. Con la
salvedad de que al no poder dividir en tantos cursos la enseñanza, los agrupó en cinco
ciclos.

El esquema general con el que funcionó la Escuela, fue realizado a medida que iba
adquiriendo experiencia y en el transcurso de su funcionamiento. La estructura de los
contenidos curriculares, tampoco estaban previamente proyectados ni obedecía a
cánones preestablecidos, pero en 1936, ya se pudo elevar un informe a la Dirección
Indigenal del Ministerio de Instrucción, con los datos expuestos y en 1939, fruto de
Congresos anuales, se aprobó un estatuto para el funcionamiento de las Escuelas
Indigenales a nivel nacional. Reglamento que, en 1940, junto a la caída de Busch, se lo
desestimó completamente hasta el día de hoy.

La Educación Formal Indigenal comprendía cinco secciones:


1 – Jardín infantil: edad 4 a 7 años, duración 3 años.
2 - Pre vocacional: edad 7 a 10 años, duración 3 años.
3 – Vocacional: edad 10 a 13 años, duración 3 años.
4 – Profesional: edad 13 a 15 años, duración 2 años.
5- Normal: “15 a 17 años, duración 2 años.
De los Talleres
Los talleres tenían los objetivos de:
 Industrializa el campo con el perfeccionamiento de las pequeñas empresas
familiares.
 Especialización y mejoramiento de la técnica.
 Crea industrias apropiadas a la región.
Los talleres se dividen en dos clases:
 Los talleres destinados a las construcciones escolares y de viviendas campesinas:
Carpintería, Mecánica, Ladrillería, Tejería, de tejas y otros.
 Talleres de renta, obedeciendo al interés industrial del radio en que esté ubicado el
núcleo: Hilados, Tejidos, Alfarería, Sastrería, Curtiduría, Talabartería, Zapatería,
Refinería de azúcar (No hay que olvidar que había núcleos en el oriente), Refinería
de Cacao, Otros y los alumnos titulados podían quedarse en la Escuela como
operarios y con salario.

Sección Agropecuaria
 Todos los núcleos tienen una sección agropecuaria.
 Se imparten conocimientos técnicos y experimentales según el alcance del medio.
 El Estado debe dotar tierras a las escuelas.
 El Estado se encargará de tramitar los respectivos títulos de la Escuela con las
tierras donadas de la comunidad o de personas particulares.
 El Núcleo impulsará la producción agropecuaria regional.

El Internado
La Escuela es una gran casa, por eso es necesario el internado para hombres y mujeres,
profesores y alumnos, visitantes, padres y madres de familia, que duermen ahí para
cuidar a los alumnos, así como para las autoridades y personal administrativo. Todos
los internados cuentan con:

 Salas dormitorios grandes, confortables y ventilados.


 Comedores.
 Servicio Higiénico.
 Los dormitorios cuentan con catres, cómodas, colchones, sábanas, frazadas, todo
hecho en la Escuela y la zona.
 Los comedores tienen vajilla higiénica, manteles, cocinas y despensas con
provisiones abundantes productos cosechados de la Escuela: chuños, papas, trigo,
arvejas, habas, quinua, ocas, etc.
 Los niños administran bajo la tuición del delegado Amauta del Consejo de
Administración y del Jefe de alimentos y vestuario.
 El aseo y conservación se encarga a los internos.
 La atención de cocina y mesas se encargan los alumnos con finalidad educativa.
 Se contrata una persona como cocinera.
 La Escuela distribuye gratuitamente medicinas, jabón, alimentos, peines y el
servicio de peluquería.
 El horario de levantarse es a las seis de la mañana en el altiplano y a las cinco en
valles templados y regiones cálidas.
 Todo lo que se coseche en la Escuela, que representa la mayor posibilidad
económica y no precisamente el presupuesto del Núcleo, debe ir a sostener nuevos
internos

Seminarios Integrales de Cultura


El Seminario Integral comienza una hora después de las comidas con:
 Sociabilización.
 Perfeccionamiento del castellano: diálogos, lecturas escogidas, motivos de la
cultura indígena, cantos, danzas, comedias breves, versos de ellos mismos,
noticiarios del país y del extranjero.
 Programas de radio.
 Cine en quechua, aymara y castellano.
Externado.
Mientras se completen las posibilidades del internado, los alumnos externos: Tienen la
obligación de asistir a clases en el horario establecido.
 La Escuela dará a los externos jabón y servicio de peluquería gratuitamente, todas
las semanas.
 El día sábado en la tarde está destinado al aseo general, baño, natación, lavado de
ropa, corte de pelo, etc.
 Los padres de familia que hagan faltar a los niños sin justificación son llamados al
Consejo de Administración.

De las festividades
La falta a clases por motivos de festividades religiosas será observada por el Consejo,
quien llamará a los padres.
 Las numerosas fiestas no deben afectar el desenvolvimiento de las clases.
 Las únicas fiestas que la Escuela festeja, están establecidas por el Gobierno:
Carnaval, que se refiere a un mito de la agricultura; 2 de agosto, día del indio; 6 de
agosto, fundación de Bolivia.
 La Escuela misma organiza las festividades.
 Prohíbe el alcohol.
 Participa en las entradas de Carnaval, con teatro, poesía, conjuntos de baile y de
música. La Escuela es centro importante de reunión, acoge a toda la comunidad.

ESCUELA AYLLU” Escuela integral


Esta educación es integral porque abarca todas las formas inherentes a un organismo
educativo, porque saliendo de su recinto, se extiende a la comunidad en su conjunto,
combinando aula, tierra y taller, lo que significa la formación de un hombre estudioso,
trabajador de la tierra y capaz de producir con los recursos del medio ambiente. Estas
proposiciones, fueron un desafío respondido con increíble imaginación, fuerza y
convicción y así Warisata se adelantó a las más recientes concepciones educativas.
Supresión del horario, lo que, lejos de sembrar el desorden, facilitaba las labores a un
grado asombroso.

 Supresión de exámenes, eliminando esa carga que pesaba sobre los niños como una
pesadilla y muy normal en las escuelas europeas.
 La co-educación, o sea la educación sin discriminación de sexos. Su consecuencia,
el internado mixto, fue admitida de modo tan natural en Warisata, que nunca dio
lugar a la menor nota negativa en la relación entre ambos sexos.
 La reducción del tiempo de escolaridad. Warisata tenía un Jardín Infantil, al que
ingresaban niños de cuatro a siete años de edad; una sección Prevocacional o
Elemental con tres años de duración, una sección Vocacional, también de tres años,
y una sección Profesional que, con la sección Normal, no tenía un plazo fijo.
 El bilingüismo en la enseñanza, que nunca fue problema en Warisata.
 La formación o educación del espíritu a través del trabajo, restablecimiento de la
moral aymara-quechua en toda su dimensión.
 El desarrollo de cualidades y aptitudes psicomotoras mediante la cerámica, la
música y la educación física, problema hasta ahora escasamente comprendido por
la docencia boliviana.
 La reducción de la carga curricular suprimiendo todo aquello que no correspondiera
a las necesidades inmediatas de la vida campesina.
 La alimentación y la higiene, como bases para un desarrollo mental, solucionadas
en gran medida con los internados.
 Por último, esa decisión inadmisible en la actual educación campesina, de suprimir
también las vacaciones anuales, pues siendo una empresa de actividad permanente,
siendo la vida misma de la comunidad, no reducida al aula, no tenía sentido
interrumpirla ni un solo día.

Con este sistema, la escuela ayllu se autoabastecía y no tenía casi la necesidad de la


ayuda del Estado. Warisata llegó a tener más de doscientos niños internos de ambos
sexos, mantenidos con los propios recursos de la Escuela, que tenía sus despensas
llenas hasta el techo, resultado de una alta productividad agrícola.

SÍNTESIS DE LA ESCUELA AYLLU SEGÚN ELIZARDO PÉREZ

 Objetivos de la escuela Ayllu de Warisata


El objetivo de esta Escuela era, más que una enseñanza integral que rebase solo la
alfabetización, la solución final a sus problemas organizándolos social, cultural y
económicamente. Una escuela de tipo social económica del medio que perfeccione
técnicas y métodos industriales. Es decir, la Escuela del medio ganadero, agrícola o
minero, para que en ellas se forme el tipo de indio político, científico o intelectual que
viva, comprenda y defienda su problemática y su medio. El establecimiento de este tipo
de escuelas requiere la determinación de los factores económicos de producción, que
conviertan a la Escuela en centros de producción. Las escuelas deben estar dotadas
siempre de tierras. Si Warisata habría tenido unas quinientas hectáreas, con seguridad
habrían adquirido tractores y se habría convertido en centro de actividad agraria y
social. Las escuelas así planificadas son escuelas del indio y no para el indio, donde la
subvención del gobierno central es necesaria pero no vital.

 Organización filosófica del trabajo


La forma de producción de la Escuela revive la organización colectivista de los tiempos
de incario. Los modos de producción éticos como el ayni, mink´a y utawawa, son
contribuciones de trabajo gratuito en pro de la Comunidad, en labranza, construcciones
y los huérfanos. Se ha visto que, de manera natural y moral, ni los niños, ni los ancianos
se despojan a estos modos de reciprocidad andina.
El Parlamento Amauta, Cabildo o Ulaka, Consejo de Mallkus, Asambleas son el
gobierno administrativo más eficiente que hace del indio, como individuo, miembro
activo de una Comunidad organizada. Las Comisiones se desprenden naturalmente del
Parlamento para realizar las determinaciones del mismo.
La filosofía que envuelve esta comunidad así constituida, es el ama sua, ama llulla y
ama kella. Eminentemente prácticos los aymaras crearon un clima de confianza entre
padres, alumnos y profesores. De confianza y fe en el futuro, de seguridad en la
empresa que levantaban. El máximo esfuerzo de voluntad ante las responsabilidades y
ante los obstáculos, el máximo esfuerzo de vencer. No seas flojo. El ambiente de
confianza que brindaba la Escuela a la Comunidad y a los demás núcleos es que tenían
las puertas abiertas a todos, nada se perdía. No seas ladrón. No seas mentiroso. Los
informes que brindaban las comisiones económicas eran al detalle.

 El arte como pedagogía del trabajo


Esta pedagogía se expresa en la trilogía productiva, aula, taller y sembrío. El arte que
surgió en las escuelas indigenales, tiene por objeto admirar y dar a conocer al mundo,
una raza aparentemente expoliada y degradada, como lo es en sus verdaderos valores,
“fuerte, membrudo” misterioso, extraño, grande y culto, en medio de un lago y tierras
hermosas, y animales únicos, altivos y útiles. La literatura de género lírico que surgía
en idioma aymara. El periodismo que se formaba. La música, instrumentos, bailes y
fiestas, que se preservaban era para enseñar a apreciar una cultura que es el futuro de
Bolivia, las raíces que nos darán identidad dentro el conjunto de naciones y autenticidad
y originalidad, “donde están aposentadas las virtudes y grandeza de nuestro pueblo”
frente a la copia y plagio de la cultura invasora. Y lo que es peor aún, el desprecio y
rechazo de nuestros orígenes. En este mismo enfoque la enseñanza era bilingüe, a fin
de preservar el quechua, aymara y otros idiomas del oriente.

 El apostolado
“La profesión del magisterio en las escuelas indigenales tiene que ser una profesión de
apostolado. No es un simple pedagogismo. El maestro que no lo sabe no debe ir al
campo.” El profesor debe ser innovador, dispuesto a crear, a sacrificarse, por ideales
de justicia, de libertad, progreso, cultura, y amor por el indio. El burócrata o
“presupuestívoro”, trabajador de ocho horas diarias, el racista odiador, no debe ir al
campo, donde se confunden todos en la obra fraterna y el bullicio empieza antes del
alba. Sólo demostrando que el maestro era un trabajador infatigable, así como lo es el
indio diariamente se podía confiar en que la Escuela era un punto vital de apoyo
material y defensa moral.

EL APRENDIZAJE PRODUCTIVO

Consistía en construir el aprendizaje fructífero en la producción de los alimentos, las


vestimentas y el funcionamiento de las famosas “industrias warisateñas”, talleres de
telares para alfombras, carpintería para muebles, fabricación de tejas, etc. Toda esa
experiencia pedagógica fue primero calumniada, saqueada y luego ocultada. La
calumnia consistió en acusar a la Escuela Ayllu de “comunista” y de “explotador del
indio”. El saqueo consistió en la destrucción total de los talleres.

En fin, fue ocultada la experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu para beneficio de la


clase élite gobernante y el mantenimiento de millones de personas de la clase popular
indígena en la ignorancia y la pobreza.

Por eso, la resistencia educativa de la Escuela Ayllu tiene mucha importancia


actualmente, ya sea como respuesta ideológica y la concientización a través de la
educación para la liberación no sólo de las ataduras o miedos de pueblos oprimidos y
esclavizados, sino esencialmente la reconstitución del amor al trabajo socializado y la
producción comunitaria.
La responsabilidad productiva tiene raíces en los pensamientos y las prácticas
profundas de la cultura andina a través de las ayudas recíprocas consientes como el
Ayni, Minka y otros. Por ejemplo, el Ayni, “su ser y esencia está en el principio de
reciprocidad y complementariedad. El Ayni es una síntesis de diversidad y unidad, de
libertad y necesidad en vivir comunidad, por eso es particularidad y totalidad.

Estas sabidurías han permitido la transmisión de labores comunitarias en generaciones


a través de la educación por el ejemplo. Así, existe en el país un accionar ético - moral
como responsabilidad productiva en las sabidurías andinas.

En Warisata, los gestores en complementariedad son la educación pragmática y


activista de Elizardo Pérez, orientado por una estructura lógica del monismo, como se
basa el pensamiento griego - europeo, es decir, bajo el modelo individual. Y el
aprendizaje comunitario de Avelino Siñani que en su estructura lógica de conocimiento
establece “nosotros primero y después el yo”.

Los pueblos originarios de los Andes, siempre han entendido de dónde venimos, qué
estamos haciendo y adónde vamos, a partir del reconocimiento de sí mismos como
entidad cultural autentica. Sin duda, es existencia desde lo más profundo del ser y
lógica, una forma de vida y de morir con identidad propia, es la visibilización de
nuestras potencialidades para no sólo trascender sino comprender la misión de vida en
equilibrio con la naturaleza.

Por eso, el trabajo pedagógico en la Escuela Ayllu estaba en reciprocidad con la


comunidad y la naturaleza a través de las labores agropecuarias y los talleres,
concibiendo así una “escuela productiva” bajo una trilogía de “estudio, trabajo y
producción”. Este hecho nos muestra que la educación estaba dirigida con una visión
trascendental que establecía un nuevo tipo de relación entre la educación y la
producción.
INTERPRETACIÓN

La escuela Ayllu de Warisata fue el pilar fundamental para empezar el desarrollo de


una nueva generación pedagógica, gracias a Avelino Siñani y Elizardo Pérez quienes
fomentaron y ayudaron a crear una escuela para liberar al indio y a su vez fomentar el
deseo de educarse por parte de uno mismo, pese a la represión que existía en ese
entonces.

Gracias a este evento fue donde los indígenas vieron la oportunidad que se les negaba
constantemente, educarse, debido a que la escuela Ayllu de Warisata fue fundada en
un área rural, donde las personas se sentían en completa comodidad y no podían
sentirse reprimidos ni menos preciados por nadie, podían continuar con sus labores
escolares y comunales.

La educación es un derecho que tenemos todas las personas, no solo un sector


privilegiado, no importa la raza, color de piel, sexo o procedencia, todos somos
personas y todos podemos educarnos. Solo depende de la fuerza de voluntad de cada
persona y deseo de superarse día a día y dejar la mediocridad.

Como Elizardo Pérez decía que no se puede educar en un lugar lleno de opresión
Avelino Siñani, coincide en que la educación no incentiva rebeliones que terminarían
posteriormente en masacres. Es decir que a cada actividad se le veía el lado productivo.
Esta son las características esenciales del desarrollo. Planificación, estudio,
observación, utilidad práctica, mercado, consenso, son los pasos previos a la instalación
de los talleres.

Hoy en día la educación requiere las mismas características para desarrollar una clase,
la planificación previa, el estudio y dominio de los temas, la observación de los
alumnos, etc. Y sobre todo tiene que ser en un ambiente donde el alumno se sienta
cómodo, relajado, para que pueda desarrollar su conocimiento, donde la opresión no
exista, tema que era muy frecuente años atrás para el sector indígena.

La educación en aquellos tiempos ya estaba planteada de la misma manera que en la


actualidad, La Educación Formal Indigenal comprendía cinco secciones, Jardín
infantil, Pre vocacional, Vocacional, Profesional y Normal. En el transcurso de este
tiempo de educación ellos aprendían en base a las necesidades de la comunidad y
producían sus propios ingresos para ser autosustentables.

En la actualidad las clases ya tienen un ciclo, cada año que transcurre está programada
que es lo que se va a enseñar a los niños a igual que en la escuela de Warisata pero a
diferencia de ellos ahora no es el aprendizaje en base a las necesidades o forma de vida
de una comunidad, sino es una preparación previa ya estructurada para que el alumno
pueda ser más competente, desarrollan más el conocimiento y ya no utilizan el método
de autosustentables, los colegios son dependientes del estado en un 100 %.

Aprovechaban todo el tiempo para la enseñanza del alumno, festividades, épocas de


cosecha, etc., toda actividad en la comunidad era motivo de aprendizaje, no había un
descanso a la enseñanza, no entraban en recesos. Los padres que hacían faltar a sus
hijos sin justificación eran llamados al consejo administrativo.

Hoy por hoy, los alumnos tienen sus recesos o vacaciones, para que puedan descansar
y distraer la mente con otras actividades por un corto tiempo, a diferencia de años antes
hoy la educación es obligatoria, perdiendo el sentido de educación que existía en los
alumnos de Warisata los cuales eran voluntario el deseo de aprendizaje.

CONCLUSIONES

La escuela Ayllu de Warisata comenzó de forma sistemática la lucha por el


reconocimiento de la conciencia histórica social de los pueblos originarios en el país y
en Latinoamérica. Por ello, es fundamental este pensamiento educativo productivo,
bajo los principios de cualidad de la escuela.

 La práctica de la lengua, lógica y en general del pensamiento andino en la escuela,


señala un hito importante a modo de diferencia educativa en el país, porque restaura
muchos valores éticos y de organización simbólica en las relaciones humanas de
los pueblos originarios.

 La autonomía de la conciencia productiva del aymará-quechua y los pueblos


originarios, se plasma en la relación del trabajo mutuo entre la comunidad y la
escuela.

 La educación productiva es principio para el auto sostenimiento, como marco


general de soberanía e independencia.

 La escuela Ayllu de Warisata tiene un pensamiento conjunto del pensamiento


comunitario de Avelino Siñani y lo ajeno y las ideas pragmáticas de Elizardo Pérez.
Estableciendo así el pensamiento de la educación productiva en esos tiempos,
respondiendo las necesidades principales del bienestar y de liberación de las
comunidades originarias del altiplano.

 Es importante reconstruir las experiencias pedagógicas del aprendizaje productivo


y el trabajo en comunidad, porque la “educación orientada en y hacia el trabajo
constituye una educación liberadora y emancipadora. Al mismo tiempo, articular
una filosofía de la educación del trabajo creativo socializado - comunitario que
responda a la necesidad de la sociedad plurinacional.
 La visibilización y la sistematización del pensamiento filosófico educativo
productivo de la Escuela Ayllu y de otras experiencias pedagógicas es base
esencial, para una convivencia humana liberadora que genere una Revolución
Educativa hacia el aprendizaje productivo - comunitario, tanto para salir de la
dependencia y la pobreza como para la reconstitución del país plurinacional.
BIBLIOGRAFÍA

Mejía, Yvette. Sistematización de Warisata Escuela-Ayllu

Vargas, J. (2007) El pensamiento filosófico educativo productivo de la escuela Ayllu


de Warisata. Tesis de grado para optar el título de Magister Sceintiarum en educación
superior. La Paz, centro de estudio de postgrado y de investigación en educación
superior, Universidad Mayor de San Andrés.

Elortegi, M. (2016) “La Escuela Ayllu de Warisata, destellos de memoria subversiva


en los Andes bolivianos” en Pacarina del Sur. Año 9, Núm. 34, Enero-Marzo, 2018.

WEB GRAFÍA
http://www.katari.org/pdf/warisata.pdf

http://warisataescuela.blogspot.com/

https://gacetadeeducacion.wordpress.com/2011/09/27/la-escuela-ayllu-de-warisata/

Вам также может понравиться